12
XXVIII REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. DESPAS: Un modelo para el análisis de las dinámicas de desertificación por sobre pastoreo. Jaime Martínez Valderrama. Instituto de Economía y Geografía CSIC, Madrid Fax: 34 91 562 55 67 mail: [email protected] Javier Ibáñez Puerta Dpto. de Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura Universidad Politécnica de Madrid Fax: 34 91 336 58 71 mail: [email protected] Silvio Martínez Vicente Instituto de Economía y Geografía CSIC, Madrid Fax: 34 91 562 55 67 mail: [email protected] Palabras clave: Desertificación, modelos de simulación, ganadería extensiva. 1.- INTRODUCCIÓN La desertificación es un proceso complejo que “puede estar influenciado por factores climatológicos, sociales, políticos, económicos y culturales” (World Resources Institute, 2002). Nuevas condiciones de mercado, nuevas políticas o la mejora de la accesibilidad a los recursos naturales favorecen la realización de inversiones que, a la larga, pueden traer sobre determinadas zonas y/o recursos naturales el peligro de la sobreexplotación (SURMODES, 2000). Cuando dichos recursos son, principalmente, el suelo y el agua, esa sobreexplotación supone un proceso de desertificación. Ésta consiste pues en un caso concreto de imbricación entre fenómenos medioambientales y factores socioeconómicos cuyo estudio requiere una ineludible integración multidisciplinar. Como muestra el trabajo que aquí se presenta, los modelos de simulación dinámica ofrecen muchas posibilidades para hacer factible y operativa dicha integración. El modelo de simulación DESPAS pertenece a la familia de modelos HISPAMED, concebidos en el proyecto “Evaluación de la desertificación en

XXVIII REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. DESPAS: Un … · HISPAMED, concebidos en el proyecto ... El objetivo final del modelo DESPAS es analizar y estudiar las relaciones existentes

Embed Size (px)

Citation preview

XXVIII REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. DESPAS: Un modelo para el análisis de las dinámicas de desertificación por sobre pastoreo. Jaime Martínez Valderrama. Instituto de Economía y Geografía

CSIC, Madrid Fax: 34 91 562 55 67 mail: [email protected]

Javier Ibáñez Puerta Dpto. de Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura Universidad Politécnica de Madrid Fax: 34 91 336 58 71 mail: [email protected]

Silvio Martínez Vicente Instituto de Economía y Geografía CSIC, Madrid Fax: 34 91 562 55 67 mail: [email protected]

Palabras clave: Desertificación, modelos de simulación, ganadería extensiva.

1.- INTRODUCCIÓN La desertificación es un proceso complejo que “puede estar influenciado por

factores climatológicos, sociales, políticos, económicos y culturales” (World

Resources Institute, 2002). Nuevas condiciones de mercado, nuevas políticas o

la mejora de la accesibilidad a los recursos naturales favorecen la realización

de inversiones que, a la larga, pueden traer sobre determinadas zonas y/o

recursos naturales el peligro de la sobreexplotación (SURMODES, 2000).

Cuando dichos recursos son, principalmente, el suelo y el agua, esa

sobreexplotación supone un proceso de desertificación. Ésta consiste pues en

un caso concreto de imbricación entre fenómenos medioambientales y factores

socioeconómicos cuyo estudio requiere una ineludible integración

multidisciplinar. Como muestra el trabajo que aquí se presenta, los modelos de

simulación dinámica ofrecen muchas posibilidades para hacer factible y

operativa dicha integración.

El modelo de simulación DESPAS pertenece a la familia de modelos

HISPAMED, concebidos en el proyecto “Evaluación de la desertificación en

España” y desarrollados más a fondo en su continuación “Procedimientos de

alerta y seguimiento de la desertificación en España (HISPASED)”1 con la

finalidad de reproducir los principales procesos de desertificación susceptibles

de tener lugar en España. DESPAS persigue, en particular, localizar y evaluar

las dinámicas posibles en zonas sensibles a ser sometidas a sobrepastoreo.

La presencia de recursos gratuitos permite que, por medio de sistemas

extensivos, sean aprovechadas económicamente amplias tierras poco

productivas (de Blas, 1983). Sin embargo, ciertos escenarios económicos

pueden traer consigo la implantación de cargas ganaderas excesivas que, en

determinadas zonas sensibles, pueden llegar a provocar estadios de

degradación irreversibles. En nuestro país, de forma particular dada su

extensión y valor como ecosistema, la dehesa constituye un caso de especial

interés dentro de esa problemática general.

El objetivo final del modelo DESPAS es analizar y estudiar las relaciones

existentes entre los procesos de desertificación en zonas pastables y los

parámetros y variables de tipo socioeconómico, evaluando y comparando las

consecuencias de la aplicación de distintas estrategias de gestión en dichas

zonas.

2.- EL MODELO DESPAS.

En la década de los años 20, Lotka y Volterra recogieron la esencia de algunas

de las relaciones básicas entre seres vivos (predación, competencia) en

sistemas de ecuaciones diferenciales. La profundización y ampliación de este

marco de trabajo ha sido enorme desde entonces y ha llegado a abarcar

distintos aspectos del caso que nos ocupa. Así, Noy-Meir (1975 y 1978)

consideró los sistemas de ganadería extensiva como un caso específico de los

sistemas predador-presa donde el “cazador” es el ganado y su “presa” el pasto.

1 AMB97-1000-CO2-01, Investigador principal: Juan Puigdefábregas y REN2000-1507-103-01GLO, Investigador principal: Mª Teresa Mendizábal.

Por su parte, Thornes (1985) abordó el estudio de la erosión como una relación

ecológica de competencia por el agua entre el suelo y la cubierta vegetal.

El modelo DESPAS conjuga estos dos enfoques en un único sistema rebaño-

vegetación-suelo cuya particularidad radica en que la dinámica reproductiva del

ganado se establece, fundamentalmente, en base a factores económicos y no

únicamente biológicos.

El modelo considera además una cuarta variable de nivel, las unidades

productivas (p.e. explotaciones o hectáreas). Bajo unas condiciones

económicas favorables al desarrollo de la actividad ganadera se producirá, por

un lado, una tendencia a la intensificación de dicha actividad dentro de cada

unidad de producción pero, por otro, también una tendencia a la multiplicación

del número de estas unidades. Si existen procesos de erosión, ambas

tendencias van a condicionar la intensidad y la extensión espacial de los

mismos, de ahí la inclusión en el modelo del número de unidades productivas.

Así pues, DESPAS es un sistema dinámico de dimensión cuatro cuyas

variables de nivel son las unidades productivas y las cantidades, por unidad, de

reproductoras, cubierta vegetal y suelo perdido. A continuación se describen

brevemente las principales relaciones y supuestos del modelo.

1. La tasa de variación del rebaño (R) viene determinada por la rentabilidad de

las reproductoras (RR), entendiendo por tal el cociente entre el valor de la

productividad marginal y el coste marginal de cada animal. Así, si RR es

igual a la unidad, la tasa de renovación iguala a la tasa de desvieje y el

rebaño se mantiene constante; si RR es inferior a 1, la tasa de renovación

se hace inferior a la de desvieje, con lo que el rebaño disminuye y,

finalmente, si RR es superior a 1, la tasa de renovación supera a la de

desvieje y el rebaño aumenta (Se asume que no hay importaciones de

ganado del exterior. Como consecuencia, el valor de saturación de la

entrada al rebaño de nuevas reproductoras es 0,5 por la tasa de

reproducción y por R).

2. El valor de la productividad marginal de cada reproductora se asume

constante en el tiempo e incluye las subvenciones por vaca. El coste

marginal por reproductora depende de la cantidad de suplementación

necesaria y de su precio unitario. De esta forma, cuando los recursos

naturales no puedan satisfacer las necesidades del rebaño y haya que

recurrir a una mayor cantidad de alimentación suplementaria la rentabilidad

de cada reproductora disminuirá. Ello constituye el nexo fundamental entre

el rebaño y los recursos pastables dentro del modelo.

3. Los recursos pastables de la dehesa se engloban en una única variable

(CV). Su tasa de variación natural se representa mediante una curva

logística. A ésta se le sustrae una tasa correspondiente al consumo

efectuado por el rebaño y otra asociada a la pérdida de los nutrientes

presentes en el suelo que se pierde por erosión.

4. La tasa intrínseca de crecimiento de CV y su capacidad de carga se

asumen constantes. En ellas no influyen, por tanto, las condiciones

climáticas. El consumo por reproductora está representado por una función

cóncava de saturación gradual (Noy-Meir, 1975). Se asume que este

consumo unitario es la mismo para todos los componentes del rebaño,

obviando pues las diferencias entre edades y estados fisiológicos.

5. El ganado no tiene acceso a una cierta parte de la vegetación (raíces, tallos,

bulbos…), que actúa como reservorio de CV. Ello asegura la capacidad de

regeneración del recurso y, por tanto, su supervivencia sea cual sea la

presión ejercida por el ganado.

6. La tasa de pérdida de suelo en cada unidad productiva depende de la

relación entre la cantidad e intensidad de las precipitaciones y la capacidad

de infiltración del suelo. Esta última está relacionada con la cubierta vegetal

y con la cantidad de suelo perdido. También se considera un factor

relacionado con la escorrentía procedente de unidades productivas

adyacentes, que aumentará conforme se reduzca su cubierta vegetal.

7. El número máximo de unidades productivas dentro del sistema es

constante. De todo ese conjunto, desean entrar en actividad aquellas

unidades cuyo beneficio supera al coste de oportunidad del empresario-

ganadero. Se asume que dicho coste de oportunidad se distribuye dentro de

las unidades según una ley exponencial, esto es, que los costes de

oportunidad tienen mayores densidades de probabilidad cuanto más bajo

sea su valor.

8. Los ingresos por unidad son los derivados de la venta de terneros y de las

subvenciones. El coste variable más importante es el de la alimentación.

Para su cálculo se asume que el ganadero siempre cubre las necesidades

alimenticias del rebaño.

La figura siguiente esquematiza las relaciones básicas que forman la estructura

de DESPAS.

Rebaño Cubierta vegetal

Pérdida de suelo Beneficio

Unidades productivas

3.- RESULTADOS DE SIMULACIÓN

En este apartado se muestran resultados de simulación que ilustran algunos de

los comportamientos cualitativos de DESPAS. La exposición no pretende ser

exhaustiva, esto es, no trata de describir completamente todas las regiones que

forman el espacio de fases. Simplemente quiere mostrar cuál es el efecto de

algunos factores significativos, ambientales y económicos, sobre la dinámica de

las principales variables de DESPAS.

Las simulaciones se han realizado sobre un sistema ideal definido de forma

que sea compatible con cierta dehesa en la que existen 100 explotaciones de

400 has susceptibles de dedicarse a la ganadería extensiva de vacuno de

carne. Los principales parámetros que definen dicho sistema ideal son los que

se muestran en la tabla siguiente:

Parámetro Descripción Dimensión Valor vu Vida útil de la vaca Años 10

tx Tasa intrínseca de crecimiento de la cubierta vegetal Años-1 1,5

K Capacidad de carga de la dehesa TmMS·UP-1·Año-1 800

csa Consumo por animal hasta quedar saciado TmMS·Vaca-1·Año-1 2,4

cvr Cubierta vegetal residual TmMS·UP-1·Año-1 25

vs Cubierta vegetal necesaria en la UP para que una vaca quede saciada TmMS·Vaca-1 700

p2 Pérdida de nutrientes y M.O. por unidad de suelo. TmMS·Tm-1·Año-1 0

s Coeficiente de pedregosidad del suelo Adimensional 0,4 stu Cantidad de suelo inicial Tm·UP-1 100

ppo Precipitación recogida en la unidad productiva Hm3·UP-1*Año-1 1.6

co Coste de oportunidad medio de la zona €·UP-1·Año-1 5000 tr Tasa de reproducción del ganado Terneros·Vaca-1·Año-1 0,85 pn Peso medio del ternero de recría Tm·Ternero-1 0,2 prc Precio de venta de los terneros €·Tm-1 4000

prs Precio de las unidades de alimentación suplementaria €·Ufl-1 0,6

sb Subvención europea al ganado €·Vaca-1·Año-1 306

cgsb Carga ganadera máxima para percepción de subvenciones Vaca·Ha-1 2

cvu Costes variables no alimentarios €·Vaca-1·Año-1 25 cf Costes fijos de la explotación €·UP-1·Año-1 104

Obsérvese que, al asignarse un valor nulo al parámetro p2, el escenario

definido por los parámetros anteriores, que denominaremos BASE, desvincula

la dinámica de pérdida de suelo de la dinámica del sistema rebaño-vegetación.

Las figuras que siguen a continuación muestran resultados correspondientes a

esta simulación BASE. Como se ve, tras un gran crecimiento inicial del rebaño

en las unidades productivas, que reduce considerablemente su cubierta

vegetal, el sistema evoluciona a través de ciclos amortiguados hacia un punto

de equilibrio estable. Las unidades en producción crecen hasta llegar a

alcanzar su límite máximo de 100, en el que permanecen en equilibrio.

REBAÑO. Simulación BASE 150

132.5

115

97.5

80 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Time

CUBIERTA VEGETAL. Simulación BASE.

600

500

400

300

200 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Time

UNIDADES PRODUCTIVAS. Simulación BASE

120

90

60

30

0 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300

Time

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL-VEGETACIÓN. Simulación BASE.

15,000

13,750

12,500

11,250

10,000 275 300 325 350 375 400 425 450

CV

En las tres simulaciones siguientes, que llamaremos S2, S3 y S4, el parámetro

p2 se hace igual a 6, 10 y 12 TmMS·Tm-1·Año-1, respectivamente. Con ello el

sistema integra el efecto de la erosión sobre la cubierta vegetal. La figuras

siguientes corresponden a estas simulaciones.

REBAÑO. Simulaciones S2, S3 y S4.

175

131.25

87.5

43.75

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Time

S2 S3 S4

CUBIERTA VEGETAL. Simulaciones S2, S3 y S4.

600

450

300

150

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Time

S2 S3 S4

U. PRODUCTIVAS. Simulaciones S2, S3 y S4.

120

90

60

30

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Time

S2 S3 S4

16,000

13,750

11,500

9,250

7,000 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN. S i mu l a c i ón S2 .

14,000

13,000

12,000

11,000

10,000 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN.S i mu l a c i ón S3 .

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN. S i mu l a c i ón S4 .

Se aprecia cómo la erosión tiene un efecto desestabilizador sobre el sistema.

Las trayectorias alcanzan ahora ciclos cuya amplitud está relacionada con el

valor dado a p2. Así, si éste toma valores pequeños, esto es, si los efectos de la

erosión son reducidos, el sistema es capaz de conservar equilibrios estables a

largo plazo (simulación S2). Sin embargo, conforme los efectos de la erosión

aumentan, el sistema evoluciona, primero, hacia un equilibrio tipo ciclo límite

(simulación S3) y, más tarde, hacia un comportamiento ondulatorio de amplitud

creciente, inestable e insostenible a largo plazo (simulación S3).

La simulaciones S5, S6 y S7 desligan de nuevo la erosión del sistema rebaño-

vegetación, al igual que la simulación BASE, pero aumentan respecto a ésta el

valor de la subvención por hembra reproductora que pasa a ser de 325, 350 y

500 €·Vaca-1·Año-1, respectivamente. Los resultados de estas modificaciones

se ven en las figuras siguientes.

REBAÑO. Si mul aci ones S5, S6 y S7.

200

170

140

110

80 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Time

S5 S6 S7

CUBIERTA VEGETAL. Simulaciones S5, S6 y S7.

600

450

300

150

0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Time

S5 S6 S7

U. PRODUCTIVAS. Simulaciones S5, S6 y S7.

120

90

60

30

0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Time

S5 S6 S7

16,000

13,750

11,500

9,250

7,000 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN. S i mu l a c i ón S5 .

16,000

13,750

11,500

9,250

7,000 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN. S i mu l a c i ón S6 .

16,000

13,125

10,250

7,375

4,500 0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL- VEGETACI ÓN. S i mu l a c i ón S7 .

Se observa cómo el aumento de la subvención por vaca reproductora también

tiene un efecto desestabilizador sobre el sistema. La diferencia con respecto a

lo visto para la erosión es que ahora, aunque la subvención aumente

considerablemente, el sistema mantiene equilibrios de tipo ciclo límite y las

amplitudes, por tanto, permanecen constantes en el tiempo. Así pues, en

ausencia de los efectos de la erosión, el aumento de las subvenciones

desestabiliza el sistema pero no lo conduce a situaciones insostenibles a largo

plazo.

Una última simulación, S8, conjuga los efectos de una erosión moderada con

un aumento de la subvención por hembra reproductora. Se asigna a p2 el valor

de 8 TmMS·Tm-1·Año-1 y a la subvención el de 325 €·Vaca-1·Año-1. Como

hemos visto anteriormente, de asignarse cada uno de estos valores por

separado, el sistema evolucionaría hacia equilibrios puntuales estables. Las

figuras siguientes muestran cuales son, sin embargo, los resultados de su

presencia conjunta en el sistema.

REBAÑO. Simulación S8.

200

150

100

50

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Time

CUBIERTA VEGETAL. Simulación S8.

600

450

300

150

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Time

UNIDADES PRODUCTIVAS. Simulación S8.

120

90

60

30

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Time

16,000

12,000

8,000

4,000

0 120 170 220 270 320 370 420 470 520 570 620

CV

PLANO DE FASES REBAÑO TOTAL-VEGETACIÓN. Simulación S8.

Como se ve, cuando existe una erosión de efectos moderados, la incentivación

de la actividad ganadera por medio de subvenciones lleva al sistema ideal

definido a una situación inestable e insostenible. El sistema se mantendría en

equilibrio si actuase cada uno de los factores por separado, pero no lo hace si

ambos tienen lugar simultáneamente.

Ello muestra un ejemplo de cómo factores medioambientales y económicos

pueden interrelacionarse y actuar sinérgicamente provocando procesos de

desertificación en zonas sensibles. El objeto de la construcción de DESPAS es,

precisamente, explorar este tipo de asociaciones con el fin de conocer mejor

cómo se originan dichos procesos y poder así plantear medidas de gestión

dirigidas a aminorarlos o evitarlos.

4.- CONCLUSIONES

El modelo DESPAS es una herramienta diseñada para investigar cuáles son

las dinámicas que pueden tener lugar en los sistemas de ganadería extensiva

y, en particular, aquellas que pueden suponer procesos de desertificación a

largo plazo.

Utilizando este modelo, se ha mostrado aquí cómo factores medioambientales

y económicos concretos, la erosión y las subvenciones por hembra

reproductora, pueden reforzarse mutuamente y provocar procesos de

desertificación. Para ello se ha diseñado un sistema ideal por medio de valores

paramétricos que corresponderían a cierta dehesa en la que existen

explotaciones de ganado vacuno para carne y se han realizado una serie de 8

simulaciones distintas.

Los dos factores mencionados, erosión y subvenciones, determinan el grado de

estabilidad del sistema. Si ambos actúan por separado y toman valores

moderados, el sistema alcanza equilibrios estables a largo plazo. En cambio,

cuando ambos actúan simultáneamente, aunque lo hagan también de forma

moderada, el sistema se muestra inestable e insostenible a largo plazo.

La conclusión que se saca de ello es que la aplicación de políticas de gestión

de la actividad ganadera debe llevarse a cabo con suma precaución en

aquellas zonas que sean susceptibles de desertificación. Así, la aplicación

directa de instrumentos de política agraria diseñados de forma genérica para

un país o conjunto de países, como son en muchos casos los instrumentos de

la PAC, puede resultar perjudicial desde un punto de vista medioambiental en

regiones especialmente sensibles.

Con el modelo DESPAS se pretenden investigar las relaciones existentes entre

factores socioeconómicos y medioambientales y su efecto sobre los recursos

suelo y vegetación en zonas de ganadería extensiva. Con ello se espera poder

sacar conclusiones útiles de cara a una mejor gestión de estas zonas.

5.- BIBLIOGRAFÍA. - de Blas, C. 1983. Producción extensiva de vacuno. Ediciones Mundi-prensa.

Madrid.

- Daza, A. 1999. “Producción de vacuno de carne en la dehesa”. Bovis. Vol

87: 13-94

- Gotelli, N.J. 1995. A primer of ecology. Sinaver Associates Inc. Publishers.

Massachussets.

- Noy-Meir, I. 1975. “Stability on grazing systems: an application of predator-

prey graphs”. Journal of ecology. Vol 63: 459-481.

- Noy-Meir, I. 1978. “Stability in simple grazing models: effects of explicit

functions”. Journal theorical of biology. Vol 71: 347-380.

- Puigdefábregas, J. 1995. “Desertification: Stress beyond resilience,

exploring a unifying process structure”. Ambio. Vol 24 (5): 311-313.

- Randers, J. 2000. “From limits to growth to sustainable development or SD

(sustainable development) in a SD (system dynamics) perspective.” System

Dynamics Review. Vol 16 (3):213-224.

- Thornes, J.B. 1985. “The ecology of erosion”. Geography. Vol 70(3): 222-

236.

- Thornes, J.B. 1990. “The interaction of erosional and vegetational dynamics

in land degradation: spatial outcomes”. En John B. Thornes (editor),

Vegetation and erosion: processes and environments. John Wiley & Sons.

Chichester.

- White, R.P.; Tunstall, D. y Henninger, N. 2002. “An ecosystem approach to

drylands: Building support for new development policies”. World Resources

Institute. Information Policy Brief No. 1