10
YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS Ricardo Etcheverry 1 y Milka K. de Brodtkorb 2 1 CONICET. Universidad Nacional de La Plata 2 CONICET. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacio- nal de San Luis. En este apartado se presenta y describen los depósitos vetiformes de tungsteno (wolframita y scheelita) emplaza- dos en las sierras Pampeanas de San Luis, figura 1. Los concentrados de wolframio aportados por este tipo de yaci- mientos puntanos al producido nacional, en el período 1939- 1985, representan aproximadamente un 38% del mismo. Para su consideración se han subdividido en: - tipo Los Avestruces - tipo Los Cóndores - otras vetas de cuarzo con wolframita y/o scheelita, con y sin sulfuros TIPO LOS AVESTRUCES En este tipo englobamos los siguientes yacimientos: Los Avestruces, Los Piquillines, La Aspereza, Cerrito Blanco y otras manifestaciones, todos localizados en el departamento San Martín en la parte septentrional de la Sierra de San Luis. Los mismos se caracterizan fundamentalmente por contener scheelita en ganga de cuarzo, feldespato y biotita, y estar ado- sados a modo de vetas y guías a diques lamprofíricos. YACIMIENTO LOS AVESTRUCES INTRODUCCIÓN UBICACIÓN Este depósito se localiza a 8 km al sursuroeste de la localidad del Libertador General San Martín, sus coorde- nadas son 32º28’de latitud sur y 65º41’de longitud oeste. LEYES, RESERVAS Y PRODUCCIÓN Los tenores más comunes registrados variaban entre 0,2-1% WO 3 . La producción de este depósito se inició en 1936 y se interrumpió en 1946, obteniéndose 350 t de concentrados con leyes de 65 a 71% WO 3 ; posteriormente en las décadas del 50 y 80 se observa una reactivación de la misma, alcan- zándose 30 y 88 t respectivamente. Este elemento se desti- nó a la elaboración de óxido y carburo de tungsteno, ferro- tungsteno y como metal duro en herramientas, piezas y pla- cas. Para los Avestruces la empresa Sominar S.A. cubicó en 1955 reservas del orden de las 145.000 t de mineral, mientras que la compañía Minera Cerrito Blanco estable- ció 80.000 t de mineral medido, indicado e inferido para veta Higuera (estructura en explotación durante 1984). Fi- nalmente Etcheverry (1987) estimó 380.000 t de mineral para todas las minas del distrito (Los Avestruces, La Aspe- reza y Cerrito Blanco), teniendo en consideración la exten- sión de las vetas, valores de potencias y leyes medias. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Estas vetas fueron explotadas en principio en un sis- tema “pirquen” para luego ser reemplazado por métodos más racionales: “corte y relleno” y “realce sobre saca”. Es- tas vetas fueron trabajadas mediante un sistema de rajo su- perficiales y luego por piques (38 m en veta Buitres y 30 m en veta Negra), un chiflón (veta Higuera) y galerías (360 m en veta Buitres, 220 m en veta Negra, 900 m en veta Higue- ra). Durante el período de explotación de Sominar se insta- laron sucesivamente una planta de 20 t/d y luego otra cuya capacidad era de 100 toneladas por día. La compañía Cerri- to Blanco montó en 1985 una planta de concentración gra- vitacional para un ritmo de producción de 150 toneladas por día. Etcheverry, R. y M. K. de Brodtkorb, 1999. Yacimientos de wolframio vetiformes de San Luis. En: Recursos Minerales de la República Argentina (Ed. E. O. Zappettini), Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35: 591-600, Buenos Aires. .

YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

YACIMIENTOS DE WOLFRAMIOVETIFORMES DE SAN LUIS

Ricardo Etcheverry1 y Milka K. de Brodtkorb2

1 CONICET. Universidad Nacional de La Plata2 CONICET. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacio-

nal de San Luis.

En este apartado se presenta y describen los depósitosvetiformes de tungsteno (wolframita y scheelita) emplaza-dos en las sierras Pampeanas de San Luis, figura 1. Losconcentrados de wolframio aportados por este tipo de yaci-mientos puntanos al producido nacional, en el período 1939-1985, representan aproximadamente un 38% del mismo.Para su consideración se han subdividido en:

- tipo Los Avestruces- tipo Los Cóndores- otras vetas de cuarzo con wolframita y/o scheelita,

con y sin sulfuros

TIPO LOS AVESTRUCES

En este tipo englobamos los siguientes yacimientos: LosAvestruces, Los Piquillines, La Aspereza, Cerrito Blanco yotras manifestaciones, todos localizados en el departamentoSan Martín en la parte septentrional de la Sierra de San Luis.Los mismos se caracterizan fundamentalmente por contenerscheelita en ganga de cuarzo, feldespato y biotita, y estar ado-sados a modo de vetas y guías a diques lamprofíricos.

YACIMIENTO LOS AVESTRUCES

INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN

Este depósito se localiza a 8 km al sursuroeste de lalocalidad del Libertador General San Martín, sus coorde-nadas son 32º28’de latitud sur y 65º41’de longitud oeste.

LEYES, RESERVAS Y PRODUCCIÓN

Los tenores más comunes registrados variaban entre0,2-1% WO3.

La producción de este depósito se inició en 1936 y seinterrumpió en 1946, obteniéndose 350 t de concentradoscon leyes de 65 a 71% WO3; posteriormente en las décadasdel 50 y 80 se observa una reactivación de la misma, alcan-zándose 30 y 88 t respectivamente. Este elemento se desti-nó a la elaboración de óxido y carburo de tungsteno, ferro-tungsteno y como metal duro en herramientas, piezas y pla-cas.

Para los Avestruces la empresa Sominar S.A. cubicóen 1955 reservas del orden de las 145.000 t de mineral,mientras que la compañía Minera Cerrito Blanco estable-ció 80.000 t de mineral medido, indicado e inferido paraveta Higuera (estructura en explotación durante 1984). Fi-nalmente Etcheverry (1987) estimó 380.000 t de mineralpara todas las minas del distrito (Los Avestruces, La Aspe-reza y Cerrito Blanco), teniendo en consideración la exten-sión de las vetas, valores de potencias y leyes medias.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Estas vetas fueron explotadas en principio en un sis-tema “pirquen” para luego ser reemplazado por métodosmás racionales: “corte y relleno” y “realce sobre saca”. Es-tas vetas fueron trabajadas mediante un sistema de rajo su-perficiales y luego por piques (38 m en veta Buitres y 30 men veta Negra), un chiflón (veta Higuera) y galerías (360 men veta Buitres, 220 m en veta Negra, 900 m en veta Higue-ra). Durante el período de explotación de Sominar se insta-laron sucesivamente una planta de 20 t/d y luego otra cuyacapacidad era de 100 toneladas por día. La compañía Cerri-to Blanco montó en 1985 una planta de concentración gra-vitacional para un ritmo de producción de 150 toneladaspor día.

Etcheverry, R. y M. K. de Brodtkorb, 1999. Yacimientos de wolframiovetiformes de San Luis. En: Recursos Minerales de la RepúblicaArgentina (Ed. E. O. Zappettini), Instituto de Geología y RecursosMinerales SEGEMAR, Anales 35: 591-600, Buenos Aires.

.

Page 2: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

592 R. Etcheverry y M. K. de Brodtkorb

HISTORIA DEL DEPÓSITO

Este depósito fue descubierto durante la década del‘10 y la explotación se inició en 1921. Los trabajos prac-ticados en las vetas del distrito son diversos y consistenen laboreos mineros de superficie y subterráneos quecontabilizan 8.500 m de desarrollo, estos se distribuyenfundamentalmente en rajos (6.300), piques (200), chi-meneas (300), chiflones (130), socavones (30) y gale-rías (1.500), en gran parte inaccesibles (aterrados o inun-dados).

GEOLOGÍA REGIONAL

Las metamorfitas aflorantes en la región consisten enesquistos y gneises, originadas por un metamorfismo regio-nal dinamotérmico sobre una secuencia pelítica. Estas ro-cas pueden clasificarse como esquistos cuarzo-biotítico, cuar-zo-micáceo y biotítico, gneises biotítico y hornblendífero.Los lineamientos de la región presentan un arrumbamientomeridional marcado, que se evidencia por estructuras pla-nares bien desarrolladas y pliegues de dirección norte-sur anornoreste. La edad radimétrica de estas metapelitas sería

Figura 1. Ubicación de los distritos wolframíferos.

Page 3: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

Yacimientos de wolframio vetiformes de San Luis 593

de 540 + 20 Ma según Halpern et al. (1970), quienes data-ron un gneis de la comarca.

Estas rocas son intruídas por cuerpos irregulares derocas graníticas que no sobrepasan los 1.000 m de diáme-tro, alguno de ellos presenta una elongación coincidentecon la dirección de la fábrica regional. El contacto entregranitoides y metamorfitas es neto, a través de interdigita-ciones entre ambas rocas. Composicionalmente las plutoni-tas son granito, granodiorita y tonalita, constituyen una aso-ciación calcoalcalina, con alto contenido en sílice y peralu-minosa, que muestra una evolución donde se reconoce unenriquecimiento en cuarzo y perdida de biotita y feldespa-tos. No se aprecia desarrollo de aureola térmica. De acuer-do a Rapela et al. (1987) se trataría de granitos sin a tardio-tectónicos, a los que asignan una edad ordovícica inferior amedia.

En el sector oeste de la comarca se emplaza el Batoli-to de Las Chacras, complejo multifásico postectónico (conuna fase porfírica característica), notable fracturación cir-cular, presencia de schlieren de filiación metamórfica y abun-dancia de diques aplo-pegmatíticos, a los que se asocianminerales de Be-Li-Nb (Brogioni, 1987). Este correspondeal denominado granito G4 de Rapela et al. (1987) pudién-dosele asignar una edad de 300 millones de años ?.

López de Luchi (1987) distingue para la zona de Ren-ca, al sureste del área en consideración, dos episodios gra-níticos: La Tapera 485 ± 30 Ma y Renca 415 ± 25 millonesde años. Según Etcheverry (1987) podrían ser homologa-bles a Los Avestruces y Las Chacras respectivamente.

Filones aplo-pegmatíticos, concordantes y discordantes,se distribuyen en la región. Los primeros se alojan en meta-morfitas, siguen fielmente su estructura y presentan un rumbonorte-sur a nornoreste; los otros son de mayor dimensión seemplazan tanto en las rocas metamórficas como en los grani-toides del área, su dirección es N340° y son más jóvenes.

Se reconocen también otros elementos ígneos de com-posición básica: lamprófiro, diorita y biotitita. Se trata derocas meso a melanocráticas, metaluminosas y potásicas,posiblemente vinculadas al evento granítico principal, queconstituyen diques y pequeños cuerpos irregulares.

GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO

LITOLOGÍA

Las variedades metamórficas mejor expuestas y demayor distribución en el área son el esquisto cuarzo biotíti-co y el gneis biotítico. De acuerdo a la paragénesis mineralidentificada son homologables a la facies de esquistos ver-des. Éstas observan en el sector centro oriental una esquis-tosidad norte-sur con buzamientos generalmente al este,mientras que en la parte occidental describen plegamientoscuyas superficies axiales siguen una dirección submeridia-na. En las proximidades de granitoides y filones aplo-peg-matíticos las metamorfitas pueden presentarse inyectadas;este fenómeno es local y no el resultado de un proceso demigmatización.

Los granitoides del distrito consituyen una asocia-ción orogénica calcoalcalina, con alto contenido en síli-ce, peraluminosa, leuco a subleucocrática, potásica a mo-deradamente sódica e integrada por los dos feldespatos.De acuerdo a Bowden et al. (1984) pueden ser califica-dos como tipo “S”, con aporte cortical según la relación87 Sr/ 86 Sr.

El granito donde se disponen las vetas Buitres ha su-frido un proceso postmagmático de moscovitización; estáintegrado por un agregado fino de cuarzo y moscovita, estaúltima se forma a expensas de feldespato potásico o en me-nor grado como reemplazo de biotita.

Los lamprófiros constituyen cuerpos de dimensionesvariables y direcciones N300°-N310° subverticales; son cla-sificados como calcoalcalinos sobresaturados (tipo kersan-tita y spessartita). Los diques han aprovechado fracturasregionales para emplazarse; posteriormente los fluidos mi-neralizantes han utilizado estos mismos planos de defor-mación tectónica para circular y conformar luego las vetaswolframíferas.

La biotitita es una roca básica de marcada esquistosi-dad, textura lepidoblástica otorgada por folias de biotita yque además está integrada por cuarzo, plagioclasas y acce-sorios. Se asocia al par lamprófiro-mineralización. De acuer-do a Etcheverry (1987) es un producto de diferenciación dellamprófiro, que sufrió un proceso metasomático (aporte deálcalis) y posterior cataclasis.

ESTRUCTURA

Es posible reconocer dos estilos tectónicos, uno anti-guo que configura la estructura interna del basamento y otromás moderno que reactiva los elementos estructurales ante-riores.

Las metapelitas registran el evento deformacionalmás manifiesto en el área, que es coincidente con eldominio “B” de Kilmurray y Dalla Salda (1977), y don-de F2 produce estructuras planares marcadas y plieguesde dirección noreste-suroeste a norte-sur, que contro-lan el emplazamiento de cuerpos graníticos tardiotec-tónicos.

Los juegos principales de diaclasas observan direc-ciones noreste-suroeste y este-oeste, los mismos son pro-ducto de esfuerzos de compresión y tensión respectivamen-te.

En lo que respecta al fallamiento se visualiza una di-rección manifiesta noroeste-sureste (N40°-50°O/subverti-cal), coincidente con las vetas. Estas fracturas pueden serconsideradas como fallas de rumbo, sus planos son superfi-cies lisas que se han desplazado aparentemente hacia el su-reste (dirección de movimiento relativo indicado por estrías).En base a su relación con los esfuerzos principales se lasdebe considerar como fracturas de tensión. Existen otrasfallas de rumbo N15°-25°E, menos frecuentes, que cortan alas anteriores. Las vetas presentan un rumbo N55°O e in-clinan al sur, reconociéndose un control estructural para lasmismas.

Page 4: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

594 R. Etcheverry y M. K. de Brodtkorb

MORFOLOGÍA

Existe un sistema de vetas de rumbo noroeste-sureste aeste-oeste, denominadas de norte a sur: San Justo, Higuera,Negra, Buitres I y Buitres II (figura 2). Las mismas presentanuna morfología lenticular. La veta Higuera comprende dos ra-mas que afloran 2.000 m , su azimut es 315º/ subvertical y suancho es variable (0,15-1,20 m); las ramas están separadas por2-3 m de lamprófiro, y sucesivas fallas paralelas de direcciónN130-140° producen el acuñamiento de estas, su ruptura yalteración, originando “jaboncillo” de falla. En la figura 3 sepresentan perfiles, en el rajo y galerías, de este filón.

La veta Negra tiene una extensión de 700 m, su direc-ción es N290° e inclina entre 75 y 80° al sur; se aloja funda-mentalmente en esquistos micáceos. Según Bifano y Torres(1971) el ancho promedio de la veta es de 30 centímetros.

Las estructuras Buitres I y II presentan una longitudsuperficial de 700 y 500 m respectivamente, la direccióngeneral es N300°/74°S, y están separadas entre si aproxi-madamente 30 metros. La potencia de las mismas oscilaentre decímetros y “reventones” de hasta 4 metros.

En resumen los cuerpos mineralizados observan lon-gitudes de decenas a centenas de metros, son delgados ysubverticales.

ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal no es muy manifiesta perose desarrolla irregularmente en las diferentes variedades li-tológicas presentes en el área próxima a los filones. En lasrocas básicas del área se aprecia una alteración hidrotermalsobreimpuesta que consiste en una propilitización, eviden-ciada por la formación de epidoto, clorita, calcita, sericita ycaolinita, y además feldespatización y silicificación.

La roca granítica del sector de vetas Buitres sufre unaalteración, conformándose un material cuarzo-moscovíticopróximo a las fracturas. Esta moscovitización sería asimi-lable a un greisen cuarzo-moscovítico, desarrollado funda-mentalmente en las salbandas de las vetas y que registravalores elevados en W y Li.

Estas transformaciones son previas a la mineraliza-ción y ocurren a temperaturas entre 450 y 350 °C.

MINERALOGÍA

De acuerdo a la paragénesis identificada se trata deun filón de cuarzo con scheelita, al que se asocian bioti-ta, feldespato potásico, turmalina, fluorita, wolframita yescasos sulfuros. En la figura 4 se presenta la sucesión

Figura 2. Relevamiento geológico del grupo minero Los Avestruces.

Page 5: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

Yacimientos de wolframio vetiformes de San Luis 595

de minerales reconocida. Las texturas reconocidas sonde relleno de aberturas y en mucha menor proporción dereemplazo.

Los minerales primarios son scheelita en pecas,cristales bipiramidales aislados y agregados de varioscentímetros de diámetro en la masa leucocrática o en ellímite con la roca micácea; presenta trazas de Mo (820ppm) y Fe (270 ppm). Así como diminutos individuostabulares de wolframita en cuarzo. Los sulfuros son pi-rita, calcopirita y calcosina poco abundantes. Otras es-pecies presentes son hematita, fluorita, turmalina (chor-lo) y berilo.

Como minerales supergénicos se reconocen: calco-sina, covelina, goethita, cuprita, bismutita, malaquita yazurita.

Los minerales de ganga determinados son cuarzo, bio-tita, feldespato potásico y moscovita, en orden decrecientede abundancia. La biotita aloja entre sus láminas granos descheelita y cuarzo.

GEOESTADÍSTICA

Etcheverry (1990) realiza un estudio estadístico paraconocer la variación de la ley y potencia de la mineraliza-ción en veta Higuera, del mismo surge que el grado decoviariabilidad entre las dos variables es bajo, pudiéndoseaceptar que son independientes. La ley se distribuye irre-gularmente, variando ampliamente en sentido horizontalpero aparentemente aumenta en profundidad y hacia elsector noroeste del cuerpo, mientras que la potencia esmenos variable. Como consecuencia de la aleatoridad delas distribuciones, la estimación geoestadística tiene su usolimitado.

MODELO GENÉTICO

Este yacimiento se relaciona a un intrusivo ácido yconstituye un criadero periplutónico, correspondiente al tipo“filón de cuarzo con scheelita” (grupo plutónico) de Burnol

Figura 3. Perfiles Veta Higuera.

Page 6: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

596 R. Etcheverry y M. K. de Brodtkorb

et al. (1978). Se trata de un yacimiento topo-mineral regu-lado por la estructura.

YACIMIENTO LOS PIQUILLINES

INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN

Este yacimiento se localiza a 16 km al noroeste de lalocalidad San Martín, sobre la margen derecha del arroyoLas Huertas (afluente del río Quines) y está integrado por 3vetas manteadas que se denominan: Santa Bárbara, Luceroy Caballito, sus coordenadas centrales son: 32°15’de lati-tud sur y 65°55’de longitud oeste.

LEYES, RESERVAS Y PRODUCCIÓN

De acuerdo a Angelelli (1950) las leyes obtenidas endistintas labores variaban entre 0,37-3,67% WO3 para po-tencias medias de 60 y 40 cm respectivamente, mientrasque el mineral en cancha presentaba un tenor de 0,81% deWO3 . Monchablón (1956) establece la siguiente ley y po-tencia para la veta Santa Bárbara 0,9% WO3 y 0,5 metros.Las reservas estimadas por Angelelli (1950) son del ordende las 3.000 t de mineral con leyes de 0,5 a 0,8% WO3 ,sin embargo se carece de información actualizada. Previoal año 1943 los trabajos de explotación eran tipo pirquen;en esa fecha se instaló una planta de concentración gravi-tacional que llego a producir 2.300 kg de concentradospor mes, la cual funcionó hasta 1945 y totalizó 17 t deconcentrados.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Se empleo el método de corte y relleno durante el pe-ríodo 1943-1945, con anterioridad se explotaron al pirquen.Los trabajos se desarrollaron a través de chiflones y gale-rías principalmente, totalizando aproximadamente 420metros.

GEOLOGÍA REGIONAL

En el área aflora un cuerpo granítico postectónico de-nominado Granito El Hornito que intruye a esquistos cuar-zo micáceos y a lentes de anfibolita. Asociados al granito sepresentan diferenciados aplíticos y lamprofíricos.

GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO

El granito de grano grueso a porfiroide (cristales deortoclasa) y de naturaleza calcoalcalina biotítica es interesa-do por diques lamprofíricos que rellenan fracturas; posterior-mente se adosan a éstos las tres vetas de cuarzo-scheelita.Las tres fracturas principales mineralizadas constituyen lasvetas Santa Bárbara, Lucero y Caballito. De acuerdo a Mon-chablón (1956) estas fracturas preminerales corresponden auna falla simple afectada por un segundo fracturamiento,durante el cual se produjo la intrusión del lamprófiro y luegoel relleno por soluciones hipotermales (W); fallas postmine-rales dislocan al depósito con movimientos de corto rechazo.

La veta Santa Bárbara, la más trabajada, presenta unrumbo N70° a 82°E/40°E, una extensión aflorante de 180m y potencias de 0,4 a 1 metros. Su morfología es lenticu-lar, aunque se adelgaza hasta finas guías.

Lucero muestra una dirección variable, pero en el chi-flón homónimo su rumbo es N30°E y mantea 27°S, es decirque tiende en forma de crucero hacia Santa Bárbara. Lazona de contacto de las dos vetas de inclinación opuesta seconoce como “La Canaleta”.

Finalmente Caballito aflora por 230 m con una direc-ción N58°E/39°S. Se trata de dos guías de mineral separa-das por 70 cm de lamprófiro estéril, su potencia es de 10 a20 centímetros.

Las venas y guías de cuarzo llevan granos y “puros”(concentrados de varios kilogramos) de scheelita, ademásparticipan en esta paragénesis mineral: biotita, feldespato,fluorita, pirita y reducidas cantidades de berilo y bismutita.

MODELO GENÉTICO

Este yacimiento se asociaría temporo-espacialmenteal Granito El Hornito. Se trata de un relleno de fracturas,que constituye un depósito intraplutónico ligado a un gra-nito félsico.

YACIMIENTO LA ASPEREZA

Grupo minero localizado a 8,5 km en línea recta alsuroeste de San Martín y próximo al depósito de Los Aves-

Figura 4. Sucesión mineral.

Page 7: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

Yacimientos de wolframio vetiformes de San Luis 597

truces. Ampara a cinco vetas subparalelas de direcciónN290° e inclinación variable al sur. En la zona afloran es-quistos cuarzo biotíticos y gneises intruídos por pequeñoscuerpos tonalíticos, todas estas rocas son atravesadas pordiques lamprofíricos de rumbo N25-60°O e inclinación 80°Sque presentan a sus lados guías mineralizadas. Las vetas sedenominan correlativamente 1, 2, 3, 4 y 5, siendo las másimportante por extensión y trabajos efectuados la N° 4. Es-tas guías de morfología lenticular y corridas visibles de hasta400 m, presentan espesores de 15 a 30 cm y están compues-tas principalmente por cuarzo-scheelita, acompañados porescasa wolframita, biotita, turmalina, y menos comúnmen-te pirita y calcopirita como minerales hipogénicos. El wol-framato de calcio se dispone a modo de ojos y pecas disemi-nadas en cuarzo, biotita y lamprófiro (hasta 1.408 ppm deW). Las labores efectuadas en esta mina consisten en rajos,que cubren aproximadamente la extensión de las vetas, asícomo 2 piques en estéril (de 17 y 40 m en las adyacenciasde las vetas 3 y 4 respectivamente) y cortavetas hacia lasestructuras individuales. Estas minas fueron explotadasdurante la primer guerra mundial por una compañía fran-cesa y a partir de 1937 por Sominar (que movilizaba tam-bién el mineral del yacimiento Los Avestruces), esta em-presa finalizó su actividad en 1958 cuando el BIRA (BancoIndustrial de la República Argentina) dejo de pagar el pre-cio sostén para el tungsteno. La producción por ejemplodurante 1954 fue de 0,5 t/mes (potencia y ley media = 0,2 my 0,7% WO3 respectivamente).

OTRAS MANIFESTACIONES

El depósito Cerrito Blanco se sitúa 8 km al suroestede San Martín. Está integrado por un sistema de vetas para-lelas, de rumbo N10-20°E e inclinación variable al suroes-te. La mineralización aflora indistintamente en esquistosmicáceos, granito blanco rosado y pegmatita, y consiste enun agregado de cuarzo y turmalina con scheelita finamentedistribuída. La misma se dispone en guías de hasta 30 cmde espesor y a ambos lados de un filón lamrofírico. En unade las labores superficiales se descubrió la sanmartinita (lo-calmente denominado wolfran opaco), originada por unreemplazo metasomático de soluciones ferrocincíferas so-bre scheelita.

Al oeste del anterior se localiza el yacimiento LosNogales, conformado por vetillas y guías de dirección este-oeste y espesor variable en las salbandas de un dique delamprófiro (kersantita), dicha estructura ha sido reconoci-da en una longitud de 600 metros. La scheelita principalmineral de tungsteno se asocia a wolframita, cuarzo, felde-spato y escasa turmalina.

A 1 km al sur de Cerrito Blanco se sitúa la mina LaBochita compuesta por guías de cuarzo con scheelita sepa-radas por 50 cm de lamprófiro; presenta un rumbo N68°O einclina 68°S y observa una corrida de 200 metros. Unos1.000 m al sur de la mina citada precedentemente se empla-zan los depósitos San José y Santa María, en el contactoentre esquisto micáceo-granito. Se trata de venillas de cuar-

zo y scheelita adosadas a un dique lamprofírico de direc-ción N54°O. El wolframato de calcio también se presenta amodo de pecas en una anfibolita epidotizada, al oeste delcontacto granito-esquisto.

En el área de Villa Praga se ha reconocido otro depó-sito denominado La Teofila, de características similares. Enla zona afloran esquistos micáceos, granito y diques peg-matítico y lamprofírico, a este último se asocia una veta decuarzo de 285 m de corrida. Se trata de un relleno de fractu-ra, donde se aloja primeramente el dique básico y luego laveta de cuarzo con nidos de scheelita y escasa pirita.

TIPO LOS CÓNDORES

A este grupo pertenecen los depósitos de Los Cóndo-res, El Águila, El Manantial y Santa Rita. Se trata de unamineralización de wolframita en filones de cuarzo, con micadispuesta preferentemente hacia las salbandas.

YACIMIENTO LOS CÓNDORES

INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN

Este yacimiento se localiza a 12 km al oeste-suroeste dela población de Concarán, departamento Chacabuco. Sus co-ordenadas son 65º20’ de longitud oeste y 32º32’ de latitud sur.

LEYES, RESERVAS Y PRODUCCIÓN

El mineral (wolframita y scheelita) tratado en plantatuvo leyes medias de 0,8 a 1% de WO3. Según Barrie (enAngelelli, 1984) la producción efectuada por la CompañíaMinera Hansa hasta 1918 fue de aproximadamente 1.600 tde concentrados de tungsteno. A partir de 1939 y hasta 1963se consignan 6.619 t con leyes de 66 a 71% de WO3; 138 t debismuto con 36 a 64% Bi y otras 144 t con leyes 21-29% Bi;y 5.734 t de concentrados de cobre obtenidos por flotación.

Las reservas asignadas a este yacimiento en 1962 as-cendían a 282.000 t con leyes 0,3-0,5% WO3, sin embargolos trabajos tipo pirquen realizados con posterioridad y laprofundidad alcanzada durante la explotación nos hacenpensar que estas deben ser notablemente inferiores.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Este depósito fue trabajado por el método de corte yrelleno. Se desarrollaron numerosos laboreos, consistentesen un socavón y galerías en los niveles -54, -110, -137 yotros hasta el nivel –300 unidos por chimeneas y piques,que totalizan aproximadamente 20.000 metros.

HISTORIA DEL DEPÓSITO

Fue descubierto en 1897 y adquirido al año siguientepor la Compañía Minera Hansa, que la explotó hasta 1918;

Page 8: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

598 R. Etcheverry y M. K. de Brodtkorb

representó uno de los cuatro grandes yacimientos que seexplotaron durante la primera guerra mundial. A partir de1934 la Compañía Puntana de Minerales recupera wolfra-mita de las arenas del arroyo La Cañada, donde se descar-gaban los relaves. En 1938 se inician los trabajos de repara-ción y limpieza de las labores subterráneas y se instala unaplanta de concentración gravitacional y flotación de 200t/día. Posteriormente Sominar S.A., durante el transcurso de1952, puso en funcionamiento una nueva planta de 500t/dque opera hasta 1962.

Los Cóndores fue el yacimiento de wolframio más im-portante del país.

GEOLOGÍA REGIONAL

Se encuentra ubicado en el Complejo MetamórficoConlara, integrado por esquistos y gneises e intruído porrocas graníticas asignadas al Devónico.

GEOLOGÍA DEL DEPÓSITO

LITOLOGÍA

Esta representada por esquistos biotíticos, en parteinyectados, en los que se alojan filones pegmatíticos (conturmalina y apatita) y distintas vetas de cuarzo-turmali-na.

ESTRUCTURA

El yacimiento comprende un sistema de cuatro vetasde rumbo general este-oeste y posición vertical, productodel relleno de fisuras. La principal es la veta Sur, la cual fuereconocida en una longitud de 650-700 m, con potencias de0,80 a 1,50 m (aunque alcanza hasta 2,50 m). La veta Nortetiene un recorrido de 450 m y potencias variables (0,40-1,00 m). Los otros cuerpos (2B y 3) son lenticulares, dedecenas de metros de largo, dispuestas escalonadamentehacia el sur.

MORFOLOGÍA

Las vetas poseen una marcada estructura simétrica.Las salbandas son arcillosas y en la roca de caja es frecuen-te una turmalinización que arranca desde los filones. Losbordes externos de las vetas están conformados por paque-tes de mica verdosa, orientados perpendicularmente a laestructura de las mismas, alcanzando hasta 12 cm de an-cho. La mica es potásica. Luego se reconoce una franja demica con wolframita y menor cantidad de turmalina y cuar-zo. En el centro se observa principalmente cuarzo, al que seasocian wolframita y sulfuros.

ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración produjo una fuerte turmalinización delencajante y una argilización no estudiada en detalle.

MINERALOGÍA

La wolframita es el mineral más importante; se pre-senta en cristales tabulares, cuyos tamaños van desde mi-croscópicos hasta 10 cm de largo; esta especie constituyeun miembro intermedio de la serie ferberita-hübnerita. Lascheelita se asocia al cuarzo, mica y wolframita, es de colorblanco grisáceo y con fluorescencia blanca azulada. Al mi-croscopio se identificó sanmartinita, conformando bordesentre wolframita y esfalerita (Brodtkorb y Ametrano, 1981).

Los sulfuros reconocidos son pirita, calcopirita (condesmezclas de cubanita y mackinawita), pirrotina, bismuti-nita, wittichenita, antimonita, molibdenita, además de oro,antimonio nativo y bismuto nativo.

Los minerales secundarios observados son covelina,limonitas s.l., jarosita, malaquita, azurita, atacamita, criso-cola, bismutita y ocres de tungsteno.

Las principales especies minerales de ganga son cuar-zo, moscovita, turmalina, fluorita, calcita, apatita y feldes-pato.

ESTUDIOS ISOTÓPICOS-GEOCRONOLOGÍA

Una moscovita del depósito fue datada por el métodoK/Ar y arrojó un valor de 334 Ma (Linares y Latorre, 1969).

MODELO GENÉTICO

Se trata de sistemas hidrotermales de mediana a altatemperatura, en base a la edad establecida se podría asociarcon el magmatismo devónico registrado en el área.

OTRAS VETAS DE CUARZO CON WOLFRAMITAY/O SCHEELITA, CON Y SIN SULFUROS

En ámbito de la Sierra de San Luis existen numerososdepósitos y manifestaciones vetiformes de pequeñas dimen-siones, no estudiados con posterioridad a los informes deMonchablón (1956), Roberts (1979), Sabalúa y Mate (1981)y Angelelli (1984), por lo que se considera oportuno trans-cribir algunas de sus características citadas en dichas obras,complementadas además por observaciones personales. Engeneral se asocian a cuerpos graníticos de edad devónica,en particular con los Batolitos de Las Chacras y Renca (fi-gura 1).

En la quebrada de Zapallar, a unos 10,5 km al sur dela localidad de Quines, existen varios yacimientos que fue-ron explotados en pequeña escala por wolframita y scheeli-ta; los mismos ocupan una superficie aproximada de 1 kiló-metro cuadrado. La geología del sector está integrada pormicacitas, esquistos cuarcíticos y pegmatitas. El depósitomás destacado del área fue Los Indios, cuya veta de cuarzose extiende por 100 m con potencias de 0,5 a 0,8 m y unrumbo general norte-sur e inclinación 40°O. Fue moviliza-da a través de varias galerías, en la actualidad aterradas. Aescasa distancia se localiza la mina Piedras Coloradas queestá formada por dos guías de cuarzo de 0,1 a 0,8 m de

Page 9: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

Yacimientos de wolframio vetiformes de San Luis 599

espesor, cuya dirección es N15°O/30°O; las mismas se alo-jan en un cuerpo pegmatítico. Existen diversas labores acielo abierto sobre una extensión de aproximadamente 100metros. El yacimiento Santa María comprende un filón len-ticular de cuarzo, discordante respecto a los esquistos cuar-zosos encajantes, su potencia varía de 0,1 a 0,3 metros. Lamina ha sido trabajada a lo largo de una ladera por mediode 18 galerías de 10 a 15 m de extensión. Los depósitos LosTúneles y Los Quebrachitos son de poco espesor y recorri-do.

Los yacimientos San Vicente, Diana y La Chata selocalizan unos 12 km al suroeste de Santa Rosa. Se trata devetas de cuarzo emplazadas en esquistos micáceos, dondela wolframita (hübnerita) observa una distribución capri-chosa. Este mineral se presenta en nidos y en cristales ais-lados de 1 a 2 cm de largo, acompañado por pirita, calcopi-rita, esfalerita y fluorita. El cuarzo, relleno principal, semuestra muy fracturado y con guías de hematita. El laboreomás importante se desarrolló en San Vicente y consistía enun pozo maestro de 30 m de profundidad y cinco galerías.La ley media era de 1%.

A escasa distancia al sur de Los Cóndores se halla eldepósito El Aguila. Consiste en varios mantos de cuarzocon inclinaciones entre 10° y 30°, de espesores muy peque-ños (5 a 30 cm), que cortan a las micacitas y pegmatitas delárea. La mineralización de wolframita y scheelita se locali-za en las salbandas, junto con mica y turmalina, con pre-sencia además de pirita, calcopirita y bismutina.

En el camino hacia Las Higueritas se presentan 600m de filones de cuarzo con wolframita, emplazados en es-quistos, que fueron explotados como mina Santa Rita.

El Manantial se sitúa a 23 km al suroeste de San Mar-tín, consiste en 4 vetas paralelas de rumbo este-oeste queseccionan a esquistos micáceos y pegmatitas concordantes.Presentan una corrida de aproximadamente 250 m, con es-pesores promedio de 0,4-0,5 metros. La mineralización estárepresentada por wolframita, dispuesta preferentementehacia las salbandas, junto con moscovita, pirita, calcopiri-ta, hematita y apreciable cantidad de bismutina. Se praticóun pique hasta 30 m de profundidad y luego galerías paraseguir un clavo de 0,60 x 80 metros.

En el sector de Villa Praga se trabajaron los depósitosde La Porfía y El Peñón. El primero se localiza a 10 km alsur y el otro a 4,5 km al oeste de la población mencionada.En la zona afloran esquistos micáceos inyectados y apofisisdel granito de Las Chacras, así como pegmatitas portadorasde berilo, turmalina y minerales oxidados de bismuto. Lascheelita se dispone en guías lenticulares de cuarzo, de 15 a30 cm de potencia y corridas de hasta 95 metros. Su rumboes N31°O/subvertical al oeste. La acción hidrotermal gene-ró procesos de moscovitización y turmalinización en el en-cajante.

En las cercanías de la localidad de Libertador Gene-ral San Martín se presenta el yacimiento de Las Palmasrepresentado por guías de cuarzo con scheelita, fluorita ypirita. Próximo a la ruta que une San Martín con el caseríode Las Chacras (18 km) se explotó el yacimiento El Coqui-

to. El mismo se aloja en el contacto esquisto-granito y con-siste en el relleno de un sistema de diaclasas por cuarzo,wolframita, scheelita y minerales de bismuto.

El distrito Piedras Coloradas se halla a 24 km al nortede Paso Grande. La geología del área está representada poresquistos cuarzo-plagioclasa-biotíticos intruídos por el gra-nito de Las Chacras de edad devónica. Se han reconocidovarias estructuras alojadas en las rocas citadas, pero es sinduda la mina Piedras Coloradas la más importante de estacorrida que se extiende por 6,5 km en dirección nornoreste.En esta mina se han diferenciado cuatro sectores: a) Este,veta de 100 m de longitud y potencias de hasta 3,5 m; b)María Auxiliadora, veta de 150 m de corrida; c) Pique N°1y d) Guía Sur, emplazados en metamorfitas. Los laboreosrealizados consisten en piques, rajos y trincheras poco pro-fundas. La mineralización está representada por wolframi-ta en venas de cuarzo, con scheelita subordinada. En el sec-tor granítico aledaño sólo se observan guías de cuarzo conwolframita, las cuales fueron trabajadas superficialmente.

La mina San José de Paso Grande se ubica a 3,5 km alsuroeste de la localidad de Paso Grande. Este depósito seemplaza en esquistos micáceos plegados e inyectados pormaterial pegmatítico. La mineralización de scheelita se dis-pone en una fractura ocupada por cuarzo y a modo de cuer-pos lenticulares concordantes con la esquistosidad, de hasta30 cm de espesor. Se trabajó mediante chiflones que siguie-ron las lentes mineralizadas hasta profundidades que al-canzaron los 15 metros.

BIBLIOGRAFÍA

Angelelli, V., 1950. Recursos Minerales de la República Argenti-na. Yacimientos Metalíferos. Instituto Nacional de Inves-tigaciones de Ciencias Naturales. Museo B. Rivadavia.

Angelelli, V., 1984. Yacimientos Metalíferos de la República Ar-gentina. Vol. I y II. Comisión de Investigaciones Científi-cas de la Provincia de Buenos Aires.

Bifano, E. y H. Torres, 1971. Informe Minero del Grupo Los Aves-truces. B.I.R.A., inédito.

Bowden, P., R. Batchelor, B. Chappell, J. Didier y J. Lameyre,1984. Petrological, geochemical and source criteria for theclassification of granite rocks a discussion. Phys. EarthPlanet. Inter., 35: 1-11.

Brodtkorb, M. K. de y S. Ametrano, 1981. Estudio mineralógicode la mina Los Cóndores, provincia de San Luis. 8º Con-greso Geológico Argentino, Actas, 4: 259-271.

Brogioni, N., 1987. El Batolito de Las Chacras-Piedras Colora-das, provincia de San Luis. Geología y edad. 10º Congre-so Geológico Argentino, Actas, 4: 115-118.

Burnol, L., J. Gefroy y P. Soler, 1978. Le tungstene, ses principauxtypes de gisement. Chronique de la Recherche Miniere: 27-42.

Etcheverry, R., 1987. Geología y mineralización del áreawolfrámica de Los Avestruces. Departamento San Mar-tín. Provincia de San Luis. Universidad Nacional de LaPlata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Tesis Doc-toral, 489, inédita.

Page 10: YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO VETIFORMES DE SAN LUIS

600 R. Etcheverry y M. K. de Brodtkorb

Etcheverry, R, 1990. Geología, mineralización y metalogénesisdel yacimiento “Los Avestruces”, departamento San Mar-tín, provincia de San Luis, Argentina. Asociación Argen-tina de Geólogos Economistas, Publicación Especial enHomenaje al ingeniero V. Angelelli, 67-77.

Halpern, N., E. Linares y C. Latorre, 1970. Estudio preliminarpor el método Rb/Sr de rocas metamórficas y graníticasde la provincia de San Luis. Asociación Geológica Argen-tina, Revista, 25 (3): 293-302.

Kilmurray, J. y L. Dalla Salda, 1977. Caracteres estructuralesypetrológicos de la región central y sur de la Sierra de SanLuis. Museo de La Plata, Obra del Centenario, 4: 167-178.

Linares, E. y Latorre, C., 1969. Edades potasio-argón y plomo-alfa de rocas graníticas de las provincias de Córdoba ySan Luis. 4º Jornadas Geológicas Argentinas, Actas, 2:195-204.

López de Luchi, N, 1987. Caracterización geológica y geoquímica delPlutón de La Tapera y del Batolito de Renca, Sierra de SanLuis. 10º Congreso Geológico Argentino, Actas, 4: 84-88.

Monchablón, A., 1956. Estudio minero-económico de los yaci-mientos de W de San Luis. Dirección Nacional de Geolo-gía y Minería, informe inédito.

Rapela, C., A. Toselli, L. Heaman y J. Saavedra, 1987. ThePaleozoic Granite Plutonism of Eastern Pampean Ranges,Argentine. En The Geologic Evolution of South America(Centennial ISSUE, Ed. Cordani).

Roberts, F., 1979. Wolframio en la provincia de San Luis. Memo-ria descriptiva de zonas productoras y sus principales ya-cimientos. Dirección General de Fabricaciones Milita-res, informe inédito.

Sabalúa, J. y O. Mate, 1981. Programa tungsteno-estaño de laprovincia de San Luis. Dirección General de Fabricacio-nes Militares, informe inédito.