162
BACK COVER DESCRITPTION YANCUIC MEXICATL es una colección de poemas que hacen alarde del amor que un hombre puede sentir por su origen, aun habiendo crecido lejos de su tierra y en especial en un país donde abiertamente se menosprecian sus raíces. De acuerdo a mucha gente, aun parientes y amigos, mi visión sobre mis raíces es quizás un tanto ilusoria; pero no pido disculpas por la admiración y el respeto que siento por mis antepasados, por mis ancestros, por mis abuelos… Amo con nostalgia la tierra que me vio nacer, y en ello le doy gracias a mi madre: Eva Julia Guzmán que siempre inculcó en mí el amor a nuestra patria, al viejo terruño y, en forma especial, a nuestras raíces. De joven, como muchos otros en los Estados Unidos, buscaba inspiración para mis poemas en la literatura y la ideología de origen europeizada, pues no conocía a fondo mi propia cultura. Después de muchos años de viajar extensamente por

yancuic MEXICATL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poemas Mexicanos de Oscar L. Guzmán

Citation preview

Page 1: yancuic MEXICATL

BACK COVER DESCRITPTION

YANCUIC MEXICATL es una colección de poemas que hacen alarde del amor que un hombre puede sentir por su origen, aun habiendo crecido lejos de su tierra y en especial en un país donde abiertamente se menosprecian sus raíces.De acuerdo a mucha gente, aun parientes y amigos, mi visión sobre mis raíces es quizás un tanto ilusoria; pero no pido disculpas por la admiración y el respeto que siento por mis antepasados, por mis ancestros, por mis abuelos…Amo con nostalgia la tierra que me vio nacer, y en ello le doy gracias a mi madre: Eva Julia Guzmán que siempre inculcó en mí el amor a nuestra patria, al viejo terruño y, en forma especial, a nuestras raíces.De joven, como muchos otros en los Estados Unidos, buscaba inspiración para mis poemas en la literatura y la ideología de origen europeizada, pues no conocía a fondo mi propia cultura. Después de muchos años de viajar extensamente por EL ANAUHAC; especialmente por Oaxaca, Yucatán, y el Valle Central; después de conocer, de indagar, se escudriñar sobre mi cultura y sobre mis antepasados, con orgullo hoy día le canto a mi tierra y a mi gente, y lo hago a los cuatro vientos; divulgándolo en mis poesías, sin el deseo de menospreciar a ninguna otra cultura. Pues fervientemente creo todo ser humano debe valorar su origen y honrarlo esté donde esté. En su propia tierra y en el extranjero.

Oscar Luis Guzmán

Page 2: yancuic MEXICATL
Page 3: yancuic MEXICATL

CONTENIDO

DEDICATORIA

PRÓLOGO

I EXORDIO

II TRANSMUTACIÓN

II RAÍCES

III REVERBERACIONES

IV PENSAMIENTOS

VI ÍNDICE CRONOLÓGICO

V ÍNDICE ALFABÉTICO

Page 4: yancuic MEXICATL

Dedicatoria:

A todos aquellos que desean conocer su cultura, o que luchan por preservar sus raíces para enfrentarse a los desafíos de la vida moderna, caminando con la frente alta; orgullosos de ser quien son, y sin sentirse ni menos ni más que otros; simplemente que han llegado a reconocer que todos somos hermanos de la creación universal y del cosmos que nos aloja en su regazo por un corto tiempo.

Oscar L. Guzmán

In quexquichcauh maniz; In cemanahuatl aic ix pollihuiz; In itenyo in itauhc In Méxihco-Tenochtitlan…

Mientras exista el mundo, no acabará jamás la fama, la honra de México-Tenochtitlan…

Chimalpain Quauhtlehhuanitzin, (Historiador nahuatl)

Page 5: yancuic MEXICATL

PORTADA:Diseño por: EDMUNDO AQUINO, artista plástico, maestro, dibujante, escultor; Originario de Zimatlán-Huyelachi, Oaxaca, México. Egresado de diversas academias de arte nacionales e internacionales como: La Escuela Nacional de Artes Plásticas- San Carlos, UNAM; Titulo de Maestro de Artes Plásticas en la ENAP; Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, Francia.Slade School of Fine Arts, University College of London, Inglaterra; Taller de Integración Plástica, del Instituto Nacional de Bellas Artes.EXHIBICIONES: Paris, San Francisco, EE.UU. OBRA EN COLECCIONES:La Biblioteca Nacional de París, Francia; Centro Internacional Exlibris, Sint Niklaas, Bélgica; Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, OEA, Washington, D.C. La Universidad de Massachussets, Amherst, Massachussets; London County Council, The City Literary Institute, Londres, Inglaterra; Slade School of Fine Arts, University College of London, Londres, Inglaterra; Strang Printroom, University College of London, Londres, Inglaterra; La Rassegna Internazionale delle arti e della cultura, Lugano, SuizaCollege of Arts and Crafts, Oakland, California, EE.UU.;Museo Rayo, Roldanillo, Colombia; Museo Mexicano, San Francisco, California, EE.UU.; Museo de la Estampa y Grabado Mexicanos, Plovdiv, Bulgaria; Instituto Nacional de Bellas Artes, México DFColección AGPA (Artes gráficas panamericanas): EE.UU. San Juan, Puerto Rico; Bogotá, Colombia, Cali, Colombia; Caracas, Venezuela; Santa Barbara, California; New York, EE.UU

Le doy las más expresivas gracias a este artista, gran colega y paisano, Edmundo Aquino por la hermosa portada que pintó exclusivamente para mi obra Yancuic Mexicatl.

Page 6: yancuic MEXICATL

PROLOGO

Después de muchos años de reflexionar sobre mis raíces, recuerdo vívidamente cuando escribí uno de mis primeros poemas, que por cierto fue muy popular: REFLEXIONES DE UN MEXICANO. Al principio, mi idea era escribir mi autobiografía en verso; pero, después de mucho considerar mi presencia en el mundo actual en que me encuentro, la miré vacía; sin nada verdaderamente trascendental. Soy uno entre millones. Una gota de agua en el océano.Entonces se me ocurrió sobreponer en mis experiencias la vida de mi madre: EVA JULIA GUZMÁN RUBIO. Ella si vivió una vida muy interesante, apasionante a no más dar. Además tuve la suerte de ser recipiente de sus tantas experiencias. Casi todas las tardes se sentaba con nosotros a contarnos su vida con miles de detalles. Fue cuando decidí escribir dicho poema, que es el primero en mi primer libro: REFLEXIONES.Curiosamente, cuando me tocó declamarlo en grupos numerosos del público de San Francisco, California, algunos centro y sudamericanos, después de mi presentación, se me acercaban, y me preguntaban porqué no me había yo asimilado al sistema que ellos llaman “americano”. Hacían alusión precisamente a uno de los versos que decía:

…Y quieren hacerte gringosin límites ni reservamas su distancia conservanaunque en inglés yo le hablo;Pues que se vayan al diaboque yo también son un pingo…

Obviamente, después de una larga explicación poco convincente, pues no se identificaban con mi visión social de emigrante en los Estados Unidos; pero si me di cuenta que no todos los de habla hispana pensamos, ni experimentamos las circunstancias de la vida con la misma actitud; y agregaría, ni con la misma exactitud.Noté que la mayoría de los que me hacían dicha pregunta eran personas, que aunque de habla hispana, y obviamente lo que llaman en los Estados Unidos: Latinos, o Hispanos, eran gente muy blanca; de ojos claros, tipo español. Aunque eran emigrantes, jamás habían pasado las experiencias de mi madre, que era oriunda del estado de Oaxaca. No obstante lo alta, era muy morena, y de facciones tipo mixteca-zapoteca.Mi madre, al igual que miles de mexicanos y centroamericanos que entraron a los Estados Unidos “ilegalmente,” si vivieron la discriminación. Si sintieron y sufrieron lo que es “creer en Dios en tierra de indios.” (de la manera inversa debo agregar). Entonces, se me ocurrió empezar a entrevistar paisanos emigrantes. Especialmente aquellos obviamente mestizos o indígenas de apariencia.Fue cuando empecé a conocer de verdad a mi gente. Fue cuando poco a poco le di credibilidad a las diferencias sociales. Cosa que antes pasaba desapercibida. Nuevamente, hago alusión a mi poema: REFLEXIONES DE UN MEXICANO:

Y aunque te llamen hermanopara ellos no es lo mismo.Detectarás su cinismocuando llegue la ocasiónde dar una descripción:Tú eres siempre mexicano…

Page 7: yancuic MEXICATL

Entre más platicaba con hermanos que venían de las más remotas provincias de México, más me vislumbraba su esencia y su visión cosmológica, su humanismo, su religiosidad hacia lo sagrado y hacia la familia. Obviamente que hay gran diversidad y no quiero que se interprete que yo creo que todos los humanos de cierto origen son exactamente idénticos; entonces no sería humanos. Estoy hablando de una razonable generalización.Fue en el tiempo en el que de desarrollaron muchos problemas económicos y financieros en los Estados Unidos; algunos gobernantes, entre ellos un tal Pete Wilson, gobernador del estado de California; buscando a quien culpar; se popularizó oficialmente acosar a los extranjeros; y comenzó, se podría decir la guerra en contra de los llamados indocumentados…Al convertirse tal cosa en un tema popular, pudo verse alrededor de los Estados Unidos como salía a la superficie el verdadero color de muchos llamados “super-patriotas” americanos, que se les apodan red-necks, que son unos fanáticos intolerantes que fastidian a la gente de color, y hasta los mismos blancos inmigrantes.Es durante tiempos como ese que nacen las revoluciones. Es cuando se definen las actitudes. Es, como dicen por en Estados Unidos, cuando se separan los niños de los hombres. Es cuando el hombre se debe definir como individuo, o simplemente perderse entre las multitudes.Tristemente se podían observar hasta paisanos de origen mexicano que ellos mismos se hacían de un lado o del otro; con facilidad se veían la diferencias: Aquellos que eran blancos de apariencia o blancos de conciencia se hacían del lado del anglo-sajón; los de color, o los de visión universal, como yo les llamo, no se hacían de ningún lado, simplemente se rehusaban a apuntar el dedo señalando a un grupo humano como ilegales, criminales, parásitos, aprovechados, abusadores del sistema, etc.Para mi, se me hacía imposible justificar dicha generalidad usada como generalización. Necio de carácter que soy, fue desde entonces, que poco a poco, comencé a escribir los poemas que aquí en este libro expongo. Claramente, primero me empecé a sumergir dentro de mi cultura. Fue al Estado de México, en México a estudiar Nahuatl; visité Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo, Guanajuato, y otras partes más para conocer mi cultura, y entre más la conocía, más la reverenciaba. Sin darme cuenta nació en mi remontarme un poco más lejos que mi familia. Aunque mi familia entera desde mis bisabuelos de las dos partes son oriundos del estado de Oaxaca; quise ser más profundo al escribir poemas autobiográficos; que son los que aquí les presento. Rotundamente me rehusé a aceptar lo que casi metódicamente se popularizaba en los medio públicos de los Estados Unidos: que mi gente no eran seres humanos de provecho; sino una carga pública. Para iniciar un proyecto reflexivo de tipo biográfico, creo yo, se debe considerar la propia historia detalladamente; pero al mismo tiempo es preciso contemplar tendidamente la vida real. Por lo pronto, se hace a mi importante considerar la situación personal de los involucrados. Se debe uno proyectar más lejos de lo que dicen los periódicos populares. Ver más allá; hacia las condiciones de vida del entorno de aquellos cuyas vidas quiere uno contemplar, y a lo mínimo, considerar su medio ambiente; su familia, parientes, amigos, colegas, enemigos, amistades casuales, sus orígenes, su historia. No en una

Page 8: yancuic MEXICATL

forma anacrónica, sino tratando de remontarse al tiempo y el lugar en el que el sujeto, se transforma ya sea para bien o para mal.Sacudiendo el polvo de la memoria, se consideran eventos, incidentes, acaecimientos memorables e inmemorables; se conversa con gente común, personajes sobresalientes, expertos, sabios, parias; en fin, gente amiga y extraña; se leen cuantos libros se hayan escrito sobre el tema, se anotan miles de observaciones y a trabajar…Pronto se llega a la conclusión que la realidad de la historia, y la realidad de la vida es muy distinta a lo uno se imaginaba al inicio del proyecto. Se puede con facilidad observar que el hombre en sus inquietudes y reflexiones ontológicas, frecuentemente se interna en lo divino, a lo existencial, o en la fantasía. Luego llega la racionalización, la justificación. La mente comienza a trabajar asiduamente para hacer reales a personajes imaginarios o históricos; beatificando a unos, satanizando a otros.Se imaginaría uno que los historiadores académicos son exentos a esta falacia humana. Pero no es así. Entonces se concluye que todos y nadie somos expertos. Que las realidades nacen de las experiencias; de la fatalidad; buena, mala o “normal”.En los poemas de este libro, especialmente traté de realizar un hallazgo válido, nacido de pensamientos reales recolectados a través de los años; lo más cercano a la realidad.En la búsqueda de mis raíces, con frecuencia recurrí a lo histórico, a veces a lo mítico. Leí y releí leyendas, platiqué con los abuelos, con los tíos más viejos, con los amigos más viejos. Pronto alcancé la conclusión, que para llegar al presente, se debe regresar al pasado para encontrar las respuestas que se buscan.Al principio me imaginé que sería muy fácil hablar de mi mismo, de mi gente, de mis raíces. Pero me di cuenta que sobre nuestra historia, y sobre nuestros orígenes, existe una inmensa diversidad de opiniones, expertas, académicas; laicas, ordinarias y prosaicas. Entonces no con facilidad puede uno simplemente citar, mucho menos usar información sobre nuestra historia oral o impresa para documentarse, ni para educarse, y menos para educar a otros. Aquí es cuando la realidad se convierte en fantasía. La historia se convierte en mito, y la verdad en mentira.Entonces decidí usar lo que se llama: licencia poética. Usar mi propio criterio para deducir la realidad. Verla como yo la percibo. Interpretarla como mis experiencias me lo permiten. Expresarla como me nacen las palabras que vienen desde lo más profundo de mi alma. Acaso no es así como se escribió la historia de nuestra Patria. Pero poniendo los pies sobre la tierra se debe uno preguntar: ¿Por qué recurrir a la fantasía en busca del yo? ¿Por qué no sacar en forma natural de nuestros propios archivos de la mente aquellos recursos ideológicos para hacer uno un resumen de su persona? Tristemente se observa que en nuestras tierras de Mesoamérica, y de América del Sur, esto es algo muy difícil de realizar, porque vivimos en un mundo totalmente euro-centrista que borró de nuestros libros de historia, y por ende, de nuestra mente nuestra identidad en su totalidad.Yo recuerdo en mis poemas de juventud, que lo que siempre me venía a la mente eran alusiones con matices griegos o romanos o nórdicos. Hablaba, igual que muchos poetas, hasta los más realizados, interponiendo en mis versos los nombres de Cupido, de Venus; de Minerva; o si no Eros, Afrodita o Atenea... Hablaba del amor platónico; o hacía alusión de los romances clásicos, en torno a Romeo y Julieta, como si el amor hubiese sido inventado por Shakespeare, Byron, o Shelley; u otros poetas ingleses, españoles, italianos o franceses... Claro, eran los únicos que conocía y que vivían en mi joven

Page 9: yancuic MEXICATL

corazón. Se puede decir que somos el producto de un mundo “occidental,” por lo cual no es raro que nos expresemos de acuerdo a la educación que recibimos durante nuestra temprana edad. Así ha sido siempre, y en todo el mundo.Ya adulto, observé que los poetas hispano-hablantes más sobresalientes y vitoreados eran aquellos que se expresaban como los europeos. Que mucha sus poesía venía matizada con frases y ditirambos a la usanza de los españoles; alegorías de los franceses, hazañas rusas o frases en ingles o en alemán, o en latín.Hermosa poesía claramente; pero yo me pregunté sobre el pensamiento de nuestros ancestros. Sobre su visión, su ideología, su idiosincrasia; sobre sus romances, sobre sus ideales… ¿Qué fue de todo eso? ¿Por qué quedó enterrado en el olvido, como si nunca hubieran existido?Después de todo, la poesía, la literatura, la canción son un reflejo del alma de los humanos. Es por medio de la escritura que el hombre dibuja las cavernas de su corazón y las hace perennes, para que el mundo externo las contemple. Es ahí donde se define su persona y se inmortalizan sus pensamientos.Fue entonces que comenzó mi lucha por aprender sobre mis ancestros. Sobre mis abuelos. Pero para más sorpresa mía, varias interrogantes empezaron a suscitarse en mí. Entre ellas: ¿Por qué el desprecio hacia nuestras raíces? ¿Por qué el desdén hacia nuestras antiguas culturas?He aquí algunas situaciones con las que me tropecé: El hombre, especialmente el mestizo y en especial el oriundo de Mesoamérica se da cuenta cuando se convierte en adulto que los grupos dominantes, aún viviendo en su propia tierra, han controlado totalmente la educación de su propia Patria, en tal forma, que su persona, su identidad, su cultura, su mentalidad, su idiosincrasia han desaparecido y que vive hoy día en una realidad que no es suya; que no le pertenece, porque la suya le ha sido despojada y arrojada al olvido.Al ver las realidades sociales que lo rodean, ve un mundo, una cosmología, y sin exagerar una religión, y un lenguaje que le fue impuesto a punta de garrotazos, latigazos y castigos.Con tristeza se puede observar que en casi toda Latino América, la educación está inundada de información histórica totalmente europeizada; a tal grado que sólo aquellos de la misma estirpe o que poseen la misma mentalidad de los escritores, la aceptan con naturalidad y agrado, pues ciertamente les pertenece; se identifican con dichas enseñanzas. ¿Y por qué no? Es su gente, son sus raíces; es su cultura, y creo que así debería ser. Cada oveja con su pareja.Aclaro, antes de proseguir, que este libro es un libro de poesías; no es un estudio académico sobre la historia de Mesoamérica. Tampoco es un análisis psicológico, ni mucho menos sociológico sobre el Ixachitlacatl, es decir, el habitante original del hemisferio occidental; ni del Yancuic Mexicah: el mexicano actual, incuestionable dueño del Anahuac. Ya se han escrito docenas de libros en muchos idiomas sobre esos temas; otro más sería redundante o superfluo; o como se dice comúnmente: Sería como lanzar más palabras al viento y solamente acumularía el polvo, ya que muy pocos son los que escuchan las voces de aquellos que se atreven a hablar en contra de la historia establecida por las instituciones académicas.Pero para nuestra mala fortuna, la mayoría de los libros escolares de instrucción primaria, de historia y de literatura a lo que todos los jóvenes de nuestras tierras están expuestos —aun los aprobados por nuestros propios gobiernos, provienen de mentes europeas o

Page 10: yancuic MEXICATL

europeizadas, y reflejan consecuentemente, solamente el pensamiento de otro mundo que no es nuestro; o peor todavía, son libros de escritores compatriotas, de mentalidad criolla, que no aman a sus raíces; que no tienen raíces, ni les importa tenerlos, y estos son peores que los extranjeros, porque cuando alguien de tu propia familia te traiciona, el dolor es más severo.También hay muchos libros escritos por extranjeros; individuos que miran de fuera hacia dentro sin entendernos; especialmente sin entender al Ixachitlacatl, olvidando que para ellos no existían barreras. Que los cuatro puntos cardinales en verdad no marcaban ni fronteras ni los límites de su universo, sino que más bien indicaban los caminos que sus ancestros habían seguido y podían seguir.La verdad es que después de la conquista, el cosmos de nuestros antepasados de realidad se convirtió en mito mucho antes de que el hombre “occidental,” lo pudiera conocer a fondo y con exactitud. Dijéramos como la historia de los griegos, de los babilonios, de los persas. Casi todo lo que se ha escrito y que se sabe sobre nuestros abuelos solamente refleja lo que los conquistadores, quienes los aniquilaron, dieron a conocer.Raras son las culturas y las civilizaciones que han vivido esa experiencia, aunque se entiende que el conquistador, es “el que escribe la historia”. Pero en contraste y por ejemplo, no obstante que los judíos fueron dominados por los egipcios, por los babilonios, por los griegos, luego por los romanos, y después por los musulmanes; , hábilmente los judíos preservaron y resguardaron su cultura, su religión y su lenguaje; es decir, su idiosincrasia, aunque los conquistadores trataran de erradicarla. Esa realidad fue la que los mantuvo y los mantiene íntegros aun después de un largo historial de derrotas y conquistas.En forma similar, Roma conquistó a Grecia, y a muchas otras naciones, pero no destruyó sus culturas, sino las absorbió y les dio el reconocimiento y el auge que merecían. Y cuando hubo naciones que fueron obliteradas de la faz de la tierra, entonces, claramente no quedó nadie que hablara en su defensa; simplemente dejaron de existir. No se escucharon ni se escuchan, por obvias razones, sus quejas ni su llanto; ni se observa corolario alguno por el genocidio ocurrido. La conquista del Continente Occidental fue distinta. Para empezar, nuestras tierras no fueron descubiertas, como se dice comúnmente, pues nunca estuvieron cubiertas. No eran tierras abandonadas. No eran tierras vírgenes ni desoladas, ni abiertas a que alguien las desenmascarara de algún despiadado oscurantismo.Se entiende que el Anahuac y Tawantinsuyu, (la tierra de los Incas) fueron encontradas por error, o por ignorancia geográfica. Ahí no hubo provocación. No existió una Helena de Troya que incitara una venganza. No llegaron buques de guerra defendiendo el honor de un soberano agraviado por un imberbe desnaturalizado que no supo honrar las leyes de la hospitalidad. No se reunieron ejércitos para pelear en defensa de sus fronteras que estuvieran en peligro de caer en manos ambiciosas o hambrientas de otros reinados vecinos que sufrían depresión económica.La conquista de América fue un acto de agresión inadvertida para el conquistado; injusta e ilegal; arbitraria, e inicua, por parte del conquistador. El codicioso europeo llegó al Anahuac y a Tawantinsuyu a robar; a destruir sistemáticamente; a matar a sangre fría y en forma desalmada a millares de seres humanos, contra quienes no existía conflicto ni riña; simplemente porque poseían algo que los rufianes codiciaban: Oro.

Page 11: yancuic MEXICATL

Luego de conquistarlas a esas ricas y legendarias tierras, demolió, mejor dicho, trató de obliterar toda seña de civilización, cultura, y vida, para después sencillamente fundar una nueva civilización sobre las ruinas de otra que acababa de destruir, porque la consideró inferior, inculta, salvaje, silvestre...Como si hubieran muerto a una cuadrilla de conejos, o exterminado a una ciudad de hormigas. Ni siquiera eran enemigos. Era simplemente un mundo muy privado y personal de las victimas, y desconocido para los asaltantes. Como cuando un ladrón inconsciente que asesina y le roba las alhajas y la cartera a un indefenso desconocido que se encuentra en un callejón desolado y oscuro, y sin tocarse el corazón; sin considerar que tal vez la victima había trabajado arduamente para ganarse la pequeña fortuna que el cleptómano tan fácilmente ahora disfrutaría. Y peor todavía, para después jactarse de su hazaña. Para más burla, los historiadores, especialmente los adeptos y los descendientes de aquellos truhanes se dan el lujo de llamar a ese genocidio hasta en forma poética: “El descubrimiento de América” y hacen referencia histórica de nuestros antepasados con una naturalidad pasiva e indiferente, como que le hicieron un favor en erradicar su cultura de la faz de la tierra.¿Cómo es posible que no se le llame exactamente lo que fue? “La Rapaz y Salvaje Depredación del Anahuac”, o “La destrucción de la Civilización más grande del Hemisferio Occidental por salvajes piratas europeos”.Cuando menos los patriotas, los descendientes, los sobrevivientes de aquel holocausto así deberían llamarlo, sin ambages, porque esa es la realidad de la historia de todos los países de las Américas.El resultado es que hoy día los propios compatriotas hacen simplemente sucintos, falsos y raquíticos elogios a nuestros antepasados, o hablan de ellos como si fueran personajes míticos; creados por la cinematografía de Hollywood, la que los presenta ya sea con una magnificencia irreal y fantástica, o como salvajes sanguinarios; olvidando que nuestros abuelos no eran gente de otro mundo. Eran seres humanos de razón y de sazón. Su cultura y su cordura merecían reconocimiento, y honor; no la destrucción ni el trato al que fueron y siguen siendo sujetos; como si fueran o hubieran sido animales infrahumanos.Para más vergüenza, de los tantos males que heredamos, y que prevalecen en la actualidad es la actitud arrogante y perniciosa entre nuestros hermanos europeizados que se despliega en contra de los que llaman incorrectamente “indios.” Hipocresía claramente evidente, pues por un lado de la boca hablan de los héroes de Patria con ditirambos de honor y halago, pero a los “indios” vivos, los tratan con desprecio y frialdad; peor que a un extranjero indeseable, peor que a un maleante, peor que a un criminal, aún en su propia Patria. La Patria de sus antepasados.Se podría entender que dicha actitud se justifica, ya que las enseñanzas que preponderan en nuestras aulas escolares sobre el orígen de nuestro país son irreales, incompletas y tergiversadas a más no dar.Todo eso nos ha llevado a un malinchismo sistemático haciendo que la sociedad acepte las actitudes que destruyen la identidad nacional y la economía local, pues únicamente promueven las ideologías que se afanan en elogiar, imitar, emular, consumir, valorar, y aprender solamente de los extranjeros. Así han enterrado en vida su autonomía y su persona; pues lo único que valoran es, ya sean la grandeza extranjera, con sus héroes; arte, literatura, música; y con ahínco promueven y admiran, casi con gula, a las personalidades y artistas foráneos, ignorando y despreciando a los nuestros de sangre

Page 12: yancuic MEXICATL

mesoamericana, tal vez porque los consideran feos, ignorantes, inferiores; especialmente a la gente común y proletaria. Tal como es hoy; como la han dejado; como ha quedado... Con aspecto inútil; sin esperanza, y sin aparente valor inherente.Todo esto ha difundido los ridículos dichos que alguas madres autóctonas les digan a sus hijas: “Cásense con un extranjero; mejoren la raza…” ¿Mejoren la raza? No hay nada más triste y repugnante que hasta nuestras madres desprecien a los de su misma raza por creerla inferior, y buscar la belleza en extraños; especialmente en aquellos que asesinaron a nuestros abuelos.Muchos de los libros que hablan de nuestros antepasados no educan, ni ilustran con la verdad a nadie—sino que simplemente repiten lo que ya fue escrito por aquellos que se dejaron influenciar por la arrogancia y las falsas interpretaciones, o mentiras deliberadas de los conquistadores. Los que aprovechándose de las circunstancias que les dieran descomunales ventajas sobre una civilización aislada del progreso euroasiático que ellos gozaron, (pues todos los adelantos e invenciones de la humanidad fueron compartidos, experimentados, renovados, y corregidos entre todas aquellas naciones vecinas a través de los siglos) beneficiándose todas y cada una de ellas, para después llegar a conquistar y a destruir a otras grandes civilizaciones cinco mil o más años más jóvenes que la de ellos. Igual que si un luchador profesional adulto y experimentado se enfrentara a un duelo a muerte con un niño de pre-primaria.Creo que es justo, saludable y necesario aprender de otras naciones, o de otras gentes que han sabido salir avante no obstante las circunstancias históricas. La diferencia es que en un país deben surgir patriotas, súper patriotas, que alimenten a su pueblo de la verdad de su historia y de sus orígenes, para que puedan definirse e identificarse como seres humanos individuales, particulares y homogéneos. Que no vivan el síndrome de la Malinche; sino que vivan y mueran por su Patria, por su historia, por sus ancestros, por su cultura y que estimulen el amor a su ascendencia y no vendan a su Patria, ni renieguen de su sangre por unos cuantos pesos.No yendo muy lejos, hay países que no teniendo historia, la inventan, o la compran. Los Estados Unidos de Norte América, que en su desarrollo como pueblo, después de haber nacido de un pequeño grupo de invasores, quienes jamás se imaginaron la magnitud del resultado de su peregrinaje; procediendo de un grupo heterogéneo sin dimensiones ni historia, de pronto se ha convertido en el país más poderoso del mundo.Otro puño de aventureros que se apodera de un territorio que pertenecía a otras culturas, a otro país, a otra gente, a otros seres humanos y luego crea su propio país y su propia historia.La diferencia que los ha hecho triunfadores es que ellos a través de los siglos se autonombraron dueños de estas tierras y se convirtieron, opuesto a los criollos de nuestraPatria, ellos convirtieon en patriotas; superpatriotas y dejaron las fortunas de este lado del océano. Y hoy, aman a su Patria adoptiva, como un huérfano que al recibir el apoyo y el sustento de un extraño lo llega a amar y acaba apreciándolo más que a sus verdaderos padres.Hoy día en sus escuelas se aprende una historia que justifica su existencia y que hace a todo estadounidense, especialmente los de estirpe europeo, sentirse orgulloso de su linaje, de su país, y de su “historia;” repleta de héroes, de hazañas, de grandeza que los pone a la par de los países de donde huyeron buscando libertad.

Page 13: yancuic MEXICATL

Pero como todo lo humano, su orgullo se ha convertido en soberbia, y hoy día se sienten dueños del mundo, y creen que todo les pertenece a ellos. Hasta la tierra que nos robaron. Hasta la felicidad, el progreso, la igualdad, y solemnemente lo predican al hablar de su búsqueda por el “sueño americano”.En 1931, el historiador estadounidense, James Truslow Adams, al inmortalizar frase: “the American Dream,” tal vez creyó que los sueños de progreso solamente aplican al estadounidense, tal vez porque históricamente muy pocos seres humanos al rededor del mundo llegan a realizar sus sueños. Pero en lo personal, se me hace ridículo tan siquiera considerar que no sea el deseo ferviente de todo ser humano alrededor del mundo llegar a vivir una vida sin carencias, protegidos de los explotadores, de conquistadores, de opresores, de ladrones y oportunistas; viviendo y gozando de libertad, con el derecho de adorar al dios de su agrado y preferencia; teniendo un hogar, una casa, un automóvil, y hasta un gato y un perro. ¿Por qué no? A eso yo no los considero sueño, sino lo veo como una meta que todo ser humano debería alcanzar. Sin duda que al vivir entre gente que vive dicho concepto, abstracto aunque parezca, la mayoría de los habitantes de los Estados Unidos obsesivamente se obstinan y se esfuerzan por vivir ese sagrado modelo.No obstante, aún en el país de la abundancia, no todo el mundo goza de tal plenitud. ¿Qué podemos esperar, entonces? Solamente darnos cuenta que no todos los pueblos de la tierra han tenido la misma fortuna que los residentes del país más poderoso del mundo moderno. Y en el país, donde nace la frase que evoca igualdad, justicia, y todo lo demás que el Sr. Adams añoró, debe ser una realidad perteneciente únicamente a los moradores del norte del Río Bravo; pero obviamente a los que pertenecen al grupo mayoritario del nuevo país.Pues nos damos cuenta que igual que en muchas otras partes del mundo, también en los Estados Unidos históricamente los grupos minoritarios viven en condiciones sociales, educativas, económicas muy inferiores a las de las personas procedentes de los grupos europeos. En todas partes del mundo, todos aquellos, que se puedan considerar de origen europeo o que actúen como los europeos, especialmente si son de tez blanca, dominan, están y viven mejor que las minorías, especialmente que la “gente de color”.Para detrimento nuestro, muchos de nuestros hermanos viven la misma problemática no sólo en los Estados Unidos donde se presume de igualdad, pues ahí existe una justificación, ya que hoy día, Estados Unidos es un país solidario e independiente. Y para nosotros, que antes éramos los dueños de la gran parte occidental, hoy día es un país extranjero, aun para los mexicanos que ya antes poblaban las tierras robadas. Entonces en el presente, por lógica hoy viven como extranjeros, hasta que se llegan a incorporar dentro de las masas de la población dominante.No necesita uno ser sociólogo para observar que vergonzosamente en todos los países de nuestro hemisferio la mayor parte de la población, que es la gente de color canela, y de apariencia indígena, no siendo emigrantes, viven en peores condiciones económicas que el resto de la población, (por cierto que es blanca y de origen europeo). Consecuentemente, muchos creen con absoluta firmeza que la mayoría de la gente pobre y desahuciada vive en las condiciones económicas que se merece. Ya sea por perezosos, o por faltos de inteligencia, o por su religión, o por viciosos; aunque tal vez sea cierto en algunos casos, yo creo que esta es una conclusión miope y carente de conocimientos sobre la historia de nuestras tierras.

Page 14: yancuic MEXICATL

Muchos de estos problemas sociales se originan, creo yo desde mucho tiempo atrás y podría aseverarse que todas esas adversidades humanas que muestran nuestros hijos, y nuestros hermanos tienen raíces desde el holocausto de la conquista, y los agravios sufridos en contra de nuestra gente por más de 500 años de opresión europea sistemática contra nuestro pueblo.Casi todo estudioso de las culturas mesoamericanas insiste en que nuestros ancestros erangente de progreso, inteligente, trabajadora, creativa, e inventiva. No como nuestros hermanos que vemos hoy día vagar sin dirección por las calles de un mundo que los califica de fracasados e inútiles.Para empezar, los jóvenes adoptan lo que ven y lo que pueden para aprender; y no teniendo a nadie entre los suyos, se adhieren a los extranjeros, aunque no sean aceptados como “iguales”. Aquellos que siendo de raza y de apariencia diferente, no con gran facilidad pueden identificarse con la gente triunfadora ni con los héroes de la raza blanca, principalmente cuando sus neuronas traen el recuerdo de haber sido oprimidos por los blancos por más de 500 años, e indirectamente, continúan siendo oprimidos por los criollos y sus descendientes.Eso es una realidad para muchos relativo a la vida social. Luego consideremos el mundo anímico, y espiritual, que a veces eso es más poderoso que el mundo material, pues cuando eres diferente, no es tan fácil identificarse con aquellos que representan a un Dios que supuestamente nos creó a su imagen y semejanza, y lo único que ven los ‘súbditos’ son enseñanzas contradictorias y en los nuevos templos contemplan a santos de fisonomías europeas que se parecen a sus “amos” y que ignoraban la realidad de sus hechos, su personalidad y su idiosincrasia.Son especialmente los niños, quienes por medio de las enseñanzas establecidas por gobiernos miopes e indiferentes, los que más sufren los efectos de dichas enseñanzas, pues afectan su desarrollo personal y su individualidad que los cicatriza para toda la vida.¿Cómo pueden crecer saludablemente con una imagen clara de identidad propia, al crecer estando expuestos solamente a enseñanzas que degradan y condenan a su propio ser, a su origen y a sus antepasados? Si lo único que oían, empezando con los cuentos infantiles y cantos de cuna siendo de origen europeo que solamente exaltaban la belleza de su cultura y su raza, siempre encumbrando las virtudes de “…un hermoso niño blanco, con de rizos oro, dientes blancos como el marfil y ojos azules como el cielo…”Un mestizo mesoamericano, no podía jamás identificarse con dichas características; y si eso fue lo único que escuchó toda la vida, crece creyendo que la única belleza admirable es la de la raza blanca; para luego ir a escuelas secundarias a ser expuestos solamente a las bellas historias del panteón grecorromano, con los grandes personajes históricos, y los desarrollos en filosofía, matemáticas, pedagogía, y otras ciencias que han llevado al hombre actual a la cúspide de la prosperidad moderna, haciéndonos creer que todas las invenciones humanas han emanado solamente de las mentes euroasiáticas, y que todo el mundo a su rededor no posee la inventiva, ni la creatividad para desarrollar sus propias ideas.Al ver que nuestros mismos líderes, el gobierno y sus dependencias especializadas, en nuestros propios países de origen, ignoran la riqueza de nuestra propia historia o paulatinamente la esconden y se la niegan a su propia gente. O que con gran facilidad

Page 15: yancuic MEXICATL

adoptan oficialmente lenguajes y expresiones extranjeros y crónicamente suprimen el bello idioma de sus propios antepasados.¿Cómo puede crecer nuestra juventud admirando lo que no conoce? Pues han arrancado sus raíces de su tierra y su ascendencia, la grandeza de sus antepasados y cuya riqueza, desde la invasión europea, ha sido suprimida sistemáticamente de nuestra gente, y hasta del mundo entero.Afortunadamente gracias a que en tiempos relativamente modernos, en muchos jóvenes, adeptos al estudio y gente de criterio universal, se ha desarrollado una inclinación hacia el pasado. El rencuentro con las raíces, la búsqueda de sus orígenes y de individualidad.Los méxico americanos, que por décadas ignoraban y hasta negaban su origen, gracias a los estudios universitarios de historia de Mesoamérica y Latinoamérica, cursos de arqueología, u otros estudios sobre el México antiguo, lentamente comenzaron los estudiosos a enriquecer sus conocimientos sobre la cultura de sus antepasados, de la que antes se antes se avergonzaban. Muchos aprendieron a reconocer la grandeza de sus raíces y acabaron por adoptar a Aztlan como su lugar de origen y a los aztecas como sus principales antepasados, adoptando términos como chicano, para autoexcluirse de las masas dominantes.Es sorprendente, hasta cierto punto, como en el extranjero muchos méxico-americanos han llegado a identificarse abiertamente con nuestros antepasados en un grado superior a los mexicanos que viven en México. Tal vez porque la lejanía muchas veces nos acerca a nuestras raíces. Tal vez porque la sociedad y la cultura anglosajona no acepta al mexicano genuinamente. Pero no importa. Lo que cuenta es el resultado grandementepositivo, ya que desde entonces se puede observar como miles de méxico-americanos han progresado a pasos agigantados y sobresalido en muchas profesiones, en los campos financieros, en los negocios, en la cinematografía, y en las artes.Mucha gente me pregunta al leer mis poemas: ¿Por qué tantos términos en náhuatl ytantas analogías y alegorías del panteón mesoamericano?Y mi respuesta es siempre: ¿Por qué no? Como dije al principio de este preámbulo, antes como joven poeta, por mi falta de experiencia, cuando buscaba inspiración, volteaba mis ojos hacia Europa, hoy volteo mis ojos hacia mi cultura y hacia mis antepasados, porque en ellos se refleja más genuinamente una imagen real de mi idiosincrasia y de mi visión cosmológica. Es sorprendente para me ver que en México no se honren las raíces de su pueblo en la manera que debería ser. Que no se impulse con firmeza, aceptación y respeto la riqueza de nuestras lenguas originales y que se no promuevan las lenguas de nuestros ancestros para el uso común; aunque sea el Náhuatl por ser la lengua más abundante; la lingua franca a la llegada de los invasores. No olvidando que antes de la invasión española se hablaban más de 60 idiomas y dialectos en Mesoamérica.Me aturde ver que no se honran a los personajes de la antigüedad, como lo hacen otras culturas que primero honran a sus antepasados, y después ya indoctrinados en su cultura, admiran a los extranjeros, para aprender de ellos, no para imitarlos.Pero como ejemplo se puede ver que apenas minúsculas descripciones e información sobre los grandes hombres del México antiguo aparecen en los diccionarios enciclopédicos de México. En el diccionario enciclopédico Larousse, el nombre de Nezahualcoyotl apenas aparece de él una sencilla anotación de tres pequeñas líneas para describir a ese gran gobernante, guerrero, sacerdote y poeta. Cuitlahuac, lo mismo.

Page 16: yancuic MEXICATL

Cuauhtemoc, el último emperador azteca; el héroe que sufrió un increíble suplicio y murió defendiendo nuestra legendaria tierra, solamente unas lacónicas líneas le dedica dicho diccionario. Es más, dedica más espacio para hablar de los villanos Hernán Cortés, y de Pedro de Alvarado, que de nuestros héroes.Me avergüenza que haya más intelectuales europeos y estadounidenses que conocen más de nuestra cultura y de nuestros antepasados que los mismos mexicanos. Me lastima cuando veo o escucho, especialmente a los mexicanos que se creen criollos o de ascendencia europea, como desprecian a sus conciudadanos, llamándolos erróneamente “indios patarrajada”, “indígenas”, “nacos”, y todo tipo de adjetivo peyorativo, simplemente por la condición económica en la que viven; sin reconocer que es precisamente la indiferencia y el desprecio que los grupos dominantes les otorgan lo que los tiene ahí encadenados y condenados a vivir en una pobreza y a un analfabetismo degradante, crónico y vergonzoso.Para mi, es fácil ver la importancia y el deber de fomentar el lenguaje Náhuatl, la poesía y la cultura mesoamericana, nuestros héroes, los desarrollos técnicos y científicos; su literatura, su arte, sus invenciones. En resumen, nuestras raíces, nuestra ideología, nuestra cosmología escudriñada por genuinos mexicanos, no por letrados con mentalidad europeizada que interpretan las enseñanzas de nuestros antepasados a su manera y en forma discriminatoria y con falta de verdadera erudición.Nuestra historia debe ser un estandarte de supremo valor para nuestro pueblo. Es más, yo creo que si nuestros hijos llegaran a conocer a fondo el espíritu de nuestros antepasados, nos se avergonzarían de ellos frente a los extranjeros, y frente a un mundo tan indiferente afuera y dentro de nuestro mismo país.Hasta hoy, no hay un plan concreto educativo auspiciado por las autoridades mexicanas que fomente abiertamente, oficialmente a nuestra cultura; no de dientes para afuera, sino con credibilidad rotunda, genuina y sincera; con erudición y academia para concienciar a nuestra gente que ignora su grandeza.No me disculpo por enardecer y tal vez, según muchos, sobre valorar a mis antepasados. Más bien, me avergüenzo no saber hablar Náhuatl, Mixteca, o Zapoteca, lenguas de las cuales hago alusiones en mis poemas. Soy mestizo, y he vivido en el extranjero la mayor parte de mi vida, desde muy temprana edad. Pero me sentiría honrado de ser cien por ciento de sangre Mixteca, Zapoteca, Azteca, o de cualquiera otra nación de Mesoamérica. Desafortunadamente uno puede elegir donde muere, mas no donde nace.Honro a mi origen oaxaqueño, y admiro a mis antepasados. Amo con nostalgia la tierra que me vio nacer, y doy gracias a mi madre: Eva Julia Guzmán quien siempre inculcó en mí el amor a mis antepasados, a mi tierra y a mis raíces. Por eso lo canto a los cuatro vientos y lo divulgo en mi poesía, sin menospreciar a ninguna otra cultura. Pues todo ser humano debe valorar su presente, su pasado y su origen, y debe honrarlo esté donde esté. En su propia tierra y en el extranjero.En conclusión, este libro es simplemente un homenaje a nuestra cultura, nacido del corazón de un mexicano ausente, quien, no obstante la distancia, nunca perdió el amor a su Patria, aun viviendo en el extranjero desde su infancia. Evoco, por tal, en aras del recuerdo la historia de mi terruño vista con nostalgia, con amor y con respeto. La expreso a manera de un canto a nuestros abuelos, y a nuestra gente, la que común y generalmente, los que la desconocen, mejor dicho los que no la quieren conocer, pues creen que

Page 17: yancuic MEXICATL

pertenece a un pasado muerto, o en los museos, o en los libros de arqueología y de historia; y ven los sucesos de nuestra antigua Patria como un cuento mitológico; como algo fantástico, exótico y extraño; como cuando un químico bacteriólogo, o un biólogo mira y admira impersonalmente por un microscopio a una cultura de gérmenes; o como quien va a un parque zoológico a admirar animales en peligro de extinción.Aunque muchos creen que nuestros antepasados son solamente eso: antepasados, es decir: gente histórica, gente del ayer; sin reconocer que nuestro pueblo no consiste de una raza extinta, sino de una raza viva y palpitante, Pues, no obstante que en tiempos modernos goza y sufre de una serie de mezclas sanguíneas muy variada.Aquellos que nos sentimos honrados al reconocer lo que somos, sin importarnos la impureza de nuestra sangre; los que amamos a nuestra tierra, a nuestro origen y a nuestras raíces, todos nos identificamos con la sangre de los hijos de Ometeotl y Ometecuhtli y en totalidad o parcialmente somos directa o indirectamente Yancuic Mexicatl; y con alegría y firmeza estamos despertando del sueño o de una pesadilla, y respondemos con entusiasmo al escuchar la consigna de el gran Caballero Águila: Cuauhtemoctzin, que hace un llamado a los de su sangre en su postrimero cántico, donde nos invita a no olvidar la grandeza del Anahuac, de nuestros antepasados y de nuestra historia:

Axcan tehhuantzitzin tiquintotequimaquiliah in topilhuan Macamo quicalhuilican, ma quinnonotzacaninpilhuan huel quenin moyetzinotiyez in imahcoquizaliz, quenin occeppa moehualtiz in totohaltzin ihuan huel quenin mochicahuilihtzinoz huel quenin moquitzontiliz hueyica inehtotiliztzin inin totlazohtlalnantzin AnahuacCUAHTEMOCTZIN Anahuac Huei TlahtohuaniTenochtitlan-Mexico

Ahora nosotros entregamos la tarea a nuestros hijos… ¡Que no olviden, que les informen a sus hijos intensamente como será su elevación, como nuevamente se levantará nuestro venerable sol y como mostrará dignamente su fuerza; como tendrá a bien completar grandiosamente su digna promesa esta nuestra venerada y amada tierra madre: ANAHUAC!CUAHTEMOC, Gran Emperador del AnahuacMéxico, Tenochtitlan

Oscar Luis Guzmán

Page 18: yancuic MEXICATL

MI EXORDIO:

Page 19: yancuic MEXICATL
Page 20: yancuic MEXICATL

METAMORFOSIS

Heterónomo de disímil estampa,Habito tierra extraña que antes era mía,

En donde solamente se ama la vida,Mas yo vivo desdeñando a la muerte.

Igual que mis abuelos,Burlesco, diariamente desafío sin temor

A los rigores que la vida me da.

Cuando el camino se presenta brusco y retorcido,O después de un día largo, preso de la monotonía;

Sumergido entre compleja muchedumbre,Gente arrogante, desordenada y fría,

Que vive absorbida en la rutina diaria del trabajo,Y en la triste encrucijada de la vida moderna.

Donde esclavizados vamos de paso,En un modernismo que nos lleva de prisa, sin avanzar

Conduciendo un auto que a veces no camina;Manipulados por ordenadores sobrehumanosQue cuando más falta hace, se contaminan

De invisibles pero reales viruses.

Un teléfono incesante,Invadido de limosneros modernos,

Que nos recuerdan sus misiones tantas.Correspondencia superabundante que no dice nada,Pero siempre habla de pobrezas, en lejanos mundos,

Mas ignoran al vecino.

Page 21: yancuic MEXICATL

Como si no supiéramos que dondequieraQue habite el hombre habrá injusticia, necesidad y hambre.

Aquí, los pagarés de interminables deudas,IVA que nos cobra impuesto sobre impuesto.

Visitas al doctor, al oculista y al dentista.Radiografías de pulmón, del corazón y dietas que seguir,

Diseminadas por expertos que no saben nada.Reportes indicando el fin del mundo;

Amenazantes si no cambiamosnuestros desenfrenados modos

Por los peligros del colesterol, la azúcar y la sal;O el alcohol, los cigarrillos y los desvelos bohemios.

Donde los caballeros de la mesa redondaSon la autocracia de la nueva orden,

Y se imparte la injusta justicia de los nuevos justos:Temores por lo que digo, o hago

que bien podría ofenderLa sensibilidad de aquellos, cuya vaca sagrada,

Llámese género, raza, o preferencia sexual,No se debe ofender.

Se vive agobiado por las dos mil manerasDe amar al mismo Cristo,

Todas ellas correctas, e incorrectas las demás.

En las noticias, si no es esto, es aquello:Bombas, lluvia química, guerras, epidemias.

Violencia, raptos, robos.Todos los días lo mismo.

Page 22: yancuic MEXICATL

Prevalece en el aire el caos eternoEn el cosmos de nuestra humanidad.

En verdad, vivir en un país civilizado es sin dudaLo mismo que estar enamorado

Y vivir sufriendo por amor;Pues se viaja en cómoda carroza;

Misma que nos arrastra al precipicioDel desquicio, o a la desilusión.

Luego me invade un calor que me agobia y me calcina.Necesito que el aire y que la tierra acaricien

A mi piel desnuda.

Quiero llenar mi desnutrido ser,De una vida que me lleve más allá de lo vivido;De la energía cósmica que se deriva de lo etéreo,

Que se conecte con la naturaleza;Ya que de día, no soy más que un mísero gusanoQue se arrastra por la torcida vereda de la vida

Para ser arrollado por las indiferentes multitudes,Transeúntes, sin raíces y sin claro destino.

Por la tarde tendré que desprenderme de mi ropaje,Ese atavío que me ahorca y me restringe;Una corbata que me asfixia y me acalora;

Unos zapatos sudorosos, malolientes que me estorban.

Page 23: yancuic MEXICATL

Quiero que el Sol de Tonatiuh1 me bañe con sus rayos;Que la montaña del Anáhuac2 me atrape en sus entrañas

Para esconderme yo así entre sus enaguas.Después de todo, soy caballero Tigre,

Caballero Jaguar; Hermano del venado, del colibrí, del halcón y del quetzal.

Todos vinimos del mismo vientre de la Madre Tierra;Soy sin duda, aquí en mi corazón, yancuic teyaotlani3 .

Entonces me refugio en el portal secreto de mis sueños,En donde portaré mi Xiuhuitzolli4, como copilli5

Flabeliforme con plumaje multicolor y bello,Y el escudo de Caballero águila, noble tenochca6,

Porto una capa de piel de tigre, adornada en Chalchihuites7.

Volaré hacia los brazos de Ehecatonatiuh8

Como ágil halcón que se desplaza por las nubesSobre los altibajos del Anahuac,

Vagando en el espacio y circundando el cielo;Emanando mi esencia

Hacia los cuatro puntos cardinales del cosmos:Nido secreto y fuente de nuestro incierto origen.

1 Tonatiuh: Representación del sol-viento de meso América.2 Anahuac: El valle de México3 Yancuic Teyaotlani: soldado moderno; neo guerrero4 Xiuhuitzolli: Cubrecabeza, mitra de los nobles aztecas5 Copilli: penacho de plumas6 Tenochcas: Aztecas, los seguidores de Tenoch, rey azteca.7 Chalchihuites: piedras preciosas, jadeite…8 Ehecatonatiuh: Representación de la fuerza cósmica sol-viento

Page 24: yancuic MEXICATL

Haré que el teponaztli9 vibre y retumbeEn remembranza a la metamorfosis

De un hombre que vive la paradoja de lugar y tiempo.

Resonando vibraciones desde lo más profundoDe las entrañas del gran Popocatépetl10.

Pregonaré en estruendoso eco la grandezaDe mi candente amor por mi Iztaccíuahtl,11

Cual si mis pasos imitaran la danzaDel Terremoto-Sol, Nahui-Olin12.

Acaso Ipalnemouani13,Y todos los héroes del Anáhuac me rescaten

Y me llenen de energía, para que entre las fuerzas naturalesDel viento, del agua, del fuego y de la tierra,

Mezclarme pueda yo,Entre los páramos de mi fantástico universo.

Y movido por el Sol-Viento de Ehecatonatiuh,Flote yo, NO como hoja perdida en el espacio,

Que vaga sin rumbo, ni fin, sino que mi mente remozadaGuíe de mis pies la danza, girando alegremente

En medio de mi Mitotiliztli14.

9 Teponaztli: timabal, tambor de una sola pieza10 Popocatepetl: volcán sagrado (guerrero mítico) de México central11 Iztaccíhuatl: Volcán sagrado (doncella mítica) de México central.12 Nahui-Olin: Terremoto-sol de Meso América13 Ipalnemouani: Fuerza cosmológica de Meso América14 Mitotiliztli: Danza de regocijo

Page 25: yancuic MEXICATL

Quizás al verme Quetzalcoatl15 perdido en mi lisonjaMe sonría y me reciba

En la morada dorada de Tonatiuh o de Huiztilopochtli16

Y me permita descansar en su inmortal montaña;Como a un digno caballero águila,

Aunque en el mundo moderno sólo sea un Itzcuintli17.

Quiero que al arribar Miquiztli18,A mi modesta calli19 me de su abrigo,

Al encontrarme danzando mi postrer Macehualiztli20

Que bailaré yo altivo en honor del Sol-Viento, Eheclatl,Y del Sol-lluvia, Quiahutl.

Hoy que sueño sobre una cúspide piramidal,De florecientes Xochimeh21 y fecunda fauna,

repleta de Cipatlis22, Cuetzpallins23, Coatls24, Mozatls25, Tochtlis.26

Celebraré a mi raza derrotada, que murió con honorEn el campo de batalla y hoy flota vacilante,

Cual frágil papalotl27 a la deriva.Perdida en las entrañas de lo poco que queda

De la naturaleza destruida.

15 Quetzalcoatl: serpiente preciosa, adornada de un bello plumaje; Personificación de la sabiduría máxima de Meso América.16 Huitzilopochtli: La fuerza de la guerra, y los guerreros náhuatl17 Itzcuintli: perro18 Miquiztli: la representación de la muerte19 Calli: casa, morada, edificio.20 Macehualiztli: danza fúnebre de sacrifico21 Xochimeh: flores22 Cipatli: cocodrilo23 Cuetzpallin: lajartija24 Coatl: serpiente25 Mozatl: venados26 Tochtli: conejos27 papalotl: mariposa

Page 26: yancuic MEXICATL

Lamentaré la tristeza de sus hijos,Presos en tierra extraña

En manos de una nueva Xiucoatl28 enfurecida,Tirana que hoy nos tiene del cuello encadenados.

No hay nada nuevo, siempre fuimos esclavosDe las fuerzas que al universo mueven,

Y que implacablemente rigen,Cual prisioneros fuimos de Tezcatlipoca29 en el ayer.

Mañana temprano despertaréBajo una aurora revestida de un luto artificialA encararme a una metamorfosis invertida.

¿Acaso no la vida está repleta de sueños quebrantados?¿Sueños que mueren antes de nacer?

Ya pronto, tendré que despojarme de mi bello plumajeDe pavo real, de faisán, de papagayo.

Como todos los días, me bañaré entre pútridas aguasContaminadas de cloro, de plomo y de mercurio.

Me pondré mi camisa almidonada y mi corbata de seda,Y mis zapatos apretados que me impiden acariciar la tierra,

Hoy cubierta de asfalto y de cemento.

28 Xiucoatl: serpiente de fuego29 Tezcatlipoca: deidad nocturna de la discordia.

Page 27: yancuic MEXICATL

Me montaré en mi autoPara llenar de bruma el universo,

Cuyos humos ofenden las entrañas de Ehecatonatiuh.

Y me transportaré hasta mi oficinaDonde el ordenador IBM

Y un reloj electrónico bañarán a mi cuerpoDe una infernal radiación que me asesina.

Y llegaré a donde el incesante sonido del teléfonoNo sólo me ensordece, si no que me lastima.Y donde esa música incoherente nos amenaza

Con convertir al hombre en un imbécil sordomudo.

Ya pronto mi mente se siente aglomeradaRepleta de miríadas reflexiones

Y me convierto en guerrero danzanteyancuic teyaotlani30..

Heterónomo de disímil estampa,Que en mi perenne metamorfosis

Habito tierra extraña que antes era mía,En donde solamente se ama la vida,

Donde vivo, como siempre, desdeñando a la muerte.

30 Yancuic Teyaotlani: soldado moderno; neo guerrero

Page 28: yancuic MEXICATL

TRANSMUTACIONDE MI SER

Page 29: yancuic MEXICATL

TEJEDOR DE RECUERDOS

Yo, Oscar Luis,Tardío tlahtocuicani31

Tejedor de recuerdosRasgando la lira de mi pensamiento

Canto aquí estos ditirambosDe mi apología

Evocando a la musa de mis fantasíasPara que llenase a mi sedienta boca

Con el floricanto de mi utopíaY desgarre el cáncer oculto e interno

De la gran nostalgia que irrumpe a mi cuerpoPor mi pueblo muerto…

Y asíCon el florilegio de mis desvaríosHaga un panegírico a mi raza ida

Aunque mis palabras en céfiro vueloHuecas, como xochimeh32 marchitasVolasen frugales, en precario cielo

Como una plegaria que evoca el efebohacia el infinito, por un amor incierto…

CACTIMANILIZTLI33

31 Tlahtocuicani: poeta; cantor32 Xochimeh: flores; xochitl: flor, (singular)33 Cactimaniliztli: nostalgia

Page 30: yancuic MEXICATL

Me embarga la nostalgia del ayerAquella época

Que nunca yo viví; que jamás conocí;Tal vez porque el presenteNo alimenta a mis entrañasCon el sustento suficiente

Para saber quien soy.

Vivo buscando en esa fantasíaLa vida que quisiera yo vivir.Por tal, encontré en el pasado

Las realidades que el presente me ha negado.

Aunque siempre haya dicho que el presente rigeY que el pasado, en el ostentoso laberinto

De nuestras realidades, Es a veces un sueño…Que puede convertirse

En un candado que no nos deja abrirLa puerta del progreso,

Para seguir avanteEn el camino de la vida.

Pero basta con ver la confusión en los entornos Del mundo que nos rige,

Para saber no hay un hoy, ni un mañana;Sin un ayer que defina claramente nuestro ser.

Page 31: yancuic MEXICATL

YANCUIC MEXICATL34

De miríadas cromosomas injertadas;Descendiente soy de españoles y mixtecas,

Un conjunto de infinitas nacionesEntre Iberia, el Atlantico y Oaxaca.

Se forman en las grietas de mi menteElementos mexicas, y a ratos zapotecas,

Y mis neuronas sorben partículas vivientes deGriegos, de romanos, de sajones.

Se llenan los cajones de mi menteDe leyendas fantásticas y bellas,

Y un cúmulo de mixtas y confusas enseñanzasHabitan en mi mente;

Donde hasta empedernidos pensadores modernosHan llegado a morar.

Me cobijan del frío los pensamientos frívolos del pariaY en camino me nutren los vagos pensamientos

De pensadores perdidos en el letargoDe un misticismo arrinconado

En las páginas de libros destruidos.

Mi álgido invierno se cobija de recuerdosAdornados de un ilusorio monocromático follaje

Que esconde en las entrañas de su selvaEl florido verano de un lejano ayer.

34 Yancuic Mexicatl: Neo mexicano; mexicano moderno

Page 32: yancuic MEXICATL

IPALNEMOUANI35

Señor, creador del universo, accedeQue le cante a tus vergeles radiantes,Y deja que en mis labios se desfloren

Mi canto y mi poesía;En cuya inspiración se adorna el rubor de mis amores.

Deja que IpalnemouaniBañe de energía y sustento,

El plectro que Ehecatl36 esparció en el cosmos de Nezahualcoyotl37.

Sabio bardo, bautizado en las aguasQue emanaran de las manos de Tlaloc38,

Y hoy se despliega en la fuerza y la verbosidadDe aquellos que aman a la naturaleza

Que en el ayer se proyectó en Cuauhtemoc39,Caballero Tigre, transformado en Águila

Pues nació para morirY vivió y murió sin temor y con honor.

Permite Señor que brote de mi pechoUn canto para a mi tierra amada,

Que se engalana de flores, Quetzal de mil colores,Y de radiantes mujeres, y héroes de gran valor.

35 Ipalnemouani- La fuerza universal del cosmos mesoamericano.36 Ehecatl- Dios del viento de Mesoamérica37 Nezahualcoyotl- Rey poeta de Texcoco, 38 Tlaloc- Dios de la lluvia de Mesoamérica 39 Cuauhtemoc- Último emperador Azteca

Page 33: yancuic MEXICATL

TLAHTOCUICANI40

Una pasión ardienteImpulsa a mi alma en busca

De ambicioso, trotamundo y noctívago sueño.

De conquistar un extraño universo,En dirección a la musa que me espera

No importa adonde vague mi insaciable anhelo.

Dos ideales vibran en mi mente:Ser libre de la ambición y la avaricia.

Y ser libre del temor al miedo.

Me lleva la esperanza de la mano,Pues no existe sueño vano

Si éste nace de una realidad fecunda y verdadera.

Soy audaz vagabundo y trovador de condición:Yancuic Tlatohcuicani41

Pues un canto vibra siempre en mi pecho,Y el papalotl42 del amor se anida en mi corazón.

40 Tlatohcuicani: poeta, cantor41 Yancuic Tlatohcuicani: Nuevo poeta, cantor…42 papalotl: mariposa

Page 34: yancuic MEXICATL

MI ESPIRITU QUIJOTIL

Fatalistas diademas adornan mi coronaLa que heredé de los guerreros tenochcas,43

Hijos de Huitzilopochtli,44

Señor de mi legendaria Anáhuac.45

Y del celtíbero heredé el espíritu aventureroQue quema a mi alma, y me impulsa

A desafiar incógnitas laderas,E inexplorados mares,

Y me invita a enfrentarme y soportarLos dolores de un amor que se va.

Sueño con conquistar un sueño inexpugnable.Anhelo ser libre

Saboreando incansableLa miel de todos los capullos

Para rondar el mundoY cortar cualquier flor.

Quijotil Xochicuicani46;Amo la espada y la poesía;

Y el Floricanto de mi raza destruida.Combato la injusticia,

Y lucho por el amor que añoro conquistar.

43 Tenochcas: Los Aztecas, fundadores de Tenochtitlan44 Huitzilopochtli: Colibrí zurdo; Deidad mayor Azteca45 Anahuac: Mesoamérica del Norte de México a Nicaragua46 Xochicuicani: poeta

Page 35: yancuic MEXICATL

MELANCOLÍA

El hombre sabe de donde provienePero no su porvenir;

Y el cosmos tiene electa la guarida Donde vamos morir.

Aunque lejos,Del cielo del Anáhuac,

Melancólicos versos hinchen mi pensamiento.

Añoranzas atrapadas en las neuronas de mi serY mi sangre de mixteca se derrama

En grietas de una incertidumbre cruelQue fluye hacia mares de confusión y de sed.

Recordando a mi terruño.Sufro al ver las hojuelas de mi floresta

Marchitas, contraídas, secas…Al ver mis raíces de la tierra descepadas.

Quisiera comprender al hombre que fácilmente olvida,Aquel que igual que las mujeres

Se enraíza donde el viento lo arroja.Y yo que me ahogo evocando mis recuerdos,

Como un árbol, cuyas raícesse quedaron desnudas, al transplantarlo el destino

Y hoy sus hojas se marchitan,Pues no hay tierra por buena y fértil que seaQue nutra sus entrañas, o le de vida serena.

Page 36: yancuic MEXICATL

FRATERNIDAD

Hermanos del jaguar,Del ocelote

Y la serpiente;Al igual que de la flor y del gusano.

Hermanos de los dioses frígidos y tiranosY del Dios que rige al firmamento,

Y hasta de aquellosQue se mofan de ser cristianos.

Somos una familia en el continuo conflicto universal.

El canto que estalla desde el fondo de mi pechoEs una sinfonía que evoca la fraternidad del universo,

Y resuena en mi canto a través de mis versos.

Hoy lo difundo aún en tierra extraña,Donde la base de la vida es la materia.

Donde el muchos aclaman ser hermanos,Pero rechazan a conurbanos,

Tan sólo por su piel o por su acento,Olvidando que los genes que portamos

Nos hacen consanguíneos de la misma humanidad.

Page 37: yancuic MEXICATL

ORGULLO

Un orgullo brota desde lo más profundoDe mis incautas emociones.

Y se eleva sobre una realidadQue embellece

A lo que algunos llaman mediocridad.

No temo a la complacencia,Ni a los límites de mi hacienda,

Pues la inmensidad de la creación es mi heredadY cuanto me rodea goza de mi hermandad.

¿No es acaso, tal caso,Un llamado divino?

El que comparten todas las criaturasBajo el sol de Tonatiuh47.

Mi simple ontología define al universoComo una multitudinaria

Y divina fraternidadQue invita a la igualdad.

47 Tonatiuh: personificación del Sol-viento de Mesoamérica

Page 38: yancuic MEXICATL

TLAHUIZTLI48

En noches diáfanas y tibias,En el huerto de mi fantasía,

Se transluce sobre el blanco lienzo de mi menteAquella enjuta rama, triste acacia desnuda,

O alguna triste ramilla de una calva jacaranda,O empedernido esqueleto de algún cerezo durmiente.

Soy impaciente guerrero,Mas paciente espero

Sobre un eterno volcán; Llámame Popocatepetl49 que aguarda

El retorno de Iztaccihuatl50.

Así espero yo intranquiloQue se restaure en mí aquella fantasía,

de revivir aquella gloria ida, y llegue a revestirse luegoEn un plano de flores primorosas,

Color de rosa, blancas, lilas.

Alumbrada por Tlahuiztli, luz de la bella aurora,Que brillará primeriza en una fresca alborada,

Anunciando de Tonatiuh51, la llegada;Que con tenue y pálido candor

Deleite a mis somnolientos ojosCon bellas acuarelas de su resurrección.

48 Tlahuiztli: La luz de la aurora del nuevo día49 Popocatepetl: Volcán sagrado del Anahuac, México: Cerro que humea50 Iztaccihuatl: Volcán sagrado del Anahuac, México: Mujer Blanca, 51 Tonatiuh: Sol-viento; representación divina de mesoamérica

Page 39: yancuic MEXICATL

EL LLAMADO DE MIQUIZTLI52

Mi meta es gozar una gloriosa y aventurera vida,Guiar mis pasos por bélicas veredas

Donde el bien derrota al malCon mi orgullo como escudo

Y mi pluma de poeta como espada en mi morral.

Mi anhelo es feroz, es implacable,Con la fuerza de Ehecatl53 camino por la vida

Entre voraces espectros que incesantes me atosigan.Abrigo en mi pecho una pasión verdadera

Y una esperanza me guía:De jamás ser esclavo del yugo de un tirano,

Ni sufrir por los caprichos de rameras.

He soñado despierto,Que al cruzar el umbral de mi puerta,

Miquiztli me encuentre echado en policromada hamacaBajo un ardiente sol tehuano,

O sumergido en aguamarinas playasDe mi hermoso mar suriano;Con la guitarra en la mano,

Y un bule de aguamiel que me raspe la gargantaCuando cante una chilena, de esas que invitan a zapatear .

Tal fue el sueño de mi madre, que nunca pudo lograr;Y ese es el sueño que dejo yo a mi progenie,

Pues aunque sabemos de donde vinimos,No sabemos donde vamos a parar.

52 Miquizti: La personificación de la muerte del panteón Mesoamericano53 Ehecatl: divinidad sol-viento

Page 40: yancuic MEXICATL

EN LAS ARAS DEL ANAHUAC

En la búsqueda inútil de definir su ontologíaEl hombre crea panteones formidables,

Repletos de dioses misteriosos.

Ometeotl54 unió a mi gente eternamenteCon las fuerzas de la naturaleza,

En las aras hieráticas de su dominio,Marcando nuestra vida y nuestra muerte,

Con indeleble achiote55 carmesí.

Y la presencia del Dios creador, se revelóDibujando sus formas en la inmensidad del cielo,Y en las profundidades de la tierra y del océano.

Lo encontraron mis ancestros escondidoEn las lágrimas de Tlaloc,

Cuando regaba los campos del Anahuac.

Y mis mayores sirvieron con su sangreA Yoztotépetl, a Tloque in NahuaquePara sin queja alguna dejar su corazón

En el negro Cuauhxicalli56…

Pues fue ahí: En la muerte,Que descubrieron la presencia viva del creador.

54 Ometeotl: Dueño y señor universal del cosmos mesoamericano.55 Achiote: semilla molida colorante, color rojo.56 Cuauhxicalli: ‘Jicara de aguila’ recipiente de corazones

Page 41: yancuic MEXICATL

DEL DIOS CREADOR

Antes brillaba tu presencia, Dios Creador.Cuando tú refrescaste los xochimeh57 por las mañanas

Con el ahuachtli58 sagrado del ilhuicatl59,De Mitla, y Monte Albán,

O en los templos de San Juan Teotihuacan,Y en las aras sagradas de la Gran Tenochtitlan.

Te manifestaste en el jaguar,En la serpiente, y hasta en el colibrí.

Netzahualcoyotl60 te percibió en su menteY cantó elogios a tu existencia.

Nuestra tlateomaniliztli61 perfumada de copal,Se elevó con devoción y celo, buscándote

En el cielo infinito que tú creaste…

¿Por qué, Señor, entonces, no bañasCon tus aguas etéreas a mi gente

Y los llenas de tus gratas bendiciones?Si te dieron su sangre con amor;

Sus corazones yacieron en tétrico cuauhxicalli62.Y trataron de ser un reflejo diminuto de tu esencia y de tu ser

Y caminaste entre ellos, mis abuelos,En los tiempos gloriosos del Anahuac?

57 Xochimeh: flores; Xochitl: flor (singular)58 ahuachtli: rocío59 ilhuicatl: el cielo60 Netzahualcoyotl: Rey, poeta y filosofo de Texcoco.61 Tlateomaniliztli: petición, oración divina sacerdotal.62 Cuauhxicalli: Jícara de águila. Recipiente

Page 42: yancuic MEXICATL

CUAUHXICALLI63

Su corazón sonrió al caerEn el ceñido fondo del sacro cuauhxicalli.

Somos la raza cósmicaDe un mundo sin fronteras,

Sin límites, ni barreras.

Somos ambrosíaDe las fuerzas dominantes del Anahuac

Y esclavos solamente de los dioses.Esas crueles y perennes flores

En el edén del cosmos celestial.

Los que a diario perecen,A menos que su sed sea saciada

Con la sangre de sus hijosY así puedan vivir eternamente.

Tal fue nuestro pasado, tal es nuestro presente.Nuestra sangre hoy nutre a otros espectros

Enmascarados de líderes humanosMás fieros que Huitzilopchtli64, y Tezcatlipoca65…

Los que nos tienen atados sobre nuevas aras;Listos a desgarrar de nuestro pecho el corazón

Y enterrarlo en sintético moderno cuauhxicalli.

63 Cuauhxicalli: Jicara de aguila; recipiente de corazón sacrificado.64 Huitzilopochtli: Divinidad de la guerra, principal de los Aztecas 65 Tezcatlipoca: Hechicero del mal, hermano de Quetzalcoatl.

Page 43: yancuic MEXICATL

MIS DIOSES

En una bella y tibia tarde,Un domingo florido en primavera,

Frente a los lánguidos portales de la Villa,Donde siglos atrás, nos cuentan los abuelos,

Se apareció la hermosa Tonatzin66, frente a Juan Diego,Llegaban unos hombres enjutos, viejos, pobres;

De piel de bronce, pálida y reseca,A celebrar alegres una teocuicatl67 vespertina.

Después de una larga jornada,Se revestían de su pobre atuendo

Que consistía en xicollis68 y maxtlatl69 de manta,Cortados a la usanza de guerreros.

Unos portaban sus copillis70 de ordinarias plumasDe guajolote, pavo real y loro;Otros de faisán, y papagayo.

Danzaban frenéticamente,En estruendosa algarabía,

Al compás de áspero teponaztli71

De tronco de ahuehuete,72

Como si fuese su postrer macehualiztli.73

Haciendo un círculo en crudo y taciturno ritmo,

66 Tonatzin: Otro nombre de Cuauticle, la madre de los dioses67 teocuicatl: danza, canto de alabanza 68 Xicollis: camisa de hombre, vestimenta del danzante69 maxtlatl: Taparrabo; vestimenta del danzante70 Copilli: penacho de plumas71 teponazti: tambor72 ahuehuete: árbol conífero común de mesoamérica73 macehualiztli: danza fúnebre ceremonial

Page 44: yancuic MEXICATL

Los más jóvenes, a manera de escolta,Como en afectación de reverencia y honra,

Y haciendo vibrar sus chachayotls74,Con sus pasos marcaron en la tierra

Los cuatro puntos cardinales.

En medio de ellos, el anciano yaotaxqui75

Se postró en silencio, y con un mitl y chimalli76

Apuntó hacia la ermita de la Villa…

Luego giró hacia la Icztlaccihuatl77

Antigua centinela del grandioso Anahuac,Y haciendo inclinación al infinito,

Levantó un popochcaxitl78 de pedernal negro,Donde quemaba el copal e incienso,

Cuyo negro humo se elevaba al cielo,Como haciéndole honor a Quetzalcoatl,

El máximo maestro.

De pronto, de entre la muchedumbreQue observaba curiosa la célebre protesta.

Otro hombre de apariencia funesta, que vestía de negro,Con una tez fría y severa…

Empuñando una Biblia entre sus manos,Se interpuso en el centro de los tristes danzantes,

74 chachayotl: cascabeles; huesos de fraile75 yaotaxqui: Anciano capitán del grupo danzante76 Mitl / Chimalli: flecha y escudo de plumas77 Icztlaccihuatl: volcán sagrado de México78 Popochcaxitl: incienciario, (sahumerio)

Page 45: yancuic MEXICATL

Y elevando a las nubes aquel sacro libro, exclamó:

¡Que paren los tambores! ¡Éste es un sacrilegio!Existe un sólo Dios, continuó diciendo, el Dios eterno;

Y es aquel que vino a redimir al mundo,El único que merece honor y reverencia…

Callaron los tambores.Confundida la multitud se refugió en silencio.

Sólo un joven guerrero vestido de caballero tigre,Con macahuitl79 de simulado ónix,

Se lanzó en contra del reverendo protestanteComo para partirle la cabeza

Por atreverse a reprender al venerable tlayeconqui80,Cuyo sólo pecado era hacerle reverencia al cielo.

Mas, el antiguo danzante, digno tiopixcatsintli81,Se interpuso con garbo entre aquel mitotiani82

Y aquel evangelista…

Y exclamando con una autoridad celeste dijo:Deja tu arma, escuintle83, sólo se ataca con bastón,

79 macahuitl: macana80 tlayeconqui: reverendo anciano, jefe ceremonial de los danzantes81 tiopixcatsintli: sacerdote ceremonial82 mitotiani: danzante, participante del grupo musical83 escuintle: niño, joven mancebo (de izcuintli: perro sin pelo).

Page 46: yancuic MEXICATL

A quien con un bastón nos arremete.

Y usted, amigo, amante del Dios a quien también yo amo,Le suplico, que no se postre irreverente y necio

Ante lo que para usted es desconocido.

¿Por qué se ofende si elevo el humo de copal al infinito,Ansioso porque el Dios eterno escuche mis plegarias?

¿Quién lo ha visto jamás?

Al Dios que hoy usted aquí enaltece también yo glorifico:Ipalnemouani84, Tloque in Nahuaque85, el ser omnipotente,

Es un ser al que todo el universo lo reclama.

En su grandeza, Él se hace ver como mejor le placeY optó por proyectarse a nuestros soberanos,

Los hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl86,Quienes fundaron nuestras tierras mexicanas,

Y así se manifestó a mi genteEn la imagen del ungido Quetzalcoatl87

En el turbio panteón de mi guerrera raza.

Él fue el verbo de los dioses del Anahuac,Y así se declaró a mi legendaria gente.

No conocimos otro; ni tampoco otro conocieron ellos.Él enseñó a sus hijos a sembrar sus tierras,

84 Ipalnemouani: La fuerza creadora del cosmos mesoamericano85 Tloque in Nahuaque: El ser que está en todas partes de la dualidad86 Ometecuhtli/Omecihuatl: los padres de la raza mesoamericana87 Quetzalcoatl: la serpiente preciosa, manifestación de la sabiduría

Page 47: yancuic MEXICATL

Y a hilar las fibras del magueyPara tejer sus huipillis y tilmatlis88.

El nombró nuestra flora y nuestra fauna.Se vistió de Tlaloc89 y bañó de rocío a nuestros campos.Se vistió de Tonatiuh90 y calentó los céfiros del monte;

Dio vida a nuestra madre tierraY con su sangre le dio vida a nuestros cuerpos.

Xochipilli91 vistió de flores a mis hembrasY adornó a mis guerreros de quetzal92 y chalchihuitls93.

Mas al noble Jesucristo, del que con falso orgullo tú te afanas,Nos lo introdujo la conquista a latigazos;

A garrotazos, con lanzas y cañones.

Y si mis aguerridos ancestros fueron sanguinarios guerreros,Los tuyos eran hombres crueles,

Y desalmados forajidos hambrientos de dinero,Que sólo buscaban oro, y a cualquier precio

Explotar las tierras que encontraban.

Aquellos facinerosos navegantes,Cuyos cañones derrumbaron a nuestros monumentos,Venían vestidos con acero, y armamento impenetrable

para nuestros bastos de ónice...

88 huipillis/timatlis: camisas y capas tradicionales náhuatl.89 Tlaloc: Imagen representativa de la fuerza del agua-viento90 Tonatiuh: Imagen representativa del la fuerza del sol-viento91 Xochipilli: Imagen representativa de la belleza y las flores92 Quetzal: Plumas de bellísimos colores93 Chalchihuitls: piedras preciosas de jade

Page 48: yancuic MEXICATL

Como monstruos, llegaron montados a caballo,Y con feroces, gigantescos y voraces perros

Desgarraron las manos, cabezas, brazosDe aquellos valerosos guerreros,

Que morían infectados con las horribles llagasQue tus fieros gérmenes causaron.

No conformes, violaron a las vírgenes del templo,Matando a mis abuelos, a mis hermanos, a mis padres;

Aniquilando a la raza predilectaDe Huitzilopochtli, de Tonatiuh, de Tlaloc.

Para más ofensa, hicieron que las mismas manosQue antes honraban a los dioses naturales de mi tierra,

Y con las mismas piedras de sus sacros templos,Construyeran altares para los dioses nuevos.

Nuestras hembras no fueron sus esposas,Más bien, fueron esclavas,

Dejándolas preñadas de incógnitos linajesSin honor, sin respeto, sin dignidad, sin nombre.

Y aquellos mestizos de nueva progenieNo tuvieron padres: Tuvieron verdugos;

Tuvieron patrones; fueron los bastardos de una casta nueva.

Page 49: yancuic MEXICATL

Y murió mi raza, al morir Cuauhtemoc94;El Caballero Águila con sus pies quemados;Pues al caer ante la espada de frígido acero,

¡Murieron los hombres, murieron los héroes!Murieron los dioses de nuestros ancestros

Que enterrados viven hoy entre las sombrasDe un país que arranca las raíces de su propio pueblo.

Y el sacro panteón de mis queridos viejos,Ahora solamente vive en el recuerdo.

Pues un Cristo europeo, sordo, mudo y ciego—Que no se parece nada a mi Juan Diego—

Adorna hoy las aras de los nuevos templos.

Nuestra raza pura se infestó de fetos sin casta,Y la inmensa gloria de la Tenochtitlan

Se hundió en los pantanos de una historia nueva,Con los mismos dioses, pero nombres nuevos

Que nos dan la vida, y nos la quitan luego.

94 Cuauhtemoc: El Último emperador Azteca y defensor de su pueblo.

Page 50: yancuic MEXICATL

El evangelista poseía miríadas de palabrasPara refutar lo que él creía huecos argumentos;

Pero decidió, mejor, marcharse en silencio.

Y así, los troncos de ahuehueteVibraron nuevamente su sonoro estruendo.

Prosiguió la danza,Y el humo del copal

Se esparció otra vez al cieloPara reunirse con los burdos ruegos

Que en silencio hicieran todos los mortales,Acudiendo al cielo en busca de consuelo.

Sólo el Dios eterno,Al que Cristo aclama

En su sufrimiento:<<Eli, Eli, Lama Sabachthani>>

El de los mil nombres,Tloque in Nahuaque,

Iplanemohuani,Que vive en secreto

En las multitudes del cosmos inquieto;Sólo Él sabe las verdades

Que para los hombres son un gran misterio…

Ψ

Page 51: yancuic MEXICATL

EXPIACIÓN

La vida es un tlacochcalcatl95 a diario nos combatePara llevarnos a la meta final

Que nos conduce a Mictlan96 encadenadoscon un xoloitzcuintle97 a nuestro lado.

Cien mil depredadores colman nuestro universo.Pero con arrogante osadía

Desafiamos a todos los poderes que asedian…Derramamos nuestra sangre sobre cualquier terreno.

Aunque sólo sirva de abonoA la infértil tierra que cosechamos hoy día,

Para que otros se harten de sus frutosHasta saciar su goloso apetito.Seguimos siendo prisioneros

De la insaciable sordidez humana.He ahí, como celebran su mundano triunfo

En mísera fanfarria sobre nuestrosCansados cuerpos derrotados.

El orgullo nos rige y nos libera empero,Y nos mantiene vivos, aunque seamos prisioneros.

Pues cuando el hombre reconoceQue nadie puede conquistar a su alma, ni a su mente,

Aunque quemen sus pies, y aten sus manos,Su espíritu siempre será libre,Pues goza la divina libertad

Que sólo los hijos y los hermanos de los dioses,Pueden llegar a comprender.

95 Tlacochcalcatl: guerrero enemigo96 Mictlan: el lugar de los descarnados97 Xoloitzcuintle: perro mexicano, que acompañaba a su amo a Mictlan

Page 52: yancuic MEXICATL

MI TIERRA MADRE

Déjame ensalzar OH madre, a mis genes de mixteca,Pues vivo aprisionado en esta tierra lejana,

Que no aprecia tu belleza real.

Permíteme encumbrar la gloria de mis mayoresY alabar con mi canción a mis valientes héroes del ayer

Que hoy descansan en la mansión de Omeyocan98

Disfrutando las prismáticas moléculas del rocío etéreoDel cosmos que nos creó, Cuna de Huehueteotl99.

Quiero alabar a los agros del Anahuac100,Los que una vez regó Tlaloc101 con su llanto

Al ver a sus hijos derrotados.Permite que le cante a mi primer mantón color esmeralda;

Flora que se derrama en las espaldas de Ñundehui102.

Aquellas montañazas que abrazan a las nubesY adornan los portales de Pitaoo Peezi103

En Mitla y Monte Albán;En Zempoaltepec104, Ñudzavuiñuhu105,

Cuna real de mis ancestros.

98 Omeyocan: Lugar de la dualidad99 Huehueteotl: Primera manifestación de Ometecuhtli; el dios viejo100 Anahuac: El valle de México101 Tlaloc: Dios de la lluvia y del agua102 Ñundehui: La Mixteca baja.103 Pitao Peezi: Deidad máxima de Mitla, y Monte Albán104 Zempoaltepec: El nudo de los 20 cerros.105 Ñudzavuiñuhu: La Mixteca alta

Page 53: yancuic MEXICATL

CANTO A MI TIERRA

Deja Señor, que mi corazón aclameY eleve mis elogios a mi impetuosa gente

Y al universo que aloja el alma de mi terruño.

Le canto yo a Huaxyacac106

La tierra de Dzahuindanda107

Grabada en acuarelas de mi mente,Donde los dioses de mis abuelos

Hicieran sus monumentos en sus mejores díasEn los lagos azules donde alegre

Se alborozaba el faisán y el papagayo.

Quiero cantar un himno que resueneDe las profundas cavernas de mi apasionado pecho,

Adornado en mis quimerasCon plumas de Quetzal, en ardua fantasía.

Que el mundo escuche la sonora melodía,Disfrazada de lamento,

Al recordar el tormento de mis gente…La que llora, sufre y muere en su propia tierra y patria,

Y aún más en el auto exilioEn tierras que deploran la hermandadDel cosmos que para tus hijos creaste.

106 Huaxyacac: Oaxaca107 Dzahuindanda: Héroe Mixteco legendario

Page 54: yancuic MEXICATL

MI HISTORIA

La historia se repite:Cuitlahuac108y Cuauhtemoc109 fallecieron

Resistiendo la conquista que destruyó sus hogares.Uno sucumbió ante el germen, y el otro ante la avaricia.

Y aunque el orgullo persista,Aun sobrevive el tormento para el Yancuic Mexicatl110.

Las plantas de sus pies quemadas,Malheridas por los nuevos verdugos.

Sus caminos llenos de sal y de abrojos.Sus pasos aún sujetos a caprichos del destino.

No hay descanso, ni receso;Es preciso apocarse del linaje; desconocer su progenie

Y amputarse de su casta,Para ser reconocido aun en su propio terreno…¿Cuántos héroes morirán en aras del sacrificio

Para apaciguar el vicio encarnadoDe ignorantes y tiranos?

Mas tal es nuestro destino.Hoy bailamos al son de nuevos tambores,

E igual que en el ayer, encarados a la muerte,A la vida y a caprichos desalmados,

Seguimos sometidos al mandato de nuestro hado.

108 Cuitlahuac: Penúltimo rey Azteca, víctima de los gérmenes españoles109 Cuauhtemoc: El último emperador Azteca, torturado por Cortez110 Yancuic Mexicatl: neo mexicano; el mexicano de hoy día

Page 55: yancuic MEXICATL

ANTÍPODA NOCIÓN

Amar, odiar, cantar, pelear, reír, llorar, perder, vencer.Son acciones que a veces definen al mortal.

Pero mi gente cuando sonríe, llora;Ama cuando odia, y cuando vence, pierde.

Y aunque la tiranía hace pujar hasta al hombre más viril,La pasamos sonriendo de manera infantilPor no fruncir el ceño al sentir un dolor.

No obstante nuestra hombría,Escondemos las congojas en fanfarronería,

O en los mensajes sutiles de una lastimera canción.Pues esa es una de las tantas maneras de olvidar

Las muchas luchas que la vida nos trae.

Y porque nadie es dueño de los sueños,Vivimos sólo de añejas fantasías;

Admirando el tras claro de un océano ideal,O la gasa esmeralda de montañas sin par;

Disfrutado la belleza del cielo;Anhelando conquistar un universo cruel y perverso.Vivimos esperando un milagro que nunca llegará.

Pues nuestras oraciones se esfuman en el vientoPues los dioses de piedra sordomudos están;

Ese panteón que ha quedado sepultadoDebajo, o detrás de una utópica cristiana libertad

Que sólo los que la gozan la conocen.

Page 56: yancuic MEXICATL

¿QUIÉN ES?

¿Quién es, Tloque in Nahuaque?¿Acaso el padre de mis hermanos olvidados?

Esas flores con espinas de mi sangrante tierra;Las que a diario gravitan hacia a la destrucción,

En insensato hedonismo, que hace temblarHasta a los dioses inhumanos de Mictlan111.

En verdad vivimos maldecidosPor esa bendición que nos tiene confundidos.

El miedo de vivir y el gusto de morirEn un cosmos inquieto e inflexible que nos rige.

¿Quién te conoce, Señor, si no tus rebeldes hijos?Los ojos inocentes que te miran retratado

En ese caos universal,Donde se teme al creador y se adora a la creación.

¿Es por eso tal vez,En medio de tanta confusión,

Que las plegarias se pierden en la desolación?Los ruegos de mi gente, su tlateomaniliztli112

Que sólo busca conocerteHasta en las sombras importunas

De nuestra humanidad.

111 Mictlan: la morada de los descarnados; donde rige la muerte112 Tlateomaniliztli: oración al divino

Page 57: yancuic MEXICATL

RAICES

Page 58: yancuic MEXICATL

MI CANCIÓN

Quiero cantarle a Ñudzavuiñuhu,113

Yucucano114, tierra legendariaQue grabada llevo en eternas acuarelas,

De mi mente loca y soñadora.

Donde mis abuelos construyeranLos monumentos a sus antiguos amos,

Sobre aras zapotecas de Mitla y Monte Albán.

Deja Señor, que mi corazón te enaltezcaCantando a mi impetuosa gente

Y al universo que aloja el alma de mi terruño.

Quiero elevar un himno que resueneDesde las profundas cavernas

de mi apasionado pecho,Donde susurra el cuicani115 la sonora melodía,Adornado con plumas de papagayo y de faisán.

Elevo mi agridulce canción, como un lamento,Al recordar el tormento de mi sufridora gente,

Que llora en un exilio universal,Apátrida y hambrienta,

Con sus plantas quemadas por su incansable andar.

113 Ñudzavuiñuhu: Región de la Mixteca114 Yucucano: Montaña gigantesca115 cuicani: cantor, poeta

Page 59: yancuic MEXICATL

FLORES

Mi tierra esta bordada de flores.En cada estación se alegra

Y se viste de un nuevo traje de gala,Y de plumaje elegante, brillante y multicolor.

Tal parece que sus flores nunca se marchitan.Sus jardines, como su canto son perennes,

Igual que su dolor.

Las bellas hembras de mi terruño son una oferta floral:Flores blancas por dentro, de ébano pintadas,

Enmarcadas en un eterno luto;Que a diario, con sus rezos,

Le dan gloria a ese su dios incógnitoDe tronco seco o pedernal.

Dios insensible de granito, inmovible, brutal.

Dios Mixteca, Zapoteca o Mexica.¿Quién sabrá?

Quetzalcoatl de Mesoamérica,O el Cristo ungido quizás,

Que confundido vive entre los diosesDe la realidad y de la imaginación

En un Olimpo universal:Caprichoso jardín de mis hermanos

Que vagan por el mundo camino hacia Mictlan.116

116 Mictlan: El lugar de los descarnados. El reino de los muertos

Page 60: yancuic MEXICATL

TEYAOCHIHUANI117

Elogio yo en mi cantoEl valor de nuestros héroes caídos:

Cuitlahuac y Cuauhtemoc,Que despreciando la vida

Desafiaron a la muerte con arrojo y con valor.

Me asombra la astucia de Colón,Y de aquellos decididos celtíberos viajeros,

Que al emprender un éxodo por incógnitos océanosBuscando oro, encontraron el tesoro

De bronce de mi piel.

Doble gloria persigueQue honra las dualidades de mis ancestros:

Mi vanidad mixteca,Cuya casta mestiza

Se proyecta en mi tez.

Y que siendo cristiano,Negar no puedo mi linaje mexicano.

Arrodillado a una cruz,Aun se transluce en mi mente

Mi estirpe de Tonatiuh.Que escondida reclama de Yostaltépetl118 los favores

Y de Tloque In Nahuaque119 sus amores.

117 Teyaochihuani: guerrero audaz118 Yostaltepetl: Deidad Mixteca/Zapoteca, significa corazón del pueblo.119 Tloque In Nahuaque: Deidad principal de Mesoamérica.

Page 61: yancuic MEXICATL

YANCUIC TENOCHCA

Por mis venas fluye sangre de conquistador,La que se enriqueció

Al mezclarse con la sangre de una raza indomable;Que prefirió morir gritando guerra,

A vivir bajo el yugoDe un cruel gobernador.

Me dan asco de Alvarado y Cortés;Desprecio al tlaxcalteca120 por traidor;

Que por unirse al enemigo, creyendo redimirse,Murió crucificado por su aliado; y sin honor.

Y le canto al aguerrido tenochca121 con amor.Pues yo corro por igual la misma suerte:

Enfrentándome a la vida, que a veces es más cruelQue la ultratumba del cristiano creyente pecador.

Todos somos iguales y mortales,El que se afianza a la vida y el que se arroja a la muerte.

Todos, con suerte, llegaremos a Mictlan122,Ojalá, acompañados de nuestro fiel xoloitzcuintle,

Para no quedar solos en una incierta eternidad.

120 Tlaxalteca: nativo de la nación de Tlaxcala121 Tenochca: miembro de los emigrantes Mexicas, seguidores de Tenoch122 Mictlan: La estructura cósmica compuesta de 9 cielos verticales y descendientes bajo la tierra a donde van los descarnados.

Page 62: yancuic MEXICATL

ALEACION

Me adorna una piel de bronce:Metal oscuro y moreno cual barro fuliginoso

De mi adorado terruño.Mi corazón es de oro y mi cerebro es de plata.

Pero una sangre escarlata fluye por entre mis venasY mis genes sólo producen fruto color de mi tierra;

Cromosomas adornados de flores multicolores,De cantos, plumas, diademas…

Mi tierra, como doncella elegida, es bella, sencilla y noble;Presta para el sacrificio de los dioses.

Mi madre, damisela de aquellas áridas tierras,Como ellas, también de la misma alcurnia,

Sacrificó su ser para darme mejor vidaA la que ella no pudo tener.

Por huir de la pobreza se refugió en tierra extraña.Donde el ser, deja de ser, por ser quien no puede ser.

Donde el bronce macho es despreciado,Y se junta, mas no se mezcla,

Mucho menos se combina con otros burdos metales.

Donde invisible se juzga su corduraPor los miopes, monocromáticos ciegos,

Cuyo pequeño universo desconoce la gloriosaE inmortal esencia de nuestro ser.

Page 63: yancuic MEXICATL

AUTO GENOCIDIO

Mi tierra es dulce-amarga…Y mi gente es violenta y aguerrida.

Se juega hasta la vidapor un simple mal ver.

Es misteriosa como su selva;Como su fauna silvestre.

Malheridas sus carnesPor el arpón divino del Señor Huiztilopochtli123

Quien diariamente le lanza dardos sin cuartel,Vive sin esperar un mañana.

Si sobrevive el desafío de un machete,Y no pierde la vida después de una embestida,

Simplemente se lame sus heridasY se levanta luego

Para enfrentarse a otro enemigo fiero:La batalla cotidianaDe la supervivencia.

Pues siempre habrá adversarios que afrontar.Guerra que nunca gana.Guerra que no termina.

123 Huiztilopochtli: Representación de la Guerra; Azteca

Page 64: yancuic MEXICATL

BAUTISMO

Mestizo es nuestro linaje, pues fuimos bautizadosCon las aguas de Tlaloc en un templo divino

Bajo un Ilhuicatl124 de ébano crisol,Por las manos de un cruel conquistador

Que mató a nuestros héroesY a nuestras heroínas las hizo concubinas.

Nacido de mixtecas con sangre de españoles.Moléculas distantes unidas en tierras de Ñundeui125,

Fundidas para siemprePor calcinante aliento de un frívolo Xuicoatl126.Perfecta aleación para la pedrería que adorna

El panteón del universo,El que implacablemente dirige nuestro andar.

Aunque mi gente fue temeraria y audazY su fama trascendió su coraje y su valor,

Por medio del bautismo comenzó su destrucciónCuando Huiztilopochtli,, al terminar la gloria de sus hijos

Selló por siempre el último amoxtli127 de su esplendor.

No hay gloria eterna en la vida del hombre,Ni en la vida de un dios.

El agua nos dio vida, luego nos la quitó.

124 Ilhuicatl: el cielo125 Ñundeui: la costa mixteca126 Xuicoatl: Serpiente de fuego

127 amoxtli: libro

Page 65: yancuic MEXICATL

REVERBERACIONES

DE MIS VIEJOS

CANTOS

Poemas publicados en ediciones previas,revisados para esta publicación.

Page 66: yancuic MEXICATL

HUAXYACAC128

Oaxaca, vergel de las acacias.Sin nombre entre las grandes naciones

Que se proyectan en mi mente.Es la tierra de mi gente…

Ahí respiré por vez primera el aroma sutil de la naturaleza.Nací libre como la brisa de Ñundeui129;

Y mis raíces se enclavaron ahí por siempre;Grabadas en las cavernas de mi mente y de mi corazón.

Soy escendiente orgulloso mixteca-zapotecaHijo de Dzanhuidanda, y Yacoñooy130 con piel de bronce,

Como la tierra que alimentó a mis entrañas.

Al viajar por tierras donde me lleva el viento,Me siento ciudadano de un universo sin barreras;

Pues las cuatro veredas del mundo en que vivimosRodean la fortaleza de Yostaltépetl131,

Y guían mis pasos a mi destino.Por ende, hago un hogar doquieraQue mis alas bajen a descansar.

Mas sueño regresar a refrescarmeEn las aguas de Zapotlatlenan132, paraíso sagrado,

Jardín donde añoro para siempre descansar.

1281 Huaxyacac: Oaxaca129 Ñundeui: La Costa Mixteca130 Yacoñooy: El flechador del sol Mixtecatl, padre de los mixtecas131 Yostaltépetl: Fuerza divina del panteón Mesoamericano132 Zapotlatlénan: Paraíso Zapoteca

Page 67: yancuic MEXICATL

GENES

Fui forjado en bronce en los altares Mexicas.De oro y plata mis entrañas;

La aleación de dos materias en un caldero divinoProdujo mejor acero con la fuerza de Xuicoatl133.

Mi nación fue aterradora:Fue erudita, fue sabia, y amante del universo.

Los señores del Anahuac134 desde Ilhuicatl135

Mis neuronas bautizaron.Mestizo soy y en mis sienes,

Con orgullo doble corona distingue mi caminar.Ya que por mis venas corre

Sangre descendiente de toltecas,Y del íbero también fluyen entre mis arterias

Genes de conquistador.

Y escondida en cobrizas cromosomasFluye una raza de guerreros que murieron con honor.

Nació así una nueva razaQue hoy vive para conquistar fronteras;

Para despreciar la vida y mofarse de la muerte.En eterno cuauhxicalli136 va mi insigne corazón,

Pues los héroes le dan vida al universo,Solamente cuando llegan a morir.

133 Xuicoatl: Serpiente de fuego134 Anahuac: Territorio del Imperio Azteca135 Ilhuicatl: el cielo136 Cuauhxicalli: “Jícara de aguila” y recipiente de corazones

Page 68: yancuic MEXICATL

ORIGENES

Las proezas de mis héroes se olvidaronEn las páginas de historia universal,

Pues la historia la escribe el triunfador;Pero incrustadas quedaron

En el frígido granito de mi austero corazón.

Mi carne es de bronce,Mi corazón de oro,

Mis huesos son de plata;Y espesa sangre escarlata

Me hierve igual que un rojo carbón.

Mi alma es Cuetlaxochitl137 fecundaQue el viento de la vida, un mal día deshojó.

Fueron mis neuronas alimentadasPor los pechos montañesesDe Mitla y Monte Albán.

Y mi carne se nutrió de amaranto, de chia y de chocolateY el chile le dio a mi alma su bravura y su valor...

Mi tez fue pintada sobre aquellos altares,Con sangre de valientes e indomables guerreros;

Hermanos de Dzahuindanda138,Por Yostaltépetl139 fui amados.

Ж

137 Cuetlaxochitl: flor de noche buena, 138 Dzahuindanda: Héroe legendario Mixteca139 Yostaltépetl: Fuerza divina del panteón Mesoamericano

Page 69: yancuic MEXICATL

MI TERRUÑO

Mi terruño se visteDe una policromada y bella naturaleza;

Abundante en secretos y enigmas de vida y muerte,De fantásticas leyendas, y maléficos cuentos.

Sus colinas y sus campos de huapinoles se adornan;De toronjiles, bocotes, de robles, y palos de zopilote.

Gigantescos caobas elevan su ramaje al cieloY firmemente enganchan sus raíces en su suelo.Hermosas enramadas de jazmín, cuitlaxotchil.

Arbustos de huichicatas y helechos;Tras su belleza se ocultan nefastas fieras

Y coloridas serpientes.Nuestra floresta: abundante y arrolladora.

Sus fértiles entrañas siempre llenas de flores;Que opacan la belleza de cien mil arco irises.

¡Cuidado! que hay escorpiones detrás de cada florEsperando la mano del mancebo curiosoQue a diario irrumpe esa pureza celestial.

Así es el paraíso de Huaxyaca140

En donde se retozan mis fatalistas hermanosA jugar entre aquellos capullos florecientes.

En esa vega misteriosaDonde la vida y la muerte se confunden,Pues recorren el camino mano a mano.

ΐ

140 Huaxyaca: Oaxaqueño

Page 70: yancuic MEXICATL

DE MI ORIGEN

De tan distantes orígenes nació una nueva nación.Nueva raza, nuevo himno y hermoso nuevo color.

Dos notas hacen un canto,Y dos palabras un verso.

Dos pasos abren veredas para poder caminar.

Es de mi cuna el origenDe la que orgulloso estoy.

De Yacoñooy,141 descendiente;De devoción fatalista,

Guerrero del sol, heredero, amo y esclavoDel cosmos que nos creó.

Del celtíbero heredéMi espíritu trotamundo,

Y un corazón arrogante, romántico y fantasioso.

Por los dos soy adepto al romance y a la guerra,A la música y al verso, al sable y al espetón.

Sobre un caballo mal hecho me dirijoA conquistar universos; y mi escudo es el honor.

En mi corazón siempre guardo mis idealesY en la mente una esperanza me alumbra por donde voy.

No en vano soy:Soñador, aventurero, y trovador.

141 Yacoñooy: el flechador del sol Mixtecatl, padre de los Mixtecas.

Page 71: yancuic MEXICATL

MI PUEBLO

El sol ardiente de Monte AlbánMe alumbró por vez primera,

Enardeció mi corpiñoY me dio el color canela.

Me cobijó una floresta, multicolor y floridaEntre frescos manantiales, arroyos y verdes ríos.

Me dieron mi primer beso las gigantescas montañas,Centinelas del Anáhuac, guardianes de Ñudzavuiñuhu142

Que se extienden portentosas, desafiando a las alturas,Y forman El Nudo Mixteco.

En esa ara sagrada mirador de los llanos de Ñundeui143

Mi madre con sus dos brazos desnudosMe elevó en sus oraciones, como ofreciéndome al cielo.

A ese cielo donde enardecidos moranLos Dioses de la Mixteca, de Mitla y de Monte Albán

Los guardianes de mi pueblo,Que igual que todos los dioses son sordomudos y ciegos,

Pues no escuchan los lamentosQue a diario eleva mi pueblo.

142 Ñudzavuiñuhu: (Mixteca Alta)143 Ñundeui: Costa Mixteca

Page 72: yancuic MEXICATL

MI CASTA

Mi casta es de una idiosincrasia sutil y altanera…Nuestra sangre absorbe la belleza de una tierra

Engalanada por las disparidadesY tersas dualidades que la abarcan.

Las paradojas de nuestro hadoSe proyectan en mucha de mi gente.

Nuestro temple siendo jovial, es grave.A veces se inclina a lo espectral.

Nuestro canto posee la dulzura de trinos vespertinos,Pero lo adornan los vestigios

De una tormenta nocturna y tropical.

Nuestra ternura, como fuerte reproche,A veces se escucha en nuestro canto,

Que proviene de un sombrío diapasón.

Nuestro arte refleja prismáticos coloresTrazando un fuerte e indefinido desafío

En contra del implacable orden universal.

En nuestras vidas se dibujan la alegría y la tristezaEn la misma escobillada de una brocha ancestral.

ξ

Page 73: yancuic MEXICATL

MI CUNA

Cacahuatepec florido, Villa Juárez de apellido:Cuna que me vio nacer.

Muy al sur y hacia el oriente del estado de GuerreroAl este de Ometepec, mas allá de El Quiza, y Lo de Soto.

La Costa Chica Sureña, de Oaxaca rico emblema,Alimentó a mis entrañas con nutridos elementos.

Entre los hombres bravíos de Ixcapa y Camotinchán.Los que se mueren altivos en su plena juventud.

Hijo de los elementos de la sierra de ÑundaaQue se entrelaza con llanos de la Mixteca,

Y las costas Zapotecas.

Vivo desafiando a mi destino, enfrentándome a la vidaY desdeñando a la muerte,

E igual que mis hermanos del antañoSoy la ambrosía divina, pues nací para morir.

Hoy vivo satisfaciendo los voraces apetitosDe un nuevo Huitzilopochtli en un mundo que se mofa

De ser un moderno Aztlán…

En fin, soy Yancuic Mexicatl144,Frívolo y aventurero:

Aires que heredé del español.

144 Yancuic Mexicalt: Mexicano de hoy día

Page 74: yancuic MEXICATL

NUESTRO CANTO

Los arrullos de mi gente tienen sabor a lamento;Diariamente desafían a las sombrías paradojas

De su triste humanidad.En noches estrelladas, vestidos de desconsuelo,

Y con huecos ecos ensalzan diariamenteLa belleza de la aurora.

En la fanfarria escondidaEl cuicani145 desnuda su alma en pena

Y la pone en su canción enmascarada de éxtasis.

Un grito desesperado vibra entre sus alegríasY aunque sus bellas poesías ensalcen al universo,

A los dioses desafían al final de cada verso.

Mi gente canta llorando, su canto es suave y sereno;Pero a veces es perverso.

Adorna con sonrisas el peso de sus penas,Oxímoron indecible define nuestro vivir,

Pues se derrocha la vida y se provoca a la muerte.

Y gozando en los jolgorios, a cada instante esperaQue Miquiztli146 se asome tras del portal

Cantando una serenata en una noche plateadaRequintando su última chilena en el fandango final.

145 cuicani: cantador; poeta; cantante146 Miquiztli: la muerte

Page 75: yancuic MEXICATL

MI ARROGANCIA

Hago mejor lo que hago de corazón,Especialmente cuando quiero.

Desdeñosa y orgullosa, dicen, es mi actitud.

Soy audaz, y férreo de convicciónY mi corazón rige a mi mente.

Algunos me llaman machoSin el vocablo entender,

Porque desprecio la cobardíaY detesto la indecisión.

¿Acaso mi hembra se sentirá ofendidaY repudie mi arrogancia,

O quizás desprecie mi vanidad?

No lo creo así,Pues si ella es una hembra de veras.

Leal a ella misma, será leal a quien ama.Y me respetará cual soy,

O como deseo ser.

Pues yo a ella la valoro tal cual es,O desea ser.

Que una hembra real es claramente una dama;Una diosa encarnada.

Y una dama es lo más preciado por los diosesY será por el hombre que la tenga, bien amada.

Page 76: yancuic MEXICATL

MACHISMO

A la hembra le llaman el sexo débil…Mas una dama no es frágil,

Y mucho menos débil.

Pero una dama reconoce, acepta, admiraEl brazo fuerte que va a su lado.

No se ofende al saber que quien la amaPreferiría la muerte que enviarla

A defender a su Patria mientras él duerme.

Y ella misma reconoceQue posee un cargo más valioso

Que morir por una Patria definida por los hombres,Especialmente por hombres sin honor.

Ciertamente, su vientreEs el jardín divino que nutre

A la semilla que le da vida a nuestra humanidad.

¿Ofenderá mi credo a los críticos que abundan?No hay duda en ello.

No obstante, como hombre solitario,Escojo sólo como jueces

A quienes valoran la verdad,Y reconocen al honor como signo magno

De un caballero macho, cuya opinión vale másQue su peso en oro.

Page 77: yancuic MEXICATL

MI RAZA

El pensamiento de mi raza es fiel reflejo de su naturaleza.El brillo de la aurora se pinta en su diapasón

Cuando en las noches canta su canción,Que como paradoja, la adorna y la embellece;

La colma de alegría y al mismo tiempo la entristece.

En su voz, manchada de un místico reproche,Sólo hay dolor que sale con fuerza y desafío.

Su inspiración se salpica de alegría,Y se matiza de melancolía.

Sonríe por no llorar,Ahogando sus querellas con una botella de mezcal.

Después de un día cansado,Para olvidar el sueño de la vida,

Su piel candente y su impetuoso corazón se reposanEn una hermosa playa tropical en su tehuano mar;

O se guarece debajo de una madreselva, o de un palmar.

Echado en una hamaca la pasaCobrando inspiración a las estrellas;Acariciando con sus ásperas manos

Su rústica guitarra con cuerdas de metal.

Y en noches de fandango se la pasa cantandoNostálgicas chilenas por no poder llorar;

Porque las lágrimas no deben de los hombres emanar.

Page 78: yancuic MEXICATL

MI TIERRA

Mi tierra es selva florida,Repleta de paradojas.

Es como la mujer, como una rosa.¡Cuidado con la espina de su tallo!

Esconde en la maleza, enmascarada en flores,Serpientes venenosas y traperas

Y escorpiones detrás de cada pedernal.

Repleta de misterios es mi tierra.La vida se celebra y se desprecia.

Aun en la misma cantilenaSe le canta a la mujer que lo ama,

Y le llora a aquella que se va.

Y en su oración alaba dulcemente a su creador.¿Cual de ellos? Quetzalcoatl, Tonantzin, o Cristo rey,

¿Qué sé yo? ¿Quién lo sabrá?Si luego los desprecia a todos con rencor.

Nuestros hombres se destruyen entrambos;A diario se hieren, se lastiman en una simple trasnochada.

Su vida es simple pero cruel.Se vive encarcelado en un fatalismo despiadado,

En una real dualidad de amor y desamor,Que al verlos, hasta los fieros dioses del Anáhuac

Se llenan de pavor.

Page 79: yancuic MEXICATL

MI GENTE

Mi tierra es tierna y apacible;Pero mi gente es violenta y aguerrida.

Desde la Costa Chica, a la MixtecaDe día cortan la caña y la maleza crecida

Y por las noches, por una Juchiteca,Se baten en combate, como dos soldados despiadados.

Sacan machetes de sus morrales,Y hacen saltar las chispas de sus fierros147,

Como luciérnagas sin rumbo,Inconsecuentes, pero mortales.

Las aguas de sus múltiples arroyosSe tiñen a menudo de su purpúrea sangre,

Mojando sus tierras arenosasDel palúdico fluido de estos tristes guerreros,Que empedernidos y en aguardiente brutos,

Mantienen a todas sus mujeres:Madres, esposas, hijas

En un interminable negro luto.

Listas para huir con cualquier extranjero,Para gozar de paz y con dinero;

En una vida sin misterioQue nuestros hombres no les pudieron dar.

Ж

147 Fierros: hierros, armas.

Page 80: yancuic MEXICATL

XOCHIMEH148 DE MI TERRUÑO

Les canto a las Xochimeh de mi terruño,Los perdurables aderezos

En el huerto de mis vibrantes emociones.A mi abuela, a mi madre, a mi hija,

A mis hermanas, y a toda mujer que me ama.

Las que jamás se marchitanY brillan en las aras de mis oraciones

Como ofertas a los diosesDe mi lúgubre panteón.

Hoy echo mi canto al vientoComo hálito sobre el altar de los dioses,Las terrenales imágenes de la creación;

Mixtecas, Zapotecas, o MexicasQue cuelgan incrustadas,

En los cuantiosos templos de nuestra humanidad,Escondidas en decrépitos y enjutos crucifijos;

Que hoy díaAdornan las paredes de mi frivolidad

Y lucen en los pechos ardientesDe las xochimeh de mi nación

A quienes hoy les canto mi canción.

148 Xochimeh: flores; Xoxhitl: flor (singular)

Page 81: yancuic MEXICATL

PANTEÓN

La fuerza de Yohualli Ehecatl149,Impalpable como la nocheE invisible como el viento

Nos asecha en lo profundo de nuestra alma.

¿De quién se esconde la presencia del Creador?Si ésta se manifiesta a diario

En nuestra cosmológica conciencia?La sentimos en la sangre y en los huesos.

Sin conocerla percibimos su existencia.¿No acaso se vistió de Quetzalcoatl, o de Tlaloc

En nuestro amanecer?¿No era tal la esencia de nuestro improbable

Panteón universal?

¿Por qué mora escondido en el cosmos infinito?Si está siempre fundido

En las vanas pretensionesDe nuestra realidad

Y habita en las páginas turbiasDe nuestro ensueño, y nuestra humanidad.

Ж

149 Yohualli Ehecatl: Sol viento de la noche

Page 82: yancuic MEXICATL

RAZÓN DE SER

¿Debe el hombre preguntarse cual es su razón de serNo obstante su situación?

Ya había oído yo decir:Que la vida no tiene valor

Si no se vive por algo.

Aunque hay quien sólo existePara vivir por vivir

Sin que su mente se agobie...

He ahí el zángano, el soldado;El rey que los esclaviza.

He ahí el patrón y el obrero;Unos se hartan de la miel, otros se hartan de dinero.

Unos se hartan del placer,Otros que sólo viven de sueños.

La vida es una playa de arenaDonde todos dejan huellas

Que con el tiempo se borran.

Hombre es el afortunadoCuyos pies aunque descalzos

Dejan huellas en el lodo;Huellas imperecederas

En la sangre de sus hijos.Y sus manos maltratadas, echan semillas al aire,

Esperando que la tierra las cobije y las alojePara que echen raíces

Y algún día puedan dar fruto.

Page 83: yancuic MEXICATL

Bendito aquel,Que echa sus redes al viento

Sobre las olas del marPara recibir sustento

Sin esperar que del cieloLe llueva el pan de la vida.

Hombre es el noble ser que escarba áridas tierrasEn busca de un fresco pozo,

Para saciar al sediento, y no se muera de sed.

Los de noble corazón que combaten al tiranoY al mundo mueven sus manos;

Que defienden a su hermano y que rezan por la pazY sirviendo a los demás, viven desatendidos de si.

El hombre debe preguntarse mirándose en un espejoAl fondo del corazón.

¿Para qué queremos vida si vivimos sin destino,Sin saber a donde vamos,

Y menos de donde vinimos?

Si te adornas de altruismo, tal vez así, al fin de cuentasPuedas descubrir entonces cual es tu razón de ser.

Si te acuerdas de los pasosQue siguieron tus abuelos,

Y si acaso los imitas, o mejor si los emulas,Entonces tendrás honor

Pues sólo abriendo caminos,Los que te siguen, sabrán en que dirección andar.

Page 84: yancuic MEXICATL

DE LA IGUALDAD

Todo hombre cuando nace siendo igual es diferente.Desde la cuna a la muerte, todos deseamos lo mismo;

Pero la verdad estriba en que todos en la vidaGozamos distinta suerte.

Sin embargo, hay quién se atreve a decirQue sólo los "elegidos" deben gozar de la miel

Que la señora fortuna regó por el universo.

Es virtud reconocer aunque indiscutible suene,Que salud, amor, y un techo;

Libertad, educación y más que un trozo de panEs lo que todos anhelan.

Lo más triste y pavoroso es que los más poderososSe auto-nombran herederos de todo sobre la tierra.Y se hacen dueños del pan, del agua, y el molino;Del arroyo, de las piedras y de la arena del mar;

De la semilla, del árbol, de su fruto y de su sombra;Del aire, del sol, de la lluvia y del rocío;

De la vida y de la muerte.

Mas no sólo la de ellos,sino hasta del que no ha nacido;

Pues amos se dicen ser hasta del pájaro azul...

Creo que la única igualdad que comparte todo humanoConsiste en que todos acabamos siendo

Comida de los gusanos.

Page 85: yancuic MEXICATL

MEDITACIÓN

Me he puesto a veces a pensarEn momentos que me siento redundante:

En lo cretinos que somos los amantesCuando por un desdén o decepción,Sufriendo de perfidia o del olvidoUltrajamos con cólera a Cupido

Con rauda e infantil reclamación.A veces con magna impertinenciaOlvidando, o ignorando la razón

Relacionamos el dolor del corazónCon la debilidad de la cabeza.

Fatuamente creemos que los diosesNos ultrajan con golpes y con coces,

Como si no tuviesen otra cosa que hacer.Muchas veces el hombre enamorado

Por sus debilidades se acongoja.Si fracasa, contra el amor se enoja

Sin ver que por sus propias deficienciasSucedió lo que debía de suceder.

Trata siempre de culpar a la mujerSi no cede a él con diligencia.

¿Porque creer debemos los humanos,Al sentirnos atraídos hacia una,Que Cupido nos deba la fortuna

De ser amados por ella en un instante;Sin comprender que ella quizás ya ame,

O que otro a Cupido la reclame,Y lo mismo que uno pide, también pida?

Page 86: yancuic MEXICATL

LA RELATIVIDAD

Un enano, lingüista con su dedo pulgarTapó de su vista a las estrellas,

Y al universo sideral.Luego, conversaba con otro enano igual

Contemplando su existencia:Se creían semejantes a su Dios...

¡Vaya insistencia!Un ángel sonriente, a lo lejos, complaciente,

Los miraba a los dos.

La oscuridad, con su grandeza universal,Dejaba que las estrellas brillaran con lucidez,

Y así luego el Astro rey con su luzDestruyera sin clemencia

De las estrellas en aquella inmensidadSu sutil magnificencia.

Luego miraba a la luna, y a la tierra…Y al verse tan grande

Se sintió como el rey del universo.Un astro enano perdido entre lo etéreo

Miraba a dicho monarca como quien miraA lejos una chispa, o a un gusano.

Mientras Dios contemplaba a su microscópica creaciónY se lavaba las manos para hacer otro universo,

Más grande, y poder jugar con el.

Page 87: yancuic MEXICATL

AL CUERPO

Tus lucidos y brillantes colores,Templo altivo, (morada donde vivo),

Palacio de arquitectura noble y distinguidaEn tiempos del antaño y del ayer.

Como valiente caudillo portabas alto penacho.Fuiste en aquella distante juventud

Una imponente pirámide que daba besos al sol.

Posabas tan erguidoQue todo el mundo estiraba el pescuezo para verte,

Como quien mira a un árbol gigantesco,Lleno de admiración y de deleite.

Todos querían descansar bajo tu sombraY saborear de tus nutrientes frutosPues eras frondoso, florido, bello.

Todo cambia, hasta tú, joya estimada.

Hoy, viejo, enjuto, enfermo,Seco, triste y arrugado,

A tu esqueleto inmolado ya nadie hechaNi siquiera de limosna una mirada.

Ya está el hacha preparadaA culminar tu destino

Que hará de tu entelequiaA tú última morada...

Page 88: yancuic MEXICATL

EL SUEÑO DE MI VIDA

El sueño de la vida es relativo, pasajero...Lo único perenne es la transmutación de la materia

Y en ello me regocijo,Pues todos los mortales

Aunque difieran en vida sus ideales,En manos de la muerte

Somos iguales.

Y la muerte es real.Es aún más eterna que la vida.

La juventud pronto se desvanece.Los hijos se hacen padres

Y los padres abuelos.

El pelo se hace blancoY la tersura de la piel más fina

Pronto se termina.

La historia se convierte en mito.El grito se hace silencio.

Y sin darnos cuenta,Esa es la misma suerte

Que todos inevitablementeDebemos de seguir.

Pues por vivir aprisa se nos olvida queLa vida camina de la mano con la muerte.

Page 89: yancuic MEXICATL

LIBERTINAJE

Gozas de libertad, de ocioCon de arrogancia.

Esos son los eslabones de tu nueva esclavitud,Que haciendo grande

A quien ser grande quiereDisminuyen su intrínseco valor.

Por tantos años dicesHaber sido esclavizada,

Víctima del dominio del varónY hoy día que te sientes liberada

Desconoces el término: PERDON

Gozando en tus laurelesCon furia de huracanes,

Desatas tu corajeContra la humanidad.

Y porque dices haber sufrido tanto,Hoy no dejas que ni un grano de arena

Sobrecargue el peso de tu andar.

Mas creyendo ser libre de los hombresTe has vuelto esclavaDe tu propia libertad.

Page 90: yancuic MEXICATL

PLURAL Y SINGULAR

Siete letras son una palabra;Muchas palabras son una oración.

Varias oraciones son sólo un capituloDe aquel libro confuso—ínfima obra nuestra.

Pasan los meses, los días; las horas y los minutos,Y se convierten en años…

Mas si todo lo sumamos, acaba siendo un momento,Y todo lo plural, termina en singular.

Las últimas veinticuatro horas no volverán jamás,Y una vida vivida no podrá repetirse más.

Una vida tenemos, sólo una.Dos pies tenemos que llevan a la muerte,

Una lengua que nos pierde.Dos ojos para mirar la luz.

Con uno solo se puede ver el universo entero,Mas sólo con los dos se puede ver la oscuridad.

Con dos manos luchamos en contra de un hermano,Mas con una brindamos amistad.

Decisiones hacemos muchas en la vidaPero sólo una nos lleva a la verdad.

Page 91: yancuic MEXICATL

TEMPLOS

Los templos de mis pueblosSiempre empolvados y enfermos.

Sus blanquizcas paredes roídas por el tiempo,Manchadas de humedad por el llanto

Que sus hijos lloraron.

Y los Cristos inválidosEn esas cajas viejas cristalinas,

Adornadas de miríadas de milagros:Brazos, piernas, corazones, que

Esconden la sustancia de tantos desconsuelos.

No son templos serenos,Aunque se vean dormidos.

Son lúgubres esquemasDe un sentimentalismo

Crudo, triste, sangriento.

Son como aquellas viudasQue de tanto amor que dieronSe quedaron solitas, tristes,

Vacías, y llenas de recuerdos.

Y en sus bóvedas huecasSe escuchan lejanos ecos de espanto;Los silbidos de los tristes lamentos,

Como flechas al aire que nunca dieron al blanco.

Ω

Page 92: yancuic MEXICATL

NOVA EVA

En falso desahogo has hecho de tu vientre una corola seca.Y tus bellas manos, que en el ayer eran

Cual pétalos de flor de la virtud,Ansiosas por sanar dolores, enfermedades, penas;

Prestas para el amparo de los niños;Tibias hacia tu amado;

Infatigables, siempre llenas de verdadero amor,Se han quedado frías y vacías.

Hoy vives adornada y de aromas perfumadaY luchas solamente para saciar

Tus ansias personales, nada más.Tus sedosas manos son hermosas, pero están huecas;

Más bien, listas a desafiar al ex-verdugo, dices…Sin niño que albergar; sin las caricias

Que den albricias a quien te supo amar.¿Y qué virtud hay en ese egoísmo que llamas libertad

Que se conforma con sólo satisfacer el apetito?La historia se repite, al recibir sin dar,

Pues nuevamente el oprimido se vuelve en opresor.Todos somos iguales, hombre y hembraEgoístas nacimos y egoístas morimos;

Mas son aquellos tocados por la luz divinaLos que ensalzan de virtudes al humano.Egoísta es la bestia, la roca y el océano,

Egoísta es el árbol y la flor,Que sólo viven nutriendo sus entrañas.

Que tristeza, pues la vida sola se exterminaCuando no existen ya ni héroes, ni heroínas.

Page 93: yancuic MEXICATL

A MI MUSA

¿Hacia donde caminas OH musa de mis sueños?Querubín de los ojos divinos y radiantes;

Cara de ángel, maquillaje perfecto,De forma esbelta, y apariencia infantil…Que si ángeles hubiera aquí en la tierra

En ti se reflejaran, o tú en ellos.

Pero que triste condición reclamasYa que has abandonado a tu inherente ser:

Pechos que no amamantan para lucir bellos,Vientres fríos que no quieren dar vida,

Atrofiados como infecunda corola de una flor.Labios que besan tanto por placer

Sin llegar a sentir jamás amor.

Manos que disfrutaron las delicias de la fruiciónMas se arrugaron sin jamás darle a un niño su calor.

Un corazón que amando tanto a tantosNo ama a ninguno en especial,

Y si lo amó, muy pronto lo olvidó.

Pecho que no sufrió.Ojos que si lloraron, fue de ira, no de dolor.

Caminas con bandera de venganzaEn contra del varón, exigiendo justicia;

Sin saber que no hay justicia sin perdón…

Page 94: yancuic MEXICATL

EL CAMINO

El humano pronto aprendeQue en la guerra de la vida se nació para morirY que el sepulcro está a la vuelta de la esquina,Al igual que la alegría está a un paso del dolor.

Condenados estamos a vivir en la nostalgia,Atrapados en sueño arcano,

Recordando nebulares proezasPerdidas en las páginas de ayer.

El hombre aprende raudoQue al buscar mejores prados

Pronto queda aprisionado en jaula de confusión.

Que el sepulcro está a la vuelta de la esquina,Pues se nació para morir.

En las calles de la vida,Cuando los seres solamente buscan la alegría,

Terminan tropezándose con las piedras del dolor.

Page 95: yancuic MEXICATL

MI SOLILOQUIO

Como verás,Mi soliloquio no siempre es

Un poema de amor.A veces es brusco y es austero.

Es la oración que en silencio medito,Cuando me irrito por mi mundana condición.

Tal vez creerás que me siento perfecto.Que creo ser preferido de los dioses.

Pero nadie mejor que yoContiende, que como es el jardinero

Es el jardín,Y el hombre bueno es bueno

Con o sin dinero.

Y en este verso te afirmo yo al momentoQue no hay más cruel verdugo

Para juzgar mis accionesQue mi propia concienciaY mi propio parlamento.

El auto elogio lo condeno yo en otrosY más en mi persona como humano;

Porque sé que los errores son más graves aunQue las pocas acciones de bondad y de amor

Que todos, con petulancia, damos.

Page 96: yancuic MEXICATL

REFLEXIONES DE UN MEXICANO(de mi primer libro: REFLEXIONES)

Muy cerca de las montañasque hacen el Nudo Mixteco,

de ascendencia zapotecanací yo un día en Oaxaca

y aunque me lleve la flaca,decir la verdad no daña.

De raza yo soy mestizo,doblemente con orgullo

pues hay que darle lo suyoa los indios y al hispano,

pero eso si, mexicanoante todo Dios me hizo.

Del Indio llevo en mis genesmi devoción fatalista;

mas un aguijón de avispatraigo escondido en la sangre

porque a veces muerto de hambrete deja el que mucho tiene.

Claro que sobrevivires la más antigua ciencia;

mas me enseña la experienciaque si no pisas, te pisan

y hasta de golpes te atizanlos que tienes que servir.

Page 97: yancuic MEXICATL

Los parásitos inmundoshabitan en todas partes,y utilizan sabias artes

para esclavizar al pobrey aunque comida les sobre

quieren ser dueños del mundo.

Al hombre pobre lo aterrany en vez de darle, le quitan.Con muchas mañas evitan

que reciba educación.Esa es la misma canción

que se canta en muchas tierras.

La tierra trae en su entrañalo que le da vida al hombre;debe uno olvidar su nombreantes que olvidar su tierra,que es preferible la guerraque convivir con pirañas.

Por eso el hombre pelea,por eso lucha y reprocha.Solo gritando lo escucha

el oído del tirano.Cuando no pelee el humano

su vida será más fea.

Page 98: yancuic MEXICATL

Hombre es el afortunadoque por su tierra da todo

aunque enterrados en lodoqueden sus huesos un día.¿Para qué queremos vida

sino andamos bien fajados?

El indio es de buena matay en ese espejo me miro.

Con gran devoción admiro a aquellos que por su tierradieron incansable guerra

como Cuauhtemoc, Cuitlahuac,don Morelos, y si, Don Emiliano Zapata.

No quiero decir con esoque yo soy célebre indio;pero por mi raza brindo

contra cualquier extranjero(sea prieto, amarillo o güero),que el indio es de duro hueso.

Tampoco voy a decirque el indio es de mejor raza.

Los hijos en una casatodos deben ser igualy sería un error fatal

el quererlo prescindir.

Page 99: yancuic MEXICATL

Sin cometer nepotismo,el hombre merece casaporque sino se la pasa

como un mísero gusano;que siendo todos humanostodos queremos lo mismo.

Pero a veces no sabemosni en verdad lo que queremos.De un lugar a otro nos vamos

buscando vida mejory acabamos en lo peor

sin saber donde empezamos.

Mi madre, (Eva Julia Guzmán Rúbio),se vio afligida

y se vino al extranjero.¡Cuantas veces por dinero

deja uno a su país, destruyendo la raíz

de sus hijos en la vida..!

Ella trabajo sin treguabajo el gringo que da estancia;

pero su única gananciafue su prematuro fin.

Pues ni siquiera el hollínlogró limpiar de su lengua.

Page 100: yancuic MEXICATL

Muchas veces el destinoconduce a la gente lejosy no hasta llegar a viejosles recuerda el corazón,

que ellos son de otra nación,mas no encuentran el camino.

Eva Guzmán no encontróel regreso hacia su origen.Donde con la mente virgenconoció un día a mi padre.

Donde aunque siempre fue pobreDios felicidad le dio.

Pero Dios, aunque le brindaal pobre toda la dicha,

otras fuerzas de desdichale cubren la luz del cielo,pues tienen tantos anhelosque soñando se les van...

Eva Julia al verse sola,con sus tres hijos desnudos,

no faltaban orejudos que querían hacerle daño.

¡Que hasta a las indias con pañosiempre hay quien les haga bola..!

Page 101: yancuic MEXICATL

Mas la vida como un Ríosigue su curso sin tregua.

A veces la fina yeguase rejunta con un asno

pero pa'l caso es lo mismoque hay que cubrirse del frío.

Yo todavía era pequeñocuando me vi trasladado;pero hubiera yo juradoque dentro del corazónsentí un ardiente tizón

quemar mi sangre de niño.

Pero el tiempo y la distanciahacen hoyos en el sacoy las penas poco a pocose extravían en la vereda

y entre las venas se enredanmatas de rara fragancia...

Así pues llegue a olvidarmi humilde cuna y origen.

A veces al alma rigenemociones transitorias,

hasta que alguien la memoriale viene a uno a refrescar.

Page 102: yancuic MEXICATL

U otras veces la conciencianos pregunta con firmeza:¿Donde estaba tu cabezaque te llegaste a olvidarde aquel bendito lugar

que fue tu primera estancia?

Cierro los ojos y mirodentro de mi pensamiento

y hasta ha llegado el momentoque golpes me quiero dar,al no poder siempre estaren el lugar que yo admiro.

Y hasta me he puesto a soñar,(y soñando me desvelo)

en la tierra que mi abuelocon su caballo aplanó

y que como ave sin vuelonunca, nunca abandonó.

Una vez por vanidadtransformé mi nombre un poco.

Debí haber estado locoporque después me reía

de los que lo mismo hacíany hasta vergüenza me da.

Page 103: yancuic MEXICATL

Pero ahora me doy cuentaque lo hice por ignorancia

de débil adolescencia.Estando en el extranjero,vive uno en un agujero

y lo que quieren te cuentan.

Te dicen que el mexicanoes bruto como los bueyes,y que por todas las leyes

abajo siempre andará.Que en la ignorancia estaráhasta que sea... americano.

Y quieren hacerte gringosin límites, ni reserva.

Mas su distancia conservanaunque en inglés yo les hablo.¡Pues que se vayan al diablo,que yo también soy un pingo!

Si tienes la piel canelay eres bajo de estatura,eres inferior criatura.

No eres parte de su clan.Que aunque en tu acta lo vean,

primero tu tez verán.

Page 104: yancuic MEXICATL

Y aunque te llamen hermanopara ellos no es lo mismo.

Detectarás su cinismocuando llegue la ocasión

de dar un descripcióntú eres siempre un... mexicano.

Y eso en realidad no importa.¡Yo quiero ser mexicano!

e insisto que mis hermanoslevanten siempre la frente.

Que el mexicano es valiente.y nuestra historia no es corta.

Y a las pruebas me remito--eso se lo dije a un güero--primero mi pecho encuero,

antes de cubrir mis ojos.Ante el mundo yo me arrojo,

dije, y eso no es un mito.

Que uno debe ser valientey olvidarse que es mortal.

Que si el destino fatalte avienta una bofetada,defiéndete con patadas

porque el destino es potente.

Page 105: yancuic MEXICATL

El hombre comienza manso;pero si vida es dura,

muy temprano se maduray el corazón más blanditose vuelve como granitoy de pelear no se cansa.

Es como el más fino galloque la pelea no le importa;

al cabo la vida es cortay se nació pa' morir...

¿Qué más se puede decir,cuando solo valor sobra.?

Yo soy poco solitarioy pocos amigos tengo;

mas los pocos lo retengopues se apreciar la amistad,

de los que sin vanidadofrecen la mano en serio...

Soy amigo del amigoy enemigo de truhán.

Cuando las ganas me dan,hago lo que quiero hacer.

Si me quiere mi mujerasí ha de vivir conmigo.

Page 106: yancuic MEXICATL

Y no es que me crea muy valiente,mas conozco mi lugar.La mujer te debe amar

seas como seas, mientras cuandotú la sepas respetar

y le des vida decente.

No presumo de patriotasi en el extranjero estoy.Soy mexicano 'onde voy,y eso nadie me lo quita.Como mi madre bendita,soy libre como gaviota.

Mas vivo con la añoranza de regresar a mi suelo.

A la tierra que mi abueloamansó como a una yegua

y aunque vivo a muchas leguasaun conservo la esperanza.

Y es curioso que el valientede nadie recibe orden,

y aunque parece desordenmi modo de razonar,

yo estoy aquí por estar,aunque al decirlo lo ostente.

Page 107: yancuic MEXICATL

Mientras haya gringo vivoque quiera que yo me largue,seguiré yo haciendo alarde

de mi rebeldía suprema.Que yo no soy una nena

y sostengo lo que escribo.

En mi defensa yo digoque vivo de mi trabajo.

Si mi madre aquí me trajo,a ella le guardo honor.

Pero por mi propio amorno seré ningún mendigo.

Y les enseño a mis hijosque su identidad no pierdan."Primero la tierra muerdanantes de olvidar su origen...

que al hombre que otros lo rigenno trae pantalones fijos.."

Y les digo que... "no olvidenapreciar a sus hermanos......unirse los mexicanos,es el mejor ademán."

Si hijos son de Oscar Guzmánlo harán sin que los obliguen.

\

Page 108: yancuic MEXICATL

"...los hermanos deben versesiempre como lo que son,las notas de una canción

siendo diferentes se unen;pa' que los números sumen

deben también de juntarse..."

Para mí lo más hermosoes que 'onde vaya el mexicano

se distinga como humano,en su estación, en su esencia:pues gozando esa excelencia

fácilmente y sin violenciapodrá sentirse valioso...

Poderoso ante Dios, ante los hombresy ante su propia conciencia,

que un hombre sin tal decencianunca ha merecido honor.No hay que sentirse Señor,

sin merecer ese nombre.

Page 109: yancuic MEXICATL

PENSAMIENTOS

Page 110: yancuic MEXICATL

MI VIDA

Mi vida no es misterio, soy tenue mariposaQue en áridos jardines va en busca de una flor.

Mi universo es inmenso,En un mundo pequeño y sin amor.

Vago por todos los caminos,Aunque sedentario en el romance soy.

Aventurero de linaje,Incansable vagabundo soy.

Amo la libertad, mas no el libertinaje.Amigo soy de aquel que me brinda su mano

Y es sincero.

Detesto la injusticia y la arrogancia vana,Y enemigo soy del rufián y del tirano.

Entre los pobres un millonario soy,Y soy rico entre los ricosPues tengo cuanto quiero.

Soy pobre de dinero,Pero desprecio la pobreza de espíritu

Y la carencia de honor y valentía.

Mi vida no es misterio:Soy romántico, poeta y soñador;

Amante de la vidaY esclavo de mi propio corazón.

Page 111: yancuic MEXICATL

MI RUTA

Mi pensamiento ha volado de prado en prado,Me anidé en la madreselva y en los naranjos en flor.

He probado el dulzón de las gardenias,Y los nardos perfumaron mi aguijón.

La frivolidad me ha guiado hacia cuantiosos santuarios,Cuya riqueza y tesoro con mis manos he saqueado.

Me he postrado ante todo ídoloQue ha llegado a mis altares

Sin encontrar un motivo para saciar mi vacío.

He buscado disfrutar el falso milagro de Eros.He derramado mis diezmos en los altares de Baco.Mil ofrendas he dejado en el templo de Minerva.

Y Venus fue la musa que ha inspirado mis cantares.He explorado tantos mares…

Como Ulises, de Neptuno he sido juego.

Y hasta hoy me he dado cuentaDel porque de mi extravío:Por mirar a mis espaldas,Por siempre mirar atrás,

Me he quedado sordo, ciego y congeladoComo una estatua de sal.

Page 112: yancuic MEXICATL

MACHO

Desprecio a los rufianes y a los débiles,Los que le dan mal nombre al hombre.

También detesto a demagogas y a tiranos,Porque manchan la virtud de los humanos.

Ostento una actitud de desdén ardiente.Por tal, me llaman vano, altanero, macho…

¿Debo acaso disculparme por mi altivez? No lo creo.Ya que un gran hombre es verdadero macho

Que su vida da por la verdad,Y aprecia el calor de una dama con respeto y gallardía;Mas nunca sobre su integridad y menos sobre su honor.

Macho es el incansable guerrero, apasionado, invencible;Es amante de lo bello, sin sufrir por la incongruencia.

Y es benigno hacia la damaQue posee la inmutable belleza de la lealtad

Pues ahí estriba su nítida feminidad.

Un macho valora la justicia sobre la igualdadY el honor sobre la libertad.

Pues la igualdad incontrolada procrea las injusticias,Y la libertad sin freno procrea libertinaje y frivolidad,

Condiciones que todo macho debe odiar.

Tal es mi proyectada vanidad.¿Acaso debes disculparte por no creer tú así? ¡Jamás!

Mas no debes condenar lo que no entiendes,Si eres macho de verdad.

Page 113: yancuic MEXICATL

HUELLAS

La vida es un suspiro que se vuela en el vientoY su tenue existencia se aleja con el tiempo

Como aire que respiro, como los pensamientos.

Nuestros pasos marcados con alegrías y penasSe borran sin sentirlos en playas de la vida,

Cual castillos de arena.

Inútil nuestra historia, vanos nuestros apegos.Queremos la memoria saturar de recuerdos.

Y en la sienes—que abrazan ataúd polvoriento—Colocamos guirnaldas; y en nuestros aposentos

Erigimos estatuas, bustos, muros.

Cargamos las espaldas con bultos de ilusionesEn pos de un efímero futuro.

La vida es un suspiro de inútiles esfuerzos.

En hojas otoñales mis poemas escriboY huecas mis palabras al mundo se las digo

En volátiles versos, y se elevan al cielo,Queriendo dejar huellas, las que lleva el viento.

Page 114: yancuic MEXICATL

BELLEZA

Después de tantos añosBuscando regocijo en la bellezaHe descubierto con fatal tristeza

Que los que sólo amamos a lo belloVamos a diario

Marcándonos el selloDe la desilusión.

Es fácil amar a una cara hermosaEl ingenuo y el débilEn ello se distinguen.

Ya que amar lo externo sólo requiereEl esfuerzo de los ojos;

Cuando la mente, el corazónY todos los sentidos

Están con Morfeo, o con Baco,Dormidos, o borrachos de ilusión.

Precaria es la belleza,Su perfume volátil;

Todo esto lo sabemos;No obstante, como efebos,

En la misma trampaMás de una vez caemos.

Θ

Page 115: yancuic MEXICATL

TRANSMUTACIÓN

Si tan solo la inocenciaPerdurara entre nosotros

Con aquella noblezaDe los años de púberes anhelos…

Y que al pasar el tiempo,Y también los eventos,

El candor del alborJamás se mancillara su esplendor…

No existiría entonces en el mundo tanta pena.

No habría jamás dolores que marcaranCon profundas cicatrices y eviternas penas

A tanto quebrantado corazón.

Ni pechos que se ahogaranEn este mar de llanto

Por la amargura que dejan las accionesDe la metamorfosis

Que sufren los humanosDía a día, al paso de los años

A causa de una efímera pasión…

Φ

Page 116: yancuic MEXICATL

FÚTIL EXISTENCIA

Lo perenne no existe; la muerte si es eterna…Lo vivo, siempre muere.

Para morir se nace, para morir se vive.

El imponente huracán de desfallece,Las gigantescas olas de un mar violento

Al llegar a la playa se desmayan…

Aun el universo se está desvaneciendo;Se mueren las estrellas,

El sol, la luna, las montañas.

¿Qué se puede esperar de una ilusión que naceDe la increíble ingenuidad de los efebos,De cuya boca emana—a conveniencia—

Un soplo frío y de repente emite un vaho caliente…¿Si de los gráciles labios emana una sonrisa

Para después aguzar filosos dientes?

La inmanencia de un romance que se decía inmortal,De aquel amor que se creía trascendental Se muere pues destinado está para morir;

Igual que todo fuego que inútilmenteQue no queremos extinguir…

Page 117: yancuic MEXICATL

ESPERANZA

¿Cómo puede una llama de tristezaDar luz a la esperanza,

Cuando vive entre anhelos destruidos?

¿Cómo podría quien por dentro muere de dolor dar vida?Si en su pecho sólo hierve

La desesperación y el desencanto?

¿Cómo puede dar de comer el que hambre tiene,Si por dentro está muerto

O vive muriendo de inanición?

El que posee la luz de la esperanzaLleva en el alma una fuente

De inexhaustos dones: Regalo de los dioses.Y es tal quien lleva los recursos

Que ayudan a salir avante a un serAhogado en infortunio.

Solamente el que conoce la esperanzaEs quien puede darnos de beber

El fluido más puro de la vidaY calmar la sed y la sequía,

Cuando se ha bebidoEl trago amargo de la desilusión.

Page 118: yancuic MEXICATL

LUNA DE FEBRERO

Arete celestial de bella auroraQue brillas tenue en la fresca alborada

Y anuncias el camino del sol.Astro durmiente, luna de febrero,

Le das luz al humano, que a veces ciegoCamina por las noches buscando inspiración

En tu grácil y pálido candor.

Fantástica acuarela se dibujaSobre el blanco lienzo de tu tez,

Y deleita sutilmente a mis somnolientos ojos.Hoy tiemblo frente a los congelantes vientos

Del inverno infernal, donde despiertan yaLos humanos como hormigas obreras;

Vibrantes, alegres en la rutina matutina.

Y se observan desde su despertar que luchan por la vidaAl igual que las avecillas tambaleantes

Que vuelan; brincan presurosas de aquí a allá,Preservando, alimentando, nutriendo

Una vida que pronto se les va.

La luna de febrero invitaA todos los humanos a buscar el calor

Y a sentarse cerca de una hogueraA disfrutar las bendiciones de un Dios,

Quien los espera en un lugar que se diceQue es más bello que este despertar.

Ξ

Page 119: yancuic MEXICATL

RECUERDOS DORMIDOS

¿Cuántos años pasaron,Que hoy viven escondidos

Entre los arrugados plieguesDel libro del recuerdo?

El libro de la vida,Que esconde en sus escombros

Las dichas, los placeres,Los sueños, y las penas.Los recuerdos dormidos.

Unos fueron semillasQue nunca germinaron;Otros fueron embriones

Que frescos frutos dieron,Y otros dieron espinas

Que a nuestras manos desgarraron.

La historia del humano,Misterio perenne que vive aunque haya muerto

Escrito sobre losas de mármolCon la sangre que vertió de las venas

De pechos que sangraronY murieron creyendo que su amor fue en vano.

Page 120: yancuic MEXICATL

NUESTRA CALAVERA

Quien viera el esqueleto enjuto y yertoDe una rata muerta en un oscuro callejón

Sabrá por fin que un día,Todos seremos eso y nada más.

Pues muchos somosComo un monumento auto-erigido.

La vanidad y la soberbia nos transportanA increíbles alturas y lugares.

El bello monumento de la carne barataQue el ser humano admira, cuida, elogia, adorna

Y lo alimenta y lo abastece,Acabará al final, igual que aquella rata.

La diferencia no estribaEn la fisonomía de la estructura celular,

Sino en lo que habita en la mente,Y en el sentir del corazón.

Los sueños, la ideas, los pensamientosSon más perennes que las neuronas que les dan alojamiento.

Si no se da uno cuenta de eso a tiempo,Sólo será como la hueca calavera de esa rata,

Sin dejar huellas al final.

א

Page 121: yancuic MEXICATL

LA VIDA

La vida sigue igual, no se detiene.Continúa en el trotar de un inquieto universo.

Está el tiempo, la muerte, y el amor.

Muere el hombre, la bestia, las plantas,Todo lo que camina, todo lo que respira;

Hasta el reloj que marca el tiempo,Con el tiempo deja de andar.Igual que un corazón viejo

Cuando cansado deja de palpitar.

Y el humano sigue engendrando vidaQue en su pensar cree eterna;

Sin querer darse cuenta, que la vidaDesde que nace, se apresura hacia la muerte.

Sin ver que en el espectro del tiempo interminable.

Es tan corta la vida, y tan pequeño nuestro mundoMucho más pequeño que la cabeza de un alfiler,

Donde se dice que los pies de un ángel suelen descansar,Olvidando que un ángel no debe descansar

Porque descuida las cosas que marcan los pasosDe los humanos en este vendaval.

Y el hombre trabaja, sufre, llora por detener el vientoque conduce su buque hacia el final;

Hasta que el Dios eterno, quien no conoce el tiempo,Nos dice: Ya déjate de juegos, es hora de expirar.

Ω

Page 122: yancuic MEXICATL

JAULA DE LA FELICIDAD

He contemplado con ojos lacrimososQue a menudo, la felicidad es

Como un pájaro desnudo que uno mismo acicalaCon plumajes extravagantes y exóticos a no más dar.

Cuando éste se ve atrapado,Por cualquier iluso humano,

Con un menor diminuto parpadeo,Se desliza entre los dedos de la mano.

Una vez lo vi enjaulado entre las cuatro paredesDe mi simple corazón.

Cerré puertas y ventanas,Llenándome de ilusión.

Pero por una rendija de la jaula se escapó...Y quedaron las paredesDe mi pequeña cabaña

Salpicadas de recuerdos,Con plumas, cantos, colores

Que escribí en una canción…

Como la foto arrugada de alguna bella ocasiónQue se perdió entre las hojas de un triste álbum

Que empolvado se encuentra en un oscuro rincón.

Page 123: yancuic MEXICATL

TRANSICIÓN

Si la maldad existiera mejorEn todos los seres al nacer,Y ésta, al pasar del tiempo,

Se convirtiera en bondad con lucidez…

¡Qué feliz fuera el mundo!¡Qué alegre la humanidad!

No existiría el amor,Ni la adhesión a los ideales irreales.

Pero la realidad es otra:El imberbe siempre se enamora

De seres que despliegan la pureza,El decoro, la bondad, el pundonor.

Para luego sufrir acongojadosPor la desilusión de aquella transición

Que destroza, y que desgarra al corazón…Al ver a los seres que antes eran buenos

Abandonar su estado de decoroY olvidan la decencia, la dignidad y la honradez

En busca de algo raro, que le llaman amor…

Φ

Page 124: yancuic MEXICATL

ORACIONES DE MI PUEBLO

Las oraciones de mi puebloSon a veces parecidas

A las sencillas palabras de un poeta empedernido.Sus versos y sus canciones

Se dispersan en el espacio infinitoSin que se escuchen sus gritos.

Son voces tenues se pierden en el azul firmamento,Igual que las tristes hojas en un otoño tristón,

Igual que las esperanzas de los amores que añoranPor un amor imposible sin que jamás se haga real.

Amores que vivirán como las sedientas floresEn un desierto sin agua.

Como los sueños del pariaQue al amparo del destino, en el buque de la vida.Como hojas secas al viento van sedientas de rocío.

Como débiles suspiros a la intemperie perdidos;Si llegaran a oídos de los dioses del Anáhuac,

Quizás los hallen de humor.

Mi Dios, ¡Bendito sea!Él no espera mis oraciones para actuar;

Aunque a veces deja a mi corazón sangrar.

Page 125: yancuic MEXICATL

ANAHUACA

Érase un hermano lastimado,Un humano desprovisto

De personalidad.

Un ser sin rumbo y abrumadoQuien al no poseer un sólido presente,

Ni un lúcido futuro,Hoy vive encadenado por glorioso pasado.

Es un ser quien arrastrando sus piesCon somnolientos pasosY adormecidos brazos

Navega en un incierto y frígido camino.

Sin dirección,Perdido en un mundo ya no de el.

Mirando siempre atrás,Tropezando a cada rato

En las trabas del destino.

Trabaja sólo con servil designioSin función, ni esperanza;Rogándole a esperpentos

Que le confieran vida.

Olvidando tal vezQue ellos también han muerto.

Φ

Page 126: yancuic MEXICATL

QUETZALCIHUIATL150

Podría tener 15 años,Parecía de 50.

Su cuerpo enjuto y encorvado.Su ropaje:

Un reboso de colores, en el ayer brillantes.

Huipil151 bordado de flores,Antaño lúcidas y bellas,

Con hebras deshiladas y nudos reanudados.

Sus enaguas:Un cueitl152 largo de percal gris trenzado.

Y sus pequeños huaraches:Polvorientos y secos.

Sus uñas quebrantadas,Sus tobillos renegridos;

Sus pies heridos por las espinasQue abundan dondequiera que camina.

Su pelo negro, lacio, por el sol desteñido.No lo adorna listón, ni peineta florida.

Su mundo que una vez fue grandeHoy es inexistente y diminuto.

150 Quetzalcihuatl: mujer hermosa151 Huipil: blusa152 cueitl: falda tradicional náhuatl

Page 127: yancuic MEXICATL

Nadie sabe que existe,Sólo aquel que amamanta.

La pequeña y endeble criaturitaQuien sin duda cree

Que su madre es una diosa o una santa.

Pues la miraCual si estuviera adornada de encantos.

O si fuera la misma Tonatzin153

Ahí encarnada.

Camina desoladaPor aquellas transitadasCalles de la gran ciudad,

Sin dirección alguna.

Su corazón vibrante de evidente ansiedad.Con la mano estirada pide pan,

Con unos ojos que, aunque hermosos y adornan a su tez,Reflejan la tristeza, la angustia,

Y una increíble impotencia y aridez.

Ahí en la gran ciudad,Que un día, de sus abuelos

Fuera su heredadHoy camina sin rumbo, y sin hogar.

153 Tonatzin: Madre de todos los dioses del panteón náhuatl

Page 128: yancuic MEXICATL

AYER VERSUS MAÑANA

Hermano de célebre pasadoUn pensamiento te une a tu universo:

La esperanza de revivir lo muerto.

Mas la esperaza estriba en una nueva vida,No en un sepulcro oscuro

Donde solamente moran los difuntos.

El que mira hacia atrás se vuelve estatua.No puede, sin tropezar, caminar hacia delante.

Los inánimes recuerdos del pasadoSólo cargan de peso a tus espaldas

Y encorvan tu figuraAntes altiva, y adornada de plumas de quetzal y papagayo.

Es hermoso recordar,Mas los recuerdos del ayer sin un mañana

No construyen, sólo dañan.

El ayer debe servir para aprenderA asentar los pies en suelo firme,

Y debe ser solamente un punto de partidaPara seguir el camino de la vida.

El mañana debe ser la meta;

El futuro, pues, debiera serA donde deben apuntar los pies.

Page 129: yancuic MEXICATL

NOSTALGIA

Condenados a vivir en la nostalgia,Atrapados en redes de recóndito sueño,

Recordando proezas del antañoPorque no hay energía para nuevas hazañas.

Viviendo memorias del ayer—Una historia perdida.

Caminamos veredas deplorables y mezquinas.Es historia común del hombre esclavizado

En jaula vestida de mansión.

A veces nunca aprendemosQue en la guerra de la vida se nació para morir.

Que el sepulcro está a la vuelta de la esquina,Al igual que la alegría en las calles de la vida

A un paso está del dolor.Ya tarde nos damos cuenta que al buscar mejores prados,

A veces nos extraviamos en bosques de confusión.

Presos de la vida somos y esclavos de circunstancias.De un sitio a otro nos vamos, recorriendo los caminos.

Creemos reconocer el presente y el futuro.

Con los dos ojos cerrados, o sólo mirando atrásBuscamos donde vamos a morir

Muchas veces sin tener donde vivir…

Page 130: yancuic MEXICATL

EL CONFESIONARIO(DE MI VIEJO PUEBLO)

En aquella silenciosa, vieja iglesiaDonde las flamas de unas tristes velas

Tenuemente alumbran la silenciosa bóveda sombría,Llegan mujeres de todas las edades

Y esperan pacientes a ejercerSu milenario y misterioso ritual:

Deshojar la flor de sus pecados, se dice,Y así limpiar sus almas de todo mal.

Aunque más castas sonQue aquellos que se mofan de su ingenuidad.

Con semblante triste y pavoridoSe ven dispuestas a llenarle los oídos

Al anciano presbítero que dormita escondido;Aburrido de escuchar concupiscencias,

Que se esconden tras las obscuras sombrasDe los espíritus enfermos.

Al ver tantas mujeres ahí formadas, me preguntaba:¿Acaso sólo las mujeres son las pecadoras

En este extremo de un mundoDividido claramente entre los ricos y los pobres?¿O acaso sólo ellas gozan de la virtud inmensa

De admitir que existen los pecados,Y que pedir perdón es don divino?

¿Acaso el hombre necio no puede, no quiere,Ni sabe perdonar, y por lo consiguiente

No le son perdonados sus pecados?

א

Page 131: yancuic MEXICATL

AMANECE MI PUEBLO

Después de una noche invernal,En medio de montañas de abundante flora,

Envuelta en silencioso frío,Y llena de una tenebrosa y rotunda oscuridad,

Donde parece que el universo ha dejado de existir.

El hombre y la bestia, dormitan temerososDentro de un aposento oscuro

Por protegerse de la adversidad,E invernar en un sueño profundo

Que lo transporta hacia una fantasía que le parece real.

Hasta que el casto reflejo de una luz creadaPor gigantesca brocha de divino pintor

Traza una tira de anaranjado,Rojizo y amarillento brillo

Sobre el negro horizonte que parecía dormido,Como una tierna mano maternal

Cuando acaricia a un niño que no puede despertar.

Una avecilla brinca, vuela, trina;Una ardilla se sacude, se estira, salta y corre;

Las mariposas en silencioso vuelo invaden los espacios,Acariciando a las buganvilias, las madreselvas,

Las gardenias y los nardos y se hartan de su miel.

Page 132: yancuic MEXICATL

A lo lejos un gallo canta desafiante,Los perros ladran belicosos,

Corretean a los gatos trasnochados,Y persiguen a los cerdos, a las gallinas

Por las calles empedradas…

Ha despertado Aurora.Y el dios-bestia; amo y esclavo del universo

Brinca de su petate y se levanta altivo.

Al sacar su cabeza de la modesta chozaLas bestias se recluyen de repente

Para ver si despertó contento,Hambriento o abrumado,

Para saber si deben alegrarse, o esconderse.Igual que como vemos los mortales al creador.

Al verse vivo, camina, corre, salta, grita,Canta, llora, ama, odia,Maldice, reza, implora,

Trabaja, roba, quita, da, ayuda y lastima;Da vida, mata, pide perdón, perdona,

Planea, olvida, sueña, añora…

Se prepara igual que toda bestiaPara luchar la cotidiana batalla terrenal

Y al despertar, se refugia en el sueño de la vidaQue lo transporta diariamente a lo irreal.

λ

Page 133: yancuic MEXICATL

NEGLIGENCIA

Nadie asegura el frutoDe las semillas sembradas

Por un ciego jardinero,O por un inexperto

Y negligente sembrador.

El que no supo cuidar de sus jardinesY que por negligencia,

O por error,Sin saber, permitió

Que la escarcha marchitara su flor.

Inútil preguntarsePorqué naufragan barcas en la mar.

Son tantas las tormentasQue acaecen por causas de un ayer

Confuso y tormentoso,Sin jamás haber sustraído redención,

Que a veces sin amparoDestruyeron tantos sueños.

Lo peor es que nuestras acciones indolentesDestrozaron corazones inocentes;

A veces en nombre del amor.

Page 134: yancuic MEXICATL

PARADOJA

Yo quiero vivir muerto entre las flores.Quiero dormir despierto enamorado.

Quiero sufrir una vida sin rigores;Y ver el paraíso aun viviendo desterrado.

Yo quiero ver al mundo sin mis ojos;Todo tocar sin ningún de mis sentidos.

Recordar quiero a todo en el olvidoY poder olvidar el recuerdo prometido.

Quiero amar sin sentir las pasiones del amor;Pero quiero que sea un amor apasionado.

Quiero poder llorar ante el dolor,Sin haber una lágrima tan sólo derramado.

Y quiero con valor sentir el miedo.Enfrentarme a la vida con la muerte.

Quiero vivir sin ver la vida;Y morir quiero sin mirar la muerte...

Page 135: yancuic MEXICATL

LOS DIAS DE FIESTA

Los días de fiesta en medio de su alegríaA veces nos traen tristeza,Nostalgia y melancolía...

Muchas veces nos recuerdanQue donde hay risa y fandango,También hay gran sufrimiento.Como a veces bajo el asfalto

Se encuentra escondido el fango.

La multitud muchas veces,En medio de su presencia

Brilla y luce por su ausencia;Y para los que están tristes,Les trae aun más tristezas.

Los felices bien haríanEn compartir su alegríaCon los desafortunados.

Tal vez, esos días de fiesta serían así para todosRazón de más alegría,

Y esas canciones de paz que de pecho alegre brotanGozarían más de armonía sobre los seres que lloran.

Page 136: yancuic MEXICATL

MI FANTASÍA

Mustios sueños austeros y flagrantes,Lívidas pretensiones desgarran mi cuello.

Antorchas frías que congelan a mi anatomía;Flamas punzantes que hace que se derrame

La sangre purpúrea sobre mi anatomía.

Gime mi mundo con singular tristeza,Al ver que los árboles lloraban

Por contemplarme tiritando en mi desolación.Al mirar a las aguas de mi océano

Inundando las grutas de mi desesperación.

Mas el cielo sonrió pacientemente, como una madre buena,Al ver como sufre el humano

Por tantos desvaríos que hay en su corazón,Por estar ataviado de verdades transeúntes,

O por irrealidades que nuestra inocenciaNo sabe descifrar.

Certezas que son nebulosas flotantes,Neblina que entre las manos se acaricia

Para desvanecerse luego;Como la vida, como los sueños, como el amor…

Page 137: yancuic MEXICATL

ESPERAR

Me dicen que se debe esperarY con paciencia espero aquí de hinojos

Tratando de esconder con plástica sonrisaEl huracán horrible de mi enojo.

Ya vendrán las alondras algún díaY los gorriones también

A derramar su canto matutinoSobre mi frente (altiva en el antaño),

Que el peso de las cuitas doblegó hace años;Hundiendo hasta el fondo del fango mis rodillas.

Por tanto orar, quedó ronca mi gargantaSeca y muda, con palabras huecas

Que resuenan como ecoEn el inmenso silencio de mi

Multitudinario universo.

Y aun debo esperar se dice,Y aun espero, como liebre silvestreQue trémula se acoge bajo un árbol

Hasta que pasa la tormenta, sin saberQue detrás de los arbustos que me esconden,

Espera un lobo hambriento…

£

Page 138: yancuic MEXICATL

MIS INQUIETUDES

En el laberinto de mis inquietudesVi pasar los sueños:

Vanas ilusionesQue en los torbellinos de las juventudes

Cantan sus poemas,Cantan sus canciones.

Un rojo purpúreo del ocaso grave circundó el hechizoQue antaño estuviera cubierto de azul.

La blanca quimera del canto de un niño,Tierno, quieto, suave.

Y al pasar del tiempo,En las enseñanzas de los viejos sabiosSe encarnó la espina de las realidades.

Esas realidades,Las que nos despiertan

Del sueño profundo de las ilusionesPara transportarnos a un inmenso océano,De ciclópeas olas, las que nos envuelven

En una pesadilla que se vuelve real.

Page 139: yancuic MEXICATL

MI VACÍO

En medio de profanos pensamientos,Ante una austera tempestad de recuerdos,

Sintiendo un gran vacío en el pecho,Mi corazón se esconde en el desierto de mi alma

Tras un sombrío y seco manantial.

Jadeante, me reclino en mi lechoA contemplar mi falsa vanidad.

Realidades que el hombre crea en su menteY se engalanan de quimeras

Por buscar ciegamente el falso luceroDe la felicidad.

El sueño que se esfuma de repenteY lo hace a uno despertar

En un palacio inmenso, majestuoso,Adornado de una aterradora soledad.

Page 140: yancuic MEXICATL

PROGÉNIE

Para unos es fácil olvidar…Echar raíces en cualquier lugar,Ir por donde el viento los arroja.

Yo como planta secaVivo con raíces desgarradas.

Como semilla hueca, cuya vida se va.

Sufro melancolía al ver un ayer ido,Las hojas del árbol de mi vida, corroídas,

Y a mis enjutas rizomasLejos de la tierra que me vio nacer,

Sin poder regresar para volverla a ver.

Hoy lejos del cielo, cuyo sol me dio la vida.Vivo sólo de recuerdos.

Envuelto de tristeza vivo hoy mirandoA mi guitarra empolvada, a mi canto postergado;

Mis héroes olvidadosY el recuerdo de nuestra esencia

Enterrado en un nuevo y formidable Edén.

El fruto de mi ser—confundida progenie—Por culturas plurales, peculiares

Que no muestran ni minúsculo reflejoDe lo que mis pasos quisieran proyectar al caminar.

Page 141: yancuic MEXICATL

EL AYER

Hoy recorrí con los pies descalzosLas torcidas y espinosas grutas del ayer.

Encontré a mis impúberes ideales,Escondidos estaban

En las obscuras cavernas del recuerdoEncadenados por un Apócrifo placer.

Contemplé la incongruencia de mi ser,Y quise revivir los momentos ya muertos;

Enmendar experiencias ignotas;Los errores pasados, las fallas cometidas.

Tratando de detener aquellos pasos malogrados,Vi tantas cosas que pudiera haber visto

Y otras tantas que nunca quise ver.Me hubiera gustado caminar los pasos nunca dados.

Mas tarde me di cuentaQue cada paso que damos, o no damos,Es una acción que nunca ha de volver.

Y al pasar de los años,Lo único que queda es recordar,

Que el tiempo ido jamás se puede recobrar.Que vida sólo hay una, y es corta y fugitiva;

Que pronto se nos va,Y que al partir, ninguna fuerza humana

La puede revivir.

Page 142: yancuic MEXICATL

LOS HÉROES DERROTADOS

Nuestras mujeres ya no quieren oírLos lisonjeros gritos que el tímpano revientan

Y hacen hervir la sangre del mancebo.Ni se complacen con aquellas intermitentes

Luces de un pasado glorioso, fantástico, o genialHoy prefieren al que tiene las manos llenas

De semillas, de placer, de belleza y juventud.Nunca regresarán aquellas antiguas fantasías…

Los héroes no reviven cuando han muerto;Sus hazañas ya fueron bien pagadas con guirnaldas.

Sus bustos ya fueron esculpidosY hoy están al intemperie, enmohecidosAdornados de excremento de palomas.Acabó nuestra gloria cuando el aceroDerroto a la obsidiana del guerrero

Y de eso ya hace siglos…Hasta los dioses aquellos quedaron enterrados

En los pantanos del olvido.No hay mujer que ame a los héroes derrotados,

Aunque hayan muerto con honor.Solamente sus madres los recuerdan.Las amantes traidoras, las Malinches

Fácilmente olvidan y buscan héroes nuevos;Especialmente si sus héroes fueron derrotados.

א

Page 143: yancuic MEXICATL

INDICE ALFABÉTICO

A mi MusaAl CuerpoAleaciónAmanece mi PuebloAntípoda NociónArahuacaAuto GenocidioAyer Versus MañanaBautismoBellezaCactimaniliztliCanto a mi TierraCuauhxicalliDe la IgualdadDe mi OrigenDel Dios CreadorEl AyerEl CaminoEl ConfesionarioEl Llamado de MiquiztliEl Sueño de mi VidaEn las Aras de AnahuacEsperanzaEsperarExpiaciónFloresFraternidadFútil ExistenciaGenesHuaxyacacHuellasIpalnemouaniJaula de FelicidadLa RelatividadLa VidaLibertinajeLos Días de FiestaLos Héroes DerrotadosLuna de FebreroMachismoMachoMeditaciónMelancolíaMetamorfosis

Page 144: yancuic MEXICATL

Mi ArroganciaMi CantoMi CastaMi CunaMi espíritu QuijotilMi FantasíaMi GenteMi HistoriaMi PuebloMi RazaMi RutaMi SoliloquioMi TerruñoMi TierraMi Tierra MadreMi VacíoMi VidaMis DiosesMis InquietudesNegligenciaNostalgiaNova EvaNuestra CalaveraNuestro CantoOraciones de mi PuebloOrgulloOrígenesPanteónParadojaPlural y SingularProgenieQuetzalcihuiatl¿Quién Es?Razón de SerRecuerdos DormidosReflexiones de un MexicanoTejedor de RecuerdosTemplosTeyaochihuaniTlahtocuicaniTlahuiztliTransiciónTransmutaciónXochimeh de mi TerruñoYancuic MexicatlYancuic Tenochca

Page 145: yancuic MEXICATL

MetamorfosisTejedor de RecuerdosCactimaniliztliYancuic MexicatlIpalnemouaniTlahtocuicaniMi espíritu QuijotilMelancolíaFraternidadOrgulloTlahuiztliEl Llamado de MiquiztliEn las Aras de AnahuacDel Dios CreadorCuauhxicalliMis DiosesExpiaciónMi Tierra MadreCanto a mi TierraMi HistoriaAntípoda Noción¿Quién Es?Mi CantoFloresTeyaochihuaniYancuic TenochcaAleaciónAuto GenocidioBautismoHuaxyacacGenesOrígenesMi TerruñoDe mi OrigenMi PuebloMi CastaMi CunaNuestro CantoMi ArroganciaMachismoMi Raza

INDICE CHRONOLOGICO

Page 146: yancuic MEXICATL

Mi TierraMi GenteXochimeh de mi TerruñoPanteónRazón de SerDe la IgualdadMeditaciónLa RelatividadAl CuerpoEl Sueño de mi VidaLibertinajePlural y SingularTemplosNova EvaA mi MusaEl CaminoMi SoliloquioReflexiones de un MexicanoMi VidaMi RutaMachoHuellasBellezaTransmutaciónFútil ExistenciaEsperanzaLuna de FebreroRecuerdos DormidosNuestra CalaveraLa VidaJaula de FelicidadTransiciónOraciones de mi PuebloArahuacaQuetzalcihuiatlAyer Versus MañanaNostalgiaEl ConfesionarioAmanece mi PuebloNegligenciaParadojaLos Días de FiestaMi FantasíaEsperarMis InquietudesMi Vacío

Page 147: yancuic MEXICATL

ProgenieEl AyerLos Héroes Derrotados