10

Click here to load reader

zonas arqueologicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las mas conocidas zonas arqueologicas del estado de chiapas

Citation preview

Page 1: zonas arqueologicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI

LIC. BIBLIOTECOLOGÍA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN

DIGITALIZACIÓN Y MULTIMEDIA

PROF. MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

ALUMNA: MAYTE ALEJANDRA GUILLEN VILLATORO

5° SEMESTRE

ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

Page 2: zonas arqueologicas

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

3. CHIAPAS

4. ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHIAPA DE CORZO

PALENQUE

BONAMPAK

YAXCHILAN

Page 3: zonas arqueologicas

ANTECEDENTES

De todas las regiones del estado, la Sierra Madre es donde menos se han

realizado estudios históricos y culturales. En documentos sobre la región que comprende

la Reserva de la Biosfera El Triunfo existen algunos datos de la vertiente del Pacífico, donde se encuentra El Soconusco, y que abarca los municipios de Acacoyagua, Pijijiapan y Mapastepec. Sin embargo, existe un gran vacío de

información sobre la zona de la vertiente de la Depresión Central, que comprende los municipios de Siltepec, Ángel Albino Corzo, La Concordia y Villa Corzo.

Aunque existe cerámica del periodo Preclásico Medio, la mayor parte de

los sitios referidos pertenecen al Clásico Tardío (800-1,000 d.C.), periodo de

máxima ocupación humana en la época prehispánica en La Fraylesca. Para el Postclásico Temprano existió una súbita disminución de población, que concluye con el abandono de la región en el Postclásico Tardío (1,300-1,500 d.C.). El

empobrecimiento del suelo pudo ser su principal causa (Navarrete, 1973). Los primeros pobladores de la Llanura Costera del Pacífico dominaron

hasta las faldas más bajas de la Sierra Madre. En esta área se encuentran

vestigios de poblados antiguos que demuestran la existencia de grupos como los mames y quichés (Helbig,1964; Navarrete, 1973). En esa época la Sierra Madre fue una vía de comunicación entre la costa chiapaneca y los valles

centrales de Chiapas.

Page 4: zonas arqueologicas

CHIAPAS

Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32

entidades federativas de México. Perteneció al Reino de Guatemala, hasta su anexión a

México en 1821. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de

México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues

durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El

estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque y las

cascadas de Agua Azul. La entidad cuenta con 118 municipios.

Historia

Sitio arqueológico de Palenque.

Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace

más de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los

mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el

siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el

territorio chiapaneco en cinco provincias: *Provincia de Chiapas

Provincia de Llanos

Provincia de Zoques

Provincia de Soconusco

Provincia de Tzeltales

Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco

estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación

de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran

circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del

Virreinato de la Nueva España.

Page 5: zonas arqueologicas

Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala,

Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real

de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por

Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa,

San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).

De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la

Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se

dividía en tres partidos:

Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333

habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas,

entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo

Domingo Comitán (6.815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000

habitantes), San Juan Ocosingo (3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán

(2.000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.

Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera

Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568

habitantes).

Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los

cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo

Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de

Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e

hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población

Page 6: zonas arqueologicas

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

CHIAPA DE CORZO

Considerada una de las mas importantes de la región central del estado. Aunque extensa, solo una pequeña parte de el se encuentra expuesta y actualmente solo 3 montículos están abiertos al publico. El montículo 1 es una estructura piramidal de un cuerpo en talud, con una escalinata a la frente flanqueada de dobles alfardas. El montículo 5 es una estructura de forma rectangular, su altura es de 4m. Y la mayoría de las edificaciones del sitio tuvo varias etapas constructivas. El montículo 32, a orillas de la carretera, ahora aparece separado del núcleo principal. Trata de una estructura piramidal con una escalinata al frente.

PALENQUE

Palenque es una de las ciudades arqueológicas mas interesantes de México, conocerla es descubrir el alma el mundo maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados. Ciudad fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequio a la comunidad palenciana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la mas grande , en la iglesia de la ciudad , y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque ha sido y es considerado el centro ceremonial, más importante de la cultura maya.

Page 7: zonas arqueologicas

Algunos de los sitios más importantes de esta moderna y hospitalaria ciudad son: ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALENQUE. Se localiza a 8km. De la ciudad de Palenque y esta rodeada de selva y misticismo es uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos del país, siendo considerada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Lugar de gran interés por poseer la cámara funeraria de uno de los mas importantes jerarcas mayas, Pakal, y por sus majestuosas edificaciones como el Templo de las inscripciones y el Palacio. ZONA ARQUEOLÓGICA DE TONINA La casa de Piedra, como le llamaban nuestros ancestros, esta ubicada a tan solo 85km. De San Cristóbal de las Casas. Famosa por ser un centro ceremonial de la cultura maya, el que floreció en los años 600 a 900 a.C. durante el clásico tardío. Ahí se pueden descubrir los conceptos generales del calendario divino e histórico de los mayas y en general del México antiguo. La joya arquitectónica de esta zona es La Acrópolis, construida sobre elevaciones naturales de terreno, en cuya base se haya una gran plaza con un juego de pelota, varios templos, altares y estelas que se forman en 7 plataformas.

Page 8: zonas arqueologicas

BONAMPAK ZONA ARQUEOLÓGICA DE BONAMPAK Se localiza en el corazón de la Selva Lacandona. Ciudad maya famosa por sus pinturas, por las cuales se le dio a este sitio el nombre de Bonampak, que significa “Murales Pintados” , y poseedoras de un sitio preponderantemente digno dentro de la iconografía artística universal gracias a su prefecta integración plastica:Tematioca , técnica , ejecución y naturalismo del color. En la gran plaza y en la escalera que conduce a La Acrópolis, hay varias estelas en las que se ven personajes ricamente ataviados.

YAXCHILAN Ciudad maya edificada en el margen izquierdo del rió Usumacinta y desarrollada entre los años 350 y 810 d.C. Notable por la gran cantidad de esculturas en piedra que incluyen estelas y dinteles, así como por poseer la Gran Acrópolis Sur. Un lugar muy cercano a Yaxchilan es Frontera Corozal, en donde podemos encontrar el Museo Comunitario del mismo nombre.

Arqueología

Descripción

En medio de un escenario de selvas altas siempre verdes y de un río sinuoso se localiza Yaxchilán, zona arqueológica famosa por su arte escultórico plasmado en estelas y dinteles. Yaxchilán, enmarcada por la Selva Lacandona, se localiza en la margen izquierda del río Usumacinta, tiene un origen que se remonta a dos mil años, cuando un grupo de hombres formó una aldea, sin saber que a través del tiempo sería una de las zonas más bellas y poderosas de la región (550-900 dC)

Page 9: zonas arqueologicas

Como llegar

De Frontera Corozal, sitio al que se llega después de recorrer la carretera fronteriza proveniente de Palenque, hay que realizar un recorrido en lancha, de aproximadamente una hora, para llegar a la zona. A este sitio también se llega por vía aérea, rentando avionetas que parten de Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Ocosingo y Comitán de Domínguez.

Actividades

Aparte de satisfacer tu interés arqueológico, Yaxchilán te brinda la oportunidad de recorrer y admirar la selva lacandona.

Recomendaciones

Actualmente parte de la Gran Plaza y de la Gran Acrópolis, junto con la pequeña y la del sur, está restringida a las visitas. En la zona impera un clima húmedo y caluroso, por lo que te sugerimos utilizar indumentaria fresca y calzado cómodo. Para tomar fotografías de tipo comercial tienes que requerir un permiso especial, el cual te lo proporcionan en el Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en la calzada de los Hombres Ilustres de la Revolución, en Tuxtla Gutiérrez.

Esta zona arqueológica ocupa una gran superficie ocupada por la Gran Plaza, la Gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur. De la arquitectura del lugar es también de gran importancia el edificio conocido como El Laberinto, la escalinata que comunica a la plaza con la Gran Acrópolis, la crestería, la escalera jeroglífica, la escultura decapitada del "Pájaro Jaguar IV" y los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad.

Page 10: zonas arqueologicas

BIBLIOGRAFIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas

http://www.cdtravel.net/turismo/arque/yaxchi.htm

www.cemda.org.mx/infoarnap/instrumentos/docs/eltriunfo/2anteced.doc