75

YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica
Page 2: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YYAACCHHAAYYKKUUNNAAS A B E R E S

J U N I O 2 0 0 8

No. 9

Page 3: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

REVISTA YACHAYKUNANo. 9, Junio del 2008

Revista Semestral delInstituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI

Dirección Editorial: Luis MacasEdición General: Nancy BedónCoordinación General: Alicia VacacelaEdición Electrónica: Marc BeckerDiseño y Diagramación: el taller

Los artículos de la presente revistaSon propiedad intelectual del ICCI.Pueden ser reproducidos citando la fuente

ICCIInstituto Científico de Culturas IndígenasCalle Gaspar de Carvajal N26-27 y Mosquera Narváez Apartado Postal: 17-15-50 BTelefax:(593 2) 2900 048, 320 3715, 320 3696Quito- Ecuador

E-mail: [email protected], [email protected];Website: http://icci.nativeweb.org

Page 4: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

IINNDDIICCEE

.........

CÓMO EDUCAR BAJO TÉRMINOS DE INTERCULTURALIDAD............................Nancy Bedón

PRESENTACIÓN.........................................................................................................

EL ROL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL DESAFÍO DE LACOMUNICACIÓN ALTERNATIVA FRENTE A LA REESTRUCTURACIÓNCAPITALISTA EN LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.....................

José Luis Bedón

LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURALDE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS “AMAWTAY WASI ”.Hacia un Nuevo Paradigma de Educación SuperiorCHINCHAYSUYU -ECUADOR....................................................................................

Luis Fernando Sarango M.

1. La Hipótesis de la reestructuración capitalista .......................................2. La Tercera Revolución Industrial ............................................................3. El rol de los movimientos sociales en el escenario descrito................... 4. El Desafío de la Comunicación Alternativa ............................................

7

11

2627303134

3839

42

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................1.1. Vida legal de la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi”.1.2. Nuestra Minka (Misión) y nuestro Sueño (Visión).1.3. Descripción sintética de la estructura de gobierno de la institución.1.4. Ubicación de la Universidad.

II. MINKA DE PENSAMIENTO PARA CONSTRUIR LA AMAWTAY WASI...2.1. El pensamiento de Atawallpa frente al “exhorto y requeri-7

miento” de Vicente de Valverde testaferro del Vaticano.2.2. Un pensamiento Q’uechua.2.3. El pensamiento del Jefe Seatle.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 5

Page 5: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.4. Un pensamiento Lakota.2.5. Un pensamiento Kichwa.2.6. La concepción del mundo Maya.2.7. La concepción del mundo Navajo.2.8. La concepción del mundo Inka.2.9. La cruz del sur.2.10. Sur celeste, sur terrestre.

49

58

61

66

III. LA CHAKANA, ORDENADOR FILOSÓFICO Y METODOLÓGICO DE LAAMAWTAY WASI................................................................................................3.1. Los cuatro elementos de la vida.3.2. Relacionalidad como ser.3.3. Los cinco centros del saber.3.4 Desafíos de cada centro del saber.3.5. Método de aprendizaje.3.6. Niveles del aprender.3.7. Ámbitos de Aprendizaje.3.8. Ciclos referentes al conocimiento.3.9. Mapa de énfasis curricular.3.10. La estructura orgánica.

IV. LO QUE QUEREMOS Y BUSCAMOS...............................................................4.1. Que aprendemos y que queremos aprender.4.2. Queremos una educación para aprender a aprender.4.3. Queremos una educación para recuperar la equidad.4.4. Buscamos descolonizar.4.5. El Buen Vivir Vs Desarrollo.

V. PROGRAMAS.....................................................................................................

5.1. Programas, trazas o caminos que la UIAW, ofrece actualmente.5.2. Número aproximado actual de estudiantes y de docentes:5.3. La modalidad/proceso de aprendizaje puesto en práctica.5.4. Procedimientos de evaluación y acreditación.5.5. Necesidades, expectativas y/o aspiraciones insatisfechas.5.6. Reflexiones sobre aprendizajes realizados, derivados de esta expe-

riencia.5.7. Recomendaciones.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................

YACHAYKUNA - JUNIO - 20086

Page 6: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Tras las líneas de la presente edición, podemos encontrar reflexiones teóricasdel pensamiento indígena, consideraciones que exponen un nuevo paradig-ma, donde el pensamiento indígena deja ver la propuesta societal que pre-senta, no solo al Ecuador, a Latinoamérica y al mundo.

Llegar a la discusión epistémica de nuestros conceptos ha significado pasarpor varias etapas de lucha: Primero la resistencia y confrontación, reyertapolítica y militar que se la liberó durante los trescientos y tantos años de colo-nialismo Español y que continuó, en la República, ésta última como forma degobierno que inició con bríos de libertad, de libertad para los criollos hijos deEspañoles apoderados y dueños de nuestras tierras, nuestros nuevos amos,patrones que en discurso defendían la igualdad de los hombres y en la prác-tica, seguían viviendo de la explotación de nosotros los runas.

Esta resistencia inició en Cajamarca un 16 de noviembre de 1532, resistenciaque fue abatida pero no vencida, la continuó Manco Inka II en 1536, TupakAmaru I en 1570, la resistencia silente y cotidiana de los pueblos y nacionali-dades que se reflejaron o que se concretizaron en los 140 levantamientos delsiglo XVIII, la lucha de Tupak amaru II en 1780 y Tupak Katari, la muerte denuestros caudillos indígenas no lograron aplacar la resistencia que ha dura-do más de 500 años.

El deseo de liberar a estas tierras del invasor, estuvo presente en nuestros her-manos Araucanos y Mapuches de Chile, los Kerandíes en Argentina, losAztecas en México, confirmaban la resistencia que no iba a morir y que noha muerto hasta nuestros tiempos.

7

Page 7: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Muestra heroica que aún estamos presentes en la historia que no nosha querido visualizar, es la lucha de compañeros y compañeras quetendieron redes organizativas ligadas a la reivindicación del trabajadoragrícola desde 1960. Nuestros referentes más cercanos históricamenteson las compañeras Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, quienesiniciaron la lucha como militantes del partido comunista, leales al prin-cipio de justicia e igualdad en distribución de la riqueza, ellas juntos aotros que quedan en el anonimato, lucharon por la tierra, un salariojusto para el trabajador del campo, reducción de jornada laboral,supresión de diezmo y primicias que aun prevalecían, eliminación delas relaciones precarias de servicios y huasicamías, legadas de la colo-nia, pero que aún servían para explotar el trabajo del indígena, estosesfuerzos, conquistas y derrotas, significó para muchos compañeros,represión, desarraigo de sus comunidades, sobornos y más pobreza;para nosotros quienes miramos hacia atrás, son el ejemplo necesariopara continuar el camino de resistencia y lucha que hoy lo realizamosdesde varios frentes.

Para la última década del siglo XX, la lucha política de nuestros pue-blos y nacionalidades se concretizó en un gran levantamiento, quepuso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimientoindígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que sela práctica por un lado, subsumida al sistema capitalista y por otro resis-tiéndose en sus formas comunitarias, realidad que se debía reconocer.

Políticamente se iniciaba el proceso crítico al carácter del Estado,pedíamos la redefinición de la nación y del estado ecuatoriano carac-terizado como uninacional, que no daba cuenta de la diversidad cul-tural existente en nuestro país.

El Trabajo organizativo y de formación política en los pueblos y nacio-nalidades, permitieron entones lograr para 1998 la reformulación de lacarta magna, reconociendo en el Art. 1.- de los principios fundamen-tales del Estado “El Ecuador es un estado social de derecho, sobera-no, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Sugobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, respon-sable, alternativo, participativo y de administración descentralizada” ;y en el capítulo 5 el reconocimiento de los derechos colectivos, dere-chos que reconocen y protegen nuestra vida y en cierta manera nues-tro territorio. Nuestra lucha dió entonces un salto cualitativo, estába-mos ya en el escenario jurídico político.

YACHAYKUNA - JUNIO - 20088

Page 8: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Las aspiraciones políticas y económicas de nuestros pueblos y nacionalida-des, nos ha permitido revisar no solo las estructuras del Estado republicano,nos ha permitido además, revisar nuestras formas de gobernabilidad, nues-tras formas de administración y de producción, formas de organizaciónsocial que reclaman ser reconocidas no desde su flokloridad, peor aúndesde la mirada peyorativa de occidente, como formas de organización tri-bal, queremos y planteamos al mundo una forma de construir, recrear, pro-ducir y reproducir la vida, desde una postura humana y sincronizada con lavida del planeta, si a este planteamiento lo debemos llamar tribal, le deja-mos a criterio del lector.

Nuestra propuesta de organización del mundo, nos ha exigido revisar nuestropensamiento, ahora la lucha política no exige debatir, analizar y sintetizar laestructura conceptual que sostienen nuestro planteamiento; de esta necesi-dad que es ineludible para nosotros surge la revista YACHAYKUNA, espaciode discusión y debate, muestra de ello es la presente edición, construida contres artículos que nos muestra este lado de la resistencia y lucha indígena,ligado al quehacer conceptual de nuestros pueblos.

Al igual que la lucha por la tierra, por el reconocimiento de nuestra cultura,la lucha en el campo del conocimiento surge bajo condiciones objetivas ysubjetivas: las condiciones objetivas han estado ligadas a la forma de gober-nabilidad establecida hasta hoy, por un Estado uninacional que ha favore-cido siempre a las clase privilegiadas, sosteniéndose en nuestro trabajo, lalucha incansable de nuestros pueblos y el empobrecimiento del pueblo indí-gena, que a pesar de ser poseedores no solo de la tierra donde se les explo-ta, vive ajeno, en otros casos enajenado o alienado de su riqueza cultural.

Esta es la lucha “descolonizar el pensamiento”, primera batalla que triunfó elconquistador; factor subjetivo que potencializa el quehacer político cogniti-vo que estamos liberando, otro factor subjetivo es la necesidad de construirun diálogo intercultural no solo a nivel de nuestro país, para Latinoamérica ypara el mundo, y dicho diálogo solo va a ser posible, cuando las estructurasconceptuales de la distintas culturas se las escuche y se la debata en térmi-nos de igualdad epistemológica.

Es en este marco, que la educación Intercultural surge, es una batalla queaún la estamos liberando a pesar de tener logros significativos y es precisa-mente de esta práctica que habla la compañera Nancy Bedón en su artícu-lo titulado “Como enseñar en términos de interculturalidad” artículo quemuestra el objetivo político de la educación intercultural bilingüe.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 9

Page 9: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

El trabajo que significa la descolonización de nuestro pensamiento, teníaque rebasar la educación básica, por ello 20 años de lucha se realizó entorno a la constitución de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, expe-riencia que nos cuenta el compañero Fernando Sarango, rector de la uni-versidad de los pueblos y nacionalidades, en su artículo, La experiencia dela universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas,Amawtay Wasi. Hacia un nuevo paradigma de la educación Superior”.

Otros de los escenarios conceptuales de confrontación epistémico, es lacomunicación, su papel a la hora de reproducir formas de pensar, recre-ar y sentir el mundo, su importancia lo aborda el compañero José LuisBedón, en su artículo titulado “el rol de los movimientos sociales y eldesafío de la comunicación alternativa frente a la reestructuracióncapitalista en la tercera revolución industrial”

YACHAYKUNA - JUNIO - 200810

Page 10: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

CÓMO EDUCAR BAJO TÉRMINOS DE INTERCULTURALIDAD

Nancy Bedón

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 11

Page 11: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

La existencia real e innegable de la multiculturalidaden nuestro país, significó para los años 88 y 92, la reformu-lación del sistema de educación nacional, construídodesde los inicios de la república, bajo la negación colo-nial de la existencia de los pueblos y nacionalidades indí-genas.

La educación intercultural bilingüe, surge entonces,como un derecho inalienable de los pueblos originarios auna educación propia, donde el reconocimiento y valo-ración del quehacer cultural, es la pauta de enseñanza-aprendizaje y el idioma propio, es el medio que permiteel sentido y el significado de este quehacer cultural.

Para 1998 la lucha de los pueblos y nacionalidades, ensu reconocimiento como sujeto actor en el quehacereconómico y político del país, logra establecer en laConstitución, el reconocimiento del Estado pluricultural ymultiétnico, logro político que fortaleció la propuesta deeducación intercultural bilingüe, y que dió a ésta, latarea formativa educacional de ir construyendo relacio-nes de interculturalidad en la nuevas generaciones.

Cumplir con la propuesta educacional de los pueblosy nacionalidades indígenas, supuso también la creaciónde una estructura organizativa, que garantice y regule laeducación y que permita el desarrollo lingüístico decada uno de nuestros pueblos, la Dirección Nacional deEducación Intercultural Bilingüe DINEIB, organismo quesegún sus datos institucionales ha logrado llegar a másde “2.499 niños de educación infantil, 100.951 estudian-tes de educación básica, 12.301 estudiantes del nivelmedio con 5.290 educadores, 46 centros de educacióninfantil, 1.966 planteles de educación básica, 112 cole-gios con 1.744 docentes, 6 Institutos Pedagógicos, 7Institutos Tecnológicos, 13 Centros de DesarrolloCurricular de Educación Superior, 18 DireccionesProvinciales y 6 Direcciones de NacionalidadesIndígenas” 1 está encargada de esta tarea. Las cifrascitadas nos permiten evaluar en cierta manera, más dedos décadas aproximadamente de trabajo en la educa-ción intercultural bilingüe.__________________________________1. Por, Giovanna Tipán Barrera; Articulo en la revista aula intercultural

YACHAYKUNA - JUNIO - 200812

Page 12: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Después de estos años de experiencia educacio-nal, nos surge varias inquietudes, varias interrogan-tes que rebasan la evaluación cuantitativa de loslogros de la educación intercultural bilingüe citadaanteriormente, entre estas interrogantes vamos amencionar las que creemos urgentes de resolver:

¿Será que la educación intercultural bilingüe hasido practicada desde el sentido real de la inter-culturalidad? ¿Cuántos centros de educaciónintercultural bilingüe han resumido la enseñanza delo bilingüe, a una simple traducción idiomática delos conceptos, sin tomar en cuenta la interculturali-dad como norma básica de enseñanza? ¿Por quéla propuesta de educación intercultural bilingüe, haquedado en los límites de nuestros pueblos y nacio-nalidades, siendo que la interculturalidad supone laexistencia, aceptación e involucramiento del otro?

El análisis que haremos a continuación, pretendeincentivar a todos los compañeros involucrados enla educación, a realizar una evaluación cualitativade los logros alcanzados, evaluación que es nece-saria para continuar en el trabajo formativo-educa-cional, que construya un ser humano intercultural,que viva la diversidad no solo local, que trasciendaa la diversidad regional y a la continental, que des-arrolle y viva relaciones interculturales planetarias,que reconozca su pertenencia comunitaria y que asu vez mire con criticidad al otro, que en la actuali-dad es parte innegable del convivir planetario.

Para responder las interrogantes planteadasanteriormente y aportar en el trabajo de educaciónintercultural, creemos que es necesario detenernosen el análisis de las dos categorías básicas, quehacen parte y sostienen la propuesta de educaciónintercultural bilingüe: la Interculturalidad comopráctica de aceptación e involucramiento del otro,al mismo tiempo que reconocemos y nos pertene-cemos a lo propio y lo bilingüe como espacio deafirmación propia y de relación intercultural.

...el reconocimiento yvaloración del quehacercultural, es la pauta deenseñanza-aprendizajey el idioma propio, es elmedio que permite elsentido y el significadode este que hacer cultu-ral.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 13

Page 13: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Empezaremos analizando el concepto bilin-güe; antes queremos aclarar que hemos separa-do los conceptos interculturalidad bilingüe solopor necesidad analítica, no se debe perder devista que las dos categorías mencionadas en lapráctica educativa se interrelacionan.

Lo bilingüe supone la asistencia de dos idiomas,en nuestro caso la enseñanza de dos idiomas, y,en dos idiomas. ¿Qué queremos decir con laenseñanza de dos idiomas y en dos idiomas?,vamos al concepto de idioma.

El idioma de un pueblo supone un sistemacomunicacional propio, en él está instalado el“ethos” de este pueblo 2, este hecho social (lin-güístico) guarda todo el acontecer histórico cul-tural de una colectividad humana, que se pro-yecta y es, en el tiempo; refleja la estructura deuna forma de pensamiento que configura unaidentidad cultural específica.

De esta afirmación la importancia del idiomapropio, por ende la importancia de enseñar dosidiomas y en dos idiomas. Entonces, enseñardesde el idioma propio (Kichwa, Shuar,Chapalache, etc.) no significa traducir la estruc-tura conceptual del idioma oficial del país (caste-llano) al idioma originario, siendo así, estaríamosprovocando un proceso de extrañamiento de lopropio, dando paso a la homogenización culturalen detrimento de la diversidad cultural, lo bilin-güe quedaría reducido a la diferencia simple delsímbolo caligráfico.

Para nosotros enseñar en términos de diversi-dad lingüística es reconocer en cada estructuragramatical, el sentido y el significado del queestán hechas las palabras, dando así al estudian-te la oportunidad de reconocer su pertenenciacultural, su identidad, al mismo tiempo de mos-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200814

El idioma de un pue-blo supone un sistemacomunicacional pro-pio, en él está instala-do el “ethos” de estepueblo......guarda todo el acon-tecer histórico cultu-ral de una colectividadhumana, que se pro-yecta y es, en el tiem-po,...

__________________________________2. Por, Graciela Pacheco de Balbastro, artículo el día del idioma, publicado en la páginawww.leemeuncuento.comar/nacion

Page 14: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

trarle la alteridad conceptual de la que también es parte; por ello cons-truir educación bilingüe, no es traducir, tampoco reducir la enseñanza dela lectura y la escritura, a los símbolos caligráficos de los idiomas involucra-dos, es entender en cada producto lingüístico que enseñamos, el queha-cer cultural específico de los pueblos implicados en la enseñanza ¿Seráque estamos cumpliendo con esta propuesta?

Educar en términos de dualidad lingüística, requiere de instrumentospedagógicos construidos en términos interculturales, respetando las dife-rencias de sentido y significado idiomáticas, requiere además de maes-tros, consientes de sí, conocedores y sujetos vivenciales de la intercultura-lidad que tienen como tarea enseñar; además requiere de un pedago-gía que haga posible el dialogo cultural. ¿Estamos capacitados? o ¿Almenos estamos investigando los caminos que nos permitan llegar a cons-truirnos como maestro de educación intercultural? ¿El método planteadopor la educación intercultural bilingüe MOSEIB, realmente responde a losobjetivos planteados?

Para no seguir hablando en la estratosfera de la abstracción concep-tual y general de los hechos, queremos ser concretos al decir, nuestraeducación intercultural bilingüe requiere de textos de enseñanza propios:libros de historia (Ciencias sociales) que nos permitan leer la construcciónhistórica de nuestros pueblos, sus líderes, sus conquistas heroicas, sus fra-casos futuristas, la ubicación geográfica, sus pensamientos y proyeccio-nes societales que dejan ver el tipo de organización económica, filosófi-ca y política, necesitamos libros de ciencia naturales que cuenten sobrela interrelación y corresponsabilidad práctica que vivimos en la relaciónruna-naturaleza, territorio-casa, necesitamos libros de lenguaje que nospermita hablar de los significados y alcances epistémicos de nuestras

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 15

Page 15: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

palabras; necesitamos por lo tanto, no solo el reconocimiento deuna educación bilingüe constreñida solo a la enseñanza del idio-ma, necesitamos de una reforma curricular en los planes de edu-cación, que contemple la necesidad de ir construyendo elemen-tos concretos de enseñanza intercultural. Volvamos al mecanis-mo de la pregunta, ¿contamos con estos materiales? ¿Qué con-tenidos estamos enseñando con el idioma propio?

Para estar claros de estas necesidad, es preciso evaluar quemateriales estamos utilizando para enseñar los códigos caligráfi-cos que contienen toda nuestra identidad, y en el caso de notenerlos, no será que es el momento de construirlos, de pelearpara que esta responsabilidad Estatal aceptada en 1998, se con-cretice en programas de investigación y producción de materia-les pedagógicos que respondan a la educación que queremos.

Este planteamiento educacional contempla también el cono-cimiento del otro, al cual también nos pertenecemos, ¿por impo-sición o por aceptación histórica?; no vamos ahora a analizarese tema. Creemos necesario que las nuevas generaciones,deben ir diferenciando en su quehacer cognitivo, estas dos for-mas culturales que coexisten en nuestros pueblos, para cual tam-bién debemos enseñar la lectura de la historia quecuentan los libros, la relación hombre-naturale-za que recrea las ciencias naturales y laestructura simbólica y significativa dellenguaje, perteneciente al otro cultu-ralmente diferente, solo así, cono-ciendo lo nuestro y diferenciandode lo “ajeno” con conocimientoiniciaremos, lo que hasta ahorahemos planteado retóricamen-te en nuestras luchas, como ladescolonización de nuestropensamiento, es hacia allá,donde realmente apunta laeducación intercultural bilingüeque plantea nuestros pueblos ynacionalidades.

Lograr construir los objetivos plantea-dos en la educación intercultural bilingüe y

YACHAYKUNA - JUNIO - 200816

Page 16: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

lograr aplicar inclusive la metodología plantea-da por la propuesta de educación interculturalMOSEIB 3 en los términos que hemos planteado,ha resultado para los pueblos y nacionalidadesindígenas del país, una tarea casi “imposible delograr” sobre todo cuando nos enfrentamos a unsistema de educación prediseñado para unEstado uni- nacional, visión aún no superada encuanto mecanismo de dominación y de diferen-ciación social del ser humano, sumada a estarealidad tenemos la falta de presupuesto, paratrabajar en procesos de investigación y de for-mación, que permita tanto la construcción delmaestro intercultural bilingüe, como los materia-les necesarios que se precisan; esta realidad limi-ta el desarrollo de la propuesta de educaciónintercultural planteada por nuestros pueblos.

Volvamos al análisis que nos compete; la nece-sidad de un maestro intercultural bilingüe 4 , esotra de las condiciones ineludibles para lograreducar en términos de interculturalidad, estacondición supone en el maestro en primer lugarel reconocimiento de los suyos, la pertenencia auna de las partes de la alteridad cultural; segun-do la formación pedagógica suficiente paralograr un diálogo intercultural en la enseñanza-aprendizaje, formación que exigirá de una postu-ra constructiva y crítica, para evitar caer enetnocentrismos o por lo contrario, sostener lavisión eurocentrista de la educación dominante;tercero la práctica cotidiana y continua de inter-culturalidad del maestro, praxis que permitirá elaprendizaje permanente que exige la educa-ción basada en el diálogo de dos lados diferen-tes, y cuarto el dominio del idioma propio. Estascondiciones exigen de formación y esta forma-ción exige de presupuesto que en nuestro caso,

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 17

...debemos enseñar lalectura de la historiaque cuentan los libros,la relación hombre-naturaleza que recrealas ciencias naturales yla estructura simbólicay significativa del len-guaje, perteneciente alotro culturalmentediferente......es hacia allá, donderealmente apunta laeducación interculturalbilingüe que planteanuestros pueblos ynacionalidades.

__________________________________3 Modelo de educación intercultural bilingüe, wwwdineib.edu.ec

4 Javier Serrano Ruiz, El papel del maestro en la educación intercultural bilingüe, revista iberoamericana de edu-cación #17, mayo 1998

Page 17: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

se ha visto limitado a los esfuerzos comunitarioso particulares de organizaciones comprometi-das con la propuesta, la responsabilidad delEstado es casi nula en este compromiso.

La ausencia de compromiso estatal en laeducación intercultural bilingüe, se refleja en lafalta de infraestructura y equipamiento mínimode las escuelas, el poco presupuesto destinadoal personal docente necesario y como ya lahemos dicho presupuestos nulos a la formaciónde los docentes ya incorporados en las escue-las existentes; condición que da como resulta-do niveles de ausentismo del docente bastan-temente alarmantes, sobre todo en las escuelasmás alejadas de las ciudades, provocandoinadecuado funcionamiento y quemeimportis-mo de la comunidad en la responsabilidadque supone debe tener en la educación local,quemeimportismo que es agravado, cuando laeducación no tienen niveles de seguimiento enla educación media, peor aún en niveles supe-riores, además de la ausencia de alternativasprofesionales que respondan a las necesidadesconcretas de la comunidades, realidad que ladebemos evaluar con autocrítica, ubicando lacuota de responsabilidad que el docente y lacomunidad tienen en esta tarea.

Estas reflexiones pretenden no solo evaluar ymejorar el trabajo de las propuestas de educa-ción intercultural de nuestros pueblos, es un lla-mado a la reflexión política que supone la edu-cación, la formación de las generaciones quepermitirán el sostenimiento de un país concaracterísticas plurinacionales es un hecho polí-tico, por lo tanto sujeto de análisis y evaluaciónpolítica.

Una de los cuestionamientos que siemprehemos hecho a estos procesos, ha sido perma-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200818

Superar esta relacióndominante que subordi-na cualquier intento dedesarrollo cultural dis-tinto, significa estable-cer,......una cultura que se ali-mente de la diversidad,donde la dualidad, dico-tomía y la alteridad serecreen en la confronta-ción, en el conflicto y elinvolucramiento, quesupone construir lahumanidad...

Page 18: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

nentemente el carácter instrumental que se le hadado a la educación intercultural, instrumento queha servido para introducir silentemente la culturadominante, estrategia que utiliza el idioma propio,solo como espacio de traducción lingüística de losconceptos filosóficos que sostienen la relación subor-dinada de la cultura indígena a la cultura blancomestiza y capitalista de la que todos somos parte.

Superar esta relación dominante que subordinacualquier intento de desarrollo cultural distinto, signi-

fica establecer, subversivamente si el caso loamerita, relaciones de interculturalidad queconstruya un nuevo ser cultural, una culturaque se alimente de la diversidad, donde ladualidad, dicotomía y la alteridad se recreenen la confrontación, en el conflicto y el invo-lucramiento, que supone construir la humani-dad, hacer praxis de este planteamientosupone entonces, entender los alcances delo que llamamos interculturalidad. Razonessuficientes para afirmar que la educación esun hecho político que nos exige seguir anali-zando, por lo tanto continuaremos diciendo:

La categoría Interculturalidad, surge comoun hecho social ligado a la lucha de los pue-blos y nacionalidades originarias, considera-das minoritarias en los estados nacionales,lucha que reivindica y exige el reconocimien-to del quehacer cultural propio.

Hablar de reconocimiento cultural, implicaentender o tener en común acuerdo sobre eltérmino cultura, más aun, cuando este térmi-no aparece en la historia como multidimen-sional, Si queremos entender que tipo deprácticas concretas permitirían relaciones deinterculturalidad y qué tipo de trabajo con-creto debemos hacer en las escuelas paraformar el ser humano que realice la praxis deun mundo intercultural, debemos tener claroeste término “CULTURA”.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 19

Page 19: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Por cuestión de análisis citaremos definiciones sobre cultura:

YACHAYKUNA - JUNIO - 200820

Para la sociedad griega y las sociedades latinas pre-hispánicas, lacultura es el acto de armonizarse o cultivar una naturaleza dada deantemano.

En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, “el resultadoo efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse pormedio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre”(Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cul-tura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hom-bre culto es el que participa de los más altos valores conservados poresta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia ala educación intelectual y moral.

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de unasociedad o colectivo humano determinada. Como tal incluye cos-tumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemasde creencias.

Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda lainformación y habilidades que posee el ser humano, estructurasocial) dice: “la cultura es la trama de significados en función de lacual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, asímismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad)es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales real-mente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son,entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos.

Después de citar estos conceptos de cultura, nosotros queremosplantear uno concreto y sencillo de entender. “cultura es todo elquehacer de un pueblo, es decir, son sus prácticas productivas, susformas filosóficas y simbólicas, sus formas de organización, distribu-ción en intercambio; practicas que se pueden concretizar en pro-ductos tangibles e intangibles, productos como formas de vestir, for-mas de gobernar, formas de transformar el mundo, etc.

1.

2.

3.

4.

Page 20: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Creemos que estas citas textuales de la con-cepción de cultura y la nuestra propia nos permi-tirán llegar a concretizar, que entendemos comorelaciones y educación intercultural.

La primera, la segunda y tercera definición alu-den a todas las formas o mecanismo que tienenuna sociedad construída por seres humanos aexpresarse, crear y recrear el mundo en queviven; si queremos aterrizar en la definición diría-mos: el vestido de un pueblo dice de su cultura aligual que los instrumentos de trabajo que utilizanpara producir, también podríamos asegurar queun ritual es un producto cultural al igual que eldesarrollo epistemológico que guía su goberna-bilidad.

Nótese que la primera y corta definición, mani-fiesta de hecho un quehacer cultural armoniza-do con la naturaleza, es decir un quehacer trans-formador respetuoso.

La segunda definición planteada, refiere elconcepto al quehacer filosófico que todo pue-blo posee, separándolo de la praxis productivaconcreta, definición que sustenta la dicotomíaentre trabajo intelectual y trabajo productivo, sisumamos a esta definición lo que Alvin Toffler,dice de la cultura moderna “El fin último de lacultura está centrado en la dominación de lanaturaleza y por ende del ser humano” llegamosa entender como la concepción ilustrada de lacivilización europea propicia la oposición entrenaturaleza y cultura, pueblos cultos e "incultos".Concepción que justifica la subordinación deuna cultura sobre otra; el dominio de los puebloscultos sobre los incultos o primitivos.

¿A caso esta afirmación no se parece a la rea-lidad que viven las culturas producidas por pue-blos y nacionalidades indígenas subordinadas ala cultura que por “culta” se ha universalizado?

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 21

Page 21: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Para plantear la vivencia de la interculturali-dad como espacio de reconocimiento del que-hacer cultural de los pueblos y nacionalidadesindígenas, y para enseñar en términos intercul-turales, debemos dejar sentado que la defini-ción de cultura que nosotros hemos planteadose suma a la primera; de allí que enseñar en tér-minos interculturales supone:

Primero, el reconocimiento del otro, a las for-mas de hacer el mundo que nosotros tenemos,eso significa el reconocimiento, valga la redun-dancia, a nuestras economía, a nuestras formasde gobernabilidad a nuestros procesos filosófi-cos, no como productos folklóricos, si no comoprácticas concretas que transforman el mundode hoy, tarea que para nosotros significa elencuentro con nosotros mismo; queremos recor-darles que la conquista, la colonia y la repúbli-ca nos lleva más de 500 años, alejándonos denosotros mismo, volver a vernos y acercarnospara reconocernos, será tarea de unas cuantasdécadas.

Segundo, el involucramiento del otro, es decirla interculturalidad no se la puede practicar deun solo lado de la alteridad, como hasta ahorala estamos viviendo, si no, preguntémonos ¿Porqué la educación intercultural bilingüe solo espara indígenas? Qué pasa con la generaciónque está formándose en las escuelas “norma-les”. Declarar a un Estado intercultural, suponeen la educación, al menos inicial y la básica detodo el país, trabaje en el conocimiento de ladiversidad no folklórica, sino cultural de la quetodos hacemos parte.

Cuantos planteles educativos, no intercultura-les que por cierto son la mayoría en el país, tie-nen en su planificación anual información,vivencia y materiales que cuente sobre nuestraseconomías, nuestra gobernabilidad y nuestropensamiento; entiendo que dentro del currícu-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200822

Page 22: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

lum anual de educación existe un eje transversal titu-lado Interculturalidad, les reto hacer una encuestaen las escuelas del país, para preguntar ¿cómo tra-bajan este eje educativo?

Entonces cómo entendemos esto de la intercultu-ralidad, cuando una parte de esta alteridad no laestá viviendo, ni aprendiendo.

Tercero, la interculturalidad supone diálogo de dosculturas, diálogo que permite un ser nuevo, enrique-cido por las culturas involucradas, ser que tendrá yse reconocerá en su cultura pero que podrá mirarsetambién en una identidad nueva, una identidadque solo es posible en la interculturalidad.

Poner a dialogar dos culturas diferentes, no signifi-ca ausencia de contradicciones y negaciones, exis-ten y de ellas nos enriquecemos; lo que no puedeexistir en este diálogo es subordinación y domina-ción; lamentablemente las culturas que en nuestrocaso hemos puesto a dialogar están signadas histó-ricamente por una relación de dominio, por lo tantolos extremos van estar presentes, el maestro intercul-tural debe estar alerta, para no caer como ya lohemos dicho, en etnocentrismo que satanicen lacultura diferente, debe muy sabiamente ubicar enla práctica concreta del niño o adolescente ele-mentos de la otra cultura que sean depredadoresde la propia y al mismo tiempo ubicar en el mismoescenario cotidiano elementos o productos cultura-les ajenos que aporte al desarrollo de la cultura pro-pia, estar alerta para no reproducir la relaciones desubordinación cultural.

Citaremos un ejemplo para entendernos más:

En el caso de los estudiantes de nuestras escuelasinterculturales bilingües, ¿Cómo le enseñamos a ubi-car en su cotidianidad comunitaria, elementosdepredadores de la otra cultura?

El cambio de alimentación, consumo de harinas

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 23

Page 23: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

blanqueadas, fideos y bebidas procesadasa cambio de los cereales, granos y tubércu-los producidos en medios naturales.

¿Cómo ubicar el aporte cultural en elmismo ámbito expuesto?

Los procesos industriales por ende la tec-nología que suponen estos alimentos proce-sados, si estuvieran en nuestras manos ¿quétipo de alimento procesarían?

La reflexión que podríamos plantear es: enel primer ejemplo los productos procesadostienen un fin, ACUMULAR, si nosotros lo pro-cesaríamos, como cultura comunitaria ¿quéfin tendría? Por lo tanto la tecnología pre-sente en este proceso, instrumentos de laotra cultura ¿nos podría ayudar a estar pre-sente en el mundo desde nuestra diferen-cia? ¿Cómo?

Por lo tanto el diálogo entre dos culturas,que buscan formar un ser Intercultural paraquienes estamos en la educación significa,conocer, leer, críticamente lo nuestro paraconocer críticamente al otro.

Si ponemos atención a la definición de cul-tura, educar en términos de interculturali-dad se torna muy fácil, pues cada elemen-to que vive el niño desde sus sueños, juegos,familia, comunidad, instrumentos y produc-tos que utiliza para vivir se trasforman en ele-mentos de aprendizaje.

Desde el zapato que calza hasta la olla debarro donde cocina su mamá, cada uno deestos elementos contienen el quehacer cul-tural especifico de la sociedad que la ela-boró; preguntándonos tan solo que tecnolo-gía se usó, que fin tuvo su elaboración, quie-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200824

Page 24: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

nes lo construyeron, que materiales se necesitaron y dedonde fueron extraídos, etc.

Con las reflexiones brevemente realizadas concluire-mos diciendo que la educación intercultural bilingüe, esun proceso de formación que permite el reconocimien-to del quehacer cultural propio y el conocimiento delquehacer cultural de el otro diferente, sin perder devista los nexos culturales que hacen de los sujetos con-cretos de relación cultural (los seres humanos) sujetosde participación mutua de una historia llamada huma-nidad.

Bibliografía

1. La noción de cultura y la construcción del 'otro' en elNoroeste de México". Dr. Miguel Olmos Aguilera.

2. El impacto del concepto de cultura en el concepto del hom-bre, Por: IFFORD GEERT.

3. Naturaleza cultura Fernando Silva Santisteban, La Insignia.Perú, mayo del 2005.

4. Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideologíaSantiago Castro-Gómez.

5. El ser y el hacer – reflexiones en torno al papel de la culturaen los proyectos de desarrollo Por Isabel Ramos, Consultora,[email protected]

6. Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural de México.Una narrativa desde la frontera norte, Jesús Aguilera Nery

7. Gransci y la cultura.

8. Arte y Cultura, Claudio Malo González, II edición.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 25

Page 25: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

EL ROL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALESY EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN

ALTERNATIVA FRENTE A LAREESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA EN LA

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

José Luis Bedón

YACHAYKUNA - JUNIO - 200826

Page 26: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

1. La Hipótesis de la reestructuración capitalista

César Ricardo S. Bolaño y otros autores proponenmirar y articular los procesos de incorporacióntecnológica, ocurridos en especial en la informa-ción y la comunicación en las últimas décadas,desde y ancladas a la perspectiva de la econo-mía política de la comunicación, que obliga aobservar los fenómenos sociales locales, nacio-nales, regionales y globales provocados por lasNTIC a partir de sus determinaciones históricas ymateriales, complementarias a sus determinacio-nes culturales.

Desde esta visión Bolaño plantea que el desarro-llo y la expansión de las NTIC1 en la sociedadcontemporánea corresponde a un momento deldevenir histórico que hipotéticamente sería elproceso de la “reestructuración capitalista”, queno sólo se remite al cambio tecnológico sino a laredefinición de las condiciones objetivas de lavida social a partir de las innovaciones e inven-ciones derivadas de la tecnología o “revolucióntecnológica”. Las NTIC inscritas en el amplio pro-ceso de digitalización del mundo y el ciber-espa-cio “se hace sentir en todos los sectores de laeconomía, en las esferas pública y privada y enel Estado” 2 . En relación al Estado el autor desta-ca el incremento del poder de negociación (depresión diría yo) del capital frente a éste, quereduce sensiblemente su “autonomía de acción”y legitima un nuevo poder que se expresa comouna nueva hegemonía desde la esfera pública.El hecho descrito es quizá visible también en laambigüedad de las decisiones de los gobiernosreformistas de América del sur, (uno más otrosmenos) que no se atreven a asumir decisiones fir-mes de cambio social, debido no sólo a las nue-

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 27

...el desarrollo y laexpansión de las NTICen la sociedad contempo-ránea corresponde a...la “reestructuracióncapitalista”.... a laredefinición de las condi-ciones objetivas de lavida social a partir de lasinnovaciones e invencio-nes derivadas de la tec-nología

__________________________________1 NTIC, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

2 BOLAÑO, César Ricardo “Impactos Sociales y Económicos de las Tecnologías de la Información y de laComunicación. Hipótesis sobre la actual Reestructuración Capitalista”. Universidad de Sergipe, Aracaju, Brasil.Pág. 1,2 y 3.

Page 27: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

vas capacidades de “negociación” del capital frente alos Estados, sino también a la complejidad de cada socie-dad, la correlación de fuerzas y la intensidad y profundi-dad de cada proyecto social de gobierno. Sin olvidar queel antecedente de éstos gobiernos han sido dos décadasde regímenes neoliberales que sentaron las bases de lareestructuración capitalista en los países periféricos.

La “reestructuración capitalista” planteada por Bolañoasume que las NTIC impactan todos los ámbitos de la eco-nomía y de la producción, desde la agricultura, la indus-tria, los servicios hasta el capital financiero, cuya expresiónglobal sería el “capital monopolista globalizado”. Pero elimpacto mayor se habría provocado en las denominadas“industrias culturales” que como sostiene GuillermoMastrini son cada vez más relevantes en la economía porsu articulación a las multinacionales que a su vez expresanuna característica de la globalización. Las NTIC están faci-litando precisamente el proceso de globaliza-ción que a su vez atiende a las demandas dedesarrollo de los sistemas de comunicación delcapitalismo internacional, según Bolaño.

La “reestructuración capitalista” se manifiestaentonces como la “globalización” en las que lasNTIC “son parte sustancial del proceso generalde la universalización del capital” como diría enun artículo de prensa el catedrático ecuatorianoGermán Rodas. Bolaño confirma este aserto aldecir que la globalización no es otra cosa queun gran movimiento del gran capital multinacio-nal que ha ampliado su capacidad de acciónen términos geográficos abstrayéndose de sucapacidad de control sobre los estados nacio-nales periféricos. Del “Capitalismo Competitivo”hemos pasado en este proceso de reestructura-ción al “Capitalismo Monopolista” mediado porel avance de los procesos de concentración ycentralización y acumulación del capital, acu-mulación capitalista en el que interviene elEstado directamente (“expropiación de expro-piadores”) más allá de su antiguo rol de “crear

YACHAYKUNA - JUNIO - 200828

Page 28: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

las condiciones” para la acumulación de capital que es privada pero quepor la intervención del Estado en este proceso aparece como “Capitalismode Estado”.

El modelo neoliberal que está en un proceso de repliegue pero no está derro-tado ni mucho menos, ha entrado en un proceso de “re-regulación” otraforma distinta no tradicional de regulación. Mastrini introduce este concep-to de “re-regulación” 3 al mencionar las disposiciones de la Comisión Federalde Comunicaciones de EE.UU. que disponía la privatización, los cambios tec-nológicos, la convergencia de medios, la concentración de la propiedad yla globalización de los mercados y la industria, al describir la intervención delos Estados en las políticas de comunicación, orientadas a estimular el des-arrollo de los mercados. De esta manera se reposiciona el fundamento delsistema, que es liberal, para convertirse en neoliberal.

La “reestructuración capitalista” implica fundamentalmente la “reposicióndel fundamento del sistema” que alude a su vez a la “eliminación de las tra-bas a la explotación del trabajo por el capital” impuestas por la aplicacióndel “Welfare State”, el “Estado Benefactor o del Bienestar” que fuera introdu-cido por Keynes en un proceso de reestructuración capitalista anterior. Lareestructuración es ahora productiva y tecnológica, y legislación mediantese ha pasado de la explotación laboral fordista a la explotación laboral del“toyotismo” o más precisamente aquella que se aplica en la industria cultu-ral, en el que el trabajo intelectual cae en un proceso de “subsunción” 4, pre-carización laboral y nuevas formas de exclusión social. Se ha producido unmovimiento histórico en transición a un nuevo modo de regulación del siste-ma que tiene una función fundamentalmente ideológica, dice Bolaño.

Finalmente, César Ricardo S. Bolaño, afirma que luego del regreso a la hege-monía mundial de los EE.UU. , la derrota del socialismo real en Europa del Estey la Unión Soviética, la sumisión de los países del tercer mundo a los organis-mos globales como el FMI, los procesos de “desindustrialización” y el subsi-guiente desastre económico y social de los países del sur, la acumulacióncapitalista en los países hegemónicos está dando paso, en forma acelerada,a la configuración de un “Estado Global Capitalista” que Bolaño lo denomi-na como “Imperio”, mismo que impulsa la globalización y un “nuevo ordeninternacional” no exento de contradicciones.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 29

__________________________________3 MASTRINI, Guillermo, “Globalización, concentración de medios, diversidad cultural y regulación”, Buenos Aires,

Centro Cultural San Martín, 2004, Pág. 6.

4 BOLAÑO, C.R.S.: “Traballo Intelectual, Comunicacao e Capitalismo”, Revista da Sociedade Brasileira de Economía Política, núm. 11, segundo semestre, 2002.

Page 29: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2. La Tercera Revolución Industrial

El proceso de globalización o reestructuración capitalistaen el que tienen un rol sustancial las NTIC corresponde ala “tercera revolución industrial” que constituye un nuevomodelo de regulación que involucra a dinámicos secto-res representativos de lo que se conoce como“Economía del Conocimiento”, en los que figuran laindustria de la cultura y la industria de la comunicación,además de los sectores educativo, de servicios médicosy las biotecnologías. La Economía del Conocimiento haimpuesto nuevas reglas en las relaciones sociales y espe-cíficamente en las laborales en las que predomina el tra-bajo intelectual en red que tiene como base a las NTIC,que generan nuevas exclusiones en las formas particula-res de los procesos de trabajo, valorizadas desde lasestructuras del mercado y las estrategias empresariales.

La Economía del Conocimiento y del trabajo intelectualen red es el nuevo paradigma de la “Sociedad de laInformación”, que para Bolaño esto corresponde a la ter-cera revolución industrial, aquí el capitalismo ha llegadoa un gran nivel de socialización de la producción social,

El Modo de Producción se ha tornado en informático ycomunicacional, el elevado nivel de socialización del tra-bajo, la organización en red del trabajo, separado y arti-culada a la vez por sistemas telemáticos de comunica-ción. Sistemas que sirven para la “cooperación” con elcapitalismo o pueden servir para la liberación del traba-jo por el capital. He ahí su contradicción inherente.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200830

“con todos los impactos que tiene sobre la vida y lamuerte de cada uno de los individuos. Algo que vaincluso más allá de Foucualt, en su análisis del paso dela sociedad disciplinar a la sociedad de control (2002),pues aquí se trata ya de transformar el cuerpo humanoy sus partes, incluso sus elementos más mínimos en ele-mento objetivo de los procesos de trabajo sometidos ala lógica de valorización del capital” 5

__________________________________5 BOLAÑO, César Ricardo “Impactos Sociales y Económicos de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación. Hipótesis sobre la actual Reestructuración Capitalista”. Universidad de Sergipe, Aracaju, Brasil.Pág. 5 y 6.

Page 30: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3. El rol de los movimientos sociales en el escenario descrito

La “Sociedad de la Información” o del “capitalismo informacional” comodenominan otros autores a la sociedad actual, estigmatizada por su propiodesarrollo, no ha cumplido con sus promesas de liberación humana, ha pro-fundizado más bien las brechas sociales, económicas, políticas y culturales. Elmundo de nuestros tiempos a decir de Domique Wolton está divido fragmen-tado geopolíticamente desde los centros de consumo y acceso a las nuevastecnologías, arribando al concepto de la “info pobreza” o del “Apartheidtecnológico” como proponen otros autores. La exclusión global se ha pro-fundizado y las metas de la superación del analfabetismo y de la ausenciade la educación básica se han esfumado con el reflote de nuevas contra-dicciones sociales, que en el plano de la comunicación ya fueron esbozadaspor el organismo de los estados nacionales como la UNESCO hace más de30 años con el Informe Mac-Bride, el que constituyó, como dice MartínBecerra, el primer intento desde lo público de diagnosticar los peligros quehoy aquejan a la comunicación en el marco de la globalización. Intentodesde el sector público que pretendía normar y garantizar la pluralidad de lacomunicación con la introducción de un nuevo orden mundial.

Como decía Marx las fuerzas productivas que mantienen una relación con-tradictoria con las relaciones de producción continúan manifestándose tam-bién en estos tiempos de reestructuración capitalista o de capitalismo globaltransnacional, en cuyo escenario el cambio y la liberación de los trabajado-res, desde creativas y renovadas formas, dependen de su organización autó-noma y de su acción política. El momento presente demanda un cambioradical de la misma “clase obrera”,

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 31

Page 31: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

“que torna inadecuadas las formas conocidas de orga-nización y lucha política, exigiendo revisión de objetivos,invención de nuevos métodos de lucha y formas deorganización social. Si el resurgimiento de los movimien-tos sociales al final del siglo XX, principio del siglo XXI, nospueden dar señales de optimismo en ese sentido, forzo-so es reconocer que todavía nos encontramos en elprincipio de un largo camino.” 6

Contradictoriamente, en el capitalismo monopolista ocapitalismo global los productos mercantiles hacenexplícitos sus límites y por tanto también permiten vislum-brar las posibilidades de superación del sistema dedominación actual, lo que según Bolaño no será pro-ducto exclusivo del desarrollo tecnológico sino de la“movilización de un factor subjetivo, completamentetransformado por el propio cambio estructural, que aúnes muy inconsciente de sus posibilidades y responsabili-dades históricas”.

“Nos encontramos en una situación muy parecida a ladel cambio estructural de la esfera pública burguesaclásica. Una vez más es necesario reivindicar la amplia-ción de los mecanismos de la crítica y la participacióndemocrática para el conjunto de la sociedad, quedebe tener el derecho de organizarse y actuar tambiéna nivel global” 7

Tomando en cuenta que el Internet ha marcado la ter-cera etapa de la transformación digital, que ha funda-do una “economía del Internet” y aumenta el númeromundial de usuarios, éste se convierte en el espacio denuevas formas de lucha social y apropiación política porparte de los movimientos sociales que han emergido.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200832

__________________________________

6 BOLAÑO, César Ricardo “Impactos Sociales y Económicos de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Hipótesis sobre la actual Reestructuración Capitalista”. Universidad de Sergipe, Aracaju, Brasil.Pág. 7 y 8.

7 BOLAÑO, C.R.S.: “Traballo Intelectual, Comunicacao e Capitalismo”, Revista da Sociedade Brasileira de Economía Política, núm. 11, segundo semestre, 2002.

Page 32: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Las NTIC y el capitalismo global en construc-ción están generando también y contradic-toriamente un mayor proceso de polarizaciónsocial, que se produce incluso en los paísescapitalistas centrales y con más virulencia enlos países periféricos8 “esta fosa numérica-mente de beneficiarios y víctimas de la revo-lución tecnológica no es una <<consecuen-cia indeseada>> ni un <<efecto imprevisto>>del avance informático, sino un típico resulta-do de esta transformación bajo el capitalis-mo” 9

Los movimientos sociales han iniciado desdehace un par de décadas un proceso de rea-propiación democrática del Internet, unanueva forma de participación política, aleja-da de las formas tradicionales de disputa dela información, la opinión pública y la propa-ganda, de las organizaciones que fueroninfluenciadas por el “socialismo real” y lospartidos soviéticos, cuyos esquemas respon-dieron ha esos momentos del desarrollo histó-rico, del desarrollo de las fuerzas productivasen ese momento y de una determinadaforma de conciencia política y forma organi-zativa.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 33

__________________________________

8 PIOVANI, Verónica, ELIADES, Analía, “La concepción política – social y económica de Internet en Argentina y suexpresión jurídico institucional”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNPL, Buenos Aires, Argentina,Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. Año 3, Agosto de 2004.

9 KATZ, Claudio, “Mito y realidad de la revolución informática”. Revista Eptics, Aracaju, octubre de 2001.

Los movimientos socialeshan iniciado desde haceun par de décadas unproceso de reapropiacióndemocrática del Internet,una nueva forma de par-ticipación política, aleja-da de las formas tradicio-nales de disputa de lainformación...

Page 33: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

4. El Desafío de la Comunicación Alternativa

Desde la exitosa incursión en el Internet delEjército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)del Estado de Chiapas en México, en enero de1994, con lo que posteriormente se denominó“formas guerrilleras de comunicación”10 se nicióel proceso de reapropiación democrática de lared, se inauguró una forma de existencia y parti-cipación política y organizativa que desafió elmonopolio de la intervención, movilizó la con-ciencia crítica y extendió los lazos de la solidari-dad y la adhesión a las causas sociales a distan-cia.

Desde esa oportunidad se empezó a discutir elsentido estratégico de la comunicación, la trans-versalidad de la comunicación en los procesosorganizativos no sólo de los movimientos socia-les, es el nuevo contexto comunicativo construi-do por las NTIC.

Con la red se inauguraron también los “mosqui-tos en la red” 11 la nube de mosquitos que hancolonizado las autopistas de información a ins-tancias de los procesos emblemáticos de laconstrucción del capitalismo global con sus reu-niones en Davos de los G-8, la OMC, el BancoMundial, el Fondo Monetario Internacional, algu-nas de cuyas reuniones no consiguieron sus obje-tivos políticos y fueron bloqueadas por los “alter-mundialistas”, “alterglobalizadores”, “globofóbi-cos” y otros nombres con los que se conocen alos movimientos sociales que se convocan porInternet y se han movilizado a nivel mundial en

YACHAYKUNA - JUNIO - 200834

__________________________________

10 LEON, Oswaldo, BURCH, Sally, TAMAYO, Eduardo, Comunicación en Movimiento, Quito, Agencia Latino Americana de Información ALAI, 2005.

11 ROMERO, Miguel, “Mosquitos en la Red. Notas para un debate sobre la comunicación alternativa”, Sociología e Información, Madrid, Ediciones de Piqueta, 2002.

...la transversalidad dela comunicación enlos procesos organiza-tivos no sólo de losmovimientos sociales,es el nuevo contextocomunicativo cons-truido por las NTIC.

Page 34: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

contra de la guerra de EE.UU. contra Irak, yque a decir de los propios voceros de la “CasaBlanca”y el Pentágono se constituyen en “lasegunda súper potencia mundial”: la opiniónpública del mundo. Al grito de “OtraComunicación es Posible” los movimientossociales, que comprenden a los movimientosde mujeres, indígenas, ecologistas, pacifistas,lgbt, campesinos y otros, se alzan desde laotredad y la alteridad, desde su diversidad ydesde sus diversas posiciones (anti-neolibera-les, reformistas, alternativos) en contra delneoliberalismo global.

Desde la Comunicación alternativa los movi-mientos sociales se proponen criticar el ordenexistente, combatir el “orden informativo”,resistir al aparato ideológico de la globaliza-ción, deslegitimar al neoliberalismo en sus pro-puestas ideológicas de la “competitividad”,“el derecho a la propiedad intelectual”(copyright, patentes y marcas), el comercioelectrónico y todas las formas de privatizacióny liberalización de nuestros mercados mientrasprotegen con subsidios y barreras su s merca-dos.

El propósito es superar la brecha digital entreel norte y el sur utilizando el “software libre”,romper los mecanismos que refuerzan las jerar-quías y las desigualdades sociales, que hansido capaces de imponernos falsos imagina-rios y falsas conciencias, que obnubilan nues-tras conciencias, identidades y necesidades.

Es una lucha contra un pluralismo hipócrita deun supuesto Estado humanista, humanitario,que es plural hasta que no afecte el “consen-so”, que al sentirse amenazado reaccionahasta eliminar toda disidencia.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 35

Desde la Comunicaciónalternativa los movimien-tos sociales se proponencriticar el orden existente,combatir el “orden infor-mativo”, resistir al aparatoideológico de la globaliza-ción, deslegitimar al neoli-beralismo ......y todas las formas de pri-vatización y liberalizaciónde nuestros mercadosmientras protegen consubsidios y barreras su smercados.

Page 35: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Pese a todas las promesa del Internet quegarantiza supuestamente el libre acceso,la interacción, la libertad para optar pordeterminados contenidos, la “democra-cia digital”, no cumplen con dichos pos-tulados porque depende de los monopo-lios que la controlan o luchan por contro-larla, como es evidente en el caso delbuscador de Google, que frente a la gue-rra mediática del gobierno de Uribe y elEstado Colombiano en contra de la gue-rrilla, clausura las páginas electrónicas ainformaciones sospechosas de “favore-cer” la imagen de las FARC-EP en el cibe-respacio, cierra los sitios web por los querestringidamente difunde sus comunica-dos oficiales la guerrilla considerada“terrorista”. Google se parcializa con laestrategia norteamericana y guerreristade Colombia al censurar sutilmente impi-diendo el ingreso en la Red al sitio de laAgencia de Noticias Nueva Colombia(ANNCOL), la agencia que difunde loscomunicados de las FARC. De no ser porla Agencia Bolivariana de Prensa (ABP)de Venezuela, que reconoce a estegrupo guerrillero como un grupo políticobeligerante levantado en armas y no ungrupo “terroristas” como lo estigmatiza elpoder mundial, sus informaciones no apa-recerían en la Web. Desde esa exclusióninformática poco pudo hacer la guerrille-ra para enfrentar la avalancha mediáticadel gobierno de Uribe, que implementó,ayudado por sofisticas NTIC que le proveeEUA, la guerra mediática e informáticaque también apuntó en contra delgobierno ecuatoriano después de lamasacre perpetrada por el ejércitocolombiano el primero de marzo en con-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200836

Page 36: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

tra de un campamento de las FARC en“Angustura” provincia de Sucumbíos, territo-rio ecuatoriano en el que fueron asesinadas25 personas, entre ellos el segundo coman-dante de la guerrilla colombiana (RaúlReyes) varios guerrilleros, cuatro estudiantesmexicanos y un ecuatoriano.

El Internet da golpes y contragolpes enVenezuela y Ecuador. En Caracas pese aque algunos pronósticos decían que “elInternet no trepa cerros”, refiriéndose a quelas barriadas pobres de la capital venezola-na no utilizan las NTIC y menos pueden movi-lizarse convocados por el Internet, demos-traron lo contrario y reposicionaron en elgobierno al Presidente Hugo Chávez Frías.

Hoy frente a la mega crisis que afronta elcapitalismo central y cuyas secuelas soncapaces de arrastrar en su caída a los creci-mientos económicos de los países depen-dientes, se reafirma el desafío de los movi-mientos sociales y las NTIC democratizadaspor la Comunicación Alternativa a enfrentarla depredación especulativa del capital, eldeterioro de las condiciones ambientales,defendiendo igualmente las expresioneselectorales de los pueblos, cuya voluntadpolítica apoyan la gestión, no plenamentesatisfactoria, de los gobiernos progresistasde América del Sur.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 37

Pese a todas las prome-sa del Internet quegarantiza supuesta-mente el libre acceso,la interacción, la liber-tad para optar pordeterminados conteni-dos, la “democraciadigital”, no cumplencon dichos postuladosporque depende de losmonopolios que la con-trolan o luchan porcontrolarla...

Page 37: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA - JUNIO - 200838

LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDADINTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES

Y PUEBLOS INDÍGENAS “AMAWTAY WASI i”.Hacia un Nuevo Paradigma de Educación Superior

CHINCHAYSUYU -ECUADOR

Luis Fernando Sarango M.ii

Page 38: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

I. INTRODUCCIÓN

Tratamos de compartir la experiencia delMovimiento Indígena del Ecuador liderado porla Confederación de Nacionalidades Indígenasdel Ecuador (CONAIE), y el Instituto Científico deCulturas Indígenas (ICCI), en la configuraciónde un centro de estudios superiores que original-mente se planteo llamarlo Pluriversidad, nombreo figura inexistente en la legislación deEducación Superior del Ecuador, por cuyo moti-vo adoptamos irremediablemente el nombre deUniversidad. Se trata de la historia de una Minkapara la construcción comunitaria de laUniversidad Intercultural de las Nacionalidades yPueblos Indígenas – Amawtay Wasi, la hazañade su legalización y la síntesis de los elementosfilosóficos y metodológicos que le permitirándesarrollar un nuevo paradigma de educación.

La Universidad Intercultural de lasNacionalidades y Pueblos Indígenas “AmawtayWasi” que quiere decir “Casa de la Sabiduría”,es un sueño hecho realidad de laConfederación de Nacionalidades Indígenasdel Ecuador CONAIE y del Instituto Científico deCulturas Indígenas ICCI. Su creación ha involu-crado tiempo y esfuerzo de un colectivo dehombres y mujeres, indígenas y no indígenas,priorizando la idea fundamental de la intercultu-ralidad, orientada a respetar la diversidad cul-tural, rescatar las ciencias indígenas, descoloni-zar la ciencia y la educación oficiales y, fortale-cer el diálogo intercultural entre las diferentessociedades, nacionalidades y pueblos.

El ámbito de acción de la Universidad seenmarca en los territorios de las Nacionalidadesy Pueblos Indígenas del Ecuador, sin embargono es exclusiva para indígenas. Inclusive, elParlamento Indígena de América PIA, en una

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 39

Page 39: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

de sus sesiones ordinarias realizada en Quito en elaño 2004, adoptó una resolución que declara a estauniversidad como un referente regional para losPueblos Indígenas de América del Sur.

1.1. Vida legal de la Universidad Intercultural“Amawtay Wasi”.

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades yPueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, es unaInstitución de educación superior reconocida legal-mente por el estado ecuatoriano y por lo tanto formaparte del Sistema Nacional de Educación Superior.

Se constituye mediante ley de la República No. 2004-40, del 28 de julio del 2004, publicado en el RegistroOficial No.393 del 5 de agosto del mismo año 2004.

El Estatuto Orgánico fue aprobado por el pleno delConsejo Nacional de Educación Superior CONESUP,mediante resolución RCP.S11 No. 352.05, el 20 denoviembre del año 2005.

1.2. Nuestra Minka (Misión) y nuestro Sueño (Visión).

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades yPueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, convoca a unaMinka (misión) para: “Contribuir en la formación detalentos humanos que prioricen una relación armóni-ca entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano susten-tándose en el buen vivir comunitario como funda-mento de la construcción del Estado Plurinacional yla Sociedad Intercultural”, y su Sueño (visión) generalse proyecta hacia “El sueño de un tejido vivo queentretejemos en la interculturalidad cósmica”.

1.3. Descripción sintética de la estructura de gobier-no de la institución.

La estructura de gobierno de la UniversidadIntercultural “Amawtay Wasi”, se caracteriza por suforma organizativa de pirámide trunca que proyectael sentido de una organización de abajo hacia arri-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200840

Page 40: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

ba, que la sumatoria organizada de colecti-vos pequeños estos constituyen un colectivogrande llamado Universidad.

Los órganos colegiados de gobierno son:Consejo Universitario, Consejo Ejecutivo, losConsejos de Centros del Saber: Ushay Yachayo de la Interculturalidad; Ruray Ushay o de lasTecnociencias para la vida; Munay Ruray odel Mundo Vivo; y, Yachay Munay o de lasCosmovisiones.

Las autoridades principales son: Rector,Vicerrectores Académico e Investigación yAdministrativo Financiero, Coordinadores delos Centros del Saber y el Secretario General.

1.4. Ubicación de la Universidad.

La Universidad Intercultural “AmawtayWasi”, tiene una oficina administrativaen la ciudad de Quito D.M., ubicadaen la calle Montúfar No. 630 entreEspejo y Chile. Su Chakra principal seencuentra situada en el barrio LosArupos, ciudadela Hospitalaria,Conocoto, Quito D.M. La NacionalidadShuar tiene una Chakra en la ciudadde Macas, provincia de MoronaSantiago y el Pueblo Kichwa Saraguro,tiene su Chakra en la ComunidadMembrillo, parroquia Tenta, cantónSaraguro, provincia de Loja.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 41

Page 41: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

II. MINKA DE PENSAMIENTO PARA CONSTRUIR LA AMAWTAY WASI

En el ejercicio de la Minka para la construcción epistemológicade la Universidad, varios fueron los partícipes: amawtas, mayores,hombres y mujeres, indígenas y no indígenas, que contribuyeroncon sus criterios y saberes a la recuperación de categorías y a laconfiguración de una epistemología diferente a la de occiden-te que sin ser acabada, constituye un ejercicio de sistematiza-ción que apunta a la configuración de un nuevo paradigma deEducación Superior.

Así pues, iniciamos recopilando y reflexionando en torno a pen-samientos de los más grandes Amawtas, dirigentes y líderes espi-rituales indígenas, cuyas ideas nos permitieron encausarnos porun camino propio pero distinto del paradigma occidental.Citamos algunos de ellos:

2.1. El pensamiento de Atawallpa frente al “exhorto y requeri-miento” de Vicente de Valverde testaferro del Vaticano.

“Yo soy el primero de los reyes del mundo y a ninguno debo aca-tamiento; tu rey debe ser grande, porque ha enviado criadossuyos hasta aquí, pasando sobre el mar: por eso lo trataré comoa un hermano. ¿Quién es ese otro rey o dios de que me hablas,que ha regalado al tuyo tierras que no le pertenecen, porque sonmías? El Tahuantinsuyu es mío y nada más que mío. Me pareceun absurdo que me hables de ese dios tuyo, al que los hombrescreados por él han asesinado. Yo no adoro a un dios muerto. Midios el sol, vive y hace vivir a los hombres, los animales y las plan-tas. Si él muriera, todos moriríamos con él, así como cuando élduerme, todos dormimos también. … ¿Con qué autoridad teatreves a decirme las cosas insensatas que me has dicho?”.(Carrión, 2002: 229).

Fragmentos tomados del libro: Atawuallpa de Benjamín Carrión.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200842

Page 42: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.2. Un pensamiento Q’uechua.

“Pachan wiñay wi-ñaypaq kausan; mana qallarinchu, mana tukukunchu; Kikillanpi wachachikun, kikillanpi wañumun, pachallampipas t´ikrakun”.

Autor: Aparicio Macías. Anciano Arariwa de laComunidad de Arín, Valle Sagrado. Perú.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 43

“Mi tiempo-espacio vive para crecer ycrecer;no se inicia, no se termina;en si mismo se hace naceren si mismo viene muriendo,y en el tiempo-espacio mismo retornatambién”.

Traducción aproximada al español de: LuisFernando Sarango.

Page 43: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.3. El pensamiento del Jefe Seatle.

“¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos?”. …

“El hombre blanco no parece consciente del aire que respira, como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor.” …

“Esto sabemos; la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra.El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo.” (Fragmentos).

Jefe Seatle 1.854. iii

YACHAYKUNA - JUNIO - 200844

Page 44: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.4. Un pensamiento Lakota.

Cada uno de nosotros ha sido puesto en estetiempo y este lugar para decidir

personalmente el futuro de la humanidad.¿Creías que estabas aquí para algo menos

importante?.

Árbol Looking Horse (Caballo que mira).Jefe de la Nación Lakota.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 45

Page 45: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.5. Un pensamiento Kichwa.

“Somos como la paja de páramo,que se arranca y vuelve a crecer,

y de paja de páramo sembraremos el mundo”.

Dolores Cacuango. Líder Kichwa de Ecuador 1945.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200846

Page 46: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.6. La concepción del mundo Maya.

La concepción del mundo Maya (según John B.Carlson 1990) es uno de los tres ejemplos queexponemos. Consideramos que los Mayas conci-bieron al mundo visto en tres planos. Tratando deinterpretar desde el punto de vista kichwa dire-mos que dentro del espacio infinito hay una esfe-ra o globo que se compone principalmente detres espacios o planos. El mundo del aquí y ahora,el mundo de arriba y el mundo de abajo. Encada uno de estos planos hay varios símbolosque explican seguramente la cosmovisión de losMayas.

2.7. La concepción del mundo Navajo.

La concepción del mundo Návajo (según John B.Carlson 1990) nos muestra una similitud simbólicacon relación a los Mayas y a los Inkas. No puedenser idénticas pero tampoco son extrañas o total-mente diferentes entre ellas. Hay una esfera en elespacio infinito. Llama la atención que tambiénmuestra los tres planos bien definidos que desdelos ojos kichwas decimos que son: el mundo deaquí, el mundo de arriba y el mundo de abajo.Existen símbolos en cada uno de estos planos omundos.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 47

Page 47: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

2.8. La concepción del mundo Inka.

La concepción del mundo Inka (según John B.Carlson 1990) tiene más similitudes que diferenciascon los símbolos de la concepción del mundo de losMayas y de los Návajo. La esfera ubicada en elespacio infinito y los tres mundos bien definidos: elmundo del aquí y ahora – kay pacha, el mundo dearriba – jawa pacha y el mundo de abajo – ukupacha iv. Entre sus símbolos están el sol y la luna porejemplo, haciendo dualidad y a la vez complemen-tando un todo. En el mundo del aquí y ahora sepuede ver la complementariedad bipartita y cuatri-partita a la vez, esta es una de las razones para laexistencia de los cuatro (tawa) suyus que en comple-mento hacían el Tawa-ntin-suyu.

2.9. La cruz del sur.

“LA CONSTELACIÓN DE LA CRUZ DEL SUR es un entey un concepto astronómico ligado a la problemáticadel control de las estaciones. Su forma de cruz espuramente casual y la longitud de sus brazos, menory mayor, están en la misma relación que el lado deun cuadrado y su diagonal.

Esta constelación, que con su eje mayor señala alpolo sur, es rectora del hemisferio austral, al igualcomo sucede con la estrella polar en el hemisferioboreal.” (Milla Villena, 1992:17).

2.10. Sur celeste, sur terrestre.

Nuestros abuelos una vez que estudiaron a la cruzdel sur con su sabiduría amawtica, no solo que lotuvieron como un símbolo sagrado, sino que literal-mente a ese símbolo celeste lo bajaron para que seconvierta en símbolo terrestre. A partir de sus dimen-siones sagradas logran desarrollar toda un cienciaque posibilitó obtener un ordenador (chacana):social, político, económico, espiritual, etc. Usando enforma concreta este ordenador se procedió a laorganización integral del Tawantinsuyu.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200848

Page 48: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

III. LA CHAKANA, ORDENADOR FILOSÓFICO YMETODOLÓGICO DE LA AMAWTAY WASI.

“2. El Signo Escalonado, otra forma simbólica deexpresar la Cruz del Sur es la escalera o “Chacana”,como la llama el cronista aymara PachacutiSalcamayhua en su dibujo del altar mayor delCoricancha. Esta Chacana se forma de 3 escalones,porque tres son las diagonales progresivas para lle-gar a la Cruz Cuadrada. El ancho del paso es el ladodel cuadrado unitario y el contrapaso es la diagonalde este cuadrado”. (Milla Villena, 1992:110).

3.1. Los cuatro elementos de la vida.

La definición de los componentes de la UIAW, emer-gen a partir de los cuatro elementos básicos de lavida: aire, fuego, tierra y agua; en el esquema dedichos elementos se incorporan 5 componentes cla-ves: yachay (saber), munay (querer), ruray (hacer),ushay (poder) y kawsay (vida). La articulación delconjunto de elementos a estos cinco componentesde orden complejo relacional da lugar a la confor-mación de cinco Centros del Saber, cada uno delos cuales tiene un desafío específico.

Esta conjunción de fuerzas-símbolos (aire, fuego, tie-rra, agua, vida) actúan tensionalmente (concurren-cia antagonismo) en términos de vincularidad (recí-proca, proporcional, correspondiente y comple-mentaria) y durante el proceso cíclico de interac-ciones va produciendo cambios y transformaciones,pues este proceso tiene lugar en un cosmos vivo(polisémico, polivalente y polisimbólico), que incor-pora los aspectos explicados e implicados de la rea-lidad, introduciendo por tanto un fuerte componen-te de incertidumbre. La conjugación de los cuatroelementos fundamentales se expresa simbólicamen-te en la vida, en el runa, en las comunidades, en lasculturas, en la convivencialidad intercultural.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 49

Page 49: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3.2. Relacionalidad como ser.

La UIAW, responde desde su cosmovisión, epis-temología y ética a la descolonización delconocimiento, y se constituye como un espa-cio de reflexión-acción propuesto desde lasnacionalidades y pueblos del Ecuador y deAbya Yala, en el cual puedan participar todoslos hombres y mujeres comprometidos con latarea de reconstruir las ciencias del conoci-miento intercultural convivenciales; los princi-pios filosóficos que sustentan este proceso devincularidad son: principio de proporcionali-dad, principio de complementariedad, princi-pio de correspondencia y principio de recipro-cidad.

La proporcionalidad hace referencia a laperspectiva hologramática en el sentido de laprofunda relación entre las partes y el todo. Lacomplentariedad hace referencia a la duali-dad complementaria, los polos opuestos deoccidente para la sabiduría indígena soncomplementos. La correspondencia se refierea que el runa tiene un comportamiento convi-vencial simbólico y correspondiente que seexpresa mediante una gestualidad simbólica.La reciprocidad tiene que ver con el Ayni, queda vida al aprendizaje, el intercambio desaberes es fundamental en el mundo indíge-na, se trata de la co-construcción del conoci-miento.

3.3. Los cinco centros del saber.

Los conceptos reseñados dan origen a laestructura de la Amawtay Wasi, expresada enuna nueva perspectiva epistemológica (devincularidad) y que en su tensión conformanlos cinco centros de la UIAW.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200850

Page 50: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Así, los cinco centros del saber se originan bajo la lógica de loscuatro elementos de la vida vinculados en el Kawsay – Vida, yestos son:

3.4. Desafíos de cada centro del saber.

Centro Yachay Munay.- Tiene como desafió las cosmovisiones,las racionalidades, las filosofías; en este centro se articulan unconjunto de saberes y saber hacer, que dan cuenta de la cons-trucción intercultural de las diversas cosmovisiones y epistemolo-gías, de la simbología, lenguaje y la estética entre otras. Estecentro promoverá y desarrollará investigaciones y emprendi-mientos en esta perspectiva, allí cooperarán quienes estén inte-resados en el conocimiento de: la filosofía, cosmovisiones, epis-temología, espiritualidad, simbología, lenguaje y comunicacióny otros campos afines.

Centro Munay Ruray.- Tiene como desafío la construcción de unmundo vivo que posibilite la emergencia del “bien vivir”, permi-ta articular el ser humano a la comunidad, la tierra, el planeta,el cosmos; en él se articulan un conjunto de ciencias que permi-ten la construcción de un hábitat que recupere lo mejor de lasdiversas culturas. Este centro promoverá y desarrollará investiga-ciones y emprendimientos en esta perspectiva, allí cooperaránquienes estén interesados en los campos de la salud y medicinaintegral (equilibrios dinámicos), agroecología, ecología, manejode cuencas hidrográficas, geografía, turismo, desarrollo huma-no sustentable, entre otras afines a esta perspectiva.

Centro Ruray Ushay.- Tienen como desafío la recuperación y eldesarrollo de los ingenios humanos orientados a la vida, recon-ciliando al hombre con la tecnología; en este Centro se articu-lan un conjunto de tecnociencias con conciencia. El Centropromoverá y desarrollará investigaciones y emprendimientos enesta perspectiva, allí cooperarán quienes estén interesados en

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 51

1.- Centro Ushay Yachay o de la Interculturalidad;2.- Centro Ruray Ushay o de las Tecnociencias para la vida;3.- Centro Munay Ruray o del Mundo Vivo; 4.- Centro Yachay Munay o de las Cosmovisiones; y,5.- Centro Kawsay o de la Vida – Sabiduría.

Page 51: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

los campos de las ciencias del territorio, técnicas y tec-nologías de construcción, ciencias exactas, gerencia,emprendimientos y administración, sistemas de inter-pretación geográfica, energías alternativas, cibernéti-ca, sistémica, tecnologías de comunicación, ingenierí-as, arquitecturas, informática, electromecánica, bio-tecnología, tecnologías ambientalmente sustentables,entre otras afines a esta perspectiva.

Centro Ushay Yachay.- Tiene como desafío la construc-ción de la interculturalidad, esto es la expresión iguali-taria de las más diversas culturas existentes a nivellocal, nacional e internacional; en él se articulan unconjunto de ciencias relacionadas con las culturas, laeconomía, la política, la interculturalidad, entre otrasque buscan en sus interrelaciones dar cuenta de la plu-ralidad cultural del planeta. Este Centro promoverá ydesarrollará investigaciones y emprendimientos en estaperspectiva, allí cooperarán quienes estén interesadosen los campos de la organización política, la sociolo-gía, la cultura, la estética de Abya Yala, la literatura, lahistoria, la interculturalidad, la antropología, el derechoindígena, el derecho internacional, la política, la edu-cación, la demografía, la vida cotidiana, entre otrasafines a esta perspectiva.

Centro Kawsay.- Tiene como desafío la construcciónde la sabiduría, es el eje articulador, relacionador, vin-culador del conjunto de los Centros del Saber; en él seexpresa el corazón de la morada para la Sabiduría. Eneste centro tienen cabida todas las investigaciones yemprendimientos que involucren varios de los énfasisprevistos para el trabajo de coordinación de los otroscuatro Centros. El Kawsay vela por que la sabiduría, latrascendencia, la complejidad, la vincularidad esténsiempre presentes; dinamizará el trabajo intra, inter ytransdisciplinario en el conjunto de la Universidad, pro-moverá esta perspectiva y llevará adelante reflexionesy acciones que den cuenta de esta perspectiva, enparticular desarrollará una propuesta de gestión del ypor el conocimiento multidimensional.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200852

Page 52: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3.5. Método de aprendizaje.

La propuesta pedagógica de la UIAW, se basa en la formulación deCuestiones Problémicas Simbólicas Relacionales, para generar los aprendi-zajes las mismas que recogen en forma explícita los problemas de la realidadlocal, regional y nacional. Trabajamos en base a un método llamadoVivencial – Simbólico - Relacional, que contempla cuatro momentos:

3.6. Niveles del aprender.

Nos referimos a los niveles del aprendizaje académico de los estudiantes dela UIAW.

Se caracterizan por su orientación hacia la formación de profesionales y téc-nicos, articulado a través de procesos de investigación y emprendimientosproductivos y/o de servicios de diversa índole en que las/los estudiantespasan por los siguientes ámbitos:

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 53

Construyendo e imitando: vivenciando y experienciando. Desarrollauna adecuada forma de observación, mediante la vivencia y expe-riencia directa con las comunidades.

Recuperando y reencantando: observando reflexivamente. Apunta ala necesidad de sistematizar y reflexionar lo vivenciado, lo experiencia-do, a fin de motivar la recuperación de la experiencia.

Significando y resignificando: conceptualizando y teorizando. Se pro-pone significar y resignificar lo vivenciado, de tal manera de lograr unaaproximación reflexiva a lo que estamos trabajando.

Involucrándonos y comprometiéndonos: aplicando y experimentando.Tiene como finalidad cerrar el ciclo y se propone que el estudiante seinvolucre y comprometa con lo que está haciendo, la idea es aplicarlo aprendido, experimentar a fin de evaluar su utilidad y potencialidad.

Aprender a pensar haciendo comunitariamente (dos semestres), en quelas/los estudiantes construyen, plantean y resuelven problemas de bajacomplejidad en los campos de sus respectivos intereses, permitiendo alestudiante tener un adecuado conocimiento de la Universidad y de lacarrera a fin de tomar decisiones sobre la misma;

i.

Page 53: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3.7. Ámbitos de Aprendizaje.

El proceso de aprendizaje contempla el entretejido de cuatro ámbitos quearticulan el conjunto de la formación y que se expresan en créditos que con-forman la carrera:

El ámbito de las redes conversacionales, denominado Conversatorios, es ellugar de la formación en el "lenguajeo", en el diálogo, el debate, el intercam-bio de ideas, del calor cultural, de los espacios de encuentro, disenso y con-certación; enfrentará a los participantes de las diversas investigaciones yemprendimientos comunitarios por plantear y debatir sobre la configuraciónde los respectivos procesos de aprendizaje.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200854

Aprender a aprender (cuatro semestres), en que las/los estu-diantes construyen, plantean y resuelven problemas de media-na complejidad relativos a su campos profesional, desarrollan-do una pasión por su carrera y su capacidad de aprender aaprender;

Aprender a desaprender y a reaprender (dos semestres), en elque las/los estudiantes construyen, plantean y resuelven pro-blemas de mediana complejidad, en la cual sus habilidades enlos campos investigativo y laboral son altamente significativos,marcando el rumbo de su competencia profesional;

Aprender a emprender (dos semestres) es el ámbito en quelas/los estudiantes construyen, plantean y resuelven problemasde alta complejidad correspondiente al trabajo de sus tesis,desarrollan propuestas futuras reales y viables y, se preparanpara el postgrado y desarrollar actitudes proactivas, articula-dos a los campos profesional, investigativo, empresarial ysocial; y

Aprender a aprender a ser por toda la vida es el ámbito final depostgrado, en que las/los estudiantes construyen, plantean yresuelven problemas de alta complejidad, consolidan actitu-des proactivas en sus reflexiones e intervenciones y su articula-ción con el campo profesional, investigativo, emprendedor ysocial es de carácter eminentemente proactivo e innovador,construyendo propuestas reales y viables en los campos de suinterés. Su duración es variable en relación al grado a obtener:diplomado superior, especialización, maestría o doctorado.

ii.

iii.

iv.

v.

Page 54: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

El ámbito articulador o eje del proceso formativoes la del trabajo de Investigaciones, en base aresolver problemas de diversa complejidad,potencializa las capacidades para problemati-zar, enfrentar problemas e investigaciones en losdiversos campos del saber y saber hacer, convalores y actitud bioética. Se trabajarán proble-mas e investigaciones de baja, mediana y altacomplejidad según el nivel y el proceso del cur-sante, es la de mayor peso relativo y en la cualse pone mucho énfasis en los semestres superio-res.

El ámbito de los emprendimientos comunitarios,esto es de la formación emprendedora concarácter comunitario, que permite entre otrosaspectos realizar prácticas comunitarias, tam-bién de mediano peso relativo; es la del servicio,del contacto de los cursantes con las comunida-des locales, tanto para compartir y aplicar cono-cimientos como para la práctica profesional. Loscursantes deberán contemplar un número decréditos determinados por semestre para cum-plir con este requisito de formación. Estas prácti-cas están articuladas a los proyectos de investi-gación.

El eje formativo basado en módulos reflexivos, esel del caldo de cultivo, de la constelación deseminarios, eventos, talleres, laboratorios, entreotros, consideradas de apoyo para la resoluciónde problemas y los emprendimientos comunita-rios, son de mediano peso relativo; contempla-rán dos niveles: los de carácter general queserán obligatorios para todos los cursantes y losde carácter específico que serán cursados porquienes se adscriban a un determinado Centrodel Saber; los que son considerados específicospara unos podrán ser considerados optativospara otros. Los módulos tendrán un doble carác-ter, unos se desarrollarán de manera presencial(70%) y otros de orden virtual (30%).

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 55

Page 55: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3.8. Ciclos referentes al conocimiento.

Se refiere a los tres ciclos del conocimiento.

El camino del conocimiento intercultural considera tresgrandes ciclos: el Runa Yachay o ciclo de formaciónpredominante en las Ciencias Ancestrales, comprendeel ámbito del Aprender a Pensar HaciendoComunitariamente y parte del ámbito del Aprender aAprender; el Shuktak Yachaykuna o ciclo de formaciónpredominante en las ciencias occidentales, comprendeel ámbito del Aprender a Aprender y parte del ámbitodel Aprender a Desaprender y Reaprender; y, elYachaykuna Pura o ciclo de la interculturalidad o dialo-go de saberes, que comprende parte del ámbito delAprender a Desaprender y Reaprender y el ámbito delAprender a Emprender.

3.9. Mapa de énfasis curricular.

El mapa de énfasis curricular trata de demostrar la nuevaforma de organización académica de la UniversidadIntercultural “Amawtay Wasi”. Podemos ubicar alrede-dor de la “sabiduría” los cuatro centros del saber: de laInterculturalidad, de las Cosmovisiones, de los Ingeniospara la Vida, y de los Mundos de Vida. Igualmente, alrededor de cada uno de estos centros del saber, se ubi-can las trazas, caminos o carreras que los respectivoscentros del saber llevan o van a llevar adelante.

Podemos observar que la chacana o gran ordenador, apartir del principal se multiplica y puede hacerlo hasta elinfinito, creando y recreando trazas o caminos demanera dinámica es decir en movimiento para evitar elencasillamiento y la paralización de los acontecimientos.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200856

Runa Yachay: Ciclo del conocimiento ancestral(semestres 1 – 2 y 3)Shuktak Yachay: Ciclo del conocimiento occidental(semestres 4 – 5 y 6)Yachay Pura: Ciclo del conocimiento intercultural(semestres 7 – 8 y 9 y 10)

Page 56: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

3.10. La estructura orgánica.

La estructura orgánica de la UniversidadIntercultural de las Nacionalidades y PueblosIndígenas - Amawtay Wasi, tiene una estructu-ra piramidal (pirámide trunca) que obedecea su propia filosofía y se diferencia radicalmen-te de la lógica vertical que utiliza occidentepara su organización institucional.

Con el objeto de ilustrar la estructura pirami-dal, Ramiro Reynaga, nos dice: “Mayas-Qhichés en el norte y Aymaras-Kheswas en elsur resultan de una memoria de tradiciones, deuna sabiduría cristalizada pacientemente a lolargo de más de 500 siglos de aprendizaje. Enla península mexicana de Yucatán tan solo142.000 pirámides fueron construidas. Y cadapirámide es libro público, ostensible, con cono-cimientos tallados, para asegurar que la sabi-duría comunitaria estuviera siempre comparti-da. En Mérida, México, Carlos Darwin vio dibu-jada en una pirámide la evolución de la vidaa través de las especies. Vio al microorganis-mo formándose en el agua, adquiriendo ale-tas y convirtiéndose en pez. Observó sus aletasvolviéndose patas al abandonar el agua yarrastrarse a la tierra ya reptil, y siguiendo suevolución hasta el humano. La pirámide notermina en punta porque el humano no es elfin de la evolución.”

“Nuestras pirámides, aunque enormes comocerros pequeños, no rompen el paisaje, seintegran a él. Son truncadas porque no cree-mos en un dios único, individual, sino comuni-tario.”

“La pirámide truncada representa gráfica ypúblicamente la estructura del gobierno incai-co. Su cúspide plana repite la cúspide delestado, el Consejo, la responsabilidad colecti-va de decisión.” (Reynaga, 1993: 20, 24, 34).

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 57

Page 57: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

IV. LO QUE QUEREMOS Y BUSCAMOS.

4.1. Que aprendemos y que queremos aprender.

Para proyectarnos a la sabiduría es necesario supe-rar la educación occidental bancaria. Cuando sees indígena se puede notar claramente las carac-terísticas de la educación occidental direccionadaa apuntalar a un sistema injusto imperante.

La vida universitaria tradicional persigue la sumisióny a ser eficiente y eficaz (Banco Mundial) para ser-vir al sistema. Es indudable que somos una máquinade consumo y nos preparan para “competir” en el“libre mercado”. Para ello lo fundamental, ladomesticación.

Frente a semejante proyecto de “educación” pre-tendemos rescatar nuestras propias potencialida-des, ordenar aquellos elementos milenarios quesiempre nos proyectaron a obtener la vida, elSumak Kawsay – Bien Vivir, pero una vida alegre ycomunitaria, desterrando para siempre el indivi-dualismo sagrado de occidente. Indudablementeque será muy alegre si es comunitaria.

4.2. Queremos una educación para aprender aaprender.

La capacidad de aprender a aprender desde símismo y en la convivencia con los otros al parecerla hemos perdido. Claro, porque los “civilizados”nos instruyen, nos educan, nos entrenan, nosdomestican con sus reglas y para sus fines. Aquellacapacidad innata del ser humano es urgente recu-perarla para que a la vez recupere su poder paradar sentido a la vida, a la vida comunitaria y a lavida planetaria.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200858

Page 58: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

4.3. Queremos una educación pararecuperar la equidad.

En una sociedad donde se nos ha abolidopor completo nuestro valores propios y aterminado imponiendo valores ficticioscomo la necesidad insaciable para acu-mular bienes materiales y ganar status,vemos como se agranda la brecha existen-te entre unos pocos ricos y una inmensamayoría de pobres.

No pretendemos encontrar la solucióninmediata a este fenómeno producto de laaberración de “valores” de la sociedadoccidental, pero consideramos necesariodescubrir la trampa ideológica que hacenormal pensar ser rico materialmente peropobre, absolutamente pobre éticamente.

4.4. Buscamos descolonizar.

Nos aprestamos a desarrollar un procesode descolonización de la sociedad, de laciencia, de los saberes y de la educación.Los procesos colonizadores de España y deEuro-Norteamérica se caracterizan princi-palmente por ser alienantes e impositivas,por lo tanto hay violencia solapada alimponernos sutilmente su cultura y su cien-cia.

Creemos que es importante desprofesiona-lizar la ciencia, entendido a la profesióncomo experticia para repetir de maneramecánica e infinita un oficio y ser unapieza de una máquina, del sistema. Esnecesario rescatar a esos seres humanospara que retomen el camino de la sabidu-ría, para que al fin, sean sabios.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 59

Page 59: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

4.5. El Buen Vivir Vs Desarrollo.

El neoliberalismo predica que el “desarrollo” enten-dido y practicado por los países del llamado primermundo el único camino para salir de la pobreza,pero solo de la pobreza material. En efecto, estepunto de vista es demasiado relativo y unilateral,pues llaman desarrollo a la simple acumulación dedinero y/o bienes materiales pero se olvidan de loespiritual. Nuestros abuelos nos han dicho clara-mente que para obtener felicidad debe satisfacer-se las necesidades materiales y espirituales, los dosa la vez, de lo contrario hay un desequilibrio por lotanto no habrá bienestar, no habrá un Buen Vivir.

Los mismos occidentales a veces dicen: “El dinerono es la felicidad”. Por ejemplo vemos como lasgrandes estrellas de Hollywood al tiempo que acu-mulan dinero en cantidades exageradas, muchosde ellos se encuentran sumidos en losvicios del alcoholismo y la drogadic-ción. Si tienen dinero, es decir, si lo tie-nen todo, ¿Por qué no son felices?

YACHAYKUNA - JUNIO - 200860

Page 60: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

V. PROGRAMAS.

5.1. Programas, trazas o caminos que la UIAW, ofrece actualmente.

Conforme a la ley de creación de la Universidad, en los primeros cinco años,se ofertarán solamente cuatro carreras de pregrado, los cursos de postgra-do, solamente se realizarán bajo convenio con otras universidades de mayorantigüedad. Solo la capacitación llamada “informal”, que en nuestro casose llaman Comunidades de Aprendizaje, no tiene ningún tipo de restricción.

A continuación exponemos el siguiente cuadro para una mejor comprensiónde la oferta académica actual de la UIAW.

Área de Educación Formal: Pregrado y Postgrado.Área de Educación Informal: Comunidades de Aprendizaje.

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 61

Page 61: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

5.2. Número aproximado actual de estudiantes y de docentes:

El número actual de estudiantes en el nivel de pregrado es: 156El número actual de estudiantes en el nivel de postgrado es: 31El número actual de estudiantes en el nivel de promotores es: 70

El número actual de docentes en el nivel de pregrado es: 16El número actual de docentes en el nivel de postgrado es: 10El número actual de docentes en el nivel de promotores es: 8

5.3. La modalidad/proceso de aprendizaje puesto en práctica.

La Universidad ha desarrollado una modalidad llamada INTEGRAL. “La modalidad integral involucra diversas dinámicas y modalidadesconvencionales para construir el conocimiento. El eje articulador apartir del cual se entreteje el aprendizaje, durante todo el desarrolloformativo, son los emprendimientos y las investigaciones; adicional-mente el proceso es apoyado por un conjunto de módulos informa-tivos y acompañado por varios conversatorios”. (UIAW, 2007: 2)

Todos los Módulos Informativos de las Cuestiones ProblémicoSimbólicas (CPS) pueden ser tratados en lengua materna o indíge-na, dependiendo del número de estudiantes hablantes en esas len-guas.

5.4. Procedimientos de evaluación y acreditación.

La Universidad Intercultural “Amawtay Wasi”, así como todas las uni-versidades legalmente reconocidas por el Sistema de EducaciónSuperior, está sujeta de acuerdo a la Ley a ser evaluada y acredita-da por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA).

La Universidad, tiene el criterio que debería someterse a la evalua-ción y posterior acreditación por parte del CONEA, en razón de quese encuentra obligada por la ley, mas los parámetros que para elefecto tienen el CONEA, con criterios fundamentalmente occiden-tales, hace que esta obligación sea incompatible con la filosofía,con el sueño (visión) y la minka (misión) que anima a esta institución.

Para responder a esta necesidad de evaluación y acreditación pro-

YACHAYKUNA - JUNIO - 200862

Page 62: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

pia, que no mutile las aspiraciones filosóficas y meto-dológicas de esta experiencia nueva e inédita, laRed de Universidades Indígenas de Abya Yala(RUIA), que la conforman la Universidad Interculturalde las Nacionalidades y Pueblos Indígenas“Amawtay Wasi” de Ecuador, la UniversidadAutónoma Indígena Intercultural (UAIIN) deColombia y la Universidad de las RegionesAutónomas de la Costa Caribe Nicaragüense(URACCAN) de Nicaragua, tienen en su agenda elacordar parámetros o estándares de calidad paraevaluar y acreditar a las universidades miembrosque tienen estas características filosóficas y metodo-lógicas sui géneris.

5.5. Necesidades, expectativas y/o aspiracionesinsatisfechas.

La necesidad y aspiración insatisfecha más grandees la económica. Es posible que en el momentooportuno hizo falta agotar todos los esfuerzos paralograr que el estado ecuatoriano se comprometa adar recursos económicos para el funcionamiento omejor dicho para el acceso de los estudiantes indí-genas a la naciente Universidad. Los argumentosjurídicos sobran, no en vano se encuentran variasdisposiciones constitucionales otorgando los dere-chos colectivos a favor de los Pueblos Indígenas v.Más concretamente el numeral 11 del Art. 84 mani-fiesta que los Pueblos Indígenas tienen derecho a:“Acceder a una educación de calidad. Contar conel sistema de educación intercultural bilingüe”.(Gaceta Constitucional, 1998:26).

El desafió actual, es funcionar como UniversidadComunitaria cobrando a los estudiantes un mínimode pensiones que a su vez permita mantener a unequipo técnico y académico mínimo, pero quetambién no limite el acceso de los estudiantes deescasos recursos económicos. La razón de ser de laUniversidad Intercultural “Amawtay Wasi” es el crearlas condiciones necesarias para que la juventud delas nacionalidades y pueblos indígenas pueda

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 63

Page 63: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

acceder a una educación superior de cali-dad con una mínima inversión.

Al mismo tiempo, este desafío es una oportu-nidad para demostrar a la sociedad nacio-nal en general que mediante la Minkavi hayla suficiente capacidad para emprender demanera autónoma y autofinanciada en unproyecto educativo superior de largo aliento.Es así mismo una magnífica oportunidadpara formar y capacitar a la juventud indíge-na en los más diversos campos, con pertinen-cia y con un enfoque desde la filosofía deAbya Yala. Es una oportunidad para final-mente visibilizar la vigencia de los pueblos ori-ginarios, de su pensamiento y su sabiduría.

5.6. Reflexiones sobre aprendizajes realiza-dos, derivados de esta experiencia.

La perseverancia. Muchas de las veces entratándose de hacer realidad las reivindica-ciones, no se agotan todos los esfuerzoshasta ver cristalizados los objetivos que nosproponemos. A pesar de que se ha demora-do un espacio de tiempo de ocho años en lalegalización de la Universidad, el equipo téc-nico que trabajó la propuesta nunca dejó deperseverar hasta lograr el sueño de contarcon una Universidad legalmente reconoci-da.

Un nuevo paradigma de educación.Desarrollar la propuesta de construccióncolectiva de la nueva Universidad, la sistema-tización de su filosofía y la creación de sumétodo propio, ha dado como resultadoque se pueda contar con las bases suficien-tes para desarrollar un Nuevo Paradigma deEducación que desmonte la educacióncolonizadora y que tiene como fin supremono el “desarrollo” sino el Buen VivirComunitario.

YACHAYKUNA - JUNIO - 200864

Page 64: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

5.7. Recomendaciones.

Que las instituciones gubernamentales que tie-nen que ver con la creación de nuevas universi-dades en los países donde habitan PueblosIndígenas, deberían brindar más atención yapoyo a las iniciativas de crear UniversidadesComunitarias innovadoras que en la prácticaconstituyen colectivos intelectuales que tratande recuperar una identidad y dar sentido a laexistencia de Nuestra América o Abya Yala.

Que nuestros estados nación, a la luz de unaabundante legislación nacional e internacionalfavorable que dice relación con los Derechos delos Pueblos Indígenas, deben conceder apoyofinanciero en las mismas condiciones que lohacen con las universidades estatales a fin deremediar esa suerte de segregación racial patro-cinada por el propio estado y que se encuentravigente. De nada sirve que hayan marcos lega-les favorables a la Educación InterculturalBilingüe, incluso recomendaciones como la delRelator Especial de las Naciones Unidas en elcaso de Ecuador, pues en la práctica hay unquemeimportismo del estado abonando con elloal etnocidio y estimulando la emigración de lajuventud indígena a Europa y Estados Unidos.

Que los organismos de las Naciones Unidascomo la UNESCO, deben dedicar programascon enfoque a la Educación SuperiorIntercultural Bilingüe, para que tenga sentido elesfuerzo por hacer realidad los Objetivos delMilenio por ejemplo. Estos organismos puedenjugar un papel muy importante como mediado-res entre estados y pueblos indígenas a fin de res-paldar las iniciativas propias de educación supe-rior que las hay muchas, inclusive algunas deellas funcionando sin reconocimiento del orde-namiento jurídico nacional vii .

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 65

Page 65: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRION, Benjamín2002

GACETA CONSTITUCIONAL1998

MILLA VILLENA, Carlos1992

REYNAGA, Ramiro1993

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL AMAWTAY WASI2004

2006

2007

YACHAYKUNA - JUNIO - 200866

ATAHUALLPA. Colección Luna Tierna. CampañaNacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Quito.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA. AsambleaNacional Constituyente. Quito.

GÉNESIS DE LA CULTURA ANDINA. Editorial Amawtica.Tercera Edición. Lima.

TAWA INTI SUYU. 5 siglos de guerra Kheswaymara contraEspaña. Federación Pichincha RunacunapacRiccharimui. Filial del ECUARUNARI y miembro de laCONAIE. Quito Ecuador.

Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir / SumakYachaypi Alli Kawsaypipash Yachaikuna / LearningWisdom and the Good Way to Live. Colección AmawtaRunakunapak Yachay ARY No. 1. Primera Edición.Quito.

PROSPECTO. Enseñándonos en la sabiduría y el bienvivir. Quito.

TRAZA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓNEN PEDAGOGÍA INTERCULTURAL. Quito.

Page 66: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

NOTAS:

Amawtay Wasi, en Runa Shimi o Kichwa, casa de la sabiduría.

Indígena del Pueblo Kichwa Saraguro, del Ecuador. Desde el año2005, viene ejerciendo las funciones de Rector de la UniversidadIntercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “AmawtayWasi”. Además, es Coordinador de la Red de UniversidadesIndígenas de Abya Yala RUIA, que la conforman: UINPI AWEcuador, UAIIN-CRIC Colombia y URACCAN Nicaragua.

En 1854 el presidente de los EUA, quería comprar amplísimaextensión de tierras indias prometiendo crear una reservación parael pueblo indio. La respuesta del Gran Jefe Piel Roja, aquí tradu-cida en parte ha sido descrita como la declaración más bella y másprofunda jamás hecha sobre la madre naturaleza.

Varios sabios indígenas plantean que además habría una cuartadimisión a saber: el Hanan Pacha. El mundo del exterior.

Ver Artículos 83 y 84 de la Constitución Política de la República enactual vigencia.

Institución originaria que permite trabajar colectivamente y demanera voluntaria sin reclamar pago monetario inmediato. Estacontribución o “inversión” puede ser retribuida en el futuro con otraminka a favor del participante o como puede ser beneficiario de losbienes que produzca la minka.

No estamos abogando porque todas las iniciativas de educaciónsuperior desde Pueblos Indígenas, se desarrollen dentro delmarco legal de cada país. Ante la indiferencia consciente de losestados, quizá sea mejor evitar la intromisión de un estado occi-dentalizado que desprecia nuevas iniciativas por considerarlas “delos indios”, y “nada científicos”. Lo que no es entendible es quehay tanta legislación favorable a los Pueblos Indígenas y esta essimplemente, letra muerta. ¿Hasta cuándo?

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 67

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

Page 67: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

BOLETINES ICCI ARY RIMAYPUBLICACION MENSUAL DEL

INSTITUTO CIENTIFICO DE CULTURAS INDIGENAS, ICCI

SUMARIO DE NUMEROS PUBLICADOSJULIO 2007 – JUNIO 2008

Boletín Año 9, No. 100, julio del 2007

Editorial: La propuesta del Instituto Científico de Culturas IndígenasArtículos:

Boletín Año 9, No. 101, agosto del 2007

Editorial: La CONAIE: ¿Una fuerza social que decayó? Artículos:

Boletín Año 9, No. 102, septiembre del 2007

Editorial: EL movimiento social gestor de la Asamblea ConstituyenteArtículos:

YACHAYKUNA - JUNIO - 200868

Ecuador: Explotación minera y conflictos con las comunidades, Autor: JenniferMoorePensamiento del Pueblo Waorani para el futuro, Autor: Moi Enomenga.

Kawsaypak parlanakuy, Autor: Patricio del Salto¿Sede debe nacionalizar la biodiversidad?, Autor: Elizabeth Bravo.

Bolivia: El inminente golpe, Autor: Antonio Peredo LeiqueEl movimiento indígena y el actual proceso de transición, Autor: FloresmiloSimbaña

Page 68: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Boletín Año 9, No. 103, octubre del 2007

Editorial: El movimiento indígena hacia un nuevo posicionamiento históricoArtículos:

Boletín Año 9, No. 104, noviembre del 2007

Editorial: Reinstitucionalización del Estado o cambio socialArtículos:

Boletín Año 9, No. 105, Diciembre del 2007

Editorial: Uno es el discurso... otra la realidadArtículos:

Boletín Año 10, No. 106, Enero del 2008

Editorial: Represión preventiva en Dayuma. Finalmente....Ecuador es el yunque.Artículos:

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 69

Ecuador: La Conaie y el presidente la necesidad de encontrarse en el cami-no, Autor: Kintto LucasConfederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Autor: CONAIE

Cuba: Reserva de ternura y dignidad de la humanidad, Autor: Patricio Del SaltoGalánUn símbolo de la peor historia de España, Autor: Kintto Lucas

Dayuma y la sonrisa de Cheshire, Autor: Pablo DávalosQueridos amigos de los movimientos sociales, ambientales y de derechoshumanos, Autor: Acción Ecológica

“Creer tener al león por tener la cola es nunca haberlo tenido” por Patricio delSalto“Nacionalidades y Pueblos frente al momento histórico actual” por José LuisBedón

Page 69: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Boletín Año 10, No. 107, Febrero del 2008

Editorial: Volcán, pobreza, lluvias, desempleo, migración,… ECUADOR: ENEMERGENCIA PERMANENTE

Artículos:

Boletín Año 10, No. 108, Marzo del 2008

Editorial: Dios, matrimonio homosexual y aborto. TRES PRETEXTOS…Y UNSOLO MOTIVO

Artículos:

Boletín Año 10, No. 109, Abril del 2008

Editorial: Las multitudes inteligentes y la guerra en redArtículos:

YACHAYKUNA - JUNIO - 200870

Dayuma en el corazón, por Pablo DávalosLa derrota de los secesionistas, por René Báez

En materia de política interna y externa… Las lecciones de la ambigüedad, porJosé Luis Bedón LA RAZON INDIGENA DE VIVIR! por Marcos Terena

EIB EN SUS 20 AÑOS Y El CECIB Yachay Wasi de Quito por Laura Santillan yLuís Fernando Chimba, Mediadores culturales“Desarrollo”, indignación y cambio social, por José de Souza Silva

Page 70: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

Boletín Año 10, No. 110, Mayo del 2008

Editorial: ¿Quién responderá primero? Seguridad Alimentaria o hambre en el Ecuador

Artículos:

Boletín Año 10, No. 111, Junio del 2008

Editorial: UN VERDADERO GOBIERNO DE IZQUIERDAArtículo:

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 71

EL ESTADO PLURINACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PUEBLOS,PRIMERA PARTE por Luis Maldonado RuizEl “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo, PRIMERAPARTE, por Pablo Dávalos

El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo, SEGUNDAPARTE, por Pablo Dávalos

Page 71: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA NO. 7

Publicación SemestralDel Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCIAmawta Runakunapak Yachay, ARYNoviembre 2007

YACHAYKUNA - JUNIO - 200872

Agustín CuevaLos Movimientos Sociales en el EcuadorContemporáneo: El caso del movimiento indígena

Xavier Albó25 años de democracia, participación campesinoIndígena y cambios reales en la sociedad

Floresmilo SimbañaAportes iniciales para el debate de un proceso deAsamblea Constituyente

Patricio del SaltoDesafíos para la Asamblea Nacional ConstituyenteDesde el Pensamiento de Monseñor LeonidasProaño

Lautaro Villavicencio, EditorLiderazgo Comunitario

Page 72: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA NO. 8 (Edición Especial)

Publicación SemestralDel Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCIAmawta Runakunapak Yachay, ARYAbril 2008

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 73

EditorialPlurinacionalidad, Territorios y DemocraciaLos límites del Debate

Mónica ChujiEl Estado Plurinacional

Aníbal QuijanoEl “Movimiento Indígena” y las cuestiones pendientesEn América Latina

Catherine WalshInterculturalidad y Plurinacionalidad:Elementos para el debate Constituyente

Pablo DávalosNeoliberalismo Político y Estado Social de Derecho

Page 73: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA NO. 9

Publicación SemestralDel Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCIAmawta Runakunapak Yachay, ARYJunio 2008

YACHAYKUNA - JUNIO - 200874

Presentación

Nancy BedónCómo educar bajo términos de Interculturalidad

José Luis BedónEl rol de los movimientos sociales y el desafío de lacomunicación alternativa frente a la reestructuracióncapitalista en la tercera Revolución Industrial.

Luis Fernando Sarango M.La experiencia de la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi”, Hacia un Nuevo Paradigna de Educación Superior

Page 74: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

PROGRAMAS RADIALES

Material producido mensualmente por elInstituto Científico de Culturas Indígenas, ICCIAmawta Runakunapak Yachay, ARY

YACHAYKUNA - JUNIO - 2008 75

1. DAYUMA

2. III CONGRESO DE LA CONAIE

3. PLURINACIONALIDAD

4. IMPACTOS DEL PLAN COLOMBIA

5. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EUROPA

6. QUE SE VAYAN

7. MINERIA

8. SOBERANÍA ALIMENTARIA

9. SUMAK KAWSAY “EL BUEN VIVIR”

10. EL AGUA

11. EL KICHWA

12. POSICIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA

Page 75: YACHAYKUNA - HOMBRE DEL FUTURO...puso sobre el tapete de la discusión nacional, el papel del movimiento indígena, como sujeto político y como sujeto de una economía que se la práctica

YACHAYKUNA - JUNIO - 200876