30
Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001 S53 Medicina Transfusional. 100. PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN EN ISO 9000 DEL BANCO DE SANGRE CENTRAL DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE. Vázquez-Villegas V, Romero-Flores MVP, Fierro A. Banco de Sangre Central del CMNO, IMSS. Guadalajara, Jalisco, México. El Banco de Sangre Central capta 30,000 Unidades de sangre anuales. En el año de 1999 se inicia el proceso de modernización y equipamiento de Bancos de Sangre. En ese año, el Banco de Sangre inicia la remodelación de las áreas físicas de Recepción, Atención al donador, Trabajo Social, Consultorios, Sangrado, Fraccionamiento, Serología, Inmunohematología, Area de transfusiones, Sala de Juntas, Oficina del Director, Oficina del Administrador y Cocineta. Se instaló además, equipos modernos como: Refrigeradores, agitadores de plaquetas, equipos semi automatizados para fraccionar sangre, centrífugas, balanzas agitadoras y mobiliario como sillones especiales para donación, mesas, televisores, decoración en general, etc. También cuenta con equipo con tecnología de punta para realizar las pruebas serológicas. Como parte del proceso de modernización estaba el implantar un sistema de calidad basado en ISO 9000. Se inició con un diagnóstico operacional y organizacional, de los procesos y del personal respectivamente. Posteriormente este análisis se presentó a todo el personal un plan general para la implantación del sistema. El primer paso fue capacitar a todo el personal acerca de lo que es el sistema de calidad ISO 9000. Posteriormente se explicó al personal la necesidad de documentar sus actividades y se les capacitó para desarrollar los procedimientos de todos los procesos. En el curso del desarrollo y revisión de los procedimientos por las posiciones organizacionales que ejecutaban la actividad, se fueron desarrollando los procedimientos pertinentes para cubrir los puntos de la norma ISO 9000. Otra de las actividades consistió en levantar un inventario del equipo de inspección, medición y prueba y determinar la periodicidad de mantenimiento preventivo, también se estableció la necesidad de calibrar los equipos y se determinaron los equipos que necesitaban ser calibrados. Como parte de las actividades de desarrollo de la cultura de calidad, se capacitó al personal para que se elaborara la misión, visión y valores que habían de guiar la conducta y manera de pensar del personal que labora en el banco de sangre. Otro punto importante fue la designación por parte de la dirección del Representante Gerencial del sistema de calidad y la elaboración por parte de la dirección de la política de calidad. Posteriormente se estableció el equipo de auditores internos y se les capacitó para que se pudieran llevar a cabo las auditorías internas. Hacia el final de la elaboración de los procedimientos se fue elaborando el Manual de Calidad. Paralelamente a este evento se elaboraron las descripciones de puesto que se revisaron con todo el personal. SITUACIÓN ACTUAL. Se están revisando los procedimientos para que concuerden con la actividad del personal, ya que en fechas próximas se tendrá una preauditoría por parte del organismo certificador, el IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación). XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional. XLII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana de la Hematología, A.C. V Congreso Iberoamericano de Medicina Transfusional. Reunión del Grupo Colaborativo Ibero Americano de Medicina Transfusional. 11-15 de Mayo de 2001, Mérida, Yucatán, México. Este suplemento esta disponible en http://www.uady.mx/~biomedic/rbs01126.pdf

XLII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana de la ... · Se inició con un diagnóstico operacional y organizacional, de los procesos y del personal respectivamente. Posteriormente

  • Upload
    lamdiep

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S53

Medicina Transfusional.

100. PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN EN ISO9000 DEL BANCO DE SANGRE CENTRAL DELCENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE.Vázquez-Villegas V, Romero-Flores MVP, Fierro A.Banco de Sangre Central del CMNO, IMSS.Guadalajara, Jalisco, México.

El Banco de Sangre Central capta 30,000 Unidadesde sangre anuales. En el año de 1999 se inicia el proceso demodernización y equipamiento de Bancos de Sangre. Enese año, el Banco de Sangre inicia la remodelación de lasáreas físicas de Recepción, Atención al donador, TrabajoSocial, Consultorios, Sangrado, Fraccionamiento, Serología,Inmunohematología, Area de transfusiones, Sala de Juntas,Oficina del Director, Oficina del Administrador y Cocineta.Se instaló además, equipos modernos como: Refrigeradores,agitadores de plaquetas, equipos semi automatizados parafraccionar sangre, centrífugas, balanzas agitadoras ymobiliario como sillones especiales para donación, mesas,televisores, decoración en general, etc. También cuenta conequipo con tecnología de punta para realizar las pruebasserológicas. Como parte del proceso de modernizaciónestaba el implantar un sistema de calidad basado en ISO9000.

Se inició con un diagnóstico operacional yorganizacional, de los procesos y del personalrespectivamente. Posteriormente este análisis se presentó atodo el personal un plan general para la implantación delsistema. El primer paso fue capacitar a todo el personalacerca de lo que es el sistema de calidad ISO 9000.

Posteriormente se explicó al personal la necesidad dedocumentar sus actividades y se les capacitó para desarrollarlos procedimientos de todos los procesos. En el curso deldesarrollo y revisión de los procedimientos por las posicionesorganizacionales que ejecutaban la actividad, se fuerondesarrollando los procedimientos pertinentes para cubrir lospuntos de la norma ISO 9000. Otra de las actividadesconsistió en levantar un inventario del equipo de inspección,medición y prueba y determinar la periodicidad demantenimiento preventivo, también se estableció lanecesidad de calibrar los equipos y se determinaron losequipos que necesitaban ser calibrados. Como parte de lasactividades de desarrollo de la cultura de calidad, se capacitóal personal para que se elaborara la misión, visión y valoresque habían de guiar la conducta y manera de pensar delpersonal que labora en el banco de sangre. Otro puntoimportante fue la designación por parte de la dirección delRepresentante Gerencial del sistema de calidad y laelaboración por parte de la dirección de la política de calidad.Posteriormente se estableció el equipo de auditores internosy se les capacitó para que se pudieran llevar a cabo lasauditorías internas. Hacia el final de la elaboración de losprocedimientos se fue elaborando el Manual de Calidad.Paralelamente a este evento se elaboraron las descripcionesde puesto que se revisaron con todo el personal.SITUACIÓN ACTUAL. Se están revisando losprocedimientos para que concuerden con la actividad delpersonal, ya que en fechas próximas se tendrá unapreauditoría por parte del organismo certificador, el IMNC(Instituto Mexicano de Normalización y Certificación).

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

XLII Congreso Anual de la Agrupación Mexicana de laHematología, A.C.

V Congreso Iberoamericano de Medicina Transfusional.

Reunión del Grupo Colaborativo Ibero Americano de MedicinaTransfusional.

11-15 de Mayo de 2001, Mérida, Yucatán, México.

Este suplemento esta disponible en http://www.uady.mx/~biomedic/rbs01126.pdf

Revista Biomédica

S54

Corno parte de las actividades de implantación del sistemade calidad se están llevando a cabo entrenamientos en losdiversos procedimientos y evaluaciones del conocimientode la ubicación de tales y de la política de calidad, así comode la misión, visión y valores.

101. LIMITES DE REFERENCIA DE SERIE ROJA ENDONADORES RESIDENTES A 1700 METROSSOBRE EL NIVEL DEL MAR OBTENIDOS EN ELEQUIPO COULTER T-890. Pérez-Herrera M,Gutiérrez-Torres A, Yepez-Alfaro I, Nuñez-Aguayo F,Figueroa-Sandoval F, Laboratorio Biograma de los Altos,Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

OBJETIVOS. Establecer los valores de referencia de serieroja en los donadores sanos residentes a 1700 metros sobreel nivel del mar.MATERIAL y MÉTODOS. El estudio se realizó en 518sujetos sanos que fueron donadores del banco de Sangre delos Altos. Todos ellos estaban clínicamente sanos, eranresidentes de la región de los Altos mínimo 6 meses y erasu primera donación. Las mujeres eran nulíparas en su granmayoría. Se obtuvo de cada individuo 10 ml. de sangre, 5ml. en tubo vacío conteniendo 0.05 ml. de EDTA al 15%(1.5 mg/ml de sangre). Se proceso en el Coulter T-890,analizándose los siguientes parámetros: Hemoglobina (Hb),hematocrito (Hto), No. de glóbulos rojos (Gr), volumenglobular medio (Vgm), hemoglobina corpuscular media(Hcm), concentración media de hemoglobina corpuscilar(CmHb), leucocitos y plaquetas.RESULTADOS. La población de donadores sanos yhematopoyeticamente normales, quedo constituido por 343hombres y 175 mujeres para un total de 518. la edad de losvarones oscilo entre 17 a 62 años y en las mujeres de 17 a57 años.

Promedio +/- desviación estandar de los parámetros deserie roja en individuos sanos residentes a 1700 m. sobreel nivel del mar.

HOMBRES MUJERES

Hb 16 +/- 0. 704 (g/dL) 13.9 +/- 0.808 (g/dL)Hto 48 +/- 2.33 (%) 42 +/- 2.46Vgm 89 +/- 258 (fL) 90 +/- 2.777Hcm 29 +/- 1.157 (pg) 29 +/- 1.245CmHb 33 +/- 0.828 (g/dL) 32 +/- 0.8465GR 5.3 +/- 0.290 (10

12/L) 4.6 +/- 0.362

Límites de referencia de los parámetros de serie roja enindividuos sanos residentes a 1700 m. sobre el nivel delmar.

HOMBRES MUJERES

GR (1012/L) 4.6-6 4-7.8

Hb (g/dl) 14.7-17.8 12-17Vgm (fL) 85-95 85-95Hto (%) 43-54 36-52Hcm (pg) 26-33 26-32CmHb (g/dL) 31-37 30-35

DISCUSIÓN. No existe en la literatura nacional informede limite de referencia a 1700 metros sobre el nivel delmar, en población sana, y estudiada con equipoautomatizado, evitando variaciones con los métodosmanuales, como lo informa Piedras Ross. Los sujetosestudiados no tenían deficiencia nutricional clínica, sinembargo no les efectuamos determinación de hierro,capacidad de fijación total, ni folatos, basados en eltrabajo de Piedras Ross en que, de la población estudiadade sexo masculino, eliminó un insignificante número de1.6% por deficiencia de hierro y el 0.8% de folatos enlas mujeres. Número de propósitos, en las mujereseliminó un 14.2% por deficiencia de hierro y un 0.7%de deficiencia de folatos. Prudente señalar que lapoblación de mujeres de este trabajo eran nulíparas ymultíparas y que la información que estamosproporcionando predominaron las nulíparas. Sin embargosí estamos de acuerdo en que a las mujeres debemos dehacer la determinación de hierro. Nuestros resultados nomuestran ninguna diferencia en los limites de referenciapublicados por Ruiz Argüelles entre 1000 a 1860 Mts.sobre el nivel del mar. Estos valores son representativosde la población que habita en esta región de los Altos deJalisco

102. RELACIÓN DE CIFRAS DE HEMOGLOBINAY PARÁMETROS RELACIONADOS ALMETABOLISMO DEL HIERRO EN DONADORASDE SANGRE SANAS. Jiménez L, Lepe JL, MalagónA, Marín A. Centro Nacional de TransfusiónSanguínea. México, D.F.

INTRODUCCIÓN. Los niveles de hemoglobinaestablecidos actualmente se basan en aquellos en loscuales un individuo sano puede donar sin complicacionesuna unidad de sangre. Se reporta en la literatura un altoporcentaje de rechazo por cifras de hemoglobina baja (el50% del total de rechazos), y de estos, existe predominio

S55

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

de rechazo en mujeres (hasta 80%). Sin embargo, enestudios realizados no se ha encontrado una relación entrelas cifras de hemoglobina y los parámetros delmetabolismo de hierro, encontrando disminución enreserva de hierro en donadoras con cifras de hemoglobinanormales y por el contrario, reservas normales endonadoras con cifras bajas de hemoglobina. Así mismo,no se ha observado diferencia en la morbilidad en mujeresque han donado con cifras de hemoglobina incluso 1 gmenor de lo establecido.OBJETIVO. Identificar si los niveles de hemoglobinaen donadoras sanas se asocia a parámetros delmetabolismo del hierro.MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudiotransversal analítico, comparativo. Se seleccionarondonadores mujeres que acudieron al Banco Central deSangre del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea,Centro Médico Nacional SXXI, Centro Médico NacionalLa Raza: dividiéndolos en 4 grupos: grupo I Hb < 13 g/dL, grupo II Hb 13.0-13.4 g/dL, grupo III 13.5-13.9 g/dL, grupo IV Hb = ó > 14.0 g/dL, cada grupo representadopor 100 muestras, a las cuales se les realizó determinaciónde ferritina por ELISA tomando como parámetro normal> 16 ng/mL.RESULTADOS. A los resultados obtenidos se les aplicóla prueba estadística T de student obteniendo unadiferencia estadísticamente significativa entre el grupo Iy IV (p=0.000l), así como entre I y III (p=0.0038).CONCLUSIONES. Ya que un alto porcentaje de lasdonadoras son rechazadas por niveles de hemoglobinabaja, documentamos la relación entre deficiencia férricay los niveles de hemoglobina demostrando que no existeasociación entre estos parámetros, excepto cuando estascifras son menores a 13 g/dL. Así, consideramos que elgrupo de donadoras con hb 13.5-13.9 g/dL es adecuadopara donación sin comprometer la salud de estasdonadoras.

103. ¿ESTÁ JUSTIFICADO EFECTUAR UNACITOMETRIA HEMÁTICA DE RUTINA ENLUGAR DE UN MICROHEMATOCRITO ENDONADORES DE SANGRE APARENTEMENTESANOS? Moreno-Aguila G, Camacho-Zarco S. IMSS.HGR220, Toluca, México, México.

INTRODUCCIÓN. La NOM 03 SSA/93 marca dentrode los criterios obligatorios en la selección de donadoresefectuar Hb o Hto sin importar la cuenta de blancos yplaquetas. Cuando la donación es de tipo familiar, eldonador puede omitir datos relacionados a su estado desalud por el temor a ser rechazado y el médico muchasveces no puede detedarlos con un examen clínico.

OBJETIVO. Determinar cuál es la frecuencia dedonadores rechazados por alteraciones en la fórmulablanca y plaquetas, comparado con donadores rechazadospor alteraciones en el microhematocrito.METODOLOGÍA. Estudio prospectivo, transversal,observacional. Se analizaron 5287 candidatos a donador,de junio del 2000 a enero del 2001; a 2915 se les efectuóCH de rutina y cuenta de plaquetas en un equipoautomatizado Coulter STKS y a 2372 solamentemicrohematocrito con técnica manual. Los resultados seanalizaron en porcentajes y medidas de tendencia central.RESULTADOS. De los 2915 se rechazaron 499 por Hbbaja (17.11%), 110 por alteraciones en la cuenta deblancos (3.8%) y 5 por alteraciones en las plaquetas(0.17%). De los 110 la leucopenia vario de 3000 a 4500en 27 donadores (25%) con una media de 4200 y laleucocitosis de 10500 a 16000 en 83 donadores (75%)con una media de 12100. El conteo de plaquetas fue de48000 a 121000, con una media de 103000. De los 2372se rechazaron 204 donadores (8.60%) pormicrohematocrito bajo.CONCLUSIONES. Proporcionalmente se rechazaronmás donadores con el uso de equipo automatizado. Existela incertidumbre de que realmente estemos haciendo lascosas bien al solamente contemplar las cifras delmicrohematocrito como causa de rechazo.

104. INDICADORES EN MEDICINATRANSFUSIONAL: ANÁLISIS COMPARATIVO1999-2000. Acero G, Maceda A, Pérez A, Narvaez J,Meneses Melo FC. Hospital General de TicomanS.S.P.D.F. Ciudad de México, México.

INTRODUCCIÓN. La gerencia ejecutiva de cadainstitución definirá y documentará la política de calidadque se deba seguir y en consecuencia asumir elcompromiso, de que esta polít ica sea conocida,comprendida, implementada y mantenida a todos losniveles en los distintos servicios.OBJETIVO. Proponer la aplicación de indicadores enmedicina transfusional, que nos permitan ponderarcualitativamente y cuantitativamente los resultadosobtenidos.MATERIAL Y MÉTODOS. Se emplearon recursospropios de la institución; análisis de los registros de lacadena transfusional; diagnóstico situacional del bancode sangre 1999-2000, información del archivo clínico,diseño y análisis de indicadores en los distintos procesosde la cadena transfusional.

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S56

RESULTADOS.

Indicador Hemocomponente 1999 2000

Cobertura CE 0.05% 0.05% PFC 0.03% 0.02%

Optimización CE 89.2% 92.0% PFC 81.% 79.6%

Eficacia No.U. CAP. 1.0 1.1Productividad No.U.CAP./No.Personas 150 157.2Subutilizacion CE 6.0 3.1%

PFC 4.8 % 2.8%De Intercambio CE 16.8% 7.6%

PFC 5.9% 1.6%Apoyo CE 1.5% 2.2%

PFC 6.3% 8.7%

CONCLUSIONES. I. de productividad: sería interesanteconocer el de otras instituciones. Se observa una aparenteadecuada optimización de los recursos, situación que fuemotivo de una investigación detallada, caracterizando elindicador de optimización para ponderar su efectividad. I.de eficacia: resulta ser superior a la unidad, lo que cons1mjyeun resultado positivo. Respecto al I. de subutilizacion denuestros recursos, se observa una disminución de hasta un2.9% en CE y de 2% en PFC, con respecto al año de 1999.El I. de intercambio demuestra que se requirió cada vezmenos de la aportación de otros bancos, en CE disminuyoun 9.2% y en PFC disminuyo en un 2%, comparativamente.El I. de apoyo respecto a los PFC, su incremento obedece alapoyo que se da al CNTS para la obtención de albumina anivel nacional. La aplicación de indicadores en medicinatransfusional permite ponderar cuales son las verdaderasnecesidades transfusionales en nuestro hospital y nos ayudana aplicar medidas correctivas.

105. DISPOSICION DE HEMOCOMPONENTES ENEL HOSP. GRAL. REGIONAL No. 45 I.M.S.S.GUADALAJARA JAL. Hernández-G MC, Varon-V E,Cuellar-H N, Esquivel-R ME, Quezada-M AV. HospitalGral. Reg. No. 45 Banco de Sangre, Guadalajara,Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. El uso de hemocomponentessanguíneos en el siglo pasado, tal vez tuvo mayor disposicióndurante la 2da. Guerra Mundial, durante la cual se encontrócon la necesidad de tener el hemocomponente necesario enel momento indicado, por lo que se obtuvieron métodos quepermitieran su fraccionamiento, así como el abandono dela transfusión de sangre total. En el Hospital GeneralRegional No. 45 se determinó realizar un análisis del uso ydemanda de hemocomponentes durante el año 1999 y 2000

ya que en años anteriores la falta de personal entrenado ycapacitado para el área hacia de ello el uso de sangre totalcomo componente de regular demanda y por lo que elfraccionamiento de los mismos no era llevado a cabo.OBJETIVO. Analizar la disposición y tipo de componentessolicitados y administrados así como la demanda de cadauno de ellos.MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron los informes deBanco a el Centro Nal. de la Transfusión así como el Informeinterno del mismo Banco comprendiendo los años 1999 y2000. Evaluar el uso de componentes sanguíneosadministrados entre los distintos años en el cual se llevarona cabo concientización sobre las indicaciones precisas delos distintos hemocomponentes.DESARROLLO. La población del hospital GeneralRegional es cerrada, por lo que la donación es comprometiday de tipo familiar la cual en ocasiones no existe la reposiciónde los mismos. El Banco de Sangre trabaja las 24 h de los365 días del año, en tanto que la donación solamente esllevada a cabo de lunes a viernes, en un horario de 8 a 16 h.La cantidad de donadores durante el año 1999 fue de 3666,en tanto que para el 2000 fue de 4819, en forma efectiva enuso de bolsas dobles con CPDA 1 ó con Adsol. No se llevael fraccionamiento por centrifugación a falta de equipo ypor lo tanto el fraccionamiento es por sedimentación paraposteriormente separarse el plasma. Los restos dehemocomponentes son obtenidos en el Banco Central delInstituto.RESULTADOS. La transfusión de paquete globular fue de3778 unidades en 1999 en tanto que para el 2000 fueron3749, siendo solo una disminución el 1%. La sangre totalfue de 117 unidades para el primero y de 56 unidades parael segundo, lo cual indica una reducción del 47.8%. Paralos plasmas frescos congelados, en 1999 fuerontransfundidos 445 unidades y para el año 2000 seincrementó a 724, siendo un incremento del 61.4%. Ladisposición de concentrados plaquetarios para el primerofue de 489 unidades y de 825 para el segundo, (incrementodel 59.2%). La disposición de productos de Aféresisplaquetaria (en 1999 no se realizaba está práctica de launidad), en el 2000 fue de 41 procedimientos. El uso decrioprecipitados se incrementó un 53.6% (de 22 unidadespara el primero y de 41 unidades para el año 2000). Porúltimo la transfusión de plasma envejecido era nula en 1999y con solamente 5 unidades en el siguiente año.COMENTARIO. La utilización adecuada dehemocomponentes permite que se optimizen los recursos,ya que la utilización de sangre total fue desalentada debidoa que en años anteriores ésta era de gran consumo. Por otrolado, es necesario revisar las indicaciones de cada uno delos hemocomponentes ya que se realizó revisión deexpediente clínico y no se encontraba datos sobre suadministración y en otras situaciones no claras las

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S57

indicaciones o justificación para el uso de los mismos. Sedebe implementar un programa educacional a personalmédico, principalmente aquel que está en formación, ya quede esa manera cambiará la idea y uso de dichoscomponentes, su uso indicado y de alternativas notransfusionales.

106. REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALES DEHEMODERIVADOS EN PACIENTES CONLEUCEMIAS AGUDAS DE NOVO. Javiela-Tejada Jde D, LÓPEZ M. CMN "20 de Noviembre”, ISSSTE,México, D.F., México.

OBJETIVO. Durante marzo de 1996 a junio del 2000, serealizó el presente estudio, teniendo como objetivo conocerlos requerimientos transfusionales de glóbulos rojos,plaquetas y plasma, así como cuantificar el número dedonadores necesarios y el número de reaccionestransfusionales en pacientes con leucemia aguda de novoque recibieron quimioterapia de inducción e intensificación.MÉTODOS. Se estudiaron 59 pacientes, 30 varones y 29mujeres, edad media 33, (límites de 15-65 años). Recibieronquimioterapia de inducción e intensificación de acuerdo aprotocolos establecidos. Se cuantificaron las unidades deglóbulos rojos (UGR), plaquetas (UPA), y plasma durantela quimioterapia hasta el momento en que presentaron falla,recaída o defunción.RESULTADOS. Se evaluaron 40 pacientes con leucemialinfoblástica aguda (LAL) y 19 con leucemia aguda nolinfoblástica (LANL), En promedio, cada paciente necesitó12 donadores para UGR y 5 donadores para UPA duranteel manejo. El requerimiento de UGR fue mayor en LANLque en LAL (p=0.001). Los pacientes con CID necesitaronmás UGR con (p=0.0005). Las necesidades de UPA fueronmayores en LANL que en LAL con (p=0.01 ). Los pacientescon CID necesitaron más UPA (p=0.0005). Losrequerimientos transfusionales fueron mayores durante lainducción y disminuyendo en intensificación (p=0.0001 ).Sólo se presentaron 7 reacciones transfusionales que no serelacionaron con la prueba de Coombs positiva. Lasnecesidades de plasma solo se relacionaron con CID.CONCLUSIÓN. Los requerimientos transfusionales sonmayores en la inducción que en la intensificación así comoen las LANL que en las LAL. Se requieren 12 donadoresde UGR y 5 donadores para UPA, para el manejo dehemoderivados de estos pacientes.

107. USO DE HEMODERIVADOS EN EL INCan.Chongo-Alfaro M, Labardini-Méndez JR, Rivas-Gonzalez MR, Frias-Mendívil M, García-Echegoyen R,Cano-Blanco C, De Santiago-Alvarez G, Sobrevilla-

Calvo P, Rivas-Vera S, Calderon-Flores E. InstitutoNacional de Cancerología, México, D.F., México.

OBJETIVO. 1. Determinar uso de hemoderivados en elINCan, de Enero-Junio del 2000. 2. conocer consumo ydeterminar costo de transfusión de hemoderivados.METODOLOGÍA. Estudio transversal, donde seanalizaron 623 expedientes de pacientes transfundidos deEnero-Junio del 2000. Se consideraron 6 grupos: 1)tratamiento con QT con fin curativo, 2) tratamiento conRT con fin curativo, 3) tratamiento paliativo con QT, RT oapoyo, con fin paliativo, 4) tratamiento QX,. 5) tratamientomédico sin relación con QT, RT o QX, 6) vigilancia sintratamiento con QT, RT o QX. Se definió como evento a lacausa que dió origen a la indicación de la transfusión, sinimportar tipo de producto y número de unidades. Se definiócomo unidad a concentrado eritrocitario (CE) 300 ml,plasma fresco congelado (PFC) 200 ml, concentradoplaquetario (CP) 70 ml, Crioprecipitado (CRIOP) 200 ml yaféresis (AFE) 200 ml.RESULTADOS.

Grupo Pac. Evento CE PFC CP CRIOP AFE

QT 142 278 730 89 1780 2 14RT 42 68 146 1 6 0Paliativo 27 49 136 157 191 0Cirugía 214 254 785 533 13 10Médico 113 197 564 153 419 0 1Vigilancia 85 108 238 88 42 0

Total 623 954 2599 1021 2451 12 15

Costo total $1’334,905.00, por paciente $2,142.70.CONCLUSIONES. El uso racional de hemoderivadosredunda en: a) disminución de transmisión de infeccionesletales, b) disminución de costos y c) complicacionesinherentes.

108. INDICADOR DE OPTIMIZACION ENTRANSFUSION DE CONCENTRADOSERITROCITARIOS. Acero G, Guevara R, López JL,Pérez A, Narvaez J, Rubio FA, Maceda A, Meneses-MeloFC. Hospital General de Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad deMéxico, México.

INTRODUCCIÓN. En 1992, en nuestro hospitalobservamos que de 1985 a 1989 prácticamente el 5% denuestros ingresos habían sido subutilizados. Se aplicaronacciones correctivas respecto a la selección de disponentese indicación transfusional. Lo que provoca un decrementode hasta un 22.2% en los requerimientos transfusionales.La hemovigilancia, como sistema de supervisión y alertaen toda la cadena transfusional y con la implementacion de

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

S58

Revista Biomédica

sistemas de calidad tipo ISO-9000, nos dimos la oportunidadde aplicar el indicador de optimización.OBJETIVOS. Determinar el alcance del indicador deoptimización en medicina transfusional.MATERIAL Y MÉTODOS. Recursos propios de lainstitución. Analizar los registros de la cadena transfusionalcorrespondientes al ejercicio del año 2000. Se caracterizoel numero de unidades transfundidas de los concentradoseritrocitarios (CE) en cada paciente; así como el numero depacientes expuestos a la transfusión en los distintos servicios.RESULTADOS.

Servicio Representa el No. Convencional de Unidades Total % de concentrados eritrocitrios transfundiso y/o pacientes transfundidos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CG 16 26 15 8 9 74 11.3GO 57 94 30 28 15 6 14 10 254 39.0MI 51 58 48 28 15 14 214 33Urg. 27 14 12 4 57 8.7Ped. 17 20 3 8 5 53 8.0

No. U. 168 212 108 68 35 6 28 8 9 10 652Trans % 25.8 32.5 16.6 10.4 5.4 1 4.3 1.2 1.3 1.4 100No. 168 106 36 17 7 1 4 1 1 1 342Pacts. % 49.1 31.0 10.5 4.9 2.0 0.2 1.7 0.2 0.2 0.2 100

CONCLUSIONES. El indicador de optimización resultointeresante al definir una optimización del 92 % de nuestrosingresos respecto a los CE; sin embargo cuandocaracterizamos dicho indicador, observamos que el 49.1%de los 342 pacientes fue expuesto a la transfusión con unasola unidad de CE y que del total de CE transfundidos el25.8% (que representa un costo aproximado de 84,000 pesosen insumos) pudo ser evitada su utilización; luego entonces,realmente se optimizo solo el 68.3 % , de las unidadescaptadas. El análisis fortalece la aplicación de losindicadores en medicina transfusional.

109. ESTUDIO PILOTO DE LA ADMINISTRACIÓNDE DEXAMETASONA PARA INCREMENTAR LASUPERVIVENCIA PLAQUETARIA EN PACIENTESTRANSFUNDIDOS POR ENFERMEDADESHEMATOLÓGICAS. Jaime-Pérez JC, Cantú-Rodríguez OG, Rangel-Fuentes M, Gutiérrez-AguirreH, Gómez-Almaguer D. Servicio de Hematología,Hospital Universitario "Dr. José E. González" de laUANL, Monterrey, Nuevo León, México.

OBJETIVO. Hasta el 70% de los pacientes transfundidoscrónicamente desarrollan anticuerpos antiplaquetarios.Estos anticuerpos están dirigidos contra antígenos del

sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA). Nuestropropósito fue evaluar si la administración de una dosis dedexametasona i.v. antes de la transfusión de plaquetasobtenidas por aféresis en una población hematológica puedeaumentar la supervivencia de las plaquetas transfundidas,reflejándose en la cuenta plaquetaria a la hora ya las 24horas.MÉTODOS. Se estudiaron en total 20 pacientes. Seadministró una dosis única de 8 mg de dexametasona i.v.,una hora antes de la transfusión de una dosis de plaquetasobtenidas por plaquetoféresis o concentrados plaquetarios,uno por cada 10 Kg de peso, a pacientes sin fiebre,esplenomegalia, sepsis o choque. Se determinó elincremento corregido de la cuenta plaquetaria (CCI),comparándose contra la cuenta plaquetaria esperada y laobtenida a la hora y a las 24 horas.RESULTADOS. Los diagnósticas fueron: transplante demédula ósea, leucemia mieloblástica aguda, leucemialinfoblástica aguda, anemia aplásica y mielodisplasia. 5 delos pacientes tenían un estado refractario a la transfusiónde plaquetas. En ninguno de los casos se documentó unasupervivencia o cuenta plaquetaria mayor a la esperada deacuerdo a su estado clínico.CONCLUSIÓN. La administración i.v. de una dosis únicade dexametasona en pacientes recibiendo la transfusión deplaquetas por diversas enfermedades hematológicas noincrementó la cuenta ni la supervivencia de las plaquetastransfundidas, independientemente de si se trató deconcentrados plaquetarios o plaquetas obtenidas porplaquetoferesis.

110. INDICADOR DE OPTIMIZACION ENTRANSFUSION DE PLASMAS FRESCOSCONGELADOS. Acero G, Guevara R, López JL, PérezA, Narvaez J, Rubio FA, Maceda A, Meneses-Melo FC.Hospital General de Ticoman S.S.P.D.F. Ciudad deMéxico, México.

INTRODUCCIÓN. El Hospital General de Ticoman, de2o. nivel de atención, se fundó en septiembre de 1979, paraatender a la población de bajos recursos de la zona norte dela ciudad de México. Cuenta con 83 camas censables y 53no censables. Al instrumentar una serie de indicadores comoherramientas de trabajo para ponderar las tendencias ydesviaciones de nuestras actividades, las cuales están sujetasa influencias externas e internas. Los servicios de mayordemanda de hemocomponentes son el de medicina internay de ginecoobstetricia.OBJETIVOS. Determinar el alcance del indicador deoptimización en medicina transfusional.MATERIAL Y MÉTODOS. Recursos propios de lainstitución; analizar los diversos registros relacionados con

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S59

la cadena transfusional correspondientes al ejercicio del año2000. Se caracterizó el numero de unidades transfundidasde plasma fresco congelado (PFC).RESULTADOS.

Servicio Representa el No. Convencional de Unidades Total % de PFC transfundidos y del No. de pacientes transfundidos1 2 3 4 5 6 7 8 9 >10

Cg 4 10 9 12 7 42 7.8Go 13 22 12 8 5 6 8 74 13.8Mi 32 28 42 12 5 12 28 32 18 131 340 63.0Urg. 13 4 5 22 4.1Ped. 9 10 4 25 6 7 61 11.3

No. U. 71 74 63 36 40 24 42 40 18 131 539Transf % 13.2 13.7 11.7 6.7 7.4 4.4 7.8 7.4 3.3 24.4 100No. 71 37 21 9 8 4 6 5 2 10 173Pacts.

% 41.0 21.4 12.1 5.2 4.6 2.3 3.5 2.9 1.2 5.8 100

CONCLUSIONES. No se justifica que se hallantransfundido a 32 pacientes con una sola unidad de PFC enmedicina interna. Otro indicador evidencia que el 41% deltotal de los pacientes, fueron transfundidos con una solaunidad de PFC. Se concluye que el indicador deoptimización real es de 69.1 % el cual difiere en un 10.5 %al determinado inicialmente (de 79.6 %).

111. OPTIMIZACION DEL USO DE PLASMAFRESCO CONGELADO A TRAVES DE EDUCACIÓNY VIGILANCIA. López-Hernández JC, Lomelí-Guerrero A, López-Pérez P, Best-Aguilera CR. CentroJaliscience de la Transfusión Sanguínea, Banco deSangre, S.S.J Guadalajara, Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. La transfusión de componentessanguíneos, tales como el paquete globular, y el plasmafresco congelado entre otros, tradicionalmente han sidoindicados por el médico tratante, ya que hasta este momento,los bancos de sangre son considerados como "almacén" ycon la obligación de satisfacer todas las necesidades de éstos,obviando la opinión de los médicos Hematólogos de losbancos de sangre, ya que no son considerados como serviciosde interconsulta por desconocimiento de esta especialidad.Por tanto las indicaciones y el uso de los hemocomponentescomo el plasma fresco congelado no son del todo adecuados,exponiendo al receptor a riesgos como inmunosupresión,aloinmunizacion, reacciones anafilácticas entre otras. Porotra parte, la mayoría de los hospitales son escuela paramédicos que se encuentran en formación, y al no tener unanoción clara sobre la medicina transfusional, aprenden a

transfundir sin evaluar el riesgo y las indicaciones sobre elbeneficio que esta acción tiene.OBJETIVO. Conocer los motivos de transfusión de plasmafresco congelado (PFC) en un Hospital de terca nivel de laSecretaria de Salud (Hospital General de Occidente,Zapopan, Jalisco) y evaluar el cambio inducido porcapacitación e información.MATERIAL Y MÉTODOS. Se revisaron las solicitudesde PFC de Enero de 1999 a Diciembre del 2000,considerando el diagnóstico y las indicaciones de latransfusión. Se realizó además capacitación de un grupo deresidentes de primer, segundo y tercer año de 15 días, porel Banco de sangre enfatizando en las indicaciones, y unadecuado uso racional. Se estableció un programa de controlde indicaciones de transfusión e interconsulta al Servicio.RESULTADOS. De Enero a Diciembre de 1999, fuerontransfundidos 1867 PFC entre 268 pacientes, con unpromedio de 6 PFC por paciente (límites de 1 a 12) el 49 %de ellos fueron indicados por el servicio de Pediatría, seguidopor un 36% por Medicina Interna, 10% por cirugía generaly el 5% restante por Ginecología. Las indicaciones para suuso fueron: hepatopatias y con alteraciones de la coagulaciónsin sangrado activo, hipoalbuminemia, y como expansoresde volumen.

De Enero a Diciembre del 2000, fuerontransfundidos 925 Unidades de PFC en 185 pacientes, conun promedio de 5 Unidades por pacientes, (límites de 2 a6) continuando el servicio de Pediatría con el 65 % del uso,30 % Medicina Interna y el 4% ginecología y el restante1% cirugía general, las indicaciones para su uso fueron, lacorrección de tiempos de coagulación alargados y sangradoactivo, en pacientes con CID, y hemofílicos tipo B.CONCLUSIONES. El empleo inapropiado de loshemocomponentes es frecuente y sobre todo del PFC referidoen la literatura desde 2% hasta 90% de indicaciones nojustificadas, exponiendo al receptor a riesgos por esteinnecesario acto los cuales pueden ser disminuidos atravésde la educación de los médicos en formación y por lavigilancia en la indicación de acuerdo a su diagnóstico, locual se refleja en una optimización de este recurso como sereflejo con una disminución del 49.5 % del uso del PFC ypor tanto disminución de los costos y menor riesgo para elpaciente.

112. USO RACIONAL O ABUSO DEL PLASMAFRESCO CONGELADO EN INSTITUCIONESHOSPITALARIAS EN LA CIUDAD DE TEPATITLAN,JALISCO. Yepez-Alfaro I, Pérez-Herrera M, Figueroa-Sandoval F. Banco de Sangre de los Altos, Tepatitlán,Jalisco, México.

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S60

OBJETIVO. Investigar si la utilización del plasma frescocongelado PFC en la población alteña, va acorde a lasindicaciones universalmente aceptadas.MATERIAL Y MÉTODOS. Se revisaron los diagnósticosclínicos que avalaran las indicaciones de transfusión delPFC, producto obtenido del banco de sangre de los Altos yla hoja de requerimiento del producto del periodo de 1997-1998.RESULTADO. Se transfundieron 231 unidades de PFC, a75 pacientes de los cuales un 4.0% con el diagnóstico deTP y TPT elevados: 5.33% con hemorragia; el 2.66% porquemaduras; el 1.33% con hemofilia; 1.33% porhipoproteinemia; 1.33% con esplenectomía; 2.66% porSIDA; 1.33% por histerectomía; 1.33% con gangrena;2.66% por hemoglobina baja y un 74.0% SIN indicaciónde patología.DISCUSIÓN. Para definir el uso racional o abuso del PFC,nos hemos basado en las indicaciones universalesactualmente aceptadas: sangrado posquirúrgico, asociadoa deficiencias de factores de la coagulación no determinados,sangrado secundario a terapia anticoagulante,complicaciones hemorrágicas secundarias a enfermedadeshepáticas, tratamiento de púrpura trombocitopénicatrombótica, deficiencia de factor VIII, IX, deficiencia deantitrombina III, corrección de hemorragia microvascularpor transfusiones masivas. El empleo inadecuado de loscomponentes sanguíneos es un fenómeno frecuente a nivelmundial y dentro de éstos el plasma ocupa el primer lugar.Al revisar nuestros resultados solamente el 7.9%0 fuerontransfundidos adecuadamente. Estos resultados sonsimilares a los publicados por el Dr. Pita y colaboradores.Se demuestra el abuso importante en la utilización del PFCen población alteña, resaltando la necesidad de tomar encuenta los riesgos y beneficios para el receptor de estehemocomponente.CONCLUSIÓN. Consideramos que existe una grannecesidad de difundir entre la población médica alteña, lasindicaciones universales aceptadas en relación al PFCcuando éste sea necesario transfundirlo.

113. CONTROL DE CALIDAD DEHEMODERIVADOS SANGRE EN EL BANCO DESAGRE DEL INP. Rodríguez J, Murrieta S, MartínezPG, Bravo LAG, Escamilla GG. Instituto Nacional dePediatría, México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. La calidad de un producto o procesodebe cumplir con el propósito para el cual ha sido elaborado,lo cual es algo que ha marcado la pauta no solo en el sectorindustrial sino también en el Sector Salud. En el banco desangre el área de control de calidad debe identificar y definirlos principales procesos que se realizan en las etapas pre-

analíticas, analítica y post-analítica.OBJETIVO. Evaluar la estandarización de procedimientosde Control de Calidad de hemoderivados en el InstitutoNacional de Pediatría.MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizaron 394 unidadesingresadas al Banco de Sangre del INP, procedentes de todoslos donadores familiares que acudieron al Banco de sangre,midiendo los siguientes parámetros: en el CE (concentradoeritrocitario, volumen y hematocrito; en el PsF (Plasma sinFactor): volumen y en el (CP) concentrado plaquetario:volumen, cuenta plaquetaria, grado de contaminacióneritrocitaria. El equipo empleado es un fraccionadorsemiautomatizado de la casa Terumo (T-ACE).RESULTADOS. Los hemoderivados de las unidadesingresadas de Noviembre a Enero, fueron obtenidos con elequipo de fraccionamiento T-ACE de Terumo, el cual seutiliza para tener un buen control de calidad, esto se basóen el manejo adecuado del Software y parámetros fijados avolúmenes apegados a la NOM (CE: 180-350 mL., CP: 45-60 mL. Y PsF de 120-180 mL.), de esta manera pudimosajustar nuestros hemoderivados en los volúmenes antesmencionados: CE volumen de 180-350 mL. y Hto de 65 a75%; CP: volumen de 45 a 50 mL, concentración deplaquetas de 6a7X1010 y PsF: volumen de 120 a 180 mL.Los promedios de nuestros productos quedaron de lasiguiente manera.Volumen promedio de S.T. fue de 461 mLVolumen promedio de PRP fue de 242 mLVolumen promedio de C.E. fue de 295 mLVolumen promedio del C.P. fue de 47 mL.CONCLUSIÓN. Los hemoderivados obtenidos en el Bancode sangre del INP cumplen en un 92.3% en volumen yconcentración de 83.5%, con los parámetros que nos marcala NOM-003-SSA2-1993. Sin embargo podemos observarque cuando se realiza un control de calidad adecuadopodemos asegurar el máximo beneficio para el receptor.

114. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOSABO-Rho EN DONADORES DE SANGRE DE LACIUDAD DE TIJUANA, B.C. Selva-Pallares JE

1, Mata

M2, Ocampo VA

3, Vigil A

1, Carmona JC

1, Mercado F

1.

1Unidad de Hematología y Transfusión (UNHE-T),

Tijuana B.C. 2Clínica # 7, IMSS, Tijuana B.C.

3Centro

Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaríade Salud, Mexicali B.C. Asociación para el Estudio delas Enfermedades de la Sangre (AEES) del Noroeste deMéxico, Capítulo Baja California, Tijuana, B.C., México.

OBJETIVO. Conocer la frecuencia de los grupossanguíneos en donadores de sangre en la ciudad de Tijuana,Estado de Baja California.

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S61

MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de losregistros de 5,097 donadores de los Bancos de Sangre de laUnidad de Hematología y Transfusión (Sector privado n=1,247) y de la Clínica 7 del IMSS (Sector Salud n= 3,850)durante el periodo comprendido de Enero a Diciembre delaño 2000. Comparamos resultados entre los dos bancos yel recuento total de ambos.RESULTADOS.

ABO/Rho UNHE-T IMSS UNHE-T/IMSS

O POSITIVO 56.86 57.61 57.43O NEGATIVO 4.17 3.22 3.45A POSITIVO 27.35 26.26 26.53A NEGATIVO 1.76 1.71 1.73B POSITIVO 7.78 8.94 8.67B NEGATIVO 0.96 0.44 0.57AB POSITIVO 0.88 1.61 1.43AB NEGATIVO 0.24 0.21 0.22

CONCLUSIONES. La distribución de los grupossanguíneos es prácticamente el mismo para ambos sectores,lo que refleja que la frecuencia obtenida es representativade nuestra ciudad.

115. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS"ABO" y "Rh" DE DONADORES EN EL BANCO DESANGRE DEL H.G.R 45 IMSS GUADALAJARA, JAL.Borjas C, Carrero D, Rodríguez L. H.G.R. 45 IMSS,Guadalajara, Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. La distribución de los grupossanguíneos es muy heterogénea y está influida por factorescomo son: área geográfica , grupos étnicos, entre otros. Porello es importante conocer la frecuencia de los grupossanguíneos de la zona donde se vive puesto que puedentener importancia clínica y genética.OBJETIVOS. Determinar la frecuencia de los grupossanguíneos ABO y Rh, y compararlos con los informadosen otros estudios.MATERIAL Y MÉTODOS. Análisis retrospectivo de losdonadores de sangre en el periodo comprendido del 01 deEnero al 31 de Diciembre de 2000 admitidos en nuestroBanco de Sangre de acuerdo a los requisitos de la NormaOficial Mexicana. La tipificación se realizó por pruebadirecta en tubo y por prueba inversa.RESULTADOS. Se estudiaron 5861 candidatos a donar,de los cuales 4445 (76%) lograron donar. De éstos, 2976(67%) fueron hombres y 1469 (33%) mujeres. Grupo A+:1226 (28.48%), Grupo B+: 397 (8.93%), Grupo O+: 2403(54.06%), Grupo AB+: 87 (1.95%), Grupo A- 72 (1.61%),

Grupo B-: 110 (2.47%), Grupo O-: 103 (2.31%) y GrupoAB-: 7 (0.15%).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los resultadosobtenidos muestran que tanto la frecuencia de donación porsexo (67% hombres y 33% mujeres), así como del sistemaABO son muy similares a los informados en Michoacán yMexicali. Lo mismo sucede con la frecuencia de Rh (93.45%positivos, y 6.55% negativos), mostrando tan sólo un sutilincremento en el tipo B negativo.

116. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE GRUPOSSANGUINEOS ABO, Rho FENOTIPOS ENDISPONENTES DE SANGRE. Guerrero-R FJ, Bravo-L AG, ESCAMILLA-G G. Instituto Nacional dePediatría.

OBJETIVO. Conocer la prevalencia de los sistemas ABO/Rh (D) así como fenotipo Rho (D, E, C, e, c) en la poblaciónde disponentes captados en el Banco de Sangre del InstitutoNacional de Pediatría de enero a septiembre del 2000INTRODUCCIÓN. Todos los seres humanos tenemos enlos mismos loci, genes que codifican para la misma función.Los marcadores genéticos pueden corresponder a antígenoseritrocitarios o grupos sanguíneos, tales como el sistemaABO o Rho dentro del cual destaca el hecho de que casi el100% de los amerindios pertenecen al grupo O y Rhopositivo. La frecuencia de aparición de los diferentes tiposde sangre en la población mundial depende de su cargagenética.MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudioretrospectivo lineal, donde se revisó los archivos del Bancode Sangre en el periodo comprendido de enero a septiembredel 2000 de los disponentes captados en el InstitutoPediatría. El método utilizado fue de aglutinación en tubo,para grupo sanguíneo se empleo la prueba directa y lainversa, en tanto que para el fenotipo solo aglutinacióndirecta (salina rápida y salina a 37°C).RESULTADOS. Del total de 4184 disponentes, lasfrecuencias en sistema ABO son:

A+ B+ AB+ O+ A- AB- B- O-

18.66 7.19 1.12 70.79 0.40 0.09 0.19 1.52

La Frecuencia en subgrupos de A y

A1 A2 Aint A1B A2B

82.9 16.9 0.123 85.7 14.3

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S62

La Frecuencia Sistema Rho

Positivos Negativos

97.77 2.22

R1R1 29.00 rr 1.29R2R2 9.53 R1Rz 0.96Rlr 17.50 R2Rz 1.68R2r 8.42 r''r 0.03R1R2 30.97 r'r' 0.05r’r 0.28 RzRz 0.25

CONCLUSIONES. Se muestra que con base a losresultados obtenidos, las distribuciones son similares a lasreportadas en el país.

117. EVALUACÍÓN DE LA EFICIENCIA EN LALEUCORREDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DECONCENTRADOS ERITROCITARIOS MEDIANTEFILTROS DE ABSORCIÓN SELECTIVAPREALMACENAMIENTO. Orozco-Santana A,Malagón-Martínez A, Mejía-Arregui M, Castro-PérezI, Marin-López A. Centro Nacional de la TransfusiónSanguínea, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. Los leucocitos contaminantes en loscomponentes sanguíneos, se han asociado a reaccióntransfusional febril no hemolítica (RTFNH),aloinmunización a antígenos HLA, enfermedad injertocontra hospedero. inmunomodulación, transmisión deagentes intracelulares como el citomegalovirus, entre otros.Actualmente se sabe que la leucorreducción para disminuirel riesgo de aloinmunización debe ser < 1 x 106 leucocitos/Unidad del componente sanguíneo transfundido. Existenfiltros leucorreductores (LR) que pueden ser utilizados alpie de cama del paciente, pre- almacenamiento, y en línea,estos 2 últimos disminuyen el riesgo de fragmentaciónleucocitaria y liberación de Interleucina 1,6,8, y factor denecrosis tumoral alfa durante el almacenamiento, citocinascausantes también de las RTFNH.OBJETIVO. Determinar la eficacia de LR y el porcentajede recuperación de concentrados eritrocitariosleucorreducidos prealmacenamiento con filtros Bio R01 plusBBS PF versus Sepacell R500 II.MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo,transversal observacional y ciego simple, se filtraron 40unidades de concentrados eritrocitarios (CE) obtenidos ensistema optipac con solución SAG-M, de 24 a 50 horas deextraídos, con un rango de volumen de 235 a 310 mL y unHematocrito de 50 a 70%. Los CE fueron separados de lasangre total, mediante sistema semiautomatizado optipres

I, dejando 30 minutos previos al filtrado a temperaturaambiente. Se dividieron en Filtro1: 20 CE con filtro BioR01 plus BBS PF (Fresenius HemoCare) y filtro 2:20 conSepacell R500 II (Baxter), se determinó por duplicado conmuestra pre y postfiltración: leucocitos, eritrocitos, Hb, Hto,con el autoanalizador hematológico (CELL DYN 3700) yuna cuenta manual leucocitos postfiltración a una diluciónde 1:10 con líquido de Turk con cámara de Nageottemodificada.RESULTADOS.

Valores Promedio FILTRO 1 FILTRO 2 p

Almacenamiento horas. 30.5 ± 8.67 29.05 ± 7.19 0.615Volumen de CE prefiltración (ml) 273.31 ± 24.76 279.76 ± 19.02 0.347Volumen CE posfiltración (ml) 228.89 ± 23.01 234.87 ± 20.70 0.384Tiempo de filtrado total (minutos) 06:13 ± 0.04 06:24 ± 0.05 0.098Leucocitos por µl prefiltrado 0.646 ± 0.43 1.031 ± 0.62 0.035Leucocitos por µl posfiltración 0.1 ± 0 0.105 ± 0.022 0.329Leucocitos por volumen total

CE prefiltrado 175564050 ± 102485223 287168600 ± 174116670 0.021Leucocitos volumen total

CE posfiltrado 22904.3 ± 2314.93 24614.5 ± 5238.65 0.165

Eritrocitos por volumen total prefiltrado1.819 ± 2.55

8 1.86

9 ± 2.33

80.513

Eritrocitos por volumen posfiltrado 1.529 ± 2.33

8 1.56

9 ± 2.14

80.541

Recuperación de eritrocitos (%) 84.6 ± 3.47 84.2 ± 3.89 0.707Hb. (g/CE) prefiltrado 55.1 ± 7.70 56.17 ± 6.67 0.620

Hb. (g/)CE posfiltración 46.25 ± 6.77 47.19 ± 5.94 0.630

CONCLUSIONES. No hubo diferencias básalesestadísticamente significativas entre los CE seleccionadospara LR con ambos filtros en horas de almacenamiento yvolumen. La cuenta total de leucocitos posfiltración en losCE fue por debajo de lo esperado para ambos filtros sindemostrar diferencia estadística. La recuperación de loseritrocitos fue ligeramente por debajo de lo establecido paracomponentes sanguíneos LR no habiendo una diferenciaentre filtro 1 y 2. No existió diferencia en la eficacia deleucorreducción entre ambos filtros.

118. FRECUENCIA DE A.NTICUERPOSIRREGULARES FUERA DEL SISTEMA ABO, ENDONADORES DE SANGRE QUE ACUDEN ALHOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICOGÓMEZ". Rivera-Estrada A, Rivera-González A,Romero-López D. Departamento de Banco de Sangre,Hospital Infantil de México "Federico Gómez", D.F.,México.

INTRODUCCIÓN. Las proteínas plasmáticas que tienenactividad de anticuerpo se les denomina inmunoglobulinaslas cuales son producidas por el sistema reticuloendotelial(linfa) en respuesta a un antígeno extraño y de los cualesuna característica fundamental es su especificidad, es decirsu capacidad de reaccionar solamente contra el antígenoque propicia su formación. En Banco de Sangre la

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S63

importancia de estos anticuerpos a sido probada al demostrarque pueden producir reacciones hemolíticas graves portransfusión, siendo los más importantes debido a sucapacidad hemolítica, los anticuerpos llamados calientes porsu actividad manifiesta a más de 22°C, los cuales se dividenen este orden según su importancia clínica, anti - D, anti -Jka, anti - Kell, anti - E, anti - c, anti - P, anti - Lea, y anti- Fya, seguidos por los anticuerpos llamados fríos por suactividad a temperaturas menores de 22ºC, siendo los masfrecuentes, anti - I, anti - Lewis, anti- P, M y N.OBJETIVO. Conocer la frecuencia de los anticuerposirregulares fuera del sistema ABO y su importancia enpadecimientos hemolíticos debido a transfusiones, y lafrecuencia de estímulos antigénicos previos a su formación,naturaleza y especificidad y demostrar la importancia de suestudio rutinario en Banco de Sangre, antes de cualquiertransfusión de hemoderivados.MATERIALES y MÉTODOS. Se realizo un estudioretrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas dedonadores estudiados en Banco de Sangre, en el periodo deEnero a Diciembre del año 2000, obteniendo el total dedonadores estudiados y se cotejaron con los resultadospositivos de cada prueba para obtener los siguientesresultados.RESULTADOS. Se estudiaron 1011 donadores de los cuales886 fueron mujeres con mas de una gesta y 125 Rh (D)Negativos, obteniéndose 8 búsquedas de anticuerposirregulares POSITIVAS con las siguientes especificidades:1. 4 anti - Lea 3 multíparas (con 5,3 y 2 gestas y 1 Rh(D)

Negativo (sin transfusión)2. 2 anti - K1 2 multíparas (con 7 gestas)3. 1 anti- Dia 1 multipara (con 5 gestas)4. 1 anti - E 1 multípara (con 4 gestas)CONCLUSIONES. La frecuencia de los anticuerposestudiados es muy baja, apenas el 8%, pero resulta de granayuda y extrema importancia el estudio rutinario de dichosanticuerpos, en donadores multíparas y Rh (D) negativos,para evitar cualquier riesgo de hemólisis por transfusión.Cabe mencionar que aún existen instituciones quetransfunden plasma sin prueba de compatibilidad utilizandoúnicamente la compatibilidad a isogrupo.

119. HALLAZGO DE ANTICUERPOSERITROCITARIOS EN PACIENTES CARDIÓPATASASINTOMÁTICOS AL PRESENTAR PRUEBACRUZADA INCOMPATIBLE. Mejía D AM, Olvera A,Macías P, Jiménez G. Banco de Sangre del InstitutoNacional de Cardiología "Ignacio Chávez", México, D.F.,México.

OBJETIVO. La presencia de anticuerpos eritrocitarios engeneral se asocian con enfermedad inmunológica primaria,

así cómo en otros casos se ha asociado a ciertosmedicamentos ejemplo α metil dopa, en éste grupo depacientes donde la enfermedad primaria es algún tipo decardiopatía (insuficiencia coronaria, valvulopatias,malformaciones entre otras) que en algunos casos cuentancon transfusión previa y algunas de las mujeres sonmultíparas. Se describe los diversos tipos de anticuerposeritrocitarios encontrados en éstos pacientes.MATERIAL Y MÉTODO. Corresponden a los casosencontrados con resultado positivo entre Septiembre de 1999a Diciembre del 2000, en 30 de 300 estudios realizados, enlos cuales hubo incompatibilidad al efectuar la pruebacruzada, utilizando el panel de eritrocitos.RESULTADOS. En 30 de 300 casos estudiados (10%),correspondiendo 25 a mujeres y 5 a hombres con antecedentetransfusional en 15 mujeres, en todos los casos antecedentede ser multíparas (más de 4 embarazos), sólo en un casobien demostrado en un hombre asociado a α metil dopa.Los anticuerpos eritrocitarios son los siguientes:Mujeres: Faya 5, Jka=3, K02, C=2, Leb=2, Jkb=1, P=1,Lea=1, i=1, A=1, Dia=1, Jkb+Fya=1, M+E=1, P+E=1.Hombres: Di=1, I=1, Fya=1, M=1, D=1Antecedente transfusional: Mujeres.- Fya=5, Leb=2, C=2,Dia=1, c=1, Jka=1. Combinación de anticuerpo conantecedente transfusional: Jkb+Fya.

Se investigó el fenotipo de los posibles paquetesglobulares para llevar a cabo la prueba de compatibilidad,y en todos los casos no se presentó ninguna manifestaciónclínica posterior a ser transfundidos.CONCLUSIONES. En pacientes cardiópatas con una altaprobabilidad de un procedimiento quirúrgico, conmultiparidad en mujeres, haber sido transfundidos y conmedicamentos en forma crónica son candidatos de teneralgún tipo de anticuerpo eritrocitario, para lo cual se hacenecesario su estudio con panel completo y poder dirigir laprueba de compatibilidad.

120. TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA ENREMODILUCIÓN NORMOVOLÉMICAPREOPERATORIA AGUDA. Ochoa-Aldana LJ,González-Valdés JA, Alvarado A. CoordinaciónUniversitaria en el Hospital Civil, Culiacán, Sinaloa,México.

OBJETIVOS. Demostrar la cantidad de ahorro de sangredurante la cirugía y comparar el mejoramiento de lahemodinamia en ambos grupos con soluciones diferentes yprevenir la complicación a la transfusión homóloga.MATERIAL Y MÉTODOS. El presente estudio es unensayo clínico controlado, se seleccionaron dos gruposaleatoriamente (n=15 gpo.A y n=14 gpo.B) se incluyó a

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S64

todo paciente que aceptara la técnica con cirugía electivaque fuera su sangrado permisible mayor de 15%, edad de18 a 70 años con hemoglobina mayor de 11gr/dl yhematocrito mayor de 30%, tiempo de sangrado normal HIVnegativo, se excluyó a todo paciente con aspecto religiosos,se eliminó aquel paciente que necesitara transfusiónhomóloga en el transoperatorio. Una vez el paciente en planoanestésico se recolectó la sangre extraída por vena basílicay por otra vía venosa se administró a la misma velocidadcristaloides (lactato de Ringer) a razón de 3:1 para el gpo.Ay soluciones coloides (Haemacel) a razón de 1:1 para elgpo.B, se etiquetó la sangre de acuerdo a la extracciónretransfundiéndola a requerimiento del paciente o al finalde la cirugía; se registró la presión arterial media y lasaturación de oxígeno, la hemoglobina y el hematócrito enpreoperatorio y 24 h de postoperatorio.RESULTADOS. De los 29 pacientes incluidos en el estudio15 para gpo.A de cristaloides y 14 para gpo. B de coloides.En los cuales predominó el sexo femenino, edad promediofluctuó entre una media de 45.5 años para gpo.A y 42 añospara gpo.B, no encontrándose diferencias significativas.CONCLUSIONES. Se demostró que si hay ahorro desangre durante la cirugía y no existen diferencias en losparámetros hemodinámicos evaluados el costo de loscoloides es superior a los cristaloides.

121. EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE MEDICINATRANSFUSIONAL EN TRANSPLANTE HEPATICOEN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA.Quintero-Reyes A, Becerra-Leyva G, Barrera-ChairezE, Rodríguez-Sancho L. O.P.D. Hospital Civil deGuadalajara, Universidad de Guadalajara, Guadalajara,Jalisco, México.

Las enfermedades hepáticas son la quinta causade muerte en México, con aproximadamente 20,000 muertesanuales. El transplante hepático es la única modalidadaceptada en todo el mundo para el tratamiento de laenfermedad hepática terminal y los transtornos metabólicosdel hígado. El perfeccionamiento de la técnica quirúrgica,la experiencia en el manejo médico y la introducción denuevos inmunosupresores han hecho posible que lascomplicaciones, la estancia hospitalaria y los costos seansignificativamente menores. Se ha reportado que elpromedio de hemocomponentes: (concentrado eritrocitario(ce), plasma fresco (pf), concentrados plaquetarios (cp) ycrioprecipitados (cpc)) utilizados en transplantes hepáticosen E.U. es de 2-10 unidades por paciente, con una estanciahospitalaria de 7-10 días. En el O.P.D. Hospital Civil deGuadalajara de Julio 1998 a Enero del 2001 se realizaron26 transplantes hepáticos de los cuales 18 fueron mujeres y8 hombres, con una edad promedio de 46 años (intervalo

de 3-66 años). Actualmente 17 pacientes se encuentran vivos(65%), con una supervivencia promedio de 15 meses y unseguimiento de 1 a 30 meses. De Enero de 1998 a Diciembre1999 (16 transplantes) el promedio de hemocomponentesempleados fue 27 (ce), 34 (pf), 21 (cp) y 20 (cpc) porpaciente. De Enero 2000 a Enero 2001 (10 transplantes) elpromedio de hemocomponentes disminuyó; utilizando 6 (ce)15(pf), 8 (cp) y 7 (cpc) por paciente. La integración completadel equipo multidisciplinario para el estudio y la vigilanciade los pacientes candidatos a transplante hepático, mejoróla expectativa de vida y disminuyó considerablemente lautilización de hemocomponentes durante el procedimientoquirúrgico.

122. REQUERIMIENTOS TRANSFUSIONALESPERITRANSPLANTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOSEN PROTOCOLO DE TRANSPLANTE DE CÉLULASHEMATOPOYETICAS PROGENITORAS.Lordméndez-Jácome D, Bravo-Lindoro A. InstitutoNacional de Pediatría. México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. El soporte transfusional esfundamental en los pacientes en protocolo de transplantede células hematopoyeticas progenitoras (TCHP),principalmente durante la fase de mieloablación hasta laestabilización del paciente y del injerto. Es importanteestablecer los requerimientos transfusionales peritransplanteen base a la relación entre el receptor y el donador (tipo detransplante) y la fuente de obtención de las célulashematopoyeticas progenitoras (CHP).OBJETIVO. Establecer los requerimientos transfusionalesperitransfusionales de pacientes en protocolo de transplantede CHP en cada una de sus modalidades.MÉTODO. Se realiza una revisión retrospectiva deexpedientes clínicos de pacientes en protocolo de TCHPdurante el periodo de tiempo del año 1992 al 2000. Seestablecen los requerimientos transfusionalesperitransplante de acuerdo a número de dosis deConcentrados eritrocitarios (CE) y Concentradosplaquetarios (CP) en relación al tipo de transplante(antólogo, alogénico), y fuente de obtención de las CHP(aspirado de médula ósea AMO, células de sangre periféricaCSP). Se realiza análisis estadístico para establecerdiferencias de promedios (prueba t S) y de significanciaestadística (p ye IC al 95%).RESULTADOS. Se revisaron los expedientes de 14pacientes, 10 hombres (71.4%) y 4 mujeres (28.6%), el tipode transplante más frecuente fue el autólogo 71.4% y 28.6%alogénico, la fuente de obtención de las células tuvo unafrecuencia del 50% en ambos casos. Los requerimientostransfusionales peritranspante de CE en cuanto al tipo detransplante (autólogo x de 5 alogénico x de 5.25) no tuvo

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S65

diferencias significativas (p>de 0.05). En cuanto a la fuentede obtención de las células los requerimientos de CE (amox 3.85 CSP x 6.5) sí hubo diferencias significativas (t de2.54;p 0.03 IC 95% (2.535-2.561). En los requerimientosde CP por tipo de transplante (autologo x 15.18, alogénicox 11.75) no hubo diferencias estadísticamente significativas(p>0.05) al igual que cuando se consideró la fuente deobtención (amo x 16 csp 13.16) no se observan diferenciasestadísticamente significativas.CONCLUSIÓN. Con base a las medias de losrequerimientos transfusionales peritransplante, contar condonadores estudiados y disponibles en un número de 4, 5 ómayor, principalmente CP, es una condición fundamentalpara asegurar el soporte transfusional a los pacientes enprotocolo de TCHP y con ello parte del éxito del mismo.

123. PREVALENCIA DE FENOTIPOS SANGUíNEOSCON ALTA FRECUENCIA DE COMPLICACIONESHEMOLÍTICAS, EN PACIENTES SOMETIDOS ATRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS.Gómez-Morales E, Hernández R, Alcaraz JL, Sánchez-Valle E, Ambríz R, Pizzuto-Chávez J. Hospital deEspecialidades y Banco Central de Sangre, CMN SigloXXI, IMSS. México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. El trasplante de célulashematopoyéticas alogénico (TCHA) es un tratamiento deprimera línea en múltiples padecimientos hematológicos,la incompatibilidad al tipo sanguíneo ABO ocurre en 15 a20% de los enfermos y las complicaciones derivadas de laincompatibilidad pueden ser anemia hemolítica inmediatao tardía, retraso del injerto eritroide y rara vez fracaso delinjerto.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de otros fenotipossanguíneos distintos al ABO en nuestra población, quetienen el potencial de provocar anemia hemolítica enpacientes sometidos a TCHA.SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo yobservacional. En todos los enfermos sometidos a TCHA,se estudiaron los inmunofenotipos de grupo sanguíneosistemas ABO, Rh, Lewis, Duffy y Kelly del donador y elreceptor, en el Banco Central de Sangre; posteriormente serealizó un rastreo de aloanticuerpos y linfocitotoxicidad,como parte de la evaluación de elegibilidad.RESULTADOS. De marzo de 1995 a noviembre del 2000se evaluaron 43 binomios donador-receptor (D-R) coninformación completa. La relación por sexo de D-R fuehombre (H) a mujer (M): 7, de H a H 11, de M a H 13 y deM a M 12. La edad media fue 30.9 años de 19 mujeres y 24hombres. Los diagnósticos fueron AA 4 pacientes (pts),SMD 4 pts, leucemia aguda 15 pts y leucemia mieloidecrónica 20 pts. En los primeros dos diagnósticos la terapia

transfusional previa era intensa más de 70 productos, en elsegundo grupo entre 20 a 30 productos y el tercer grupocon menos de 10 transfusiones. La frecuencia deincompatibilidad ABO fue en 8 pts (18%), en 4 mayor y en4 menor; la frecuencia de diferencias en el sistema Rh fueen 19 casos (44%), en Lewis fue de 3 (6.9%), la de Duffyfue de 6 (13.9%) y la de Jk en 7 pts (16%), la combinaciónde dos o más diferencias fue de 11 (25%), lo cual secorrelaciona con la prevalencia de estos fenotipos en lapoblación mexicana general.CONCLUSIONES. La frecuencia de fenotipos distintos alABO en nuestra población es muy alto, a la fecha sólo Jkha sido relacionado con enfermedad hemolítica y retrasodel injerto eritroide pos trasplante, en otros casos como enLewis y Rh se han demostrado anticuerpos, sin embargo,debemos de tener en consideración que por su alta frecuenciaen nuestra población, estos fenotipos pudieran tener unainfluencia en las complicaciones antes referidas, por lo queameritan una cuidadosa evaluación en el periodo postrasplante, incluyendo en la etapa subaguda, ante laposibilidad de hemólisis tardía.

124. SEROPREVALENCIA EN 8766 DONADORES DESANGRE EN EL INSTITUTO NACIONAL DECARDIOLOGIA. Mejía-Domínguez AM, Alvarez E,Ballina M, Peralta LA. Instituto Nacional de Cardiología"Ignacio Chávez", México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. Los riesgos de adquirir enfermedadesinfecto-contagiosas secundarios a la transfusión decomponentes sanguíneos cómo el SIDA, Hepatitis B ,Hepatitis C, Sífilis, dentro de las causas que se hanenfatizado en la pasada década y que son pruebas serológicasobligatorias en los bancos de sangre con la inclusión de laprueba de Chagas en La Institución de hace algunos años.OBJETIVO. Actualizar la seroprevalencia en los donadoresque acudieron al INC "ICh" durante el año 2000.MATERIAL Y MÉTODO. Se revisó La positividad delas diferentes pruebas, descertando las reactivas con estudioconfirmatorio en el caso de VIH, HB, HB, y repetición dela prueba en RPR / VDRL y Serología de Chagas en 8766donadores de sangre que acudieron al banco de sangre delInstituto en el año 2000.RESULTADOS. Los estudios con prueba confirmatoria esla siguiente; VIH=2 (0.022 %), HB =10 (0.11%), HC=22(0.25%), RPR = 57 (0.65%) y Serología de Chagas=54(0.61%).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La confirmación de2 casos de VIH, se considera cómo respuesta a la difusióndel SIDA, los casos de positivos HB y HC sin antecedenteaparente así cómo que el primer lugar en positividad loocupa el estudio de RPR/VDRL se interpreta asociado a

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S66

promiscuidad sexual y que los donadores no dan respuestacon certidumbre, se está analizando a que grupos pertenecey su comportamiento en los últimos años.

125. RESULTADOS DEL PROGRAMA DEVIGILANCIA DE LA SEROPREVALENCIA DEMARCADORES VIRALES PARA VHC, VIH Y VHBEN DONADORES DEL CENTRO JALISCIENSE DELA TRANSFUSION SANGUINEA. López-Pérez MP,Lomelí-Guerrero A, López-Hernández JC, Ramírez-Martínez MC, Best-Aguilera C, Ortiz-López C, Rico E.Departamento de Hematología y CJTS, Hospital Generalde Occidente, S.S.A. Guadalajara, Jalisco, México.

La vigilancia continua de la seroprevalencia demarcadores virales en donadores, es una actividad esencialque permite llevar a cabo actividades que en forma continúacoadyuven a aumentar la seguridad de la sangre en nuestropaís. El objetivo de este estudio es conocer la seroprevalenciaactual de marcadores virales en nuestros donadores yanalizar la efectividad del Programa de vigilancia de laseroprevalencia de los marcadores en nuestro centro. Talcomo lo marca la Normatividad en nuestro País, sonsometidos a un examen de autoexclusión y posteriormentea un proceso de selección por un médico capacitado. A lasUnidades captadas les practicamos detección por Técnicade Microelisa (Organon Técnika) de antic. vs VHC, VIH yAg. de superficie del VHB. Si alguna de ellas resulta reactivaprocesamos nuevamente la prueba con la misma muestrade sangre y una 3ª. Prueba con otra muestra del donador. Si2 de 3 pruebas son reactivas, se envía muestra al CNTSpara realizarle las siguientes pruebas confirmatorias: paraVIH-1 Ensayo Inmunoenzimático (EIA), Aglutinaciónpasiva y Western Blot, para VHC EIA y Pruebasuplementaria RIBA HCV 3.0 III y para VHB EIA y ensayode Neutralización.

En un período de 4 años (Noviembre de 1996 aOctubre del 2000) captamos 15,700 unidades de las cuales193 resultaron reactivas a algún marcador viral (1.2%). 54unidades (0.34%) fueron reactivas para VIH, 124 unidades(0.78%) reactivas a VHC y 15 a AgsHS (0.09%). Seenviaron a pruebas confirmatorias todas estas Unidadesteniendo una respuesta del 100% de las Unidades enviadas.18 Unidades fueron confirmadas como reactivas para VIH,12 para AgsHS y 65 para VHC. Hasta 1995 la incidenciade estos marcadores virales en nuestro Centro era de 0.15%para VIH, 0.49% para AgsHS y 0.56% para HCV y laprevalencia actual de estos marcadores en nuestrosdonadores es de 0.11 %, 0.07% y 0.41 %.

Nuestro programa de selección de donadores haresultado efectivo para lograr disminuir en forma continuala seroprevalencia de estos marcadores virales y nuestro

programa de vigilancia de la seroprevalencia confirma unadisminución de la prevalencia de estos marcadores del 0.4%,0.42%, 0.15% respectivamente.

126. ANTICUERPOS VlRALES Y REAGINASLUETICAS EN DONADORES DE SANGRE DE UNHOSPITAL GENERAL. Pita-Ramírez L, Cabrera-Carbajal B, Mora-Orozco MG, Torres-Ortiz GE.Hospital General Vasco de Quiroga, ISSSTE, Morelia,Michoacán, México.

OBJETIVO. Establecer la prevalencia de anticuerposvirales y reaginas luéticas en una población de donadores.Sitio. Un hospital general de segundo nivel del ISSSTE dela ciudad de Morelia, Michoacán. Desde 1986 es obligatorioen los bancos de sangre de México, investigar en todos losdonadores la presencia de anticuerpos contra el virus de lainmunodeficiencia humana (antiVIH), antígeno desuperficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) y reaginasluéticas (RPR); y desde 1993, es también obligatoriodeterminar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C(antiVHC).MATERIAL Y MÉTODOS. En un periodo de cuatro años(01/01/97 a 31/12/00) se obtuvieron 7,379 muestras dedonadores de sangre voluntarios sanos seleccionados conlos criterios establecidos en la normatividad vigente parala determinación de antiVIH, AgsHB, antiVHC y RPR ylos resultados se compararon con los informadospreviamente (1).RESULTADOS.

Período n antiVIH AgsHB antiVHC RPR (%) (%) (%) (%)

/01/97 a /12/00 7,379 13 (0.17) 42 (0.56) 40 (0.54) 24(0.32)

/01/90 a /12/96 10,077 19 (0.18) 34 (0.33) 12(0.11)

/07/92 a /12/96 7,256 22 (0.30)

CONCLUSIÓN. Las tasas de prevalencia son similares alas que se reportaron con anterioridad.

127. PREVALENCIA DE LOS MARCADORESVIRALES EN DONADORES DE SANGRE. Borjas C,Carrero D, Rodriguez L., H.G.R. 45 IMSS.Guadalajara, Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. El análisis de los marcadores víralesde las enfermedades transmisibles por la transfusiónsanguínea permite por un lado frenar la propagación deéstas enfermedades adquiridas por la vía sanguínea, y por

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S67

otro lado, evalúa las medidas de aseguramiento de la calidadadoptadas para seleccionar al disponente.OBJETIVO. Conocer la magnitud de la seropositividadde los marcadores vírales en disponentes que acuden anuestro Banco de Sangre, y compararlos con los informadosen estudios previos.MATERIAL y MÉTODOS. Análisis retrospectivo dedonadores de sangre seleccionados clínicamente con loscriterios vigentes de la Norma Oficial Mexicana en elperiodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembrede 2000. Se favoreció la autoexclusión pre-donaciónmediante plática informativa, y la autoexclusión post-donación a través del talón de autoexclusión . Se utilizó latécnica de ELISA para la detección de los marcadores vírales(Antígeno de superficie de Hepatitis B, Anti-HCV, y Anti-VIH).RESULTADOS. Se registraron 4445 donadores de uno uotro sexo 67% hombres (2976), y 33% mujeres (1469). Seencontró una positividad global del 1.41% (63 casos) delos cuales 11 (0.24%) correspondió al Antígeno de Superficiede Hepatitis B (8 hombres y 3 mujeres), 40 (0.89%) para elAnticuerpo contra el virus C de la Hepatitis (25 hombres y15 mujeres), y 12 (0.26%) virus de la InmunodeficienciaHumana (8 hombres y 4 mujeres).CONCLUSIONES. Se encontró una notable prevalenciade los marcadores vírales en hombres correspondiendo enpromedio un 60% en todos los casos. Los resultadosobtenidos fueron similares a los informados en otrosestudios, sin embargo; debido a que el riesgo de la ventanainmunológica persiste latente, es conveniente implementarmedidas que favorezcan la autoexclusión.

128. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PORTRANSFUSIÓN EN DONADORES DE SANGRE DELESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Ocampo VA

1, Selva

JE2, Vigil A

2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro Estatal

de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría deSalud, Mexicali, B.C.

2Unidad de Hematología y

Transfusión (UNHE-T), Tijuana, B.C. Asociación parael Estudio de las Enfermedades de la Sangre (AEES),Capítulo Baja California, Tijuana, B.C., México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia de las Enfermedades Transmisibles porTransfusión (ETT), durante los pasados tres años en elEstado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes delos informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubredel año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon laseroprevalencia de las ETT, por ciudad, por sector y en forma

integral las seroprevalencias con los años 1998 y 1999. Elnúmero total de donadores en el estado de Baja Californiafue de 25,744 (20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4]) Porciudad: Tijuana 12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y266 SP), y Tecate (cero donadores).RESULTADOS.

1998 1999 2000

HIV 0.09 0.13 0.14HVC 0.60 0.72 1.02HVB 0.19 0.09 0.17Sífilis 0.18 0.18 0.25Brucelosis 0.008 0.21 0.22

CONCLUSIONES. En donadores de sangre se observó unalza en la seroprevalencia global para el estado con respectoa HIV, HVC, sífilis y brucelosis, mientras que para HVBno se observan cambios significativos.

129. SEROPREVALENCIA EN ENFERMEDADESTRANSMISIBLES POR TRANSFUSION. Farina HA,P-Silvana A, Farina A. Hospital Privado del ColegioMédico. San Juan, Argentina.

Desde Diciembre de 1977 se realizaron 9036determinaciones serológicas a los dadores que concurrierona nuestra Institución. Se utilizaron para VDRL y Huddlesontécnicas de aglutinacion de partículas mientras que todaslas demás fueron realizadas con las Técnicas de Abbot deElisa (IMX - Quantum)

Determinación Método Total de Resultados Porcentaje del casos Positivos Total

VDRL Aglutinacion 9036 9 0,10 %Hudlesson Aglutinacion 9036 9 0,10 %Chagas Elisa 9036 355 3,93 %HbsAg Elisa 9036 28 0,31 %HCV Elisa 9036 65 0,72 %HIV Elisa 9036 13 0,14 %Ag P24 Elisa 9036 1 0,01 %HTLV I y II Elisa 9036 11 0,12%Anticore Elisa 9036 400 4,43 %

La sangre humana es un factor de irremplazablefunción en la vida del ser humano, por lo que la prevenciónde la transmisión de enfermedades infecciosas a través dela transfusión presenta uno de los desafíos mas grandes dela medicina transfusional. A tal fin se debe realizar unaprolija selección del donante, un correcto estudio serológicoaplicando técnicas de última generación. Las leyes queregulan el estudio de las enfermedades transmisibles por

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

S68

Revista Biomédica

sangre en Argentina son: la Ley de Sangre Nº 22990, Leyde SIDA Nº 23798, Res. 1077 del Ministerio de Salud yA. Social de la Rep. Arg. para Hepatitis C. Las Normasde la Asociación Argentina de Hemoterapia eInmunohematología (1997) incorporan las determinacionesde anticuerpoanticore de la hepatitis B, antígeno p24 parael HIV y anticuerpos anti HTLV I y II con la indicación quese "deben efectuar indefectiblemente, en caso contrario seincurre en error médico poniendo en riesgo la salud de lospacientes, donantes o el personal".

130. SEROLOGÍA DE MARCADORES VlRALES ENDONADORES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSP.GRAL. REG. No. 45 I.M.S.S. GUADALA.JARA., JAL.Hernández-G CM, Varón-V E, Cuellar-Hinojosa N,Esquivel-R ME, Quezada-M A. Hospital Gral. Reg. No.45 Guadalajara, Jal., México.

INTRODUCCIÓN. Durante mediados del siglo pasado sedesarrollo el auge de la transfusión sanguínea pero sinningún control. Posteriormente se observó la presencia dehepatitis C, lo cual crea la necesidad de normar el estudiode donadores. Con la epidemia de VIH-SIDA se desarrollótoda una estrategia para el control estricto de la sangre. Enel Hospital se lleva a cabo el estudio de donadores parapermitir un producto seguro y con ello bajo una entrevistamédica, previo folleto de información, así como estudiosde VDRL y Brucella además del perfil viral.OBJETIVOS. Evaluar la eficacia de la valoración médicaasí como el folleto de información y de autoexclusión sobrela incidencia de donadores con serologia positiva.MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron las donacionescorrespondientes a los años de 1999 y 2000 donde se habíanenviado los sueros de los donadores al Banco de SangreCentral del mismo instituto para determinación deanticuerpos para virus de hepatitis C, anticuerpos para virusde inmunodeficiencia humana y antígeno de superficie devírus de hepatitis B. Fueron excluidos las unidades de sangreque estuviesen en el valor de corte así como aquellaspositivas. El estudio serológico por método de ELISA conun equipo de Axym de lab. Abbot.RESULTADOS. Se sometieron a estudio en el año de 19997,235 candidatos a donar de los cuales solamente 3,666fueron aptos para realizar dicha donación y encontrando12 positivos para virus de inmunodeficiencia humana (VIH)así como 14 positivos para Virus de Hepatitis B (VHB) y55 donadores positivos para Virus de Hepatitis C. Todas serealizó confirmatoria. Para el año 2000 fueron un total de7,473 candidatos a donar y solamente 4,819 fuerondonadores afectivos. Así de esta población 5 donadoresresultaron positivos a VIH en tanto que 11 para VHB ysolamente 36 para VHC.

COMENTARIOS. La presencia de VIH decreció siendode 0.2% en el 99 y de 0.1% para el 2000 así como en VHBcon 0.38% para el primero y de 0.22% para el segundo. Enlo referente a VHC fue de 1.5% en 1999 tanto que para el2000 resulto de 0.74%. Con los resultados obtenidos en losdos periodos es de notar que todavía se presentó unaincidencia elevada de donadores con marcador positivo paraVIH, en tanto que ésta se redujo al 50%, no siendo igualcon hepatitis B. Consideramos que hepatitis C continuasiendo un problema bajo las técnicas actuales, así como laeducación hacia la población. Por lo que es indispensabledesarrollar técnicas de diagnóstico para su detección asícomo una mayor labor educativa por medio de spotstelevisivos o de radio que logre penetrar a la conciencia delas personas.

131. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGOPARA HEPATITIS B Y C EN DONADORES DESANGRE ASINTOMÁTICOS. Ladrón de Guevara-Cetina A, Ramos-Gómez M, Gómez-Peña N, García-Méndez S, Vázquez-Cantarell M. CMN 20 deNoviembre, ISSSTE Servicio de Gastroenterología yBanco de Sangre. México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. El tamizaje de rutina de los bancos desangre ha permitido identificar personas, sin antecedentesclínicos de hepatopatía, seropositivas para hepatitis B o C.Estudios en donadores de sangre en diversos países hanencontrado prevalencias que oscilan entre 0.01% a 1.9%para hepatitis C y 4.01% para hepatitis B. En México se hacalculado que la prevalencia de la población general es de3% para hepatitis C y de 0.3% al 0.7% para hepatitis B.Objetivo. Conocer la prevalencia por tamizaje de HepatitisB y Hepatitis C en donadores de sangre y analizar factoresde riesgo en esta población.METODOLOGÍA. Se analizaron los datos de losdonadores voluntarios del Banco de Sangre desde 1996 hasta2000, a los que se les realiza una cédula de valoración basadaen la NOM-003-SSA-2-1993 y se efectúan las pruebasserológicas oficiales en la sangre donada. A los donadoresseropositivos se les informa de su condición y reinterroganvía telefónica sobre factores de riesgo para transmisión dehepatitis. Para un análisis de factores de riesgo se efectúaun estudio de casos y controles para obtener OR de 3 conprevalencia en población general de 3%.RESULTADOS. Se estudiaron 40,048 donadores totales,71% de los donadores de sexo masculino. La prevalenciacruda de hepatitis fue para VHC de 0.84% y para VHB de0.41%. La edad promedio de 38.5 años para AgsVHB y35.6 años para antiVHC. Se reinterrogaron 16 factores deriesgo relacionados a exposición potencial a sangre osecreciones, actividad sexual, exposición a hepatitis y

S69

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

escolaridad. Los factores de riesgo significativos parapositividad a antígeno de superficie de hepatitis B o anti-VHC fueron:

Factor de riesgo OR AgsVHB OR Anti-VHC

Transfusión previa 3.76 6.30Acupuntura o tatuaje 1.92 3.48Relación sexual con prostitutas 4.28 7.43> 5 parejas sexuales 11.13 1.55

CONCLUSIONES. La prevalencia encontrada en elBanco de Sangre del CMN 20 de Noviembre es similar alos estudios realizados en donadores de sangre de otrospaíses. Un hallazgo interesante es que 30% de losdonadores seropositivos a hepatitis B o C dieron datosfalsos en la entrevista inicial, particularmente con relacióna factores de riesgo de índole sexual. La causa de esteproblema se cree sea por presión familiar ante la donación,un factor temporal con respecto al factor de riesgointerrogado o a que el interrogatorio inicial no hacesuficiente énfasis en el aspecto de relaciones sexualesriesgosas. Es importante notar que las conductas sexualesde riesgo han sido reportadas como factor de riesgo parahepatitis B y hepatitis C en estudios internacionales. Aunquedan interrogantes controversiales acerca de los patronesde transmisión de las hepatitis B y C.

132. UTILIDAD DE UNA PRUEBA DOT BLOT PARACONFIRMAR INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LAHEPATITIS C EN DONADORES DE SANGRE.Vences-Avilés MA

1, Granados-Ramírez A

1, González-

Bravo F2, Alvarez MT

3.

1Instituto Mexicano del Seguro

Social, HE. CMN León, Guanajuato, México;2Universidad de Guanajuato, México;

3Laboratorio de

Investigación en Enfermedades Infecciosas yParasitarias, Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI,IMSS, México.

INTRODUCCIÓN. Después del escrutinio inicial positivopor duplicado para anticuerpos contra el Virus de laHepatitis C (anti-VHC), el resultado se debe de confirmarempleando una prueba más especifica como inmunoblotrecombinante (RIBA); sin embargo, el costo de ésta pruebaes elevado. La prueba dot blot (ICN) es de menor costopor lo que se evaluó su utilidad para confirmar infecciónpor el VHC.OBJETIVO. Evaluar la utilidad de anti-VHC Dot Blotpara confirmar infección por el VHC en donadores desangre.Material y métodos. Se estudiaron los donadores de sangre

(ds) positivos por duplicado a anti-VHC porinmunoanálisis enzimático (EIA-2 y EIA-3, Abbott)durante 1995 a 1999. Se realizó prueba confirmatoriamediante RIBA (RIBA-II Organón Teknika) y anti-VHCDot blot (ICN). Para calcular sensibilidad (S), especificidad(E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivonegativo (VPN) de la prueba dot blot se utilizó comoestándar de oro la reacción en cadena de polimerasa (PCRamplicor Roche).RESULTADOS. De 305 muestras positivas por duplicadoa anti-VHC ELISA, 45 fueron disponibles para estudiopor RIBA, Dot-Blot y PCR

Reacción encadena de polimerasa Positivo Negativo Total

Dot Positivo 33 2 35Blot Negativo 1 9 10

Total 34 11 45

S = 33/34 = 976/0 E = 9/11 = 81% vpp = 33/35 =94%VPN = 9/10 = 90%Se obtuvo 100% de concordancia entre resultados deRIBA y Dot Blot.CONCLUSIONES. Después del escrutinio inicialpositivo por ELISA se puede utilizar Dot-Blot paraconfirmar infección por VHC en ds (vPP de 94%).

133. ESTUDIO COMPARATIVO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA VIH, HVC Y HVB EN DONADORES DESANGRE DE DOS BANCOS DE SANGRE ENTIJUANA, B.C. Selva-Pallares JE

1, Mata M

2, Vigil

A1, Carmona JC

1, Mercado F

1, Ocampo VA

3.

1Unidad

de Hematología y Transfusión (UNHE-T), TijuanaB.C.

1Clínica 7 IMSS, Tijuana, B.C.

3Centro Estatal

de la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaria deSalud, Mexicali B.C. Asociación para el Estudio delas Enfermedades de la Sangre (AEES), CapítuloBaja California, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia para VIH, HVC y HVB en dos Bancosde Sangre de la Ciudad de Tijuana B.C.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportesde los informes del mes de enero al mes de Diciembredel año 2000 del Banco de Sangre de la Unidad deHematología y Transfusión -UNHE-T (Sector Privado)y del Banco de Sangre de la Clínica 7 del IMSS (SectorSalud) y se comparó la seroprevalencia para VIH, HVCy HVB. El número de donadores para UNHE-T fue de1,239 y para IMSS 8,304.

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

Revista Biomédica

S70

RESULTADOS.

SeroprevalenciaUNHE-T IMSS

VIH 0.24 0.15VHC 1.04 0.87VHB 0.08 0.27

CONCLUSIONES. Se encontró una seroprevalencia mayorpara VIH y HVC en UNHE-T (Sector Privado) y mayorpara HVB en IMSS (Sector Salud).

134. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA LA HEPATITIS VlRAL B (ANTíGENO DESUPERFICIE) EN DONADORES DE SANGRE DELESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Ocampo VA

1,

Selva-Pallares JE2, Vigil A

2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS),

Secretaría de Salud, Mexicali, B.C. 2Unidad de

Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.Asociación para el Estudio de las Enfermedades de laSangre (AEES), Capítulo Baja California, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia de la Sífilis, durante los pasados tres añosen el Estado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes delos informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubredel año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon laseroprevalencia para sífilis por ciudad, por sector y en formaintegral con los años 1998 y 1999. El número total dedonadores en el estado de Baja California fue de 25,744(20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate(cero donadores).RESULTADOS.Tijuana 1998 1999 2000 GlobalSector Salud 0.18 0.14 0.36 0.22Sector Privado 0.23 0.27 0.26 0.25Global 0.20 0.20 0.31 0.23MexicaliSector Salud 0.56 0.01 0.22 0.29Sector Privado 0.06 0.15 0 0.07Global 0.31 0.08 0.16 0.18EnsenadaSector Salud 0.04 0.32 0.08 0.14Sector Privado 0.12 0 0 0.04Global 0.08 0.16 0.04 0.09Estado 0.19 0.09 0.17 0.16

CONCLUSIONES. Se encontró incremento en laseropositividad en Tijuana a expensas del sector Salud yestabilidad en el porcentaje global para el estado.

135. ESCRUTINIO SEROLOGICO PARA VHC.Castro-Pérez I, Hernández-Vela M, Mejía-Arregui M,Marín-López A. Centro Nacional de la TransfusiónSanguínea. México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. La transmisión de enfermedades através de la transfusión sanguínea se considera unacomplicación a mediano y largo plazo muy importantealgunos autores han calculado para países en vías dedesarrollo una prevalencia de 233 por 10 000, dentro deeste grupo se encuentra la hepatitis postransfusional. Cuandose pudo identificar el agente causal y realizar la prueba delaboratorio del antígeno de superficie de hepatitis Bdisminuyó su transmisión en forma dramática. Sin embargo,se daban aún casos de hepatitis postransfusional noatribuibles a éste virus. Más tarde logró identificarse en estegrupo a la hepatitis C, y se demostró claramente laimportancia de su tamizaje, sin embargo la prueba deescrutinio da un número elevado de resultados falsamentepositivos, lo que eleva la cantidad de sangre a la que se leda destino final por serología positiva.MÉTODOS. Durante el año 2000 el CNTS recibió un totalde 19,346 donadores, los cuales se estudiaron con laspruebas de escrutinio serológico con el reactivo comercialde Antígenos codificados por el virus de la hepatitis C (HCVVersión 3.0) de ABBOTT para el equipo AXSYM y para laprueba confirmatoria se utilizó el reactivo de la casacomercial ORTHO Clinical Diagnostics, Chiron RIBA HCV3.0, SIA.RESULTADOS. Durante el año 2000 el CNTS recibió untotal de 19,346 donadores, de los cuales 223 resultaroninicialmente reactivos (IR) y 214 repetidamente reactivos(RR) a la prueba de escrutinio de HCV; se obtuvieron 35resultados indeterminados y 59 confirmados, con la pruebade RIBA, la prevalencia fue de 0.30 %; de la captación deltotal del año, se dio destino final al 1.15 % de las unidadescaptadas, de este porcentaje el 0.85% se debe a resultadosfalsos positivos.DISCUSIÓN. Como se observa en los resultados este tipode hepatitis constituye aún un grave problema de saludpública, cuya prevalencia no ha disminuido. Es necesariodesarrollar pruebas con una mayor especificidad para abatirla cantidad de resultados falsos positivos que hoy en día esmuy alta. Habrá que descartar también la posibilidad deque los resultados aparentemente falsos positivos sean enrealidad reacciones cruzadas con otros virus con los que elvirus C de la hepatitis tiene homología. Los resultados

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S71

indeterminados, representan un grave problema a resolver,ya que el seguimiento de estos casos no siempre es posible.

136. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA ANTICUERPO CONTRA HEPATITIS VlRALC EN DONADORES DE SANGRE DEL ESTADO DEBAJA CALIFORNIA. Ocampo VA

1, Selva-Pallares JE

2,

Vigil A2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro Estatal de

la Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría de Salud,Mexicali B.C.

2Unidad de Hematología y Transfusión

(UNHE-T), Tijuana B.C. Asociación para el Estudio delas Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo BajaCalifornia, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia del anticuerpo para HVC durante lospasados tres años en el estado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes delos informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubredel año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon laseroprevalencia por ciudad, por sector y en forma integralcon los años 1998 y 1999. El número total de donadores enel estado de Baja California fue de 25,744 (20,225 SS[78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana 12,972(8, 702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y 983SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate (cerodonadores).RESULTADOS.

1998 1999 2000 GlobalTijuanaSector Salud 0.92 1.38 1.08 1.12Sector Privado 0.65 0.60 1.51 0.92Global 0.78 0.99 1.29 1.02

MexicaliSector Salud 0.95 0.74 1.05 0.91Sector Privado 0.65 0.48 0.82 0.65Global 0.8 0.61 0.93 0.78

EnsenadaSector Salud 0.48 0.82 1.52 1.05Sector Privado 0 0 0.17 0.05Global 0.24 0.58 0.84 0.55

Estado 0.6 0.72 1.02 0.78

CONCLUSIONES. Se encontró un incremento en laseropositividad de ambos sectores con alza en el porcentajeglobal para el estado.

137. FRECUENCIA DE HEPATITIS C EN UNAPOBLACION DE DONADORES DE SANGRE QUEACUDEN AL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO"FEDERICO GOMEZ". Romero-López D, Cruz-LópezA, Pacheco-Arevalo L, Martínez-Morales L, Romero-Demetrio A, Zarco-Romero F. Hospital Infantil"Federico Gómez", México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. De los riesgos potenciales ysecundarios a la transfusión de componentes sanguíneosson las enfermedades infectocontagiosas como SIDA y lahepatitis las más prevalentes.OBJETIVO. Este estudio tiene como propósito conocer lafrecuencia de Hepatitis C (HCV), en disponentes de sangreque acuden al Hospital Infantil de México "FedericoGómez".MATERIAL y MÉTODOS. Se revisaron los expedientesde donadores en el período comprendido del 1 de enero de1999 al 31 de agosto del 2000, siendo esto seleccionados deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-OO3-SSA-1993. A cada donador se le realizó pruebas paradeterminación de VIH 1-2, VHB y VHC entre otros. Laprueba de tamizaje para detectar reactividad para VHC fuepor un ensayo de ELISA de tercera generación,confirmándose esta con inmunoblot de tercera generación(RIBA) Los donadores que fueron inicialmente reactivos(ELISA) la sangre se le dio destino final independientementedel resultado de la segunda determinación por esta mismatécnica. Los donadores que fueron secundariamentereactivos se le realizó prueba confirmatoria (RIBA) detercera generación.RESULTADOS. Se evaluaron un total de 12,064 donadores,de los cuales 61 (0.5%) tuvieron reactividad en su primeradeterminación, 9 (0.07%) se negativizaron en la segundadeterminación, el resto se les realizó prueba confirmatoriaRIBA. De estos 26 (0.2%) fueron positivos, 11 (0.09%)fueron indeterminados y 15 (0.12%) no se les realizóconfirmatoria no localizarse al donador. Ningún donadorpresento coinfección con otras enfermedades infecciosas.CONCLUSIONES. En nuestro estudio encontramos quela seropositividad para hepatitis C es la más frecuenteencontrada en los donadores que acuden a este hospital.Así mismo estos resultados son similares a lo reportado enla literatura internacional. Es necesario la investigación derutina de HCV a todos disponentes de sangre para poderreducir el riego de adquirir hepatitis por este agente, asícomo implantar una técnica mas sensible y especifica comoes la reacción de la polimeraza en cadena, en la cualacortaremos el período de ventana inmunológica

138. CONCORDANCIA EN PRUEBAS DE TAMIZAJECONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS (ANTI VHC).

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

S72

Revista Biomédica

Esquivel-Guzmán ML, Leve-Zuñiga Jl, Ma1agón-Martínez A, Marín-López A, Gómez-Romero RA,Machorro PJ. Centro Nacional de la TransfusiónSanguinea (CNTS). México, Distrito Federal, México.

OBJETIVO. Determinar la concordancia de las pruebasde tamizaje que se realizan a los donadores de sangre endos tipos de laboratorios (de los Centros Estatales de laTransfusión Sanguínea y de los Institutos de la Secretariade Salud a los que llamamos "A" y el de investigacióndel CNTS, al que llamamos "B").MÉTODO. El estudio es transversal comparativo.Durante el periodo de enero de 1999 a septiembre de 2000se enviaron de laboratorios "A" 1120 muestras de suerosde donadores de sangre al laboratorio "B". De las cuales1080 muestras tuvieron un resultado doblemente positivoen prueba de tamizaje para detectar anticuerpos contrael virus de la hepatitis C (anti-VHC) y 40 fueronnegativos. Estos sueros fueron enviados al laboratorio"B" solicitando se confirmara su resultado. En estelaboratorio fueron sometidos a una nueva prueba detamizaje, utilizando un método inmunoenzimáticocualitativo por técnica manual o equipo automatizadoIMX cuyos resultados se emitieron en densidad óptica ypunto de corte (DO/PC) en la primera cociente de la tasade la muestra sobre tasa de punto de corte (S/CO) en elsegundo. Cuando el resultado fue positivo en la pruebade tamisaje en el laboratorio “B” se realizó a estos suerosuna prueba suplementaria, pero para efectos de nuestroestudio también se incluyeron en esta última prueba 189sueros seleccionados al azar que tenían resultadonegativo. La prueba suplementaria se realizó por técnicade inmunoensayo en donde el antígeno se encuentra entiras de nitrocelulosa ligadas a enzimas Para evaluar laconcordancia se utilizó una prueba de Kappa y t deestudent para ver diferencias de medias endeterminaciones de DO/PC entre ambos laboratorios.RESULTADOS. De los 1120 resultados de las muestrasenviadas por el laboratorio "A" 1080 fueron tipificadascomo positivas y 40 como negativas, de estas únicamente649 (60%) fueron confirmadas como positivas para ellaboratorio "B" y 39 como negativas, lo que nos dio unresultado de Kappa de 0.092. Cuando se realizó t deestudent para comparar el indice de DO/PC y S/CO entreambos laboratorios se obtuvo una p de 0.18 y < 0.001respectivamente. Se organizaron los resultados de laspruebas suplementarias en positivos, negativos eindeterminados de acuerdo con los datos DO/PC o S/COque traían del laboratorio "A" y se compararon de formapareada con la DO/PC o S/CO obtenida en la prueba detamizaje en el laboratorio "B”. Obteniendo una p > 0.01para DO/PC y p< 0.001 para S/CO en pruebas conresultado positivo y p> de 0.05 en ambos parámetros para

pruebas con resultado negativo e indeterminado. De las189 muestras con resultado negativo para tamizaje antiHVC en el laboratorio "B", pero que también se les realizóprueba suplementaria encontramos 25 (13%) conresultado indeterminado.CONCLUSIONES. De acuerdo con el resultado deKappa no hubo concordancia en las pruebas de tamizajeentre el laboratorio "A" y el laboratorio "B". Sin embargocuando las muestras se parean los resultados entre ambostipos de laboratorios muestra reproducibilidad en DO/PC o S/CO. El promedio del indice DO/PC de las pruebasde tamizaje cuando se compararon ambos laboratoriosmostró una disminución, en las lecturas de DO sinembargo no se pudo corroborar estadísticamente, perocuando se comparo S/CO se observó una diferenciaestadísticamente significativa, lo que sugiere, queprobablemente el almacenamiento o tnmsporte de lasmuestras es inadecuado, y eso puede ser el reflejo de losresultados indeterminados (13%) que obtuvimos alrealizar prueba suplementaria en las 189 muestras conresultado negativo en tamizaje en el laboratorio "B". Portodo lo anterior proponemos que no debe de repetirse laprueba de tamizaje, en el laboratorio "B" sino realizarsedirectamente la prueba suplementaria.

139. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA EL ANTICUERPO PARA VIH ENDONADORES DE SANGRE DEL ESTADO DEBAJA CALIFORNIA. Ocampo VA

1, Selva-Pallares

JE2, Vigil A

2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro

Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS),Secretaría de Salud, Mexicali B.C.

2Unidad de

Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.Asociación para el Estudio de las Enfermedades de laSangre (AEES), Capítulo Baja California, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia de los anticuerpos para el VIH durantelos pasados tres años en el Estado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportesde los informes mensuales del mes de Enero al mes deOctubre del año 2000 recibidos en el CETS. Secompararon la seroprevalencia por ciudad, por sector yen forma integral con los años 1998 y 1999. El númerototal de donadores en el Estado de Baja California fue de25,744 (20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Porciudad: Tijuana 12,972 (8, 702 SS y 4,270 SP), Mexicali8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada 3,787 (3,521SS y266 SP), y Tecate (cero donadores).

S73

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

RESULTADOS.

1998 1999 2000 Global

TijuanaSector Salud 0.12 0.11 0.15 0.12Sector Privado 0.02 0.24 0.12 0.12Global 0.07 0.175 0.135 0.12MexicaliSector Salud 0.03 0.08 0.35 0.15Sector Privado 0 0.08 0.09 0.05Global 0.015 0.08 0.22 0.10EnsenadaSector Salud 0.42 0.31 0.18 0.3Sector Privado 0 0 0 0Global 0.21 0.155 0.09 0.15Estado 0.09 0.13 0.14 0.12

CONCLUSIONES. Se encontró principalmente unincremento en la seropositividad del Sector Saludespecialmente en la ciudad de Mexicali con alza en elporcentaje global para el estado.

140. FRECUENCIA DE SEROPOSITIVIDAD PARAHTLV-I/II EN DONADORES DE SANGRESELECCIONADOS EN UN BANCO DE SANGREPRIVADO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. Selva-Pallares JE

1, Mercado F

1, Vigil A

1, Carmona J

1, Ocampo

VA2.

1Unidad de Hematología y Transfusión (UNHE-T),

Tijuana, B.C. 2Centro Estatal de la Transfusión

Sanguínea (CETS), Mexicali B.C. Asociación para elEstudio de las Enfermedades de la Sangre (AEES) delNoroeste de México, Capítulo Baja California, México.

INTRODUCCIÓN. El HTLV I/II forma parte de la familiade los retrovirus; son de importancia ya que la transmisiónpor transfusión se ha asociado con el desarrollo de un tiporaro de leucemia, linfoma de Células T después de unperiodo de incubación de 10 a 30 años o a una mielopatíadespués de un periodo mucho más corto (de 2 a 4 años).OBJETIVO. Determinar la frecuencia de seropositividadpara HTLV I/II en donadores de sangre que acuden a UNHE-T en Tijuana. B.C.MATERIAL y MÉTODO. Se realizó del 6 de septiembre-2000 al 27 de Enero-2001 a 364 donadores (249 hombres y115 mujeres) calificados como aptos sin importar el gruposanguíneo, con edad promedio de 30.6 +/- 8.6 años. Latécnica para la detección del anticuerpo fue mediante unsistema de Microelisa IgG (Vironostika HTLV-I/II, OrganonTeknika).

RESULTADOS. La seropositividad en la poblaciónestudiada fue de 0%.CONCLUSIONES. La seropositividad reportada enUNHE-T representa la no evidencia de infección paraHTLV-I/II en donadores de sangre en la ciudad de TijuanaB.C.

141. MEDICINA TRANSFUSIONAL Y SÍFILISCOMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DEDETECCIÓN DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO.Guevara R, López JL, Pérez A, Narvaez J, Rubio FA,Maceda A, Meneses-Melo FC. Hospital General deTicoman S.S.P.D.F. Ciudad de México, México.

INTRODUCCIÓN. 1521 a 1810 periodo colonial, secaracterizó por el incremento de las enfermedades portransmisión sexual, siendo la población indígena femeninala más afectada, al tener relaciones sexuales a una edadmuy temprana con los conquistadores. Para 1926 se haceobligatoria la prueba de sífilis como prueba prematrimonialy se regula la prostitución en México. El 8 de noviembre de1962 se publica en el diario oficial de la federación, laobligatoriedad para la realización de esta prueba en laaceptación de los disponentes de sangre. Las pruebas patróno no treponémicas revelan la presencia de reaginas; mientrasque las pruebas treponémicas (especificas) son reveladorasde anticuerpos antitreponemicos.OBJETIVO. Estudio comparativo y de seguimiento durantelos dos últimos años (1999 y 2000) para valorar laseroprevalencia en los disponentes de sangre respecto asífilis.MATERIAL Y MÉTODOS. Se emplearon recursospropios de la institución y de la aportación de Bayerdiagnóstico en lo referente a reactivos para la aplicación delas pruebas treponémicas (pruebas de aglutinación pasivaen partículas de gelatina) PAPPG, patógeno purificado dela cepa Nichols. Se emplearon pruebas inmunológicas deaglutinación con cardiolipina absorbida a partículas decarbono (RPR ).RESULTADOS.

Año 1999 2000

No. Unidades 601 629 captadasNo. Casos 0 0RPR TPPA 4 4 %prevalencia 0 0RPR TPPA 0.66 0.63

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

S74

Revista Biomédica

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos de 1999 al2000 en 1230 unidades captadas demuestran unaprevalencia del 0 % con las pruebas no treponémicas y deuna seroprevalencia promedio de 0.65% con las pruebastreponémicas. La literatura menciona que la sensibilidad yespecificidad de la FTA y las PAPPG son equivalentes. Estaexperiencia debe motivar a sustituir las pruebas notreponémicas por pruebas treponémicas en la selección dedisponentes de sangre.

142. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA SíFILIS EN DONADORES DE SANGRE DELESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Ocampo VA

1,

Selva-Pallares JE2, Vigil A

2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS),

Secretaría de Salud, Mexicali B.C. 2Unidad de

Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana B.C.Asociación para el Estudio de las Enfermedades de laSangre (AEES), Capítulo Baja California, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia de la Sífilis, durante los pasados tres añosen el Estado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes delos informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubredel año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon laseroprevalencia para sífilis por ciudad, por sector y en formaintegral con los años 1998 y 1999. El número total dedonadores en el Estado de Baja California fue de 25,744(20,225 SS [78.6%] y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana12,972 (8,702 SS y 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y983 SP), Ensenada 3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate(cero donadores).RESULTADOS.

1998 1999 2000 Global

TijuanaSector Salud 0.036 0.40 0.26 0.34Sector Privado 0.073 0.25 0.20 0.39Global 0.54 0.32 0.23 0.36MexicaliSector Salud 0.04 0.2 0.33 0.18Sector Privado 0 0.078 0.4 0.16Global 0.02 0.139 0.36 0.17EnsenadaSector Salud 0 0 0 0Sector Privado 0 0.2 0.34 0.18Global 0 0.1 0.17 0.09Estado 0.18 0.18 0.25 0.20

CONCLUSIONES. Se encontró un incremento en laseropositividad del Sector Salud y Privado de la ciudad deMexicali con alza en el porcentaje global para el estado.

143. COMPORTAMIENTO DE LASEROPREVALENCIA DE LOS MARCADORESPARA LA BRUCELLOSIS (ROSA DE BENGALA) ENDONADORES DE SANGRE DEL ESTADO DE BAJACALIFORNIA. Ocampo VA

1, Selva-Pallares JE

2, Vigil

A2, Carmona JC

2, Mercado F

2.

1Centro Estatal de la

Transfusión Sanguínea (CETS), Secretaría de Salud,Mexicali B.C.

2Unidad de Hematología y Transfusión

(UNHE-T), Tijuana B.C. Asociación para el Estudio delas Enfermedades de la Sangre (AEES), Capítulo BajaCalifornia, México.

OBJETIVO. Conocer el comportamiento de laseroprevalencia de los marcadores para brucelosis, durantelos pasados tres años en el Estado de Baja California.MATERIAL y MÉTODOS. Se analizaron los reportes delos informes mensuales del mes de Enero al mes de Octubredel año 2000 recibidos en el CETS. Se compararon laseroprevalencia por ciudad, sector y en forma integral conlos años 1998 y 1999. El número total de donadores en elestado de Baja California fue de 25,744 (20,225 SS [78.6%]y 5,719 SP [21.4%]) Por ciudad: Tijuana 12,972 (8, 702 SSy 4,270 SP), Mexicali 8,985 (8,002 SS y 983 SP), Ensenada3,787 (3,521 SS y 266 SP), y Tecate (cero donadores ).RESULTADOS.

1998 1999 2000 Global

TijuanaSector Salud 0 0.28 0.06 0.11Sector Privado 0.04 0.29 0.34 0.22Global 0.02 0.285 0.2 0.16MexicaliSector Salud 0 0.16 0.24 0.13Sector Privado 0 0.15 0.09 0.08Global 0 0.15 0.16 0.10EnsenadaSector Salud 0.01 0.45 0.64 0.36Sector Privado 0 0 0 0Global 0.005 0.22 0.32 0.18Estado 0.008 0.21 0.22 0.14

CONCLUSIONES. Se encontró principalmente unincremento en la seropositividad del Sector Salud en lasciudades de Mexicali y Ensenada con alza en el porcentajeglobal para el estado.

S75

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

144. CORRELACIÓN ENTRE DOSMETODOLOGÍAS PARA LA DETECCIÓN DEANTICUERPOS CONTRA TRYPANOSOMA CRUZIEN DONADORES DEL CENTRO ESTATAL DE LATRANSFUSIÓN SANGUÍNEA DE TLAXCALA EN ELPERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE DE 1999. Montalvo-Melo C, Sánchez-Quintana L. Centro Estatal deTransfusión Sanguínea en el estado de Tlaxcala, México.

Este reporte es un estudio retrospectivo transversalobservacional. Se tomaron en cuenta todos los disponentesque acudieron a donar al Centro Estatal de la TransfusiónSanguínea (C. E. T. S.) de Tlaxcala en el periodocomprendido de Abril-Septiembre de 1999. Con la finalidadde determinar la correlación existente entre dosmetodologías para la detección de anticuerpos contratrypanosoma cruzi y medir la relación entre laseropositividad y el nivel socioeconómico, condiciones devivienda y las características demográficas del lugar deresidencia habitual. Se incluyeron 2098 donadores queacudieron al C. E. T. S. En el periodo Abril - Septiembrede 1999 a los cuales se les determino la presencia deanticuerpos anti- Trypanosoma cruzi por dos metodologías:a. Método Elisa b. Método Aglutinación .

Para la tabulación y análisis estadístico de toda lainformación se utilizo la historia clínica y una encuestaepidemiológica autorizada por el Instituto Nacional deReferencia Epidemiologica (INDRE) se fue ubicando deacuerdo a edad, sexo, residencia actual, nivelsocioeconómico y resultados de serología realizados. De untotal de 2098 disponentes que acudieron a donar en formafamiliar, se encontró que el 13.73 % corresponde al sexofemenino y el 86.27% al sexo masculino predominandodefinitivamente este último y también se observa que lamayor frecuencia de donadores seropositivos anticuerposanti-trypanosoma cruzi se presentan en el intervalo de edadde 43- 47años con una frecuencia de 26.6%. así mismo sepresentan un 6.6 % de seropositivos en el sexo femenino enel mimo intervalo de edad. Podemos observar que todos loscasos encontrados como seropositivos se correlacionan enun 100% en ambas metodologías además que el total deseropositivos corresponden a un 0.81% del total dedonadores que acudieron al C. E. T. S. de Tlaxcala de esospositivos el 0.71% corresponde a hombres y el .10% amujeres. Se infiere que hay una estrecha relación entre elnivel socioeconómico bajo, la condición de viviendainadecuada con la seropositividad anticuerposantitrypanosoma cruzi ya que un 52.94% de seropositivosesta dentro de las características mencionadas anteriormenteen un segundo termino se evidencia un 29.4% con nivelsocioeconómico medio y vivienda inadecuada: en lo quecorresponde al nivel socioeconómico alto escasos casos. Asímismo se interrelaciona que el 58.82% de los casos

detectados como seropositivos anticuerpos anti-trypanosomacruzi y la zona sur del Estado siguiéndole en un segundotermino con un 29.4% la zona centro. Sin encontrarse casosen la región norte. La correlación existente entre las dosmetodologías, aglutinación y Elisa, para la detección deanticuerpos fue del 100% para las 2081 muestras negativasy 17 muestras positivas. Se demuestra claramente la estrecharelación entre las variables consideradas, como son el nivelsocioeconómico bajo y la vivienda inadecuada en mas del50% de los casos positivos. Se comprueba definitivamenteque hay una fuerte relación entre los casos positivos en masdel 50% con características demográficas de la zona surdel estado.

146. SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDADDE CHAGAS. Castro-Pérez I, Mejía-Arregui M, Marín-López A. Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.Goya 35, Mixcoac, México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Chagas constituyeun problema de salud pública para casi la cuarta parte de lapoblación de América Latina, en México se distribuye demanera irregular en prácticamente todo el país, destacándoseen algunas entidades federativas. A partir de mayo del 2000el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS)incluyó dentro de las pruebas de escrutinio que se realizana los donadores, la prueba para la detección de anticuerposcontra el Trypanosoma cruzi, la cual en la norma vigentesolamente está indicada para las zonas endémicas.OBJETIVO. Determinar la prevalencia de la enfermedadde Chagas en donadores, para disminuir el riesgo deinfección por transfusión sanguínea y aumentar la seguridadde la sangre.MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaron un total de11,879 donadores captados en el CNTS en el periodocomprendido del 23 mayo al 31 de diciembre del año 2000.Durante este periodo se utilizaron los reactivos comercialespara la detección de los anticuepos contra Trypanosomacruzi de Sanofi Pasteur (Chagasscren ELISA), Serodia deBayer (Hemaglutinación) y Biokit (Bioelisa Chagas), todosellos evaluados y autorizados previamente por el CNTS parasu uso en banco de sangre. La pruebas confirmatorias serealizaron con la técnica de Inmunofluorescencia indirecta(IFI), del Instituto Nacional de Diagnóstico y ReferenciaEpidemiológica (INDRE).RESULTADOS. De los 11,879 donadores estudiados, loscuales refirieron no tener causas de riesgo para estainfección, 34 resultaron inicialmente reactivos (IR), 16 deellos fueron repetidamente reactivos (RR) y 7 confirmados,calculándose una prevalencia de 0.058% en esta población.DISCUSIÓN. Los resultados obtenidos muestran que ladetección de esta infección de manera rutinaria en todos

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

los bancos de sangre tiene importancia prioritaria, ya queincluso se obtuvo una prevalencia por arriba de laprevalencia de AgsHB y similar a la de VIH. El CNTS diodestino final al 0.28% de las unidades captadas en esteperiodo, debido a la detección de anticuerpos contra T. cruzi.Bibliografía: Monteón Padilla, V. M., Hernández-Becerril,N., Guzmán-Bracho, C., Rosales Encina, J. L., y ReyesLópez, P. A. American Trypanosomiasis (Chagas Disease)and Blood Banking in Mexico City: Seroprevalence and ItsPotential Transmisison risk.

147. EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE 7REACTIVOS DIAGNÓSTICOS PARA LADETECCION DE ANTICUERPOS CONTRATRIPANOSOMA CRUZI (ANTI- T. CRUZI). Marín-López A, Romero-Estrella S, Barrera-Truiillo F. CentroNacional de la Transfusion Sanguínea (CNTS), México,D.F., México.

INTRODUCCIÓN. La transfusión sanguínea en laactualidad es la segunda forma de adquirir la enfermedadde chagas o tripanosomiasis americana reportes previos deseroprevalencia en hemodisponentes de la repúblicamexicana van desde 0.2 a 2.8 por tanto el riesgo de infecciónpor este mecanismo se incrementa dependiendo el númerode transfusiones recibidas. En paises del Centro ySudamerica han referido un riesgo real del 12.5% al 25%en pacientes que han recibido 500 ml. de sangre frescainfectada.OBJETIVO. Evaluar el desempeño de los ensayosinmunolágicos comerciales para la detección de anticuerposanti T. cruzi (Ac. vs T) en el Laboratorio de investigacióndel CNTS.DESCRIPCION. Se analizaron los reportes de resultadosde 7 reactivos diagnósticos comerciales emitidos entre losaños 1999 y 2000 que emplean dos metodologías diferentesAglutinación (Hemaglutinacion (HAI) y Aglutinaciónpasiva (AP) y ensayo inmunoenzimatico (EIA) con cepasde origen argentino (3), brasileño (2), brasileño - argentino(1) los antígenos empleados son de primera generación(citoplasmáticos y de membrana) y un recombinante, deestos 2 fueron de Aglutinación (Grupo 1) y 5 de EIAIndirecta (Grupo II) utilizando un panel con 450 muestrascon sueros de hemodisponentes del CNTS con unaprevalencia del 4% trabajados con un ensayo comercial(EIA) y dos caseros de aglutinación (HAI) einmunofluorescencia Indirecta (IFI considerada nuestroestándar) estos últimos utilizan antígenos de cepasmexicanas. Se determinaron las características de losensayos comparando sus resultados con aquellos obtenidoscon el estándar.RESULTADOS. Los ensayos de aglutinación (Grupo I) y

los ensayos de EIA indirecta (Grupo II) tuvieron undesempeño similar en cuanto a sensibilidad del 100%, sinembargo en cuanto a especificidad los ensayos deaglutinación fueron mejores con un 99.8%. En cuanto alvalor predictivo positivo para ambos grupos fue del 86 al95% y con un valor predictivo negativo del 100%.DISCUSIÓN. Los ensayos inmunoenzimáticos y losensayos de aglutinación tuvieron un desempeño similar encuanto a sensibilidad, sin embargo en cuanto a especificidadlos ensayos de aglutinación fueron mejores, concluyendoque se puede utilizar cualquier reactivo aquí analizado coneste tipo de panel como prueba de escrutinio en bancos desangre.

148. FRECUENCIA DE SEROPOSITIVIDAD PARATRYPANOSOMA CRUZI POR PRUEBA DE HAI ENDONADORES DE SANGRE SELECCIONADOS ENUN BANCO DE SANGRE PRIVADO DE TIJUANABAJA CALIFORNIA. Selva-Pallares JE

1, Mercado F

1,

Ocampo VA2, Vigil A

1, Carmona J

1.

1Unidad de

Hematología y Transfusión (UNHE-T), Tijuana, B.C.2Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS),

Mexicali B.C. Asociación para el Estudio de lasEnfermedades de la Sangre (AEES) del Noroeste deMéxico, Capítulo Baja California, México.

INTRODUCCIÓN. La Tripanosomiasis Americana ha sidoreportada en todos los países de América. La mayormigración de poblaciones rurales infectadas a zonas urbanas,ha hecho que un 20% de casos de la enfermedad, en laactualidad la adquieran en zonas urbanas por vía de latransfusión sanguínea (Velazco-Castrejón. Infectología año12 No.12, Dic. 92). En el Estado de Baja California(considerando las ciudades de Mexicali, Tijuana, Ensenada,Tecate), con una población de 1,923,298 (INEGI,1990) dehabitantes y donde se ha reportado existe un 2.1 a 3% deseropositivos a T. cruzi (Seroepidemiología de laEnfermedad de Chagas. Velazco-Castrejón. Salud Públicade México Vol. 34, No 2, Marzo-AbriI1992).OBJETIVO. Determinar la frecuencia de seropositividadpara T. cruzi en donadores de sangre que acuden a UNHE-T en Tijuana, B.C.MATERIAL y MÉTODO. Se realizó de Febrero aDiciembre de 1997 un estudio prospectivo, transversal,descriptivo, observacional, a 964 donadores (661 hombresy 303 mujeres) calificados como aptos sin importar el gruposanguíneo con edad promedio de 31.23 +/- 9.66 años. Atodos se les aplicó un interrogatorio de antecedentes deriesgo para adquirir la tripanosomiasis vía artrópodo. Latécnica para la detección del anticuerpo fue deHemoaglutinación Indirecta (HAI) con diluciones seriadasde 1:8 a 1:32 (CHAGATEST HAI Wiener Lab, Argentina).

Revista Biomédica

S76

RESULTADOS. La seropositividad en la poblaciónestudiada fue de 0%.CONCLUSIONES. La seropositividad reportada nocorresponde a lo mencionado por otras fuentes. Norecomendamos la realización de esta prueba como parteintegral del estudio del donador en Baja California.

149. AFÉRESIS.EXPERIENCIA DE TRES AÑOS ENEL BANCO DE SANGRE CENTRAL DEL CENTROMEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE. Zuñiga L,Torres O, Borjas C, Vázquez V. Centro Médico Nacionalde Occidente IMSS, Guadalajara, Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. Los procedimientos de Aféresis tienengran importancia en la Medicina Transfusional debido aque han mostrado utilidad en las medidas de soporteHematológico (Donación), así como eliminando elementossanguíneos patológicos (Terapéutica).OBJETIVOS. Conocer la utilidad que tiene la aféresis enel terreno de la donación de elementos celulares, perotambién en el campo de acción terapéutica de diversasEspecialidades.MATERIAL y MÉTODOS. Análisis retrospectivo de loSprocedimientos de aféresis realizados de Noviembre de 1997a Noviembre de 2000 en nuestro Banco de Sangre,agrupándolos en Aféresis de Donación (AD), y en AféresisTerapéutica (AT). Se utilizó máquina separadora de célulasCS 3000 PLUS de BAXTER.RESULTADOS. Se realizaron 1437 procedimientos deaféresis, de los cuales 1314 correspondieron AD; de ellos1273 (96.8%) fueron plaquetoféresis (879 hombres y 394mujeres) con edad promedio de 30 años, y los restantes 41(3.2%) fueron recolección de células tallo. 123procedimientos (8.5% del total) correspondieron a AT siendo19 Leucocitorreducciones en LGC, y 104 RecambiosPlasmáticos Terapéuticos de los cuales 25 se realizaron enEsclerosis Múltiple, 11 en Sx Guillain Barré, 10 en PénfigoVulgaris, 4 en Hemofilia con Ac inhibidor, 6 en LES, y 10en Mieloma Múltiple. Las complicaciones durante losprocedimientos fueron mínimas y atribuibles a toxicidadpor citrato.CONCLUSIONES. Los procedimientos de aféresis sehacen progresivamente mas frecuentes y necesarios debidoa que ayudan a brindar alta calidad de atención a pacientescon alteraciones Hematológicas como de otrasEspecialidades, además de que optimizan los recursos delBanco de Sangre.

150. LA HEMOGLOBINA COMO FACTOR QUEINFLUYE EN LA COSECHA DE PLAQUETASOBTENIDAS POR AFÉRESIS EN EL BANCO DE

SANGRE CENTRAL DEL CMNO GUADALAJARA,JAL. Zuñiga L, Torres O, Borjas C, Vázquez V. CentroMédico Nacional de Occidente IMSS, Guadalajara,Jalisco, México.

INTRODUCCIÓN. El apoyo Transfusional con plaquetases primordial en pacientes con Trombocitopenia inducidapor quimioterapia, ó bien como parte integrante del cuadroclínico de determinadas alteraciones. Es bien conocido quela frecuencia de la necesidad de transfusión de plaquetasdepende, entre otras, de la dosis transfundidas de éstas.OBJETIVO. Determinar los factores del donador queinfluyen en la obtención de mejores cosechas de plaquetaspor aféresis, y compararlo con los resultados de otraspublicaciones.MATERIAL Y MÉTODOS. Donadores de plaquetas poraféresis que se realizaron de Enero a Junio de 2000, y quereunieron los requisitos estipulados por la Norma OficialMexicana. Se registraron los valores de Hemoglobina (Hb)y Plaquetas antes y después del procedimiento. Utilizamosla máquina separadora de células CS 3000 PLUS deBAXTER, a la que se le programó un YPC de 1.0 y unoffset de 6 para todos.RESULTADOS. Se incluyeron 155 donadores de plaquetas,de ellos 98 (63.2%) fueron hombres y 57 (36.8%) mujeres,ambos con edad promedio de 30 años. La Hb promedio enhombres fue de 15.7 grs. y en mujeres de 13.8 grs. la cuentaplaquetaria pre- donación fue en hombres de 269.000 mm3,mientras que en mujeres fue de 275.000 mm3. La cosechade plaquetas promedio en hombres fue de 3.04X1011 y enmujeres de 3.74 X1011.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En nuestro estudio elnivel de Hb mostró marcada diferencia en ambos grupos dedonadores, obteniéndose cosechas de plaquetas mas altascuando el nivel de Hb es menor, mientras que el nivel deplaquetas pre-donación fue muy similar en ambos grupos.Ello sugiere que sometiendo a plaquetoféresis a donadorescon un nivel de Hb mas bajo (sin llegar a la anemia) seincrementaran el rendimiento de las máquinas de aféresisal obtener mayor cosecha, y disminuirán la frecuencia detransfusión de plaquetas debido a que se incrementa la dosistransfundidas de éstas. Estos hallazgos son muy similaresa los obtenidos en otros estudios.

151. REDUCCION DE LA CUENTA PLAQUETARIAEN DONADORES DE PLAQUETOAFERESIS. Limón-Flores JA, Alonso y Chávez J, Pineda-Almanza A.Hospital de Especialidades, CMN MAC.IMSS. Puebla,México.

Durante el año 2000 se realizaron en nuestrohospital 32 procedimientos de plaquetoaféresis evaluables

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S77

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

para estadística en la misma cantidad de diferentesdonadores. Fueron 3 mujeres y 29 varones con edades de19 a 49 años (promedio 33), peso de 72 kg en promedio(rango 55 a 96) y grupo sanguineos O Rh+ en 27 y A Rh +en 5. Todos exhibieron cifra plaquetaria normal en rangode 150 mil/µL a 354 mil/µL. Se utilizó una máquinaseparadora de células CS 3000 plus de la casa Baxter,empleando un kit de aféresis cerrado con aditamentos,cámara de separación TNX 6, cámara de recolección A 35,y velocidad de centrifuga de 1580 revoluciones por minutoa través del programa No.1 (recolección de plaquetas). Elvolumen punto final procesado osciló de 3100 a 5500 mL.con promedio de 4315 mL. La cosecha final fue, en promediotambien, de 4.71 X 1011 plaquetas (rango 4.5 a 5.9 X 1011)en un volumen residual de 200 mL. La diferencia máximaentre cifra plaquetaria previa y porsterior al procedimientodel donador fue de. 136 mil/µL, y la mínima de 25 mil/µL(promedio 87 mil/µL). La cuenta plaquetaria posterior aaféresis más baja se ubicó en 26 mil/µL y la más alta,paradójica, en 405 mil/µL. La cuenta plaquetaria deldonador descendió en promedio 87 mil plaquetas por µL,con rango de 25 mil/µL a 136 mil/µL. La cifrá más bajaque se encontró en un donador al fin del procedimiento fuede 26 mil/µL. En ningún caso aparecieron complicacionesrelevantes.

152. REQUERIMIENTOS DE APOYO AHOSPITALES DE PLAQUETAS OBTENIDAS PORHEMAFERESIS A PARTIR DE UN BANCO DEREFERENCIA DEL D.F. Vite-Casanova MJ, Marín-López A, Castro-Chávez AM, Izquierdo-Pellón HF.Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, México,D.F., México.

OBJETIVO. Nuestra Unidad funciona como Banco deSangre de referencia (BSR). Reportamos el consumo pordiversos hospitales, tanto públicos como privados, deproductos de plaquetaferesis (PQF) obtenidos por nosotros.MÉTODO. Revisión retrospectiva de los registros deegresos de nuestros servicios de hemaféresis yfraccionamiento entre 1°de Enero y 31 de Diciembre de2000, catalogando por separado los hospitales públicos yprivados y comparando el consumo de PQF expresado comoequivalentes de concentrados plaquetarios convencionales(CPc), considerando como tal a cada 5.5 x 1010 plaquetas.RESULTADOS. Nuestro BSR produjo el equivalente a1764 CP en 223 PQF (casi 8 CP por PQF), de los cuales sedio de baja a 112, el resto (1652) fueron enviados a 49hospitales, 15 de ellos privados que consumieron una terceraparte de CP (33.8%), el resto se envió a hospitales públicos,mostrados en el cuadro:

Hospital HGM * INC ** OtrosSSA ISSSTE Otros DF Foráneos

% PQF 13.5 8.7 15.9 13 6.3 8.7

*Hospital General de México, ** Instituto Nacional de Cardiología.

DISCUSIÓN. A través del BSR es factible generar apoyosmas específicos a hospitales públicos y privados, valorandopara ello su consumo de acuerdo al paciente a manejar. Sobretodo en aquellos pacientes oncohematológicos, para lo cuáles conveniente conocer el soporte de medios necesarios paraaplicar tal fin.

153. ESTUDIO COMPARATIVO EN MEJORA DE LACOSECHA PLAQUETARIA MODIFICANDO DOSPARAMETROS. Zuñiga L, Torres O, Borjas C, VázquezV. Banco de Sangre Central, Centro Médico deOccidente IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. L.

INTRODUCCIÓN. En medicina transfusional juega unpapel muy importante el apoyo a los pacientes que cuentancon padecimientos crónicos oncohematológicos o quereciben quimioterapia, siendo incuestionable la transfusiónde plaquetas para evitar la hemorragia por trombocitopeniaasociada a falla medular.OBJETIVO. Evaluar la eficacia de la cosecha plaquetariamodificando el predictor de cosecha plaquetaria (YPC), yel offset.MATERIAL y MÉTODOS. En un estudio prospectivoaleatorio llevado a cabo de Abril a Noviembre del 2000donde se revisaron 200 procedimientos de aféresisplaquetarias en este centro, evaluando el (YPC) y el offsetde la maquina separadora de células CS 3000 PLUS deBAXTER, con la finalidad de determinar su influencia enel incremento de la cosecha plaquetaria.RESULTADOS.

Grupos Donadores Cuenta Cuenta Cosecha Predictor offset promedio promedio promedio cosecha predonación postdonación (YPC)

I 111 250.697mm 193.890mm3 3.28X1011 1.00 6II 91 261.768mm 169.406mm3 4.21X1011 0.85 8

CONCLUSIONES. En nuestro estudio se encontró que conmodificar estos dos parámetros se mejora la cosechapromedio plaquetaria, reflejándose en el numero deconcentrados obtenidos, habrá que compararlo con laeficacia clínica para determinar su efectividad, pero nosgarantiza y nos da seguridad que el receptor podrá corregiry evitara eventos hemorragíparos por trombocitopenia.

Revista Biomédica

S78

154. REPORTE DE OBTENCIÓN DE PLASMADURANTE PLAQUETAFERESIS DE DONACION.Castro-Chávez AM, Marín-López A, Campero-Cerón M,Izquierdo-Pellón HF. Centro Nacional de la TransfusiónSanguínea, México, D.F., México.

OBJETIVO. Documentar la obtención de plasma (PL) apartir de plaquetaplasmaféresis (PqPI) en donadores deplaquetas por hemaféresis (PQF) en nuestro servicio.MÉTODO. Revisión retrospectiva de los registros de losprocedimientos de PQF realizados del 1° de Enero al 31 dediciembre de 2000, registrando en aquellos que se recolectóplasma el volumen total obtenido (VTO) (tanto enconcentrado plaquetario (CP) como en unidad de PL), sudestino, peso y proteínas totales (PT) del disponente.Comparamos cosecha plaquetaria (CoP), eficiencia de lamisma (ECoP), tiempo de procedimiento (TP), volumenprocesado (VPr), del CP (VCP), VTO, entre PqPI y PQFpuras. Se buscó diferencia mediante comparación deintervalos de confianza (IC) al 95%.RESULTADOS. Hubo 222 PQF durante el períodorevisado, 109 (49.1%) fueron PqPI, el 97.3% en laseparadora CS3000 plus de Baxter, y 113 (50,9%) PQFpuras. Los promedios ± desviación estándar de los resultadosmás notables se presentan en el cuadro. La única diferenciasignificativa fue respecto a VTO (p <0.05) (*).

PQF VPr (ml) TP (min) CoP(x1011

) EcoP (%) VCP (ml) VTO(ml)

PqPI 5346 ± 731 117 ± 15 4.62 ± 1.59 47.5 ± 17 248 ± 21 579 ± 86 *PQF pura 5224 ± 697 115 ± 19 4.24 ± 1.25 44.1 ± 13 236 ± 33 235 ± 33 *

Se obtuvieron 37,288 mL de PL fresco, equivalentea 186 unidades convencionales, o sea 342 ± 60 mL pordonación, con PT promedio de 6,9 g/dl, enviandose 96.5%para producción de albúmina.DISCUSIÓN. La obtención simultánea de plasma no afectael desempeño de la PQF y aporta una cantidad considerablede este hemocomponente. Consideramos que prácticamentetodas las PQF deberían ser PqPI. Cumpliendo siempre conla NOM-003-SSA 1993.

155. COMPARACION ENTRE DOS SEPARADORASCELULARES PARA OBTENCION DE PLASMA:REPORTE PRELIMINAR. Castro-Chávez AM, Marín-López A, Reynoso-Amado I, Izquierdo-Pellón HF. CentroNacional de la Transfusión Sanguínea, México, D.F.,México.

OBJETIVO. Comparar diversos indicadores de desempeñodel separador celular (SC) utilizado regularmente en nuestroservicio, el Auto C (Baxter), con el PCS 2 (Haemonetics),

de reciente introducción en nuestro país.MÉTODO. Análisis retrospectivo de los reportes de lasplasmaféresis (PLF) efectuadas por nuestro servicio entreel 1° de Enero y 31 de Diciembre de 2000. Medimosvolumen de plasma obtenido (VO), tiempo delprocedimiento (TP), número de equipos requerido (EqR) ypeso del disponente (para estimar volumen de plasmadeseado (VD) = 15% del volumen sanguíneo) y hematocrito(Ht). Calculamos velocidad de obtención de plasma (voP =VO/TP) en ml/min y eficiencia (Ef) del procedimiento (VO/VD) en porcentaje. Mediante intervalos de confianza (IC)al 95% comparamos resultados de cada variable para cadaSC.RESULTADOS. Tras descartar PLF fallidas, analizamos52 PLF, 42 (81%) con Auto C y 10 (19%) con PCS 2. Nohubo diferencia significativa entre ambos SC para Ht, pesoni VD; para promedio ± desviación estándar de otrasvariables, ver cuadro:

Separador VO (mL) TP (min) VoP (mL/min) Ef (%)

AUTO C 650 ± 153 70.7 ± 19 9.5 ± 2.3 92.6 ± 16.9 PCS 2 759 ± 75 60.6 ± 15 13 ± 2.6 100 ± 0.2

Las diferencias entre ambos para VO, voP y Efalcanzaron significancia (p < 0.05).DISCUSIÓN. El PCS 2 parece ser más rápido y eficienteque el Auto C en la experiencia de nuestro servicio,requiriendo la replicación de estos resultados en muestrasmayores para su validación.

156. AFÉRESIS TERAPEÚTICA EN PACIENTESPEDIÁTRICOS: EXPERIENCIA DE 8 AÑOS EN ELINP. Medina-Macías M, Bravo-Lindoro A, Rojas-Ocampo E. Instituto Nacional de Pediatría. México, D.F.,México.

INTRODUCCIÓN. La aféresis terapéutica (AT) se utilizapara remover algún componente específico de la sangre. Elcomité de la Sociedad Americana de Aféresis ha divididoen 4 categorias las patologías para las cuales se ha utilizadola aféresis: Categoría I: eficacia documentada, CategoríaII: Probable eficacia, utilizada como coadyuvante deltratamiento primario, Categoria III: Eficacia en discusión,Categoria IV: Inefectiva.OBJETIVO. Evaluar la utilidad y efectos colaterales de laAT en pacientes pediátricos, con diversas patologias.MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudiaronretrospectivamente 22 pacientes sometidos a AT en Bancode Sangre del INP de abril de 1992 a Diciembre del 2000,con los siguientes diagnósticos: Miastenia gravis 6, Guillain-Barré 7, PTI 2, Sx. Urémico-hemolítico 2, PTT 1, Vasculitis

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S79

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

sistémica 1, Anemia hemolítica 1, Intoxicación porVincristina 1, LAL 1. La edad promedio es de 9.4 añosrango (1-17), el peso promedio de 29.4 Kg rango (9-60).Se utilizaron 2 tipos de separadores celulares para efectuarlos procedimientos: 97 en CS-3000 Plus y 3 en Haemonetics30-S, se realizaron 98 recambios plasmáticos, procesandoseentre 1.5 y 2 volúmenes plasmáticos, en un promedio de4.5 sesiones, 1 recambio de hematies, 1 leucorreducción.RESULTADOS. En los recambios plasmáticos seintercambiaron un total de 241 ml de plasma/kg de peso,como líquidos de reposición se utilizó albúmina al 5% enel 81% de los casos y plasma fresco congelado en el 19%.El flujo sanguineo con velocidad promedio de 37.5 ml/min,el tiempo promedio por procedimiento fue de 120 min. Seutilizó ACD como anticoagulante en promedio 356 ml porpaciente. Los pacientes con Miastenia gravis o con Guillain-Barré se sometieron a recambio plasmático (5 en promedio),con una respuesta clínica favorable, lo que permitió laextubación entre la 3a y 4a sesión. A los 2 con PTT , se lesrealizaron 2 recambios plasmáticos con mejoría evidentede los fenómenos trombóticos. Con los pacientes con PTI ySx. Urémico-Hemolítico la respuesta al recambio plasmáticofue buena. Los pacientes con vasculitis sistémica y anemiahemolítica solo tuvieron leve mejoría por un corto periodo.Al paciente con intoxicación por vincristina se le realizóun recambio plasmático y una eritroaféresis con lo que seobtuvo una excelente respuesta. Con el paciente que sesometió a leucorreducción terapéutica también se obtuvouna muy buena respuesta. Las complicaciones que sepresentaron durante las aféresis fueron mal funcionamientodel cateter, hipotensión, vómito, fiebre.DISCUSIÓN. En nuestro estudio de las 9 patologías, 5corresponden a la categoria I, 3 a la II y 1 a la III. El uso dela aféresis terapéutica en pacientes pediátricos está limitadapor la dificultad técnica para su realización y porque no hasido percibida como una modalidad de primera líneaterapéutica, incluso en enfermedades en las cuales la eficaciaen adultos ha sido demostrada.

157. PLASMAFÉRESIS TERAPEÚTICA:EXPERIENCIA DE SIETE ANOS EN EL INSTITUTONACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÓNSALVADOR ZUBIRÁN. Lazo-Langner A, Espinoza-Poblano I, Peñaloza-Ramírez P, Tirado-Cárdenas N,Ramírez-Arvizu P, López-Salmorán JL, Sánchez-Guerrero SA. Departamento de Hematología yOncología y Servicio de Medicina Transfusional InstitutoNacional de Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán, México, D.F., México.

La plasmaféresis (PF) o recambio plasmáticoterapéutico es el procedimiento de aféresis terapéutica

realizado con mayor frecuencia. Entre las enfermedades quese consideran como indicaciones para realizar esteprocedimiento se encuentran las polirradiculoneuropatíasdesmielinizantes como el síndrome de Guillain-Barré, lamiastenia gravis y la púrpura trombocitopénica trombótica.Todas ellas son indicaciones categoría I para la realizaciónde PF terapéutica. A continuación presentamos losresultados obtenidos en los procedimientos de PF terapéuticarealizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas yNutrición Salvador Zubirán en el período comprendido entrejulio de 1993 y agosto del 2000.

Indicación No. Respuesta Respuesta Sin res- Número de VolumenPacientes/ completa parcial puesta sesiones plasmáticoprocedi- (%) (%) (%) Promedio procesadomientos (rango) Promedio

(rango)

Anemias 22/23 39 33 28 5.2 5.1hemolíticas (1- 13) (.9- 11)microangio-páticasMiastenia 28/29 69 21 10 3.9 3.1 Gravis (3-9) (1.6-6.5)Polirradiculo- 21/21 56 22 22 5 3.9neuropatias (1-7) (0.8-6.5)Misceláneos 11/l4 59 33 8 2.6 2.3

(1-6) (0.5-5)

En total se efectuaron 87 procedimientos en 82pacientes. De los 87 procedimientos fueron excluidos delanálisis 7 por no contar con información completa. Elporcentaje global de respuesta al procedimiento fue de82.5% con 17.5% de pacientes que no respondieron. Losporcentajes de respuesta global fueron en el grupo deanemias hemolíticas microangiopáticas 72%, en el grupode miastenia gravis 90% en el grupo depolirradiculoneuropatías 78% y en el grupo de misceláneos92%. En cuanto a las complicaciones inherentes alprocedimiento se presentaron en 51 procedimientos yfueron: hipotensión 20 (39%), problemas de flujo 19 (37%),alergias 3 (6%), hipocalcemia 1 (2%), parocardiorrespiratorio 1 (2%) y otras 7 (14%). En conclusión,los resultados obtenidos con PF terapéutica en nuestroInstituto en indicaciones categoría I de la ASFA/AABB sonsimilares a las reportadas en otras instituciones, si bien enel rubro de miastenia gravis nuestro porcentaje de respuestaes ligeramente mayor.

158. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DEAFÉRESIS EN EL BANCO CÉNTRAL DE SANGREDEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI,PARA LA COLECCIÓN DE CÉLULASHEMATOPOYÉTICAS CON FINES DETRASPLANTE ALOGÉNICO. Gómez-Morales E,

Revista Biomédica

S80

Quintana-González S, Tenorio E, Zamudio L, NogueraME, Sánchez-Valle E, Pizzuto-Chávez J, Ambriz-Femández R. Hospital de Especialidades y Banco deSangre del CMN Siglo XXI, IMSS, México, D.F., México.

INTRODUCCIÓN. El trasplante alogénico de célulashematopoyéticas obtenidas de sangre periférica ofrece lassiguientes ventajas: un injerto más temprano, menorrequerimiento de terapia transfusional en el receptor y unaestancia hospitalaria reducida.OBJETIVO. Documentar la seguridad y eficacia de realizarla colección de células hematopoyeticas de sangre periférica,en el Banco Central de Sangre (BCS).SUJETOS Y MÉTODOS. Estudio descriptivo,observacional. Durante el año 2000 se realizaron 18colecciones de células hematopoyéticas en 9 donadores sanoscon fines de trasplante alogénico en la Unidad de Aféresisdel BCS, previa autorización del procedimiento en formaescrita. La movilización se realizó con Filgrastim 10 ug/Kg, durante cinco días, adicionalmente recibieronparacetamol 500 mg/día. Se realizó la colección de célulasmononucleares (CMN) con el separador de flujo continuoCS 3000; para mejorar la eficacia del sistema se usaron lossiguientes paramétros: cámara SVCC, relación sangre:ACD10:1, offset de 140, el volumen sanguíneo a 50 ml y seprocesaron 2.5 volúmenes de sangre total (volumen alto).Una vez obtenidas las células se procedió a evaluar su controlde calidad con la cantidad de CMN, cultivo de UFC-GM,CD 34 y cultivo bacteriológico.RESULTADOS. Nueve donadores, 6 varones y 3 mujeres,edad promedio 28 años. Durante la movilizaciónpresentaron febrícula, artralgias y mialgias grado II en 7/9donadores, un donador presentó eritema generalizado; otrotuvo equimosis en el sitio de inserción de la aguja. Duranteel procedimiento, el 70% requirieron la aplicación de unadosis de gluconato de calcio por parestesias. Una donadoratuvo datos de hiperventilación y ansiedad. Con esteprograma se observó un secuestro alto de plaquetas de 800x 109/L, la cuenta de CMN se logró en el 50% de los casosen el primer procedimiento. No se documentócontaminación bacteriana en el producto a trasplantar,aunque en las muestras para los estudios de cultivo paraUFC-GM, 4 estuvieron contaminadas. El injerto se logróen promedio al día + 11, los requerimientos transfusionalesde plaquetas y de concentrado globular fueron en númerode 3 y 2, respectivamente.CONCLUSIONES. Se establece que el programa se realizacon seguridad y eficacia, se obtiene la cosecha en la mayorparte de los procedimientos en la primera colección, estápor evaluarse si la mayor cosecha de plaquetas influye en elinjerto plaquetario, los requerimientos transfusionales sonbajos y adicionalmente, se optimiza el control de calidadde todo el proceso.

158A. FORMACIÓN EN GESTACIÓN: UNANECESIDAD PARA EL AVANCE DEL PROGRAMAPROVINCIAL DE HEMOTERAPIA. Fontana D,Gemiani E, Fittipaldi M, Coscarelli R, Cha T, Nizzo N.Instituto de Hemoterapia de la Provincia de BuenosAires, La Plata, Argentina.

El objetivo es comunicar una experienciasistematizada de formación de formadores en gestión deservicios de Hemoterapia contextualizada a la realidad dela provincia de Buenos Aires. El programa provincial deHemoterapia (PPH) a lo largo de sus diez años defuncionamiento ha planificado y ejecutado una amplia gamade formación de recursos humanos técnicos y profesionales,en el marco de la concepción de educación permanente. Enel año 2000 se desarrolló, como parte de este proceso, laformación de médicos especialistas en gestión de serviciosde hemoterapia como una manera más de contribuir alfortalecimiento de la organización de redes regionales, quecuenta con 160 servicios de hemoterapia oficiales [CentrosRegionales de Hemoterapia (CRH) y Unidades deTransfución Hospitalaria]. El curso se realizó durante elciclo lectivo 2000 con un total de 440 horas cátedra, paradar respuesta a una necesidad demandada y detectada, enel marco del Proyecto S.E.S.H. (Sistema de EducaciónSemipresencial en Hemoterapia). Los ejes temáticos fueronEpidemiología, Economía, Planificación Estratégico-Situacional, aplicados a la especialidad, abordados pordocentes en forma interdisciplinaria. Se destinó a médicosresponsables regionales del PPH de la 12 regiones sanitarias(RS) en que está organizada nuestra provincia. El análisisde encuestas, informes autoevaluativos y registro dereuniones de capacitación docente, realizados para suseguimiento y evaluación, se incluyen en el trabajo. Iniciaronel proceso de formación un total de 28 alumnos egresando26 de ellos, correspondiente a 11 RS, se presentaronproyectos de trabajo para tres CRH. Se hace referencia alas múltiples reflexiones que se plantearon en laprogramación e implementación del curso, en torno aconsideraciones ideológico/políticas y pedagógico/didácticasque problematizaron la propuesta y abrieron interrogantespara futuros desarrollos. Esta experiencia valiosa para elPPH posibilitó la formación de formadores, que acercarány resignificarán lo propio a los jefes de servicio de laespecialidad en todo el ámbito provincial. La modalidadparticipativa con que se fue construyendo el PPH, hace queel aporte de todos sus actores sociales, ahora enriquecidospor las herramientas de gestión que profundizan el procesode descentralización, posibilite un nuevo avance hacia ellogro de sus objetivos: la autosuficiencia y seguridadtransfusional en el marco de la cultura de calidad.

Vol. 12/Supl. 1/Mayo, 2001

S81

XLII Congreso Nacional de Hematología: Medicina Transfusional.

158B. EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE LADEMANDA DEL CONCENTRADO DE PLAQUETASDE AFÉRESIS EN LA REGIÓN SANITARIA XIDURANTE EL PERÍODO 1998/2000. Dallasta AG,Castillo MC, Martino M, Corsiglia J, Bala M. CentroRegional de Hemoterapia Región Sanitaria XI, La Plata,Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El Centro Regional de Hemoterapia de la RegiónSanitaria XI (CRH XI), se encuentra ubicado en la ciudadde La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires,República Argentina. El Ministerio de Salud, divide a dichaprovincia en doce regiones sanitarias. La población de estaregión es de 1.000.000 de habitantes, siendo su superficiede 25.395 Km

2. Este CRH XI centraliza la donación y

producción de componentes sanguíneos de 22 hospitalesestatales y 30 establecimientos privados.

En el presente trabajo se analizan las causas deincremento en la demanda de plaquetas de aféresis dedonante único, a través de las solicitudes provenientes delas instituciones centralizadas en nuestro centro. Del análisisde los datos obtenidos del año 1998 al 2000, se observa unmarcado aumento de la demanda de plaquetas de donanteúnico. El incremento se debe a la derivación de pacientesoncohematológicos al Centro de Transplante de MédulaÓsea, ubicado en el Hospital de Niños de esta ciudad, comoasí también del resto de las instituciones.

Este aumento de la demanda con su consecuenteincremento en la cantidad de procedimientos, nos permiteconcluir que nos encontramos en pleno proceso deexpansión, con franca tendencia a continuar este crecimientoen años subsiguientes, ya que la causa no es solo el Centrode Transplante sino que los profesionales han optado porutilizar plaquetas de aféresis en vez de plaquetas de bancoconvencionales.

Revista Biomédica

S82