13
Zootecnia de porcinos Antecedentes: Se originaron en el centro de Asia, fueron domesticados desde hace 10,000 anos Llegaron al continente americano cuando Colón se llevó 8 cerdos en su viaje a Cuba en 1493, Hernando de Soto los introdujo a Norteamérica y Hernán Cortés a Nueva España en el siglo XVI En México, eran los únicos hasta finales del siglo XIX cuando ingresaron cerdos genéticamente mejorados como el Berkshire y el Duroc (EEUU). Criados en granjas familiares Mediados del siglo XX, la porcicultura nace en el Bajío mexicano en granjas con pocos animales, sin áreas definidas por edades, y sin tecnología (comederos o ventilación) Ahora la porcicultura tiene sistemas de producción intensivo, extensivo y de traspatio, en las cuales se aplican diferentes niveles de tecnología Estadísticas: En los últimos años, incremento de carne (2010, más de 100 millones de toneladas) y inventario (2011 más de 1200 millones de cerdos) Aumento mundial de consumo de cerdo, en México sigue debajo de la carne de ave (25kg per cápita aves, 15kg per cápita cerdo, 13 kg per cápita res) Principal país productor- China (49.4%), después Unión Europea y Estados Unidos Mayor consumidor, Hong Kong (60kg per capita), seguido de Unión Europea, China, Taiwán Cambios en las características de la carne de cerdo: aporte calórico y colesterol, ha tenido una reducción importante en el contenido de grasa y colesterol en los últimos 40 años a la fecha (cantidad de colesterol menor que muchas otras especies) Inventario de cerdos en México en los últimos años, aproximadamente 15 millones de animales Estados con mayor producción: Sonora y Jalisco (Sonora y Yucatán exportan a Japón porque allí no hay ciertas enfermedades)

Zootecnia de Porcinos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Zootecnia de porcinos introducción a la zootecnia UNAM

Citation preview

Page 1: Zootecnia de Porcinos

Zootecnia de porcinos

Antecedentes: Se originaron en el centro de Asia, fueron domesticados desde hace 10,000 anos Llegaron al continente americano cuando Colón se llevó 8 cerdos en su viaje a Cuba en

1493, Hernando de Soto los introdujo a Norteamérica y Hernán Cortés a Nueva España en el siglo XVI

En México, eran los únicos hasta finales del siglo XIX cuando ingresaron cerdos genéticamente mejorados como el Berkshire y el Duroc (EEUU). Criados en granjas familiares

Mediados del siglo XX, la porcicultura nace en el Bajío mexicano en granjas con pocos animales, sin áreas definidas por edades, y sin tecnología (comederos o ventilación)

Ahora la porcicultura tiene sistemas de producción intensivo, extensivo y de traspatio, en las cuales se aplican diferentes niveles de tecnología

Estadísticas: En los últimos años, incremento de carne (2010, más de 100 millones de toneladas) y

inventario (2011 más de 1200 millones de cerdos) Aumento mundial de consumo de cerdo, en México sigue debajo de la carne de ave (25kg

per cápita aves, 15kg per cápita cerdo, 13 kg per cápita res) Principal país productor- China (49.4%), después Unión Europea y Estados Unidos Mayor consumidor, Hong Kong (60kg per capita), seguido de Unión Europea, China,

Taiwán Cambios en las características de la carne de cerdo: aporte calórico y colesterol, ha tenido

una reducción importante en el contenido de grasa y colesterol en los últimos 40 años a la fecha (cantidad de colesterol menor que muchas otras especies)

Inventario de cerdos en México en los últimos años, aproximadamente 15 millones de animales

Estados con mayor producción: Sonora y Jalisco (Sonora y Yucatán exportan a Japón porque allí no hay ciertas enfermedades)

Tipos de granjas: Según su grado de tecnificación, basada en la organización, el tipo de instalaciones, la

definición de las áreas, el nivel de automatización, los programas de bioseguridad, el manejo y las evaluaciones productivas:

o Grados de tecnificación: tecnificada, semitecnificada y traspatio Tecnificada: lactancia menos de 21 días, sistema de flujo por edades en

todas las áreas, inseminación artificial casi 100%, animales genéticamente mejoradas de un solo origen, control estricta en medidas sanitarias, control de producción constante por medio de sistema de informática

Semitecnificada: lactancia de 21-28 días, flujo por edades sólo en maternidad, inseminación artificial variable, líneas genéticas mejoradas de diversas orígenes, medidas sanitarias variables, control de producción variable mediante registros en papel

Traspatio: lactancia de más de 28 días, no hay sistema de flujo por edades, inseminación artificial ocasional, animales variables, no hay medidas sanitarias, no existe control de producción

Según su finalidad zootécnica:

Page 2: Zootecnia de Porcinos

o Granja de ciclo completo, de pie de cría, lechonera, engordadora y de traspatio Granja de ciclo completo: Finalidad= producir cerdos para el abasto, en

un solo sitio o lugar y tiene estas áreas: Servicios: Cerdas no gestantes que presentarán su estro para dar

monta natural o inseminación artificial Gestación: Cerdas gestantes Maternidad: Cerdas próximas a parir y lactantes Crianza o destete: Lechones recién destetados, están máximo 3 a

4 semanas o hasta los 12 kg (en otros sistemas permanecen por 7 semanas o hasta los 25 kg, cuando se elimina de la granja el área de crecimiento)

Crecimiento: Hasta que pesan 25 kg, puede variar Desarrollo: 25-60 kg, de aquí pasar a finalización (en algunas

explotaciones está integrada finalización y se llama engorda) Finalización: Terminar con un cerdo y salir a la venta para el

abasto, peso de 90 a 100 kg Granja productora de Pie de Cría: Finalidad= venta de cerdos

seleccionados para ser reproductores, áreas similares a granja de ciclo completo, lo que varía es el programa genético utilizado y el producto final ya que se obtendrá un cerdo de pie de cría

Granja lechonera: Venta de lechones entre 10 y 20 kg a industria gastronómica y a granjas engordadoras, las que continúan con el desarrollo y finalización del cerdo. Áreas: Servicios, gestación, maternidad, crianza y crecimiento (en algunos)

Granja engordadora: De producción continua: produce cerdos continuamente durante

todo el año De temporada: esperan temporadas de mejor precio del cerdo

(Navidad) para vender a los animales comprados varios meses antes y engordados

Áreas de crecimiento, desarrollo y finalización Granja de traspatio: Sin estructura, varían en tamaño y en la definición

de áreas Diferentes sistemas de producción:

o En un solo sitio, en tres sitios o multisitios, pastoreo Solo sitio: explotaciones clásicas, en un solo terreno o lugar (hasta 80s);

todas áreas y servicios en un solo lugar, práctica, menos personal y menos costo por los servicios de cada instalación

Sitios o multisitios: Necesidad de disminuir transmisión de enfermedades. Primero salen los de dos sitios, que disminuyen transmisión de

enfermedades, sobre todo respiratorias. o Sitio 1: Hembras, sementales y lechones o Sitio 2: Cerdos en crecimiento, cerdos en engorda

Sin embargo, los estudios epidemiológicos continuaron y se diseñan en tres sitios, disminuyen transmisión de enfermedades y

Page 3: Zootecnia de Porcinos

incrementan ganancia diaria de peso (animales llegan a menor edad con el mismo peso al mercado)

o Sitio 1: Hembras, sementales, lechoneso Sitio 2: Cerdos hasta los 35 kgo Sitio 3: Cerdos de los 35 kg hasta peso al mercado

Características fisiológicas y necesidades ambientales del cerdo: Cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus), es un mamífero artiodáctilo, ungulado, que

tiene 38 cromosomas (19 pares), pertence a la familia Suidae, la cual incluye a cerdos salvajes europeos o jabalíes

Características fisiológicas que lo distinguen de otros animales de granja:o Anatómicas, reproductivas, de termorregulación, sociales y productivas

Anatómicas: extremidad del hocico formado por un disco cartilaginoso (jeta) que le permite hozar

Cavidad nasal corta Capacidad pulmonar reducida Estómago pequeño Miembros cortos Carece de glándulas sudoríparas funcionales (excepto en prepucio,

espacio interdigital y en la jeta) Útero largo y muy flexuoso

Reproductivas: placentación epiteliocorial difusa Ciclo estral poliéstrico continuo cada 21 días Celo dura de 48 a 72 horas Ovulan más de 15 óvulos en un lapso de 6 a 8 horas, comenzando

de 30 a 36 horas después de iniciado el celo Gestación de 114 días Volumen de eyaculado muy grande Parte final del eyaculado, los machos expulsan una sustancia

gelatinosa “tapioca”, para evitar que otro macho pueda inseminar Termorregulación: Recién nacidos tienen una gran superficie externa en

relación con el peso, pierden calor con facilidad por conducción Recién nacidos muy poca grasa subcutánea, muy sensibles al frio Cerdos de engorda y los adultos tienen mecanismos de disipación

de calor deficientes Reproducción afectada por estrés térmico

Sociales: Curiosos y sociables, fácilmente se aburren o estresan Establecen jerarquías y territorios, grupos sociales de 20 a 25 Se vuelven agresivos o se estresan cuando se pierde la orden Verracos establecen el orden social y pelean entre ellos para

mantenerse cada uno como el dominante del grupo Productivas: Hembras tienen camadas numerosas, leche hasta 11lt/día

Una vez destetado, el cerdo tiene un velocidad de crecimiento muy rápida y puede alcanzar de 0.6 kg/día en promedio entre el destete y los 100 kg

Conversión alimenticia menor de 3 a 1 Aprovechamiento integro después de sacrificio

Page 4: Zootecnia de Porcinos

Rango de temperatura ambiente recomendado para cerdos en distintos etapas:o Hembra gestante individual (150kg) 15-24Co Hembra gestante en grupo (150kg) 20-24Co Hembra lactante (180kg) 15-22Co Semental (200kg) 12-18Co Lechón 1ª semana de vida (1-2kg) 30-32Co Lechón 2ª semana de vida (2-4kg) 28-30Co Lechón 3ª semana de vida (4-5kg) 26-28Co Cerdo destetado (5-12kg) 24-26Co Cerdo en crecimiento (12-25kg) 16-24Co Cerdo de engorda (25-100kg) 14-21C

Humedad: 50 a 80%Principales líneas genéticas:

En el mundo, hay más de 200 razas de cerdos, muchas son criollas o locales, mientras otras son provenientes de otras regiones

La mayoría en producción tienen un origen europeo y descienden del Jabalí europeo (Sus scrofa ferus), estas razas han cambiado en los últimos dos siglos en función a necesidades del mercado a través de selección

Clasificaciones: Hasta los años 50- Productores de carne y manteca, por el color de su capa (blancas u obscuras) o por el tipo de características productivas (reproductivas o de crecimiento), o por función dentro de los sistemas de cruzamiento (maternas o paternas)

o Se ha dicho que las blancas tienen mayor capacidad materna y las oscuras mayor velocidad de crecimiento y rendimiento, pero no es totalmente cierto

En la actualidad, cinco razas principales: Duroc, Hampshire, Landrace, Pieltrain y Yorkshire

o Duroc: origina en la región noreste de EEUU, principios del siglo XIX, Duroc-Jersey, color rojizo, desde rojo amarillento hasta grisáceo, orejas de tamaño medio y ligeramente caídas de la punta, perfil recto. Grandes masas musculares, patas fuertes, velocidad de crecimiento y conversión alimenticia. Camadas no tan numerosas (8 a 10 lechones) aunque algunas pueden llegar a tener 12. Se emplean principalmente en la formación de sementales híbridos (cruzados)

o Hampshire: Inglaterra, rasgos actuales en Kentucky, EEUU, mediados del siglo XIX, color negro con una franja blanca que cruza el dorso sobre los miembros anteriores que también son blancos, orejas medianas rectas o ligeramente caídas, perfil recto. Velocidad de crecimiento y excelente calidad de canal. No tienen libido muy buena, camadas de 8 a 9 lechones. Se usan en granjas de producción orgánica.

o Landrace: Escandinavia, Dinamarca XIX y XX, tronco muy largo, para tocino. Color blanco, muy largos, con las orejas grandes y caídas, muchas veces cubren el ojo. Machos tienen buen libido, hembras camadas numerosas (más de 12 lechones), excelente producción de leche, hasta 9 pares de tetas. Se emplea en la producción de hembras reproductoras híbridas que van a ser las madres de los cerdos para mercado. Variedades como el Landrace Belga o Alemán con

Page 5: Zootecnia de Porcinos

excelente conformación en producción de sementales. Débiles de pata, no es recomendable su crianza en exteriores o en condiciones extensivas.

o Pieltrain: Bélgica, 1955-1960 se populariza en otras partes del mundo. Manchados blanco y negros, orejas medianas ligeramente dirigidas hacia enfrente, perfil recto. Grandes masas musculares, reducida cantidad de grasa subcutánea, carne. Pobre libido, camadas de 8 lechones, crecimiento más lento a veces que otras razas, especialmente después de alcanzar 60 kg. Alta proporción de animales positivos al Síndrome de Estrés Porcino. La más utilizada en compañías genéticas para producir sementales híbridos.

o Yorkshire: Inglaterra, siglo XVIII, tres variedades Small, Middle y Large, pero la primera desapareció desarrollándose la mediana en EEUU (Yorkshire), Inglaterra large (Large White), ahora casi todas ejemplares se producen comercialmente de tipo grande. Blancos, largos, con orejas grandes y erectas y perfil subcóncavo. Excelente libido, camadas numerosas (11 a 12 lechones) muy buena producción láctea. Buena velocidad de crecimiento y conformación muscular. Se emplean en la formación de hembras reproductoras híbridas, cruzándolas con animales Landrace, y la producción de sementales híbridos, al cruzarlos con Pieltrain.

Otras razas menos frecuentes: o Chester White: EEUU, blanco, orejas medianas y caídas, perfil recto, hembras

relativamente prolíficas pero no como Landrace y Yorkshireo Berkshire: Inglés, color negro, patas y jeta blancas, orejas medianas y erectas,

perfil cóncavo. Producción de carne con cierta infiltración de grasa (sólo esta raza)

o Poland China: EEUU a partir de razas europeas, incluyéndose la Berkshire, negros con patas y hocico blancos, orejas medianas hacia enfrente, perfil recto

o Poland China Manchado: “Spot”, grandes, manchados blanco y negros con orejas medianas dirigidas hacia enfrente y perfil recto. Muy resistentes a condiciones ambientales adversas

o Tamworth: Raza inglesa más antigua de las razas europeas, muy rústicos, caminan grandes distancias, color rojo, orejas muy grandes y erectas, perfil largo y recto, sólo en Inglaterra y EEUU

o Saddleback: Origen reciente, 1950 Inglaterra, color negro, franja blanca sobre el dorso, como Hampshire pero más largos, con orejas grandes y caídas. Muy resistentes, hembras son muy prolíficas pero con rasgos de canal poco deseables, mucha grasa dorsal, cerdos en pastoreo, granjas orgánicas

Razas criollas: o Se mantienen con reservorios genéticos, condiciones localeso Características específicas: Meishan de China, hiperprolificidad (18 a 23

lechones), cerdos Ibéricos que producen jamón ibérico “jabúgo” o “patanegra”o En México, Pelón mexicano: a partir de cerdos ibéricos, napolitanos y asiáticos

durante la etapa colonial, color gris a negro, sin pelo, algunos en la cabeza o lomo en zonas frías, orejas grandes y ligeramente caídas, perfil largo y recto, crecimiento lento, muy grasoso, camadas de 6 a 8 lechones, gran resistencia al medio ambiente en zonas cálidas especialmente y muy buena capacidad para buscar alimento en libertad

Page 6: Zootecnia de Porcinos

Animales usados en producción comercial: Se cruzan las razas puras con la finalidad de producir animales con características superiores a sus padres, heterosis (vigor híbrido), mejorar entre un 5 a 10% con respecto a las razas puras, reproductores híbridos

o SEMENTALES: Pietrain - Yorkshire Pietrain - Duroc Duroc - Hampshire Pietrain - Hampshire

o HEMBRAS: Landrace - Yorkshire Landrace – Yorkshire – Duroc

Sistemas de identificación: Para manejar y evaluar productividad “Sistema de identificación:

o Temporal Para alguna práctica de manejo y sólo durante un lapso corto:

Vacunaciones, tratamientos individuales, agrupamiento de animales, identificación de cerdas en celo

Crayones marcadores de diferentes colores (visibles 1 a 2 días)o Permanente

Toda la vida del animal, a veces después de sacrificado Para reproductoras: (Hembras y sementales). Tiene que ser fácil

de leer de lejos.o Aretes de plástico: “aretador” o pinza, en el borde o centro

de la oreja dependiendo del modelo. Contención de animales, se necesita ser sanitario en la aplicación. Animales de oreja caída, número en el lado dorsal, de oreja erecta en la cara interna. VENTAJAS: económicos y fáciles de conseguir, se ven a distancia. DESVENTAJAS: dolorosa aplicación, infecciones, se caen facilidad.

Para progenie (“Línea de producción”)o Tatuajes- tinta debajo de piel dorso de la oreja, números y

letras, tinta oscura para animales blancos, tinta clara para animales oscuros, también cuello cuando se ha separado la cabeza en el rastro. VENTAJAS: fácil aplicación, no altera el aspecto del animal. DESVENTAJAS: costo de la tinta y dificultad de verlo a distancia.

o Muescas- Serie de cortes en forma de “V” sobre los bordes superior e inferior de la oreja, cada uno con un valor que al sumarlos hay un número que identifica al cerdo. Sistema “Internacional” o “Hampshire”. Oreja derecha: Número de camada. Oreja izquierda: Número del cerdo dentro de la camada. VENTAJAS: económico y sencillo de aplicar. DESVENTAJAS: altera el aspecto del animal, dolor en el marcaje, cortes pueden infectarse. VARIANTE: en granjas de ciclo completo, se marca sólo una oreja con el número de la semana del año en que nació.

Page 7: Zootecnia de Porcinos

Otros sistemas de I.D.: otros países, microchips, collares o en base de la oreja o en el dorso, leídos por un “scanner” (reproductoras o cerdos de línea de granjas de pie de cría) No tanto en México.

Manejo y alojamiento: Difícil de establecer un solo sistema de manejo y alojamiento por variaciones en el tipo de granja, sistema de producción, medio ambiente, región, condiciones sanitarias y el tipo de mercado.

Servicio y gestacióno Hembra de reemplazo: cuarentena, adaptación a la producción y manejo,

estimulación de la pubertad (cambiarla de corral, ponerla en contacto con un semental), alimentación para el desarrollo pre-servicio, detección de celo (2 veces al día por observación), sincronización del celo (efecto macho, agrupación, etc.) o factores químicos, servicio (apareamiento) por monta natural o inseminación artificial

o Hembra en servicio: destete, contacto con un semental, evaluación corporal, modificación de régimen alimenticio, detección de celo, apareamiento por monta natural o inseminación artificial

o Hembra gestante: Alimentación diaria individualizada durante toda la gestación, detección del celo con ayuda de un semental (días 18-23 después del servicio), sin estrés térmico, diagnóstico de la gestación, desparasitación y inmunización (último tercio de gestación) para evitar parasitosis y proteger lechones contra enfermedades bacterianas y virales por medio del calostro

o Sementales: Cuarentena, adaptación a condiciones y manejo, alimentación diaria (evitar pérdida de condición o sobrepeso), machos jóvenes- entrenamiento para montar a las hembras o maniquí de colección de semen, frecuencia de colección o monta, desparasitación cada tres meses, inmunización

Maternidado Cerda reproductora lactante: bañarla al momento de introducirla en la

maternidad una semana antes del parto, alimento individual para laxarla, un día antes del parto dietarse y 12 horas después del parto se vuelve a suministrar alimento, incrementando ración diaria poco a poco, asistir durante el parto, la etapa se concluye al llegar al destete

o Lechones: Secarlos al momento de nacer con un trapo limpio o papel, ligarles el cordón umbilical, cortarlo dejándolo con un largo de 4 cm y desinfectarlo, poner en contacto con las tetas para que tomen calostro, ponerles fuente de calor, pesaje y identificación. 3º día, 200 mg de hierro por vía parenteral intramuscular en la tabla del cuello, castración a los machos que son para carne, a partir del 5 día de vida, alimento sólido “poco y frecuente”, pesarlo y destetarlos

Page 8: Zootecnia de Porcinos

Destete: “El mejor manejo es no manejarlos”o Agrupación por corrales, grupos más parejos posibles, cuidado del medio

ambiente, suministro de alimento, si están enfermos, identificación, aislamiento y tratamiento

Engorda: Mantener los lotes formados, a veces separación por sexos para la alimentación, todo lo demás igual a destete

Alojamiento: Servicios y gestación: Corrales con piso de cemento, máximo 10 animales, totalmente

cubiertos, área de alimentación y bebedero por cada 10 animales. En sistema intensivo, jaulas individuales con piso de cemento total o parcialmente enrejillado (slats), comedero y bebedero individual. Extensivo: potreros al aire libre, arcas o casetas de madera. Para sementales, corrales individuales o jaulas.

Maternidad: Jaulas parideros, evitar que el lechón sea aplastado por la madre, lechonera o nido fuente de calor, piso de plástico con rejillas para evitar humedad. Extensivas: potreros, arca para cada cerda

Destete: Corraletas elevadas por camada o para 16-24 cerdos. Piso de rejilla de plástico, 20 por caseta

Engorda: Corrales tipo Danés para 16 a 24 cerdos, rectangulares con comedero hacia el centro y bebedero hacia los lados, piso de cemento, de rejillas de concreto o charca. A veces caseta con techo de plástico con cama profunda o piso de tierra, de 75 a 250 animales y con comederos automatizados. A veces se integran áreas de destete y engorda “corrales destete-engorda”, durante el destete sólo usado en forma parcial colocando una división en una esquina que se retira al crecer los cerdos

Centro de inseminación artificial: Sementales para IA en instalaciones específicas fuera de la granja, áreas con corrales individuales alineados uno junto al otro, área de colección con maniquí que simula a una cerda, laboratorio para procesar semen.

Perspectivas profesionales para el MVZ: Medicina preventiva, salud animal y pública: campañas sanitarias erradicando

enfermedades, dos: enfermedad de Aujeszky, Fiebre porcina clásica ya erradicada. Diagnóstico de enfermedades.

Producción animal: nutrición, genética, administración, reproducción. Meta de industria porcina: Producir carne que provenga de animales libres de enfermedades y con menor contenido de grasa.