71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN A LA ASOCIACIÓN CREER ESTUDIANTES: Álvarez Lara Gabriela Estefanía Pertuz Capera Leydys Yulieth TUTOR ACADÉMICO: Psíc. Judith Vélez Hidalgo, Mgs. GUAYAQUIL- AGOSTO 2018

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE

ASISTEN A LA ASOCIACIÓN CREER

ESTUDIANTES:

Álvarez Lara Gabriela Estefanía

Pertuz Capera Leydys Yulieth

TUTOR ACADÉMICO:

Psíc. Judith Vélez Hidalgo, Mgs.

GUAYAQUIL- AGOSTO

2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Dedicatoria

A nuestras madres por ser ejemplo de perseverancia y siempre mostrarnos el camino hacia la superación.

A nuestros padres que desde el cielo nos brindaron fortaleza para levantarnos en cada tropiezo.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos sabiduría para cosechar con éxitos la carrera de psicología.

A nuestros esposos quienes nos brindaron su tiempo y consejos para no desfallecer en este trayecto.

Gratitud a nuestra tutora Judith Vélez Hidalgo por otorgarnos asesoría académica y guiarnos para culminar con éxito esta etapa.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización de prácticas pre profesionales tiene como objetivo revisar las estrategias de atención educativa en niños y niñas que asisten a la Asociación CREER para compartir aprendizajes adquiridos en la experiencia vivida, como objeto de estudio nos centramos en el proceso de intervención y atención del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con dificultades y necesidades educativas especiales”, el eje se basó en las estrategias de atención educativas, haciendo referencia a uno de los componentes didácticos más importantes para la intervención psicológica. Por tal motivo, se vio la necesidad de revisar si las estrategias de atención educativas empleadas en el proyecto y si son efectivas al momento del proceso de intervención psicológica. Con la finalidad de compartir aprendizajes adquiridos en la experiencia vivida, permitiendo un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más riguroso el proceso para generar conocimiento, bajo la metodología cualitativa, utilizando el método Investigación Acción Participación del enfoque Interpretativo socio - critico lo cual nos ayudó a observa claramente el desarrollo de procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes. Es así que se llegó a la reflexión que el proyecto no tiene un proceso cerrado, sino que en efecto se ajustó a las necesidades de los niños. Como conclusión, el trabajo de sistematización nos permitió conocer las características de los niños con necesidades educativas especiales, adquieren destrezas y desarrollan competencias relacionadas al proceso de aprendizaje.

Palabras claves: Estrategias, atención educativa, Necesidades educativa especiales

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

ABSTRACT

The present work of systematization of pre-professional practices

objective to review the strategies of educational attention in children who attend the CREER Association to share lessons learned in the experience, as an object of study we focus on the process of intervention and attention of the project "Prevention and integral attention directed to boys and girls with difficulties and special educational needs", the axis was based on educational attention strategies, making reference to one of the most important didactic components for psychological intervention. For this reason, saw the need to review whether the educational attention strategies used in the project and whether they are effective at the time of the psychological intervention process. With the purpose of sharing lessons learned in the lived experience, allowing an anecdotal exchange, making it much more rigorous the process to generate knowledge, under the qualitative methodology, using the Investigation Action Participation method of the socio - critical interpretive approach which helped observe clearly the development of processes in descriptive terms and interprets actions, languages, functionally relevant facts. Thus, it was thought that the project does not have a closed process but in fact was adjusted to the needs of the children. As a conclusion, the systematization work allowed to know the characteristics of children with special educational needs, acquire skills and develop competences related to the learning process.

Keywords: Strategies, educational attention, Special educational needs

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

ÍNDICE

Pág.

1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................7

2 REVISIÓN LITERARIA...................................................................................9

2.1 Estrategias...............................................................................................9

2.2 Estrategias de atención educativas........................................................11

2.3 Atención educativa.................................................................................12

2.4 ¿Cómo aporta la educación especial a las estrategias de atención educativas?.....................................................................................................14

2.5 Relación entre estrategias educativas especiales y B. Skinner.............14

2.6 Necesidades educativas especiales.......................................................16

2.7 Tipos de necesidades educativas especiales........................................18

2.8 Clasificación de las necesidades educativas especiales........................19

2.9 Clasificación de las Necesidades educativas permanentes:..................20

3 METODOLOGÌA...........................................................................................24

3.1 Generación de conocimiento de experiencias........................................24

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización26

3.3 Plan de sistematización..........................................................................28

3.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS..............................................................30

3.4.1 Cuestiones éticas formales..............................................................30

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias.......................................................31

3.5 Fortalezas y limitaciones........................................................................32

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO................................................32

4.1 Acciones Previas....................................................................................35

4.2 Fase de evaluación y diagnóstico..........................................................36

4.3 Fase de Intervención..............................................................................36

4.4 Promoción y prevención.........................................................................38

4.4.1 Taller de promoción.........................................................................38

4.4.2 Talleres de prevención.....................................................................38

4.4.3 Talleres psicoeducativos con familias..............................................39

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

4.4.4 Taller grupal: De niños y niñas con Dificultades conductuales y aprendizaje...................................................................................................40

5 REFLEXIÓN CRÍTICA..................................................................................41

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................44

6.1 CONCLUSIONES...................................................................................44

6.2 RECOMENDACIONES..........................................................................45

7 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................46

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

1 INTRODUCCIÓN

Las necesidades educativas especiales pueden presentarse por varios factores, desde la herencia hasta el ambiente familiar, escolar, social y cultural por lo tanto es importante conocer realmente si el alumno presenta esta necesidad y no es una creencia o suposición, cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje, tiene una necesidad educativa especial. La necesidad educativa especial es la situación que se deriva de la dificultad de un estudiante para acceder a determinado objetivo de aprendizaje, el conocimiento de la educación radica en que es dentro de las aulas de los diferentes niveles nos encontramos con alumnos que requieren de este tipo de apoyo y en su caminar emplear estrategias de atención educativa.

Actualmente las estrategias de atención educativa se han ido actualizando para que se adapten a las nuevas necesidades, éstas deben responder a las carencias innatas, y deben ser parte del diario vivir de niños y niñas.

Este es el caso de la Asociación Centro CREER, que oferta programas y servicios para la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en el ámbito familiar, comunitario, familiar y social en la cual participamos con un proyecto de atención y prevención dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje bajo la adaptación del protocolo de Atención e Intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales, siguiendo el enfoque cognitivo- conductual aplicando a cada necesidad los modelos que explican cómo cambia el comportamiento general.

El sentido del trabajo de sistematización va en la línea de psicología educativa que permite conocer las diferentes formas y características en la que se produce el aprendizaje humano y los métodos idóneos para el desarrollo de sus habilidades cognitivas especialmente en los centros educativos, en ocasiones dirigiendo la atención en subgrupos de niños superdotados, aquellos que padecen alguna discapacidad o niños con necesidades educativas especiales.

El método utilizado para nuestro trabajo de titulación es la sistematización de experiencia, nos permitió la interpretación crítica desde la práctica, ya que descubre o explicita la lógica del proceso a partir de la reconstrucción y ordenamiento de la experiencia, los factores que intervinieron y como se relacionaron entre sí.

La metodología para el proceso para recabar datos fue cualitativa, con un enfoque Interpretativo socio - crítico y el método Investigación Acción Participación, busca la compresión e interpretación de la realidad humana y social examina la realidad tal como los otros la experimentan, a partir de sus

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

propios significados, sentimientos, creencias y valores. Los instrumentos que se utilizaron en el proceso de la sistematización fueron: la observación, la entrevista semiestructurada, protocolo de intervención, talleres psicoeducativo, instrumentos empleados y análisis de documentos.

Entre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona la importancia de conocer los métodos existentes, para lograr ir más allá de los aciertos y errores en unas pruebas o del comportamiento espontáneo del niño. Scanner (1974, p.77) por su lado indicaba que “la conducta opera sobre el ambiente”, en otra palabra el ambiente es el seleccionador donde se da sobre un organismo que tiene su historia particular, pertenece a una especie determinada, posee patrimonio genético propio y en el momento en que da la respuesta se encuentra en un estado de privación más o menos grande.

En la recuperación del proceso vivido se describió las actividades paso a paso las experiencia y talleres, principalmente la socialización del proyecto atención prevención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, y la adaptación en el protocolo de intervención atención e intervención en niños y niñas con dificultades y necesidades educativas especiales hasta la elaboración del informe Psicoeducativo.

Se desarrolló un análisis y síntesis de lo vivido para identificar las estrategias de atención, para qué sirven y si son eficaces en el momento de aplicarlas teniendo presente las características de un determinado estudiante, una demanda específica que el docente y la institución conocen.

Con lo anterior se llegó a la conclusión que para realizar actividades con niños que presentan dificultades y necesidades educativas especiales es necesario en primer lugar conoce e identificar sus necesidades, características y habilidades y así seleccionar las estrategias apropiadas para un buen aprendizaje. Lo cual se recomienda evaluaciones Psicoeducativo para el reconocimiento de las necesidades del estudiante

2 REVISIÓN LITERARIA 2.1 Estrategias

Actualmente las estrategias en los ámbitos de negocios, de política, de religión, de cultura, de cada aspecto de la vida diaria. Se ha convertido en una acepción de uso generalizado, que debe adornar o formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del conocimiento.

Las estrategias son manera de llevar a cabo una actividad en otros conceptos son un conjunto de acciones identificables, que orientan a metas amplias y generales. En otros términos las estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo.

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Cardona (2015, p. 13) indica que “La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir”. Lo que significa que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, caminos y resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales.

Davies (2000, p.27) afirma que “Hablar de estrategia se puede convertir en una torre de babel en la que muchos expresan ideas y quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a nadie”, es decir que en la aplicación de estrategitas hay que tener precaución en tomar las ideas y recomendaciones. Las estrategias se pueden clasificar en diversas formas:

Estrategias cognitivas: desarrollan acciones acerca el aprendizaje significativo de los temas de estudio. Adicional organiza y clasifica las palabras, términos y conceptos según su significado y según como se conforman gramaticalmente. Infiere el significado de las palabras de acuerdo a la información presente en el mismo texto. Deduce y aplica reglas o significados aprendidos durante su formación en el aprendizaje de inglés. Piensa en lo que ya conoce del tema y lo relaciona con el texto.

Estrategias meta cognitiva: direccionan al estudiante a realizar ejercicios de conciencia, a cuestionar, cómo se aprende, las herramientas usadas y su función social. Se refieren directamente a la motivación, el interés por lo que se propone, así como por el estado psicofísico, ansiedad, cansancio, inhibición.

En otras palabras, es el control consciente y voluntario que realiza el estudiante acerca de su proceso de atención. Cuando el estímulo no le despierta interés y entiende que esto afecta necesariamente su aprendizaje.

Las estrategias de control atencional pueden ser:

1. Rastreo visual del objeto. 2. Auto-instrucción (consiste en hablarse a sí mismo) 3. Focalización del objeto. 4. Revisión y corrección de las actividades

Las técnicas e instrumento que se usaron en el protocolo de atención e intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales:

Flashcards de emociones: se usa para que el niño o niña conozca las diferentes emociones y poderlas identificar se trabaja conjunto con las Flashcards de situaciones para que el niño señale en los distintos casos las emociones

Cuento y actividades del Monstruo de colores: este lúdico cuento, trata de relacionar las emociones con los colores por el cual se trabaja con los niños en 6 diferentes emociones:

• Alegría: Amarillo

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

• Calma: Verde • Triste: Azul • Enojo: Rojo • Miedo: Negro • Amor: Rosado

Técnicas de semáforo: consiste en reconocer las señales de enojo y mediante este conocimiento comenzar la dinámica de controlar las emociones.

Está conformado por:

• Fichas del semáforo y sus características • Ficha para colorear el semáforo o hacerlo en algún material concreto.• Fichas de situaciones donde es importante utilizar el semáforo

Técnica del Volcán: es un modo para que los niños comprendan su

cuerpo en los estados de ira y en los estados de calma, para que tomen conciencia de su cuerpo e intenten en el momento que experimentan estas sensaciones fisiológicas del enfado.

Se presenta 5 situaciones mediante flash cardo donde se analiza junto al niño las conductas asertivas. Se Trabaja el cuadro de resolución de conflictos.

• Se trabaja ficha del termómetro • Se trabaja ficha del volcán para colorear y escribir o señalar sus

emociones • Se trabaja cuadro conductual para plasmar pensamientos de acciones

Ficha del termómetro: Se usa para entender el estado de ánimo del niño al momento de realizar las actividades.

2.2 Estrategias de atención educativas Es necesario señalar que en la actualidad las estrategias de atención

educativa se han adaptado a las nuevas necesidades, éstas deben responder a las carencias innatas, y deben ser parte del diario vivir de niños y niñas.

Las técnicas y estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Para la elaboración e implementación de las estrategias de atención educativas, se conjugan dos grandes áreas del ser humano: la inteligencia y el aprendizaje; la primera es una aptitud que se realiza como un conjunto de habilidades que permiten mejorar las destrezas así como sus estrategias intelectuales; la segunda se relaciona con el proceso de adquisición del pensamiento, “se aprende pensado”; que es lo mismo indicar que el pensamiento junto con la inteligencia proceden a desarrollar destrezas intelectuales que posibilitan la solución de problemas de diversa índole.

Además, se considera diversos componentes que le permitan un mejor desenvolvimiento académico. Entre éstos se pueden mencionar: el ambiente, el

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

objetivo, el nivel escolar, cantidad de alumnos, la edad, sus necesidades y el tiempo que tiene disponible.

Estrategias lúdicas: Facilitan el aprendizaje mediante la interacción agradable, emocional y la aplicación del juego.

Pozo (1990, p. 20) señala que “La didáctica es la ciencia de la educación que estudia el proceso de enseñanza – aprendizaje y la metodología y/o recursos didácticos que utiliza para lograr la formación intelectual”.

Es decir, para guiar los procesos de aprendizaje del estudiante se debe brindar los espacios, elementos didácticos y técnicos para que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea efectivo.

El término “enseñanza-aprendizaje” se determina como un proceso continuo y necesario que se da el hecho empírico de que las actividades de enseñanza generalmente van seguidas por el aprendizaje de los usuarios.

En ese mismo sentido el aprendizaje; se produce dentro en la cabeza de cada uno. Por otro lado, la enseñanza, Pozo, (1990, p. 120) manifestaba que “la enseñanza implica dar algo”, que significa que se produce estando presente por lo menos una persona más; implica la adquisición de algo; En palabras otra palabra se puede decir que enseñar es diseñar y aplicar estrategias para orientar el aprendizaje por otro lado Stenhouse (1987, p. 53) indicaba que “La enseñanza es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios”.

Estrategias didácticas constructivista: son el proceso de aprendizaje donde los estudiantes van adquiriendo habilidades cognitivas mediante la práctica de las mismas actividades, de esta manera se fortalecen las distintas tipas de atención.

Estrategias tecnológicas: en todo proceso de aprendizaje el dominio y aplicación de las tecnologías ayuda de manera significativa la adquisidora de conocimiento a los usuarios.

Estrategias socio-afectivas: consiste en dar un ambiente agradable de aprendizaje. De manera general se trabaja en grupo de modo que los usuarios puedan intercambiar información e interactuar entre ellos facilitando la aceptación y promoviendo el desarrollo de sus capacidades.

2.3 Atención educativa

La atención puede darse en varias situaciones, la primera cuando combinan las características de os estímulos que se encuentran en el ambiente, involuntariamente captan nuestra atención y se manifiestan a través de la ubicación de los sentidos hacia el motivo de estimulación

Se da en dos situaciones, una de ellas es cuando se producen ciertos cambios en los estímulos del ambiente es der que las características de los

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

objetos captan involuntariamente nuestra atención y se expresa mediante la orientación de los sentidos hacia la fuente de estimulación.

La otra situación tiene lugar cuando se deja de prestar atención a un objeto, es decir, cuando pasa la novedad y éste resulta repetido, en cuanto a la atención dividida es la encargada de distribuir los recursos cuando es necesario atender más de dos estímulos a la vez, es una de las más complejas, responde a todos los estímulos eficazmente y puede realizar más de dos tareas simultáneamente.

Entre otras clases de atención existe; la atención voluntaria e involuntaria, el control voluntario también ha hecho parte importante de los estudios realizados acerca de los canales atencionales relacionados con la autorregulación desde la infancia. en términos sencillos se podría definir como un mecanismo de autorregulación, que se relaciona con la maduración biológica del niño, pasando de controles más rígidos a mecanismos flexibles de adaptación que le permiten tener un control intencional y voluntario de los estímulos; Al respecto Poner y Rothbart (1998), (citados en Carranza, Galián, Fuentes, Gonzales y Esteves, 2001) proponen que “la maduración de los mecanismos atencionales de base neuropsicológica y fisiológica subyace al desarrollo de la autorregulación en la infancia” (p.3).

La enseñanza básica es un principio que debe proporcionar una educación adecuada según sus características y necesidades.

En primer lugar, garantizar una atención educativa de calidad para los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a alguna discapacidad, es el compromiso de las autoridades educativas, directivos, maestros y profesionistas involucrados en la atención de esta población en edad escolar.

Sirley (2003, p. 40), apunta que "Es necesario que comprendamos que la calidad en la educación significa el reconocimiento al derecho de todos a ser diferentes, al derecho de aprender según sus potencialidades."

La integración educativa es el proceso que implica que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otros factores estudien en las aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de la educación. (Programa Nacional de Fortalecimiento a la educación especial y a la integración educativa 2002, p. 36).

Lo que se explica como el deber de relacionar la atención con la diversidad de los usuarios adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.

La atención en el aprendizaje autónomo juega un papel fundamental, a partir del desarrollo de éste proceso permite la entrada y flujo de la información al sistema cognitivo mediante la selección apropiada, éste es un proceso que debe ser ejecutado de manera consciente para que el usuario fije su atención y seleccione la información relevante.

Castillo 2007, (citado en Armenta 2010), menciona las principales características de las estrategias educativas especiales abarcando los aspectos fundamentales para propiciar la adquisición de las habilidades propias del aprendizaje autónomo:

• Disposiciones y apoyo: consiste en el material y herramientas que se le entregue al usuario y en el ambiente en cual se desarrolle la actividad

• Afectivas-emotivas y de automanejo: consiste en la relación de estrategias del propio estudiante, y de las personas que apliquen la actividad, los niños son quienes debe reconocerse como ser aprendiente lo que ayudaría a tener eficiencia en el desarrollo de la actividad, constantemente reciben estímulos externos, pero se debe reconocer que los estímulos internos del sujeto también afecta su rendimiento, en otras palabras hay que tener en cuenta la información del medio, donde debe tener la capacidad de auto reconocerse, dominar sus propios miedos, temores, inquietudes e inseguridades.

• Control de contexto: Direccionar y controlar situaciones fuera de las actividades

• Atencionales • De personalización y creatividad: consiste en permitir al usuario generar

su conocimiento de manera lúdica

2.4 ¿Cómo aporta la educación especial a las estrategias de atención educativas?

La educación especial es un proceso para la inclusión en el sistema educativo. Pero surge un inconveniente al determinar a la discapacidad de manera individual.

La educación especial es una parte importante que se centra en el interés de las necesidades o requerimientos que presentan los estudiantes, la familia, la escuela y la comunidad, para que los primeros alcancen el conocimiento y la plena inclusión en su medio, con equidad. Al cambiar el término “discapacidad” por Necesidades Educativas Especiales, se aborda con acciones firmes en la realidad.

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Es de vital importancia utilizar un sistema de referencia. Este sistema debe servir a toda la información que se ha obtenido en el proceso de evaluación y facilitar la interpretación de los datos para reformularlos en forma de necesidades. Se subdivide en las siguientes áreas:

• Capacidades básicas: son aquellas que constituyen el principio de partida en el proceso de aprendizaje y en el avance del nivel de escolaridad determinan y articulan a otras capacidades de mayor alcance. Algunas capacidades básicas son la dificultad sensorial auditiva, táctil, visual, percepción, interacción social, independencia, atención y concentración y desenvolvimiento psicomotriz.

• Áreas curriculares: tiene como objetivo potenciar y especializar las

capacidades básicas. Generalmente las necesidades que se evidencian en este ámbito son de refuerzo o representan el inicio de aprendizajes puntuales en cierta área curricular.

• Ambiente: son las necesidades derivadas del análisis de la información

relativa al contexto escolar, familiar y social carencias o disfuncionalidades en estos campos contextuales originan necesidades.

2.5 Relación entre estrategias educativas especiales y B. Skinner

Skinner (1953, p. 59) por su lado indica que para conocer el comportamiento humano hay que tener en claro los conceptos básicos de su teoría en particular las importancias son; el refuerzo, la extinción, los reforzadores primarios y secundarios, el principio de Preña, el castigo, los programas de refuerzo, la generalización y la discriminación.

Refuerzo: es el proceso responsable del fortalecimiento de las

respuestas en otras palabras el reforzador es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece.

EI único método es saber que cierto acontecimiento refuerza a cierto organismo en determinadas condiciones es hacer una prueba directa. Observamos la frecuencia de una respuesta elegida, Ir hacemos contingente un evento y vemos si cambia la frecuencia, en cuyo caso clasificamos al acontecimiento como reforzador del organismo en las condiciones presentes. (Scanner, 1953, p. 72)

Contingencia de tres términos: El modelo de condicionamiento operante básico es la contingencia de tres términos,

Estímulo discriminativo (SD) Respuesta (R)

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Estímulo reforzador (SR), En cualquier estimulo acontecimiento o consecuencia aumenta la

probabilidad de que la respuesta se produzca en el futuro, cuando se presente el estímulo discriminativo.

Reforzador positivo: es el estímulo que incrementa la posibilidad de la

repetición de la conducta como, por ejemplo; la comida, el agua, los elogios, las pegatinas, los privilegios y las buenas notas.

Reforzador negativo: es el estímulo que elimina la respuesta,

incrementa la probabilidad de que esta ocurra en el futuro en el mismo contexto. Por ejemplo; las luces brillantes, los ruidos fuertes, las críticas y las bajas calificaciones

Extinción: consiste en la disminución de la fuerza de la respuesta, no es

lo mismo que olvido las respuestas extintas no se dan por la falta de consecuencias reforzantes, se mantienen en el repertorio de comportamientos del individuo.

Reforzadores primarios y secundarios: Se denomina reforzadores

primarios a estímulos como el alimento, el agua y el abrigo porque son necesarios para la supervivencia. Los reforzadores secundarios son estímulos que quedan condicionados por asociación con los reforzadores primarios.

El principio de Premack: Premack (1971), explicó que un medio para

ordenar los reforzadores que permite predecir que estímulos y acontecimientos como tales. Según Premack, la oportunidad de entregarse a una actividad más apreciada refuerza el ocuparse de otra menos valorada. Es decir, al realizar la actividad principal, la secundaria estaría en segundo plano y seguiría la misma por la motivación de la segunda tarea.

Castigo: Disminuye la probabilidad de que ocurra una respuesta en

presencia de un estímulo. Lo que es lo mismo retirar el reforzador positivo, o presentar el negativo según la situación.

Programas de refuerzo: una de los principales es el refuerzo continuo

consiste en reforzar todas las respuestas, y es especialmente cuando se están adquiriendo habilidades, al final se recibe retroalimentación acerca de lo adecuado de su trabajo.

EI refuerzo intermitente: este refuerzo se caracteriza por ser más resistentes a la extinción que los continuos cuando se suspende el reforzamiento, la respuesta se sostiene más tiempo si el refuerzo ha sido intermitente que si ha sido continúo.

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Generalización: es la extensión del efecto del refuerzo a otros estímulos Discriminación: se considera como el proceso opuesto de la

generalización. Consiste en responder de manera diferente según el estímulo o las características de la situación

2.6 Necesidades educativas especiales

Actualmente se utiliza la expresión necesidades educativas especiales como resultado de la evolución ideológica, social y educativa al conjunto de personas denominadas anteriormente de Educación espacial

Un usuario presenta una necesidad educativa especial cuando presenta mayor dificultad que los demás compañeros para lograr un determinado objetivo en su proceso de aprendizaje.

Asumir esta necesidad desde tal perspectiva implica no enfocarse en la hipotética situación deficitaria del sujeto como causa sino en el relacionamiento de ambas variables y en su dinámica.

Por supuesto, la situación personal del estudiante y las características puntuales del contexto educativo influyen significativamente en la magnitud y naturaleza, pero ninguna de ellas se considera determinante por sí sola. Por ello, pueden deberse a causas físicas, psíquicas, propias de la situación socio-familiar u originadas por otras circunstancias de inadaptación, por ejemplo, cultural o lingüística.

Marchesi, Coll y Palacios (1999) señalan que las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un niño o una niña presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo para su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje desajustada. Ante esto, necesita compensar dichas dificultades. Una de la manera de hacerlo es a través de adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Por su parte, García (2001) señala que las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un estudiante tiene un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes arquitectónicos y adaptaciones curriculares.

Según Puigdellívol (1997), las Necesidades Educativas Especiales apuntan a que todo estudiante que sea impedido en el avance de los

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

aprendizajes escolares, por cualquier motivo, debe recibir ayuda y recursos especiales que suplan dichas imposibilidades, siendo esta ayuda temporal o permanente, considerando el contexto educativo lo más normal posible.

Piaget estudió a los niños para comprender a los adultos en Continuidad funcional con discontinuidad estructural, es esto lo que caracteriza al desarrollo intelectual. Según Piaget (1926, p.278) manifiesta que “las estructuras del pensamiento no son las mismas, pero niños y adultos siguen asimilando lo nuevo a sus estructuras previas y afrontan regularmente la necesidad de modificar esas estructuras para dar cuenta de lo inasimilable, construyendo así nuevos observables.” es decir que sus procesos cognitivos son iguales pero que han evolucionado.

Piaget también indicaba que más allá de los métodos existentes en su época para el estudio, se debía lograr ir más allá de los aciertos y errores en unas pruebas o del comportamiento espontáneo del niño.

El denominado método clínico, fue evolucionando y adaptando a los intereses de investigación del propio Piaget según el tiempo. También se recalca que nunca dejó de ser cualitativo y siempre se basó en la apuesta por el estudio en profundidad de unos pocos sujetos y no por las grandes muestras.

En efecto señalaba que no se trata de conseguir una respuesta, sino en hacer hablar libremente y en descubrir las tendencias espontáneas, y así poder canalizarlas. Piaget (1923, p. 14) decía que “Consiste en situar todo síntoma dentro de un contexto mental, en lugar de realizar una abstracción de éste”. Es decir que la conducta de un niño se tenía que observar desde el contexto mental y no en otra perspectiva.

Esta interpretación, sin embargo, ha de ser fruto de una gran experiencia y formación previa. La clave, según Piaget (1926, p. 17) servía para “utilizar el método clínico de forma provechosa, reside en encontrar el equilibro entre dos aspectos”.

Los aspectos consistían primero en saber observar y después dejar hablar al niño, con el fin de saber buscar, tener ciertas hipótesis que guían la búsqueda de información del niño.

Se ha adoptado el término necesidades educativas especiales porque cubre una amplia variedad de dificultades que engloba los aspectos de aprendizaje, situaciones de vulnerabilidad, aspectos sociales, emocionales y físicos del desarrollo.

Las necesidades educativas especiales hacen referencia a las dificultades o las limitaciones que puede tener un determinado número de alumnos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, que pueden ser de carácter temporal o duradero, para lo cual es necesario usar recursos educativos específicos.

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Recordemos que el término y su desarrollo conceptual se inician, formalmente, a partir del informe Warnock (1978), en el que se pretendía hacer un análisis sobre el estado de la Educación Especial (EE) en el Reino Unido. De pronta asimilación en otros países, y España en particular (desarrollo legislativo a lo largo de la década de los ochenta del siglo pasado), el informe marcó aspectos importantes en la valoración e intervención de la EE y de la atención a la diversidad.

2.7 Tipos de necesidades educativas especiales

En el Informe Wamock (1978) se identifican las necesidades como especiales o no en relación a los diferentes elementos del curriculum y/o los medios de acceso a éste y se distinguen cuatro grandes grupos.

Necesidades educativas especiales de niños con defectos de audición, visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o emocionales. Estos alumnos tienen necesidad de aprender técnicas especiales, aprender a usar equipos especiales, medios, recursos adaptados o desplazamientos asistidos. Plantean necesidades en relación al aprendizaje que exigen el uso de técnicas específicas adicionales a las generales.

Necesidades educativas especiales de niños con desventajas educativas. Son aquellas que presentan determinados alumnos que no son capaces o no están preparados para adaptarse a la escuela y/o a las tareas de aprendizaje propuestas, por razones sociales o psicológicas.

Plantean necesidades educativas en relación a su proceso de desarrollo personal, a la enseñanza específica de materias básicas y en tomo a la organización y agrupamientos en el currículo.

Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de aprendizaje. Suelen diferenciarse dos subgrupos de necesidades dentro del mismo. Algunos de estos niños necesitan adaptaciones curriculares significativas y permanentes, mientras otros tienen esas necesidades de forma transitoria. Existen amplias variaciones en cuanto a la madurez, capacidad y progreso educativo de estos alumnos.

2.8 Clasificación de las necesidades educativas especiales

En la actualidad existen un sinfín de clasificaciones teniendo en cuenta la comprensión y fácil manejo del docente. Las siguientes se clasifican en:

Las necesidades educativas por su duración: puede ser temporales o permanentes. Las necesidades educativas especiales se asocian a un defecto

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

de inteligencia o alguna irregularidad en las áreas sensoriales, en la comunicación o motrices a lo largo de toda su vida.

Las necesidades educativas relacionadas a las deficiencias visuales, auditivas, motoras o discapacidad intelectual son llamadas comúnmente permanentes:

Las deficiencias visuales: falta o de decir en la percepción de estímulos visuales. La discapacidad visual comprende diversos aspectos como el campo visual, visión vincular, agudeza visual entre otros. Las más evidentes en al área educativas son el campo visual y agudeza visual.

Ceguera: inhabilita realizar tareas visuales Discapacidad visual profunda: no permite realizar tareas visuales

gruesas y los que te quieren visión de detalle. Discapacidad visual severa: pueden realizar tareas visuales, pero con

ciertos errores, requieren ayuda, modificaciones y tiempo Discapacidad visual moderada: permite desarrollar tareas visuales con

ayuda especializada e iluminación apropiada, semejantes a las que utiliza las personas con visión normal

Deficiencia auditiva: defecto o falta de percepción de estímulos sonoros.

Se clasifican según donde se ubique; neurosensoriales, conductoras y mixtas y dependiendo el grado de carencia auditiva leve, moderada y severa.

Los signos de alerta que pies en tomar en cuenta a una posible discapacidad auditiva son: Falta de interés en estímulos auditivos tales como: radio, televisión, interactuar en una conversación o por música. Falta de atención en clase: hay la posibilidad que oiga sonidos distorsionados o no lo ha lo que se le dice Omisión de respuesta ante estímulos fuertes.

A nivel mundial se han establecido un sin número de clasificaciones. Sin embargo, contemplando un fácil manejo y entendimiento por parte del docente se presenta la siguiente clasificación:

Las necesidades educativas por su duración. - Por su duración, las Necesidades Educativas Especiales pueden ser permanentes o temporales.

Son aquellas que acompañan a una persona a lo largo de toda su vida, y se encuentran asociadas a un déficit en la inteligencia o a alguna irregularidad en las áreas sensoriales, motrices o de la comunicación. Las Necesidades Educativas Especiales permanentes más comunes son aquellas vinculadas a la discapacidad intelectual, deficiencias visuales, auditivas o motoras:

2.9 Clasificación de las Necesidades educativas permanentes:

Dificultades en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa: evidenciadas en limitaciones en las habilidades prácticas, sociales y conceptuales

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

• Deficiencias visuales

La definición de discapacidad visual engloba diferentes aspectos como: La agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras, pero, para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

- Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales. - Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas Imposibilidad de realizar tareas que requieren visión de detalle.

- Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.

- Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada, similares a las que utilizan las personas de visión normal.

• Deficiencias auditivas

Se pueden clasificar dependiendo de en donde se localiza la lesión, pueden ser conductivas, neurosensoriales y mixtas. De acuerdo al grado de la pérdida auditiva se dividen en leve, moderada y severa: Pérdida conductiva, Pérdida neurosensorial, Pérdida mixta.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad auditiva

- Falta de atención del niño o niña en clase; es posible que no oiga lo que se le dice o que oiga los sonidos distorsionados.

- Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, radio, televisión o participar en conversaciones.

• Ausencia de respuestas ante estímulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes).

• Deficiencias motrices: deficiencias graves orgánicas que deterioran la coordinación y el movimiento, provocando obstáculos en el desplazamiento e imprecisión en la motricidad fina y gruesa generalmente

Deficiencias motrices: dificultades orgánicas graves que afectan el movimiento y la coordinación, ocasionando limitaciones en el desplazamiento y lentitud e imprecisión general en la motricidad gruesa y fina

Trastorno de la conducta: inadecuados procesos sociales y emocionales

• Trastornos de la conducta: que ocasionan procesos emocionales y sociales inadecuados

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

• Trastorno de la personalidad: estructura y manifestaciones inadecuadas de la personalidad frecuentemente clasificada dentro de las anormalidades de la psiquis

• Trastornos de la personalidad: configuraciones y expresiones de la personalidad fuera del rango comúnmente catalogado como dentro de la normalidad psíquica

• Trastorno del espectro autista: síntomas de extremo aislamiento, trastorno de expresión oral y desatención

• Trastorno de espectro autista: generalmente evidenciado por medio de síntomas de extremo aislamiento, desatención y trastornos del lenguaje

Clasificación de las necesidades educativas limitadas en el tiempo: estas necesidades educativas especiales limitadas en el tiempo en su periodo necesitan de apoyo. Las necesidades educativas temporales son:

Accidente de algún miembro de la familia

Separación o divorcio de los padres

Jubilación o desempleo de los padres

Desventajas económicas

Muerte de algún miembro de la familia

Abuso o negligencia en la familia

Violencia familiar

Nacimiento de un hermano

Alcoholismo y otras adicciones dentro de la familia

Clasificación de las Necesidades educativas limitadas en el tiempo. - se presentan las Necesidades Educativas Especiales limitadas en tiempo, estas también requieren de apoyo mientras duren. Dichas necesidades educativas temporales pueden ser las siguientes:

• Muerte de algún miembro de la familia.

• Accidente de algún miembro de la familia.

• Separación o divorcio de los padres.

• Jubilación o desempleo de los padres.

• Desventajas económicas.

• Violencia familiar.

• Abuso o negligencia en la familia.

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

• Nacimiento de un hermano.

• Alcoholismo y otras adicciones dentro de la familia

Las necesidades educativas por área de dificultad

• Intelectuales

Son aquellas que se caracteriza porque las personas captan información tan rápido, ni pueden retener datos como otras personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada. Esto puede ser causado por cualquier condición que impide el desarrollo del cerebro antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante la niñez.

- Retraso mental leve: desarrollan habilidades sociales y de comunicación. Su discapacidad a nivel sensorial y psicomotora es mínima y generalmente no se identifica fácilmente, hasta edades más avanzadas, por un profesional.

- Retraso mental moderado: La mayoría de personas con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de comunicación durante los años de pre primario.

- Retraso mental severo: Desarrollan muy poco el lenguaje y comunicación, En los años escolares pueden aprender a hablar y realizar algunas actividades de cuidado personal. En algunos casos son capaces de realizar algunas actividades de aprestamiento.

- Retraso mental profundo: las personas que presentan este nivel de retraso, también tienen impedimentos neurológicos asociados. sin embargo, pueden lograr que su desarrollo sea mayor al que presentan, en un ambiente lleno de estímulos adecuados, con supervisión constante y apoyo individual.

• Físicas

La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción puede desarrollarse en brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior o de ambos.

- Parálisis cerebral: Trastorno incurable causada por un daño en el cerebro, que limita la capacidad para controlar los músculos que mueven alguna parte del cuerpo.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

- Epilepsia: Disfunción del cerebro, causada por descargas eléctricas desordenadas, causada por una mala transmisión entre una neurona y otra.

- Problemas que afectan las articulaciones: El principal problema es la artritis reumatoide juvenil, es una condición presentada como consecuencia de una inflamación permanente de las articulaciones que incluso, puede llegar a deformarse.

- Problemas que afectan los huesos: Se encuentran la escoliosis y la ontogénesis imperfecta.

- Problemas que afectan los músculos: es una enfermedad es hereditaria progresiva que debilita todos los grupos de los músculos, y generalmente afecta a los varones.

- La artogriposis: Es una enfermedad congénita, se nace con articulaciones rígidas y músculos defectuosos y débiles.

Las necesidades educativas por intensidad de apoyo. -

Puede dividirse en dos; necesidades educativas especiales que requiere apoyo en todas las áreas y necesidades Educativas que requieren apoyo sólo en un área específica.

Las necesidades educativas por el tipo de apoyo. - el apoyo está estrechamente ligado a las necesidades educativas, por lo tanto, los servicios de apoyo podrían ser:

Servicio de apoyo directo, que se corresponde con todos los apoyos ofrecidos al alumno.

Servicio de apoyo indirecto que consiste en apoyos específicos al entorno educativo del alumno. Por ejemplo, la capacitación de docentes o la elaboración de materiales y adaptaciones curriculares, dependiendo de cada situación.

3 METODOLOGÌA

El presente proyecto tiene como método la sistematización de experiencia para poder realizar el proceso de producción de conocimiento crítico desde la práctica, es menester aclarar que con el paso del tiempo ha ido adquiriendo más y más relevancia en las experiencias de educación popular y en otro contextos, Muchas veces se puede confundir la recopilación de datos o con la narración de eventos, o aún con la producción de un informe síntesis de

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

una experiencia, las conceptualizaciones en torno a la sistematización de las experiencias, han ido generando interesantes puntos de reflexión en torno a su identidad específica.

Combina la reflexión teórica y las experiencias vividas con las herramientas y propuestas para la práctica. Es un libro profundamente reflexivo, que revisa, interpela y aprende de la propia experiencia de construcción de la propuesta de sistematización de experiencias, la posiciona en el momento histórico actual, preguntando por sus aportes en ello. (Jara, 2014, p. 137)

A manera de resumen podemos determinar La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido logra producir conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

3.1 Generación de conocimiento de experiencias

En la actualidad existen diferencias en cuanto a nivel de inteligencia, capacidades y potencial de niños con necesidades educativas especiales resulta difícil establecer unas estrategias de atención educativa, pautas y patrones metodológicos que sean válidos y eficaces para todos los niños, en el proceso se ha asociado diferentes estrategias para la mejora de la atención en la actividad.

Mediante la ejecución del proceso de intervención del protocolo se aplicó un proceso de evaluación psicológica para establecer diagnósticos con problemática de tipo conductual y de dificultades de aprendizaje desde el enfoque cognitivo conductual y gestáltico. Se trabajó con niños de 5-15 años de edad, 2 niñas, 2 niños y 2 adolescentes con necesidades educativas especiales.

Se enfocó cinco procesos importantes como lo son el pensamiento, las emociones, la conducta y las reacciones basado en un punto experiencial enfocado en el aquí y el ahora, manteniendo una comunicación sencilla y brindando un óptimo clima emocional para el trabajo con los niños y niñas.

El método usado es Investigación acción participación del enfoque Interpretativo socio - critico desde una metodología cualitativa, ya que se observa claramente el desarrollo de procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social, rara vez se asignan valores

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

numéricos a sus observaciones, sino que se prefiere registrar sus datos en el lenguaje de los sujetos.

De esta forma se considera que las auténticas palabras de éstos resultan vitales en el proceso de transmisión de los sistemas significativos de los participantes, que eventualmente se convierten en los resultados o descubrimientos de la investigación. Resulta oportuno indicar que se busca la comprensión e interpretación de la realidad humana y social, con un interés práctico, es decir con el propósito de ubicar y orientar la acción humana y su realidad subjetiva, además busca examinar la realidad tal como otros la experimentan, a partir de la interpretación de sus propios significados, sentimientos, creencias y valores.

El enfoque Interpretativo, es el proceso de conocimiento que se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. No pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. En otras palabras, consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.

Para Jara (2014) "El método de la investigación-acción participación combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda" p. 176.

En otros términos, busca la plena participación de las personas de los sectores populares en el análisis de su propia realidad con el objeto de promover la transformación social a favor de estas personas: oprimidas, discriminadas, marginadas y explotadas.

Los seis usuarios atendido en el proyecto presenta distintas dificultades de aprendizaje y conducta, el primer usuario tiene diagnosticado con síndrome Down con 44 % de discapacidad intelectual, tiene 9 años. El segundo y tercer usuario tienen 6 años de edad y su diagnóstico es síndrome de Down con el 39% de discapacidades intelectuales, el cuarto usuario no tiene diagnóstico establecido, pero mantiene problemas de atención y concentración. El quinto usuario esta diagnosticado con Autismo infantil, y problemas conductuales por último, el sexto usuario es un adolescente con síndrome de Down el 48% de discapacidad intelectual.

Las técnicas utilizadas en el proceso de la sistematización fueron: La observación, la entrevista semiestructurada, protocolo de intervención, talleres Psicoeducativo, y análisis de documentos, los instrumentos empleados fueron: Cuestionarios, listado de asistencia, diarios de campo y ficha de observación.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La sistematización de experiencia que se desarrolló en los meses de mayo a agosto del 2018, se abordó las experiencias del proceso de intervención psicológica en niños y niñas de la asociación creer, la cual se ejecutó en la Asociación Creer.

Con el fin de recabar información fidedigna para la realización de este trabajo, se visitó periódicamente a la institución, la cual se encuentra ubicada en el norte de la ciudad de Guayaquil. Se solicitó permiso a las autoridades de dicha entidad para acceder a documentación registrada, hacer uso de sus instalaciones y poder interactuar con padres de familia y usuarios del establecimiento.

Centros Creer se creó el 30 de junio del año 1998. Surgió en la Zona Norte de la Coop. Paraíso de la Flor por iniciativa de una familia del sector que solicitó ayuda a los misioneros de la Organización Misión Alianza de Noruega en Ecuador quienes desarrollaban proyectos de desarrollo comunitario en el sector, para la creación de un Centro donde pudiera ser atendido su hijo con discapacidad y los hijos de otras familias de la comunidad puesto que se les hacía muy difícil asistir a las Instituciones existentes por situaciones de movilización y situación socioeconómica de las familias.

Misión Alianza de Noruega se interesó en las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias del sector y decidió levantar un proyecto de atención terapéutica y trabajo con familias. Proyecto que fue extendido a la Zona de Isla Trinitaria en agosto del año 1998. En 1999 se hizo contacto con CEREPSI, de quien se consiguió, el aval y apoyo para el funcionamiento de los Centros.

Durante los años 2002 al 2005 se incrementó la cobertura, se creó jornadas pedagógicas y terapéuticas en horario matutina y vespertina se incrementó los terrenos, la edificación y el equipamiento, así como el número de profesionales. Durante los años 2006 al 2007 se continuó con la cobertura de 100 beneficiarios y la jornada pedagógica volvió a establecerse en la matutina y se continuó la atención vespertina solo terapéutica.

El trabajo pedagógico y terapéutico se realizó con metodologías tradicionales de Educación Especial, es en el año 2007 que se contacta al Centro Ann Sullivan del Perú, con éxito en la educación de las personas con capacidades diferentes, las oportunidades de trabajo de jóvenes y adultos y la participación de las familias.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Esto motivó a Misión Alianza, ONG creador y mayor financiador de Creer, solicitar la asesoría 2008, 2009, con renovación de contrato del 2010 hasta el 2012 para la implementación de la Metodología del Currículo Funcional Natural en el Centro Creer mediante pasantías en el CASP y periodos de observación y capacitación en el Centro Creer por especialistas del CASP.

Está conformada por una directora general, una coordinadora general, cuatro facilitadoras, una psicopedagoga, una psicóloga, tres secretarias, una trabajadora social y dos conserjes. Su objetivo es Ofrecer oportunidades a las personas con capacidades diferentes y sus familias, a través de programas funcionales e individualizados promoviendo su participación activa en la sociedad con igualdad en deberes y derechos para una vida plena y feliz

Tiene como VISIÓN Ser una organización especializada y con posicionamiento nacional e internacional, que promueve la inclusión social y la fe cristiana de las personas con discapacidad y sus familias, priorizando los sectores vulnerables. Fortalecidos con un talento humano capacitado y con los recursos financieros consolidados mediante la autogestión y la cooperación local, nacional e internacional para el sostenimiento de los programas y proyectos.

Seguidamente su MISIÓN es Incluir a personas con discapacidad y contribuir al bienestar de sus familias, articulando esfuerzos con otros actores sociales, mediante la aplicación de metodologías especializadas y con principios cristianos.

La población de niños con necesidades educativas especiales se caracteriza por ser un grupo de estudiantes que en su mayoría provienen de escuelas regulares, se percibió que dentro de sus aulas de clases las docentes no cuentan con abastecimiento para satisfacer cada una de sus necesidades individuales.

Distintas dificultades especiales de este grupo de niños dificultan su adecuado desarrollo en su entorno, características tales como: la ausencia de habilidades sociales, dificultad en la expresión de ideas, emociones, sentimientos y control ira. Dentro del grupo de estudiantes se determinó que en su mayoría se desarrollan en un ambiente familiar apropiado, donde se vio la presencia de roles funcionales, límites establecidos, lo cual se consideró un factor que influye positivamente en el crecimiento apropiado de los niños. 3.3 Plan de sistematización

Experiencia sistematizada

Proceso de intervención psicológica del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con dificultades y necesidades educativas especiales

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Eje de sistematización ¿Las estrategias de atención educativas que se aplican en el proceso de intervención del proyecto son efectivas?

Fuentes de información

• Protocolo de atención e intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales

• Entrevistas semi-abiertas • Guía de observación • Planificaciones • Registros de carpetas de la fundación

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Se ha establecido que es importante dar a conocer la experiencia vivida en este proceso de intervención psicológica ya que se pudo evidenciar que existen diferentes estrategias de atención educativas y que varía según la dificultad de las niñas y niños.

El objetivo se centró en revisar las estrategias de atención educativa en niños y niñas que asisten a la Asociación CREER para compartir aprendizajes adquiridos en la experiencia que vivimos. La experiencia a sistematizar es el proceso de intervención psicológica del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con dificultades y necesidades educativas especiales”, llevado a cabo en la asociación de participación social en pro de personas con capacidades diferentes “creer”, periodo mayo a agosto de 2018.

El aspecto más relevante que se pretende sistematizar de la experiencia de práctica que nos sirvió como pregunta eje es si las estrategias educativas especiales son eficaces en el momento de aplicar las técnicas e instrumentos que se encuentran en el protocolo de atención e intervención, lo cual nos ilustrando hacia el conocimiento que pretendimos generar respecto a este aspecto específico que nos planteamos como pregunta.

Las fuentes de información utilizadas para la elaboración de la sistematización de experiencias de práctica pre profesional han sido entrevistas semi estructuradas realizadas a padres de familia, además se realizó acompañamiento áulico para la observación de los diferentes niños, esta se delimito en los Nivel I, II, IV, en donde se encuentran más niños con diferentes dificultades

Una de las fuentes de información que se usó para revisar las estrategias de atención educativas, fue estar dentro del aula donde se da el reforzamiento de conocimientos por la psicopedagoga donde se evidencio las estrategias que usaba para las actividades que realizaban a diario.

Así mismo, se tuvo la colaboración de las facilitadoras con las planificaciones mensuales, para asociar las estrategias con las actividades y

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

poder discernir cual era la más efectiva para la aplicación de nuestros instrumentos.

Las entrevistas semi abiertas realizadas a los padres de familia son parte del proceso, en donde se obtuvieron datos de información general, historia clínica, historia psicoeducativa, en los cuales se pudo apreciar los comentarios y emociones de los representantes y sus propias técnicas empíricas para las actividades en el hogar.

El objetivo es revisar las estrategias de atención educativas en los niñas y niños que asisten a la asociación creer con la finalidad de compartir aprendizajes adquiridos en la experiencia vivida Jara (2014, p. 4) indica que esta opción permite “Ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más riguroso como forma de estrategia para generar conocimiento de tipo cualitativo”.

Para continuar presentamos la Tabla 2, en cual se detalla el proceso que se ha seguido para llevar a cabo la sistematización de experiencia.

ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Elaboración de bitácoras o diarios de campo

Selección de fuentes Ejecución de entrevistas

Fase de la aplicación de las estrategias

• Álvarez Lara Gabriela Estefanía

• Pertuz Capera Leydys Yulieth

19/08/2018

REFLEXIÓN CRÍTICA Lectura de revisión literaria

Reunión para identificar

• Álvarez Lara Gabriela Estefanía

26/08/2018 aspectos relevantes

Analizar y sintetizar datos • Pertuz Capera Leydys

Yulieth

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Redacción del trabajo de titulación

Presentación de borradores Formular conclusiones y recomendaciones

• Álvarez Lara Gabriela Estefanía

02/08/2018 Comunicar los

aprendizajes • Pertuz Capera Leydys

Yulieth

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

Como ya se mencionó es de importancia expresar las actividades referidas como: Recuperación del proceso, Reflexión crítica y elaboración del producto final.

Para la recuperación del proceso se realizó la entrevista a los padres, lo cuales fueron favorecedoras al momento de indagar la historia clínica y

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

psicoeducativa de los usuarios, en la elaboración de Bitácoras o Diarios de campo fueron de vital ayuda para recordar y refrescar la información de los usuarios y padres de familia, además de rememorar situaciones en las cuales los usuarios demostraron sus emociones y sentimientos, la selección de fuente fue de ayuda para determinar cuál era los documentos o técnicas con la información relevante para poder desarrollar la sistematización, ordenando y clasificando estos datos por usuario y fecha, se pudo observar los cambios significativos en relación a las estrategias de atención educativa.

Posteriormente para la reflexión crítica se ejecutó las actividades de lectura de revisión literaria para poder constatar los conceptos teóricos con la experiencia vivida, a lo largo del periodo de intervención surgieron diferentes situaciones, por la cual se realizó una reunión para identificar aspectos sobresalientes integrando los aspectos vivenciales. Analizar y sintetizar datos fue de ayuda conocer posibles conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, para la elaboración del producto final se redactó el trabajo teniendo en cuenta los demás puntos en el trabajo, como revisión literaria, la metodología, recuperación de proceso vivido y reflexión crítica a continuación se formuló conclusiones y recomendaciones que se llegaron a ella con la colaboración de las actividades que anteceden por último se comunicó los aprendizajes para la devolución de conocimientos a las familias de los usuarios y la asociación Creer.

3.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

3.4.1 Cuestiones éticas formales

Se informó a cada padre de familia sobre el acta consentimiento donde se afirma que el investigador del proyecto prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje debe de receptar la información a través de los registro y entrevistas correspondientes con objetivos de fines académicos y científicos.

También se dio una detallada explicación sobre el propósito de las actividades, así como los beneficios sociales y comunitarios que se producirán, los padres de familia que accedieron positivamente con su respectiva firma en el documento se mostraron dispuestos a la colaboración para el trabajo. Posteriormente se declaró la voluntad de aclarar cualquier duda importante que surja en la participación del usuario en la actividad realizada.

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

En cuanto a ética resulta oportuno nombrar las normas. En los principios éticos de los psicólogos y código de conducta American Psychological Association (APA) enmiendas 2010, en su definición cuatro “privacidad y confidencialidad” nos muestra varios puntos importantes: Mantenimiento de la confidencialidad, Discusión de los límites de la confidencialidad, Grabaciones y Revelación de información.

Mantenimiento de la confidencialidad: La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para el psicólogo/a en cuanto deberá preocuparse de manejarlos mediante procedimientos y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas. La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para el psicólogo/a en cuanto deberá preocuparse de manejarlos mediante procedimientos y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas.

Discusión de los límites de la confidencialidad: Se indica hasta donde llega la confidencialidad y que abarca las limitaciones relevantes en la confidencialidad y los usos previsibles de la información obtenida a través de sus actividades psicológicas.

Grabaciones: A manera de resumen se alerta el permiso para realizar

las grabaciones a los usuarios con usos investigativos

Revelación de información: Se revela la información con el respectivo

permiso del establecimiento y el representante legal del usuario

Después de las consideraciones anteriores también se expone los

artículos de más relevancia que cubre la integridad y el bienestar de los

niños y niñas con necesidades educativas especiales.

En primer término, el art. 228 del Reglamento de la Ley de Educación Intercultural determina que son estudiantes con necesidades Educativas Especiales aquellos que requieran apoyo o adaptaciones curriculares temporales o permanentes, que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Para continuar en el Art. 47 de la Constitución de la República del Ecuador, garantizará la inclusión e integración de personas con necesidades educativas especiales en los establecimientos educativos, eliminando las barreras del aprendizaje. El sistema Educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje integral y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

3.5 Fortalezas y limitaciones

Es oportuno mencionar los factores del contexto o elementos que favorecieron en el proceso de sistematización como el interés y colaboración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales y sus padres, madres, o representantes, participantes del proceso.

La disponibilidad de las instalaciones de la asociación Creer, lugar que cuenta con aulas terapéuticas y oficinas suficientes para realizar el proceso de intervención psicológica. Finalmente, El nivel de rapport logrado con la mayor parte de las y los usuarios, durante el proceso.

De igual forma existieron factores que delimitaron o restringieron el proceso de sistematización las cuales fueron el tiempo de aplicación de técnicas, la falta de fuentes teóricas de los instrumentos realizados. Y la disposición de los padres para las entrevistas y obtención de datos personales, ya que algunos se mostraron limitados por el tiempo o presionados por los horarios de trabajo y de sus hogares.

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

A continuación, se mostrará una tabla resumida de las actividades ejecutadas a lo largo del servicio comunitario donde se describe la experiencia vivida que se está sistematizando.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

19 de Mayo del 2018

Inducción al protocolo “Atención e intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales

Álvarez Lara Gabriela Estefanía Pertuz Capera Leydys Yulieth

Conocer e identificar las fases del proyecto que se trabajaría en la asociación centro Creer

Reunión

Disponibilidad y compromiso de practicantes vinculación

CDID

30 de mayo 2018

Reconocimiento de lugar donde desarrollaría el proyecto de vinculación

Álvarez Lara Gabriela Estefanía Pertuz Capera Leydys Yulieth

Conocer las instalaciones, autoridades, docentes y niños de la institución

Reunión

Apertura de la institución y acuerdos de horario de trabajo

Asociación Centro Creer

31 de mayo 2018

Entrevistas de pre- sesiones con los padres o representantes de los usuarios

Padres o representantes de los usuarios

Indagar sobre los motivos de consulta y firma de acta de consentimiento

Sesiones a padres o representantes de los usuarios de 40 min

Establecer acuerdos e identificar demanda

Asociación Centro Creer

04 al 22 de junio 2018

Aplicación de instrumentos para la evaluación y diagnostico como: entrevistas, test de crecimiento psicológico, guía de observación, inventario de autocuidado, dibujos proyectivos

Álvarez Lara Gabriela Estefanía Pertuz Capera Leydys Yulieth

Evaluar las dificultades que presentan los usuarios

Sesiones a padres y a usuarios de 40 min

Diagnostico

Asociación Centro Creer

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

33

25 de junio al 13 de julio 2018

Intervención psicológica

usuarios con dificultades y necesidades educativas especiales

Revisar las estrategias de atención educativa en la ejecución del plan Psicoeducativo del protocolo

Sesiones individuales con los niños de 40 min

Se observó que existen diferentes estrategias dependiendo las características del niño

Asociación Centro Creer

16 al 27 de julio 2018

Intervención psicológica

Usuarios con dificultades y necesidades educativas especiales

Revisar las estrategias de atención educativa en el desarrollo de juegos en niños con problemas de aprendizaje

Sesiones individuales participativas con los usuarios de 30 min

Se encontraron con las estrategias adecuadas para cada usuario

Asociación Centro Creer

31 de julio

02 de agosto 2018

Talleres grupales: De niños y niñas con Dificultades conductuales y aprendizaje

Usuarios con dificultades y necesidades educativas especiales que forman parte del proyecto

Mejorar las competencias sociales de los niños mediante actividades lúdicas para continuar con la revisión de las estrategias de atención educativas

Juegos participativos

Reforzamiento de estrategias durante la ejecución de las actividades

Áreas recreativas de la Asociación Centro Creer

02 al 09 de

agosto 2018

Elaboración de memoria técnica

Álvarez Lara Gabriela Estefanía Pertuz Capera Leydys Yulieth

Sistematizar la experiencia durante el proceso de servicio comunitario

Sistematización

Oficinas Asociación centro Creer

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

34

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Mayo 2018

4.1 Acciones Previas

Se realizó distintas actividades para iniciar nuestro proceso, en primer lugar, se asistió a capacitaciones, donde se explicó el objetivo del proyecto, la base legal, y los criterios de exclusión, las fases en que está compuesto el proyecto, los materiales por usar y la debida preparación para la interacción con niños y padres de familia.

Días después se visitó el establecimiento donde se desempeñó las actividades junto con el coordinador de prácticas. Para estipular los días en que se llevaría a cabo las prácticas (martes y jueves). Recibimos la aprobación de la Coordinadora General para poder desarrollar las prácticas, quien indicó los lugares en donde se podía realizar trabajar las entrevistas a niños y padres de familia además de mostrar las instalaciones que mantiene el centro como: aulas de los estudiantes, área administrativa, área de psicología, auditorio, área de terapia física, áreas recreativas, áreas de inclusión laboral, educativo, social , familiar y comunitario para concluir indico una breve exposición del trabajo que se desarrolla en el centro, que papeles tienen las facilitadora, como se cumple una jornada estudiantil, y específicamente nos habló del trato que reciben los niños y niñas con necesidades educativas especiales

En segundo lugar se ejecutó un recorrido para conocer a los integrantes de la asociación donde se escogió respectivamente los usuarios que trabajarían con cada uno de los pasantes, la asociación cuenta con cuatros niveles, donde asisten niños de cuatro a dieciséis años, se obtuvo información de los niños mediante la psicóloga de la asociación, y se llamó a los padres para la entrevista abierta, que consistió en indicar el nombre del proyecto, las actividades por realizar, en esta pre-sesión se procedió con la firma en el acta de consentimiento donde se estipula la aceptación de conocimiento acerca del proyecto “prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” bajo un protocolo de atención e intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales y recogió datos para la ficha sociodemográfica

Para finalizar las actividades previas, se acompañó a los niños de la asociación creer al cine, como muestra de ayuda y cooperación además de poder realizar una observación amplia a todos niños, entre ellas su forma de comunicarse, su interacción con los demás niños y gente externa y el control de los padres y facilitadora sobre ellos.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Junio 2018 4.2 Fase de evaluación y diagnóstico

Se ejecutó la primera sesión “historia del desarrollo” que tiene como objetivo conocer las dificultades que presenta el niño y explorar el área social y escolar. Se recogió datos mediante los instrumentos de historia familiar e historia psicoeducativa se pudo obtener información acerca enfermedades actuales, medicinas, tratamientos, antecedentes, diagnóstico, manifestándose la primera interacción verbal con el niño por medio de un juego libre.

Se buscaba explorar en el área familiar: relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto; manejo de los limites; comunicación. Adicional se hizo una clarificación de las expectativas reales del proceso terapéutico. Al finalizar la sesión nos dirigimos a las aulas para seguir con las observaciones e interacciones con los niños.

Se procedió en pedirle al niño que Dibuje a una familia en la cual se expuso la situación familiar, las relaciones familiares de sus integrantes, jerarquías existentes, tipos de autoridad, los tipos de límites y las reglas establecidas. A los padres se efectuó una entrevista semi abierta, y se tomó el test FFSIL que nos ayudó a medir el grado de funcionalidad basados en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad, permeabilidad y permitió identificar el factor relacionado causante del problema familiar.

Para dar continuidad se aplicó el test de crecimiento psicológico con el fin de evaluar seis áreas en el niño; motricidad, comunicación, lenguaje, Afectivo, emocional y social dando orientación y guía para el desarrollo del test.

El martes 26 de junio se continúa con la atención psicológica se tomó el registro de inventario de autocuidado por medio de este instrumento se apreció las habilidades de la vida diaria tiene adquirido el usuario. Se desempeñó la evaluación de los niveles verbales y pre verbales en la cual se aplicó la guía de observación para poder conocer si el usuario hace seguimiento de instrucciones, atención y semántica. Es así que, por medio de la observación, diálogo con los cuidadores y la ejecución de las consignas evaluar los niveles verbales y pre verbales del niño.

4.3 Fase de Intervención

La primera sesión de esta actividad tuvo como objetivo Conocer y gestionar las emociones, adicional diferenciar entre conductas y pensamientos de los niños en primer lugar se fomentar el Joining elaborando un ambiente de confianza para el usuario. Por su parte para empezar las técnicas de

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

intervención se aplicó las flashcard de emociones que se usa para que el niño o niña conozca las diferentes emociones y poderlas identificar se trabaja conjunto con las Flashcards de situaciones para que el niño señale en los distintos casos las emociones. La estrategia de atención usada en esta técnica refuerzo diferencial consiste en reforzar una conducta adecuada y al mismo tiempo emplear la extinción en las conductas inapropiadas, el objetivo es suprimir el refuerzo o premio que pueda estar obteniendo el niño con la conducta a eliminar y preliminar la conducta alternativa que queremos que aprenda

De la misma manera se aplicó el cuento monstruo de colores, este lúdico cuento, trata de relacionar las emociones con los colores por el cual se trabaja con los niños en 6 diferentes emociones: alegría, calma, tristeza, enojo, miedo y amor.

En la segunda sesión se aplicó la ficha del semáforo que consiste en reconocer las señales de enojo y mediante este conocimiento comenzar la dinámica de control. La estrategia utilizada fue presentar la situación que se va a desarrollar dando la oportunidad de pensar y dar su respuesta

Estuvo conformado por: dibujo del semáforo y sus características y ficha para colorear el semáforo o hacerlo en algún material concreto. Mediante el uso de esta técnica el niño logra reconocer emociones positivas y negativas y ayuda a la regulación emocional.

Las técnicas usadas en la tercera sesión fueron fichas del termómetro y ficha del volcán, la ficha del termómetro se usa para entender el estado de ánimo del niño. Se evalúa, antes y después de realizar una intervención. De igual forma la ficha del volcán es un modo para que los niños comprendan su cuerpo en los estados de ira y en los estados de calma, para que tomen conciencia de su cuerpo e intenten en el momento que experimentan estas sensaciones fisiológicas del enfado.

Se presenta 5 situaciones mediante flashcard, donde se analiza junto al niño las conductas asertivas. Se Trabaja el cuadro de resolución de conflictos, ficha del termómetro, ficha del volcán para colorear y escribir o señalar sus emociones y por último cuadro conductual para plasmar pensamientos de acciones. En la sesión de cierre se aplicó las técnicas Auto cuidado para enseñar al niño por medio de esta técnica a pensar sobre los sucesos y reemplazarlos por ideas positivas que los llevan a actuar de manera asertiva es así que se hace un análisis en los aspectos de alimentación, vestido y desvestido y aseo personal.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

JULIO 2018

4.4 Promoción y prevención 4.4.1 Taller de promoción

“Consejos para una alimentación saludable”, se manifestó el día martes 3 de julio y su objetivo general fue proveer de información a la comunidad acerca de consejos para una alimentación saludable los alimentos y sus beneficios.

El taller dirigido a la comunidad en general en colaboración con Asociación Creer, los refrigerios y/o todo material de difusión fueron financiados por el grupo de pasantes. Se realizó las siguientes actividades; en primer lugar, se dio la bienvenida por medio de invitaciones, para el encuadre se desarrolló la presentación de cada pasante que sirvió para marcar un ambiente óptimo para la comunidad.

Seguidamente se expuso los consejos para una alimentación saludable, se observó las respuestas de la población y se analizó sus preguntas, luego para la reflexión se manifestó de manera lúdica con un juego de preguntas sobre alimentación saludable mientras se entregaba pincho de frutas. Por ultimo para el cierre se pintaron las caritas a los miembros de la comunidad que deseaban hacerlo.

4.4.2 Talleres de prevención

En esta fase se ejecutaron cuatro talleres; “educar para la no violencia”, “jugando aprendo” y “mi hijo creció”.

En el primer taller el objetivo fue Proporcionar técnicas teórico-prácticas para la prevención del incremento de problemas conductuales de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

Como recibimiento se hizo firmar una constancia de asistencia. En este taller se puso en práctica la técnica SQA, en el cual Se inicia el tema dando a conocer el nombre del tema a desarrollar, los objetivos que se pretenden alcanzar y se da comienzo al primer tiempo el de la "S" se pregunta a los participantes que conocen sobre el tema en discusión.

El segundo tiempo es la "Q" lo que los participantes quieren aprender sobre el tema de discusión, así como el tiempo anterior se preguntará a los integrantes del taller cuáles son sus inquietudes sobre el tema, cuales son los conocimientos.

Tercer Tiempo "A" lo que el participante aprendió, puede realizarse durante o después de la lectura, siguiendo las mismas indicaciones que se efectuaron con los tiempos "S" y "Q". La técnica define las Estrategia de

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

aprendizaje que permite complementar los conocimientos previos de una persona a través de la búsqueda de respuestas a nuevas incógnitas, produciendo así un nuevo conocimiento que se verifica a través de autoevaluaciones.

En el siguiente taller se realizaron seis actividades interactivas:

• Busca la pareja”: presentar de 6 a 16 fichas (dependiendo del usuario)

durante 15 segundos y después voltearlas.

• El ahorcado: presentar una hoja con un personaje cuya vida dependerá

de que el usuario adivine la palabra, letra a letra.

• Las profesiones: mostrar dos profesiones con sus respectivas

herramientas, luego mezclarlas y que el usuario cada herramienta al

personaje correspondiente.

• Encuentra las diferencias: presentar al usuario 2 imágenes donde debe

encontrar las diferencias en un tiempo de 2 minutos.

• Pinta, pinta: mostrar una gráfica para colorear

• Armando palabras: se entregan cartillas con letras (el número dependerá

de letras depende del usuario) con la cual se deberá formar un mínimo

de tres palabras en 1 minuto.

El objetivo del tercer taller fue proveer de información para la prevención de conductas sobre protectoras de padres con niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

Se desarrollaron dos socios dramas; “Mi hijo creció”, que consistía una dramatización sobre una familia en la cual una de sus miembros se torna sobreprotector con su hijo con necesidades educativas especiales y en segundo lugar “mi diario vivir”, que consistía en que los participantes deberán relatar una historia de su diario vivir en la cual ellos discriminen entre conductas sobreprotectoras y protección.

4.4.3 Talleres psicoeducativos con familias

Para esta actividad se buscó conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para el paciente. “la familia que siempre quise”, fue dirigida a todos los padres de familia de la sección matutina, los refrigerios y/o todo material de difusión para el día en cuestión fueron financiados por el grupo de pasantes, se ubicó como objetivo reflexionar sobre la importancia de la convivencia familiar para mejorar la calidad de vida.

Se desempeñó varias fases; recibimiento, en el cual se hizo firmar un registro de asistencia y se entregó un membrete con el nombre respectivo.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Para continuar se realizó la bienvenida y encuadre donde se hizo la presentación de todos los miembros responsables del taller, se explicó el objetivo, a continuación se ejecutó la dinámica “rompehielo” que tuvo como fin Distribución del grupo en 5 subgrupos de acuerdo a las tarjetas de color entregadas en el recibimiento.

Por otra parte, en la actividad interactiva se llevó a cabo un juego de roles con el objetivo de Identificar elementos claves para mejorar la dinámica/convivencia familiar (cumplimiento de roles, jerarquías límites claros, reglas y, estereotipos tipo de comunicación familiar. Un modelo de lo que pasa vs lo que se podría mejorar.

Para la reflexión se procedió a escribir en la pizarra las opiniones de los participantes del taller sobre los elementos observado a manera de lluvia de ideas. Por último, se brindó el refrigerio y se llenó la ficha con los aspectos positivos negativos e interesantes.

Las actividades tuvieron la finalidad de facilitar la toma de conciencia y la redefinición de los roles, sistemas de comunicación y pautas relacionales que resulten disfuncionales, facilitar la incorporación de todos los miembros de la familia al proceso de cambio y facilitar la adquisición y refuerza la utilización de pautas relacionales más saludables y adaptativas.

El segundo taller llamado “Una Persona Como Tú” ayudo a Reflexionar sobre la violencia de género como aspecto negativo del ambiente de desarrollo de un individuo. Para la bienvenida y el encuadre se hizo la presentación de los integrantes y se procedió a explicar el objetivo del taller, en las actividades interactivas se desempeñó la dinámica “ni más ni menos”, consiste en la escenificación de una pelea emergente entre 2 de los pasantes donde se demuestra la violencia por parte del género femenino al género masculino dando aporte teórico sobre la violencia de género.

Para la reflexión se analizó la dramatización y se formó una lluvia de idea de los efectos negativos de la violencia de género en el desarrollo de los hijos.

Agosto 2018

4.4.4 Taller grupal: De niños y niñas con Dificultades conductuales y aprendizaje

Para la actividad “huracán de aprendizaje” se pidió al docente que llevaran al auditorio del establecimiento a los 27 niños que forman parte del proyecto, se realizó diferentes juegos con la finalidad de favorecer la comprensión y solución de los conflictos personales y familiares y mejorar la competencia social de los niños, para que interactúen adecuadamente con las personas de su entorno.

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Entre los juegos se enseñó sobre la manera lúdica para la reducción de los problemas de aprendizaje. Juego de relevos, consiste en armar 2 grupos del cual un participante correrá a recoger una pelota y luego tomara su lugar dando paso a otro compañero, Juego “reconociendo mi cuerpo”, consiste tocar la parte del cuerpo que se indique a medida que se canta y baila. Se inculco en compañerismo de manera lúdica por medio del juego de pinzas, consiste en colocar un total de 60 pinzas en 2 pasantes para que posteriormente los niños involucrados las retiren.

En el siguiente taller denominado “Un Día Con Mis Emociones” la intención fue Fortalecer el reconocimiento y distinción de las emociones a través de actividades lúdicas. Se desempeñó juegos como: Juego “reconociendo mis emociones”, consiste en hacer gestos de acuerdo a la emoción que indique el moderador a medida que se canta y baila. “Buscando emociones “, este juego consiste en hacer grupos de 6 y entregar 6 flashcard de emociones a cada grupo. Posteriormente, cada participante tomará un flashcard y deberá clasificarla entre las opciones escritas en la pizarra. (Alegría, enojo, miedo, tristeza, calma). “Espejo de emociones”, consiste en armar dos filas con los niños (una fila frente a la otra) y pedir a cada niño de la primera fila que simule una emoción.

En tanto, el compañero del frente deberá indicar cuál es la emoción. Se utilizó un metodología inductiva- deductiva, con enfoque lúdico y reflexivo. Se tuvo el direccionamiento del proceso desde una visión directiva y se adecuo el tiempo a emplear en cada uno de los bloques de trabajo y se adaptó a las necesidades del grupo.

5 REFLEXIÓN CRÍTICA

A continuación, se procede a evidenciar las lecciones aprendidas mediante la reflexión crítica del proceso de sistematización de la experiencia

Siguiendo el Protocolo de atención e intervención en niños con dificultades y necesidades educativas especiales despertó nuestro interés de conocer las estrategias, si son eficaces en el momento de aplicarlas. Recordemos que el termino necesidad educativa especial supone asumir la situación difícil que se nos presenta con un determinado estudiante como una demanda específica, como un requerimiento puntual que el docente y la institución, como parte del sistema educativo

Esto significa que todo el planteamiento de la acción o conjunto de acciones que se realizarán para dar atención al requerimiento del estudiante parten de la interpretación de los resultados de la evaluación y de su traducción en necesidades.

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Una vez que se identifique qué es lo que sucede con el estudiante, es momento de preguntarse qué es lo que este estudiante necesita. Ahora, los datos relevantes que se obtienen del proceso de evaluación mediante entrevistas semi estructuradas, historia clínica e historia psicoeducativa pueden ser dispersos, fragmentados, lo que recalca la importancia de la interacción y la observación del evaluador.

Ante la situación planteada pueden derivarse de factores relacionados con el desarrollo de las dimensiones del desarrollo humano tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales. Es entonces que se buscó constantemente estrategias de atención educativas de acuerdo a los diferentes niveles, para que los estudiantes alcancen logros, adquieran independencia, autonomía y seguridad.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores observamos en el primer usuario, las estrategias didácticas constructivista ayudaron a desarrollar los instrumentos ya que el usuario era el protagonista del proceso de aprendizaje, y adquirió habilidades mediante la práctica, lo que quiere decir que aprendió haciendo. La estrategia de atención educativa que se empleo fue reforzamiento descriptivo lo conforman los comentarios explícitos, donde se destaca el comportamiento adecuado este reforzamiento, lo que permitió al usuario saber cuál es la conducta inapropiada para recibir el reforzador

En el segundo y tercer usuario se empleó estrategias socio-afectivas por sus edades (menores de 6 años) y su dificultad (síndrome de Down) por lo que se necesita propiciar un ambiente agradable de aprendizaje, facilitando la aceptación, promoviendo oportunidades de participación, y valorando cada una de sus capacidades, la estrategia de atención educativa utilizada fue refuerzo diferencial que consistía en reforzar una conducta adecuada y al mismo tiempo emplear la extinción en las conductas inapropiadas, el objetivo de esta estrategia es suprimir el refuerzo o premio que pueda estar obteniendo el niño con la conducta a eliminar y preliminar la conducta alternativa que queremos que aprenda

En el cuarto usuario se usó estrategias lúdicas ya que facilitan el aprendizaje mediante la interacción agradable, emocional y la aplicación del juego. El usuario desarrolló todos los instrumentos e indicaciones con un juego previo adicional se tuvo que poner en marcha la anticipación que consiste en estar atentos a una conducta inadecuada que se sabe que va a ocurrir y poderla impedir.

Con el quinto usuario se usó la estrategia de atención principio de Premack la cual ayudaba a desempeñar sus actividades al indicarle que si terminaba sus tareas podía salir a jugar.

Por último, con el sexto usuario se empleó el reforzamiento descriptivo que lo conformaron los comentarios explicativos donde se destaca el

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

comportamiento adecuado y el ismo le permite saber cuál es la conducta apropiada para recibir el reforzador.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se menciona, que en los seis usuarios se utilizaron estrategias similares como estrategia del bóxer que consistía en dar atención verbal, visual, gestos durante la actividad, se modulaba el tono de voz según la situación y el comportamiento del usuario, se realizaba el refuerzo de la conducta apropiada con estímulos de felicitaciones, o pequeños obsequios a base de fomix y escarcha, la persistencia también fue una de las estrategias y sobre todo la consistencia en los diferentes ambientes y circunstancias, de manera semejante se utilizó esperar la respuesta permitiendo la oportunidad al usuario de realizar la acción e emitir una respuesta, en todas las situaciones se dio un modelo a seguir para la repetición de las tareas y tiempo fuera para poder tener la atención necesaria de los niños.

Existieron diferentes dificultades en el transcurso del proyecto en la fase evaluativa como la poca colaboración de los usuarios en el proceso de evaluación pro sus dificultades, para lo que se realizó entrevistas con los representantes para indagar información relevante para el proceso. Por este motivo se sugiere establecer acuerdos previos en la entrevista de acogida, sobre la importancia del acompañamiento de los representantes de los niños y niñas durante el proceso.

En la fase de intervención se presentó dificultad por el ausentismo de usuarios y sus representantes a las sesiones, en la cual estableció comunicación telefónica con los representantes para conocer motivos de su inasistencia y se motivó a no incumplir con sus horarios académicos. Se surgiere para evitar esta dificultad que los y las practicantes realicen un seguimiento de cada uno de los casos con la finalidad de mantener la constancia de los usuarios en el proceso.

Del mismo modo se obtuvo lecciones aprendidas como el hecho que los niños y niñas asignados concluyeron el proceso de evaluación psicológica que se dio por el establecimiento de un adecuado rapport y el compromiso de los padres de familia.

En la intervención los usuarios mejoraron su actitud frente a situaciones de conducta inapropiada indicando sus emociones y conflictos por medio de imágenes lúdicas, que se dio por aplicar un plan de intervención elaborado desde las necesidades del usuario, mediante la aplicación de estrategias de atención educativa, ayudaron en el cumplimiento del objetivo establecido. Es oportuno también mencionar nuestros errores para no volver a cometer, en primer lugar, reprogramar citas o no empezar puntual, se

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

recomienda Brindar información de las actividades por lo menos 24 horas antes del evento para poder comunicar a los usuarios y reprogramar citas, La falta de coordinación entre autoridades y practicantes para informar sobre la realización de una jornada de capacitación a los y las practicantes, la misma que no había sido notificada con anticipación.

Es de esta manera que pusimos evidenciar que el proyecto “prevención

y atención integral dirigida a niños y niñas con dificultades y necesidades educativas especiales no tiene un proceso cerrado, sino que en efecto se ajustó a las necesidades de los niños.

Al constatar la situación actual con la inicial, es necesario reconocer que se adquirieron habilidades y conocimientos, los cuales permitieron identificar las estrategias educativas pertinentes para cada niño involucrado, analizar sus demandas y realizar un adecuado abordaje psicológico tanto en la evaluación como en la intervención, tomando en cuenta aspectos que pueden ser mejorados.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Como conclusión teórica, se puede apreciar que con el paso de tiempo los postulados de autores reconocidos como Jean Piaget y Skinner se han ido acoplando a las dificultades actuales, es así como se pudo modificar las propuestas de estrategias de atención educativa según la necesidad de los niños.

Los niños y niñas de la asociación creer, presenta dificultades diferentes y las estrategias de atención educativa si son eficaces al momento de poner en marcha las técnicas e instrumento de intervención, pero es necesario hacer el proceso de evaluación, para conocer las necesidades que el usuario amerita. En otras palabras, se necesita seguir actividades previas como la dase de evaluación para poder hacer aprovechar las capacidades de los usuarios.

La sistematización de la experiencia de las estrategias de atención educativas en niños y niñas que asisten a la asociación creer, nos permitió conocer las características de los niños con necesidades educativas especiales y adquirir destrezas y desarrollar competencias relacionadas al proceso de intervención en usuario con dificultades de aprendizaje.

La aportación fue significativa a la construcción de información del quehacer profesional, que podría servir de guía a futuros practicantes, tomando en cuenta los aspectos más relevantes, a fin de orientar futuras intervenciones psicológicas en la práctica pre profesional.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

6.2 RECOMENDACIONES • Capacitarse de las teorías actuales acerca de las estrategias de

atención educativas, para poder ponerlas en práctica. • Fortalecer el proceso de intervención involucrando a la familia como

apoyo a la inclusión en hogares e instituciones educativas. • Valorar las lecciones aprendidas con la finalidad de enriquecer el

proceso de los futuros estudiantes que realicen sus prácticas de servicio comunitario.

• Preparar a los practicantes acerca de modelos de intervención psicosocial y herramientas que se utilizan en el ámbito profesional de la psicología basada en las necesidades de la problemática actual en los niños con necesidades educativas especiales.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

7 BIBLIOGRAFÍA

Armenta (2010). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la psicología evolutiva en la licenciatura de Psicología, 1era edición, México, Editorial: Tesis de grado Maestro en docencia.

Cardona A. (2015) Estrategias de atención para diferentes discapacidades, 2da edición, España. Editorial: trillas

Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. 1era edición Madrid: Editorial: Santillana/ Siglo XXI.

Davies, W. (2000). Entender la estrategia. Estrategia y Liderazgo, 2da edición, España. Editorial: Oviedo.

García, J. (2001) Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. 2da edición. España. Editorial: Ariel.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José: Editorial: Alforja.

Marchesi, Álvaro, César Coll y Jesús Palacios (1999). Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. 3era edición España. Editorial: Alianza.

Pinto, A. (2015). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la atención como pre requisito cognitivo en el desarrollo del aprendizaje autónomo con estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa Técnico Agroindustrial El Espino , Ecuador, Editorial: Tesis de grado psicología.

Pozo, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Madrid. Editorial: Alianza

Puigdellívol I. (1977). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad, España. Editorial: Grao.

Quiñones D. (2015) Estrategias Conductuales Básicas en el Tratamiento de Personas con Autismo. 1era edición, México.

Rosales, C (2015). Estrategias didácticas, 1era edición, España. Editorial: Pirámides.

SEP (2002). Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. México.

Sirley, María. (2003). Pedagogía de la diversidad. Chile, Editorial: Piadas

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

Stenhouse l. (1987). La investigación como base de la enseñanza. 2da edición. Madrid. Editorial: Mora.

Sola, t. Ylópez, n. (1999). La educación especial y los sujetos con necesidades educativas especiales. Madrid. Editorial: Pirámide.

Skinner, B. F.( 1994) sobre el conductismo,3era edición Barcelona, Editorial: Planeta-De Agostini,S.A,

Skinner, B. F. (1975). La conducta de los organismos. Barcelona: Fontanella.

UNID. (2014). Los cuatro periodos de desarrollo de Piaget. Maestría en educación

Vallés, (1998). Programa para mejorar la atención y adquirir estrategias de control y autorregulación de los procesos atencionales. Desarrolla las habilidades Meta cognitivas. Valencia. Editorial: promolibro.

WARNOCK, M. (1991). Necesidades educativas especiales. Informe de la Comisión de investigación sobre el Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidad. Londres. Editorial: HMSO

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

8 ANEXOS

50

Técnica el Semáforo

Técnica el volcán

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

51

Cuento Monstruo de Colores

Actividad del Cuento Monstruo de Colores

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34924/1/ALVAREZ Y... · Web viewEntre la literatura revisada se destaca La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, que menciona

52