3
Zootecnia de Conejos, “microganado” —herbívoro, practica cecotrofia o cecofagia (heces blandos o cecotrofos) contienen nutrimentos Oryctolagus cuniculus CUNICULTURA: actividad o labor encausada a la producción de conejos Historia de la cunicultura: Los conejos no dejaron restos fosilizados ya que tienen huesos débiles y son fácilmente depredados. Aparecen por primera vez en Asia, España “tierra de conejos” Varrón- escritor romano, leporarias, jardines cercados donde conservaban a los conejos (puso piedras para que no se escaparan) Siglo XVI Monasterios domesticación del conejo europeo (Aryctofagus cuniculus) Olmecas (1800-100 a.c.) intentaron domesticar al conejo silvestre (Sylvilagus) parte de los cultos religosos Vaso de la cultura Maya—diosa de la luna, conejo en el regazo Los Aztecas: Parte de la cosmogonía “Tochtli” dios de la abundancia (fertilidad y cosechas), octavo signo de 20 Ometochtli—“Los conejos” (bebidas embriagantes) Especie endémica del Valle de México “Teporingo” o conejo de los volcanes (Romerolagus Diazzi) Auge de consumo WWII, países europeos consumen más o América 500g/habitante o África—escasos de alimento, programas de fomentación de cunicultura o México 250g 1973 Centro Nacional de Cunicultura, Guanajuato EHVC—Enfermedad hemorrágica viral de los conejos (1988) China o Medida correctiva: despoblación, México libre de la enfermedad en 1991 El MVZ busca el crecimiento real y sostenible de la carne de conejo Elementos de la producción/MVZ: RAZAS: o Nueva Zelanda, EUA, blanco, rojo y negro, más popular, 4-4.5 kg, pelo abundante, ojos color rojo brillantes (termo embrión) o California o Ruso grande, EUA, color blanco con manchas, 4.3 kg, para carne

Zootecnia de Conejos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Zootecnia de conejos resumen Introducción a la zootecnia UNAM

Citation preview

Page 1: Zootecnia de Conejos

Zootecnia de Conejos, “microganado”—herbívoro, practica cecotrofia o cecofagia (heces blandos o cecotrofos) contienen nutrimentos Oryctolagus cuniculus

CUNICULTURA: actividad o labor encausada a la producción de conejos

Historia de la cunicultura: Los conejos no dejaron restos fosilizados ya que tienen huesos débiles y son fácilmente

depredados. Aparecen por primera vez en Asia, España “tierra de conejos” Varrón- escritor romano, leporarias, jardines cercados donde conservaban a los conejos (puso

piedras para que no se escaparan) Siglo XVI Monasterios domesticación del conejo europeo (Aryctofagus cuniculus) Olmecas (1800-100 a.c.) intentaron domesticar al conejo silvestre (Sylvilagus) parte de los cultos

religosos Vaso de la cultura Maya—diosa de la luna, conejo en el regazo Los Aztecas: Parte de la cosmogonía “Tochtli” dios de la abundancia (fertilidad y cosechas),

octavo signo de 20 Ometochtli—“Los conejos” (bebidas embriagantes) Especie endémica del Valle de México “Teporingo” o conejo de los volcanes (Romerolagus

Diazzi) Auge de consumo WWII, países europeos consumen más

o América 500g/habitanteo África—escasos de alimento, programas de fomentación de cuniculturao México 250g

1973 Centro Nacional de Cunicultura, Guanajuato EHVC—Enfermedad hemorrágica viral de los conejos (1988) China

o Medida correctiva: despoblación, México libre de la enfermedad en 1991 El MVZ busca el crecimiento real y sostenible de la carne de conejo

Elementos de la producción/MVZ: RAZAS:

o Nueva Zelanda, EUA, blanco, rojo y negro, más popular, 4-4.5 kg, pelo abundante, ojos color rojo brillantes (termo embrión)

o California o Ruso grande, EUA, color blanco con manchas, 4.3 kg, para carneo Gigante de Flandes, conejo Belga, pelo corto y liso, crecimiento lento, 8kg o más, 7.5

kg macho 8.5 kgo Holandés, 2.2-2.5 kgo Chinchilla, Francia, cruzas, rígido y fino/ color gris azulado en su base blanco y negro en

las puntaso Rex o castor-rex, Francia, varios colores, 3.2 kg, carne fina, Rex mariposa, ojos caféo Belier, Inglaterra/Francia/Holanda, orejas pendulantes, colores blanco gris y negro, 30

cm de longitud, mascotas La raza ideal es aquella que satisface las necesidades de la producción y demanda

Cuidados en la cunicultura: o Ruido- libre de altas cantidades de catecolaminos en los conejos, 60 dbo Ubicación geográfica, climas fríos o templados, 15-20Co Instalaciones:

Clima frío, evitar el impacto de los vientos del norte (pared). Eje longitudinal de SUR A NORTE

Clima cálido, más ventilación. Eje longitudinal de ESTE A OESTE.

Page 2: Zootecnia de Conejos

Si no hay ventilación, no una anchura mayor a 10m Ventilación eficiente, sin corrientes de aire Pisos inclinados, Paredes más altos en clima frío, Pasillos 1m o más Retiro de desechos: Retiro diario (animal de compañía), almacenamiento

temporal en fosas Temperatura 15-20C, engorda 12-15C, nidal 30-35C, Humedad 60 a 70 % Nave: maternidad y engorda Iluminación 14-15 horas por día, engorda 7-8 horas por día JAULA AMÉRICANA: 90cm X 60cm X 40 cm Disposición de jaulas—en batería, piramidal o californiano

Mejor distribución: Flat deck, mismo plano Comederos: Lamina galvanizada, bebederos automáticos Registros administrativos y de producción

o Tipos de producción: 1. Traspatio: no tecnificado 75% de la producción 2. Semi-industrial o semitecnificado: representa 20% de producción 3. Industrial tecnificado: 5% de la producción

Restaurantes y centros comercialeso Reproducción: 31 días gestación, prolífica, fertil, 8-10 crías, 80-90% se embarazan,

ovulación inducida (no menstrúan), amamantan sólo 1 vez al día por 5 minutos, tienen dos úteros, poca capacidad de defensa

% de fertilidad, Rango 70-90%, promedio 80% Prolificidad: Rango 6-9 gazapos por parto, promedio 5 por parto Hay un macho por cada 10 hembras, lapso interparto de 38-60 días, promedio

45 días Mortalidad de 8-16%, promedio 12%