Download pdf - Cultivos

Transcript

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 1/11

Universidad Galileo de Guatemala

Extensión Quetzaltenango.

Facultad de Ciencia se la Salud.

Licenciatura en Química Biológica

Curso: icro!iología General.

"# Semestre.

Licda. $imena %inelo.

 

CULTIVO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON AGAR SANGRE Y MACCONKEY, TINCIÓN DE GRAM.

Responsable de la ee!"!#$n.

Quetzaltenango& '( de octu!re del )'*(

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 2/11

I An%e!eden%es

La +rimera noticia de medios de cultivo nos llega del micólogo Bre,eld& -ue consiguió

aislar cultivar es+oras de /ongos en medios sólidos realizados a !ase de gelatina.

Sin em!argo& este sistema no era adecuado +ara las !acterias 0+or su menor tama1o2 no

,ue /asta el a1o *343 cuando Lister +o+ularizó un m5todo en,ocado al cultivo +uro !asado

en diluciones seriadas en un medio lí-uido.

6oc/ realizó sus investigaciones utilizando en un +rimer momento roda7as de +atata como

so+orte nutritivo sólido& +ero no tardó en recurrir al caldo de carne lí-uido& dise1ado +or 

Loe,,ler& al -ue& en *33*& a1adió gelatina& logrando un medio sólido trans+arente ideal +ara

la o!servación de la mor,ología macroscó+ica de las colonias micro!ianas.

En el a1o *33) tiene lugar uno de los grandes avances de la micro!iología en relación conlos medios de cultivo: el m5dico alem8n 9alter esse introduce el agar;agar 0+olisac8rido

extraído de algas ro7as2 como solidi,icaste.

En *334 un audante de 6oc/ llamado %etri& comienza a utilizar +lacas de cristal +lanas&

-ue se llaman desde entonces +lacas de %etri& +ara sustituir a las cl8sicas !ande7as de vidrio

cu!iertas con cam+anas -ue se usa!an /asta entonces.

a. Bei7erinc< 9inograds<& -ue desde de *333 realizaron sus investigaciones so!re

las !acterias -uimioautótro,as 0utilización de nitrógeno azu,re& so!re todo2

tuvieron gran im+ortancia en el desarrollo de los medios selectivos de

enri-uecimiento.

 !. %ara aislar e identi,icar una es+ecie !acteriana del medio de otra es+ecie -ue

 +ueda con,undirse mor,ológicamente es necesario usar medios de cultivos& a -ue

nos +ermiten di,erenciar las características del crecimiento de las !acterias

esta!lecer su identidad seg=n el medio de cultivo -ue se use.c. Los microorganismos se encuentran en muc/os am!ientes naturales como el agua&

el suelo& aire& el /om!re otros seres vivos& alimentos& entre otros. aciendo +arte

de los di,erentes ecosistemas. %or esto se de!en usar los medios de cultivo

adecuados -ue se aseme7en al am!iente si -ueremos +osi!ilitar el crecimiento de la

 !acteria.

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 3/11

Inicio

mar las muestras a sembrar en los medios de cultivo de la práctica anterior; diluir según sea el caso

Prender el mechero bunsen

Destapar caja de Petri cerca del mechero

Método por estrías

Flamear el asa

 Tomar muestra

Estriar la cuarta parte de la supercie apro!imadamente

"i

Estriar el resto de la supercie teniendo en cuenta #ue cada ve$ las estrías deben ser me

 &alar ' estrías de la primera parte

 Tapar la caja de Petri( escribir los datos( voltear % proceder a incubar por )* hr+Fin

II D#a&'a(a de )loo

>. %ara la siem!ra de microorganismos +or m5todo de estrías +or el m5todo +or 

extensión en ca7a de %etri.

III *'o!ed#(#en%o

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 4/11

B. >gar ac Con<e

a. Formula

i. ?igerido %ancre8tico de Gelatina *4.' Sales Biliares *.(

ii. ?igerido %5+tico de @e7ido >nimal *.( Cloruro de Sodio (.'

iii. ?igerido %ancre8tico de Caseína *.( Cristal #ioleta '.''*

iv. Lactosa *'.' >gar Bacteriológico *A.(

v. o7o eutro

 !. Los microorganismos lactosa +ositiva dan colonias de color rosa con o sin zona

de +reci+itado alrededor.

c. Los microorganismos lactosa negativos dan colonias incoloras o de color mu

claro.

d. %rocedimiento.

i. %render el mec/ero !unsen

ii. ?esta+ar la ca7a de %etri cerca del mec/ero Fis/er 

iii. Flamear el asa /asta -ue se +onga al ro7o vivo& de7ar en,riar& tomar muestra con la +unta del asa

iv. Da con la muestra& estriar a+roximadamente de la su+er,icie total del

agar las estrías de!en ser varias mu 7untas.

v. Flamear el asa nuevamente

vi. alar ) estrías de la +rimera +arte +roceder con el estriado a un lado

esta vez a sin tocar las +rimeras estrías& las estrías de!en ser menos

estar m8s se+aradas -ue la +rimera vez.

vii. %roceder con el estriado de la siguiente +arte sin ,lamear el asa. Las

estrías de!en ser menos estar m8s se+aradas -ue la segunda vez.

viii. Estriar la =ltima +arte del agar tener en cuenta -ue de!en estar m8sse+aradas ser menos en cantidad a la tercera vez. El agar de!e verse de

la siguiente manera:

ix. @a+ar la ca7a de %etri& escri!ir los datos necesarios 0nom!re del

microorganismo& nom!re del medio& dilución de la muestra 0si la /a2&

nom!re del gru+o ,ec/a2& voltear +roceder a incu!ar +or H3 /oras.

x. acer este +rocedimiento +ara el agar soa tri+ticasa agar 

 +seudomonas con agua de tortuga& +ara el agar verde !rillante utilizar la

muestra de tierra& +ara el agar eosina azul de metileno utilizar muestra

de /eces ,ecales.

Existen varios ti+os de rallados o

estrías

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 5/11

C. >gar Sangre

a. Formula

i. "n,usión de m=sculo de corazón. A4(.'.

ii. %e+tona. *'.'. Cloruro de

iii. sodio. (.'.

iv. >gar. *(.'.

v. + ,inal: 4.A I '.)

 !. "nter+retación

i. J!servar las características de las colonias.

ii. %ara el medio de cultivo conteniendo sangre& o!servar las reacciones de

/emólisis:

iii. emólisis al,a: lisis +arcial de los gló!ulos ro7os. Se o!serva un /alo de

color verdoso alrededor de la colonia en estudio. Es de!ido a la oxidación de

la /emoglo!ina a meta/emoglo!ina 0com+uesto de color verdoso2 +or el

 +eróxido de /idrógeno generado +or los microorganismos.

iv. emólisis !eta: lisis total de los gló!ulos ro7os. Se o!serva un /alo claro& !rillante alrededor de la colonia en estudio.

v. emólisis gamma: ausencia de lisis de los gló!ulos ro7os. El medio de

cultivo no +resenta modi,icaciones de color as+ecto alrededor de la

colonia en estudioc. %rocedimiento

i. %render el mec/ero !unsen

ii. ?esta+ar la ca7a de %etri cerca del mec/ero Fis/er 

iii. Flamear el asa /asta -ue se +onga al ro7o vivo& de7ar en,riar& tomar muestra

con la +unta del asa

iv. Da con la muestra& estriar a+roximadamente de la su+er,icie total del agarlas estrías de!en ser varias mu 7untas.

v. Flamear el asa nuevamentevi. alar ) estrías de la +rimera +arte +roceder con el estriado a un lado esta

vez a sin tocar las +rimeras estrías& las estrías de!en ser menos estar m8s

se+aradas -ue la +rimera vez.

vii. %roceder con el estriado de la siguiente +arte sin ,lamear el asa. Las estrías

de!en ser menos estar m8s se+aradas -ue la segunda vez.

viii. Estriar la =ltima +arte del agar tener en cuenta -ue de!en estar m8s

se+aradas ser menos en cantidad a la tercera vez. El agar de!e verse de la

siguiente manera:

ix. @a+ar la ca7a de %etri& escri!ir los datos necesarios 0nom!re del

microorganismo& nom!re del medio& dilución de la muestra 0si la /a2&

nom!re del gru+o ,ec/a2& voltear +roceder a incu!ar +or H3 /oras.x. acer este +rocedimiento +ara el agar soa tri+ticasa agar +seudomonas

con agua de tortuga& +ara el agar verde !rillante utilizar la muestra de tierra&

+ara el agar eosina azul de metileno utilizar muestra de /eces ,ecales.

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 6/11

Referencia

MEDIO DECULTIVO

CEPA DEREFERENCIA

# DECOLONIAS

COLOR BORDE ELEVACIÓN T

AS – Agarsangre

 ______________  ______________ 

1 Blanco opaco Puntiforme Convexa >1

Agar M.C  ______________  ______________ 

1 Crema tra"luci#o Circular Plano convexa >1

IV Res"l%ados

Existen varios ti+os de rallados o

estrías

>!rir ca7a de %etri estriar 

de la ,orma como ,ue

ex+licado

@omar muestraFlamear el asa cali!rada +arasiem!ra en estrías

Tapar, voltear e incubar por 48hr.

Describir las morfologíasdiferentes y reportar resulta

Observar la morfología de lascolonias obtenidas

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 7/11

V D#s!"s#$n de Res"l%ados

La siem!ra en ca7as %etri nos +ermite cultivar microorganismos gracias a -ue contiene los

nutrientes necesarios +ara su desarrollo. El crecimiento de los microorganismos semani,iesta de ,ormas di,erentes de+endiendo de la t5cnica utilizada +ara su siem!ra del

ti+o de medio en el -ue se realizó dic/a siem!ra& de esta ,orma es +osi!le o!tener 

características mor,ológicas distintas cuando se realizan siem!ras de una misma muestra en

di,erentes medios de cultivo o viceversa& esto -ueda me7or ex+licado en los resultados -ue

o!tuvimos en la mor,ología colonial de nuestro agar Sangre ac Con<e en el cual se

o!servó -ue algunas colonias tenían un color amarillo otras eran ro7as& las ,ormas

o!servadas ,ueron variadas 0regular& +unti,orme& circular e irregular2 en cuanto a

elevaciones tuvimos +lanas& elevadas& +lanoconvexas convexas.

En el agar ac Con<e& los microorganismos lactosa +ositiva dan colonias de color rosacon o sin zona de +reci+itado alrededor.

Los microorganismos lactosa negativos dan colonias incoloras o de color mu claro.

El desarrollo de colonias ,ormadas a +artir de los m5todos realizados +or estrías +or 

extensión en +laca di,ieren en ,orma& !orde& elevación& su+er,icie estructura interna& lo

cual es nota!lemente in,luenciado +or las concentraciones de carga micro!iana del medio

en el cual dic/as colonias se desarrollaron así como +or el mismo medio de cultivo& +or eso

inclusive en nuestras ce+as de re,erencia se visualizó con algunas di,erencias mor,ológicas

cuando se cultivó en agar Sangre en agar ac Con<e . @am!i5n a+rendimos a descri!ir 

la mor,ología de las colonias -ue o!tuvimos& así como com+ararlas con las ce+as dere,erencia -ue se nos +ro+orcionó tuvimos un +oco de di,icultad +ara la siem!ra +or estrías

en el agar ac Con<e de!ido a -ue el agar esta!a mu suave sin em!argo aun así +udimos

realizar ) siem!ras satis,actoriamente.

VI. T#n!#$n de G'a(>. ateriales

a. icrosco+io ó+tico

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 8/11

 !. Colorantes +ara tinción de Gram

i. Cristal violeta 0Coloración de em!ranas2

ii. Lugol 0ordiente2

iii. >lco/ol Cetona 0?ecoloración2

iv. Sa,ranina 0@inción de contraste2

c. * mec/ero

d. asa micro!iológica

e. %izeta

,. eci+iente de +l8stico +ara las tinciones

g. >ceite de inmersión

/. Cultivos !acterianos

B. %rocedimiento

a. arcar un +ortao!7etos con el nom!re del res+onsa!le a o!servar. 0se

realizaron ) ,rotes +or alumno2 !. Ela!orar +re+araciones ,i7as de las !acterias a o!servar.

c. >1adir * ó ) gotas de cristal violeta a la +re+aración& /asta -ue se cu!ra +or 

com+leto. ?e7ar actuar el colorante durante * minuto.

d. Una vez transcurrido el tiem+o& lavar la +re+aración con la +ízeta so!re el

reci+iente de +l8stico +ara tinciones.

e. >gregar * ó ) gotas de solución lugol a la +re+aración& de7ar actuar * minuto&

transcurrido el tiem+o& lava.

,. Con cuidado& a1adir con un gotero el alco/ol;acetona lavando la +re+aración

g. >1adir el colorante de contraste& sa,ranina 0* ó ) gotas2 de7ar actuar durante

A' segundos. Lava con la +izeta./. ?e7ar secar al aire o!servar al microsco+io& siguiendo la t5cnica de la

 +r8ctica anterior +ara en,ocar correctamente. J!servar con el o!7etivo de

inmersión.

C. ?iscusión

En las ) muestras se o!servaron !acilos Gram egativos

VII. Ane+os

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 9/11

,gar Mac -on.e% para cultivo,gar sangre para cultivo

-recimiento de colonias-recimiento de colonias

 Tinci/n 0acterias 1ram

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 10/11

VIII. B#bl#o&'a-a

Biología de los microorganismos K ic/ael @. adigan& o/n artin<o& ac< %ar<er K 

Editorial %earson

"ntro. a la icro!iología K Gerard . @ortora K Editorial edica %anamericana

3a graca muestra los tipos de 4orma de las

colonias de las bacterias

7/17/2019 Cultivos

http://slidepdf.com/reader/full/cultivos-568d4a39ead56 11/11