Download pdf - 1430

Transcript
Page 1: 1430

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓNEN MÉXICO

Su estado hasta el 2001 y las causas que másafectan al constructor micro, pequeño y mediano

POR LO GENERAL la mayoría de los recién egresados de las institucio-nes públicas de las carreras que tienen que ver con la industria de laconstrucción; inician sus primeros trabajos como técnicos en algu-na empresa constructora sin tener la práctica de campo, adquiriendoésta en los primeros tres o cinco años de ejercicio profesional. Poste-riormente, al considerar que ya tienen los conocimientos y experien-cia suficientes, algunos piensan que se pueden independizar y cons-tituir una empresa constructora de la cual serán propietarios y jefes.La realidad la conocen en el momento en que empiezan a efectuar

los trámites correspondientes para constituir la empresa, se encuen-tran con el burocratismo y la tramitación en las dependencias paraefectuar los registros correspondientes y sobre todo con el monto delcapital contable necesario para intervenir en las licitaciones que a tra-vés de las convocatorias públicas se publican en el Diario Oficial de laFederación, porque el egresado de las instituciones educativas pú-blicas, por lo general, proviene de las clases sociales de escasos re-cursos económicos y a lo que más aspira es a tener su propia compañía,ya sea micro, pequeña, o en el mejor de los casos mediana.¿Qué sucede con estas empresas? Los programas académicos deben

adaptarse a la realidad actual para formar al estudiante no sólo comotécnico de la maquinaria empresarial de la que es factor de produc-ción, sino también para que participe con espíritu empresarial tenien-

13

Page 2: 1430

14 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

do conocimientos de las diferentes leyes y reglamentos que rigen elramo de la construcción, además de nociones de contabilidad, admi-nistración y economía, sin olvidar la perspectiva de la globalización.El estudiante y recién egresado debe ser competitivo con sus homó-logos de otras universidades e instituciones educativas privadasde México y de otros países, muchos de los cuales sí se han actualiza-do con el desarrollo contemporáneo que se proyecta en los conocimien-tos técnicos, enriquecidos con la visión comercial y administrativa, paraformar nuevas empresas de bases más firmes. El egresado, después deobtener la experiencia como técnico, debe pasar al área de los dirigen-tes empresariales para crear nuevas fuentes de trabajo sustentables.Otro aspecto es la situación que padecen actualmente las construc-

toras micro, pequeñas y medianas; la gran mayoría se ve marginada enla obtención de algún contrato de obra pública a través de las licitacionesindicadas en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con lasMismas (LOPSRM), esto debido a su capital contable, que es mínimo ge-neralmente, lo cual trae como consecuencia la desaparición paulatinade estas empresas, que se refleja en los datos nacionales de la CámaraMexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de 1995 a 2001, alreducirse de más de 18 mil a tan sólo 6 696 en 2002.Dónde está la o las causas que han originado la desaparición de es-

tas empresas, sin considerar la crisis económica permanente del país,que indudablemente es la mayor y que arrastra a las otras. Cuáles sonlos motivos para que estas constructoras sigan cayendo y sufran deforma constante –las que sobreviven– para sostenerse en esta indus-tria. Otras constructoras de este nivel por desgracia desaparecen enforma definitiva, aunque el empresario emprendedor regresa con eltiempo con la creación de otra con diferente razón social, porque a fi-nal de cuentas se preparó como constructor y es lo mejor que puedehacer como profesional o técnico de esta rama.En la actualidad los estudiantes en su preparación, principalmente

los de instituciones públicas de las carreras de ingeniería civil y arqui-tectura, aprenden la aplicación de los métodos de proyecto, diseño es-tructural, procesos constructivos, diseño de instalaciones, etcétera;conocimientos que los ubican como constructores, preparándose casien forma exclusiva para ejercer los conocimientos técnicos y con dema-siada carencia de elementos prácticos para planear, dirigir o adminis-trar una empresa. Los estudiantes muestran un desconocimiento de laimportancia en el cumplimiento de las obligaciones fiscales y patrona-les ante los organismos y dependencias correspondientes, así como la fal-

Page 3: 1430

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 15

ta de responsabilidad en la investigación a fondo en el lugar de la obra, delos datos básicos para el análisis de los precios unitarios, que son la base enun presupuesto de obra pública y privada; olvidándose además de la apli-cación correcta de los procedimientos indicados por la normatividad parala contratación de obra pública.Para determinar las causas enunciadas se ha recurrido al apoyo de las

investigaciones efectuadas en la propuesta de estudio “Expectativas departicipación en la obra pública para las constructoras micro, pequeñas ymedianas” con registro CGPI-20010174. La situación actual de la indus-tria de la construcción que perjudica al estudiante y al egresado se valo-ró con base en encuestas y entrevistas a constructores que han quebradoy a otros que están en activo, en que se obtuvieron los datos de las causasmás comunes que han originado la desaparición y aparición cíclica deempresas constructoras de este rango.Esta investigación se enfocó al análisis, grado de conocimiento y

aplicación del estudiante, egresado, constructor en activo e inactivode la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas,Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, Ley del Sistema de Ahorro parael Retiro, Ley Federal del Trabajo, entre otros reglamentos que corres-pondan, y que son, junto con estas leyes, los que principalmente rigenla normatividad de la obra pública, datos que nos dan el verdadero va-lor de la influencia en la empresa al dar o no el grado de importancia almarco jurídico que la rige y al conocimiento laboral respecto al trabaja-dor eventual de la construcción.

ME T O D O L O G Í A

La metodología se efectúo a través del análisis de la investigación delas estadísticas que proporcionó la Cámara Mexicana de la Industriade la Construcción, el INEGI y las dependencias gubernamentales quetuvieron relación con este trabajo, así como el trato directo con las cons-tructoras en la aplicación de casi cien encuestas y entrevistas en el DFy en el área metropolitana, incluyendo a funcionarios y administrado-res en activo o no, de constructoras micro, pequeñas y medianas, aquienes se les plantearon preguntas respecto al mejoramiento de estaindustria, encaminadas a evitar la caída de las empresas a través deldesarrollo de los siguientes temas:

a) La empresa constructora, micro, pequeña y mediana como base del de-sarrollo de la industria de la construcción en la infraestructura del país.

Page 4: 1430

16 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

b) El análisis de los procedimientos de contratación de obra pública ysu influencia en el entorno para el desarrollo del micro y pequeñoconstructor.

c) Las causas más comunes, administrativas, jurídicas y de planeaciónque originan la desaparición y aparición cíclica de estas empresas.

d) Enfoque de los constructores para evitar la administración super-flua y las consecuencias que originan la quiebra de estas fuentes detrabajo.

e) Análisis y estudio de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacio-nados con las Mismas, por los constructores micro, pequeños y me-dianos, como apoyo para mejorar su participación en la obra pública.

f) Panorama general de la planeación, organización, dirección y con-trol de la administración central y de campo de la constructora micro,pequeña y mediana y sugerencias y propuestas basadas en la expe-riencia de estos empresarios.

g) La investigación y aplicación de los datos básicos de campo paraasegurar un fidedigno análisis de los precios unitarios.

h) La planeación, su metodología, aplicación y resultados en los pro-gramas y subprogramas en la construcción de obra civil pública yprivada.

i) El estudio y aplicación de los derechos y obligaciones del patrón ydel trabajador eventual de la construcción, en la Ley Federal delTrabajo y del IMSS; y el apoyo administrativo y jurídico en la aplica-ción de los diferentes contratos laborales en la construcción.

Esta propuesta de estudio ha generado información valiosa que debeser compartida con los estudiantes y egresados de ingeniería civil yarquitectura de instituciones públicas de educación superior; así comocon quienes se dediquen a la administración de una constructora afin de llenar en algo el espacio que existe por la ausencia de informa-ción de este tema.

LOS OBJETIVOS

Lo primordial de los análisis de esta propuesta de estudio fue i) detectarlas causas de la quiebra y escasa participación en la obra pública de lasconstructoras micro, pequeñas y medianas, ii) proponer alternativas paraevitarlo, siempre y cuando no intervengan imponderables y iii) generarinformación curricular y complementaria para los programas de estu-dio de Ingeniería Civil y Arquitectura del IPN.

Page 5: 1430

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 17

LAS METAS

1) Se analizó la información estadística que proporcionó la CMIC, el INEGIy dependencias gubernamentales en los años 1999, 2000 y 2001.

2) Se elaboró el contenido de las encuestas aplicadas a las empresasconstructoras para obtener los datos de su participación en los últi-mos dos años de actividades.

3) Se elaboró el guión de las entrevistas a funcionarios y empresariosde la construcción para obtener la opinión de la aplicación de lanormatividad de la industria de la construcción.

4) Las encuestas y entrevistas se aplicaron a través de alumnos PIFI yde servicio social.

5) Se evaluó, clasificó y aplicó la codificación de las encuestas y entre-vistas señaladas.

6) Se efectuó la redacción del reporte final de la propuesta de estudio.

RESULTADOS

Los siguientes son los más importantes y relevantes del análisis de lainvestigación estadística y de las encuestas y entrevistas aplicadas.

Obligaciones fiscales y sociales

Gran porcentaje de los constructores suponen que el pago de los im-puestos y de las cuotas obrero-patronales se pueden evadir, creyendoahorrar estos egresos, cuando en realidad se tienen que hacer los pa-gos tarde o temprano. Toda empresa o persona física tiene derechos yobligaciones que las leyes otorgan y exigen. El error más costoso de unaconstructora es la evasión de impuestos y cuotas obrero-patronales, envez de ser un supuesto ahorro se convierte en un lastre demasiado pe-sado en sus pagos al incrementarse con multas, actualización de capi-tal y recargos moratorios, lo que en ocasiones está fuera de la capacidadeconómica de la empresa, originando notificaciones o requerimientosde embargo parcial o total. No cumplir origina en la microempre-sa descapitalización y quiebra, cerrándose así una fuente de trabajoque tiene también como consecuencia la frustración del constructor.En las pequeñas empresas, cuando la administración es empírica, es

común que el ejecutivo posponga estos pagos, por no darles la impor-

Page 6: 1430

18 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

tancia correspondiente. Aquí cabe indicar que estas dependencias re-caudan más por multas, actualización y recargos moratorios que porla cantidad original del pago por efectuarse.

Planeación e investigación

En la empresa constructora la planeación es la columna vertebral dela administración, siendo soporte de ésta junto con la organización,dirección y control, y tiene un papel muy importante, porque indica lanecesidad de conocer a través de la investigación las influencias ex-ternas que pueden afectar los análisis de los precios unitarios y losprogramas de obra de cualquier construcción.Los constructores en gran porcentaje se olvidan de efectuar una co-

rrecta planeación y el error se inicia cuando no se lleva a cabo unestudio de factibilidad para investigar los elementos naturales queconforman el entorno de la región como son el clima, la topografía, lageología, etcétera; tampoco consideran los datos básicos como locali-zación, comunicación, servicios públicos, entre otros, ni los elemen-tos sociales como la demografía, servicios de salud, edificios públicos,y los elementos económicos como la inversión, el financiamiento, laamortización y las utilidades, sin perder de vista el nivel socioeconómicoy sociocultural de la comunidad donde se vaya a construir.De acuerdo con los datos obtenidos, gran parte de los administradores

de las microconstructoras no le da importancia a este tema, cuando debeser responsable y organizar la relación de datos que puedan intervenir enel proceso de los trabajos, distribuyendo las actividades necesarias paraque el objetivo de la planeación sea alcanzado, tomando la decisión conbase en los datos externos en la aplicación del desarrollo del proyecto, elcatálogo de conceptos, el análisis de los precios unitarios, las especifica-ciones y procedimientos constructivos y la ejecución de la obra.Cuando no se da la importancia requerida a estos datos, surgen los

errores que dificultan la elaboración del proyecto y la construcción delmismo, afectándose la programación reflejada en atraso de la obra, de-bido a condiciones no consideradas y lógicamente en pérdidas econó-micas por lo general cuantiosas.

De la administración central

Otra causa que afecta al microconstructor es que no se inmiscuyetotalmente en la administración de la empresa, dejándola a la deriva al

Page 7: 1430

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 19

no efectuar investigaciones elementales, por ejemplo el costo compa-rativo de los insumos o considerando la mano de obra con más rendi-miento en su jornal de ocho horas y en costo inferior el precio de losdestajos; también es común considerar por abajo de lo mínimo los gas-tos fijos que implican el factor de indirectos, o tal vez creer que evadirlos impuestos y cuotas obrero-patronales y/o también cuando piensaque el no perder ya es ganancia. Este administrador no sirve, esta fuerade la verdadera dimensión del negocio.Otra anomalía detectada es que descuida la contabilidad, dejando

que el contador –si es que lo hay– maneje ésta a su libre albedrío. Se ledeben pedir a éste los saldos bancarios diarios, relación de facturas porpagar, relación de nóminas, calendario de pago de impuestos, decla-raciones, registros de obra y de trabajadores en el Seguro Social, elpago del Infonavit y del Ahorro para el retiro, primas de fianzas, trasladodel IVA, registro en la CMIC, pago de impuestos retenidos, intereses definanciamientos y hasta las cuotas sindicales, además de la compara-ción continua de los ingresos y egresos programados en obras.El microconstructor en ocasiones por falta de capital evita contratar

a un contador de planta, por lo que tiene que hacer gran parte del tra-bajo anterior con deficiencias y consecuencias negativas. Lo mismosucede en el aspecto jurídico, al no contratar un abogado se ve en pro-blemas por no cumplir en ocasiones con la normatividad en laslicitaciones, contratación, suspensión de obra, rescisión de contratos,etcétera, por no conocer la LOPSRM y su reglamento. Le afectan tam-bién las demandas laborales, pues nunca tomó la precaución de formulary aplicar los contratos laborales a los empleados y obreros, siendo presafácil de los mismos ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.Pocas microconstructoras acuden a contratar estos servicios ante losbufetes contables y jurídicos a través de una iguala mensual con costomínimo, la consecuencia es que pueden enfrentar problemas difícilesde resolver por sí mismos, lo cual es otra causa de la desaparición deun gran porcentaje de este rango de constructoras.

De la administración de la obra

Es la parte importante del proceso de las constructoras, donde serefleja la planeación y aplicación de los programas que, por desgracia,en gran porcentaje los administradores no efectúan, sujetándose casiexclusivamente al programa general de obra olvidando en gran parte o

Page 8: 1430

20 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

totalmente los programas de suministro de materiales, el de contra-tación de mano de obra, el de suministro de herramienta y equipo,el de egresos y el de estimaciones, que deben efectuarse en lapsos se-manales.También confían y descuidan con esto la contratación de un buen

residente de obra, el cual de acuerdo con las instrucciones de la ofici-na central, será el responsable directo de la ejecución de los trabajos alfrente de la construcción de la obra y hará uso de los conocimientostécnicos y administrativos para organizar, controlar, dirigir y vigilar lacalidad de la obra según las especificaciones y procesos constructivos,además de las necesidades eventuales de la misma.

Vinculación

El artículo 9 de la LOPSRM indica que la Secretaría de Economía dic-tará las reglas que deban observar las dependencias y entidades deri-vadas de programas que tengan por objeto promover la participación delas empresas nacionales, especialmente de las micro, pequeñas y me-dianas, tomando en cuenta la opinión de la SHCP y de la SECODAM.La realidad nos ha demostrado que el interés gubernamental para

este rango de empresas ha sido escaso, pues no es posible que el 90%del total de las constructoras que son las micro, ejecuten apenas20% del valor de la obra pública, yéndose muchas de ellas a trabajarcon desventajas económicas en la subcontratación con las empresasgrandes y gigantes.Para lograr una mejor vinculación, será de gran beneficio que se les

capacite en las tecnologías de punta en los centros de investigación,así como en otorgar a éstas un mínimo de 50% del valor de la obrapública para que haya una fuerte reactivación económica de este sec-tor, de otra manera seguirá siendo castigado en vez de proyectarse po-sitivamente.De igual manera el artículo 51 de la misma Ley deberá ser más vigi-

lado en su aplicación. Éste indica que no podrán contratar con las de-pendencias las personas que tengan con los servidores públicos algunarelación personal, familiar o de negocios; que desempeñen un empleo,cargo o comisión en el servicio público; que tengan rescindido un con-trato en fecha vigente; estén inhabilitados; estén en suspensión de pa-gos o quiebra; estén vinculados como socios y otras situaciones queindica el mismo.

Page 9: 1430

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 21

Este artículo es de importancia única para intentar dar una imagende legalidad de los funcionarios públicos y contratistas. Es fácil consi-derar que los microconstructores se quejan de la complicidad en algu-nos casos, lo difícil es comprobarla y aunque así fuera no hay sancionespenales a excepción de la rescisión del contrato y multas de montoridículo como lo indican los artículos 77 y 78 de la misma Ley.

Análisis

En la formación escolar del egresado se deben integrar los conoci-mientos suficientes con materias administrativas y laborales, en quepredominen los ejemplos prácticos referentes a la industria de la cons-trucción que el microconstructor aplique en su vida profesional. LaLOPSRM deberá analizarse más en las aulas, junto con los artículosmás elementales de la normatividad restante.El administrador de la microempresa deberá siempre apegarse al es-

tudio de la normatividad para la aplicación correcta en su administra-ción. El estudio de las diferentes leyes y reglamentos que rigen elcomportamiento de la empresa deberá ser actualizado constantementepara evitar erróneas interpretaciones de las mismas. También tiene laobligación de tener los suficientes conocimientos jurídicos y conta-bles para poder dialogar con el abogado y contador y tener más amplioel criterio para ejercer sus decisiones.En la vinculación con el resto de la industria de la construcción

deberá solicitarse a las dependencias gubernamentales y la CMICla aplicación correcta de la LOPSRM en el artículo 9, principalmente. Lamicroconstructora estará desprotegida y fuera de la vinculación mien-tras no exista la acción directa en el ejercicio correcto de esta ley, in-cluyendo la capacitación de estas empresas con tecnología actualizaday beneficios fiscales que les ayuden a mejorar su raquítica economía.

Page 10: 1430

22 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Page 11: 1430

TAMAÑO DE LA EMPRESADE ACUERDO CON EL RANGO

En miles de pesos corrientesdel año 2000

EL TAMAÑO DE LA EMPRESA se estratifica con base en el valor de la pro-ducción anual y de acuerdo con los siguientes rangos en miles de pe-sos corrientes al año 2000.

Los datos se obtienen a partir del directorio de la Cámara Mexicanade la Industria de la Construcción vigente en el año 2000, con base enel registro de empresas de 1999.

23

Micro 0.1 a 10 427.9

Pequeñas 10 428.0 a 16 163.9

Medianas 16 164.0 a 31 895.9

Grandes 31 896.0 a 57 155.9

Gigantes 57 156.0 en adelante

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística, Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tamaño de la empresa Rango de la producción anualen miles de pesos

Page 12: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN24

Aguascalientes

39

43

148

159

Baja California

24

83

136

153

Baja California Sur

81

75

125

146

Campeche

00

51

92

98

Coahuila

81

75

125

146

Colima

00

51

92

98

Chiapas

00

36

335

344

Chihuahua

59

16

18

147

195

Distrito Federal

33

12

28

40

412

525

Durango

02

24

101

109

Edo. de México

33

12

9208

235

Guanajuato

34

918

382

416

Guerrero

00

11

91

93

Hidalgo

11

34

71

80

Jalisco

810

27

28

624

697

Michoacán

21

64

277

290

Morelos

11

22

33

39

Empresas constructoras en la República Mexicana en 2001

Tamaño de la empresa

Estado

Gigantes

Grandes

Medianas

Pequeñas

Micro

Total

Page 13: 1430

TAMAÑO DE LA EMPRESA 25

Nayarit

20

00

47

49

Nuevo León

12

12

34

19

425

502

Oaxaca

00

32

60

65

Puebla

22

10

499

117

Querétaro

01

86

68

83

Quintana Roo

10

39

167

180

San Luis Potosí

01

34

93

101

Sinaloa

11

47

187

200

Sonora

13

10

6237

257

Tabasco

20

46

179

191

Tamaulipas

24

13

10

536

565

Tlaxcala

00

22

23

27

Veracruz

22

78

260

279

Yucatán

22

59

133

151

Zacatecas

20

20

102

106

Totales

106

78

253

244

6015

6696

Porcentaje

1.58%

1.16%

3.78%

3.64%

89.84%

100%

FUENTE: CMIC, diciembre de 2001.

Page 14: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN26

Page 15: 1430

GIGAN TES1.58 %

GR A ND ES1.16 %

M ED IA NA S3 .78 %

PEQU EÑAS3 .6 4 %

M ICR OS8 9 .8 4 %

EMPRESAS CONSTRUCTORASEN LA REPÚBLICA MEXICANA EN 2001

27

Gigantes 106 1.58%

Grandes 78 1.16%

Medianas 253 3.78%

Pequeñas 244 3.64%

Micro 6015 89.84%

Total 6696 100%

FUENTE: CMIC, diciembre de 2001.

Tipo Cantidad Porcentaje

Page 16: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN28

Page 17: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 29

Page 18: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN30

Page 19: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 31

Page 20: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN32

´

Page 21: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 33

´

Page 22: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN34

Page 23: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 35

´

Page 24: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN36

Page 25: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 37

´

Page 26: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN38

´

Page 27: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 39

´

Page 28: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN40

Page 29: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 41

Page 30: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN42

Page 31: 1430

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 43

´

Page 32: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN44

Page 33: 1430

45

COMPARACIÓN DEL NÚMERODE CONSTRUCTORAS AFILIADAS

A LA CMIC EN LOS AÑOS 1999, 2000 Y 2001(en orden alfabético )

2001(c)EstadoPorcentaje1999-2001

1999 (a) 2000(b)

Aguascalientes 183 188 159 -13.11

Baja California 334 345 153 -54.19

Baja California Sur 112 126 146 +30.35

Campeche 223 197 98 -56.05

Coahuila 227 181 146 -35.68

Colima 86 94 98 +13.95

Chiapas 480 681 344 -28.33

Chihuahua 322 293 195 -39.44

Distrito Federal 1445 887 525 -63.66

Durango 173 249 109 -36.99

Estado de México 441 440 235 -46.71

Guanajuato 430 424 416 -3.26

Guerrero 147 133 93 -36.73

Hidalgo 113 96 80 -29.20

Page 34: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN46

Continuación

Jalisco 770 702 697 -9.48

Michoacán 277 291 290 +5.05

Morelos 111 61 39 -64.86

Nayarit 137 66 49 -64.23

Nuevo León 658 661 502 -23.71

Oaxaca 207 213 65 -68.69

Puebla 250 212 117 -53.20

Querétaro 177 175 83 -53.11

Quintana Roo 129 122 180 +39.53

San Luis Potosí 147 145 101 -31.29

Sinaloa 267 297 200 -25.09

Sonora 375 377 257 -31.46

Tabasco 494 310 191 -61.33

Tamaulipas 549 520 565 +2.91

Tlaxcala 86 55 27 -68.60

Veracruz 569 460 279 -50.96

Yucatán 248 247 151 -39.11

Zacatecas 94 151 106 +12.76

Totales 10 261 9 399 6 696

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

En la siguiente gráfica se indica el número de constructoras de acuer-do con las fuentes de información en los años 1999, 2000 y 2001. Sehace un comparativo con las 18 500 que existían aproximadamente enel padrón de constructoras de la misma CMIC en el año de 1994 (en estaépoca la CMIC en vez de mexicana se nombraba nacional).

Page 35: 1430

47COMPARACIÓN DE CONSTRUCTORAS

18500

6696

939910261

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1994 1999 2000 2001AÑO

CA

NT

IDA

D

ANÁLISIS

Se observa que en 1994 había cerca de 18 500 empresas. En diciem-bre de 2001 se habían reducido a 6 696, lo que significa una disminu-ción de 63.80%, que denota una severa crisis en esta industria.Las causas de esta drástica reducción se pueden mencionar bajo el

siguiente análisis:

• Durante todo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se pregonó labonanza de las finanzas nacionales, había obra pública suficientey los constructores tenían en su gran mayoría el campo de acciónen actividad constante, los constructores no preparados o con pococapital contable desaparecían con la lógica natural y así tambiénaparecían cada año otros tantos conservándose en alrededor de18 mil el número de constructoras en este periodo.

• En diciembre de 1994, al inicio de la primera quincena del gobier-no de Ernesto Zedillo, surge lo que se había ocultado en años ante-riores: la falsa economía boyante. Esta situación origina enconsecuencia la devaluación del peso en más de 100% y la reduc-ción de los presupuestos a las dependencias y organismos del go-bierno federal y municipales, desencadenando la atonía fiscal ytambién de la obra pública. A partir de este momento la industria

Page 36: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN48

de la construcción inició una debacle en su proceso de desarrolloque la llevó a la reducción paulatina de sus agremiados año trasaño hasta la fecha.

• La Ley de Cámaras de Comercio y de las Industrias, del 26 de enerode 1941, indica que las empresas deben afiliarse a sus respectivascámaras.

• El 1º de enero de 1997 entró en vigor la Ley de Cámaras Empresa-riales y sus Confederaciones (LCEC) abrogando la anterior ley cita-da, con objeto de normar el funcionamiento y constitución de lascámaras de comercio, de la industria y de las confederaciones quelas agrupen; en su artículo 17 indica que la afiliación a las cá-maras será un acto voluntario de las empresas y las que así lo de-terminen tendrán derechos y obligaciones, como contribuir alsostenimiento de su cámara.

• La antigua Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, que a partirdel 1º de diciembre de 2000 cambia su denominación a Secretaríade Economía (SE), se obliga con la anterior ley en el artículo 1º anormar el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), confacultades para hacer cumplir lo establecido en esta ley.

• Las empresas deberán proporcionar al SIEM, dentro del primerbimestre de cada año, la información actualizada para identificarsus características en los formatos que establezca la SE (artículos29 y 30 de la LCEC).

• En consecuencia se puede determinar que al dejar de ser obligato-rio el registro en la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC), disminuye el número de registro de constructorasen el padrón de las mismas, el cual fue fundamental para este aná-lisis. Cabe hacer notar que las constructoras que participan en laobra pública continúan en su gran mayoría afiliadas a esta Cáma-ra, pero se reduce el número de las que participan exclusivamenteen la obra privada.

• Independientemente de la afiliación de las constructoras, la CMICtiene los estudios y estadísticas actualizados del proceso y desa-rrollo de la Industria de la Construcción a nivel nacional, junto

Page 37: 1430

49COMPARACIÓN DE CONSTRUCTORAS

con los del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informáti-ca (INEGI), que se considera la base real para cualquier estudio deltotal de constructoras que existen en la República Mexicana.

DATOS SOBRESALIENTES

Los estados de Quintana Roo, Baja California Sur, Colima y Zacatecasregistraron de 1999 a 2001 un incremento en el número de construc-toras que indica que a pesar de haber una disminución en la obra pú-blica, se incrementó la privada, lo que impulsó la creación de nuevasconstructoras sobre el 10% del total.Estos estados son primordialmente turísticos, por lo que se inclinan

a afianzar la inversión privada en la construcción de la infraestructuraturística. En el siguiente cuadro se observa el aumento en orden des-cendente.

En el resto de la república el descenso de las constructoras fue de-masiado drástico como se observa en los estados de Tlaxcala, Oaxaca,Morelos, Nayarit, Distrito Federal y Tabasco, donde la reducción supe-ró el 60%. En los estados de Campeche, Baja California, Puebla,Querétaro y Veracruz la disminución superó el 50%. En algunos esta-dos se redujo 10%, como se muestra en el siguiente cuadro.

EstadoPorcentaje deincremento

Año 1999(a) Año 2000(b) Año 2001(c)

Quintana Roo 129 122 180 +39.53

Baja California Sur 112 126 146 +30.35

Colima 86 94 98 +13.95

Zacatecas 94 151 106 +12.76

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

Page 38: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN50

Porcentaje dedecrementoEstado año 1999(a) Año 2000(b) Año 2001(c)

Tlaxcala 86 55 27 -68.60

Oaxaca 207 213 65 -68.59

Morelos 111 61 39 -64.86

Nayarit 137 66 49 -64.23

Distrito Federal 1445 887 525 -63.66

Tabasco 494 310 191 -61.33

Campeche 223 197 98 -56.05

Baja California 334 345 153 -54.19

Puebla 250 212 117 -53.20

Querétaro 177 175 83 -53.11

Veracruz 569 460 279 -50.96

Edo. México 441 440 235 -46.71

Chihuahua 322 293 195 -39.44

Yucatán 248 247 151 -39.11

Durango 173 249 109 -36.99

Guerrero 147 133 93 -36.73

Coahuila 227 181 146 -35.68

Sonora 375 377 257 -31.46

San Luis Potosí 147 145 101 -31.29

Hidalgo 113 96 80 -29.20

Chiapas 480 681 344 -28.33

Sinaloa 267 297 200 -25.09

Nuevo León 658 661 502 -23.71

Aguascalientes 183 188 159 -13.11

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

Page 39: 1430

51COMPARACIÓN DE CONSTRUCTORAS

Los estados que conservaron una disminución o aumento hasta unmáximo de 10% considerado un altibajo normal en la subsistencia deestas constructoras calificadas como estables son Michoacán, Tamau-lipas, Guanajuato y Jalisco.

Estado PorcentajeAño 2001(c)Año 2000(b)Año 1999(a)

Michoacán 277 291 290 +5.05

Tamaulipas 549 520 565 +2.91

Guanajuato 430 424 416 -3.26

Jalisco 770 702 697 -9.48

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

Page 40: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN52

Page 41: 1430

53

PORCENTAJE Y GRÁFICAS DEL NÚMERODE CONSTRUCTORAS EN LOS ESTADOS

DE 1999 A 2001

Page 42: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN54

AGUASCALIENTES

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

183 188 +2.73 188 159 -15.42 -13.11

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

183188

159

140145

150

155

160

165

170

175

180

185

190

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

EDO. DE AGUASCALIENTES

Page 43: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 55

BAJA CALIFORNIA

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

334 345 +3.29 345 153 -55.65 -54.19

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

334 345

153

0

50

100

150

200

250

300

350

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

BAJA CALIFORNIA NORTE

Page 44: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN56

BAJA CALIFORNIA SUR

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

112 126 +12.5 126 146 +15.8 +30.35

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

112126

146

0

20

40

60

80

100

120

140

160

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

BAJA CALIFORNIA SUR

Page 45: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 57

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

223 197 -11.65 197 98 -50.25 -56.05

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

C A M P E C H E

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

223197

98

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

CAMPECHE

Page 46: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN58

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

227 181 -20.26 181 146 -19.33 -35.68

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

COAHUILA

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

227

181

146

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

COAHUILA

Page 47: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 59

CO L I M A

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

86 94 +9.3 94 98 +4.25 +13.95

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

86

94

98

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

COLIMA

Page 48: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN60

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

480 681 +41.87 681 344 -49.48 -28.33

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

CHIAPAS

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

480

681

344

0

100

200

300

400

500

600

700

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

CHIAPAS

Page 49: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 61

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

322 293 -9.00 293 195 -33.44 -39.44

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

CHIHUAHUA

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

322293

195

0

50

100

150

200

250

300

350

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

CHIHUAHUA

Page 50: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN62

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

1 445 887 -38.61 887 525 -40.81 -63.66

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

DISTRITO FEDERAL

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

1445

887

525

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

No

DE

CO

NS

TRU

CT

OR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

MÉXICO D.F.

Page 51: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 63

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

173 249 +43.93 249 109 -56.22 -36.99

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

D U R A N G O

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

173

249

109

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

DURANGO

Page 52: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN64

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

441 440 -0.23 440 235 -46.59 -46.71

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

ESTADO DE MÉXICO

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

441 440

235

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

EDO. DE MÉXICO

Page 53: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 65

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

430 424 -1.40 424 416 -1.89 -3.26

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

GUAN A J U A T O

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

430

424

416

405

410

415

420

425

430

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

GUANAJUATO

Page 54: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN66

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

147 133 -9.52 133 93 -30.07 -36.73

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

G U E R R E R O

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

147

133

93

0

20

40

60

80

100

120

140

160

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

GUERRERO

Page 55: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 67

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

113 96 -15.04 96 80 -16.66 -29.20

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

HIDALGO

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

113

96

80

0

20

40

60

80

100

120

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

HIDALGO

Page 56: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN68

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

770 702 -8.83 702 697 -0.71 -9.48

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

JALISCO

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

770

702697

660

680

700

720

740

760

780

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

JALISCO

Page 57: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 69

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

277 291 +5.05 291 290 -0.34 +5.05

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

MI C H O A C Á N

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

277

291290

270

275

280

285

290

295

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

MICHOACÁN

Page 58: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN70

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

111 61 -45.04 61 39 -36.06 -64.86

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

M O R E L O S

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

111

61

39

0

20

40

60

80

100

120

No

DE

CO

NST

RU

CT

OR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

MORELOS

Page 59: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 71

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

137 66 -51.82 66 49 -25.75 -64.23

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

NAYARIT

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

137

66

49

0

20

40

60

80

100

120

140

No

DE

CO

NS

TR

UC

TOR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

NAYARIT

Page 60: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN72

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

658 661 +0.45 661 502 -24.05 -23.71

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

NUEVO LEÓN

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

658 661

502

0

100

200

300

400

500

600

700

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

NUEVO LEÓN

Page 61: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 73

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

207 213 +2.89 213 65 -69.48 -68.59

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

O A X A C A

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

207 213

65

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

OAXACA

Page 62: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN74

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

250 212 -15.2 212 117 -44.81 -53.2

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

PUE B L A

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

250

212

117

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NST

RU

CT

OR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

PUEBLA

Page 63: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 75

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

177 175 -1.13 175 83 -52.57 -53.11

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

QU E R É T A R O

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

177 175

83

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

QUERÉTARO

Page 64: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN76

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

129 122 -5.42 122 180 +47.54 +39.53

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

QUINTANA ROO

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

129122

180

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

No

DE

CO

NST

RU

CT

OR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

QUINTANA ROO

Page 65: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 77

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

147 145 -1.36 145 101 -30.34 -31.29

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

SAN LUIS POTOSÍ

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

147 145

101

0

20

40

60

80

100

120

140

160

No

DE

CO

NST

RU

CT

OR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

SAN LUIS POTOSI

Page 66: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN78

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

267 297 +11.23 297 200 -32.65 -25.09

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

SINALOA

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

267297

200

0

50

100

150

200

250

300

No

DE

CO

NS

TR

UC

TOR

AS

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

SINALOA

Page 67: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 79

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

375 377 +0.53 377 257 -31.80 -31.46

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

S O N O R A

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

375 377

257

0

50

100

150

200

250

300

350

400

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

SONORA

Page 68: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN80

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

3 494 310 -37.24 310 191 -38.38 -61.33

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

TABASCO

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

494

310

191

0

50

100

150

200

250300

350

400

450

500

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

TABASCO

Page 69: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 81

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

549 520 -5.28 520 565 +8.65 +2.91

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

TAMAULIPAS

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

549

520

565

490

500

510

520

530

540

550

560

570

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

TAMAULIPAS

Page 70: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN82

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

86 55 -36.04 55 27 -50.90 -68.60

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

TLAXCALA

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

86

55

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

TLAXCALA

Page 71: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 83

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

569 460 -19.15 460 279 -39.34 -50.96

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

VERAC R U Z

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

569

460

279

0

100

200

300

400

500

600

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

VERACRUZ

Page 72: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN84

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

248 247 -0.40 247 151 -38.86 -39.11

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

YUCATÁN

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

248 247

151

0

50

100

150

200

250

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

YUCATÁN

Page 73: 1430

PORCENTAJE Y GRÁFICAS 85

Porcentajede

1999 –20011999(a) 2000(b)

Porcentajede reduccióno incremento

2000(b) 2001(c)Porcentajede reduccióno incremento

94 151 +60.63 151 106 -29.81 +12.76

FUENTE: (a) CMIC, Coordinación de Economía y Estadística. (b) INEGI, diciembre estimado.(c) CMIC, diciembre estimado.

ZACATECAS

Porcentaje de variación de constructoras de 1999 a 2001

94

151

106

0

20

40

60

80

100

120

140

160

No

DE

CO

NS

TR

UC

TO

RA

S

1999(a) 2000(b) 2001(c)

AÑOS

ZACATECAS

Page 74: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN86

Page 75: 1430

ANÁLISIS DEL PERSONAL OCUPADOY REMUNERACIONES EN LA INDUSTRIA

DE LA CONSTRUCCIÓNEN EL AÑO 2000

EL PERSONAL OCUPADO por la industria de la construcción es el reflejoen que se encuentra el nivel de la economía nacional. Si esta industriase encuentra en condiciones óptimas de desarrollo muchas otrasafines a la misma también tendrán actividad económica. Esto es lógi-co, ya que la construcción genera empleos indirectos hasta en un 400por ciento.Para construir cualquier tipo de obra se ocupa el personal necesario:

especializado, técnico y administrativo. Sin embargo, el personal ne-cesita los materiales necesarios para su trabajo, de cuya elaboración seencargarán las industrias adyacentes: cementos, aluminio, maderas,pinturas, vidrios, etcétera.Por otro lado, estas industrias también necesitan de insumos que

generen más empleos en otras: lámina, hules, energéticos, materiasprimas, herramienta, equipo ligero y pesado, etcétera.Para analizar y comparar los datos obtenidos en la estadística de to-

dos los estados de la república se tomarán las cinco entidades conmenor y mayor inversión en la obra pública y privada, tomando en cuen-ta el tamaño de la constructora; con base en esto se observará la impor-tancia de la microconstructora en esta industria, como se ve en lossiguientes cuadros.

87

Page 76: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN88

En estos cinco estados encontramos 443 microconstructoras querepresentan 4.7 % de un total de 9 399 que existían en el 2000 en laRepública Mexicana, de lo que se deduce que:

Núm. de constructoras en la República Mexicana en el año 2000: 9 939 = 100%

Núm. de microconstructoras en los cinco estados citados: 443 = 4.7%

Por lo anterior se concluye que la inversión federal y privada es mí-nima para la industria de la construcción como se demuestra en lasiguiente comparación:

Año 2000 = 9 939 constructoras, 443 de las cuales eran micro.

Año 2001 = 6 696 constructoras, 357 de las cuales eran micro.

En estos dos años el decremento aumentó en estos cinco estadosque son los más castigados, y además de las micro, también las em-presas grandes y gigantes se redujeron de 31 en el año 2000 a 13 en2001.

Númerode constructoras

y personal

Estados(con menor inversión en obra pública y privada)

Tlaxcala Nayarit B. C. Sur Hidalgo Guerrero

Total

Tamaño micro 51 57 120 89 126 443

Personal ocupado 490 665 1 002 1 252 1 616 5 025

Tamaño pequeño 2 3 3 4 4 16

Personal ocupado 159 142 96 212 303 912

Tamaño mediano 2 3 3 3 3 14

Personal ocupado 118 58 108 89 419 792

Tamaño grande 0 3 0 0 0 3

Personal ocupado 0 31 0 0 0 31

Tamaño gigante 0 0 0 0 0 0

Personal ocupado 0 0 0 0 0 0

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.

Page 77: 1430

ANÁLISIS DEL PERSONAL OCUPADO 89

En el análisis de las entidades con mayor inversión en obra públicay privada obtuvimos los siguientes números estadísticos y comparati-vos del año 2000.

Aquí se demuestra la tendencia a disminuir del número de las cons-tructoras, que en forma general a afectado a la mayoría de los estados ypor lo tanto a la industria de la construcción como se observa en lasiguiente comparación:

Año 2000 = 9 939 constructoras, de las cuales 489 eran micro = 4.92%

Año 2001 = 6 696 constructoras, de las cuales 357 eran micro = 5.33%

En este último año se observa un pequeño incremento sobre el ante-rior, lo que no significa recuperación, como puede parecer, ya que laverdadera causa se encuentra en la diferencia del número de cons-tructoras en estos dos años en que el decremento fue en aumento, ade-más de las microconstructoras, también las empresas grandes y gigantesse redujeron de 105 en el año 2000 a 97 en 2001, en estos cinco esta-dos que son los de mayor inversión.

Númerode constructoras

y personal

Estados(con menor inversión en obra pública y privada)

Total

D F Nuevo León Jalisco Veracruz Tamaulipas

Tamaño micro 736 586 649 89 489 2,549

Personal ocupado 7 789 7 117 10 359 1 252 9 628 36 145

Tamaño pequeño 45 27 24 4 11 111

Personal ocupado 1 147 767 524 212 809 3 459

Tamaño mediano 46 21 20 3 11 101

Personal ocupado 2 567 2 127 1 634 89 1 094 7 601

Tamaño grande 20 27 3 0 9 59

Personal ocupado 2 692 5 796 1 343 0 3 755 13 586

Tamaño gigante 40 _ 6 0 _ 46

Personal ocupado 31 166 _ 8 613 0 _ 39 779

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.

Page 78: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN90

Se presenta el análisis comparativo de la fuerza laboral que se gene-ró entre los diferentes tipos de constructoras en los siguientes cua-dros.

Se demuestra que en los estados con menor inversión existen pocasconstructoras grandes y ninguna gigante, lo que significa la falta deobra importante para la infraestructura de estas entidades. El resulta-do es que 99.55% de la obra pública y privada está a cargo de las cons-tructoras micro, pequeñas y medianas, lo cual trae consigo escasez detrabajo para la mano de obra de estos lugares; esto conlleva a la emigra-ción de los estados donde hay menos posibilidades a Estados Unidos oen último caso a ocupaciones de banqueta.En el siguiente cuadro se analizan los estados con mayor inversión

en obras.

En primer lugar se observa que como generadoras de empleo están las empresasgigantes y grandes con 53.05%, después las micro, pequeñas y medianas con

Total Micro Pequeñas Medianas Grandes GigantesEmpleos

Constructoras

Tlaxcala, Nayarit,

B. C. Sur, Hidalgo,

y Guerrero

6 760=

100 %

5 025=

74.3%

912=

13.5%

792=

11.7%

31=

0.45%

0=

0.%

Fuerza laboral de la construcción en el año 2000(en los cinco estados de menor inversión en obra pública y privada)

Total Micro Pequeñas Medianas Grandes GigantesEmpleos

Constructoras

Distrito FederalNuevo León, Jalisco

Veracruz yTamaulipas

100 570=

100%

36 145=

35.94%

3 459=

3.43%

7 601=

7.55%

13 586=

13,50%

39 779=

39.55%

Fuerza laboral de la construcción en el año 2000(en los cinco estados de mayor inversión en obra pública y privada)

Page 79: 1430

ANÁLISIS DEL PERSONAL OCUPADO 91

46.95%; en este caso se encuentran estos dos grupos casi en igualdad de importanciaen la generación de empleos.Lo que significa:

Mayor inversión=

más desarrollo de la industria de la construcción=

más desarrollo de las demás industrias=

más generación de empleos=

más economía de la nación=

mejoría para todos.

Page 80: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN92

Page 81: 1430

93

ESTADÍSTICA DEL PERSONAL OCUPADOY REMUNERACIONES EN LOS ESTADOS

EN EL AÑO 2000

AGUASCALIENTES

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

176 4 5 3 188

2 479 58 688 1 323 4 548

1 933 36 575 869 3 413

546 22 113 454 1 135

$68 283 $1 710 $18 507 $65 516 $154 015

$49 493 $920 $14 838 $34 270 $99 620

$18 787 $790 $3 669 $31 136 $54 395

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 82: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN94

BAJA CALIFORNIA SUR

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

120 3 3 0 0 126

1,002 96 108 0 0 1 206

755 78 91 0 0 924

247 18 17 0 0 282

$35 908 $3 483 $3 903 0 0 $43 294

$26 537 $2 569 $2 903 0 0 $32 009

$9 371 $914 $1 000 $0 $0 $11 285

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

BAJA CALIFORNIA

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

3 179 9 8 5 6 345

5 919 555 376 646 2 740 10 236

4 594 457 310 554 2 510 8 425

1 325 98 66 92 230 1 811

$237 059 $23 851 $14 438 $34 224 $120 099 $429 671

$169 858 $18 052 $11 249 $29 471 $103 005 $330 635

$68 201 $5 799 $3 189 $4 753 $17 094 $99 036

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 83: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 95

C A M P E C H E

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

185 3 3 3 3 197

2 410 134 195 190 463 3 392

1 750 101 143 157 377 2 528

660 33 52 33 86 864

$54 096 $3 322 $6 600 $6 138 $13 542 $83 698

$37 053 $2 534 $4 054 $5 129 $10 798 $59 573

$17 043 $788 $2 541 $1 009 $2 744 $24 125

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

COAHUILA

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

149 9 14 9 181

2 753 358 888 2 866 6 865

2 178 294 816 2 553 5 841

575 64 72 313 1 024

$79 682 $10 229 $29 684 $101 809 $221 404

$56 454 $7 141 $25 965 $86 100 $175 660

$23 228 $3 088 $3 719 $15 709 $45 744

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 84: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN96

CO L I M A

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

85 3 3 3 0 94

1 433 288 319 460 0 2 504

1 064 230 271 413 0 1 978

373 58 48 47 0 526

$51 809 $9 169 $8 223 $16 318 $0 $85 519

$34 775 $6 511 $6 541 $13 654 $0 $61 461

$17 055 $2 658 $1 682 $2 663 $0 $24 058

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

CHIAPAS

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

682 3 3 3 0 681

8 549 317 267 290 0 9 422

5 937 260 220 260 0 6 677

2 612 57 46 31 0 2 745

$184 779 $9 003 $7 660 $6 330 $0 $207 781

$117 312 $7 370 $6 105 $5 334 $0 $136 122

$67 467 $1 633 $1 564 $996 $0

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 85: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 97

CHIHUAHUA

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

251 13 19 5 5 293

3 813 645 1 203 1 164 1 871 8 696

3 021 519 1 002 1 060 1 580 7 182

792 126 201 104 291 1 514

$115 542 $22 138 $40 902 $32 005 $100 925 $311 512

$83 316 $16 566 $31 276 $28 077 $73 210 $232 445

$32 226 $5 572 $9 626 $3 928 $27 715 $79 067

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

DISTRITO FEDERAL

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

736 45 46 20 40 887

7 789 1 147 2 567 2 692 31 166 45 361

4 407 845 1,890 2 117 24 ,614 33 873

3 382 302 677 575 6 552 11 488

$324 680 $47 847 $90 035 $115 039 $1 642 244 $2 219 845

$4 407 $845 $1 890 $2 117 $24 614 $33 873

$3 382 $302 $677 $575 $6 552 $11 488

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 86: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN98

ESTADO DE MÉXICO

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

391 17 15 8 9 440

4 862 344 698 246 2,931 9 781

3 319 265 548 704 2,300 7 136

1 543 79 150 242 631 2 645

$157 777 $10 235 $24 260 $32 492 $213 456 $438 220

$86 460 $7 165 $15 424 $19 447 $150 558 $279 054

$71 317 $3 070 $8 836 $13 045 $62 898 $159 166

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

D U R A N G O

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

240 3 3 3 0 249

3 779 150 263 247 0 4 439

2 572 111 202 213 0 3 098

1 207 39 61 34 0 1 341

$100 221 $3 773 $10 108 $7 770 $0 $121 872

$62 389 $2 740 $7 080 $6 73 $0 $78 282

$37 832 $1 033 $3 028 $1 679 $0 $45 590

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 87: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 99

G U E R R E R O

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

126 4 3 0 0 133

1 616 303 419 0 0 2 338

1 159 252 368 0 0 1 779

457 51 51 0 0 559

$36 377 $7 827 10 510 $0 $0 $54 714

$25 523 $6 167 $8 295 0 $0 $39 985

$10 854 $1 660 $2 215 $0 $0 $14 729

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

GUAN A J U A T O

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

408 8 5 3 424

8 954 484 919 1 589 11 946

7 243 382 798 1 345 9 768

1 711 102 121 244 2 178

$237 959 $15 201 $26 933 $57 123 $337 216

$176 346 $10 674 $21 434 $39 954 $248 408

$61 613 $4 527 $5 498 $17 169 $88 807

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 88: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN100

JALISCO

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

649 24 20 3 6 702

10 359 524 1 634 1 343 8 613 22 203

7 912 432 1 123 1 140 770 18 313

2 441 92 241 203 913 3 890

$327 343 $17 690 $42 911 $56 359 $242 523 $686 826

$228 266 $138 496 $32 703 $44 667 $201 311 $520 796

$99 077 $3 841 $10 208 $11 692 $41 212 $166 030

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

HIDALGO

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

89 4 3 0 0 96

1 252 212 89 0 0 1 753

955 172 247 0 0 1 374

297 40 42 0 0 379

$25 344 $7 170 $8 347 $0 $0 $40 861

$15 707 $4 276 $6 264 $0 $0 $26 247

$9 637 $2 894 $2 083 $0 $0 $14 614

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 89: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 101

MI C H O A C Á N

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

282 3 3 3 0 291

4 852 48 222 135 0 5 257

3 620 37 172 117 0 3 946

1 232 11 50 18 0 1 311

$127 352 $1 587 $5 210 $5 546 $0 $139 695

$85 857 $1 210 $4 087 $4 593 $0 $95 747

$41 495 $377 $1 123 $953 $0 $43 948

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

M O R E L O S

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

49 3 3 3 3 61

527 101 91 902 278 1 899

377 74 74 654 194 1 373

150 27 17 248 84 526

$13 842 $2 990 $2 116 $34 002 $12 280 $65 230

$9 381 $2 192 $1 588 $19 394 $6 989 $39 544

$4 461 $798 $528 $14 608 $5 291 $25 686

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 90: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN102

NAYARIT

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

57 3 3 3 0 66

665 142 58 31 0 896

449 128 46 28 0 651

216 14 12 3 0 245

$19 845 $4 199 $2 128 $1 277 $0 $27 449

$13 111 $3 560 $1 622 $1 147 $0 $19 440

$6 734 $639 $506 $130 $0 $8 009

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

NUEVO LEÓN

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

586 27 21 27 661

7 117 767 2 127 5 796 15 807

5 290 608 1 765 5 144 12 807

1 827 159 362 652 3 000

$238 401 $27 242 $80 708 $237 227 $583 578

$151 394 $18 273 $55 273 $171 714 $396 620 578

$87 007 $8 959 $25 469 $62 513 $183 958

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 91: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 103

PUE B L A

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

198 3 5 6 0 212

3 206 146 654 1 650 0 5 656

2 491 113 602 1 336 0 4 542

715 33 52 314 0 1 114

$86 445 $4 510 $17 312 $68 786 0 $177 113

$56 390 $3 132 $14 969 $43 914 $0 $118 405

$30 055 $1 378 $2 403 $24 872 $0 $58 702

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

O A X A C A

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

204 3 3 3 213

3 286 199 120 175 4 320

2 838 136 86 136 3 196

988 63 34 39 1 124

$101 766 9 724 $6 701 $8 032 $126 223

$71 913 $4 993 $3 531 $5 026 $85 463

$29 853 $4 731 $3 170 $3 006 $40 760

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 92: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN104

QU E R É T A R O

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

163 3 3 3 3 175

2 554 419 458 398 4 206

2 035 356 359 381 3 508

519 63 69 17 698

$87 528 $14 902 $22 040 $12 175 $155 634

$64 206 $11 410 $17 356 $10 916 $119 962

$23 322 $3 492 $4 684 $1 259 $35 672

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

QUINTANA ROO

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

108 8 6 0 0 122

1 464 337 355 0 0 2 156

1 097 263 279 0 0 1 639

367 74 76 0 0 517

$36 264 $8 455 $10 252 $0 $0 $54 971

$25 604 $6 187 $6 147 $0 $0 $37 937

$10 660 $2 268 $4 106 $0 $0 $17 034

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 93: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 105

SAN LUIS POTOSÍ

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

135 4 3 3 0 145

2 426 399 491 354 0 3 670

1 871 349 374 284 0 2 878

555 50 117 70 0 792

$55 481 $8 880 $13 851 $12 250| $0 $90 462

$39 529 $7 182 $8 483 $9 124 $0 $64 318

$15 952 $1 698 $5 368 $3 126 $0 $26 144

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

SINALOA

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

283 4 4 3 3 297

4 872 474 1 295 157 343 7 141

3 694 397 1 014 131 289 5 525

1 178 77 281 26 54 1 616

$142 143 $13 831 $39 872 $5 799 $12 936 $214 581

$101 811 $10 904 $27 586 $4 638 $10 418 $155 357

$40 332 $2 927 $12 286 $1 161 $2 518 $59 224

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 94: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN106

S O N O R A

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

355 8 8 3 3 377

6 002 327 1 003 462 2 762 10 556

4 328 269 827 429 2 415 8 268

1 464 58 176 33 347 2 228

$173 781 $9 815 $31 388 $14 550 $88 640 $318 174

$113 690 $7 568 $23 905 $12 848 $70 397 $228 408

$60 091 $2 247 $7 483 $1 702 $18 243 $89 766

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

TABASCO

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

245 4 5 3 3 310

5 525 339 322 563 454 7 203

4 102 281 264 490 408 5 545

1 423 58 58 73 46 1 658

$162 782 $11 069 $8 729 $19 196 $19 732 $221 508

$108 494 $8 641 $6 585 $15 661 $16 059 $155 440

$54 288 $2 488 $2 144 $3 535 $3 673 $66 068

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 95: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 107

TLAXCALA

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

51 2 2 0 0 55

490 159 118 0 0 767

100 26 37 0 0 163

390 133 81 0 0 604

$13 150 $2 713 $4 142 $0 $0 $20 005

$9 664 $1 967 $2 575 $0 $0 $14 626

$3 486 $746 $1 567 $0 $0 $5 799

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

TAMAULIPAS

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

489 11 11 9 520

9 628 809 1 094 3 755 15 286

7 678 692 950 3 301 12 621

1 950 117 144 454 2 665

$279 465 $24 893 $36 054 $93 339 $433 751

$209 758 $20 446 $29 212 $61 283 $320 699

$69 707 $4 447 $6 842 $32 056 $113 052

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 96: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN108

YUCATÁN

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

233 7 5 2 0 247

4 808 298 358 1 043 0 6 507

1 718 64 113 132 0 2 027

3 090 234 245 911 0 4 480

$180 476 $45 973 $48 121 $19 241 $0 $213 811

$71 763 $1 562 $3 877 $4 301 $0 $81 503

$108 713 $4 411 $4 244 $14 940 $0 $132 308

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

VERAC R U Z

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes a gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

430 14 10 6 460

8 818 658 759 4 158 14 403

6 732 512 643 3 725 11 612

2 806 146 126 433 2 791

$248 548 $17 019 $21 419 $148 266 $435 262

$172 183 $12 165 $15 462 $122 402 $322 212

$76 365 $4 854 $5 967 $25 864 $113 050

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 97: 1430

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES 109

ZACATECAS

Personal ocupado y remuneraciones en la industriade la construcción en el año 2000

Concepto Micro Pequeñas Medianas Grandes Gigantes Total

Núm. de empresasconstructoras*

Personal ocupado(planta y eventual)(Promedio anual)

Obreros

Empleados

Remuneraciones(miles de pesos)

Obreros

Empleados

142 3 3 3 0 151

1 627 148 218 488 0 2 481

1 261 113 188 425 0 1 987

366 35 30 63 0 494

$41 922 $4 049 $6 448 $8 392 $0 $60 811

$29 567 $2 722 $5 032 $6 695 $0 $44 016

$12 335 $1 327 $1 416 $1 697 $0 $16 795

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.*CMIC, diciembre de 2000.

Page 98: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN110

Page 99: 1430

GRÁFICAS DEL VALORDE LA PRODUCCIÓN

111

Page 100: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN112

Aguascalientes 758 248 290 690 1 048 938

Baja California 1 701 113 1 002 180 2 703 293

Baja California Sur 162 614 75 780 238 394

Campeche 738 442 69 191 807 633

Coahuila 987 421 517 809 1 505 230

Colima 385 789 101 406 487 195

Chiapas 1 958 029 252 509 2 210 538

Chihuahua 1 809 121 908 474 2 717 595

Distrito Federal 12 647 815 6 589 094 19 236 909

Durango 720 465 209 783 930 248

Estado de México 1 543 875 815 511 2 359 386

Guanajuato 1 396 990 1 042 344 2 439 334

Guerrero 339 707 62 569 402 276

Hidalgo 316880 69 740 386 620

Jalisco 2 956 071 2 514 474 5 470 545

Michoacán 656 272 289 912 946 184

Morelos 424 991 83 499 508 490

Nayarit 195 813 24 729 220 542

Nuevo León 2 209 548 3 314 054 5 523 602

Oaxaca 774 477 24 044 798 521

Puebla 917 247 560 931 1 478 178

Querétaro 518 801 486 032 1 004 833

Quintana Roo 398 246 136 900 535 146

San Luis Potosí 410 002 286 913 696 915

Valor de la producción en la industria de la construcciónpor sector institucional y privado en el año 2000

(en miles de pesos)

TotalEstado Valor de laobra pública

Valor de laobra privada

Page 101: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN 113

Sinaloa 760 797 454 318 1 215 115

Sonora 1 464 377 548 214 2 012 591

Tabasco 1 236 729 185 871 1 422 600

Tamaulipas 1 946 371 990 106 2 936 477

Tlaxcala 126 653 17 913 144 566

Veracruz 2 449 563 601 117 3 050 680

Yucatán 690 848 304 840 995 688

Zacatecas 555 343 88 048 643 391

FUENTE: INEGI, 2000; Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Cor-

to Plazo. CMIC, Directorio vigente en el año 2000; Registro de Empresas de 1999.

Conclusión

TotalEstado Valor de laobra pública

Valor de laobra privada

Page 102: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN114

$758.248

$1.958.029

$1.809.121

$720.465

$1.543.875

$339.707

$316.880

$2.956.071

$12.647.815

$656.272

$424.991

$195.813

$2.209.548

$774.477

$917.247

$518.801

$398.246

$410.002

$760.797

$1.464.377

$1.236.729

$1.946.371

$126.653

$2.449.563

$690.848

$555.343

$290.690

$75.780

$1.002.180

$69.191

$517.809

$101.406

$252.509

$908.474

$209.783

$815.511

$1.042.344

$62.569

$69.740

$2.514.474

$6.589.094

$289.912

$83.499

$24.729

$3.314.054

$24.044

$560.931

$486.032

$136.900

$286.913

$454.318

$548.214

$185.871

$990.106

$17.913

$601.117

$304.840

$88.048

$987.421

$385.789

$738.442

$162.614

$1.701.113

$1.396.990

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA SUR

BAJA CALIFORNIA NORTE

CAMPECHE

COAHUILA

COLIMA

CHIAPAS

CHIHUAHUA

DURANGO

ESTADO DE MÉXICO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MÉXICO D.F.

MICHOACAN

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEÓN

OAXACA

PUEBLA

QUERÉTARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSI

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATÁN

ZACATECAS

VA LOR D E LA P R OD UC C IÓN (En miles peso s)

VALOR DE LAOBRAPÚBLICA

VALOR DE LAOBRAPRIVADA

Gráfica de la producción en la industria de la construcciónen el sector institucional y privado en el año 2000

(en miles de pesos)

FUENTE: INEGI, 2000; Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Cor-

to Plazo.CMIC, Directorio vigente en el año 2000; Registro de Empresas de 1999.

OBRA

OBRA

Page 103: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN 115

Gráfica de la producción en la industria de la construcciónincluyendo la obra pública y privada en el año 2000

(en miles de pesos)

FUENTE: INEGI, 2000; Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Cor-

to Plazo. CMIC, Directorio vigente en el año 2000; Registro de Empresas de 1999.

$1.048.938

$2.210.538

$2.717.595

$930.248

$2.359.386

$2.439.334

$402.276

$386.620

$5.470.545

$508.490

$220.542

$5.523.602

$798.521

$1.478.178

$1.004.833

$535.146

$1.215.115

$2.012.591

$1.422.600

$3.050.680

$995.688

$643.391

$696.915

$144.566

$2.936.477

$1.505.230

$487.195

$807.633

$238.394

$2.703.293

$946.184

$19.236.909

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA NORTE

COAHUILA

CHIAPAS

DURANGO

GUANAJUATO

HIDALGO

MÉXICO D.F.

MORELOS

NUEVO LEÓN

PUEBLA

QUINTANA ROO

SINALOA

TABASCO

TLAXCALA

YUCATÁN

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ( En miles)

Page 104: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN116

Aguascal.

380 614

238 808

56 778

290 424

220

82 004

1 048 848

B.California

1 213 532

379 585

72 775

802 470

9 557

225 374

2 703 293

B. Calif. Sur

130 134

22 068

22 758

58 661

O4 773

238 394

Campeche

297 005

64 160

57 743

186 464

141 073

61 183

807 628

Coahuila

634 746

174 788

106 159

417 255

15 632

156 650

1 505 230

Colima

226 185

46 527

32 775

122 872

1 382

57 454

487 195

Chiapas

706 821

403 399

186 873

818 216

095 229

2 210 538

Chihuahua

940 647

226 788

148 978

1 197 499

0203 683

2 717 595

DF

5 833 684

1 542 059

611 000

6 110 954

3 845 122

1 294 090

19 236 999

Durango

223 421

219 518

60 092

355 936

10 807

60 474

930 248

Edo. de Méx.

911 511

118 512

25 820

317 670

569 388

416 487

2 359 386

Guanajuato

983 603

112 309

66 746

944 020

42979

289 677

2 439 344

Guerrero

163 766

84 311

4 218

124 400

025 571

402 276

Hidalgo

165 043

54 511

1 769

112 592

4 114

48 591

386 620

Jalisco

2 808 822

237 463

338 318

1 485 254

80 884

519 804

5 470 545

Michoacán

306 347

157 571

65 057

263 519

1 299

152 391

946 184

Valor de la producción construida por tipo de obra en el año 2000

(en miles de pesos)

Estado

Total

Otras

constructoras

Petrol. y

Petroq.

Transportes

Electr. y

Comunic.

Agua,riego

y saneam.

Edific.

Page 105: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN 117

Morelos

391 932

29 634

2 232

61 908

557

22 227

508 490

Nayarit

52 195

31 323

12 642

111 981

012 401

220 542

Nuevo León

1 761 187

674 944

290 166

1 381 818

270 672

1 144 815

5 523 602

Oaxaca

433 986

108 688

19 823

170 838

43 956

21 250

798 521

Puebla

548 133

71 227

39 072

604 367

35 329

180 050

1 478 168

Querétaro

574 048

87 367

30 587

167 394

1 561

144 737

1 005733

Q. Roo

225 666

37 340

27 461

192 434

807

51 638

535 346

S. L. Potosí

253 368

62 950

26 266

314 024

6 516

33 791

696 915

Sinaloa

571 021

122 863

74 880

257 429

21 189

167 733

1 215 115

Sonora

1 097 800

191 127

92 987

473 705

32 215

124 757

2 012 591

Tabasco

529 951

120 354

38 109

464 131

211 551

58 504

1 422 600

Tamaulipas

1 006 738

246 735

187 176

652 139

513 818

329 871

2 936 477

Tlaxcala

84 159

6 854

3 202

39 193

8 137

3 021

144 566

Veracruz

987 473

437 149

30 012

875 154

437 408

283 484

3 150 680

Yucatán

529 912

120 638

59 004

135 193

0150 941

995 688

Zacatecas

297 651

52 080

20 859

207 341

2 845

62 515

643 391

FUENTE: INEGI, 2000; Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.

CMIC, Directorio vigente en el año 2000; Registro de Empresas de 1999.

Page 106: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN118

Los cinco estados de la república con menor inversiónen obra pública y privada

Los cinco estados de la república con mayor inversiónen obra pública y privada

EstadoValor

obra públicaValor

obra privadaTotal

Tlaxcala 126 653 17 913 144 566

Nayarit 195 813 24 729 220 542

Baja California Sur 162 614 75 780 238 394

Hidalgo 316 880 69 740 386 620

Guerrero 339 707 62 569 402 276

S u m a $ 1 392 398

EstadoValor

obra públicaValor

obra privadaTotal

Distrito Federal 12 647 815 6 589 094 19 236 909

Nuevo León 2 209 548 3 314 054 5 523 602

Jalisco 2 956 071 2 514 424 5 470 545

Veracruz 2 449 563 601 117 3 050 680

Tamaulipas 1 946 371 990 106 2 936 477

Suma $ 36 168 213

Page 107: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN 119

El hecho de que los estados cuenten con una baja inversión públicay privada en la construcción repercute en el desarrollo de los mismos,ya que son los que menos obras de infraestructura tienen y en dondehay más comunidades pobres.Estas entidades son las menos apoyadas por el presupuesto del go-

bierno federal y sus ajustes, en consecuencia el número de construc-toras es también menor. Aquí es donde el gobierno federal debe crearlas bases para que estas regiones sean respaldadas en el futuro inme-diato con obra pública y la creación de incentivos para la inversión dela iniciativa privada, contrarrestando en alguna proporción las dife-rencias económicas, culturales y étnicas, al permitir la participaciónde la población dentro de la industria de la construcción y de susbeneficios.Son estados con potencialidades para crear industrias y generación

de energías alternas como la eólica y la geotérmica; incrementar laindustria turística, y fortalecer los caminos y comunicaciones.Las dos primeras entidades de mayor inversión federal y privada nos

dan un ejemplo de la diferencia marcada entre ellas, la cual es másmarcada aún con respecto a los estados con menor inversión.

Distrito Federal......................$19 236 909 000 = 100%

Nuevo León............................ $5 523 602 000 = 28%

Como se evidencia, en Nuevo León el valor de la inversión pública yprivada que recibe la construcción es aproximadamente la cuarta partede la que recibe el Distrito Federal, por ser éste la sede del centralismodel gobierno federal.Si comparamos a Nuevo León, como el segundo lugar de la inversión

nacional en la construcción, con los últimos estados de la repúblicaen este mismo rubro, quedará el siguiente cuadro comparativo.

Que comparativamente con el Distrito Federal, equivaldría aproxi-madamente a cuatro veces menos.

$5 553 602=

100%

Nuevo León Tlaxcala Nayarit B.C. Sur Hidalgo Guerrero

$144 566=

2.6%

$220 542=

4.0%

$238 394=

4.3%

$386 620=

7.0%

$402 276=

7.2%

Page 108: 1430

Explicado en otra forma, la inversión por cada peso que recibe NuevoLeón, los demás estados indicados reciben lo siguiente:

Estos resultados obligan al gobierno federal y de los estados a in-vestigar las causas que generan estas diferencias tan marcadas entrelos estados de la república y proponer soluciones para que el progresoentre ellos sea más parejo y haya menos zonas pobres y más zonasricas.

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN120

100 centavos 2.6 centavos 4.0 centavos 4.3 centavos 7.0 centavos 7.2 centavos

Nuevo León Tlaxcala Nayarit B.C. Sur Hidalgo Guerrero

Page 109: 1430

121

GRÁFICAS DEL VALORDE LA PRODUCCIÓN CONSTRUIDA

EN CADA ESTADO POR TIPO DE OBRA

Page 110: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN122

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

AGUASCALIENTES

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

Edificación 380 614 36.29

Agua, riego y saneamiento 238 808 22.77

Electricidad y comunicaciones 56 778 5.41

Transporte 290 424 27.69

Petróleo y petroquímica 220 0.02

Otras construcciones 82 004 7.82

Total 1 048 848 100%

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

EDIFICACIÓN36.29%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0,02% OTRAS CONSTRUCCIONES

7.82%

TRANSPORTE27.69%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

22.77%

ELECTRICIDA D Y COM UNICACIONES

5.41%

Page 111: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 123

BAJA CALIFORNIA

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 1 213 532 44.89

Agua, riego y saneamiento 379 585 14.04

Electricidad y comunicaciones 72 775 2.69

Transporte 802 470 29.68

Petroleo y petroquímica 9 557 0.35

Otras construcciones 225 374 8.34

Total 2 703 293 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN44.89%

PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA0.35%

OTRAS CONSTRUCCIONES8.34%

TRANSPORTE29.68%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO

14.04%

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

2.69%

Page 112: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN124

BAJA CALIFORNIA SUR

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 130 134 54.59

Agua, riego y saneamiento 22 068 9.26

Electricidad y comunicaciones 22 758 9.55

Transporte 58 661 24.61

Petróleo y petroquímica 0 0.00

Otras construcciones 4 773 2.00

Total 238 394 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN54.59%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0.00%

OTRAS CONSTRUCCIONES2.00%

TRANSPORTE24.61%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

9.26%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

9.55%

Page 113: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 125

C A M P E C H E

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 297 005 36.77

Agua, riego y saneamiento 64 160 7.94

Electricidad y comunicaciones 57 743 7.15

Transporte 186 464 23.09

Petroleo y petroquímica 141 073 17.47

Otras construcciones 61 183 7.58

Total 807 628 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN36.77%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA17.47%

OTRAS CONSTRUCCIONES7.58%

TRANSPORTE23.09%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

7.94%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

7.15%

Page 114: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN126

COAHUILA

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 634 746 42.17

Agua, riego y saneamiento 174 788 11.61

Electricidad y comunicaciones 106 159 7.05

Transporte 417 255 27.72

Petróleo y petroquímica 15 632 1.04

Otras construcciones 156 650 10.41

Total 1 505 230 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN42.17%

PETRÓLEO Y P ETROQUÍM ICA1,04%

OTRA S CONSTRUCCIONES10.41%

TRANSPORTE27.72%

A GUA , RIEGO Y SA NEA M IENTO

11.61%

ELECTRICIDA D Y COM UNICA CIONES

7.05%

Page 115: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 127

CO L I M A

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 226 185 46.43

Agua, riego y saneamiento 46 527 9.55

Electricidad y comunicaciones 32 775 6.73

Transporte 122 872 25.22

Petróleo y petroquímica 1 382 0.28

Otras construcciones 57 454 11.79

Total 487 195 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN46,43%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0,28%

OTRAS CONSTRUCCIONES11,79%

TRANSPORTE25,22%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

9,55%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

6,73%

Page 116: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN128

CHIAPAS

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 706 821 31.98

Agua, riego y saneamiento 403 399 18.25

Electricidad y comunicaciones 186 873 8.45

Transporte 818 216 37.01

Petróleo y petroquímica 0 0

Otras construcciones 95 229 4.31

Total 2 210 538 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN31,98%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0,00% OTRAS CONSTRUCCIONES

4,31%

TRANSPORTE37,01%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO18,25%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

8,45%

Page 117: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 129

CHIHUAHUA

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 940 647 34.61

Agua, riego y saneamiento 226 788 8.35

Electricidad y comunicaciones 148 978 5.48

Transporte 1 197 499 44.06

Petróleo y petroquímica 0 0

Otras construcciones 203 683 7.49

Total 2 717 595 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIF IC A C IÓN34.61%

P ETR ÓLEO Y P ETR OQUÍM IC A0,00%

OTR A S C ON STRUC C IONES7.49%

TR A N SP OR TE44.06%

A GUA , R IEGO Y SA N EA M IEN TO

8.35%

ELEC TR IC ID A D Y C OM UN IC A C ION ES

5.48%

Page 118: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN130

DISTRITO FEDERAL

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 5 833 684 30.33

Agua, riego y saneamiento 1 542 059 8.02

Electricidad y comunicaciones 611 000 3.18

Transporte 6 110 954 31.77

Petroleo y petroquímica 3 845 122 29.99

Otras construcciones 1 294 090 6.73

Total 19 236 999 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICA CIÓN30.33%

A GUA , RIEGO Y SA NEA M IENTO

8.02%

ELECTRICIDA D Y COM UNICA CIONES

3.18%

TRA NSP ORTE31.77%

OTRA S CONSTRUCCIONES6.73%

P ETRÓLEO Y P ETROQUÍM ICA19.99%

Page 119: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 131

D U R A N G O

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 223 421 24.02

Agua, riego y saneamiento 219 518 23.60

Electricidad y comunicaciones 60 092 6.46

Transporte 355 936 38.26

Petróleo y petroquímica 10 807 1.16

Otras construcciones 60 474 6.50

Total 930 248 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN24.02%

P ETRÓLEO Y P ETROQUÍM ICA1,16%

OTRA S CONSTRUCCIONES6.50%

TRA NSP ORTE38.26%

AGUA , RIEGO Y SA NEA M IENTO

23.60%

ELECTRICIDA D Y COM UNICA CIONES

6.46%

Page 120: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN132

ESTADO DE MÉXICO

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 911 511 38.63

Agua, riego y saneamiento 118 512 5.02

Electricidad y comunicaciones 25 820 1.09

Transporte 317 670 13.46

Petróleo y petroquímica 569 388 24.13

Otras construcciones 416 487 17.65

Total 2 359 386 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO5,02%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

1,09%

TRANSPORTE13,46%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA24,13%

OTRAS CONSTRUCCIONES17,65%

EDIFICACIÓN38,63%

Page 121: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 133

GUAN A J U A T O

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 983 603 40.32

Agua, riego y saneamiento 112 309 4.6

Electricidad y comunicaciones 66 746 2.74

Transporte 944 020 38.7

Petróleo y petroquímica 42 979 1.76

Otras construcciones 289 677 11.88

Total 2 439 344 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO4,60%

EDIFICACIÓN40,32%

OTRAS CONSTRUCCIONES11,88%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA1,76%

TRANSPORTE38,70%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

2,74%

Page 122: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN134

G U E R R E R O

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 163 766 40.71

Agua, riego y saneamiento 84 311 20.96

Electricidad y comunicaciones 4 218 1.05

Transporte 124 400 30.92

Petróleo y petroquímica 0 0

Otras construcciones 25 571 6.36

Total 402 276 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICA CIÓN40.71%

ELECTRICID A D Y COM UNICA C ION ES

1.05%

A GUA , R IEGO Y SA N EA M IENT O

20.96%

TR A NSP ORTE30.92%

OTRA S CONSTR UCCIONES6.36%

P ETRÓLEO Y P ETR OQUÍM ICA0,00%

Page 123: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 135

HIDALGO

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 165 043 42.68

Agua, riego y saneamiento 54 511 14.09

Electricidad y comunicaciones 1 769 0.457

Transporte 112 592 29.12

Petróleo y petroquímica 4 114 1.06

Otras construcciones 48 591 12.56

Total 386 620 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

OTRAS CONSTRUCCIONES12.56%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA1.06%

TRANSPORTE29.12%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

0.46%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO14.09%

EDIFICACIÓN42.68%

Page 124: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN136

JALISCO

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 2 808 822 51.34

Agua, riego y saneamiento 237 463 4.34

Electricidad y comunicaciones 338 318 6.18

Transporte 1 485 254 27.15

Petróleo y petroquímica 80 884 1.48

Otras construcciones 519 804 9.50

Total 5 470 545 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIF ICA CIÓN51.34%

P ETRÓLEO Y P ETROQUÍM ICA1,48%

OTRA S CONSTRUCCIONES9.50%

TRA NSP ORTE27.15%

A GUA , R IEGO Y SA NEA M IENTO

4.34%

ELECTRICIDA D Y COM UNICA CIONES

6.18%

Page 125: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 137

MI C H O A C Á N

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 306 347 32.38

Agua, riego y saneamiento 157 571 16.65

Electricidad y comunicaciones 65 057 6.88

Transporte 263 519 27.85

Petróleo y petroquímica 1 299 0.14

Otras construcciones 152 391 16.11

Total 946 184 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

OTRA S CONSTRUCCIONES16.11%

P ETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0.14%

TRANSP ORTE27.85%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

6.88%

A GUA , RIEGO Y SANEAM IENTO

16.65%

EDIFICACIÓN32.38%

Page 126: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN138

M O R E L O S

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 391 932 77.08

Agua, riego y saneamiento 29 634 5.83

Electricidad y comunicaciones 2 232 0.44

Transporte 61 908 12.17

Petróleo y petroquímica 557 0.11

Otras construcciones 22 227 4.37

Total 508 490 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN77.08%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

0.44%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

5.83%

TRANSPORTE12.17%

OTRAS CONSTRUCCIONES

4.37%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA

0.11%

Page 127: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 139

NAYARIT

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 52 195 23.67

Agua, riego y saneamiento 31 323 14.20

Electricidad y comunicaciones 12 642 5.73

Transporte 111 981 50.78

Petróleo y petroquímica 0 0

Otras construcciones 12 401 5.62

Total 220 542 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN23.67%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

5.73%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

14.20%TRANSPORTE

50.78%

OTRAS CONSTRUCCIONES5.62%PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA

0.00%

Page 128: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN140

NUEVO LEÓN

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 1 761 187 31.88

Agua, riego y saneamiento 674 944 12.22

Electricidad y comunicaciones 290 166 5.25

Transporte 1 381 818 25.02

Petróleo y petroquímica 270 672 4.90

Otras construcciones 1 144 815 20.73

Total 5 523 602 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN31.88%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

12.22%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA4.90%

OTRAS CONSTRUCCIONES20.73%

TRANSPORTE25.02%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

5.25%

Page 129: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 141

O A X A C A

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 433 986 54.35

Agua, riego y saneamiento 108 668 13.61

Electricidad y comunicaciones 19 823 2.48

Transporte 170 838 21.39

Petróleo y petroquímica 43 956 5.50

Otras construcciones 21 250 2.66

Total 798 521 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN54.35%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA

5.50%OTRAS CONSTRUCCIONES

2.66%

TRANSPORTE21.39%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

13.61%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

2.48%

Page 130: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN142

PUE B L A

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 548 133 37.08

Agua, riego y saneamiento 71 227 4.82

Electricidad y comunicaciones 39 072 2.74

Transporte 604 367 40.89

Petróleo y petroquímica 35 329 2.39

Otras construcciones 180 050 12.18

Total 1 478 168 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN37.08%

PETRÓLEO Y PETROQUÍ MICA2.39%

OTRAS CONSTRUCCIONES12.18%

TRANSPORTE40.89%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO4.82%

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

2.64%

Page 131: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 143

QU E R É T A R O

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 574 087 57.08

Agua, riego y saneamiento 87 367 8.69

Electricidad y comunicaciones 30 587 3.04

Transporte 167 394 16.64

Petróleo y petroquímica 1 561 0.16

Otras construcciones 144 737 14.39

Total 1 005 733 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN57.08%

PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

0.16%

OTRAS CONSTRUCCIONES14.39%

TRANSPORTE16.64%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO

8.69%

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

3.04%

Page 132: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN144

QUINTANA ROO

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 225 666 42.15

Agua, riego y saneamiento 37 340 6.97

Electricidad y comunicaciones 27 461 5.13

Transporte 192 434 35.95

Petróleo y petroquímica 807 0.15

Otras construcciones 51 638 9.65

Total 535 346 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN42.15%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0.15%

OTRAS CONSTRUCCIONES9.65%

TRANSPORTE35.95% AGUA, RIEGO Y

SANEAM IENTO6.97%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

5.13%

Page 133: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 145

SAN LUIS POTOSÍ

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 253 368 36.36

Agua, riego y saneamiento 62 950 9.03

Electricidad y comunicaciones 26 266 3.77

Transporte 314 024 45.06

Petróleo y petroquímica 6 516 0.93

Otras construcciones 33 791 4.85

Total 696 915 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICA CIÓN36.36%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA0.93% OTRA S CONSTRUCCIONES

4.85%

TRANSPORTE45.06%

A GUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

9.03%

ELECTRICIDAD Y COM UNICA CIONES

3.77%

Page 134: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN146

SINALOA

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 571 021 46.99

Agua, riego y saneamiento 122 863 10.11

Electricidad y comunicaciones 74 880 6.16

Transporte 257 429 21.19

Petróleo y petroquímica 21 189 1.74

Otras construcciones 167 733 13.80

Total 1 215 115 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN46.99%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA1.74%

OTRAS CONSTRUCCIONES13.80%

TRANSPORTE21.19%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

10.11%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

6.16%

Page 135: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 147

S O N O R A

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 1 097 800 54.55

Agua, riego y saneamiento 191 127 9.50

Electricidad y comunicaciones 92 987 4.62

Transporte 473 705 23.54

Petróleo y petroquímica 32 215 1.60

Otras construcciones 124 757 6.20

Total 2 012 591 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN54.55%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA1.60%

OTRAS CONSTRUCCIONES6.20%

TRANSPORTE23.54%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

9.50%

ELECTRICIDAD Y COM UNICACIONES

4.62%

Page 136: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN148

TABASCO

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 529 951 37.25

Agua, riego y saneamiento 120 354 8.46

Electricidad y comunicaciones 38 109 2.68

Transporte 464 131 32.63

Petróleo y petroquímica 211 551 14.87

Otras construcciones 58 504 4.11

Total 1 422 600 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN37.25%

PETRÓLEO Y PETROQUÍM ICA14.87%

OTRAS CONSTRUCCIONES4.11%

TRANSPORTE32.63%

AGUA, RIEGO Y SANEAM IENTO

8.46%ELECTRICIDAD Y

COM UNICACIONES2.68%

Page 137: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 149

TAMAULIPAS

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 1 006 738 34.28

Agua, riego y saneamiento 246 735 8.40

Electricidad y comunicaciones 187 176 6.37

Transporte 652 139 22.21

Petróleo y petroquímica 513 818 17.50

Otras construcciones 329 871 11.23

Total 2 936 477 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES6,37%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO

8,40%TRANSPORTE

22,21%

OTRAS CONSTRUCCIONES11,23%

PETRÓLEO Y PETROQUÍ MICA17,50% EDIFICACIÓN

34,28%

Page 138: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN150

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Edificación 84 159 58.21

Agua, riego y saneamiento 6 854 4.74

Electricidad y comunicaciones 3 202 2.21

Transporte 39 193 27.11

Petróleo y petroquímica 8 137 5.63

Otras construcciones 3 021 2.09

Total 144 566 100

TLAXCALA

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

2,21%AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO

4,74%

TRANSPORTE27,11%

OTRAS CONSTRUCCIONES2,09%

PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA5,63%

EDIFICACIÓN58,21%

Page 139: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 151

VERAC R U Z

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 987 473 32.37

Agua, riego y saneamiento 437 149 14.33

Electricidad y comunicaciones 30 012 0.98

Transporte 875 154 28.69

Petróleo y petroquímica 437 408 14.34

Otras construcciones 283 484 9.29

Total 3 150 680 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN32,37%

PETRÓLEO Y PETROQUÍ MICA14,34%

OTRAS CONSTRUCCIONES9,29%

TRANSPORTE28,69%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO

14,33%ELECTRICIDAD Y

COMUNICACIONES0,98%

Page 140: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN152

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Edificación 529 912 53.22

Agua, riego y saneamiento 120 638 12.12

Electricidad y comunicaciones 59 004 5.93

Transporte 135 193 13.58

Petróleo y petroquímica 0 0

Otras construcciones 150 941 15.16

Total 995 688 100

YUCATÁN

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN53,22%

PETRÓLEO Y PETROQUÍ MICA0,00%

OTRAS CONSTRUCCIONES15,16%

TRANSPORTE13,58%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO12,12%

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES5,93%

Page 141: 1430

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ESTADO 153

ZACATECAS

Valor de la producción construida por tipo de obra(en miles de pesos)

NOTA: La información corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de la Indus-

tria de la Construcción.

FUENTE: INEGI, Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto

Plazo.

Tipo de obraValor

de la producciónPorcentaje

Edificación 297 651 46.26

Agua, riego y saneamiento 52 080 8.09

Electricidad y comunicaciones 20 859 3.24

Transporte 207 341 32.23

Petróleo y petroquímica 2 845 0.44

Otras construcciones 62 515 9.73

Total 643 391 100

Gráfica de producción en el sector de la Industriade la Construcción por tipo de obra

(Año 2000)

EDIFICACIÓN46,26%

PETRÓLEO Y PETROQUÍ MICA0,44%

OTRAS CONSTRUCCIONES9,73%

TRANSPORTE32,23%

AGUA, RIEGO Y SANEAMIENTO8,09%

ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

3,24%

Page 142: 1430

EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN154

Page 143: 1430

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIADE LA CONSTRUCCIÓN A TRAVÉS DE

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS ADIRIGENTES DE EMPRESAS

CONSTRUCTORAS

OBJETIVO DE LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

DEBIDO A LA SITUACIÓN por la que actualmente atraviesa la industria dela construcción en el país, la cual es preocupante para quienes esta-mos dentro de este sector, se optó por hacer un análisis minucioso acercade qué tan estables se encuentran las empresas constructoras, princi-palmente las micro ante esta grave situación. Por tal motivo, se elaboróun guión de entrevistas y otro de encuestas con la finalidad de que seaéste el medio por el cual los empresarios pudieran expresar la situa-ción que vive su constructora y la manera en que le afecta el bajo nivelde trabajo en esta industria. Además de que, por la experiencia y tra-yectoria que han tenido en esta área, dijeran cuáles son las principalesnecesidades que debe subsanar un administrador para que su empre-sa funcione bien y para que sea participativa en el medio, así como quetambién proporcionaran una posible solución acerca de cómo se po-dría mejorar el incremento del trabajo para las citadas constructoras oalgunas estrategias que seguir en las empresas chicas y mejorar suinclusión en la obra pública.Para llegar a nuestro objetivo fue necesario aplicar este par de formatos

a diferentes empresas micro, pequeñas y medianas hasta lograr reuniruna cantidad de 96 encuestas y 86 entrevistas para hacer la respectivacodificación y visualizar los resultados arrojados por cada pregunta enuna gráfica para un mejor entendimiento, y así pasar al análisis decada pregunta, el cual se muestra en el siguiente subcapítulo. Cabe

155

Page 144: 1430

156 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

mencionar que la aplicación de dichas entrevistas y encuestas se rea-lizó en el Distrito Federal y zona conurbana, así como en algunas zo-nas del estado de Hidalgo.Con la información que nos brindaron estos empresarios y los datos

estadísticos obtenidos por la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción y el INEGI podemos decir que existen bases para el desarrollode este estudio y así poder plantear los puntos y temas necesarios paraque se incremente la participación necesaria de las empresas construc-toras en la obra pública, especialmente de las micro, ya que es el objetivoque se pretende alcanzar al término de este trabajo.

Page 145: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 157

GUIÓN PARA ENTREVISTAR A DIRIGENTES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD ZACATENCOINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Propuesta de Estudio:“Expectativas de Participación en la Obra Pública para las ConstructorasMicro, Pequeñas y Medianas”, aprobada por la Coordinación General dePosgrado e Investigación CGPI-20010174, julio 2001-junio 2002.

Nombre de la empresa____________________________________ Dirección____________________________Municipio o delegación______________ Teléfono________________ e-mail______________________Cargo en la empresa____________________ Nombre y profesión___________________________________________

1. ¿Cuenta con un contador o con la asesoría de un bufete contable?_____________________

2. ¿Cuenta con un abogado o con la asesoría de un bufete de abogados?_________________

3. ¿En su formación académica le proporcionaron suficientes conocimientos jurídicos

y contables para dialogar o dirigir al abogado o contador de su empresa?

_________________________________________________________________________________

4. ¿En su formación académica cursó alguna materia dirigida hacia la administración

de empresas constructoras?___________________________________________________________

5. ¿Cuánto personal administrativo tiene su empresa?_____________________________________

6. ¿Cuánto personal técnico tiene su empresa?___________________________________________

7. ¿Conoce las obligaciones y los derechos de la empresa con respecto a la siguiente

normatividad?_________________________________________________________________________

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Ley Federal del Trabajo.

Código Fiscal de la Federación.

Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

8. ¿Se ha retrasado en los pagos de las obligaciones con Hacienda y/o el IMSS?

Sí_________ No_________

9. ¿Ha pagado cantidades por concepto de demandas de trabajadores? Sí_________

No_________

10. ¿En cuántas licitaciones participó en 2001?_______________________________________________

¿Cuántas ganó?______________________________________________________________________________

Page 146: 1430

158 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

11. ¿En qué nivel ha tenido mejores resultados en las licitaciones de su empresa?

Federal

Estatal

Municipal

Privado

12. ¿Ha tenido problemas con las afianzadoras? Sí_________ No_________

13. En la visita al lugar de la obra, efectúa la inspección correcta en:

Tipo de suelo

Topografía

Servicios generales (luz, agua, drenaje, transportes, etcétera)

Accesos

Salarios

14. En los análisis de precios unitarios investiga su empresa en forma directa:

El mercadeo de insumos.

El suministro de mano de obra.

15. ¿Adopta los programas de análisis de precios unitarios?

Sí_________ No_________

16. ¿Considera que el cobro de las estimaciones es realizado en tiempo y forma?

Sí_________ No_________

17. ¿Considera usted que la Ley de Obra Pública y el gobierno federal y estatal promue-

ven la participación de las empresas micro, pequeñas y medianas en la obra públi-

ca? Sí_________ No_________

18. ¿La participación de empresas extranjeras en la obra pública ha afectado a su em-

presa?_________ ¿En qué forma?

Positivamente

Negativamente

No importa

19. ¿Considera usted que las dependencias oficiales respetan los supuestos del artículo

51 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas?

Sí_________ No_________

20. ¿Qué considera que debe hacerse para una mayor participación en la obra pública

de las empresas micro, pequeñas y medianas?_____________________________________________

Agradecemos su participación y tiempo en la realización de esta entrevista

A T E N T A M E N T E

______________________________ ______________________________

ING. ARQ. MARIO F. MORALES GUTIÉRREZ JOEL OLVERA CRUZ

Director de la Propuesta de Estudio Alumno PIFI-Entrevistador

Page 147: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 159

APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

Para la aplicación de entrevistas y encuestas a directivos de construc-toras se capacitó a dos alumnos PIFI y cuatro que realizaron el ServicioSocial para acudir al domicilio de estas empresas elegidas al azar deldirectorio de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,ubicadas en diferentes delegaciones y colonias del Distrito Federal ymunicipios conurbanos del Estado de México, visitando a cada unay solicitando al personal dirigente la lectura y la contestación sincerade las preguntas, incluyendo a trabajadores de algunas delegaciones,en especial a funcionarios públicos, dándoles una breve explicacióndel motivo de esta visita.Se solicitó al alumno una presentación adecuada de manera formal

por la seriedad de este trabajo, incluyendo la portación de un gafete deidentificación personal y un oficio de presentación de la Dirección de laESIA, donde se indica el apoyo para desempeñar esta función y se agra-decen las atenciones recibidas.Llevar a cabo la aplicación de las entrevistas y de las encuestas no

fue fácil ya que, como se mencionó, los estudiantes tuvieron que hacervisitas personales a las diferentes empresas constructoras, sobre todo alas que está dirigido nuestro objetivo, que son las micro (preferente-mente), pequeñas y medianas, en las que se encontraron con personalde todo tipo, algunos con bastante amabilidad, accesibilidad y educa-ción; otros mostraron cierta indiferencia y desinterés; y otros más secomportaron con poca educación y un total desinterés respecto a estetrabajo. En algunas ocasiones los estudiantes tuvieron que insistir antelos entrevistados para que contestaran el formato, ya que éstos indica-ban que en ese momento no disponían del tiempo necesario, por tantose tenía que dejar la hoja y llamar días después para saber si ya la ha-bían contestado, cuando respondían afirmativamente los estudiantesla recogían; pero si no había contestación se había trabajado inútilmente.Esta primera parte del trabajo dejó experiencias buenas y malas; al-

gunas personas les cerraron las puertas a los alumnos y los trataroncon despotismo, pero también hubo quien les tendió la mano muy ama-blemente sin condiciones. Algunas de éstas últimas comentaron queprocedían de nuestra misma institución mostrando aún mayor interés,otras personas se involucraron con las preguntas y dieron algunos co-mentarios acerca de sus experiencias, haciendo observaciones valio-sas en algunos detalles y proporcionando sugerencias importantes. Estoscomentarios fueron de mucha utilidad para el desarrollo de este traba-

Page 148: 1430

160 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

jo porque de esta manera se nutrió de más información que nos permi-tió tener mayor visión de lo que se pretendía como producto final, queentre otros es la planeación y programación adecuada que necesitanlas empresas para que tengan un buen desarrollo y desempeño en suslicitaciones futuras.

CODIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GRÁFICAS DE LAS ENTREVISTAS(86 EFECTUADAS EN EL DF Y ÁREA METROPOLITANA)

Pregunta 1 ¿Cuenta con un contador o con la asesoría de un bufetecontable?

Una empresa por muy pequeña que sea, necesita la colaboración deun contador para poder llevar adecuadamente un control de sus ingre-sos y egresos, así como un orden en el pago de sus impuestos y cuotasobrero-patronales ante las distintas dependencias y organismos guber-namentales. Con la finalidad de conocer si las empresas cuentan conesta asesoría, se les realizó la pregunta como parte de la entrevista sien-do éstas las respuestas.

No0%

Sí100%

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

100.00 86

0.00 0

100.00 86

Page 149: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 161

No34%

Sí66%

Con base en los resultados de este cuestionamiento observamos quesea cual sea el tamaño de la empresa ésta se preocupa por contar condicha asesoría. Cabe mencionar que muchas empresas, debido a su li-mitación económica contratan un bufete contable; otras, por lo con-trario, cuentan con su contador fijo debido a que tienen el recursoeconómico necesario para poder mantenerlo activo en la empresa, ysolamente algunas con más recursos cuentan con un departamentode contabilidad.Desgraciadamente muchas veces el constructor empresario no tiene

los suficientes conocimientos contables para dialogar con su contadoro dirigirlo; en ocasiones le ceden a éste toda la responsabilidad, dandopauta a que cometa errores, omisiones en la programación del pago delas obligaciones y presentación de las declaraciones, o a que abusede la ignorancia del empresario provocándole pérdidas económicas im-portantes a la constructora.

Pregunta 2 ¿Cuenta con un abogado o con la asesoría de un bufetede abogados?

El contar con un abogado en la empresa o con la asesoría de un bu-fete de abogados es necesario como requisito de apoyo junto con el

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

66.28 57

33.72 29

100.00 86

Page 150: 1430

162 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

contador. La pregunta se enfoca precisamente para saber qué tantasempresas se preocupan por contar con esta asesoría para el funciona-miento de su empresa. Estos son los resultados de las respuestas.El contar con un abogado o un bufete jurídico es importante para la

empresa como un apoyo necesario, siendo este último más económicopor contratarse por medio de una iguala. El administrador desconocegeneralmente el aspecto jurídico y su aplicación; necesita al abogadopara resolver los problemas jurídicos que se puedan presentar ante lasdiversas dependencias. En las entrevistas 66.28% de las constructorascuenta con este servicio, mientras que el resto lo contrata en caso deque hubiese algún problema que no pudiera resolver el gerente de laempresa.

Pregunta 3 ¿En su formación académica le proporcionaron suficien-tes conocimientos jurídicos y contables para dialogar odirigir al abogado o contador de su empresa?

De acuerdo con las respuestas que aportaron los empresarios sobresi contaban con asesorías de contadores o de abogados, y con base enel análisis que se está llevando a cabo, se les cuestionó si en su for-mación académica les proporcionaron suficientes conocimientos jurí-dicos y contables para dialogar o dirigir al abogado o contador de suempresa. Las respuestas se presentan a continuación.

Con el resultado de esta pregunta nos podemos dar cuenta de queson muy escasos los conocimientos jurídicos y contables que se im-parten en las escuelas a las personas relacionadas con la construc-ción, la mayoría de ellos terminan la carrera con muy poca visión deestos conocimientos y les es difícil entablar un diálogo con estosprofesionistas.

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

26.74 23

73.26 63

100.00 86

Page 151: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 163

No73%

S í 27%

Muchos empresarios que no tuvieron estos conocimientos se hanpreocupado por adquirirlos dada la necesidad intrínseca del medio.Algunos argumentaron que era omisión importante no incluirlos en losprogramas de estudio de las escuelas, lo que perjudica en la actuali-dad a muchos empresarios de este sector. Hay que resaltar la importan-cia de este tipo de materias sobre los constructores, son conocimientosque repercuten directamente sobre la empresa y de ellos depende o noel éxito.

Pregunta 4 ¿En su formación académica cursó alguna materia dirigi-da hacia la administración de empresas constructoras?

Con la finalidad de profundizar más en los conocimientos que tieneel empresario para dirigir su empresa y poder saber qué tan preparadose encuentra, nos interesó saber si en su formación académica cursóalguna materia dirigida a la administración de empresas constructo-ras. Éstas fueron sus respuestas:

Según los resultados arrojados por esta pregunta, y tomando en cuen-ta el anterior análisis, deducimos que los conocimientos administrati-vos son muy deficientes, ya que 51% de los encuestados no tuvo

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

48.84 42

51.16 44

100.00 86

Page 152: 1430

164 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

No51%

Sí49%

ninguna materia con el perfil administrativo hacia las constructoras.Son pocos los empresarios que se preocupan por adquirirlos por sí mis-mos y son quienes tienen mayores probabilidades de que su empresavaya mejor cada vez, esto se ve reflejado en el éxito de su empresa encomparación con el resto.

Pregunta 5 ¿Cuánto personal administrativo tiene su empresa?

En el cuestionamiento que se le hizo a los directores de las empre-sas, acerca del número del personal administrativo que tiene su em-presa, se obtuvieron los siguientes resultados:

De acuerdo con los resultados que se obtuvieron con base en lasrespuestas de los empresarios entrevistados, podemos deducir que lamayoría de las empresas cuenta con poco personal en su constructora,

1 - 3

4 - 6

7 - 9

10 - 20

Más de 20

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

33.72 29

38.37 33

12.79 11

15.12 13

0.00 0

100.00 86

Page 153: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 165

1 - 334%

10 - 2015%

7 - 913%

4 - 638%

Más de 200%

siendo el rango de mayor porcentaje de 4 a 6 personas, y en ordendescendente el rango de 1 a 3. Cabe mencionar que la mayoría de lasempresas visitadas eran micro y pequeñas, comprendiendo estos ran-gos de personal. Algunas empresas sólo contaban con el dueño de lamisma, reflejando una gran escasez de trabajo; en otras del mismo ran-go excepcionalmente contaban con más de 15 personas.

Pregunta 6 ¿Cuánto personal técnico tiene su empresa?

A la pregunta sobre el número de personas con que se integran lasempresas, se le cuestionó al empresario la cantidad de personal técni-co con que cuenta, obteniendo los siguientes parámetros de respuesta.

1 - 3

4 - 6

7 - 9

10 - 20

Más de 20

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

20.93 18

33.72 29

10.47 9

29.07 25

5.81 5

100.00 86

Page 154: 1430

166 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Más de 206%

10 - 2029%1 - 3

21%

4 - 634% 7 - 9

10%

Con base en el total de empresas entrevistadas, podemos observarque el rango de mayor porcentaje es de 4 a 6 personas seguido en or-den descendente el de 10 a 20. Estos resultados nos dan la pauta paraconcluir que según la oferta de obras es la contratación de este tipo depersonal, siendo solamente las empresas con menor trabajo las que estándentro del rango de 1 a 3 personas. Esta cifra de acuerdo con el porcen-taje obtenido, representa el tercer lugar del total de las empresas visi-tadas, cosa que es preocupante porque indica que no tienen muchademanda y que logran realizar sus obras con poco personal.

Pregunta 7 ¿Conoce las obligaciones y los derechos de la empresacon respecto a la siguiente normatividad?

Con base en la inquietud por saber si el empresario conoce las obli-gaciones y derechos de la empresa, se le formuló esta pregunta dándo-le como opciones de respuesta la Ley de Obras Públicas, la Ley Federaldel Trabajo, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del SAR, la Ley delInfonavit y la Ley del IMSS. El objetivo de esta pregunta es conocer quétanto conoce el director de la empresa esta normatividad. Sus respues-tas son las que aparecen en el cuadro.Podemos observar que muchos de los empresarios conocen más de

una ley, desgraciadamente también nos pudimos dar cuenta que hayquienes sólo conocen una de estas leyes y no su totalidad; algunosotros no fueron claros al decirnos que conocen poco de todas las que seles mencionaron y que se apoyan en terceras personas ajenas a la em-presa.

Page 155: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 167

86 constructoras entrevistadas

Ley de Obras Públicas

Ley Federal del Trabajo

Código Fiscalde la Federación

SAR

INFONAVIT

IMSS

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

90.70 78

83.72 72

55.81 48

74.42 64

73.26 63

83.72 72

90.70%83.72%

55.81%

74.42% 73.26%

83.72%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Número de respuestas

Ley de ObrasPúblicas

Ley Federaldel Trabajo

Código Fiscalde la

Federación

SAR INFONAVIT IM SS

Se concluye que la mayoría de los empresarios presta más atención ala Ley de Obras Públicas, la Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS,descartando las otras leyes o mostrando un conocimiento mínimo. Enconsecuencia, lo importante es que conozcan la normatividad más nece-saria e indispensable para llevar por el camino correcto a su empresa.

Page 156: 1430

168 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Pregunta 8 ¿Se ha retrasado en los pagos de las obligaciones conHacienda y/o el IMSS?

La legalidad ante la Secretaría de Hacienda y el IMSS es garantía paraque la empresa funcione adecuadamente en esta área evitándose cual-quier tipo de problemas que la pudieran llevar a pérdidas económicas ypor tanto problemas mayores.Con la finalidad de saber cómo se comporta el empresario sobre estas

responsabilidades, se le cuestionó si alguna vez se ha retrasado en lospagos con estas dependencias. Sus respuestas fueron las siguientes:

De acuerdo con los resultados que observamos en la gráfica po-demos observar que de todos los entrevistados 65% se ha retrasadoante estas dependencias (aunque suponemos que puede ser hasta el90%), esto nos da a entender que debido a una inadecuada organiza-ción y planeación de los pagos, aunada a la crisis interna que experi-mentan las empresas por la escasez de trabajo, se ven involucrados enatrasos exponiéndose a las multas, intereses moratorios, actualiza-ción de capital y embargos que éstas imponen, reflejando así una mala

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

65.12 56

34.88 30

100.00 86

No35%

Sí65%

Page 157: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 169

Sí37%

No63%

administración que los conducirá al cierre parcial de su empresa o a laquiebra definitiva.

Pregunta 9 ¿Ha pagado indemnizaciones por concepto de deman-das de trabajadores?

Para saber si el empresario ha tenido fugas de capital por conceptosde demandas de trabajadores se le cuestionó si ha pagado alguna vezcantidades por este concepto, las respuestas de los 86 entrevistadosquedaron de la siguiente manera:

El 67% de los entrevistados contestó que no se ha visto involucradoen este tipo de situaciones; sin embargo, el 37% restante nos dice quesí ha tenido estos problemas, lo cual le ha provocado pérdidas económi-cas y de tiempo. Podemos señalar que las empresas con estos proble-mas han tenido que pagar diversas cantidades a sus trabajadores porno prever estas situaciones. Estas fugas son importantes en el desarro-llo de la empresa, ya que detienen su crecimiento o le provocan retro-cesos importantes, descapitalizándolas gravemente y llevándolas a la

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

37.21 32

62.79 54

100.00 86

Page 158: 1430

170 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

16 - 207%

10 - 1528%

7 - 913%

4 - 617%

1 - 39%

Más de 206%

Ninguno20%

quiebra cuando el problema es demasiado fuerte. Las constructoras úni-camente se pueden defender aplicando los contratos laborales de apoyo.

Pregunta 10 ¿En cuántas licitaciones participó en 2001?

Con base en las respuestas arrojadas por los empresarios a esta pre-gunta se realizó la siguiente gráfica con los resultados obtenidos delos 86 dirigentes entrevistados.

Ninguno

1 - 3

4 - 6

7 - 9

10 - 15

16 - 20

Más de 20

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

19.77 17

9.30 8

17.44 15

12.79 11

27.91 24

6.98 6

5.81 5

100.00 86

Page 159: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 171

La gráfica está elaborada con base en rangos para poder visualizarcómo han sido las oportunidades para participar en concursos de obrade cada una de las empresas. Esta gráfica nos muestra datos disparejos,ya que por un lado nos dice que el mayor porcentaje lo tiene el rangode 10 a 15 concursos, pero el segundo lugar en el porcentaje lo tiene eldato de ninguno. Deducimos aquí que un 30% aproximadamente delas empresas visitadas se encuentra en un nivel en el que tiene mayo-res oportunidades de licitar una obra a través de su capital contable osus relaciones públicas; sin embargo, la cifra de las empresas que nohan participado en ningún concurso es preocupante, ya que tal vez suposición económica les impide participar en los concursos en donde elcapital es importante y con el que debe contar la empresa participante,limitando así a las microempresas.

¿Cuántas ganó?

El participar en una licitación pública no representa ganar el con-curso, únicamente lo gana la empresa con la mejor propuesta técnica yeconómica con base en las especificaciones y pliego de requisitos, deaquí surge nuestra duda en saber qué tanto éxito han tenido las em-presas que participan en concursos, para lo cual formulamos la pre-gunta ¿cuántas ganó? Estos son los resultados:

Ninguno

1 - 3

4 - 6

7 - 9

10 - 15

16 - 20

Más de 20

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

26.74 23

48.84 42

19.77 17

3.49 3

1.16 1

0.00 0

0.00 0

100.00 86

Page 160: 1430

172 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Federal26%

Ninguna6%

Privada34%

Municipal12%

Estatal22%

Ninguno27%

4 - 620%

1 - 349%

10 - 151% 7 - 9

3%

El mayor porcentaje es de 1 a 3 concursos que es poco trabajo parasobrevivir en un año, lo que indica que junto con el rango de “ningu-no”, en el que no hubo participación, estas empresas son propensas adesaparecer, a excepción de quienes participan en obra privada cons-tantemente. El rango de 4 a 6 presenta una parte considerable en lagráfica, lo que indica que están más preparadas que las anteriores parapresentar las mejores propuestas. Los demás rangos muestran un por-centaje mínimo.

Pregunta 11 ¿En qué nivel ha tenido mejores resultados en laslicitaciones de su empresa?

Con la finalidad de conocer cuál es el nivel en que las empresastienen mejores resultados, se planteó esta pregunta, dando como op-ciones de respuesta: federal, estatal, municipal, privada o ninguna. Que-dando así sus respuestas:

Page 161: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 173

El análisis anterior nos muestra que las empresas micro o pequeñasno tienen muchas ventajas en las licitaciones públicas; por tanto, tie-nen que buscar el medio a través de la obra privada o subcontratándosecon las empresas grandes y gigantes. Con estas respuestas que nos danlos empresarios se confirma lo anterior, lo cual es lógico pues las em-presas al buscar otro medio en donde trabajar lo encuentran en la ini-ciativa privada, siendo esta opción la que tiene mayor porcentaje en lasempresas visitadas, el segundo lugar lo ocupa la opción Federal, seentiende así que son las empresas de mayores recursos las que tienenla mayoría y mejores obras.

Pregunta 12 ¿Ha tenido problemas con las afianzadoras?

En la industria de la construcción, cuando se concursa para obtenerel contrato de una obra, la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas indicaen el artículo 33 las bases para licitaciones públicas, entre las cualessegún el artículo 38 se obliga, sin excepción a todo aquel que parti-cipe en éstas, que deberá avalar la seriedad de las proposiciones a travésde las garantías. Esta garantía generalmente es de un valor de 5% sobreel monto del presupuesto y se regresa a los participantes, excepto al ga-nador, quien deberá cubrir las garantías de anticipo y cumplimiento.El contratista puede obtener estas garantías por medio de las afianza-

doras, al cumplir con los requisitos que éstas solicitan, siendo usual-mente garantizados con bienes inmuebles del mismo fiado o de unatercera persona llamada obligado solidario.

Federal

Estatal

Municipal

Privada

Ninguna

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

25.58 22

22.09 19

11.63 10

34.88 30

5.81 5

100.00 86

Page 162: 1430

174 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Sí6%

No94%

El contratista debe ver con anticipación la solución de sus fianzas,solicitando a las afianzadoras la asesoría que le ayude a la obtenciónde sus garantías.Cuando no se cumplen todos los requisitos y por causas propias o

ajenas no se ejecute parcial o totalmente el contrato y haya rescisiónde éste, la dependencia solicita a la afianzadora hacer efectivas las fian-zas de anticipo y cumplimiento. La afianzadora en este caso procedejurídicamente contra el contratista, haciendo efectivas las contra-garantías e inclusive el proceso penal por fraude si éstas no son efec-tivas.Con base en lo anterior surge nuestra inquietud por conocer cómo

se encuentran las empresas ante estas organizaciones, para lo cual sepregunta si han tenido problemas con las afianzadoras.Nuestra pregunta se enfoca en saber si esto le ha ocasionado alguna

vez pérdidas económicas a la compañía o suspensión en el desarrollode la misma, analizándolo como una posible e importante causa dedesaparición temporal o quiebra de la empresa. Las respuestas que ob-tuvimos sobre esta pregunta se muestran en la siguiente gráfica.

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

5.81 5

94.19 81

100.00 86

Page 163: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 175

De acuerdo con los resultados que arroja este sondeo, podemos ob-servar que la gran mayoría de las empresas entrevistadas no se hanvisto involucradas en problemas con estas instituciones; solamente un6% ha tenido problemas. Esto nos conduce a concluir que las afian-zadoras no representan una causa grave de desaparición en las cons-tructoras, solamente se verán afectadas las empresas que debido a unamala planeación, organización y dirección o debido a su escaso recur-so económico no pueden cumplir con lo estipulado en el contrato o con-tinuar con la ejecución de la obra, lo que ocasiona la rescisión delcontrato.Las microempresas de nueva creación tienen demasiados problemas

con la obtención de las garantías, no tienen una curricula que las hagaconfiables y no cuentan con el obligado solidario que las apoye lo cualles representa una dificultad en ocasiones insalvable. Aquí es dondese requiere el apoyo con menos requisitos para obras y constructoraspequeñas, porque los trámites son los mismos para una microempresaque para una gigante, no siendo justo en ningún sentido.

Pregunta 13 En la visita al lugar de la obra, realiza la inspeccióncorrecta en:

Con la investigación de los datos básicos se intenta llevar adelanteuna planeación racional y previsora logrando la mejor disponibilidadde los insumos de la obra para que sean efectivos los programas en sustiempos, dándose una interdependencia entre el programa de materia-les, el de mano de obra, el de herramienta y equipo, el de egresos y elde ingresos; creando la unidad necesaria que marca el programa gene-ral de obra, respaldando así la continuidad que la empresa necesitapara sobrevivir aplicando estas experiencias y conocimientos, ademásde enriquecer la administración correcta de la constructora.La planeación en la construcción se basa en la investigación de los

datos básicos y circunstancias externas que puedan afectar el proyectoo construcción por ejecutar.Es por tal razón que nuestro interés se centra en saber si las empre-

sas, en su visita al lugar de la obra, efectúan la inspección correcta deestos datos básicos. Los resultados que obtuvimos de esta pregunta sereflejan en la gráfica de la siguiente página.Podemos observar que todas las empresas visitadas le dan la misma

importancia a la investigación de los datos básicos teniendo muy poca

Page 164: 1430

176 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

86 constructoras entrevistadas

Tipo de suelo

Topografía

Servicios generales

Accesos

Salarios

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

75.58 65

66.28 57

83.72 72

69.77 60

9.30 8

75,58%

66,28%

83,72%

69,77%

9,30%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Número de respuestas

Tipo de suelo Topografía Servicios generales Accesos Salarios

variación en sus porcentajes. En donde muestran desinterés la mayo-ría de los empresarios es en la investigación de los salarios represen-tando sólo 9.30% de los 86 entrevistados, la razón es que el salario seestandariza, fijando un salario preestablecido para el análisis del pre-cio unitario.La evaluación de la investigación de todos los datos básicos deberá

ser analizada tomando en cuenta el aspecto económico que pueda ori-

Page 165: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 177

ginar para considerarla al efectuar la planeación del proyecto u obra.Quien haga esta evaluación deberá tener un criterio idóneo y ademásla visión constructiva de la aplicación futura de los datos investiga-dos y evaluados para aprovecharlos en el análisis de los precios uni-tarios.El responsable de la empresa tiene la obligación de vigilar y supervi-

sar esta etapa, porque es la base confiable de los precios unitario quelógicamente se reflejarán en el presupuesto que se presentará al clien-te particular o dependencia, con la seguridad de que al ser ganado elconcurso se podrá trabajar con toda confianza en la elaboración de laplaneación y control de la obra.

Pregunta 14 En los análisis de precios unitarios investiga su em-presa en forma directa:

En la integración del precio unitario se analiza el costo directo quese reduce a la investigación del material, mano de obra y la herramien-ta y equipo. Estos elementos deben ser investigados dentro del merca-do o lugar donde se vaya a efectuar la obra.Por tanto, la pregunta que se planteó al empresario es para darnos

cuenta qué tanta importancia le da a la investigación de éstos a fin deque su análisis sea el más correcto posible.Los resultados que obtuvimos con las respuestas de cada uno, se re-

flejan de la siguiente manera:

El mercadeo de insumos

El suministro de manode obra

Ninguno Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

61.63 53

33.72 29

4.65 4

100.00 86

Page 166: 1430

178 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

El mercado de insumos

61%

Ninguno5%

El suministro de mano de obra

34%

Del total de los entrevistados más de 60% se preocupa por realizarcorrectamente el mercadeo de insumos, dejándole menor importanciaal suministro y costo de la mano de obra. Hay quienes no se interesanpor ninguno de estos aspectos, ya que su empresa se enfoca solamentea la supervisión o tiene otros fines.Como primer paso para la elaboración de los análisis de los precios

unitarios se deberá investigar el mercadeo de los materiales necesa-rios que integran todos los conceptos y capítulos del catálogo de la obra,incluyendo sus unidades de medición y precio sin el IVA, ya que éstese adiciona en el presupuesto final.La mano de obra también tiene sus variantes ocasionadas en el trans-

curso de la fabricación de la obra, aunque, como los insumos, debenpermanecer fijos una vez aprobados los análisis de los precios unita-rios que se registran en el catálogo de conceptos ya tomado como pro-puesta económica.La mano de obra tiene sus variaciones en su valor, por lo que el cons-

tructor debe saber las diferencias entre el salario base, el salario diariointegrado, el salario real e inclusive el salario de mercado. Actualmen-te el manejo del valor del salario oficial por jornal para analizar unprecio unitario es sencillamente utópico.

Pregunta 15 ¿Adopta los programas de análisis de preciosunitarios?

En la actualidad para el cálculo del precio unitario se utilizan pro-gramas de computación que permiten el análisis completo de éste,agilizando y garantizando el presupuesto, facilitando las operaciones

Page 167: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 179

que hace algunos años llevaban demasiado tiempo. Una empresa queno adopte todavía estos programas se verá retrasada en su propuestaeconómica provocándole pérdida de tiempo.Nuestra pregunta acerca de que si la empresa adopta programas vi-

gentes en los análisis de los precios unitarios tiene la finalidad de quepodamos conocer qué tan actualizada se encuentra la compañía conestos programas, analizar por qué no los adopta y de qué manera leafecta el no estar al día en tecnología.Las respuestas que nos otorgaron los dirigentes quedan representa-

das de la siguiente manera:

Con base en el total de respuestas que aportaron los empresarios en-trevistados podemos observar que más de 60% están trabajando conestos programas de análisis de precios unitarios, algunos de ellos adop-taron los más comunes y comerciales, y otros trabajan con programaspropios de su empresa. Lamentablemente todavía existe un porcentajealto de empresas que no utiliza programas computacionales, regular-mente éstas son las empresas más pequeñas y de más escasos recur-sos, pues no cuentan con suficiente personal administrativo que pueda

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

63.95 55

36.05 31

100.00 86

No36%

Sí64%

Page 168: 1430

180 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

manejar dichos programas o no lo hacen simplemente debido a la pocaobra que tienen a cargo y consideran que no es necesario y que no lesafecta el no manejarlos.Por medio de esta gráfica observamos que el nivel de actualización

de las empresas constructoras en términos generales no es muy alto,falta mayor competitividad de las constructoras para que puedan lograrmejores resultados.

Pregunta 16 ¿Considera que el cobro de las estimaciones es reali-zado en tiempo y forma?

Con la finalidad de saber si una empresa se ha visto afectada debidoal retraso de los pagos de sus estimaciones, le cuestionamos al empre-sario si considera que el pago de éstas por las dependencias es realiza-do en tiempo y forma. Las respuestas que nos proporcionaron de acuerdocon su criterio y su experiencia las representamos por medio de la si-guiente gráfica.

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

53.49 46

46.51 40

100.00 86

No47%

Sí53%

Page 169: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 181

Con base en el total de respuestas que aportaron los dirigentes de lasconstructoras, deducimos que al no ser pagadas las estimaciones entiempo y forma, la constructora, si carece de recursos, sufre grandesdaños económicos ya que el pago que debiera percibir en tiempo se leatrasa varios días, descapitalizando y afectando sus nuevas inversio-nes. Muchos de los empresarios se quejan de esta grave situación, por-que se necesita tener un cierto capital elevado mientras sale el pago dela dependencia para poder solventar los casos corrientes en la empre-sa, de lo cual carecen muchas de ellas debido a que son tamaño micro.Es importante para el constructor conocer el artículo 54 de la LOPSRM,en que se indican los lapsos de pago, y solicitar se ajusten como máxi-mo a éstos.

Pregunta 17 ¿Considera usted que la Ley de Obra Pública y el gobier-no federal y estatal promueven la participación de lasempresas micro, pequeñas y medianas en la obra pública?

Con base en el total de encuestas que aportaron los dirigentes de lasconstructoras visitadas en esta propuesta de estudio sobre si conside-ran que la Ley de Obras Públicas y el gobierno federal y estatal promue-ven la participación de las empresas micro, pequeñas y medianas en laobra pública, visualizaremos por medio de la siguiente gráfica cuál essu opinión, vinculada a la realidad sobre este tema. El número de res-puestas y el porcentaje quedó así:

Los constructores en general se quejaron de que el gobierno no apo-ya el desarrollo de la microconstructora; que se sigue imponiendo laley de los más fuertes (económicamente) sobre los más débiles; que nohay sino demagogia en los proyectos de ayuda a éstas; además de otrasopiniones nada favorables.

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

25.58 22

74.42 64

100.00 86

Page 170: 1430

182 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Sí26%

No74%

De todos los entrevistados nadie conocía el contenido del artículo 9de la LOPSRM que indica que la Secretaría de Economía, la de Hacienday la de la Contraloría, deben promover la participación de este rangode empresas. Objetivo que no han logrado estas dependencias.Será de gran beneficio para estas empresas su capacitación en las

tecnologías de punta y conocimientos actualizados en los procedimien-tos de construcción que continuamente se mejoran. Así como otorgar aéstas un mínimo de 60% del valor de la inversión pública y privada enobra, para que haya una fuerte reactivación económica de este sector,que constituye 90% del total de la industria de la construcción, deotra manera seguirá siendo el sector castigado.

Pregunta 18 ¿La participación de empresas extranjeras en la obrapública ha afectado su empresa?

La globalización también ha afectado la vida de las microconstruc-toras. Algunas se han tenido que refugiar bajo la sombra de las trans-nacionales a través de la subcontratación, pues se han visto desplazadaspor las ventajas de estas empresas que aplican nuevas tecnologías yprocedimientos constructivos, además de una efectiva calendarizaciónen sus programas. La inclusión de compañías extranjeras en sí no esnegativo, a condición de que haya trabajo suficiente para todas, lo queen este tiempo es lo que falta.Sobre el cuestionamiento que se realizó a los empresarios sobre si la

participación de empresas extranjeras en la obra pública afecta a suempresa obtuvimos los siguientes resultados.

Page 171: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 183

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

41.86 36

58.14 50

100.00 86

Sí42%

No58%

Observamos que a más del 50% de los constructores visitados no lesafectan las empresas extranjeras comentándonos que siguen contan-do con un trabajo regular y constante que no es afectado en ningúnaspecto.Desgraciadamente 42%, equivalente a 36 empresas, sí ha sido afec-

tado por la intervención de las transnacionales: 31 de ellas en formanegativa, 3 en forma positiva y a 2 no les ha importado. Estos datos seobtienen cuando se les pregunta: ¿en qué forma? La gráfica de estapregunta queda como se muestra en la siguiente página.

¿En qué forma?

De las 36 respuestas afirmativas anteriores se contestó lo siguiente:31 empresas comentaron que han perdido concursos como consecuen-cia de no poder competir con la tecnología superior que traen las em-presas extranjeras y principalmente con el abaratamiento en elpresupuesto de la obra debido a su modernización tecnológica.

Page 172: 1430

184 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Positiva

Negativa

No importa Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

8.33 3

86.11 31

5.56 2

100.00 36

No importa6%

Positiva8%

Negativa86%

Así automáticamente algunas de las empresas mexicanas grandes opequeñas quedan descartadas inclusive para participar en los concur-sos y por tanto para tener trabajo, viéndose desplazado el personal téc-nico en gran porcentaje.Podemos decir que esto es una causa más que se suma a todas las

anteriores para conducir a la desaparición de las micro, pequeñas ymedianas constructoras.

Pregunta 19 ¿Considera usted que las dependencias oficiales res-petan los supuestos del artículo 51 de la Ley de ObrasPúblicas y Servicios Relacionados con las Mismas?

Bajo lo estipulado en el artículo 51 de la LOPSRM se menciona quelas dependencias y entidades se abstendrán de recibir propuestas ocelebrar contrato alguno con aquellas personas en que éstas interven-gan en cualquier etapa del procedimiento de contratación y tenga in-

Page 173: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 185

terés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellas de las quepueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o sus parientes con-sanguíneos hasta el cuarto grado y las que desempeñen un empleo,cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de lasque dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específi-ca, de la Contraloría conforme a la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos; así como las inhabilitadas para desempeñarun empleo, cargo o comisión en el servicio público.La pregunta a los empresarios de si consideran que las dependen-

cias oficiales respetan los supuestos de este artículo arrojó las siguien-tes respuestas.

Observamos en la gráfica que la mayoría de los empresarios conside-ran que no respetan la Ley en este artículo, esta opinión surge de laexperiencia que han adquirido en este tipo de licitaciones, ya que enocasiones se han visto rechazados por las dependencias una vez que secumplen los requisitos para participar en ella. Sabiendo esto, muchas

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

32.56 28

67.44 58

100.00 86

Sí33%

No 67%

Page 174: 1430

186 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

de las empresas ya no participan en los concursos que emiten las de-pendencias de gobierno, ya que consideran que sólo será pérdida detiempo y de dinero.Los actos ilegales son por desgracia avalados por el contratista en

contra de su voluntad, porque han tenido miedo de protestar y tenerrepresalias que le impidan seguir contratando y trabajar sin presiones,Esto es como se indica, resultado de la no aplicación de la LOPSRM, ensu artículo 51, principalmente por las constructoras micro, pequeñas ymedianas en que se hace patente la ignorancia del mismo en la mayo-ría de ellas, dejando al constructor sin los conocimientos jurídicos quedebe ejercer para defender sus derechos, anomalía que debe cancelarsecon la simple voluntad de comprender que la Ley es para ambas partes,y tratar de acabar con la imposición de una parte que se aprovecha dela pasividad y falta de conocimientos legales de la otra.Un contratista de obras debe conocer este artículo para poder defen-

der su empresa, su personal, su capital y en general sus intereses. Laempresa será en el medio de la industria de la construcción, el reflejode su administrador.

Page 175: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 187

GUIÓN DE ENCUESTA PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y FUNCIONARIOS

DE DEPENDENCIAS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD ZACATENCO, IPN

Propuesta de estudio:“Expectativas de Participación en la Obra Pública para las ConstructorasMicro, Pequeñas y Medianas”, aprobada por la Coordinación General dePosgrado e Investigación CGPI-20010174, julio 2001-junio 2002.

Con el fin de superar la crisis crónica que afecta a las constructoras micros, pequeñasy medianas que ocasionan un alto índice de quiebras de las mismas, solicitamos suvaliosa colaboración para efectuar esta encuesta en beneficio de la industria de la cons-trucción, en que puede contestar una o varias opciones.

Nombre de la empresa____________________________________ Dirección____________________________Municipio o delegación______________ Teléfono________________ e-mail______________________Cargo en la empresa____________________ Nombre y profesión___________________________________________

1. ¿Cuál es la causa más común que origina la desaparición de las empresas construc-

toras?

Administrativa.

Jurídica.

De normatividad.

2. La aparición cíclica de estas empresas se debe a:

Exceso de impuestos.

Escasez de trabajo.

Indebida administración.

3. La quiebra de estas constructoras (micro, pequeñas y medianas) se debe a:

Falta de conocimientos jurídicos.

Desconocimiento de la Ley de Obras Públicas.

Favoritismo.

Falta de conocimientos contables.

4. A nivel nacional quiebran anualmente 2 500 constructoras micro, pequeñas y me-

dianas de acuerdo con la CMIC, ¿cuál cree que es la causa?

La crisis económica nacional.

La corrupción entre funcionarios.

Escasez de trabajo.

Nula protección de la Ley de Obras Públicas.

Problemas laborales.

Competencia desleal.

Incumplimiento de pagos.

Page 176: 1430

188 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

5. ¿En su constructora define y ejecuta la planeación, organización, dirección y con-

trol de la oficina central con suficiente anticipación?

Sí_________ No_________

En ocasiones_________

6. ¿Quién efectúa los trabajos indicados en la pregunta anterior?

Usted mismo.

Su contador.

Su residente.

La secretaria.

7. ¿De qué tamaño considera su empresa?

Micro_________ m2 ocupados de oficina.

Pequeña_________ m2 ocupados de oficina.

Mediana_________ m2 ocupados de oficina.

8. ¿Lleva adecuadamente los siguientes programas y vigila su cumplimiento de acuer-

do con su planeación?

De avance.

De mano de obra.

De materiales.

De herramienta.

De ingresos y egresos.

9. ¿Ha tenido problemas de tipo laboral y ha asistido a la Junta Local de Conciliación

y Arbitraje con sus trabajadores?

De oficina.

De campo.

De ningún tipo.

10. ¿Ha ganado o perdido los juicios?

Ganado. ¿Cuántos?_________

Perdido. ¿Cuántos?_________

11. La Ley del Seguro Social, incluyendo la del Infonavit y el SAR, considera que es:

Excesiva en el valor de sus cuotas.

Correcta y apropiada.

Escasa en su valor.

12. ¿Se ha retrasado usted alguna vez en el pago de las cuotas obrero-patronales?

Sí_________ No_________

13. Los impuestos sobre ingresos mercantiles de Hacienda son:

Excesivos.

Correctos.

Escasos.

Page 177: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 189

14. Las multas, intereses moratorios y actualización de capital originados por la falta de

pago puntual ante estos organismos los considera:

Excesivos.

Correctos

Escasos.

15. ¿Aplica el contrato laboral a sus trabajadores de oficina?

Sí _________

No _________

16. ¿Aplica el contrato laboral a sus trabajadores de campo?

Sí _________

No _________

Agradecemos su participación y tiempo en la realización de esta encuesta.

A T E N T A M E N T E

______________________________ ______________________________

ING. ARQ. MARIO F. MORALES GUTIÉRREZ FÉLIX AGUSTÍN PÉREZ

Director de la Propuesta de Estudio Alumno PIFI-Encuestador

Page 178: 1430

190 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

CODIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GRÁFICAS DE LAS ENCUESTAS(96 EFECTUADAS EN EL DF Y ÁREA METROPOLITANA)

Pregunta 1 ¿Cuál es la causa más común que origina la desapari-ción de las empresas constructoras?

De acuerdo con las respuestas que aportaron los directivos de lascompañías constructoras encuestadas sobre la causa más común queorigina la desaparición de estas empresas y tomando en cuenta que lasrespuestas a elegir son las más comunes: administrativas, jurídicas, denormatividad, económicas, falta de trabajo (obra pública y privada), fal-ta de contratos (obra pública), visualizaremos gráficamente cuáles sonlas causas principales que manifiestan estos empresarios. Los porcen-tajes obtenidos de la aplicación del total de estas encuestas menciona-das se reflejan en la siguiente gráfica:

Como se puede observar, la respuesta de mayor porcentaje es la ad-ministrativa, siguiendo en orden descendente y con una gran diferen-cia en porcentaje se ubica la de normatividad, la jurídica, la falta detrabajo, la economía de la empresa y finalmente la falta de contratos;con esto podemos deducir que la gran mayoría de los empresarios tienedificultades para saber administrar; lo cual, hemos insistido, se debesubsanar desde el aspecto académico ya que se carece de los conoci-

96 constructoras encuestadas

Administrativas

Jurídicas

De normatividad

Económicas

Falta de trabajo

Falta de contratos

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

73.96 71

6.25 6

14.58 14

3.13 3

4.17 4

2.08 2

Page 179: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 191

73,96%

6,25%

14,58%

3,13% 4,17% 2,08%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Número de respuestas

Administrativas Jurídicas De normatividad Económicas Falta de trabajo Falta decontratos

mientos elementales acerca de este tema y por lo tanto al no saber ma-nejarlos los aplican de tal manera que ocasionan pérdidas en su em-presa, la administración del microconstructor debe constituirse de losconocimientos de la normatividad vigente que rige esta industria, in-cluyendo la laboral y social, programando correctamente los derechosy obligaciones que se deriven de las mismas, y cuando no es así seprovoca que la productividad de la empresa se deteriore teniendo comoconsecuencia en muchos casos el cierre de la constructora.Saber administrar para una microconstructora, en la que general-

mente el administrador único hace de todo en la misma, porque esterango de empresas carece de la economía necesaria para contratar oincluir en su nómina personal idóneo para estas labores. Esto implicasaber hacer una adecuada planeación de todos los trabajos que se ten-gan que realizar, llevar un orden cronológico de las actividades y rea-lizarlas en el tiempo estimado, así como un control de los ingresos yegresos del capital.

Pregunta 2 La aparición cíclica de estas empresas se debe a:

Para saber la opinión acerca de por qué algunas empresas sólo apa-recen por temporadas, se les formuló esta pregunta y se les presentaronalgunas respuestas a elegir: exceso de impuestos, escasez de trabajo,indebida administración y cambios sexenales.El total de las respuestas se muestra en la siguiente gráfica median-

te un porcentaje del total de encuestas.

Page 180: 1430

192 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

96 constructoras encuestadas

Exceso de impuestos

Escasez de trabajo

Indebida administración

Cambios sexenales

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

23.96 23

72.92 70

20.83 20

1.04 1

23,96%

72,92%

20,83%

1,04%

0

10

20

30

40

50

60

70

Número de respuestas

Exceso de impuestos Escasez de trabajo Indebida administración Cambios sexenales

Por las respuestas de los diferentes empresarios concluimos que laescasez de trabajo es el principal motivo por el que las empresas sóloaparecen en alguna temporada y ante esta situación se ven obligadosante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a suspender activida-des para no tener que efectuar declaraciones fiscales, a las que sonobligados aunque sea en ceros.Otra causa que externaron es que se exige en las licitaciones un

capital contable mucho mayor de lo que estas microconstructoras tie-nen, entonces quien gana el concurso es la empresa mediana o gran-de por reunir este requisito tan importante. Las empresas micro opequeñas sólo logran mantenerse por algún tiempo con obras de cos-to mínimo.

Page 181: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 193

Las dependencias desconfían de las empresas nuevas, esperan queéstas acumulen currícula para invitarlas a contratos de adjudicacióndirecta, ésta es la razón por la que detienen su actividad al no poderparticipar en estas licitaciones refugiándose en la obra privada o en lasubcontratación leonina con contratos onerosos en que toda la ventajao ganancia se atribuye al contratante sin ser equitativo para ambas par-tes. Aunado a ello se suma el bajo nivel de actividad de la industria dela construcción que atraviesa por un mal momento.El segundo factor de respuesta para esta pregunta es el exceso de

impuestos, en un porcentaje mucho menor que el antes mencionadopero que, sin duda, a quien ataca con mayor fuerza es a las empresasde más bajos recursos, ya que éstas preferirían que los impuestos fue-sen bajos. Las empresas más grandes o con mayor capital no quedantotalmente excluidas de este tema, pues si una empresa grande conbuen capital en determinado momento descuida el pago de los impues-tos, sin lugar a dudas se convertirá en la principal causa de problemas,por eso en este tema se debe tener mucho cuidado. Después de estasdos causas se suma a ellas en orden descendente la de la indebidaadministración y por último la de los cambios sexenales, con un por-centaje muy mínimo.

Pregunta 3 La quiebra de estas constructoras (micro, pequeñas ymedianas) se debe a:

La finalidad de esta pregunta es conocer cuál es la causa principalque puede llevar a la constructora a la quiebra y a la desaparicióndefinitiva de la industria de la construcción. La manera en que seformula la pregunta tiene como finalidad que los constructores plan-teen las contestaciones diversas que los han afectado en alguna oca-sión, siendo las más socorridas la falta de conocimientos jurídicos, eldesconocimiento de la Ley de Obras Públicas, el favoritismo, la falta deconocimientos contables y la escasez de obra. El total de las respuestasse muestra en la gráfica de la siguiente página.La respuesta con mayor porcentaje es la del favoritismo, ésta nos

indica que por encima de una mala administración y una escasez detrabajo, el favoritismo ayuda a la empresa que lo recibe y perjudicamucho más a las otras empresas, que al no tener trabajo suficientepueden ser conducidas a la quiebra. Aquí se nota que la corrupciónsigue teniendo auge en este medio, los funcionarios públicos conti-

Page 182: 1430

194 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

96 constructoras encuestadas

Falta de conocimientosjurídicos

Desconocimiento de Leyde Obras Públicas

Favoritismo

Falta de conocimientoscontables

Escasez de obra

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

16.67 16

23.96 23

61.46 59

17.71 17

2.08 2

16,67

23,96

61,46

17,71

2,08

0

10

20

30

40

50

60

70

Número de respuestas

Falta deconocimientos

jurídicos

Desconocimiento deley de obra pública

Favoritismo Falta deconocimientos

contables

Escasez de obra

núan haciendo caso omiso del artículo 51 de la LOPSRM, y lógicamentela contraparte sigue promoviéndola al otorgar la consabida participa-ción de un porcentaje del valor del contrato, del amiguismo, del com-padrazgo, del diezmo o del obsequio caro en agradecimiento al favor dehaber sido designado con el contrato.El desconocimiento de la LOPSRM es causa de que el constructor co-

meta errores cuando participa en las licitaciones o en el proceso de laobra que pueda originar el incumplimiento del contrato. Las condicionesy términos asentados en el contrato de Obras Públicas establecen los

Page 183: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 195

procedimientos y características que deben cumplir ambas partes quelo suscriben: la contratante y el contratista. Cuando cualquiera de es-tas representaciones rompe con el compromiso contraído se infringe laLOPSRM, originando el incumplimiento del contrato, teniendo la con-traparte la facultad de rescindir por causa fundada y motivada de acuer-do con el artículo 61 de la misma Ley, otorgando al contratista quincedías para exponer su defensa o aceptar tácitamente después de esteplazo el incumplimiento.Las causas en que incurre el contratista se derivan de las declara-

ciones y compromisos que se establecen en el contrato, y que a la pos-tre no cumple. Lo que en ocasiones no sabe el contratista es que tambiénla entidad contratante puede caer en causas de incumplimiento delcontrato de la Obra Pública o Servicios, que ha sido firmado por ellacomo representante de la administración pública, habiendo en él unpliego de requisitos, donde se fijan las condiciones y prestaciones deambas partes, también conocidos como derechos y obligaciones, estasacciones pueden ser infringidas por la contratante.La falta de conocimientos jurídicos son causa de que estas empresas

tengan problemas laborales y sean objeto de demandas por los trabaja-dores y empleados, siendo requeridos a juicio en la Junta Local de Con-ciliación y Arbitraje, anomalía que se soluciona en gran parte al aplicarlos contratos laborales de apoyo a la empresa en que se indique el tipodel mismo, duración, prestaciones mínimas que indique la Ley como elaguinaldo, vacaciones y prima vacacional que por ser trabajadores even-tuales estarán integradas en el salario diario y también las actividadesa desarrollar.La ausencia de conocimientos contables origina el descuido de la

médula de la administración, que es el no pagar dentro de los plazosque indican la Secretaría de Hacienda y el IMSS, los impuestos y lascuotas obrero-patronales, no hacerlo en forma regular ocasionará quelas utilidades sean mermadas con el pago de intereses moratorios ymultas, o peor aún con el embargo precautorio o total de los bienesde la empresa; para evitar esto, es muy importante que el contador oadministrador único demuestre la máxima responsabilidad en losregistros de obra y de los trabajadores en el IMSS, el pago de impues-tos sobre nóminas, la actualización electrónica contable en disquetes,el pago del SAR-Infonavit, el pago de fianzas no canceladas, el trasla-do del pago del IVA, el pago de los impuestos retenidos a los salariosde los empleados, el pago de intereses de los financiamientos y has-ta el pago de las cuotas sindicales si existieren en las obras. Las

Page 184: 1430

196 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

fallas en la contabilidad no deben de existir, por ser una disciplinaexacta.

Pregunta 4 A nivel nacional quiebran anualmente 2 500 constructo-ras micro, pequeñas y medianas de acuerdo con la CMIC,¿cuál cree que es la causa?

Con datos estadísticos obtenidos de la CMIC, sabemos que anualmentequiebran o desaparecen aproximadamente 2 500 constructoras de to-dos los niveles –aunque muchas de ellas vuelven a renacer en menornúmero– en la República Mexicana. Conscientes por este alto índice ycon el afán de saber cuál es la posible causa, se realizó esta pregunta,teniendo como opciones de respuestas: la crisis económica nacional,la corrupción entre funcionarios, la escasez de trabajo, la nula protec-ción de la Ley de Obras Públicas, los problemas laborales, la competen-cia desleal y el incumplimiento de pagos.Los porcentajes de las respuestas que dieron del total de cuestiona-

rios aplicados, están representados en la gráfica siguiente.

96 constructoras encuestadas

Crisis económicanacional

La corrupción entrefuncionarios

Escasez de trabajo

Nula protecciónde la LOPSRM

Problemas laborales

Competencia desleal

Incumplimientode pagos

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

56.25 54

32.29 31

56.25 54

7.29 7

3.13 3

47.92 46

34.38 33

Page 185: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 197

56.25%

32.29%

56.25%

7.29%3.13%

47.92%

34.38%

0

10

20

30

40

50

60

Número de respuestas

Crisiseconómica

nacional

La corrupciónent re

f uncionar ios

Escasez det rabajo

Nulaprot ección de

la LOPSRM

Problemaslaborales

Compet enciadesleal

Incumplimient ode pagos

Observamos que la escasez de trabajo y la crisis económica nacional,son los dos factores que más perjudican a las empresas, ya que vanunidos por ser consecuencia la primera de la segunda, y al haber esca-sez de trabajo trae retrocesos en la economía de todas las empresasconstructoras, que como ya se ha mencionado las más perjudicadas enesta situación son las microempresas.La crisis económica de la nación ha tenido su causa principal en la

falta de visión de los gobernantes de las últimas décadas, los errores dela planeación de los gobiernos, la repetición de programas sin objetivosreales, la corrupción ya institucional de los funcionarios públicos yotras cuestiones más por el estilo, que por desgracia a la población jo-ven ya se le ha hecho costumbre y lo ve como una situación normal porque así está el país desde que nacieron y se ha creado una nueva idio-sincrasia, en la cual la crisis económica es factor de todos los días.Desgraciadamente la industria de la construcción depende mucho

del comportamiento económico del país, porque si el gobierno promue-ve más obras y mejores oportunidades de trabajo para las constructo-ras, este sector tendría un importante crecimiento que beneficiaría atodas las otras industrias, ya que se fomentaría el empleo para muchasde ellas.En la competencia desleal, aparte de los señalamientos que existen

por la corrupción, desafortunadamente al encontrarse las empresas conpoco trabajo y con una fuerte competencia, deciden abaratar sus pre-supuestos principalmente en la obra privada para que de esta maneralogren ganar el concurso, desgraciadamente sin prever que en la eje-cución de la obra se presentan muchos imprevistos que terminan porhundir a la empresa hasta llevarla a la quiebra. En la obra pública, has-ta hace algunos años, el contrato se otorgaba a la propuesta más econó-

Page 186: 1430

198 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

mica; en la actual LOPSRM, se otorga a la que además garantice la cali-dad de la obra de acuerdo con las especificaciones contratadas.El incumplimiento de pagos, otra razón que se aduce, es consecuen-

cia del desconocimiento de la LOPSRM, en el artículo 54, que indica enel segundo párrafo: “Las estimaciones por trabajos ejecutados deberánpagarse por parte de la dependencia o entidad, bajo su responsabili-dad, en un plazo no mayor a 20 días naturales, contados a partir de lafecha en que hayan sido autorizadas por la residencia de obra de quese trate.” Aquí el abuso de autoridad del funcionario y la ignoranciadel contratista se unen en perjuicio de este último.La nula aplicación de la LOPSRM es una pregunta capciosa, ya que

ésta sí protege a quien la conoce y la hace valer en beneficio de suempresa, por eso insistimos en que debe enseñarse con más deci-sión en los conocimientos académicos empresariales.

Pregunta 5 ¿En su constructora se define y ejecuta la planeación,organización, dirección y control de la oficina centralcon suficiente anticipación?

Los elementos de la administración son básicos para el buen funcio-namiento de una empresa. Por tal razón, la intención es conocer si losadministradores son eficientes dirigentes de sus empresas para consi-derar una referencia de cómo manejan esta importante situación. Alpreguntarles si en su constructora definen y ejecutan la administra-ción a través de los siguientes componentes que son: la planeación, laorganización, la dirección y el control de la oficina central con antici-pación suficiente, nos dieron las siguientes respuestas:

No

En ocasiones

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

79.17 76

1.04 1

19.79 19

100.00 96

Page 187: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 199

Podemos observar que la gran mayoría de los directivos contestaronque sí ejecutan estos elementos con la anticipación suficiente, algu-nos de ellos sólo en ocasiones, y una mínima parte de los encuestadosdijeron que no los ejecutan.

Estos elementos son la base para que la empresa funcione correcta-mente, si no se llevan a cabo no se podrá llegar muy lejos o inclusivedesertará la empresa en un corto tiempo.El administrador único de la microempresa es alguien que por lo

general tiene una idea somera de estos conocimientos y en algunoscasos carece completamente de éstos, lo que da por resultado el defi-ciente manejo de la constructora y en consecuencia la acumulaciónde errores y omisiones administrativas que conllevan a dificultadesextremas.Existen empresas que se preocupan por especializarse en este tema

para obtener mejores resultados, desgraciadamente no a todas les im-porta mucho, algunas sólo se conforman con que les salgan bien lascosas, aplican estos elementos pero sin ningún conocimiento funda-mentado, al hacerlo empíricamente cometen errores constantementeminimizándolos para que la empresa continúe funcionando; sin em-bargo, todas las empresas deben tener siempre presente que es necesa-rio llevar a cabo la planeación, la organización, la dirección y el controlbajo una estricta vigilancia y con anticipación suficiente.

Sí79%

En ocasiones20%

No1%

Page 188: 1430

200 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Pregunta 6 ¿Quién efectúa los trabajos indicados en la preguntaanterior?

El administrador de la empresa es el encargado de ejecutar, dirigir yvigilar la aplicación de estos trabajos, la pregunta radica en saber quiénes el que los aplica o efectúa dentro de la empresa.Se manejan varias respuestas como opciones, las cuales son: usted

mismo, su contador, su residente o la secretaria. Sus respuestas que-daron así, con su respectivo porcentaje del total.

96 constructoras encuestadas

Usted mismo

Su contador

Su residente

La secretaria

Diferente personal

Administrador único

Dirección de obras

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

72.92 70

23.96 23

30.21 29

4.17 4

1.04 1

2.08 2

1.04 1

72,92%

23,96%30,21%

4,17% 1,04% 2,08% 1,04%0

10

20

30

40

50

60

70

Número de respuestas

Usted mismo Su contador Su residente La secretaria Diferentepersonal

Administradorúnico

Dirección deobras

Page 189: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 201

Como podemos observar, efectivamente la respuesta que tuvo mayorporcentaje fue la de usted mismo, se deduce que la gran mayoría de losempresarios se preocupa o está al tanto de la administración de su em-presa para beneficio propio, aunque consideramos que en muchos deellos de forma utópica. Algunos ceden parte de la responsabilidad ensu residente y su contador y comentaban que entre los tres lo hacían.Hubo personas que hasta a la secretaria la involucraban en el desarro-llo del tema, algunos comentaron que era diferente personal quien lorealizaba y otros dijeron que tenían la dirección de obras especialmen-te para esto.

Pregunta 7 ¿De qué tamaño considera su empresa?

Los rangos en que se clasifican los tamaños de las constructorasson principalmente: micro, pequeñas y medianas, la pregunta es paraconocer cómo consideran los propietarios el tamaño de su construc-tora. A continuación presentamos las respuestas.

Micro

Pequeña

Mediana

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

59.38 57

26.04 25

14.58 14

100.00 96

Mediana15% Pequeña

26%

Micro59%

Page 190: 1430

202 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

La mayor parte de los encuestados se inclinó por la opción de micro,siguiendo la pequeña y finalmente, con un porcentaje mínimo, la me-diana. Podemos comprobar por medio de estas respuestas que predomi-nan las micro, las cuales es difícil que logren posicionarse en un rangomás alto debido al poco trabajo y al escaso capital con el que cuen-tan. También se hace notar que algunos de los administradores no te-nían idea de dónde ubicar su empresa según estos rangos, incluyén-dola en donde lo consideraron mejor.

Pregunta 8 ¿Lleva adecuadamente los siguientes programas y vigi-la su cumplimiento de acuerdo con su planeación?

Ya es bien sabido que el contar con una planeación correcta que seaplique al manejo de los recursos de la empresa es esencial para quelos programas derivados funcionen adecuadamente, siendo básico parala subsistencia de cualquier organización. Lo anterior se constituyeen la razón principal por la que se cuestionó al empresario sobre silleva adecuadamente los programas de la obra y vigila su cumplimiento.Las respuestas que obtuvimos fueron las siguientes.

En el mayor porcentaje se encuentra el programa de avance que tam-bién se conoce como programa general de obra; esto quiere decir quepara muchas de las empresas resulta prioritario porque es requisito in-cluirlo dentro de la propuesta técnica.

96 constructoras encuestadas

De avance

De mano de obra

De materiales

De herramienta

De ingresos y egresos

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

84.38 81

60.42 58

67.71 65

44.79 43

77.08 74

Page 191: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 203

84,38

60,4267,71

44,79

77,08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Número de respuestas

De avance De mano deobra

De materiales De herramienta De ingresos yegresos

El programa de materiales cuando es bien aplicado les ayuda a co-nocer las cantidades de los insumos por adquirir en cada semana pro-gramada, incluyendo su costo, proveedor y si la adquisición es conpago al contado o a crédito. Esto evita que se compren los materiales endemasía, descapitalizando a la empresa por el momento y creando pro-blemas de almacenaje o a la inversa con escasez, provocando proble-mas con el avance de los trabajos en obra; además se puede programarla entrega de los insumos con el proveedor mediante contrato estable-cido. El contratista cuando es responsable conoce su importancia.El programa de mano de obra sirve para conocer con anticipación la

necesidad de contratación del personal de acuerdo con las categoríasde los mismos cada semana, si existe o no en el lugar de la obra, si haynecesidad de pagar viáticos y su costo semanal para conocer el valor dela nómina. El constructor que prevé correctamente este programa solu-ciona con anticipación problemas de personal.Con base en el programa de mano de obra se puede registrar las ne-

cesidades de adquisición de la herramienta y equipo también por se-mana conociendo el costo de inversión, evitando la compra masiva deésta, como sucede con quien no hace esta programación.El programas de egresos es la consecuencia de la suma de los costos

por semana de los programas de materiales, mano de obra y de la herra-mienta y equipo y nos ayuda a conocer con anticipación el valor delcapital que se deberá tener en el banco para solucionar en estos lapsoslos pagos correspondientes.El programa de ingresos es el cobro semanal de las estimaciones donde

se incluyen los conceptos terminados total o parcialmente durante lassemanas correspondientes al programa general de obra y nos sirve prin-cipalmente para vigilar la no descapitalización de la empresa. Este

Page 192: 1430

204 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

programa será en valor económico superior al de egresos, porque aquí seencuentra la diferencia entre el salario diario integrado y el salario real,el factor de indirectos, el factor de financiamiento, el IVA y la utilidad.

Pregunta 9 ¿Ha tenido problemas de tipo laboral y ha asistido a laJunta Local de Conciliación y Arbitraje con sus trabaja-dores?

Nuestro interés se centra en saber si los empresarios han tenido pro-blemas de tipo laboral y si han acudido a este organismo a solucionarlos problemas correspondientes ocasionados con sus trabajadores delas diferentes áreas de la empresa. Las respuestas que nos dieron estánreflejadas en la siguiente gráfica.

La mayoría contestó que no ha tenido problemas de ningún tipo y enlos casos en los que los ha habido son en mayor porcentaje de campoque de oficina.Las Juntas de Conciliación y Arbitraje regulan las relaciones labora-

les entre los trabajadores y la empresa, siendo éstas un enlace volunta-rio entre el trabajador y el patrón, mediante el cual el primero ofreceun trabajo subordinado al segundo a cambio de una retribución mone-taria.Es importante que se tenga una buena relación patrón-trabajador para

evitar conflictos dentro de la empresa que pudiera afectarla, ya que si

96 constructoras encuestadas

De oficina

De campo

De ningún tipo

No contestaron

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

10.42 10

18.75 18

53.13 51

17.71 17

100.00 96

Page 193: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 205

De ningún tipo53%

De campo19% De oficina

10%

No contestaron18%

surge un problema y no se le da solución a tiempo, conviniéndole a lasdos partes, se agravará conforme trascurra el tiempo; inclusive se pue-de llegar a pensar en la huelga por parte del trabajador o en el despidopor parte del patrón. Esto sólo se conseguirá mediante un trato justo ydigno del patrón al trabajador y a la vez con un buen entendimientoy colaboración por parte del trabajador, evitando así caer en la mencio-nada Junta Local de Conciliación y Arbitraje que sólo afectara en tiem-po y dinero al constructor a través de abogados.La Ley Federal del Trabajo es demasiado paternalista, no ayuda al

administrador cuando surgen problemas laborales, ya que el trabaja-dor tiene la razón tácita a menos que el patrón demuestre lo contrario;este aspecto lo descuidan los constructores al no aplicar los contratoslaborales de apoyo a su administración, donde se debe incluir el sala-rio diario integrado con las prestaciones mínimas por ley, siendo presafácil de las personas que se aprovechan de los descuidos e ignorancia,haciéndoles perder fuertes cantidades al tener que pagar las condicio-nes de las demandas.

Pregunta 10 ¿De la pregunta anterior ha ganado o perdido los jui-cios?

Cuando los trabajadores emprenden un juicio laboral, resulta com-plicado poder ganarlo, es inversión de tiempo y dinero lo cual provocadescuidos en la dirección de la empresa, optando algunos empresariospor llegar a un convenio con el trabajador antes de ir a la Junta Localde Conciliación y Arbitraje, lo cual en ocasiones es inevitable. Nuestra

Page 194: 1430

206 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

pregunta va dirigida precisamente a esto, si el empresario ya ha tenidoque asistir a estos juicios, queremos saber cuántos de ellos ha ganado ycuántos no. Éstas son las respuestas con las que nos encontramos:

La gráfica nos presenta un poco más de 50% de los juicios que losempresarios han ganado, aunque no es grande la diferencia con los quehan perdido. El constructor no tiene ninguna ventaja sobre el trabaja-dor si éste se sabe defender y exigir sus derechos a través de un aboga-do, que siempre existe en los accesos de las Juntas esperando estosclientes y que en este negocio para ellos se gana como mínimo el 50%de lo que cobra el trabajador. El constructor además de aplicar los con-tratos laborales, debe vigilar de recibido el salario semanal con la firmadel trabajador en la nómina y verificarla con una copia de la creden-cial de elector anexada al contrato laboral.Cuando una empresa pierde el juicio ante varios trabajadores se puede

descapitalizar, originando posiblemente su desaparición.

Ganado

Perdido

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

53.57 15

46.43 13

100.00 28

Perdido46%

Ganado54%

Page 195: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 207

Pregunta 11 La Ley del Seguro Social, incluyendo la del Infonavit yel SAR, considera que es:

El IMSS emite de acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS) y entregadirectamente a los patrones las cédulas de registro y liquidación, enlas que se comprenden las cuotas obrero-patronales de los seguros deenfermedades y maternidad, riesgo de trabajo, invalidez y vida,guarderías y prestaciones sociales que establece la LSS, además de lascorrespondientes al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y del fondopara la Vivienda (Infonavit) de conformidad a las leyes respectivas y enel formato de la cédula de determinación de cuotas, aportaciones yamortizaciones en que se incluyen estos tres conceptos: IMSS, SAR eInfonavit. Ante esto surge la inquietud de saber cómo considera estascuotas el empresario y qué tanto le puede afectar. Las respuestas que obtuvimos fueron las siguientes.

Excesivas en el valorde sus cuotas

Correctas y apropiadas

Escasas en su valor

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

62.50 60

34.38 33

3.13 3

100.00 96

Correctas en su valor

34%

Excesivas en el valor de sus

cuotas63%

Escasas en su valor3%

Page 196: 1430

208 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

De acuerdo con los resultados arrojados por los empresarios, pode-mos observar que la mayoría considera excesivo el valor de las cuotas;un porcentaje menor opinó que son correctas y apropiadas, y por últi-mo una mínima parte de los encuestados opinó que son escasas en suvalor.El ser elevadas o no las cuotas obrero-patronales trae tradicional-

mente consecuencia de retrasos en los pagos de éstas en forma indebi-da, ya que el constructor debe considerar este costo en el análisis delfactor del salario real y reservar lo correspondiente en el cobro de lasestimaciones para el pago de las mismas y evitar las multas, interesesmoratorios, actualización de capital y embargos precautorios y defi-nitivos que se aplican. Lo que sucede en ocasiones es que el mi-croconstructor no planea esto a través de una programación de pagos,atrasándose en éstos y sufriendo las consecuencias indicadas o re-invirtiendo en otros conceptos el dinero de éstas y olvidándose dela obligación, hasta que llega un requerimiento del IMSS, indicando laliquidación en 24 horas.

Pregunta 12 ¿Se ha retrasado usted alguna vez en el pago de lascuotas obrero-patronales?

El retrasarse en los pagos de las cuotas obrero-patronales resultasumamente delicado; por tal motivo y con la inquietud de conocer sia los empresarios de alguna manera les ha sucedido esto en el pagode cuotas con el IMSS, se formuló esta pregunta, obteniendo las si-guientes respuestas.

Aunque las cuotas del IMSS se les hacen elevadas a los empresarios,la mayoría de éstos no se ha retrasado en sus pagos (es relativo el dato).Sabiendo que tienen que cumplir para no tener problemas se progra-

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

33.33 32

66.67 64

100.00 96

Page 197: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 209

man para realizarlos correctamente, esto también se puede decir quees una base para que la empresa continúe en su desarrollo.Desgraciadamente en las empresas pequeñas, cuando la adminis-

tración es empírica resulta común que el ejecutivo posponga este pagopor no darle la importancia correspondiente o por creer que después dealgún tiempo al IMSS se le olvidará el cobro respectivo, lo cual no es asíy al contrario con el tiempo la deuda se eleva. Cabe aquí la advertenciade que el mayor ingreso de estas dependencias, que supera en ocasio-nes el capital, es el cobro de los intereses moratorios, multas y actuali-zación del capital por liquidar, dando 24 horas para el pago de la deudadespués del requerimiento, tiempo insuficiente para la empresa queno está en buenas condiciones económicas y que trae como conse-cuencia el embargo precautorio y hasta el definitivo, ocurriendo enconsecuencia el cierre, la posible quiebra y hasta la cárcel para el res-ponsable legal de la empresa.

Pregunta 13 Los impuestos sobre ingresos mercantiles de Haciendason:

Toda empresa o persona física tiene derechos y obligaciones que lasleyes otorgan y exigen. En nuestro medio, el pago de los impuestos esel principal objetivo del gobierno para aplicarlo, entre otros, a la obrapública y en general al bienestar de la población a través de la aplica-ción de los mismos para satisfacer dignamente sus necesidades.Por desgracia, como ya hemos analizado, no todos pagan las cuotas

obrero-patronales ni los impuestos hacendarios, haciendo que los por-centajes sean altos para quien sí paga. Nuestra pregunta se enfoca aho-

Sí33%

No67%

Page 198: 1430

210 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

ra sobre los impuestos de Hacienda, cuestionándole al empresa-rio si éstos son excesivos o correctos. Las respuestas fueron las siguientes.

Se constata que estos impuestos son excesivos, manifestándolo así lamayoría de los empresarios encuestados, aunque un porcentaje míni-mo de personas dijo que eran correctos.Es evidente que si la empresa atraviesa por alguna crisis económica,

todo impuesto se le hará excesivo, preferirá sólo pagar un porcentajemínimo para no perjudicar más su economía o simplemente evadiráestos impuestos. Si se bajaran las cuotas se reduciría la evasión fiscalsegún lo manifestaron algunos microconstructores.

Pregunta 14 Las multas, intereses moratorios y actualización decapital originados por la falta de pago puntual anteestos organismos los considera:

Las multas, intereses moratorios y actualización del capital origina-dos por la falta de pago puntual es otro motivo de estancamiento para

Excesivos

Correctos

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

79.17 76

20.83 20

100.00 96

Excesivos79%

Correctos21%

Page 199: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 211

las empresas morosas. Nuestra investigación continúa en este tema, yaque nos importa saber cómo se comportan las empresas ante estas si-tuaciones, preguntándole a los empresarios cómo consideran el valorde estos sobregiros. Las respuestas obtenidas son las siguientes.

Observamos que nuevamente la mayoría de los encuestados se incli-na porque son excesivos, otra parte de los encuestados nos comentanque son correctos y sólo una muy mínima parte de éstos nos dicen queson escasos. Como sea son egresos no programados que afectan a laconstructora sea cual sea su rango, consecuencia de la falta de unaeducación empresarial que debe iniciarse desde las aulas.Desgraciadamente en ocasiones el Estado, con políticas equivoca-

das, ha originado recesiones o crisis económicas que han impedido alos empresarios el cobro oportuno de las estimaciones; mientras lasdependencias exigen su pago puntual siendo inflexibles, no habiendoequidad entre los derechos y obligaciones.

Excesivos

Correctos

Escasos

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

68.75 66

28.13 27

3.13 3

100.00 96

Escasos3%

Correctos28%

Excesivos69%

Page 200: 1430

212 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Pregunta 15 ¿Aplica el contrato laboral a sus trabajadores de oficina?Pregunta 16¿Aplica el contrato laboral a sus trabajadores de campo?

El error que comete con frecuencia el constructor es no darle impor-tancia a las relaciones laborales que surgen con el trabajador cuandoempieza a prestar sus servicios. La Ley Federal del Trabajo hace tácitoel contrato entre ambas partes en el artículo 26 e indica que la falta delescrito no priva al trabajador de sus derechos, siendo el patrón el cul-pable de la falta de esta formalidad, donde se exponen las condicionesde trabajo (artículos 24 y 25).El administrador de la empresa generalmente no le da importancia a

la relación laboral hasta que surgen dificultades con el trabajador yexponen alguna demanda en su contra ante la Junta Local de Conci-liación y Arbitraje, demanda que en ocasiones sirve al trabajador parasorprender la buena voluntad o la ignorancia de conocimientos jurídi-cos del patrón, según se vea. Lo que realmente sucede es que el patrónno tuvo la precaución, por negligencia, de cimentar la relación por me-dio de un contrato laboral de apoyo a su administración.Este importante tema despertó el interés por saber si las empresas

tienen la debida precaución para elaborar el contrato a sus trabajado-res tanto de oficina como de campo encontrándonos con las siguientesrespuestas.

No20%

Sí80%

De oficina

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

80.21 77

19.79 19

100.00 96

Page 201: 1430

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN 213

Observamos por medio de las dos gráficas que la mayoría de los em-presarios se preocupa en aplicar el contrato laboral a sus trabajadores(consideramos relativas estas respuestas a una verdad), teniendo casiel mismo porcentaje en los que son de oficina y los que son de campo.Desgraciadamente nos damos cuenta de que para algunos empresa-rios esto no representa un grave problema, por lo que no lo llevan acabo.La omisión de esto traerá consecuencias graves para la empresa, por-

que tienen que efectuar egresos para el pago de las indemnizaciones ysalarios caídos, siendo por lo general el fallo de la demanda a favor deltrabajador por ser esta ley demasiado paternalista y en contra de laparte patronal por no tener los medios que prueben lo contrario, conse-cuencia de no aplicar los contratos laborales en el momento en que eltrabajador empieza a prestar sus servicios a la empresa. De otro modoel constructor se expone a ser sujeto vulnerable de actitudes negativasde personas que aprovechan circunstancias o descuidos legales y ad-ministrativos del constructor, incluyendo en éstos a personas comoabogados corruptos, líderes de sindicatos en contubernio con seudotra-bajadores y estos mismos.

De campo

No

Sumatorias

Respuesta Porcentaje Número de respuestas

77.08 74

22.92 22

100.00 96

No23%

Sí77%

Page 202: 1430

214 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Estas acciones son molestas cuando el patrón efectivamente no tie-ne ninguna culpa de ellas y, aunque la tuviese, son costosas y moles-tas, perdiendo tiempo y dinero.La recomendación a todos los constructores es no dejar de aplicar el

contrato de apoyo laboral que corresponda a todos los trabajadores yempleados de acuerdo con los servicios o trabajos por efectuar y regis-trarlos en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje o en la Secretaríadel Trabajo.Un poco de trabajo en el llenado de las formas de los contratos ayu-

dará a la imagen de una empresa organizada y evitarán molestias einversión de tiempo y dinero en los juzgados correspondientes.

Page 203: 1430

CONCLUSIONES

ME T O D O L O G Í A

Este trabajo se efectuó a través del análisis de la investigación de lasestadísticas que proporcionó la Cámara Mexicana de la Industria de laConstrucción, la Canacintra, el INEGI y las dependencias gubernamen-tales que tuvieron relación con esta investigación; así como el tratodirecto con las constructoras en la aplicación de casi 100 encuestas yentrevistas en el DF y en el área metropolitana, incluyendo a funcio-narios y administradores en activo o no de constructoras micro, peque-ñas y medianas; se formularon preguntas para recabar opiniones ypropuestas referentes al mejoramiento de esta industria, encaminadasa evitar la desaparición de las empresas a través del desarrollo de lossiguientes temas:

• La empresa constructora micro, pequeña y mediana como base del

desarrollo de la industria de la construcción en la infraestructura

del país.

• El análisis de los procedimientos de contratación de obra pública y su

influencia en el entorno para el desarrollo del micro y pequeño cons-

tructor.

• Las causas más comunes, administrativas, jurídicas y de planeación

que originan la desaparición y aparición cíclica de estas empresas.

• Enfoque de los constructores para evitar la administración superflua

y las consecuencias que originan la quiebra de estas fuentes de tra-

bajo.

• Análisis y estudio de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relaciona-

dos con las Mismas, por los constructores micro, pequeños y media-

nos, como apoyo para mejorar su participación en la obra pública.

215

Page 204: 1430

216 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

• Panorama general de la planeación, organización, dirección y control

de la administración central y de campo de la constructora micro, pe-

queña y mediana y sugerencias y propuestas basadas en la experien-

cia de estos empresarios.

• La investigación y aplicación de los datos básicos de campo para ase-

gurar un fidedigno análisis de los precios unitarios.

• La planeación, su metodología, aplicación y resultados en los progra-

mas y subprogramas en la construcción de obra civil pública y pri-

vada.

• El estudio y aplicación de los derechos y obligaciones del patrón y del

trabajador eventual de la construcción, en la Ley Federal del Trabajo y

del IMSS; y el apoyo administrativo y jurídico en la aplicación de los

diferentes contratos laborales en la construcción.

Esta propuesta de estudio ha generado información valiosa que debeser compartida con los estudiantes y egresados de ingeniería civil yarquitectura de instituciones públicas de educación superior, así comocon quienes se dediquen a la administración de una constructora, afin de llenar en algo el espacio que existe por la ausencia de infor-mación de este tema.

LOS OBJETIVOS

Lo primordial de los análisis de esta propuesta de estudio fue detectarlas causas de la quiebra y escasa participación en la obra pública de lasconstructoras micro, pequeñas y medianas y proponer alternativas paraevitarlo y generar información curricular y complementaria para losprogramas de estudios de Ingeniería Civil y Arquitectura del IPN.

LAS METAS

• Se analizó la información estadística que proporcionó la CMIC, la

Canacintra y el INEGI y dependencias gubernamentales en los años

1999, 2000 y 2001.

• Se elaboró el contenido de las encuestas aplicadas a las empresas

constructoras para obtener los datos de sus actividades en los años

1999, 2000 y 2001.

Page 205: 1430

CONCLUSIONES 217

• Se redactó el guión de las entrevistas a funcionarios y empresarios de

la construcción para obtener la opinión de la aplicación de la normati-

vidad de la industria de la construcción.

• Se aplicó a través de alumnos PIFI y de servicio social las encuestas y

entrevistas.

• Se evaluó, clasificó y aplicó la codificación de las encuestas y entre-

vistas señaladas.

• Se efectuó la redacción del reporte final de la propuesta de estudio.

RESULTADOS

Para evitar la desaparición de las microempresas y aumentar sus ex-pectativas de participación en la obra pública, los siguientes análisisson los más importantes y relevantes de la investigación estadística yde las encuestas y entrevistas aplicadas.

• Obligaciones fiscales y sociales.

• Planeación e investigación.

• De la administración central.

• De la administración de la obra.

• Vinculación.

Con base en esta metodología la reactivación de la Industria de laConstrucción no puede realizarse de forma inmediata, sino en el me-diano y largo plazos.El gobierno debe ganar nuestra confianza y decirnos qué va a pasar

en el futuro. Se debe incrementar la economía interna invirtiendo enel sector público y cambiando, si es necesario, la legislación vigente,encontrando nuevas formas de inversión y de tener relación directacon el consumidor, incrementando la calidad y reduciendo el costodel producto de construcción para que se adquiera lo que se produce yasí la constructora micro, pequeña y mediana puedan probar su capa-cidad a través de la confianza.También el comercio informal o de la calle tendrá que ser regulado,

no es posible que todo desempleado vea aquí la solución a sus proble-mas laborales; debe haber seguridad jurídica basada en una reformapolítica resolutiva, donde el poder legislativo realmente trabaje cons-tante y verdaderamente. Además es necesario que sea real una reforma

Page 206: 1430

218 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

administrativa donde se cancelen los excesivos trámites burocráticosque tanto daño hacen a todo emprendedor y empresario.Impulsar la competitividad, incluyéndola en todos los ámbitos em-

presariales, en el gobierno y en el Congreso de la Unión; de esta mane-ra todos seremos competitivos.Quizá sea necesario bajar los impuestos en algunos rubros y prepa-

rar con visión de mediano y largo plazos que a menos impuestos démás ventas; dejar de ser temerosos y tomar estos riesgos. Crear la acep-tación de una competencia más equitativa y cambiar la mentalidad delos ejecutivos de las macroempresas para otorgar más participación enla obra pública a los microconstructores.Debe haber cambio también en la seguridad social de los trabajadores,

el costo de las cuotas obrero-patronales es excesivo incluyendo intere-ses moratorios y multas, más los tres primeros días de incapacidad quepaga el patrón al trabajador y que determina invariablemente el IMSS.Al constructor le conviene más contratar servicios médicos privadospor ser más baratos que las cuotas señaladas y al trabajador por recibirmejor atención; estos servicios, incluyendo gastos médicos mayores,deben ser una opción para el patrón y para el trabajador.La reforma fiscal debe ser seria y no parecer juguete anual de unos

cuantos legisladores, no debe tener los vaivenes de cada año con laconsabida miscelánea fiscal porque se produce un deterioro adminis-trativo en las constructoras micro y pequeñas, dejando únicamente aldescubierto la falta de madurez de las autoridades hacendarias y delconocimiento y experiencia de los diputados que anualmente hacende este tema un embrollo.La adaptación de la Ley Federal del Trabajo a las necesidades actua-

les, que permitan la contratación de servicios y trabajos por hora, dealgunos días o por semana, reduciendo de ser necesario la jornada la-boral para beneficio económico del trabajador y en su caso para mante-ner la fuente de trabajo con menos horas-hombre sin que desaparezcala producción.El empresario de la construcción, en especial el micro, pequeño y

mediano, sobre todo el primero, necesita en la formación del estudiode su carrera, ya sea ingeniero civil o arquitecto, la modificación de losactuales programas de estudio, para incluir el análisis en forma some-ra de toda la normatividad y con más profundidad en los artículos prin-cipales de la misma. La falta de preparación de un constructor en laadministración de su empresa, lo hace pasajero en esta industria, don-de no satisface el liderazgo requerido.

Page 207: 1430

CONCLUSIONES 219

En la formación escolar del egresado se deben integrar los conoci-mientos suficientes con materias administrativas y laborales, dondepredominen los ejemplos prácticos referentes a la industria de la cons-trucción, para que el microconstructor los aplique en su vida profesio-nal. La LOPSRM deberá analizarse más en las aulas, junto con losartículos más elementales de la normatividad restante.Así, estos temas presentan una síntesis de experiencias captadas a

través de encuestas y entrevistas aplicadas a empresarios de la in-dustria de la construcción en la República Mexicana, aplicando losconocimientos de las diferentes leyes que rigen la construcción y pro-poniendo solución a los problemas administrativos, jurídicos y labora-les, principalmente en las constructoras micro, pequeñas y medianas,considerando que las primeras se han reducido considerablemente,siendo la causa principal la falta de preparación de sus dirigentes paraadministrar y del conocimiento y aplicación correcto de las normas.El administrador de la microempresa deberá siempre apegarse al es-

tudio de la normatividad para la aplicación correcta en su administra-ción. El estudio de las diferentes leyes y reglamentos que rigen elcomportamiento de la empresa deberá ser actualizado constantementepara evitar erróneas interpretaciones de las mismas. También tiene laobligación de tener los suficientes conocimientos jurídicos y conta-bles para poder dialogar con el abogado y contador y tener más amplioel criterio para ejercer sus decisiones.En la vinculación con el resto de la Industria de la Construcción,

deberá solicitarse a las dependencias gubernamentales y la CMIC laaplicación correcta de la LOPSRM en el artículo 9 principalmente. Lamicroconstructora estará desprotegida y fuera de la vinculación mien-tras no exista la acción directa en el ejercicio correcto de esta ley,incluyendo la capacitación de estas empresas con tecnología actuali-zada y beneficios fiscales que les ayuden a mejorar su raquítica eco-nomía.Los errores suceden por no aplicar la disciplina necesaria en los di-

ferentes procesos que implican una correcta administración sabemosque hay gente positiva y de iniciativa, nos toca a nosotros suministrar-les el ejemplo de una administración sana con el estudio y actualiza-ción de la normatividad y transmitirles que la constancia, perseveranciay honradez son la base en el trabajo para dirigir una empresa construc-tora. El carecer de los conocimientos suficientes para llevar adelante apaso firme y seguro el progreso de la constructora, será responsabili-dad del administrador.

Page 208: 1430

220 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Disciplina, constancia y honradez forman la ética profesional, sonlas banderas que limitan y cancelan los errores con consecuenciaseconómicas que puedan suceder en la administración de una cons-tructora.La falta de obra pública, como consecuencia del bajo comportamien-

to de la Industria de la Construcción que vive actualmente el país, haocasionado que muchas de las empresas constructoras suspendan tem-poralmente sus actividades; algunas otras se declaren en ceros unagran mayoría llegue a la quiebra definitiva, y las que logran sobrevivirse ven en la gran necesidad de reducir el monto de sus propuestaseconómicas en las licitaciones en que participan, obteniendo así utili-dades mínimas afectando el capital contable de la empresa con las con-secuencias administrativas.La mala organización, planeación y el desconocimiento de muchos

aspectos que conciernen a una empresa constructora son otros de losmotivos que tienen influencia para la desaparición de éstas, el desco-nocer la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mis-mas es uno de ellos y el más importante. Esta es la situación que vivenlas microempresas que han querido comenzar trabajos en la Indus-tria de la Construcción, viéndose en grandes apuros por la escasezde trabajo y por la ignorancia o negligencia del empresario ante lanormatividad.La estadística obtenida nos comprueba que muchas empresas se ven

limitadas por sí mismas, ya que no se interesan por una superación deconocimientos jurídicos y contables, cometiendo en consecuencia erro-res que afectan su economía.Generalmente todos estos problemas se ven en las microempresas,

aparte de que se autolimitan, existen otros factores que las orillan afrenar su desarrollo, como los pagos rezagados de las cuotas obrero-patronales, el incumplimiento del artículo 51 de la LOPSRM, y la fuer-te competencia en este rango que es el 90% del total del padrón de laCámara Mexicana de la Industria de la Construcción.Algunas de las propuestas que los micro, pequeños y medianos cons-

tructores hacen para participar más en la Industria de la Construcciónson las siguientes:

• La integración de la inversión pública y privada en un porcentaje más

equitativo para este rango, donde se defienda la participación del

microempresario en esta industria.

Page 209: 1430

CONCLUSIONES 221

• Reducción en el pago de los impuestos y en una sola presentación

anual, ya que no es justo que se aplique la misma política fiscal al

constructor gigante que al micro.

• Aplicación real y efectiva del artículo 51 de la LOPSRM, donde se termi-

nen los favoritismos en las licitaciones.

• Algunos tipos de obras específicos que sean exclusivos de las microem-

presas, en que no participen los macroconstructores, que por su capi-

tal y parque de maquinaria tienen todas las ventajas.

• Los subcontratos con las macroempresas deben ser más equitativos y

justos, para que la utilidad en las microempresas les permitan a éstas

continuar trabajando y apoyando a las primeras.

• Es necesaria la reducción del monto de las multas e intereses mora-

torios en el incumplimiento de las cuotas obrero-patronales cuando

sea por causa de retraso en el pago de estimaciones.

• La creación de centros de capacitación permanentes en las ramas

técnicas y administrativas, incluyendo asesorías jurídicas y contables.

• Créditos bancarios oportunos y con tasas preferenciales sin tantos

requisitos a excepción de la garantía del contrato de obra.

Tenemos la carreta cargada de buenas intenciones y de gente traba-jadora con excelentes planes, falta quien la jale; existe la buena volun-tad de los empresarios y del gobierno que es suficiente como fuerzamotriz, el único problema es que no sabemos engancharlos, ojalá seapronto, es necesario por el bien de México.

Page 210: 1430

222 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Page 211: 1430

BIBLIOGRAFÍA

Morales Gutiérrez, Mario F.; Blanco y González, A. Carmen, y Díaz González,

Tomás (2001), Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mis-

mas. Análisis y Comentarios, Dirección de Publicaciones del IPN, junio.

______ y ______ (2001), Planeación y Dirección para Empresas Constructoras,

Dirección de Publicaciones del IPN, diciembre.

Revista de Ingeniería Civil (2002), Órgano Informativo Oficial del Colegio de

Ingenieros Civiles de México, México, A. C., marzo, mayo y julio.

Revista Mexicana de la Construcción (1996-2001), Órgano Informativo de la

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, septiembre.

Anuario Estadístico de la República Mexicana (1999), Instituto Nacional de

Estadística, Geografía y Estadística (INEGI).

______ (2000), Instituto Nacional de Estadística, Geografía y Estadística (INEGI).

______ (2001), Instituto Nacional de Estadística, Geografía y Estadística (INEGI).

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Directorio de Socios

de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción del año 2001.

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Empresas Constructo-

ras de la República Mexicana en el 2001.

223

Page 212: 1430

224 EXPECTATIVAS DE PARTICIPACIÓN

Impreso en los Talleres Gráficos de laDirección de Publicaciones delInstituto Politécnico Nacional

Tresguerras 27, Centro Histórico, México, DFNoviembre de 2005. Edición: 500 ejemplares.

CUIDADO EDITORIAL Y CORRECCIÓN: Melina Sandra Bautista JuárezFORMACIÓN: Melina Sandra Bautista Juárez

DISEÑO DE PORTADA: Gerardo López PadillaPROCESOS EDITORIALES: Manuel Toral Azuela

DIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa MoralesDIRECTOR: Arturo Salcido Beltrán