3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: APORTACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ASESOR: PROF. EDUARDO GARCÍA TESKE ACTIVIDAD 5.2 / 5.3 INDIVIDUAL X GRUPAL TEMA I II III IV V X CÓDIGO NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARRASCO MONROY YAMYR JOSÉ GRUPO Y EQUIPO GRUPO 2 EQUIPO A CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD ACT. 5.2 SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. ACT. 5.3 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO O DIDÁCTICO DE REFERENCIA CITE TODOS LOS QUE UTILIZA EN LA ACTIVIDAD 5.2 SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. La sociedad de los poetas muertos (Director Peter Weir, 1989). http://www.youtube.com/watch?v=WBk0EHH78XM Aprender y enseñar en tiempos de internet”. Gabriel Kaplún. (2005) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/kaplun/pdf/c ap3.pdf 5.3 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI !!"#$$$ % & ((!)* DESARROLLO DE LA CONSIGNA COMENTARIO “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS” Hay mucho rescatable de una película tan bien hecha como la de Peter Weir (1989). Se encuentran muchas cosas muy importantes y rescatables, pero aquí creo que me tengo que enfocar de manera concisa en un enfoque totalmente educativo. El sistema que utiliza el profesor para mi punto de vista es un sistema totalmente obsoleto, como quizá se pueda ver la película en sí, Aunque se siguen utilizando esos modelos físicos de salón y creo que se seguirán utilizando el modelo que utiliza el profesor dista de ser un modelo que a mi parecer funcione correctamente. Se puede ver a un alumno leyendo una introducción acerca de la poesía, durante el transcurso de la lectura el profesor hace anotaciones que algún alumno toma como importantes, otro alumno al descuido del profesor come en el salón, y otros más se localizan aburridos o tediosos, al finalizar el profesor no cree en la concepción del autor del libro del curso y les pide q de la nada rompan dichas páginas. Para mi ese modelo autoritario se me hace fuera de contexto, el obliga a que suceda esa acción y lo que él hace es transmitirles su idea sobre la poesía, Esta situación la veo problemática debido a que en vez de que busquen su propia idea sobre la poesía el profesor induce a pensamientos parecidos a él. Cabe mencionar que al entrar otra persona (con tintes de director) regaña y se sorprende por la acción de los alumnos, y se retracta de inmediato al ver al profesor, lo cual me hace pensar que debe ser una eminencia en la materia que asigna, pero

Yamyr José Carrasco Monroy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Yamyr José Carrasco Monroy

Citation preview

Page 1: Yamyr José Carrasco Monroy

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ASIGNATURA: APORTACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ASESOR: PROF. EDUARDO GARCÍA TESKE ACTIVIDAD

5.2 / 5.3 INDIVIDUAL

X GRUPAL TEMA I II III IV V

X CÓDIGO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARRASCO MONROY YAMYR JOSÉ

GRUPO Y EQUIPO GRUPO 2 EQUIPO A

CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD

ACT. 5.2 SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. ACT. 5.3 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO O DIDÁCTICO DE REFERENCIA

CITE TODOS LOS QUE UTILIZA EN LA ACTIVIDAD

5.2 SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. La sociedad de los poetas muertos (Director Peter Weir, 1989). http://www.youtube.com/watch?v=WBk0EHH78XM Aprender y enseñar en tiempos de internet”. Gabriel Kaplún. (2005) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/kaplun/pdf/cap3.pdf 5.3 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI �������������� �������������������������������������������

�����������������������������������

��������������������� �!������������!"#� $������� $��$������

�����������������������������������������������������%�&�������

�����������������������'� ����((!���)����*�����������

DESARROLLO DE LA CONSIGNA

COMENTARIO “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS” Hay mucho rescatable de una película tan bien hecha como la de Peter Weir (1989). Se encuentran muchas cosas muy importantes y rescatables, pero aquí creo que me tengo que enfocar de manera concisa en un enfoque totalmente educativo. El sistema que utiliza el profesor para mi punto de vista es un sistema totalmente obsoleto, como quizá se pueda ver la película en sí, Aunque se siguen utilizando esos modelos físicos de salón y creo que se seguirán utilizando el modelo que utiliza el profesor dista de ser un modelo que a mi parecer funcione correctamente. Se puede ver a un alumno leyendo una introducción acerca de la poesía, durante el transcurso de la lectura el profesor hace anotaciones que algún alumno toma como importantes, otro alumno al descuido del profesor come en el salón, y otros más se localizan aburridos o tediosos, al finalizar el profesor no cree en la concepción del autor del libro del curso y les pide q de la nada rompan dichas páginas. Para mi ese modelo autoritario se me hace fuera de contexto, el obliga a que suceda esa acción y lo que él hace es transmitirles su idea sobre la poesía, Esta situación la veo problemática debido a que en vez de que busquen su propia idea sobre la poesía el profesor induce a pensamientos parecidos a él. Cabe mencionar que al entrar otra persona (con tintes de director) regaña y se sorprende por la acción de los alumnos, y se retracta de inmediato al ver al profesor, lo cual me hace pensar que debe ser una eminencia en la materia que asigna, pero

Page 2: Yamyr José Carrasco Monroy

ni por que sea una persona totalmente reconocida debe de influir de esa manera con su grupo. No en el aprendizaje, los chicos deben buscar sus métodos individualmente primero y después por grupo afín, Por último el profesor crea un ambiente de respeto y avidez para transmitir su idea final, logrando toda la atención de los alumnos. Creo definitivamente que esos tiempos como el ejemplo, deben pasar y no darse más. Ahora, hablando del enfoque que nos presenta Kaplún (2005) en su lectura, pues el enfoque educativo que sucede en este claro ejemplo del video es totalmente tradicionalista, en donde el profesor juega un rol de total transmisor de conocimientos, no les da oportunidad de opinar, de crear una idea, de que surjan dudas, simplemente se basa en el hecho de lo que él sabe, inclusive retando a mismo autor del libro que presuntamente llevan como oficial del curso. Cuando un profesor no logra transmitir un estimulo programado en el cual el alumno desarrolle actividades que sean fundamentales para el aprendizaje, tiende a crear problemas educativos severos, también existen reacciones de rechazo hacía el tema, inclusive hacía la persona que debe ser el orientador, por tal razón creo que esos enfoques tan cerrados como el que se presenta en este video deben de utilizarse solo en casos extremos y también se debe verificar que la materia o el tema, lo permita, quizá en este caso particular de poesía pudiese suscitarse una situación como la del video, pero no sé qué sucedería en materias de ciencias políticas, diseño automotriz o quizá hasta medicina. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. Entre los diferentes retos que se pueden encontrar dentro de la educación para los años venideros, se pueden encontrar un sinfín de nuevas oportunidades, amenazas, oportunidades y fortalezas. El objetivo que sigue predominando dentro de la educación y de carácter local, regional, nacional y mundial es el mejorar la educación, lo métodos y como se hace llegar esos nuevos conocimientos a todo aquel que desee aprender. Julian de Zubiría (2007) logra resumir en 10 grandes grupos los retos que se pueden presentar al afrontar la educación de manera general, en este apartado se hace mención de estos grupos.

1. DESARROLLAR PROCESOS DE PENSAMIENTO.

2. GARANTIZAR COMPRENSIÓN BÁSICA DEL MUNDO.

3. ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE.

4. FORMAR INDIVIDUOS E INSTITUCIONES FLEXIBLES.

5. FORMAR INDIVIDUOS MÁS AUTÓNOMOS.

6. FAVORECER INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO.

7. FAVORECER LA SOLIDARIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN MUNDIAL.

8. DESARROLLAR LA INTELIGENCIA INTRA E INTER PERSONAL.

9. CONSTRUIR UNA ESCUELA RESPONSABLE.

10. MANEJO ADECUADO DE TECNOLOGÍA.

Y aunque estos grupos se pueden considerar de manera muy general, en el siguiente cuadro se logra ver de manera más específica más ejemplos de los retos a los que se presenta toda persona que trabaja para la transmisión de información dentro de un sistema educativo.

Globalización. Almacenamiento de información. Pobreza.

Más medios informativos. Alumnos que saben más. Manejo de valores.

Page 3: Yamyr José Carrasco Monroy

Acceso más rápido a la información.

Facilitadores que saben menos. Idioma.

Educación básica deficiente. Transito de información. Economía.

Referencias validas y validadas. Tener pensamientos formales. Acceso a un equipo de computo y redes (Internet)

Incapacidad analítica. Lograr capacidad de análisis. Limitaciones sociales, emocionales y afectivas para ser participe en un

grupo de aprendizaje. Selección de contenidos. Existencia de habilidades

inferenciales y marcos conceptuales.

Concentrarse en lo esencial.

Uso del internet de manera precisa.

Administración de tiempo frente a la computadora.

Renuencia al aprendizaje colectivo.

Pueden ser muchos los retos que se pueden presentar, y también muchas las vértices que se pueden considerar, los puntos de vista pueden ser positivos o negativos en una misma afirmación. También estos puntos son totalmente analizables, debatibles y aplicables. Lo que debe quedar claro es que los movimientos educativos a través del tiempo llegan siempre a realidades de entendimiento, análisis y mejora para el bienestar de la educación, de las personas, de las sociedades y del planeta, quizá los momentos no son siempre los adecuados, quizá la economía sea siempre un problema, el acceso a información verídica y comprobada sea otra limitante, pero en la búsqueda de educación de calidad y de mejora continua siempre debe existir la capacidad de seguir mejorando para superar todos los posibles retos que se puedan encontrar en la educación del siglo XXI. �

EVALUACIÓN DESARROLLO 20%

ESTRUCTURA 15%

FUNDAMENTACIÓN 30%

EFICIENCIA 10%

CONCLUSIONES 25%

PARA USO DEL DOCENTE � � � � � �