Transcript
Page 1: Acontecimientos histórico pedagógicos del Siglo XIX en España

Principios

S.XIX 1812 1814 1821 1823 1824 1825 1826 1833 1836 1837 1843 1845 1857 1868 1873 1876

Finales

S.XIX

Se incorpora la idea de

educación en la constitución, se

sientan las bases del sistema

educativo español.

Surgen los

primeros

sistemas

educativos.

Informe Quintana: “informe

para proponer los medios de

proceder al arreglo de los

diversos ramos de instrucción

pública”.

Informe Quintana, se

convierte en norma

legal. Se defiende que

la educación debe ser

igual, universal,

uniforme, publica y

libre.

Alzamiento militar liderado por el

general Elio, se declaro nula la

constitución y la educación volvió

a manos de la iglesia (como en el

Antiguo Régimen). Afecto sobre

todo a la educación primaria.

Aprobación del

reglamento General de

instrucción pública

(supone la redacción en

forma de ley del Informe

Quintana), dio carácter

legal a una estructura del

sistema educativo dividida

en primera, segunda y

tercera enseñanza,

Reinado de Fernando

VII, derogación del

reglamento General de

instrucción pública.

Plan Calamarde

Plan literario de estudios y

arreglo general de las

universidades del Reino.

Plan y Reglamento de

escuelas de primeras

letras del Reino.

Reglamento general

de las escuelas de

latinidad y colegios de

humanidades.

Trienio

Muere Fernando VII,

reina Mº Cristina

(Década Liberal).

Plan general de

Instrucción

Pública (Plan

del Duque de

Rivas). Regula

los 3 grados de

enseñanza.

Aprobación de

la Constitución,

pero la

sublevación de

Espartero

imposibilitó su

aplicación. Reinado

Isabel II

(década

moderada)

Constitución

Carácter

moderado.

Se aprueba en Plan

general de estudios

(Plan Pidal) en el que

se renuncia a una

educación universal

y gratuita en todos

los grados y se

establecen las bases

para la primera

definición del

sistema educativo

contemporáneo.

Revolución Gloriosa,

defendía el necesario

equilibrio entre la

educación pública y

privada, la necesidad de

unos estudios distintos en

duración para personas con

desiguales capacidades y la

libertad de cátedra.

1º Republica.

Ley Moyano,

aprobación del

sistema educativo

español

Constitución, El

sector más

intransigente del

catolicismo

español mantenía

control ideológico

de las escuelas y

los liberales más

progresistas

afirmaban la

libertad de

cátedra.

La crisis interna y la

independencia de las

últimas colonias en Asia

y América hicieron que

se acuñase la famosa

frase de “salvar a España

por la escuela”.

Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XIX en España.