23
  YENNY ; 1 LA PREHISTORIA Desde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales, como consecuencia de afecciones patológicas o por los accidentes acaecidos en sus vidas. Los remedios empleados con fines terapéuticos surgieron ya con los hombres primitivos como un medio más de defensa y supervivencia de la especie. Es raonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera padecimientos y que necesitara de sus seme!antes para intentar aliviar o solucionar sus dolencias. La historia de la humanidad se funde con la historia de los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte. Los primeros momentos del ser humano se desarrollaron en un mundo hostil en el que la supervivencia de los homínidos era corta y difícil, a !ugar por los restos y reconstrucciones disponibles. Es sorprendente el c"mulo de datos que pueden deducirse del estudio de la estructura ósea, como demuestran los sofisticados planteamientos de biomecánica articular que surgen de yacimientos como el de #tapuerca. La $aleopatología, término acu%ado el pasado siglo por &ir 'arc #rmand (uffer, demuestra callos de fractura, tumores óseos, huellas de osteomielitis, signos degenerativos articulares, así como sífilis y tuberculosis ósea en restos óseos y momificados ) figura *+ fotografía Dr. Domingo ampillo-. ambién se han encontrado malformaciones esqueléticas en fósiles )asimetrías de pelvis, pes varus, sindactilias ...- en yacimientos prehistóricos tanto de Europa como de /frica. &e han hallado evidencias de huesos fracturados, en algunos de los cuales se produ!o la consolidación con un alineamiento bastante aceptable. Es inevitable que, en alg"n momento, el hombre prehistórico creara alguna férula tosca, y que desde entonces se reconocieran sus venta!as. El hombre primitivo también fue probablemente el primero en realiar amputaciones de miembros y dedos. Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema musculoesque lético fueron probablemente gestos intuiti vos impuestos por la necesidad+ contener una hemorragia, curar una herida, inmoviliar o reducir una fractura. La inmovilidad y el calor !unto al hogar, o la aplicación de piedras

YENNY.docx

Embed Size (px)

Citation preview

YENNY;1 LA PREHISTORIADesde tiempo inmemorial el hombre se ha preocupado de recuperar y rehabilitar a los individuos que haban perdido sus condiciones fsicas naturales, como consecuencia de afecciones patolgicas o por los accidentes acaecidos en sus vidas. Los remedios empleados con fines teraputicos surgieron ya con los hombres primitivos como un medio ms de defensa y supervivencia de la especie. Es razonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o solucionar sus dolencias. La historia de la humanidad se funde con la historia de los intentos por remediar la enfermedad y evitar la muerte. Los primeros momentos del ser humano se desarrollaron en un mundo hostil en el que la supervivencia de los homnidos era corta y difcil, a juzgar por los restos y reconstrucciones disponibles. Es sorprendente el cmulo de datos que pueden deducirse del estudio de la estructura sea, como demuestran los sofisticados planteamientos de biomecnica articular que surgen de yacimientos como el de Atapuerca.

La Paleopatologa, trmino acuado el pasado siglo por Sir Marc Armand Ruffer, demuestra callos de fractura, tumores seos, huellas de osteomielitis, signos degenerativos articulares, as como sfilis y tuberculosis sea en restos seos y momificados (figura 1:fotografa Dr. Domingo Campillo).Tambin se han encontrado malformaciones esquelticas en fsiles (asimetras de pelvis, pes varus, sindactilias ...) en yacimientos prehistricos tanto de Europa como de frica. Se han hallado evidencias de huesos fracturados, en algunos de los cuales se produjo la consolidacin con un alineamiento bastante aceptable.Es inevitable que, en algn momento, el hombre prehistrico creara alguna frula tosca, y que desde entonces se reconocieran sus ventajas. El hombre primitivo tambin fue probablemente el primero en realizar amputaciones de miembros y dedos. Los primeros ensayos teraputicos sobre el sistema musculoesqueltico fueron probablemente gestos intuitivos impuestos por la necesidad: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar o reducir una fractura. La inmovilidad y el calor junto al hogar, o la aplicacin de piedras calientes posiblemente fue utilizada para aliviar el dolor musculoesqueltico. De la observacin de las consecuencias obtenidas con el ensayo pudo derivarse el intento de modificarlas, llegando a la repeticin de las experiencias que aportasen mejores resultados.Los primeros actos teraputicos sobre heridas y traumatismos se basan en una metodologa adquirida, aceptada y asimilada, que reposa en el inconsciente de la Humanidad. Los pueblos primitivos actuales han tratado las heridas y dems lesiones traumticas de una forma emprica pero muchas veces eficaz basndose en este mtodo de trabajo, aunque distorsionado por las creencias. Ungentos, protecciones, frulas y maniobras teraputicas, se amparan en ritos, talismanes y creencias sobre la muerte y la enfermedad. La combinacin de elementos mgicos y empricos caracteriza esta medicina primitiva.2 EPOCA ANTIGUALos primeros testimonios escritos referentes a la prctica de la medicina se hallan en Mesopotamia, alrededor del ao 3000 a.C. A partir de este momento se produce en la cuenca del Mediterrneo el florecimiento, interaccin y ocaso sucesivos de numerosas culturas, siendo sta una poca en la que las ciencias y las artes alcanzaron un desarrollo paralelo a los logros econmicos y polticos de las distintas culturas. De forma paralela se desarrollaron otras culturas en regiones muy alejadas (China, India ...). Aunque prcticamente todas las culturas han realizado aportaciones a la ciencia mdica, en la presente revisin nos vamos a referir de forma exclusiva a las culturas de nuestro entorno geogrfico y a la historia de la ciruga occidental.EL ANTIGUO EGIPTO

Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglficos, nos han mostrado que los antiguos egipcios sufran las mismas afecciones que padecemos hoy en da. Tambin nos han enseado algunas de las prcticas ortopdicas de aquella poca. Se han hallado frulas en momias, fabricadas con bamb, caa, madera o cortezas de rboles y almohadilladas con lienzo. Asimismo existen pruebas del uso de muletas, siendo el testimonio ms antiguo del uso de una muleta un grabado realizado en el ao 2.830 a.C. en la entrada de la tumba de Hirkouf (figura 2:Escena de la XVIII dinasta: hombre jven con poliomielitis apoyado sobre un bculo, Coleccin Carlsberg, Copenhague).Por otra parte, en varios papiros mdicos del Antiguo Egipto, Ramesseum (1900 a.C.), Kahoum (1850 a.C.) y fundamentalmente en los papiros de Ebers, de Hearts y de Edwin Smith (1600 a.C.), se encuentran citas sobre prcticas relacionadas con las lesiones musculoesquelticas. En el papiro de Ebers (1500 a.C.) se hace referencia a distintos tipos de reumatismos. El papiro de Hearts (1550 a.C.) ofrece varios casos clnicos con detalles sobre fracturas de miembros y mordeduras ponzoosas.Quizs la principal fuente de nuestro conocimiento sobre las prcticas de los antiguos egipcios proceda de un papiro, robado de una tumba en 1.862. Posteriormente ese papiro fue vendido a un egiptlogo americano llamado Edwin Smith, por lo que se le conoce como el papiro de Edwin Smith. Est redactado en escritura hiertica y su autor es desconocido, pero se piensa que fueImhotep, mdico, arquitecto, astrlogo y primer ministro. El papiro describe 48 casos clnicos de traumatismos y comentarios sobre su tratamiento y pronstico, incluyendo la reduccin de una luxacin de mandbula, los signos de lesiones espinales, el tratamiento de una fractura de clavcula as como los signos y tratamiento de otras fracturas.GRECIALos Antiguos Griegos pueden ser considerados como los primeros en utilizar una concepcin cientfica del mundo. Tambin fueron los primeros en describir en detalle su historia y progresos. El mismoHomero(800 a.C.), en su relato de la guerra de Troya, nos permite comprender el conocimiento de las lesiones en esa poca y su tratamiento. La Ilada tambin contiene referencias a varias deformidades musuloesquelticas. Homero utiliz un lxico anatmico de unas 150 palabras (esqueleto stea-, vrtebras sphondylioi-, clavcula kleis-, cavidad cotiloidea kotyle-, rodilla gony-, tendn tenenon-, espalda rakhis-, etc). En la Ilada describe 147 heridas, 21 de ellas en las extremidades.Hipcrates(Cos 460-370 a.C.) es conocido por haber otorgado a la medicina una metodologa sistemtica y cientfica y por haber definido por vez primera la posicin y el papel del mdico en la sociedad. Se han atribudo a Hipcrates 53 libros, que reunidos forman lo que se conoce como elCorpus Hippocraticum. No todas las obras del Corpus Hippocraticum son originales, perteneciendo muchas de ellas a sus discpulos. Entre las que se considera que son originales de Hipcrates destacan: "Sobre las articulaciones" -peri arthron-,"Sobre las fracturas" -peri agmon-y "Palanca"-mokhliks-.En "Sobre fracturas" introdujo las tcnicas de traccin contnua, la inmovilizacin con frulas, la compresin progresiva con vendajes que permitan la extensin y contraextensin de los miembros, aparte de describir de forma especfica distintos tipos de fracturas y su periodo de consolidacin. El tratado "Sobre articulaciones" es el ms extenso; describe la luxacin del hombro junto con varios mtodos utilizados para su reduccin. Tambin se describe la reduccin de las luxaciones de las articulaciones acromioclavicular, temporomandibular, rodilla, cadera y codo. Tambin se describen las luxaciones congnitas y las causas de las recidivas despus de la reduccinEn los escritos hipocrticos de carcter quirrgico abundan las anotaciones sobre el material quirrgico empleado en las operaciones (cuchillos de bronce, ligaduras, sondas de cobre y plomo, etc). Se describen tambin los tipos de vendajes, el orden en que deban ser aplicados y renovados en el tratamiento de heridas, luxaciones y fracturas, y algunos aparatos de madera (banco de Hipcrates) utilizados en el tratamiento de estas lesiones.EL IMPERIO ROMANODesde los comienzos de la repblica romana existieron mdicos, pero la medicina no se consideraba una profesin digna de los ciudadanos, por lo que era ejercida sobre todo por extranjeros.

Aulo Cornelio Celso(53 a.C.-7 d.C) recogi de forma enciclopdica en un texto denominado"Artes"el conocimiento mdico de su poca a pesar de que no era mdico. En el libro IV de "Artes" se enuncian los cuatro signos clsicos de la inflamacin: rubor, dolor, calor y tumor. El libro VII trata sobre ciruga y el VIII sobre las enfermedades de los huesos. Celso (figura 4:retrato de Celso en pintura fechada en 1765) describi por primera vez las ligaduras. En las fracturas sugiri la utilizacin de frulas con vendajes de materiales semirrgidos como la cera y la pasta de harina. Tambin describi cerca de cincuenta tipos de instrumentos quirrgicos. Su obra fue desconocida hasta finales del siglo XIV.Durante el imperio romano, existi otra respetada figura:Galeno(129-199 d.C.), originario de Pergamo. Fue cirujano de gladiadores y adquiri cierta experiencia en el tratamiento de heridas, huesos, articulaciones y msculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva.Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefiri dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza se curaba a s misma) debiendo el mdico solamente ayudarla. Era partidario del masaje como preparacin a la actividad deportiva y entre sus recomendaciones se encontraba la deambulacin, los movimientos especficos y los ejercicios activos y pasivos como tratamiento de ciertas enfermedades. Galeno fue tambin un gran anatomista. Hizo una excelente descripcin del esqueleto y de los msculos que lo mueven, en particular, de la forma en que se envan seales desde el cerebro a los msculos a travs de los nervios. En lo que respecta a la patologa osteoarticular, habla de la destruccin sea, de los secuestros y de la reparacin en la osteomielitis, llegando a realizar algunas resecciones en estos casos. Galeno fue el que inici el conocimiento sistemtico de la anatoma humana aplicada al diagnstico y tratamiento de las enfermedades: conoci la osteologa por el estudio directo del esqueleto humano, y la estructura de las partes blandas por las disecciones de animales. En su texto "Sobre los procedimientos anatmicos" explica la forma de la mesa de disecciones y la tcnica de estudio anatmico.YYOHANNA.3 EDAD MEDIAEn la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneracin por lo antiguo y el desinters o alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permiti la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La teraputica abandon los incipientes criterios cientficos y volvi a las simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorg a la medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la asociacin de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo de las rdenes monsticas permiti que los monasterios asumieran parte de la asistencia mdica de occidente. Paralelamente, la prctica de la ciruga se devalu, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. As, los curanderos germnicos daban masajes, reducan luxaciones y fracturas y curaban heridas.No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenz a despertar gradualmente de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la diseccin humana se reanud y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del rabe al latn. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se realizaron a la sombra de Hipcrates. Los primeros hospitales de la poca medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el ms importante fue el de Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba 10 a pacientes quirrgicos.En confluencia con el mundo rabe, se organizaron en torno al Mediterrneo algunos centros de excepcin en los que el saber mdico era transmitido. La Escuela de Salerno, o la de Montpellier, comenzaron el desarrollo de la enseanza mdica organizada, recibiendo influencias desde el mundo islmico.El primer tratado medieval de ciruga fue la "Practica chirurgiae" deRuggero Frugardi(1170), figura de la escuela de Salerno, que se ocup principalmente del tratamiento de las heridas, aunque tambin describe algunas intervenciones y tcnicas para la reduccin de distintas luxaciones. En el ao 1140 Rogerio II de Sicilia impuso la necesidad de superar un examen a todos aquellos que pretendiesen ejercer la medicina. Federico II en 1224, mand que el examen fuese realizado de forma pblica por el equipo de maestros de Salerno, exigiendo para la prctica de la medicina un periodo de formacin terico (que inclua cinco aos de medicina y ciruga) y un periodo prctico de un ao (figura 6: detalle de manuscrito del siglo XIII que muestra el tratamiento de varias heridas en la Escuela de Salerno,British Library, Londres).

En 1137, la Escuela de Montpellier (fundada en el siglo IX) fue denominada "Universidad de escolares y maestros", abierta tambin a judos y rabes. El prestigio obtenido y la exigencia de exmenes para ejercer la medicina hizo que pronto apareciesen otras escuelas.Henry de Mondeville(1260-1320) fue profesor de anatoma en Montpellier y cirujano de Felipe el Hermoso.En el siglo XIII se origina en Bolonia una escuela quirrgica de gran prestigio, basada no slo en el conocimiento de los textos antiguos sino en la experiencia personal demostrada en numerosos textos de ciruga. Entre los ms importantes se encuentran la "Chirurgia" deTeodorico Borgognoni(1206-1298), en la que recoge las enseanzas de su padre, Ugo Borgognoni, iniciador de la escuela. Entre estas aportaciones se incluyen la limpieza de las heridas con vino y la anestesia mediante una esponja somnfera empapada en una mezcla de extracto de opio, beleo, mandrgora y otras drogas. La principal contribucin de Teodorico fue la de la sutura de las heridas por primera intencin tras una limpieza cuidadosa, en lugar de aplicar sustancias que estimulasen la formacin de pus, prctica habitual de la escuela de Salerno. Utiliza para la sutura hilos preparados con intestinos de animales (figura 8: Ilustracin de la "Chirurgia" de Teodorico Borgognoni, vendaje de un tobillo,Bibliotheek der Rijksuniversiteit, Leiden). Guglielmo de Saliceto(1210-1278), perteneci tambin a la escuela de Bolonia donde fue profesor. Su obra principal fue "La Chirurgia", dividida en seis libros, entre los que se incluyen el dedicado a fractruras y luxaciones, el de heridas y contusiones y el texto de anatoma. Esta divisin de los tratados quirrgicos fue adoptada con posterioridad por la mayora de los autores. Adems, escribi el primer tratado que se conoce de anatoma topogrfica.A pesar de estas notables excepciones, la practica quirrgica, y en especial en lo que se refiere a la Traumatologa, distaba mucho de tener el reconocimiento de ciencia. La Universidad de Pars y otras universidades en Francia, Inglaterra, Pases Bajos, etc., ms sujetas al control de monarcas y eclesisticos, desarrollaron Escuelas de Medicina basadas en la supremaca de la teologa sobre la naturaleza. En todas ellas la prctica quirrgica fue excluida. Los mdicos, en gran porcentaje judos, gozaban del prestigio de los monarcas y la iglesia, no siendo accesibles al pueblo.De forma paralela aparecieron agrupaciones gremiales, como el Colegio de San Cosme y San Damin en Pars, en los que los cirujanos prcticos y artesanales, lejos de pretensiones acadmicas, ejercan la ciruga como un oficio sin ninguna base cientfica. De esta forma, la distribucin gremial de la Edad Media favoreci la confluencia de cirujanos, barberos y otros artesanos diestros en herramientas, frente a la clase mdica que junto a boticarios y artistas, impulsaran los estudios anatmicos en el humanismo renacentista.4 RENACIMIENTOLas condiciones sociales, economicas y polticas de Europa sufrieron una transformacin interna notable que culmin en el siglo XV con el llamado Renacimiento, as denominado por su creencia en la vuelta a los clsicos grecolatinos. Factores decisivos fueron la difusin de la informacin debido a la invencin de la imprenta, o el desarrollo del comercio e intercambio, gracias primero a los desplazamientos en las Cruzadas y despus al inters economico en las rutas marinas. El equilibrio poltico entre el Papado y el Sacro Imperio permiti el auge de ciudades-estado en el norte de Italia y la concentracin en ellas de una economa artesanal y mercantil en expansin. Tambin se produjo all el florecimiento de Universidades y centros del conocimiento, con la acogida masiva de griegos que abandonaron Constantinopla tras su cada en poder de los turcos en 1453.La Italia del siglo XVI atrajo a tal cantidad de intelectuales que posibilit el cambio y la ruptura con el modo de pensar previo. Astronoma, ingeniera, matemticas, qumica, medicina, escultura, etc., experimentaron mayores cambios que en la totalidad de los siglos precedentes. En la Italia renacentista cambia el concepto del universo (Galileo), se edifica la cpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi) y Miguel Angel esculpe el David. En lo referente a la anatoma, en ese momento y lugar coincidieron tal cantidad de observadores y cientficos, que tanto con su labor individual como colectiva, pudieron romper con la teleologa galnica imperante hasta la fecha. Este conocimiento anatmico fue el motor de las ciencias mdicas en general y de la ciruga en particular.La figura deLeonardo da Vinci(1452-1519) fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental, siendo reconocido como el padre del alto Renacimiento. Sus estudios anatmicos recogidos en el "Manuscrito Anatmico A" (1510-1511) se centran en la osteologa y la miologa, y en sus lminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano. Adems del aporte cientfico, las lminas resultantes de los estudios de Leonardo contienen algunos de los dibujos anatmicos ms brillantes jamas creados. A finales de 1513, Leonardo realiz sus investigaciones anatmicas en el Hospital del Espritu Santo de Roma, pero se vio obligado a renunciar a sus estudios cuando en 1515, fue acusado de prcticas sacrlegas y el Papa Len X le prohibi la entrada en el Hospital, truncando as su carrera anatmica. Leonardo proyect, aunque nunca lleg a escribir, un tratado de Anatoma("Il libro dellAnatomia"). Aunque existen bosquejos y partes del mismo, la mayor parte de su trabajo anatmico se ha perdido. Leonardo fue un genio en todos los campos que cultiv, y aunque fue uno de los ms originales y perspicaces anatomistas de todas las pocas, y mientras que sus pinturas eran ampliamente conocidas, tan solo algunos amigos y colaboradores tenan algn conocimiento de la profundidad de sus investigaciones mdicasDesde elsiglo XIIIla categora de los cirujanos franceses vena incrementndose y hacindose visible mediante la autoridad para vestir latogalarga y realizar ciruga mayor. A lo largo de los siguientes siglos comienza a emplearse el trmino barbero para referirse a un gremio de prcticos, no mdicos, desconocedores dellatny cuyo campo de actuacin se limitaba a intervenciones menores, comoflebotomas, extraccin de piezas dentarias, o curacin de pequeas heridas. En Francia, los xitos de la ciruga durante el Renacimiento llevaron a la desaparicin de las diferencias de clase entre los mdicos y los cirujanos.La ciruga del Renacimiento se caracteriza en toda Europa por la divisin entre cirujanos y barberos; los primeros, con instruccin terica, conocimientos de anatoma y de medicina; los segundos, poco ms que curanderos ambulantes. Sin embargo, tanto unos como otros vieron amenazada su profesin por los mdicos, cuya mejor posicin social y preparacin les proporcionaba una mayor clientela. Durante el medievo, esta intromisin fue evitada por el podero de los gremios de cirujanos. Sin embargo, al debilitarse stos, fue necesario el apoyo de las instituciones para la supervivencia de la profesin. En Espaa, el Protomedicato, fundado por los Reyes Catlicos en 1477, era el responsable de la formacin y proteccin de los cirujanos. En la misma poca, en Francia se regularon los estudios de los cirujanos barberos (de toga corta) y los cirujanos de toga larga, que dependa de la Facultad de Medicina.En Espaa, las influencias de la ciruga renacentista llegaron con retraso. Aparecieron muchos autores que se ocuparon de las heridas de guerra.Antonio Prez, de origen portugus, fue cirujano mayor de la Armada Invencible, y public en 1568 su obra "Summa y Examen de Chirurgia", dirigido hacia la docencia de los cirujanos romancistas.Luis Mercado(1525-1606) escribi"Institutiones Chirurgicae", para el aprendizaje de los cirujanos latinos. Otros autores publicaron obras quirrgicas siguiendo el indice expositivo medieval, incluyendo captulos sobre fracturas y luxaciones. Entre estos destacan:Juan Fragoso(1530-1597),Francisco Daz(1525-1590) yDionisio Daza Chacn(1513-1596). Por sus aportaciones, merece ser destacadoBartolom Hidalgo de Agero(1530-1597), profesor de Ciruga de Sevilla, que recomendaba no convertir una fractura cerrada en abierta.En el siglo XVII la ciruga todava no ha conseguido despegar como ciencia. El puesto del cirujano en la sociedad era notablemente inferior al del mdico salvo contadas excepciones. Por otra parte, en esta poca persiste la divisin entre cirujanos y barberos, adems de existir muchos otros "profesionales" que practicaban algunos procedimientos mdicos, principalmente sangras, extracciones dentarias, lavativas, etc. Entre estos "sanitarios" se encontraban los farmacuticos (el primer gremio se cre en Londres en 1617), sacamuelas y curanderos en general. Por lo comn, los cirujanos se dedicaban a las operaciones de ms envergadura, mientras que los barberos realizaban fundamentalmente curas de heridas y sangras.HERDALIS5 EDAD MODERNA: El punto de partida de la ciruga moderna se sita en el siglo XVIII, por dos motivos:(a) El cirujano dej de ser un prctico de bajo nivel social para convertirse en un tcnico de prestigio, formado en centros docentes de igual o mayor altura que las universidades.(b) El acto quirrgico adquiri autntica categora tcnica(a) En el contexto explicado en el mdulo primero de este tema, el bajo nivel de la ciruga result perjudicial para las monarquas absolutas. Los barberos-cirujanos de bajo nivel no eran capaces de acudir a las necesidades planteadas por la nueva organizacin de los ejrcitos, la navegacin y los hospitales.La idea de elevar a los cirujanos a un nivel profesional digno fue de Luis XV. ste cre en Pars en 1731 la Real Academia de Ciruga. Su primer presidente fue Jean Louis Petit, que lleg a convertirse en la mxima figura de la ciruga francesa de la primera mitad del siglo XVIII. Ms tarde se equipar a la Facultad de Medicina desde el punto de vista de la enseanza. Tuvo la capacidad de otorgar el ttulo de doctor.Este modelo de Francia se extendi por todos los pases europeos. En Espaa lleg cuando Pere Virgili consigui que se fundara en Cdiz un Real Colegio de Ciruga, donde se formaran cirujanos para la armada. En 1764 se cre otro en Barcelona y en 1787 otro en Madrid.Hubo, por tanto, dos profesionales de la medicina y la ciruga formados en centros diferentes. La unificacin se produjo en 1827. La enseanza reglada signific pasar del empirismo a una tcnica apoyada en la anatoma, especialmente la topogrfica, tambin llamada anatoma quirrgica.(b) De forma paralela se sentaron las bases de la patologa y la clnica quirrgicas. Los cirujanos hicieron suyo el programa de Sydenham y contribuyeron, como hicieron los clnicos, al enriquecimiento de la observacin clnica y la nosografa.Este proceso se hizo muy patente en la traumatologa y las enfermedades seas. Petit y su discpulo Louis contribuyeron al conocimiento clnico de las fracturas, tarea a la que se sum el ingls Percival Pott y el escocs Benjamin Bell.En el ltimo tercio del siglo surgi otra figura relevante: John Hunter. Trat de fundamentar la patologa quirrgica en la investigacin biolgica y experimental.John Hunter naci en Long Calderwood, Escocia, en 1728. En 1784, con una formacin escolar muy pobre, se dirigi a Londres para ayudar a su hermano Williams, que ejerca la ciruga, practicaba la ginecologa e imparta clases de anatoma. Tambin tena una gran pasin por el coleccionismo tanto de piezas anatmicas como de libros, medallas, cuadros, etc. John pronto se contagi de esta aficin a la vez que encajaba bien en su nuevo trabajo. Ascendi a asistente y decidi seguir la misma carrera de su hermano. Entr como aprendiz en el Hospital de Chelsea, despus estuvo en elSaint Bartholomewy elSaint George. Tuvo entre sus maestros a Pott y Cheselden.Consciente de su mala formacin, William mand a su hermano a Oxford para que estudiara. Sin embargo, pronto abandon porque no se acostumbraba al latn y al griego as como a otras disciplinas que consideraba de poca utilidad. Continu estudiando anatoma y haciendo disecciones de cadveres humanos y de todo tipo de animales, ya que conceda gran valor a la anatoma comparada. En este terreno hizo algunas aportaciones de inters. En 1761 su hermano muri de tisis y John entr como cirujano del Estado Mayor del Ejrcito y ms tarde en la marina. Tom parte en varias batallas ya que entonces Inglaterra estaba en guerra con Francia y con Espaa. Como siempre ha ocurrido en la historia de la ciruga, las guerras le proporcionaron la posibilidad de adquirir experiencia.Despus de la paz de Paris de 1763 se licenci y regres a Londres. Se instal en una finca de las afueras y comenz a coleccionar animales vivos y disecados, preparaciones anatmicas, etc. Su casa contaba con espacios para guardar las colecciones y para investigar todos los temas biolgicos que se le ofrecan: morfologa y fisiologa animales, anatoma humana, tcnica quirrgica y patologa experimental. La gran cantidad de dinero que esto necesitaba lo obtena de su trabajo y de la clientela que acuda a sus consultas, as como de las clases de anatoma y de las conferencias que daba frecuentemente. En el ao 1778 fue nombrado cirujano del HospitalSaint George. Su fama creci y acudieron muchos mdicos a formarse con l. Muri en 1793, vctima de un angor.Las aportaciones de Hunter a la ciruga fueron notables. Contrariamente a lo que suceda entonces, ste comenzaba la enseanza de la disciplina dando una idea general de la prctica quirrgica y de los principios fisiopatolgicos y teraputicos aplicables a toda enfermedad o grupo de ellas. Crea que el tratamiento no poda ser eficaz si no se fundamentaba en un conocimiento de las causas y del mecanismo de enfermedad. Afirm que, aparte de la anatoma, el cirujano deba saber tambin fisiologa. Por ltimo, inculc la idea de que la ciruga manifiesta siempre un fracaso previo de la medicina.Como seala Sigerist, la importancia de Hunter radica en que abri el camino a la observacin y la experiencia de la ciruga para la medicina, hacindola til para sta. Fue un cirujano prctico como el resto pero a la vez fue un cientfico6 REVOLUCION INDUSTRIAL:El siglo XIX marca una revolucin en todos los aspectos del mundo de entonces y que repercutieron hasta el momento actual. El origen de la mayor parte de la tecnologa actual tiene sus orgenes en este siglo, poca en que sucede la revolucin industrial. Fenmeno complejo que afect fundamentalmente a las innovaciones cientficas, pero que fue un proceso de revolucin econmica y social.Los instrumentos mdicos van ntimamente unidos a la evolucin de la ciencia, de la industria y de la medicina y son partes inherentes a la misma. En este sentido el Profesor Cid ha dicho: Los instrumentos estn detrs de los grandes hallazgos o descubrimientos. Los escritos guardan los resultadosEn medicina tambin el siglo XIX tiene una autntica revolucin sobre todo en la ciruga. Hay autores que afirman que es el siglo de la ciruga. Se realiza la primera ovariectomia por Efran Mac Dowell en 1809 un tercio, de siglo antes que se descubriera la anestesia. Los grandes elementos que revolucionan la medicina y la ciruga del siglo XIX son: la anestesia antisepsia, asepsia y la hemostasia reglada por pinzas quirrgicas. En la anestesiaautores como Wells, Morton y sobre todo el famoso cirujano de Boston. J. Collins Warren que realiz su primera intervencin con anestesia y difundi rpidamente en Norteamrica dada su autoridad quirrgica en la poca.

La lucha contra la infeccin se haba iniciado al final del siglo XVIII a travs de los trabajos de Charles White y de Gordon en Alemania, pero se intensific en el siglo XIX. Robert Collins (1901-1996) de Dubln comenz a aplicar su sistema de desinfeccin con clorina. Olive Wendell Holmes (1809-1894) public su ensayo sobre la fiebre puerperal en 1843, sealando que la enfermedad era transmitida a la paciente por el mdico. Y son los trabajos de Semmeleweis (1818-1965) los que relacionan la fiebre puerperal por el contagio de los estudiantes que venan de la sala de diseccin y la costumbre de no lavarse las manos. Lister en 1865 introduce las tcnica antispticas de las pulverizaciones y lavados de cirugia y la herida con cido carblico y posteriormente con fenol. Pasteur asla por primera vez en 1860 el estreptococo que era la principal causa de sepsis puerperal. Estos descubrimientos unidos a los trabajos de histopatolgia y microbiologa de Virchoch y Koch desarrollaron posteriormente la eliminacin de los grmenes por aumento de la temperatura consiguiendo la asepsia o esterilizacin por calor.

Otra revolucin importante tuvo lugar en la hemostasia, que en el siglo anterior se combata fundamentalmente por compresin, cauterizacin o sustancia con pretendido valor hemosttico. Aunque exista el concepto de ligadura mencionada por Celso, no fue hasta Ambroise Par que recomienda vivamente la ligadura. Fue al final del siglo XVIII que se retoma la idea en los grandes vasos. Pero en el siglo XIX se extiende a todo el organismo: subclavia (Asley, Cooper y Colles) cartida (Bell y Cooper) aorta abdominal (Asley, Cooper) etc. Un adelanto fundamental para el progreso quirrgico fue la sustitucin de la hemostasia de compresin por la pinza. Comenz con la pinza de Koerbel 1864 que tena sistema de cremallera. Pero la revolucin fue la pinza de Pean cuyo sistema de cierre de seguridad de lengetas dentadas y mango en forma de tijera se extendi a una gran variedad de instrumentos quirrgicos. La actividad quirrgica gan en tiempo, control de la hemorragia y menor manipulacin.

Con los avances tcnicos-cientficos y la nueva poblacin urbanaresurge la ciruga y por consiguiente el avance de los instrumentos. F. Cid afirma en este sentido: los instrumentos mdicos ampliaron e hicieron mas operativos los mtodos de exploracin clnica y los sistemas quirrgicos. La utilizacin de un instrumento marca un rotundo cambio en la Historia de la Medicina. Constituye la integracin de una serie de principios heursticos, llenos de significados, en el conjunto homogneo de factores que han contribuido a determinar los hechos cientficosIntervienen varios factores que se imbrican entre si. Factores econmicos sociales, demogrficos, culturales y avances tcnicos. La sociedad demandaba soluciones para la salud, se introducen conceptos higinicos urbanosaguas potables, canalizaciones, etc. La emigracin de campo a la ciudad, favorece la especializacin del trabajo. Aumenta considerablemente el nmero de ciudadanos y de mdicos y estos se especializan, ya que existe mayor poblacin para que solo se dediquen a una especialidad Nacen las especialidades medicastraumatologa, neurociruga, oftalmologa, otorrinolaringologa, urologa, etc y la especialidad de ginecologa

HUMBERLIN7 SIGLO XX Y XXI:El desarrollo tecnolgico ha permitido avances trascendentales en el campo de la ciruga desde las ltimas dcadas delsiglo XX. Principalmente la ciruga mnimamente invasiva (laparoscopia) ha permitido disminuir los tiempos de recuperacin y las complicaciones postquirrgicas en muchas intervenciones. Latelemedicinao larobticahan dotado tambin de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo el desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisin muy superior al del ojo humano. Por otra parte, la aparicin de nuevas tcnicas de deteccin de imagen como las deEcografa,Endoscopia,RMNoPETentre otras, ha posibilitado el desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y ms seguras.Al igual que en el siglo XIX, en el siglo XX hubo varios hechos cruciales que modelaron el desarrollo de la Traumatologa y Ciruga Ortopdica. El descubrimiento de los rayos X, en 1895 y el desarrollo de nuevos materiales, por una parte, y las guerras mundiales, por otra, son los responsables del desarrollo de la Traumatologa y Ciruga Ortopdica como ciencias independientes de la ciruga.

El descubrimiento de los rayos X fue tan importante para la Ortopedia que hoy en da no se concibe la una sin los otros. La posibilidad de ver la anatoma del hueso antes (o en lugar) de la ciruga abri un increble abanico de posibilidades que los cirujanos de la poca se apresuraron a explotar. De hecho, a las pocas semanas del descubrimiento de los rayos X empezaron a usarse en medicina.Wilhelm K. von Rntgen(1845-1923) (figura 26) profesor de fsica en Wurzburg obtuvo la primera radiografa de la mano de su esposa el 22 de diciembre de 1895. Recibi el Premio Nobel por su descubrimiento en 1901. Su hallazgo no solamente dio origen a una nueva especialidad, el radiodiagnstico, sino que con respecto a la patologa sea constituye un punto de inflexin que se considera como el origen de la Traumatologa y Ciruga Ortopdica tal y como se concibe en la actualidad.La Segunda Guerra Mundial provoc un acelerado desarrollo de la tcnica en general y con ella de la ciruga. El final de este desastre blico marc tambin el fin del proceso de acoplamiento desencadenado por la Revolucin Industrial. Los Estados de nuestro entorno cultural, una vez en paz y gracias a la ayuda de los extraordinarios progresos cientficos, comenzaron a mejorar sus condiciones de vida. Los mdicos tenan ya en sus manos resortes tcnicos que les ayudaban a diagnosticar y tratar ms adecuadamente. Se produjo un espectacular progreso en todos los campos de la ciruga, valgan de ejemplo el desarrollo de la neurociruga y de la ciruga con circulacin extracorprea. Los resultados comenzaron a hacer pensar a los hombres de los aos 60 que el poder de la Medicina llegara a ser infinito. Pronto, la permanencia de enfermedades incurables y la aparicin de otras desconocidas hasta el momento, ensearan el camino de la humildad.Tras esta revolucin tecnolgica vendra una ms importante an: la revolucin ciberntica. La dcada de los 80 se caracteriz por la entrada en el mundo de la medicina de los potentes ordenadores ayudndonos en el diagnstico (T.A.C., resonancia magntica, etc. ) y en la toma de decisiones (sistemas expertos, medicina basada en la evidencia, experiencia acumulada en los bancos de datos). Y as, en estas circunstancias, hemos recorrido hasta el final el siglo XX. Si un historiador del futuro nos pidiera que dibujramos un perfil de lo que es el cirujano y la ciruga de nuestro tiempo y en nuestro entorno cultural, estos seran los trazos que a nuestro juicio lo compondran: 1.- El cirujano es un mdico que debe adquirir una slida formacin cientfica y humana como corresponde a cualquier especialista.2.- Adems, el cirujano, debe demostrar unas cualidades para el trabajo manual y adiestrarse constantemente en ellas. An hay en los albores del siglo XXI la actividad quirrgica es una actividad manual. 3.- La ciruga de nuestro tiempo se ejerce mediante equipos, equipos integrados normalmente por especialistas quirrgicos y no quirrgicos que renen sus conocimientos para mejorar sus resultados.4.- El progreso tecnolgico pone constantemente en las manos del cirujano de nuestro tiempo instrumentos para su trabajo. Algunas de las herramientas que ofrece la tecnologa van a ayudar mucho en la labor quirrgica y otras no sern mas que diseos sugestivos. El uso y el tiempo van poniendo a cada una en su lugar. Valgan de ejemplo la entrada de la ciruga video asistida.5.- La investigacin cientfica forma parte esencial en la actividad diaria de un cirujano. Esto ha llevado a que la ciruga adquiera hoy da un importante prestigio cientfico. 6.- El cirujano que estudia e investiga sobre la fisiopatologa de las enfermedades con las que diariamente se enfrenta, encuentra a menudo soluciones tcnicas para la enfermedad, diferentes a la clsica intervencin directa sobre la lesin. Son soluciones basadas en la interrupcin de las vas fisiopatolgicas. Es el desarrollo de la ciruga funcional. Valgan de ejemplo la ciruga de la lcera duodenal, en la que no se acta sobre ella sino cortando los vagos y el enfermo cura, o la ciruga de la fisura anal, donde nos alejamos de la lesin para cortar el esfnter anal interno y solucionar el espasmo esfinteriano, responsable del problema. 7.- En los albores del siglo XXI, uno de los problemas que ms angustia al cirujano es el de la ciruga oncolgica. El cirujano reseca todo lo que ve y, ms frecuentemente de lo que sera deseable, la lesin reaparece y lleva a la muerte a su enfermo. El cirujano lucha aqu contra un enemigo invisible sin conocer las reglas del juego. No se puede explicar por qu unos enfermos fueron bien y otros mal. Mirando hacia las publicaciones ms vanguardistas, pensamos que la solucin a este problema vendr por el campo de los estudios genticos y de biologa molecular que nos explicarn por qu en nuestro organismo unas clulas enloquecen y destruyen al individuo. En definitiva, el cirujano lucha, junto con el resto de los investigadores, para conocer cmo destruir estas clulas malignas o, al menos, evitar que metastaticen en rganos vitales, porque a l le gustara quedar solo como corrector de las cicatrices que estas lesiones dejaran en su curacin. 8.- La ciruga de la dcada de los 90 entr de lleno en lo que podamos llamar la era del recambio de rganos. La dcada de los 80 vio el despegue de las tcnicas de transplante de rganos, que hasta entonces estaban consideradas como tcnicas en proceso de investigacin. Con la aparicin de la ciclosporina A, se ha mejorado extraordinariamente la supervivencia en el transplante renal, heptico y pancretico y, en la actualidad, algunos de los retos ms importantes de la ciruga son aumentar el tiempo de supervivencia de los rganos extirpados a los donantes y conseguir hacer realidad el sueo del xenotrasplante para permitir as la creacin de autnticos bancos de rganos, lo que facilitara una eleccin sosegada de su receptor. 9.- La terapia a partir del uso de clulas madre est abriendo nuevos horizontes en el campo de la mejora de la cicatrizacin que es la base de todas las actuaciones quirrgicas. As el cirujano est entrando de lleno en la denominada medicina regenerativa que podra tambin ayudarle a solucionar los problemas del transplante.10.- Por ltimo, queremos comentar que los cirujanos que sufrieron un proceso de especializacin hacia la mitad de este siglo, asisten ahora a un nuevo proceso que podemos llamar de superespecializacin. Los conocimientos cientficos sobre cada problema en particular crecen tan rpidamente que impide que una sola persona est en la vanguardia de todos los problemas; as, aparecen especialidades dentro de las especialidades definidas hasta ahora. Pero este nuevo proceso de especializacin tiene unas caractersticas distintas: los nuevos especialistas no quieren abandonar el cuerpo de doctrina de donde proceden, ni olvidar los conocimientos bsicos de su especialidad; aspiran a tener como rea de inters preferente una pequea parcela de la patologa junto a todos los especialistas de cualquier rea interesados por ella. Por tanto, los problemas infrecuentes y de difcil resolucin, ya que a lo largo de la vida de un cirujano no se podra adquirir la experiencia necesaria, podran canalizarse hacia estas unidades que llegaran a tener una casustica suficiente como para ofrecer mejores resultados