5
 31º DOMINGO ORDINARIO Ciclo A 1. LECTURA DEL TEXTO: Mt 23,1-12 (Se pide la luz del Espíritu Santo) ¡Oh Espíritu Santo! Recibe la consagración perfecta y absoluta de mi ser. Dígnate ser en adelante en cada uno de los instantes de mi vida y en cada una de mis acciones mi Director mi u" mi #uía mi $uer"a y el %mor de mi cora"ón.  & o me abandono sin reserva a tus operaciones divinas y 'uiero ser siempre dócil a tus inspiraciones. ¡Oh Espíritu Santo!  ( ransfór mame con )aría y en )aría en otro *risto +es,s para gloria del -adre y salvación del mundo. %mn. (Cada uno lee en su Sagrada Escritura) En a'uel tiempo +es,s di/o a las multitudes y a sus discípulos0 1En la c2tedra de )oiss se han sentado los escribas y fariseos. 3agan pues todo lo 'ue les digan pero no imiten sus obras por'ue dicen una cosa y hacen otra. 3acen fardos muy pesados y difíciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres pero ellos ni con el dedo los 'uieren mover. (odo lo hacen para 'ue los vea la gente. Ensanchan las 4lacterias y las fran/as del manto5 les agrada ocupar los primer os lugar es en los ban'uet es y los asientos de honor en las sinagogas5 les gusta 'ue los saluden en las pla"as y 'ue la gente los llame 6maestros7. 8stedes en cambio no de/en 'ue los llamen 6maestros7 por'ue no tienen m2s 'ue un )aestro y todos ustedes son hermanos. % ning,n hombre sobre la tierra lo llamen 6padre7 por'ue el -adre de ustedes es sólo el -adre celestial. 9o se de/en llamar 6guías7 por'ue el guía de ustedes es solamente *risto. :ue el mayor de entre ustedes sea su servidor por'ue el 'ue se enaltece ser2 humillado y el 'ue se humilla ser2 enaltecido;. -alabra del Se<or. Repaa! el te"to le#$o

Xxxi Domingo Ordinario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

religion

Citation preview

XXXI DOMINGO ORDINARIO

31 DOMINGO ORDINARIO

Ciclo A

1. LECTURA DEL TEXTO: Mt 23,1-12(Se pide la luz del Espritu Santo)

Oh Espritu Santo!Recibe la consagracin perfecta y absoluta

de mi ser.Dgnate ser en adelante

en cada uno de los instantes de mi vida

y en cada una de mis acciones

mi Director, mi Luz, mi Gua, mi Fuerza

y el Amor de mi corazn.

Yo me abandono sin reserva

a tus operaciones divinas

y quiero ser siempre dcil

a tus inspiraciones.

Oh Espritu Santo!

Transfrmame con Mara y en Mara

en otro Cristo Jess,

para gloria del Padre

y salvacin del mundo.

Amn.

(Cada uno lee en su Sagrada Escritura)En aquel tiempo, Jess dijo a las multitudes y a sus discpulos: En la ctedra de Moiss se han sentado los escribas y fariseos. Hagan, pues, todo lo que les digan, pero no imiten sus obras, porque dicen una cosa y hacen otra. Hacen fardos muy pesados y difciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con el dedo los quieren mover. Todo lo hacen para que los vea la gente. Ensanchan las filacterias y las franjas del manto; les agrada ocupar los primeros lugares en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; les gusta que los saluden en las plazas y que la gente los llame maestros.Ustedes, en cambio, no dejen que los llamen maestros, porque no tienen ms que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A ningn hombre sobre la tierra lo llamen padre, porque el Padre de ustedes es slo el Padre celestial. No se dejen llamar guas, porque el gua de ustedes es solamente Cristo. Que el mayor de entre ustedes sea su servidor, porque el que se enaltece ser humillado y el que se humilla ser enaltecido.

Palabra del Seor.

Repasar el texto ledo(Se pregunta a los participantes y responden leyendo los versculos en su Biblia)A quin se dirige Jess al hablar? v.1Quin se ha sentado en la ctedra de Moiss? v.2

Qu se debe hacer y qu se debe evitar? v.3

Enumera las acciones que les gusta hacer a los escribas y fariseos? vv.4-7

Por qu no se deben dejar llamar maestros? v.8

Por qu no deben llamar a nadie padre? v.9

Por qu no se deben dejar llamar guas? v.10

Quin es el mayor de todos? v.11

Qu pasar con quien se ensalce a s mismo? v.12Explicacin del textoEn este texto del evangelio Jess no se dirige directamente a los escribas y fariseos, sino a la gente y a los discpulos. Esto significa que Jess no ataca la doctrina de los fariseos en s misma, sino que, discute la autoridad que tienen sobre el pueblo. En la ctedra de Moiss se han sentado los escribas y fariseos, seguramente es una metfora que reconoce la autoridad magisterial de los escribas, por ser predicadores e intrpretes de la Ley. Segn la tradicin rabnica, la interpretacin de la Ley se haba desarrollado a lo largo de una tradicin de escribas que tericamente se remontaba hasta Moiss a travs de una cadena ininterrumpida. Hagan lo que desdigan pero no imiten sus obras. Su asiento sobre la ctedra de Moiss, no se debe entender como una usurpacin de su parte, pues Jess declara la doctrina de los rabinos obligatoria para el pueblo, rechaza ms bien, como reprobable y no digna de imitacin su propia prctica religiosa, por estar en contradiccin con su doctrina.Jess reprocha el rigor de la interpretacin dada por los escribas y la vanidad y la hipocresa de escribas y fariseos. El texto se refiere a las actitudes no a las personas; el influjo de la teora y la prctica de los fariseos hicieron una aplicacin ms severa de la Ley y menos humana. Jess se presenta como los antiguos profetas, rechazando el mero formalismo en la religin, aadiendo la ostentacin vana. Los fariseos llevan a cabo todas sus obras piadosas, sus rezos, ayunos y limosnas, slo con la intencin de ser considerados y alabados por los hombres, lo cual es prueba de la falta de autenticidad de toda su actitud religiosa, que no es sino ostentacin. Un ejemplo de su teatralidad es el uso de las filacterias, unas pequeas cpsulas cbicas, sujetas por medio de correas en el brazo izquierdo y en la frente. Contenan pequeos rollos de pergamino con el texto del Shem que usaban para la oracin, pero los rabinos en tiempo de Jess lo llevaban continuamente y de tamao grande, para llamar as la atencin. Lo mismo suceda con las borlas o flecos del manto que deba llevar todo israelita en los cuatro extremos de su manto. Su finalidad era recordar la observancia de los preceptos divinos y la eleccin de Israel como pueblo santo de Dios.Ocupar los primeros lugares en los banquetes y en las sinagogas son muestras corrientes de vanidad humana; ponen de manifiesto la ambicin y la vanidad de los rabinos. Daban gran importancia al ttulo de maestro, deseaban ser llamados as para que se reconociera su dignidad. Lo mismo pasa con el saludo, cuya duracin deba estar en proporcin con la dignidad de la persona, era un smbolo de categora social.Jess pide a sus discpulos rechazar los ttulos honorficos que expresen una preeminencia religiosa: rab, padre, maestro. Contra la soberbia y la ambicin est el servicio, el que tiene categora de grande o importante dentro de la comunidad cristiana debe hacer uso de su posicin ponindola al servicio de los dems. Quien se afana por honras y ttulos, quedar humillado por Dios en el mundo futuro, ser excluido del reino; en cambio quien se humilla a s mismo sirviendo desinteresadamente, sin tener la mirad en el prestigio ser ensalzado por Dios, que le recibir en su reino.2. MEDITACIN DEL TEXTO(Cada participante puede compartir su reflexin personal)Jess siendo Dios se ha hecho hombre, no ha venido a ser servido sino a servir. l es el modelo del hombre nuevo, de los llamados a participar de su reino que comienza aqu en la tierra, con la esperanza de la plenitud en la vida eterna. Jess condena las actitudes de los lderes religiosos de su tiempo. Si bien es cierto que reconoce a los fariseos y escribas la tarea de intrpretes de la ley, rechaza la autoridad exclusiva que se han atribuido. Jess invita a sus discpulos a poner en prctica las enseanzas de estos maestros, pero les advierte de peligro de imitar su ejemplo, pues ellos no hace lo que dicen.El peligro es querer cumplir mandamientos pero no cumplir la voluntad de Dios, eso es buscarse as mismos. Los fariseos conocan la ley y la enseaban, pero su comportamiento no era coherente con sus palabras, su exigencia para con los dems era tanta que se haba llegado a tal punto que era casi imposible cumplir los mandamientos. Jess les reprocha que haban abandonado el mandamiento de Dios y lo haban suplido por mandamientos meramente humanos nacidos de la interpretacin personal.Jess no viene aponer cargas pesadas e insoportables; su yugo es suave y su carga ligera. No hace el bien para que lo vea la gente, ms bien, pide que las obras se realicen en lo secreto. Critica los aires de grandeza y superioridad, que se manifiestan en la exterioridad con el deseo del reconocimiento y los ttulos de honor.

Jess nos ensea que en la comunidad cristiana lo importante no son los ttulos y los honores, sino la fraternidad, porque muchas veces los ttulos crean barreras que no permiten la convivencia, propician distanciamientos entre personas que no permiten el encuentro interpersonal. La igualdad entre cristianos nace del hecho de tener un Padre comn y de seguir a Jess como nico gua verdadero. Situar a los hombres en diversos niveles jerrquicos y no entender la autoridad como servicio, es caer el esquema farisaico que jess condena y no entender en qu consiste el reino de Dios. En el nuevo orden que inaugura la llegada del reino slo hay un Padre y todos los hombres somos hermanos. Jess ha venido a convocar una nueva familia en la que slo el Padre y su Hijo Jess tienen el puesto de honor; todos los dems son hermanos, y en consecuencia no deben competir por los puestos de honor, sino que deben hacerse servidores los unos de los otros.3. COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO(Cada participante puede proponer compromisos personales y comunitarios)

Estudiar la Sagrada Escritura y la doctrina de la Iglesia para conocer la voluntad de Dios y cumplirla.

Entender que toda la Escritura se vive cuando se vive el nico mandamiento que es el amor a Dios haciendo el bien al prjimo y a uno mismo.

Aceptar con generosidad las encomiendas y cargos que se nos otorguen dentro de la Iglesia con la nica conviccin de servir a los dems.

Velar por que en nuestros grupos y comunidades se estudie y se ore sin olvidar la proyeccin social de la caridad a favor de los ms necesitados.

Ganarse la autoridad sirviendo y no slo ordenando.

4. ORACIN(Se puede hacer alguna oracin en voz alta donde participen quienes gusten dando gracias a Dios por la Palabra escuchada. Se puede recitar algn Salmo o alguna oracin ya formulada)

Gracias, Seor, por tu Palabra

que hemos escuchado.

Aydanos a comprender

cul es la respuesta adecuada

a lo que t hablas dentro de nosotros.

Seor, danos siempre tu Palabra cotidiana.

Ella es como el pansacia y a la vez provoca ms hambre de ti.

Ella es como el aguariega, refresca, fecunda, limpia.

Ella es como la luzahuyenta las tinieblas del error y del pecado

e ilumina los ojos del almapara ver mejor nuestra vida.

Ella es como una voz misteriosa y penetrante.

Cuestiona, y responde

alegra y fortalece.

Ella es como espada de doble filo.

Penetra en lo ntimo del ser,

hiere y sana, angustia y libera,

inquieta y trae la paz.

Que no nos falte nunca, Seor,

el pan cotidiano de tu Palabra. Amn.