28
BOLIVIA | 29 de abril de 2019 | Año 24 | Nº 53 Bs. 15 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo

www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

BOLIVIA | 29 de abril de 2019 | Año 24 | Nº 53Bs. 15 en todo el país

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

Page 2: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

2RSE INTEGRAL

Historia de una Bolivia socialmente responsable

ANTECEDENTES

En América Latina en general y en Bolivia en particular, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Corporativa (RSC) se universalizó como concepto y desde el inicio de la década de los 90 se fue evidenciando un crecimiento importante en las actividades empresariales en todos los países de la región. De acuerdo a la Fundación Konrad Adenauer, en algunos casos se generó normativa y en otros se crearon instituciones y asociaciones que promovían las prácticas de RSE. Dentro de los países más destacados estaban Argentina, Chile y Brasil, los cuales fueron precursores en la incorporación de este concepto mediante modelos de gestión que les permitió convertirse en claros exponentes en el ejercicio y práctica del mismo.

Konrad Adenauer destaca que en el proceso evolutivo de entendimiento de la RSE se relacionó el impacto que podrían generar las empresas con el de las ONG’s o Fundaciones, lo que muchas veces provocó que se confundan los roles. Se vinculó el concepto de RSE con donaciones, filantropía, caridad, con el marketing social y la oportunidad para recaudar fondos en beneficio de causas sociales.

“Estas confusiones y desconocimiento del sentido verdadero y profundo de la RSE provocó en muchos beneficiarios de proyectos sociales que busquen en la RSE una alternativa para la solución de todo tipo de problemas, aunque muchas veces éstos sean de competencia de los Gobiernos Departamentales o Municipales más cercanos, establecidos en la Ley de Participación Popular. Una amplia gama de temas, desde soluciones de vivienda con condiciones infrahumanas hasta la dotación de material educativo para unidades escolares”, detalla ‘Responsabilidad Social Empresarial. Teoría, tendencias y futuros para Bolivia’, publicación realizada por la Fundación Konrad Adenauer.

En Bolivia fueron las grandes empresas multinacionales las que dieron la pauta hacia la implementación de la RSE, a partir del mandato de sus casas matrices, gracias a la importancia que se le estaba dando a las cuestiones sociales y medioambientales a nivel internacional. En esa etapa inicial, erróneamente, la RSE era ejercida con donaciones, acciones filantrópicas o destino de fondos a proyectos o hacia sectores y poblaciones menos favorecidas, que en los mejores escenarios formaban parte de algún eslabón de la cadena de la empresa, pero que en su mayoría beneficiaban a un público externo que poco tenía que ver con el ámbito de negocio de la misma.

Como cita el portal del Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo

de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades.

Uno de los hitos más importantes fue la decisión de la fundación Avina de promover este concepto en Bolivia. Ya lo habían hecho en otros países, como Argentina y Brasil, y resolvieron hacerlo en toda América Latina. En este primero momento, el PNUD también se comprometió con esta tarea.

Al principio, el término era desconocido para empresas y personas. Por lo tanto, se inició profundizando en los conocimientos sobre este tema.

Después de esta tarea inicial, se empezó con la labor de producir contenidos locales sobre este concepto y de adaptar manuales de gestión empresarial producidos por la brasileña Ethos.

Sin embargo, en 2006, el trabajo de promover la RSE se estancó, debido a la crisis internacional. Además, las empresas financiadoras consideraban que ya habían efectuado todo lo necesario para el impulso inicial y que el resto dependía de las compañías locales. Cuando la COBORSE (Fundación Corporación Boliviana

de Responsabilidad Social Empresarial) comenzaba a naufragar por falta de recursos, la fundación Kellogg le dio un soporte financiero para cuatro años, lo cual contribuyó a prolongar sus actividades.

Después de esta crisis, según el Observatorio de RSE, el interés por este tema renació en las empresas extractivas, como las de hidrocarburos y minería.

Un poco más tarde, en abril de 2013, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió el Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial para las Entidades de Intermediación Financiera, lo cual se considera un hito porque la RSE fue incorporada a la política de Estado en un área de máxima regulación, como es el mercado financiero.

Las partes interesadas o públicos de interés son los empleados, los proveedores, los accionistas y todas aquellas personas naturales o jurídicas interesadas en el desempeño social de las EIF (Entidad de Intermediación Financiera).

No obstante, el Observatorio recalca que lo ideal es que más empresas apliquen la RSE en el país, pues

Continúa en la Pág. 6

Page 3: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos
Page 4: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

4RSE INTEGRAL

Page 5: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

5RSE INTEGRAL

Page 6: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

6RSE INTEGRAL

ese es un verdadero desafío para seguir con el avance que se hizo hasta ahora.

Una investigación de Responsabilidad Social Empresarial en Bolivia, realizada por el Consejo Boliviano de RSE (COBORSE), en 2008, señala que este concepto se está convirtiendo en una tendencia de gran importancia en el mercado boliviano de los negocios. “Se observa un gradual incremento del interés y del compromiso de las empresas que, en la mayoría de los casos, sirve para responder a una demanda social creciente”, señala su estudio, a tiempo de destacar que en las empresas se desarrolla una mayor conciencia de que su ayuda no debe enrolarse en los mecanismos ‘rentistas’ de la sociedad, creando lazos de dependencia, en lugar de ofrecer una orientación sostenible. Se han registrado experiencias de RSE que parten de las necesidades de la comunidad y permiten la participación de sus representantes en el diseño de la estrategia empresarial, mismas que han obtenido buenos resultados.

Dilemas de la RSE en Bolivia

De acuerdo a un artículo escrito para InfoRSE, por el consultor y experto en este tema, Javier Espada, en Bolivia existen dilemas que son importantes establecer y en lo posible eliminar para que no se conviertan en puntos de inflexión que amplíen la burocracia o no permitan el ejercicio pleno de este concepto en las empresas bolivianas:

- Si bien la RSE se aplica a todo tipo de empresas, en el país son las privadas las que tomaron la iniciativa de implementar este tipo de acciones y el avance está siendo más lento en las instituciones públicas o estatales. Por lo tanto, de acuerdo a Espada, para promover la Responsabilidad Social deberían ser las públicas quienes den el ejemplo de buenas prácticas al interior y exterior, y se conviertan en verdaderas empresas conscientes.

- Las empresas que venden productos nocivos para la salud (tabaco, alcohol y otros) efectúan campañas masivas bajo el nombre de RSE, lo que confunde a la población, pues no se tratan más que de estrategias de marketing para adherir a más adeptos.

- Si se promueve una Ley de RSE que premie las buenas prácticas, es necesario considerar los incentivos fiscales que hagan atractiva la Inversión Social. La reducción del pago de impuestos por contribuciones a fines sociales

es muy común en la región. Se debería buscar que este tipo de incentivos no se contrapongan a lo creado por Impuestos Nacionales y que no impacte negativamente en esta cultura de pago, al mezclarla con la solidaridad.

- Bolivia ratificó varios convenios con la OIT sobre el trabajo infantil. Muchas normas de RSE son bastante rígidas en este aspecto, pero en nuestro país el trabajo de niños y jóvenes es cotidiano y hasta valorado por algunos sectores sociales.

- De acuerdo a la normativa, las empresas públicas y privadas deberían contratar un porcentaje de personas con capacidades diferentes. No obstante, en la práctica se puede ver que las organizaciones no están cumpliendo a cabalidad esta disposición, ya sea por razones económicas que implica la adecuación de infraestructura y puestos o por cuestiones de ignorancia sobre el tema.

- El experto también resalta que en Bolivia, a pesar de que hubo avances en temas de atención al cliente, no es normal que te atiendan bien en los negocios. “Si se quiere aplicar la RSE hacia los clientes, cada empresa (excepto en los Bancos) debe establecer su sistema de atención a clientes y reclamos, pero está al antojo de los operarios, actuando como jueces y parte para definir cómo solucionar un problema o controversia”, señala.

- Espada manifiesta que con todo lo que se viene en RSE para Bolivia, existen dos opciones: transversalizar los conceptos de RSE en todos los Ministerios y Autoridades Competentes, de tal manera que cada una de estas instancias controle los diferentes sectores de la economía en el país; o que surja un Viceministerio de Responsabilidad Social Empresarial que lidere el proceso, armonice las normas, las adecúe y operativice en los sectores públicos, privados y mixtos del país.

¿Normar o no? Ese es el dilema

El portal InfoRSE también destaca un artículo de Carolina Linares, quien es experta en RSE y trabajó algún tiempo como consultora en el tema.

En éste, Linares habla sobre la regulación de RSE en el país. De acuerdo a la experta, en varios países de América Latina se pusieron en vigencia una serie de leyes.

“Al parecer, Bolivia estaría siguiendo la misma tendencia normativa, si bien por el momento sólo se

cuenta con varias leyes que hacen alusión al término de ‘Responsabilidad Social Empresarial’ (artículo 15 del Código niña, niño y adolescente sancionado por la ley No. 548, art. 11 de la Ley 685 de 11 de mayo de 2015, art. 30 Ley General para Personas con Discapacidad de 2 de marzo de 2012) y con el controvertido Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial emitido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que obliga a las entidades financieras a implementar la RSE como una estrategia transversal al negocio bancario; representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural anunciaron, en noviembre de 2015, que a través de este Ministerio el Gobierno está trabajando en una ‘Norma Guía de Responsabilidad Social Empresarial’ que aparentemente sería obligatoria para todas las empresas, sin importar su rubro o tamaño, con excepción del sector financiero”, detalla Linares.

No obstante, la autora resalta que es de suma importancia que quienes trabajan en esta norma conozcan de manera teórica y práctica la RSE, y su dinámica en las empresas. Para ello, el Estado, previa conversa con los actores involucrados, debe acordar una visión común de RSE. Ésta debe reflejar objetivos comunes alineados a la agenda del país y a las prioridades del nuevo milenio, de tal manera que se equilibren esfuerzos.

“La RSE debe ser ampliamente difundida y promovida. Cómo esperamos una gestión eficiente de la RSE, si una buena parte de los empresarios, consumidores y la sociedad desconocen su alcance y los beneficios de su aplicación y se la sigue limitando a acciones filantrópicas no alineadas al corazón del negocio. La regulación de la RSE implica un verdadero desafío que debe tomarse en serio”, destaca la experta en su artículo.

Viene de la Pág. 2

Redacción:Juseline Durán Vildozo

Diseño y diagramación: Daniel Ramos Huanca

Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21 (3er anillo interno), esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722.

Revista Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 7: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

7RSE INTEGRAL

Más de medio siglo llevando adelante acciones de RSE

LA CASCADA

Dentro de sus políticas y valores empresariales, La Cascada S.A. cree fundamental contar con un área de Responsabilidad Social Empresarial para poder conllevar los desafíos ambientales, sociales, culturales y otros que se presentan en Bolivia. Esta empresa cree que la RSE debe ser una política y valor empresarial permanente para que las organizaciones puedan subsistir en el futuro.

Desde su creación, en 1965, como parte de su cultura empresarial esta embotelladora siempre realizó acciones de RSE, teniendo claro el hecho de ayudar en situaciones difíciles, auspiciar a personas y iniciativas que tengan un objetivo loable. Es en esta última década donde se hacen un poco más visibles todas estas acciones que ya eran normales para La Cascada S.A. desde su fundación.

Esta empresa 100% boliviana lleva adelante varios programas de RSE, apoyando a la población en momentos críticos, como ser: el desabastecimiento de agua potable; apoyo y provisión en desastres naturales; apoyo en el cuidado del medio ambiente, a través de una alianza con la Fundación CANARU; trabajo en conjunto con la Fundación TECHO, mediante el apoyo y la construcción de viviendas a familias en situación de pobreza; creación de campañas a través de sus diferentes productos, como VillaSanta mujer contra el cáncer de mama; auspicio a deportistas para que puedan competir.

Del mismo modo, gracias a los avances que hubo en esta última década, y por la visibilidad de las acciones de Responsabilidad Social, la empresa logró hacer alianzas estratégicas importantes con organizaciones, instituciones y grupos ciudadanos para unir esfuerzos, y llegar a un mismo objetivo.

Para La Cascada S.A. ser una empresa socialmente responsable implica una constante investigación sobre las necesidades ambientales, sociales y culturales de la población

en general, como también de sus trabajadores.

La proyección de este año para esta empresa es seguir realizando campañas de Responsabilidad Social Empresarial enfocadas a grupos vulnerables de la sociedad. Además, uno de sus objetivos más importantes es crear conciencia sobre la importancia del desecho responsable de botellas plásticas.

Para el futuro, esta embotelladora está desarrollando un área de acopio y recolección de botellas plásticas para combatir el desecho irresponsable de las mismas en las ciudades de La Paz y El Alto, incluyendo a carreteras y provincias principales. Del mismo modo, se están creando materiales audiovisuales para educar y concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Page 8: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

8RSE INTEGRAL

RSE y desarrollo sostenible en un mundo globalizado

RETO

Todas las áreas de nuestras vidas están sufriendo cambios gracias al fenómeno de la globalización y el mundo empresarial no queda exento de esto. Hoy en día, los mercados se comportan de una manera más competitiva y dinámica, y exigen una mayor participación en los procesos de toma de decisiones a nivel organizacional. Del mismo modo, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que ha ido cobrando bastante fuerza, evolucionando con la llegada de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conciencia ecológica.

Este concepto supone una reflexión ética en torno a la actividad empresarial, siendo un modelo de gestión que incluye un conjunto de responsabilidades de carácter social, económico, y ambiental que tienen las organizaciones con su entorno, manteniendo la sostenibilidad como principal criterio de desempeño, con requerimientos de una mayor transparencia, sin dejar de lado los intereses de los actores involucrados con la empresa.

En este sentido, el desarrollo sostenible implica el equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social, y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Dicho equilibrio es vital para la operación de los negocios y es el principal criterio de la RSE.

Durante algún tiempo, los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible evolucionaron de manera separada. Sin embargo, en los últimos años, éstos están teniendo cada vez una mayor proximidad.

En primera instancia, el desarrollo de la RSE ha estado vinculado al sector privado desde que se originó a partir de la filantropía, la acción social y el voluntariado; no obstante, los conceptos más modernos la consideran un modelo de gestión integral para un nuevo tipo de empresas. Por el contrario, el desarrollo sostenible fue

considerado durante mucho tiempo un tema de competencia exclusiva del sector público y de grandes organismos internacionales.

Hoy en día, ambos conceptos refieren a una triple hélice: económica, social y ambiental, con lo que se puede entender que la RSE es la contribución de las empresas al desarrollo sostenible y que éste requiere no sólo del sector público e internacional para alcanzarse, sino de las sinergias que se puedan lograr con las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, particularmente a nivel local.

De acuerdo a Jorge Reyes, director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad Social y Sustentabilidad de la Empresa de la Universidad Anáhuac México, en su artículo publicado como “RSE y desarrollo sostenible: ¿por dónde empezar?”, a partir de la adopción, en 2015, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, diversos organismos internacionales, países y empresas han empezado a alinear sus estrategias y acciones de desarrollo en torno a los 17 objetivos planteados para poder contribuir al avance de los grandes retos que enfrentamos para mejorar la vida de todos.

“Dentro de estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), algunos se enfocan en las personas (fin de la pobreza, hambre cero, salud y

bienestar, educación de calidad, e igualdad de género); otros en el planeta (producción y consumo responsable, agua, cambio climático, vida submarina y ecosistemas terrestres); en la prosperidad (energía, trabajo decente, innovación e infraestructura, reducción de desigualdades y ciudades sostenibles); y los últimos dos ODS abordan la paz y la justicia y las alianzas, como elementos indispensables para el logro de los objetivos”, señala Reyes.

Ante esto, el dilema de muchas empresas es por dónde empezar, en el escenario de que quieran integrar los ODS a sus actividades de RSE o a su modelo de negocio. Para ello, el Centro IDEARSE de la Universidad Anáhuac México, a través del artículo de Reyes, hace seis recomendaciones generales para lograrlo de una manera efectiva:

• Informarse sobre los 17 ODS y entender las metas asociadas a cada uno de ellos para tener dimensionado el panorama general de los temas abarcados y su cobertura a través de las metas que se han planteado al 2030.

• Identificar y priorizar aquellos ODS en los que la empresa realmente puede contribuir, ya que no es necesario que los abarque todos, sino que puede enfocarse en unos cuantos, considerando su industria y sus principales impactos.

• Conocer qué están haciendo otras empresas del sector y/o de su cadena de valor, y contratar con las expectativas de sus principales grupos de interés para también considerarlos.

• Establecer un plan de trabajo que permita alinear las estrategias, las acciones y/o los productos y servicios de la empresa hacia las metas de los ODS seleccionados, teniendo metas particulares alcanzables e indicadores medibles para monitorear y evaluar su desempeño.

• Buscar la creación de sinergias con otras empresas, organizaciones sociales y/o instituciones públicas que estén trabajando en los mismos ODS para complementarse entre sí y lograr tener un mayor impacto o alcance.

• Participar en eventos y comunicar los resultados, las buenas prácticas, los éxitos y fracasos para difundir lo que se está haciendo. Generar mayor conciencia en otros y servir de ejemplo para quienes quieran irse sumando.

Con estas recomendaciones, muchas organizaciones podrán manejar de manera sostenible la RSE, en un mundo cada vez más globalizado.

Page 9: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

9RSE INTEGRAL

Promueve igualdad de género e inclusión financiera

BANCO FIE

La entidad financiera, que inició sus operaciones como ONG en 1985, siempre tuvo claro su enfoque y esencia de su accionar: contribuir al acceso de los servicios financieros en Bolivia, principalmente al microcrédito, con igualdad y equidad de género, sin distinción ni discriminación de ningún tipo.

Su vocación de trabajo se basa en la inclusión social y financiera, y se refleja en su voluntad y compromiso de no excluir a algunos segmentos de la población boliviana de escasos recursos y con pocas posibilidades de mejorar su calidad de vida.

En nuestro país, en la década de los años 80, era impensable que hombres y sobre todo mujeres sin un respaldo económico puedan ser sujetos de crédito, la banca tradicional no daba cabida a estas personas, menos se las tomaba en cuenta en planes de desarrollo en nuestro país.

A finales de 1985, cuando miles de trabajadores se quedaron desempleados por las medidas de ajuste estructural emprendidas por el gobierno de entonces, nació ONG FIE, con el compromiso de cinco mujeres bolivianas quienes propusieron mecanismos de atención a clientes en situaciones económicas muy difíciles por falta de empleo y que requerían recursos para mejorar la situación de sus micro emprendimientos.

Con esta inquietud se preguntaron ¿por qué hombres y mujeres, con pequeñas actividades por cuenta propia, no tienen acceso a un crédito para llevar adelante su negocio?

Después de realizar consultas a instituciones bolivianas, organismos internacionales y a expertos,

supieron que hablar de microcrédito en Bolivia era un tema desconocido e incluso considerado inviable.

Su ímpetu y determinación no las detuvo, con los conocimientos y experiencias de microcrédito en otros países, en 1986 hicieron su primera operación crediticia otorgando un préstamo a la Subcentral Campesina de Ayo Ayo, en la provincia Aroma del departamento de La Paz, para financiar un taller de producción de prendas de vestir que benefició a los habitantes de esta localidad.

La principal y más visible diferencia con la competencia fue la tecnología aplicada. FIE optó por los créditos individuales para demostrar que su clientela era como la de cualquier otra entidad financiera y que no necesitaba modalidades de crédito especiales para personas que no pueden presentar garantías reales, como pasa en el modelo solidario.

Ético y responsable

Después de 34 años de trabajo, y 9 años como Banco, FIE es hoy una de las principales entidades financieras en Bolivia, donde además de consolidarse por su solvencia y solidez, brindando servicios financieros integrales con prioridad a la micro y pequeña empresa, también se destaca por su gestión de Responsabilidad Social Empresarial, bajo el concepto de una banca ética y responsable.

“El trabajo en los últimos años se basó en formalizar nuestro enfoque de gestión, integrando la responsabilidad social de forma sistémica y estratégica, desde la misión y visión, y se vincule en todos sus ámbitos de actuación. Esta gestión también se sostiene en la participación de los grupos de interés y en la integración de la RSE en la planificación estratégica institucional”, señaló Claudia San Martín, gerente nacional de desempeño y responsabilidad social.

Además, la ejecutiva manifestó que la creación de valor compartido con los grupos de interés se basa en seis ámbitos de impacto, los cuales se enfocan en el desarrollo de la micro y pequeña empresa; consolidación de los servicios financieros en zonas rurales con propuestas inclusivas; el empoderamiento de la mujer; y el impulso a la economía verde mediante los agronegocios sostenibles.

Activista y promotor de la igualdad de género y empoderamiento de la mujer

FIE, al nacer con la convicción y propósito de promover la igualdad de género y empoderar a las

mujeres, mantiene y profundiza actualmente estos principios de trabajo, por lo que la entidad, en el marco del Pacto Global Bolivia y en cumplimiento a la Agenda Mundial 2015-2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lidera la Mesa No. 5 de Género del Pacto Global Bolivia.

El principal propósito de esta Mesa es impulsar, promocionar y gestionar la aplicación de los 7 Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por su sigla en inglés) en las empresas bolivianas. El pasado 2 de abril se realizó el Taller de Inducción para su implementación, donde participaron más de 20 empresas privadas interesadas en introducir y ejecutar con su personal los alcances de estos principios.

En aquella oportunidad, Ximena Behoteguy, presidenta de directorio de Banco FIE, destacó que esta entidad financiera nació con una esencia y filosofía basadas en la igualdad de género y la inclusión social y financiera. “Debemos buscar y alcanzar el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, alineado a los ODS y los WEPs, en el marco de la agenda de ONU Mujeres. Debemos ser todas activistas en el empoderamiento, desarrollo social e independencia económica. Están dadas las condiciones para hacerlo ahora en las empresas bolivianas”, remarcó la ejecutiva.

Los compromisos asumidos por Banco FIE no son casuales, son el resultado de la voluntad y decisión de asumir retos que marquen la diferencia, que innoven y transformen y, sobre todo, que permitan generar valor compartido en sus grupos de interés. Con esta orientación, la entidad seguirá trabajando y aportando para vivir en una sociedad más productiva, inclusiva, con igualdad y equidad de género.

Page 10: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

10RSE INTEGRAL

CBN refuerza sus pilares de RSE en salud y deportes

PROMUEVE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) es una empresa que acompaña el desarrollo del país desde hace más de 132 años. Promueve la economía circular y reciclaje de sus subproductos industriales con el uso intensivo del vidrio retornable.

Este enfoque ha permitido a CBN posicionarse a la vanguardia en la industria y representa una importante fuente de empleo e ingresos para miles de bolivianos, garantía de calidad en sus productos, sólido apoyo para las comunidades con las que interactúa y es el mayor contribuyente impositivo privado para el estado.

Este año, en el marco de su Programa de Responsabilidad Social, se dará continuidad a los programas definidos en sus tres pilares: Medioambiente, Comunidad y Consumo Inteligente, con un foco de apoyo para el deporte, modelo de producción sostenible y la reducción del 10% del consumo excesivo ocasional de bebidas alcohólicas.

De esta manera, CBN refuerza las campañas que buscan impulsar los cambios de hábito en la sociedad y que determinan los patrones de consumo nocivo de bebidas alcohólicas, a través de un trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas.

Como resultado, la compañía lleva cuatro años consecutivos como primera en el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) dentro de la categoría Reputación Corporativa.

Medioambiente: disminuir la generación de residuos

CBN es consiente del valor de los recursos que utiliza en su sistema de producción. Por ello, prioriza la reutilización, el reciclado, la reducción de basura y la emisión de gases. La industria cuenta con un modelo de trabajo sostenible, promueve el uso de envases retornables como hábito de consumo, desde el inicio de sus operaciones. Hoy, cuenta con un parque de envases de vidrio retornable que cubre más del 70% de la producción. Gracias a esta decisión, la compañía protege las características organolépticas de la cerveza, disminuye la generación de residuos sólidos y el consumo de materias primas.

El uso eficiente del agua es una realidad desde hace años. Mediante accionesº concretas, como sucede con la importante inversión en las plantas de tratamiento de efluentes, en sus ocho fábricas a nivel nacional. Gracias a ello, se provee de agua purificada para el riego urbano, riego de la plantación de las comunidades vecinas y labores de reforestación a las comunidades que circundan las fábricas.

En 2016, la empresa firmó un acuerdo con el Sindicato Agrario Taquiña (Cochabamba) para la instalación de sistemas de riego tecnificado en la comunidad, alianza que benefició a 109 familias de floricultores y agricultores. Se logró que los 3.000 metros cúbicos de agua que se usaban al regar los cultivos en 45 minutos por 13 días, y sin buenos resultados, hayan sido reducidos a 2.340 metros cúbicos.

Hoy se hace un mejor aprovechamiento del agua para riego, con mayor seguridad y proyección para planear mejores estilos de producción ya que, con el nuevo sistema de riego tecnificado con aspersores, el consumo de agua es menor, más eficiente y eficaz.

Consumo responsable: reducir en un 10% el consumo excesivo de alcohol

Influir en el cambio de hábitos sociales que determinan los patrones de consumo nocivo de bebidas alcohólicas en el país es una tarea difícil. Sin embargo, es uno de los principales objetivos de la compañía y, como parte de su trabajo integral con actores clave, ejecuta acciones que tienen impacto directo en la sociedad.

El proyecto de intervención breve tiene como objetivo identificar comportamientos sobre consumo excesivo de alcohol. La intervención para reducir en un 10% (diez por ciento) el consumo excesivo de alcohol en los grupos de alto riesgo, a través de un tratamiento especializado, se desarrollará en el departamento de La Paz y, de manera específica, en la ciudad de El Alto.

CBN proporcionará los recursos para la ejecución del proyecto, coordinará la sistematización de la información de las encuestas de la intervención y organizará las charlas para el personal responsable que se sume al proyecto.

El 4 de abril de este año la compañía firmó el convenio de cooperación institucional con la Universidad de Aquino Bolivia, con el objetivo de identificar hábitos de consumo excesivo de alcohol.

Comunidad: apoyo integral a los deportistas – Programa TUNKAS

Para impulsar a las estrellas del deporte nacional, y a nuevas generaciones de deportistas en todas las disciplinas, y hacer del país un semillero de talentos, el jueves 28 de marzo se puso en marcha, nuevamente, el Programa de apoyo integral TUNKAS. Esta vez como resultado de una alianza inédita entre la CBN, el Ministerio de Deportes, Boliviana de Aviación (BoA) y el Comité Olímpico Boliviana (COB).

El anuncio del respaldo al deporte nacional se dio en la Casa Grande del Pueblo, con la presencia del Presidente Evo Morales Ayma. En la cita, estuvieron varios deportistas, entre ellos, algunos de los 10 que, hace ya siete años, fueron apoyados durante un ciclo olímpico completo para llegar a Río 2016 y a quienes se debe el nombre Tunkas.

Esta iniciativa abrirá un panorama de oportunidades para niños, niñas y jóvenes que quieran explotar su potencial deportivo y convertirse en representantes del deporte nacional y se desprende del pilar Comunidad, del Programa de Responsabilidad Social de la empresa cervecera.

Para más información, ingrese a www.cbn.bo

Floricultor beneficiado con el riego tecnificado.

Ejecución del proyecto de intervención breve.

Lanzamiento programa TUNKAS.

Page 11: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos
Page 12: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

12RSE INTEGRAL

Cultura y Política Organizacional

EMPRESA

Toda empresa tiene una cultura organizacional mediante la cual establece, de manera general, su misión, visión, objetivos y valores. De ésta se desprenden las políticas y acciones que la organización debe seguir para cumplir con lo trazado y ser fiel a lo propuesto dentro de su cultura.

La cultura de la organización no es algo que se deba dejar al azar, ya que es el factor que determina, en gran parte, el comportamiento y las actitudes de los miembros de la empresa. La manera cómo trabajan unos con otros, la calidad del ambiente de trabajo, el trato entre los individuos, la actitud profesional, la ética, etc., encuentran explicación en la cultura organizacional.

La importancia de la cultura obliga a diseñarla para evitar que evolucione al azar. Sin embargo hay que tener presente que dicho concepto, por más que se ponga todo el esfuerzo, nunca será totalmente controlable. Por otro lado, el éxito al implementar la cultura planeada depende del grado de motivación que exista en la organización, del liderazgo y de la actitud general de los miembros de la misma.

Una vez definida la cultura organizacional, la configuración y las estrategias, el siguiente paso debería ser normalizar los parámetros de comportamiento que resulten esenciales para la supervivencia de la compañía. De ellos surgen las políticas que vendrían a ser lo equivalente a las ‘leyes’ de la organización. Éstas no deben ser muy extensas, ya que el exceso de normalización puede generar problemas de parálisis organizacional y muchos dejarían de actuar por temor a contravenir alguna disposición.

Estos principios sirven para orientar la toma de decisiones y lograr resultados racionales. Una política es una declaración de intenciones, y es implementada como un procedimiento o protocolo.

Las políticas pueden ayudar en la toma de decisiones subjetivas y

objetivas. Por un lado, para ayudar en la toma de decisiones subjetivas, suele ser la alta gerencia la cual decide los méritos relativos que deben considerarse en una serie de factores antes de tomar disposiciones. En contraste, las políticas que ayudan en la toma de decisiones objetivas generalmente son operativas en naturaleza.

Usualmente, las políticas organizacionales son un proceso de toma de decisiones importantes de la empresa, incluyendo la identificación de diferentes alternativas, como programas o prioridades de gasto, y elegir entre ellos sobre la base del impacto que tendrán. Las políticas pueden ser entendidas como mecanismos políticos, administrativos, financieros y otros, dispuestos para alcanzar los objetivos explícitos.

Cultura organizacional y su enfoque a la RSE

La cultura organizacional es como el ADN de toda empresa, es, más o menos, lo que define su naturaleza, lo

que es y lo que debe ser. Sin ésta, los miembros de la organización estarían perdidos y no sabrían qué camino seguir ni a qué objetivos/metas tienen que apuntar.

Entonces, ¿qué relación tiene con la Responsabilidad Social Empresarial?

La cultura corporativa y responsabilidad social están directamente relacionadas. La primera define la forma en la que una empresa actúa y se comporta, por lo tanto un comportamiento responsable (o no) será consecuencia directa de esa cultura.

Para esto hay que entender cómo la cultura empresarial está en el origen del comportamiento responsable y, segundo, comprender que, si se quiere actuar de forma consecuente, es necesario actuar directamente en la cultura y, si fuera el caso, cambiarla. En otras palabras, no se puede cultivar la responsabilidad social sobre el terreno de una cultura irresponsable.

Entonces, la Responsabilidad Social Empresarial es un reflejo de la

cultura corporativa, que parte de las formas de actuación y nivel ético de la organización en su contexto social. Por ello, la RSE hoy está más presente que nunca en las pautas culturales que es capaz de transmitir la organización con su estrategia global de comunicación.

Por lo tanto, son dos pilares estratégicos de las organizaciones que deben ser inseparables y seguir el rumbo de la empresa de manera unida para el logro de los objetivos organizacionales y corporativos.

La Responsabilidad Social Empresarial no se puede cimentar de manera aislada, ya que es el resultado de una interacción social que se manifiesta entre los integrantes de la organización y la comunidad, en la sociedad en su conjunto y con el accionar de ambos. De este modo, la RSE debe ser estratégica, portadora de una cultura y un comportamiento corporativo fundamentado en valores, transparencia y gobernabilidad corporativa.

De este modo, las organizaciones deben contemplar en sus políticas de

Continúa en la Pág. 16

Page 13: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos
Page 14: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

14RSE INTEGRAL

35 Años apoyando a los más necesitados

GLADYMAR

Gladymar S.A. es una empresa fabricante y comercializadora de moda, a través de su producto estrella: la cerámica. Su mayor compromiso es la satisfacción del cliente y la excelencia en el trabajo, gracias al desarrollo tecnológico, el diseño y la innovación. El concepto de RSE ha estado presente desde los inicios de esta compañía, hace 35 años, ya que el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, valores y tradiciones han ido transmitiéndose a cada una de las generaciones que han sido parte de esta familia.

“Nosotros no fabricamos productos cerámicos, nosotros fabricamos emociones, ya que cada una de las cerámicas que sale del horno transmite el orgullo y la pasión de cada uno de los 350 colaboradores que somos en la empresa, al saber que estamos cambiando el horizonte de nuestro país. Es por eso que el amor por ayudar al prójimo, estar siempre preocupados por el bienestar de nuestras comunidades y nuestros trabajadores ha estado siempre en el ADN de la empresa”, señaló Juan Pablo Roda Roden, sub gerente nacional de proyectos especiales.

Gladymar S.A., que forma parte del Grupo Roda, conglomerado empresarial fuertemente ligado al rubro de la construcción, nace en 1984 como el único fabricante de productos cerámicos en el país por “vía seca”. “Producimos una cerámica y porcelanato diferentes, mismos que en su proceso de fabricación utilizan casi nada de agua. Esto nos permite ahorrar un 96% de agua que se utiliza en el proceso normal de producción. Actualmente, seguimos siendo la única empresa que continúa fabricando por este método”, señaló Roda.

Gladymar tiene una larga historia apoyando a los más necesitados de la forma que mejor sabe hacerlo: con pisos y revestimientos. “Estamos convencidos de que todas las personas deben tener un hogar digno, donde cada

momento que pasen en familia debe ser memorable y sin preocupaciones. Por lo tanto, son los hogares de niños, centros de rehabilitación y albergues para mascotas algunas de las instituciones de las que siempre estamos pendientes y con las que tenemos el compromiso de siempre acompañar y ayudar”, agregó el sub gerente nacional de proyectos especiales.

Por otro lado, en 2011, la empresa lanzó el programa HumaniDAR, que se enfoca en mejorar los baños de kindergarten de instituciones educativas fiscales en todo el país. Esta iniciativa tiene el compromiso de proveer ambientes más dignos y cálidos para niños que son socialmente más vulnerables.

Adicionalmente, incentiva y apoya la práctica de cualquier deporte dentro de la empresa. “Es por eso que Gladymar se ha destacado, año tras año, en las ‘Olimpiadas inter-empresas, Arq. Cristóbal Roda Daza’. De éstas han surgido varios campeones de distintos lugares del país en diferentes disciplinas, como Jorge Limaica, un orgullo nacional que ganó el cinturón sudamericano de pulsetas en su categoría, en Sao Paulo – Brasil. Jorge es parte del equipo de Gestión de Calidad en Gladymar”, contó Roda.

Para el ejecutivo, los resultados que esperan, de todas las acciones y programas de RSE que llevan adelante, son que las comunidades y el medio ambiente reciban el mejor trato por parte de Gladymar. “El hecho de poder aportar a la sociedad con pequeños cambios, como los que mencionábamos, y saber que estamos dejando la huella menos profunda que se pueda en el medio ambiente nos satisface, aunque estamos conscientes de que hay mucho más por hacer”, añadió.

Para este 2019, los proyectos en RSE que tiene planeados la empresa son buscar maneras para complementar y aumentar los esfuerzos que realiza en la producción para preservar el medio ambiente. Además, se enfocará en concientizar a más personas sobre el uso del agua a través de distintas iniciativas.

“Siempre existen proyectos, áreas de mejora y más necesidades en la sociedad y en el medio ambiente. Nuestro departamento de Recursos Humanos, junto con el de Proyectos Especiales, están en constante búsqueda de soluciones para seguir aportando a nuestras comunidades. En Gladymar queremos reducir aún más nuestra huella en el medio ambiente

y lo estamos haciendo con pequeños pasos, nuestro objetivo es lograr el 100% en nuestras cajas, materiales de escritorio y papelería con materiales reciclados”, explicó el sub gerente nacional de proyectos especiales.

Para esta empresa, la ventaja de tener programas de RSE que sean sustentables en el tiempo le ha permitido tener una relación más cercana con las comunidades, poder ayudar a las personas a tener un mejor nivel económico y motivarles a estar orgullosos de sus culturas. “Esto se logra a través de la capacitación, de proveer lugares para vivir dignamente, de gozar de buena salud gracias a la actividad física y, lo más importante, compartiendo la palabra de Dios”, finalizó Roda.

Gladymar es reconocida a nivel mundial por el desarrollo de productos innovadores y ha colocado a Bolivia en lo más alto de la industria cerámica en reiteradas oportunidades. En 2013, la compañía fue la primera fábrica en producir Porcelanato (absorción de agua de 0.02%) con pasta roja y por vía seca. Un año después lanzó al mercado la pieza más grande jamás producida por vía seca, con una dimensión de 60x120cm.

Page 15: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

15RSE INTEGRAL

Gladymar marca un hito con el lanzamiento de Noventia

INNOVACIÓN

Gladymar vuelve a hacer historia en la industria cerámica con su nueva línea Noventia. Se trata de una colección con formatos nunca antes fabricados por vía seca, optimizando el uso de agua. La empresa está exponiendo estas nuevas piezas en distintos ambientes de Casacor. Del 24 de abril al 25 de mayo, los visitantes pueden apreciar las presentaciones de 90x90cm y 30x90 cm, con diseños de piedras, cementos, maderas, granitos y mármoles.

Noventia se diferencia por ser una colección con formatos nunca antes fabricados por vía seca en el mundo, con presentaciones de 90 x 90 cm, 45 x 90 cm y 30 x 90 cm, con una variedad de más de 16 productos para distintos acabados en interior, exterior, piso y pared. Además, la línea de productos cuenta con diferentes variaciones, entre estas: mármoles alpinos, rocas cámbricas, maderas australes y concretos, extendiendo, de esta manera, el abanico de formatos, texturas, colores y acabados con los que contaba el portafolio de Gladymar.

La nueva colección fue diseñada por arquitectos, interioristas y diseñadores que tienen como principal objetivo plasmar propuestas innovadoras, creativas y atractivas en espacios que inspiren y emocionen en un mundo cambiante.

Para cumplir con ese objetivo, la compañía realizó una importante inversión, esperando también ampliar más su gama de productos, y extendiendo el abanico de formatos, texturas, colores y acabados que satisfacen las particularidades de sus clientes que, hoy en día, requieren productos más personalizados.

“Gladymar inició su participación en Casacor en 2018, pues no podíamos dejar de ser parte de la muestra más grande de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo de las Américas. Es un orgullo para nosotros poder plasmar la creatividad de los distintos profesionales en nuestras piezas cerámicas, pues hemos creado muestras únicas para este evento”,

destacó Tatiana Pereira, encargada de marketing y publicidad de la empresa.

En 2013, Gladymar puso el nombre de Bolivia en lo más alto de la industria cerámica a nivel mundial, al ser el primer fabricante de porcelanato del mundo por vía seca, llegando a formatos de 60x120cm. Hoy, 6 años después, la empresa vuelve a posicionar el nombre del país como líder en la industria, al lanzar al mercado un formato nunca antes visto, en este método de fabricación: 90x90cm.

Pionera en el sector

Gladymar nació en 1984 como el único fabricante de productos cerámicos en el país por “vía seca”. Esta empresa produce una cerámica y porcelanato diferentes, pues en el proceso de fabricación se utiliza casi nada de agua. Esto permite ahorrar alrededor del 90% de agua que se utiliza en el proceso normal de fabricación. Hasta el día de hoy continúa siendo la única en producir por este método.

“El aporte de Gladymar dentro de la industria es valioso, pues, además de ser la empresa pionera del sector, ha centrado su esfuerzo en satisfacer las necesidades de sus clientes en todo el país. Siempre hemos buscado innovar y ofrecer pisos y

revestimientos en distintos formatos y diseños vanguardistas, reconocidos por su calidad. Para poder abastecer al mercado también contamos con productos importados de importantes firmas, como Aparici, Portobello, Portinari, Eliane y Embramaco. En griferias y sanitarios contamos con marcas como Duravit, Briggs, Italgrif y Vainsa”, señaló Pereira.

La compañía es pionera en la fabricación de cerámica esmaltada en el país. Empezó como un proyecto familiar para proveer únicamente al merado cruceño y hoy es una empresa pujante que cuenta con la planta de fabricación más moderna de Bolivia y de las pocas en América Latina.

“Nuestro desempeño ha sido muy bueno, con la implementación de la nueva línea de producción hemos logrado ir aumentando nuestra productividad y ganar participación de mercado. Asimismo, esta nueva línea nos está permitiendo mantener nuestro liderazgo en calidad, diseños y formatos (tamaños), aspectos representativos de nuestra marca y que son muy reconocidos por nuestros clientes”, subrayó la encargada de marketing y publicidad.

En palabras de Pereira, Gladymar está en constante movimiento, ya

que la industria en la que opera no permite quedarse estático. “El año pasado realizamos una gran inversión en el área de producción. Además, hemos duplicado nuestra capacidad productiva para mantener el liderazgo que nos caracteriza por más de 34 años. La calidad, los diseños innovadores y los grandes formatos que ofrecemos para marcar tendencia y romper esquemas son aún más fáciles de realizar con la tecnología italiana implementada en nuestra planta”.

Este año es muy importante para Gladymar. Además de cumplir 35 años en el rubro, lanzó Noventia, un formato nunca antes visto, por lo que espera reafirmar el liderazgo en diseño y en vanguardia, bajo los estándares más altos de calidad que le caracteriza. A esto se suma que en 2018 estrenó la más moderna línea de producción de porcelanatos de Sudamérica.

Sobre Casacor

Casacor es considerada la exposición más grande e importante de América Latina y la segunda más grande en el mundo dentro del diseño, decoración, arquitectura y paisajismo. Fundada en São Paulo, Brasil, hace 30 años, ha sido presentada en múltiples ciudades alrededor del mundo.

Page 16: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

16RSE INTEGRAL

Responsabilidad Social Empresarial a sus públicos internos y externos con acciones basadas en principios de coherencia y transparencia, en consonancia con la planeación estratégica corporativa. Estos grupos de interés no sólo se refieren a los clientes que adquieren los productos/servicios que la empresa ofrece o a los potenciales mercados, sino también, de manera muy significativa, a los internos, ya que la comunicación es parte de todo ese proceso de interacciones sociales y la cultura corporativa es parte consustancial de esas acciones.

En este sentido, el primer grupo de interés de la organización debería ser quienes forman parte del entorno interno, como los directivos, todos los empleados y colaboradores vinculados de forma directa a la actividad empresarial, ya sea de forma comercial, productiva o de servicio. Luego, está el grupo externo que abarca a los clientes, consumidores, suplidores, proveedores, la comunidad local, los medios de comunicación, entidades gubernamentales y no gubernamentales, las ONG, otras organizaciones empresariales, sociedad civil, medio ambiente, entre otros.

De acuerdo al Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, CentraRSE, con esto se generaría:

- Mayor productividad: A través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a una mejor retención de talentos y, por ende, menores índices de rotación.

- Lealtad del cliente: Satisfaciendo sus requerimientos. Se puede empezar por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Por otro lado, la calidad y precio juegan un papel importante, puesto que actualmente los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras cosas que antes, tal vez, ni se consideraban.

- Acceso a mercados: Por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

- Credibilidad: La empresa empieza a posicionarse como respetuosa con las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad

en su conjunto. Proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse, y generando confianza.

En este sentido, CentraRSE también resalta que la Responsabilidad Social no es una cultura de la filantropía, pues no busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia. Esto implica que éstas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.

Por lo tanto, para este Centro para la Acción de la RSE, la cultura socialmente responsable es una forma de hacer negocios, que garantiza mayor sostenibilidad a la empresa y crecimiento económico a lo largo del tiempo

De acuerdo al portal web Deres, una empresa responsable debe tener el compromiso de desarrollar acciones que deben ir contemplando iniciativas en cinco áreas:

• Ética y Gobierno Corporativo: La empresa toma sus decisiones integrando un conjunto de principios, procesos y objetivos estratégicos. Estos principios se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la organización, lo que incluye el reconocimiento y respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En suma, los Derechos Humanos. El sistema de gobierno

de la empresa debe supervisar y poner en práctica la RSE, así como establecer los procesos de comunicación con otros actores de la sociedad.

• Calidad de Vida y Prácticas Laborales: Comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización, incluyendo el subcontratado, así como la promoción de relaciones laborales transparentes basadas en el diálogo y el respeto.

Abarca las políticas de gestión humana que afectan a los trabajadores, tales como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación y desarrollo personal, el ambiente y condiciones donde se trabaja, salud, seguridad e higiene, la diversidad, equidad de género y promoción de vida sana entre otros. También incluye balance trabajo-tiempo libre, la preocupación por el trabajador y su familia, etc.

• Participación Activa en la Comunidad: Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean en dinero, tiempo y recursos, productos, servicios, conocimientos u otros para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades en las cuales opera, sea en forma individual o en colaboración con otros actores. Esto implica brindar oportunidades de pasantías, tutorías, la incorporación de

personas con alguna discapacidad, el apoyo al espíritu emprendedor y la inclusión de pequeños emprendimientos en la cadena de valor, apuntando a un mayor desarrollo y crecimiento económico de la sociedad.

• Medio Ambiente: Significa una inclinación permanente y consciente del empresario para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus acciones, así como los efectos generados en el ciclo de vida de los productos y servicios, acompañando iniciativas que minimicen o compensen esto. Abarca la prevención de contaminación, optimización en el uso de los recursos naturales, correcto manejo de residuos, reducción de emisiones, uso de energías limpias, capacitación y concientización del personal y otros actores.

• Cadena de Valor: Se refiere a la política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas con su cadena de valor. Implica información transparente sobre la integridad, características y uso del producto, los procesos de atención y reclamos, políticas respecto al marketing y la publicidad, ética respecto a las prácticas comerciales y en la relación de la empresa con sus proveedores, los precios, la distribución, incluyendo acciones anticorrupción, competencia justa y la promoción de la Responsabilidad Social en la cadena de valor.

Viene de la Pág. 12

Page 17: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

17RSE INTEGRAL

La Responsabilidad Social está en el ADN de la UPSA

34 PROYECTOS EMPRESARIALES Y SOCIALES

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) fue fundada hace 35 años con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como una parte esencial de todos sus ejes de actuación.

Con este espíritu se desarrollan las prácticas sociales y de voluntariado universitario en las que participan estudiantes y docentes, mediante múltiples proyectos de formación, asistencia técnica y desarrollo de proyectos, junto a empresas, instituciones, municipios y gobernación, barrios aledaños y organizaciones de la sociedad civil.

Un ejemplo es el programa Comunitario de Vivienda Germinal que permite mejorar la calidad de vida de familias que viven en extrema pobreza. Además, la Facultad de Arquitectura, Diseño y

Urbanismo elabora proyectos de revalorización del patrimonio cultural de los municipios.

Emprendedores, instituciones públicas y sociales solicitan proyectos de factibilidad, con estudios de mercado a la Facultad de Ciencias Empresariales, que se entregan a los solicitantes al final de cada semestre.

Desde la Facultad de Humanidades y Comunicación se brinda asesoramiento a empresas en comunicación estratégica y corporativa, y se apoya a fundaciones sin fines de lucro con su línea gráfica, desde la Carrera de Diseño. En tanto, el Centro de Investigación y Asesoramiento Psicológico alberga el Laboratorio de Neurocognición, con programas que permiten fomentar la investigación, la publicación de trabajos académicos y trabajar con distintas poblaciones vulnerables.

El Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil (DABE) coordina el programa ‘Juntos al Futuro’ para articular una apertura de la UPSA con un entorno social vulnerable, el Distrito Municipal 6, con el objetivo de formar profesionales comprometidos con el desarrollo.

Dentro de la universidad se realizan campañas internas contra la violencia y la discriminación, campañas de donación de sangre, proyectos de desecho responsable de papel, objetos electrónicos y PET, plantación de árboles, entre otras muchas actividades.

La UPSA tiene la responsabilidad social universitaria transversal en todos sus procesos de gestión, siendo reforzados aún más en su proyecto institucional Horizonte 2034.

Page 18: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

18RSE INTEGRAL

20 Programas de RSE impulsan el desarrollo de la región

ITACAMBA

El impacto de los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial de Itacamba es multiplicador. La cementera ha puesto en marcha más de 20 iniciativas de impacto social que promueven la educación, salud, dinamismo económico, fortalecimiento de la gestión pública y respeto al medio ambiente.

“En Itacamba creemos que el éxito de un proyecto se mide por la transformación social que promueve y por su sustentabilidad”, destacó Edwin Ríos, gerente de Gente y Gestión de la empresa, a tiempo de señalar que las iniciativas que pusieron en marcha aportan a la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, generando desarrollo.

La mayor parte de los programas sociales que Itacamba ha puesto en marcha en la provincia Germán Busch se desarrollan en base a alianzas estratégicas con las alcaldías de los municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez para consolidar proyectos que transforman la vida de los pobladores. En Santa Cruz, la cementera trabaja en coordinación con instituciones, como la Fundación CRE y la Fundación Infocal, para mejorar la tecnificación y cualificación de los albañiles en los barrios, además de su certificación.

Además, la empresa reconstruyó la plaza principal de Yacuses y aportó con cemento a la pavimentación de sus principales calles

Aporte a la salud y educación

Desde la etapa de construcción de su nueva planta, Itacamba viene aportando a la salud de los habitantes de la comunidad Yacuses. Es así que realizó la refacción y equipamiento de la posta de esta localidad, proyecto que fue complementado con la donación de una ambulancia con equipos nuevos para brindar los primeros auxilios.

En 2018, en alianza estratégica con el centro de salud de Yacuses, la junta escolar y padres de familia se organizaron en campañas de

desparasitación y vitaminización para mejorar el rendimiento de niños que asisten a la unidad educativa de la comunidad. También se llevó adelante brigadas odontológicas gratuitas, mediante un esfuerzo conjunto del hospital municipal de Puerto Suárez y su unidad móvil de atención. Esta iniciativa benefició a 252 personas en Yacuses.

En el área de educación también se desarrollaron programas que cambiaron la vida de sus habitantes. El pasado año, Itacamba promovió talleres de teatro a jóvenes de la comunidad de Yacuses, con la finalidad de concientizar en la prevención de riesgos sociales, como ser consumo de drogas, bullying, embarazos no deseados, entre otros.

De igual manera, se llevaron adelante programas con enfoque a la juventud, se impulsó la capacitación y certificación de operadores de computadoras. Para esto se gestionó el traslado del aula móvil de la Fundación Infocal hasta Yacuses.

Durante esta gestión, los jóvenes complementarán sus estudios con nuevos programas de formación, además se tiene previsto desarrollar estos mismos cursos en Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

En apoyo a la educación, la empresa cementera aportó recientemente con la construcción de un tinglado en la nueva

unidad educativa de Yacuses, que será un espacio donde los estudiantes de secundaria realizarán sus actividades protegidos del intenso calor y las lluvias que son propias de esta zona.

Fomento al dinamismo económico

Entre los programas de Responsabilidad Social, la cementera promueve micro emprendimientos para fortalecer el dinamismo económico en la región, generando oportunidades económicas para los pobladores y sus familias. Con este objetivo, Itacamba impulsa talleres de capacitación técnica, aporta con material de trabajo y capital semilla para los emprendedores. Además les facilita asesoramiento en la elaboración de planes de negocios para la sostenibilidad del emprendimiento.

Actualmente, en el municipio de Puerto Suárez se ejecuta el ‘Programa PAIS’ para promover la producción hortícola sostenible y amigable con el medio ambiente, y el ‘Programa Piscícola’ de apoyo a la producción sostenible de peces. Ambos benefician a diez familias. De igual manera, en la provincia se desarrolla el proyecto apícola del cual participan cinco familias.

En el área de espacio urbano, Itacamba también estampó su sello a través de obras que impactan en la población, como la construcción

de la plaza principal de Yacuses, la pavimentación de sus principales vías y proyectos de mejoras del sistema de agua.

Por otro lado, recientemente la cementera apoyó a los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, aportando con cemento a la construcción de obras, en apoyo a la educación y fomento al turismo, beneficiando a 30.000 habitantes. “Trabajamos proyectos sostenibles a mediano y largo plazo a través de acciones conjuntas y de cooperación entre actores estratégicos públicos y privados. Las iniciativas que hemos puesto en marcha generan valor, empleos y desarrollo en el país”, concluyó Ríos.

Beneficiados

• La campaña de salud atendió a 252 personas de Yacuses con los servicios odontológicos gratuitos y la dotación de medicamentos.

• Campañas de desparasitación y vitaminización llegaron a 200 niños.

• Al menos 50 estudiantes de Yacuses fueron los beneficiarios de los cursos de teatro, mientras que el taller de orientación vocacional contó con la participación de 80 estudiantes de secundaria.

• 76 jóvenes se graduaron como operadores de computación.

Page 19: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

19RSE INTEGRAL

Page 20: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

20RSE INTEGRAL

Responsabilidad Social y Ciudadanía

VÍNCULO

La RSE se inserta dentro de un contexto social e institucional que comprende un conjunto de normas y prácticas, desde aquellas que tienen lugar en la familia hasta las establecidas por gobiernos, organismos multilaterales, empresas y otros. No sólo se introducen allí, sino que están parcialmente determinadas por ese contexto social e institucional. Por definición, las firmas no pueden incluir en sus políticas y acciones de RSE aquellas acciones y actividades que son obligatorias o consuetudinarias.

Gonzalo Vargas, profesor asistente del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, CIDER, de la Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia, señala que si la ciudadanía es el conjunto de derechos de los que gozan las personas por ser sujetos de un estado nación, ¿cuál es la conexión entre RSE y ciudadanía, y cómo puede la primera expandir la segunda?

Para el autor, una posible respuesta está en la noción de ‘ciudadanía corporativa’ (corporate citizenship) que algunos usan como sinónimo de RSE y que ha ganado aceptación para indicar que las firmas, como los individuos, deberían ser ‘buenos ciudadanos’. “Si bien esta analogía suena lógica desde el punto de vista de los deberes ciudadanos, presenta problemas cuando se examina desde el punto de vista de los derechos, pues no está claro cómo podrían las personas jurídicas gozar de los mismos derechos que las naturales e incluso si deberían. Por ejemplo, por qué las firmas requerirían de garantías para participar en decisiones políticas cuando ya sus propietarios y accionistas pueden hacerlo en pie de igualdad con otros ciudadanos y, sobre todo, cuando siempre han gozado de acceso privilegiado a los centros de decisión, incluso en las democracias liberales más pluralistas”, destaca en la publicación Responsabilidad Social Empresarial, Ciudadanía y Desarrollo.

Para Vargas, la RSE es potencialmente un proceso en el que los ciudadanos amplían el rango de garantías que pueden exigir, ya no sólo frente al estado sino también de cara a las firmas y, en general, a las distintas organizaciones que influyen de un modo u otro en sus condiciones de vida.

Teorías señalan que el concepto de RSE distingue una dimensión interna y otra externa. La primera se aplica al interior de la empresa (ámbito interno), donde las prácticas responsables en lo social afectan, en primer lugar, a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud, la seguridad y la gestión del cambio. Por otro lado, la segunda hace referencia a las prácticas respetuosas con el medio ambiente que tienen

que ver, sobre todo, con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.

Las características de la primera dimensión son:

- Gestión de Recursos Humanos: Prácticas responsables de contratación de personal, en particular las no discriminatorias (minorías étnicas, trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas desfavorecidas). Respecto al aprendizaje, las empresas deben contribuir a definir mejor las necesidades de formación mediante una asociación estrecha con los agentes locales que diseñan los programas de educación y formación.

- Salud y seguridad en el lugar de trabajo: A medida que aumentan los esfuerzos por mejorar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, y la calidad de los productos y servicios ofrecidos, crecen las presiones para que en el material promocional de la empresa se mida, documente y comunique dicha calidad.

- Adaptación al cambio: Son pocas las empresas que no necesitan una reestructuración acompañada, a menudo, de una reducción de plantilla. Reestructurar desde un punto de vista socialmente responsable significa equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones.

- Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales: La disminución del consumo de recursos, de los desechos y las emisiones contaminantes pueden reducir el impacto sobre el medio ambiente. Del mismo modo, puede resultar ventajoso para la empresa

reducir sus gastos energéticos, la eliminación de residuos, y disminuir los insumos y los gastos de descontaminación.

Por otro lado, la dimensión externa de la Responsabilidad Social se extiende hasta las comunidades locales incluyendo, además de los trabajadores y accionistas, a otros actores como socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y del medio ambiente. Sus aspectos clave son:

- Comunidades o municipios locales: Abarca la integración de las empresas en su entorno local. Las organizaciones contribuyen al desarrollo de las comunidades donde se insertan, proporcionando puestos de trabajo, salarios, prestaciones e ingresos fiscales. El establecimiento de relaciones positivas con la ciudad o municipio local es importante para las organizaciones.

- Socios comerciales, proveedores y consumidores: Los efectos de las medidas de responsabilidad social de la empresa no se limitarán a este punto, sino que afectarán también a sus socios económicos. Como parte de su responsabilidad social, se espera que las empresas intenten ofrecer de manera eficaz, ética y ecológica los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean.

- Problemas ecológicos mundiales: Debido al efecto transfronterizo de muchos problemas medioambientales relacionados con las empresas y a su consumo de recursos en el mundo entero, éstas se convierten en actores principales en el medioambiente mundial.

Page 21: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

21RSE INTEGRAL

RSE, el espíritu del BNBESTRATEGIA TRANSVERSAL AL NEGOCIO

El BNB hace más de una década viene desarrollando una estrategia integral de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), basada en los valores y principios del banco, el Pacto Global de las Naciones Unidas, y ahora, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Es así, que trabaja en todas las materias de RSE a partir de una Política que establece los lineamientos quinquenales que sirven de marco para el desarrollo de los programas internos y externos, en atención a los grupos de interés prioritarios identificados por el banco.

Basados en los datos estadísticos referidos a la niñez en situación de vulnerabilidad, el BNB estableció alianzas con instituciones expertas en la materia, es así que durante los últimos años viene trabajando con instituciones como Unicef, Visión Mundial, Fundación Ojos de Mundo, Fundación Adolfo Kolpíng, Fundación Boliviana de Oftalmología, la Legión Cruceña de Lucha Contra el Cáncer, entre otras, con quienes desarrolla programas sostenibles de largo plazo “estamos convencidos que es posible conjugar la sostenibilidad, con un modelo de negocio para impactar de forma positiva en clientes, accionistas, colaboradores y la comunidad en general” dijo Patricio Garrett, Vicepresidente Finanzas e Internacional del BNB.

Desde el 2009, el banco ha trabajado en la visualización positiva y la inclusión social de personas con discapacidad intelectual. Comprometidos con este grupo humano, a partir del 2015, el BNB apoyó en el desarrollo e implementación de guías de detección temprana de la discapacidad. “La aplicación de estas guías en los centros de salud a nivel nacional, permitirá que los niños y

niñas que nacen con discapacidad tengan mayores oportunidades de desarrollo, toda vez que brindan protocolos de atención y acciones de rehabilitación basada en la comunidad, éste es uno de los aportes más valiosos hacia las personas con discapacidad intelectual, pues permitirá contar con una vida con mayores oportunidades”, explicó Carmen Zamora Subgerente de Responsabilidad Social Empresarial.

En 2018 el BNB implementó un nuevo programa para las personas con discapacidad, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos con esta condición, el programa se denomina “Veo, Veo” el cual tiene como objetivo dotar de lentes con medida de manera gratuita, a partir de evaluaciones oftalmológicas a personas con discapacidad intelectual, identificando así vicios de refracción u otras condiciones que estuvieran disminuyendo su visión y perjudicando su escolaridad y su vida cotidiana. “Los años de experiencia con este grupo humano nos han mostrado las muchas necesidades que tienen, entre ellas, utilizar lentes con medida para poder desarrollar sus actividades cotidianas”, explicó Pablo Bedoya, Presidente del Directorio del BNB.

En la primera versión del programa de salud visual “Veo Veo” se realizaron más de 5.000 evaluaciones oftalmológicas en La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija y se entregaron 2.530 lentes con medida.

Carmen Zamora indicó que “Veo Veo” es un programa que brinda atención oftalmológica y entrega lentes de manera totalmente gratuita, para ello se instalan consultorios en centros de educación especial y asociaciones, donde, gracias al apoyo de las fundaciones con quienes se

tiene una alianza estratégica, se han realizados evaluaciones con una alta calidad técnica y profesional, brindando una atención con calidez a los beneficiarios, quienes reciben la consulta, eligen la montura que más les gusta, en la que se arman los lentes con medida y posteriormente reciben sus anteojos.

Otro de los proyectos exitosos que lleva a cabo el BNB, como activo promotor de los derechos de la niñez, y en coordinación con Visión Mundial, es el Programa “Agua Valoramos la Vida”. En los últimos años, el programa ha beneficiado diversas comunidades que viven en situación de extrema pobreza con la construcción de sistemas de agua segura, buscando así disminuir factores de riesgo que afectan a la niñez, como la deserción escolar, la mortalidad infantil, las enfermedades digestivas, la violencia, y otros. “La niñez es el enfoque central con el que se desarrollan nuestros programas. En distintas comunidades de Bolivia muchos niños y niñas dejan de asistir al colegio por ocupar su tiempo en proveer agua para sus familias sacrificando su educación, seguridad y salud, pues aquella tarea implica distintos riesgos para los menores”, detalló Bedoya.

Desde la implementación del programa “Agua Valoramos la Vida” se han beneficiado más de 46.000 personas de las cuales 22.000 son niños, niñas y adolescentes procedentes de 43 comunidades que viven en extrema pobreza.

La RSE en el BNB es una estrategia transversal al negocio, cuenta con el compromiso de los máximos ejecutivos del banco y de cada uno de los funcionarios que donan su tiempo y su experiencia como voluntarios comprometidos, gracias ellos es posible el éxito de cada uno de los programas.

Page 22: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

22RSE INTEGRAL

¿La Responsabilidad Social Empresarial puede convertirse en un modelo de negocio sustentable? En la actualidad, muchas empresas apuestan a dicho modelo con el objetivo de resultados positivos en la sociedad, el planeta y en la rentabilidad, y, para lograrlo, se necesita comprender a los grupos de interés de la empresa para así generar las estrategias que les permitan obtener éxito.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), primero se debe entender qué piensan los grupos de interés sobre Responsabilidad Social para, así, poder transformar sistemas. El 90% del valor de una marca está en la reputación, por ello, es vital apostarle a la sustentabilidad, ya que esto permite a la empresa ser congruente con lo que piensa y hace. Además, se convierte en un factor emocional que asegura:

• Que la gente compre los productos y servicios.

• Que las personas recomienden a la empresa.

• Que los inversionistas la respalden.

• Que la autoridad reguladora pueda llegar a brindar el beneficio de la duda en algunos casos.

• Que el personal interno esté alineado a la estrategia y que la impulse.

En este sentido, las acciones de modelos de negocios sustentables deben servir para afianzar el blindaje de la marca a través de una reputación sólida, anticiparse y responder a los cambios en materia de legislación, y ayudar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Social. Además, ser una empresa responsable siempre será atractivo para los inversionistas.

Sin embargo, las organizaciones no deben incurrir en el uso de prácticas sociales y de medio ambiente sólo para publicitarse, tales como Socialwashing y Greenwashing, ya que hacerlo no es ético. Estas acciones no son ni deben ser vistas como Responsabilidad Social.

De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los negocios sustentables o negocios sostenibles

son un tipo de empresa que no tiene impacto negativo en el ambiente global, la sociedad o la economía.

“Un negocio sustentable es una organización que participa en actividades amigables con el ambiente para asegurar todos los procesos, productos y operaciones de manufactura que consideren los retos ambientales y que, al mismo tiempo, produzca un beneficio económico”, señala la institución en su publicación titulada “Empresas sustentables para empresarios de hoy que aseguran el mañana”.

Del mismo modo, una empresa sustentable es aquella cuya filosofía y cultura de trabajo buscan un balance entre los tres componentes principales que la conforman: sociedad, ambiente y economía.

El IBCE destaca que una de las principales características es invertir, en lugar de gastar, para alcanzar el nivel de viabilidad; ser equitativo, versus justo para definir el aporte a la sociedad; y desarrollar una integración balanceada de la comunidad con el medioambiente.

La sustentabilidad es un círculo virtuoso, con retornos de inversión a corto y mediano plazo, ahorros significativos e incremento en la productividad. En pocas palabras, este concepto no apunta a tener ‘un buen sentimiento’ por el planeta, sino a tratar de resolver nuestra propia supervivencia.

Características de una empresa sustentable

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior señala algunos puntos que caracterizan a una empresa sustentable:

• Liderazgo empresarial.

• Relaciones ‘win-win’ (ganar-ganar) con los socios.

• Visión clara de la empresa y su entorno (comunidad).

• Ética en los negocios, como característica principal.

• Apoyo a las ONG.

• Creatividad y capacidad de innovación (Concepto “Corporate IQ”).

• Creación y desarrollo de Microempresas (MIPYMES).

• Equidad e igualdad de trato a los empleados (Concepto “Fair Trade”).

• Uso responsable y defensa del Medioambiente.

• Calidad - Concepto Slow Food.

Una empresa sustentable y competitiva se apoya en las comunidades, promueve la asociación, el establecimiento de vínculos, la cooperación y el mantenimiento de relaciones simbióticas. Todas estas son características principales de la vida y,

por lo tanto, garantizan la continuidad de la empresa.

¿Por qué seguir un modelo de negocio sustentable? La respuesta es simple: la perdurabilidad de la empresa y dentro de los beneficios que esto conlleva están:

• Reducción de costos.

• Incremento en la productividad y rentabilidad.

• Acceso a incentivos.

• Es una ventaja competitiva.

• Prepara a la empresa para el futuro.

• Mejora la reputación.

• Mitiga riesgos y asegura la perdurabilidad.

• Es innovador.

• Mejora las relaciones internas y externas.

Sin embargo, una empresa sustentable debe cumplir con algunos retos:

- Asimilar el ambiente: Es necesario que se asimile en su totalidad el problema que se va a tratar de combatir con una tecnología limpia. Los emprendedores ‘verdes’ deben conocer a profundidad las tendencias e índices asociados con su rama de negocio.

¿Un Negocio sustentable?RSE

Continúa en la Pág. 24

Page 23: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

23RSE INTEGRAL

Kimberly-Clark tiene como prioridad el compromiso con la sustentabilidad desde su fundación, hace más de 150 años. A partir 1998, cuando inició sus operaciones en Bolivia, viene incorporando en su plan estratégico programas y proyectos de responsabilidad corporativa con foco en acciones sociales, económicas y ambientales. La empresa opera alineada a la Agenda Global de Sustentabilidad de la corporación y entre sus pilares de trabajo están el uso eficiente del agua, reciclaje y trabajo con la comunidad. De esta forma retribuye la confianza de sus clientes en todo el país y renueva el compromiso de mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, sus familias y la sociedad en general.

En base la Agenda Global de Sostenibilidad al 2022 de Kimberly-Clark, la empresa seguirá trabajando a nivel global a través de sus cinco pilares en todos los países donde opera:

• Impacto Social: Con la misión de mejorar la calidad de vida de 25 millones de personas en situación de necesidad alrededor del mundo.

• Fibras y Bosques: Con la misión de innovar sus productos de papel tisú para reducir la huella en los bosques naturales, en un 50%.

• Residuos y Reciclaje: Con la misión de lograr 0% de residuos enviados a rellenos sanitarios. A la fecha, en la región del Sur de Latinoamérica, el 95% de residuos generados en sus procesos

productivos son destinados a reciclado o reutilización.

• Energía y Ambiente: Con la misión de seguir incorporando cambios en la tecnología y la utilización de combustibles más eficientes y, así, reducir Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 20%, al 2022.

• Cadena de suministro responsable: Con la misión de mantener intacto el compromiso con los derechos humanos, seguridad, anticorrupción y protección del ambiente en Bolivia y toda la región.

Como parte de estos cinco pilares, dos de los programas que mejores resultados tuvieron en Bolivia son “Baños cambian vidas” y “Esos días del Mes”. Con el primero se ha impactado

la vida de más de 21 mil personas, 62 comunidades y 21 escuelas, desde 2015, tomando en cuenta que el 73% de la población rural en Bolivia no cuenta con saneamiento básico y se ve expuesta a propagación de enfermedades. El segundo se ejecutó en alianza con la organización sin fines de lucro, Plan International, y logró la construcción de 27 nuevos baños para estudiantes de secundaria de cuatro escuelas, logrando impactar a 2.400 personas.

Los programas que lleva adelante la compañía buscan contribuir a la lucha contra la crisis sanitaria, a través de la alianza con ONG Water For People y Plan Internacional. Por lo tanto, este 2019 continuará con el compromiso de hacer vidas mejores a través de estas iniciativas.

Una RSE integral y comprometida con la sustentabilidad

KIMBERLY CLARK BOLIVIA

Page 24: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

24RSE INTEGRAL

- Los tres crecimientos: Ser una empresa sustentable implica lograr un crecimiento económico, social y ambiental. Es necesario que el empresario conozca cada proceso de su compañía para que pueda explicar a clientes e inversionistas cómo genera un impacto positivo en la sociedad.

- Mercado clave: Aunque la idea sea muy buena, el mercado es una pieza fundamental en el rompecabezas, pues si no hay suficiente demanda o necesidad por lo que se va a producir, hay un riesgo muy grande de que la empresa fracase o se quede sin oportunidades de crecer.

- Claridad: El empresario debe saber exponer los beneficios de su organización, pero también sus puntos débiles, así como saber reconocerlos y atacarlos antes de que lo haga la competencia o sean señalados por un cliente.

Emprendimientos sociales

De acuerdo a una publicación auspiciada por Ashoka y Avina, llamada “Emprendimientos sociales sostenibles”, en América latina se visibilizan algunos factores que impulsan el surgimiento y crecimiento de este tipo de emprendimientos y empresas. Éstos son:

- El creciente interés del sector privado o de emprendedores en temas sociales.

- El potencial económico que el sector social representa.

- El futuro de la sostenibilidad de las organizaciones de la sociedad civil.

Desde los 90, las empresas privadas empezaron a constituir sus propias fundaciones empresariales y continuaron con el trabajo de alianzas. Sin embargo, el crecimiento de este sector evidenció la dependencia de recursos económicos por parte del estado o de fuentes de financiamiento de organizaciones internacionales. No obstante, no siempre se tenía acceso a estos recursos y esto debilitó esa relación de dependencia y las empresas sociales se vieron en la necesidad de generar ingresos, profesionalizar sus recursos humanos y optar por el voluntariado y nuevos socios.

Es así como surgen los emprendimientos sociales que luego

toman la forma de empresas sociales en las que se diseñan estrategias de comunicación, se evalúan resultados y se desarrolla una estructura gerencial más eficiente, optando siempre por la profesionalización.

Para lograr este último punto se vio necesaria la inversión en la capacitación de recursos humanos para que aporten con conocimientos nuevos en el desarrollo de la organización.

De acuerdo al sitio emprendesocial.com el emprendimiento social es la fusión entre una solución innovadora a un problema de desarrollo socio-económico y una estrategia sostenible con impacto medido.

La Fundación Ashoka, por su parte, define a un emprendedor social como una persona con soluciones innovadoras a los problemas más graves en sus comunidades. Son ambiciosos y persistentes, atacando serios problemas de desarrollo social, cultural y económico.

Un emprendedor social no espera a que el gobierno o el sector privado llegue a solucionar un problema social, sino que busca cambiarlo él mismo, liderando el cambio en sus comunidades.

Los emprendedores sociales son agentes de cambio, porque se comprometen en un proceso de innovación, adaptación y aprendizaje continuos. Definen una misión para crear y mantener valor social en sus emprendimientos.

El portal de Bolivia Emprende define a un emprendimiento social como aquel que busca beneficiar a la sociedad en donde se desenvuelve. Su característica distintiva es su capacidad para diseñar soluciones innovadoras y dinámicas a los problemas de desempleo y la exclusión social, contribuyendo al tipo de desarrollo económico que refuerza la cohesión social, que es una de las facetas del desarrollo sostenido.

Algunos elementos comunes en los emprendimientos sociales son:

• Creación de valor social.

• Uso de principios y herramientas empresariales.

• Soluciones innovadoras a problemas sociales.

• Búsqueda de un cambio social.

Empresa privada vs empresa social

¿Cuáles son las diferencias entre ambos tipos de organizaciones?

Empresa privada

Para existir requiere de:

- Inversión: Son los recursos invertidos para mantener la operación de la organización. Existen dos tipos de inversiones, la de capital (dinero) y de recursos humanos (personas). Generalmente, el capital se obtiene por préstamos o por inversión directa de los propietarios o accionistas y, para funcionar, se contrata a recursos humanos.

- Operación: Son los procesos que agregan valor a la inversión. A través de la operación, la empresa genera lucro, pues ese es su objetivo. Ésta incluye la fabricación de un bien material o la prestación de un servicio.

- Resultados: Se miden por el superávit (lucro) que la empresa genera. Una parte de este superávit de la organización se distribuye entre los accionistas y la otra se reinvierte en ésta.

Empresa social

Una empresa social también cuenta con las tres etapas, pero con algunas variaciones:

- Inversión: También tiene los dos tipos de inversión, sólo que en el caso de recursos humanos, éstos también pueden recibir el apoyo de voluntarios.

- Operación: La organización trabaja para generar un impacto social. Dentro de ésta deben existir procesos que generen beneficios para la sociedad. Por lo tanto, puede adoptar procesos que generen recursos para cubrir o contribuir a sus costos. A diferencia de las empresas privadas, las empresas sociales no necesitan presentar superávit en sus operaciones, ya que su objetivo es la actuación social.

- Resultados: Se evalúan por el impacto social de las acciones de la organización y deben ser medidos de acuerdo a variables apropiadas al tipo de acción social. Los resultados deben ser evaluados por el superávit generado por la operación. Todo superávit debe ser reinvertido en la organización para aumentar su impacto social.

Una organización cuyo superávit es suficiente para sostener la operación y no sean necesarias las donaciones ni financiaciones es considerada autosostenible.

En relación a sus procesos internos, una empresa social es igual o más compleja que la privada, ya que al encarar iniciativas para la generación de recursos, está utilizando procesos idénticos a los de una de carácter privado.

Una empresa social funciona igual que una privada, la diferencia está en los objetivos que persiguen en su funcionamiento.

Viene de la Pág. 22

Page 25: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

25RSE INTEGRAL

La RSE debe dejar el enfoque tradicionalista

ENTREVISTA

Carolina Linares*

¿Cuál es su análisis sobre la actual situación de RSE en el país?

Si bien hay un avance en su aplicación, considero que la RSE se sigue confundiendo con filantropía o asistencialismo, se la sigue viendo como una oportunidad extra para darle un pequeño empujón al negocio o para realizar un “lavado de imagen” y realizar estrategias de marketing.

Es necesario que la RSE se consolide en el país como un modelo de gestión centrado en el núcleo del negocio de las empresas que desean obtener un Retorno sobre su Inversión (ROI). Se necesita un cambio en la mentalidad de los líderes empresariales que encamine a la RSE hacia un enfoque menos tradicionalista y más centrado en el verdadero significado de ser una empresa socialmente responsable, y que parta por prácticas internas que beneficien a los empleados como un grupo de interés clave para cualquier organización.

A pesar de la proliferación de códigos, estándares y guías, la aplicación actual es mínima si se considera el volumen total del sector empresarial. El alcance se limita al ámbito empresarial y no a otros sectores (Academia, medios de comunicación, ONGs, etc). No existe un mapeo de los diversos grupos de interés en torno al tema ni estándares por sector / benchmarking

¿Todavía existen cosas por mejorar en cuanto a la RSE en el país? ¿Cuáles?

Existen varios desafíos, debemos seguir impulsando la promoción del concepto y la práctica de la RSE. Según un estudio realizado por la UTEPSA y AMIGARSE, en 2016, sólo el 22% de los bolivianos conoce y está familiarizado con esa materia. La formación que impartan las universidades en temas relacionados a este concepto es esencial para promover este movimiento.

Los medios de comunicación también juegan un rol importantísimo, no sólo desde la cobertura de noticias,

sino poniendo en la agenda pública temas de interés relacionados al equilibrio trabajo- familia, equidad de género, trabajo infantil, impacto ambiental, calentamiento global y sus consecuencias, el rol de la empresa sobre estos temas, etc. Se requiere observatorios de RSE, periodistas y medios que cuestionen si las empresas son socialmente responsables de manera estratégica y no sólo para mostrar sus acciones de beneficencia, siempre tomando en cuenta que no todas las organizaciones son iguales.

Por su parte, las empresas deben abordar el tema con convencimiento y compromiso de largo plazo, centrando primeramente sus esfuerzos en “casa” y teniendo diálogos con los grupos de interés de los cuales deben surgir los planes o acciones de mejora en este ámbito.

¿Qué ventajas/beneficios supone una correcta aplicación de la RSE?

El objetivo principal del impacto positivo que causan las prácticas responsables hacia los grupos de interés se traduce en una mayor competitividad y sostenibilidad para la empresa. Así, ser responsable socialmente implica mayor productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

Sin embargo, los beneficios de la RSE son difíciles de cuantificar de manera general pues dependen de la manera en que la empresa desarrolla este modelo de gestión, de su planificación, monitoreo y cuantificación de impactos.

En términos generales, y según lo demuestran varios estudios, los mayores beneficios de la aplicación correcta de la Responsabilidad Social son una mayor capacidad para atraer talento, fidelidad, motivación y lealtad de los funcionarios, valoración y mejoramiento de la imagen, y

reputación, cumplimiento de las leyes y reglamentos, incremento de la credibilidad y reconocimiento por parte de la empresa, y sostenibilidad del negocio a largo plazo. Este último beneficio resulta de gran interés para los inversionistas pues las prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la organización y mejoran el manejo de riesgos.

Los beneficios son más tangibles cuando las empresas aplican la RSE con una visión de negocio de largo plazo que incrementa la competitividad, reduce costos y riesgos, y mejora su reputación, generando, a su vez, beneficios para las partes interesadas.

¿Cómo considera será el futuro de la RSE en el país?

Parecería que el desarrollo de la RSE en Bolivia se continuará dando por el lado de la obligatoriedad desde el lado del gobierno. Además, los eventos sociales (como inseguridad ciudadana, pobreza, desigualdad, entre otros) y climáticos (calentamiento global, sequías, inundaciones, polución, escasez de agua, etc.) pueden generar un mayor grado de reflexión y algunas empresas empezarán a cuestionar su modelo para intentar que sea más inclusivo y amigable con el medio ambiente, sin descuidar, por supuesto, la variable económica.

Sin embargo, no se puede prever lo que sucederá en el futuro pues la respuesta no sólo recae en los empresarios, sino en el gobierno, en las organizaciones de la sociedad civil, en líderes de opinión, la opinión pública en general, y otros actores.

* Abogada, máster en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Derecho Corporativo (Madrid - España). Pionera en la difusión e implementación de la RSE en Bolivia. Más de 11 años de experiencia profesional trabajando en la integración de estrategias socio ambientales en varias empresas y organizaciones de Bolivia. Fue gerente del área de RSE del Banco Nacional de Bolivia por más de cinco años, fue asesora experta en Fundación COBORSE y es docente de RSE de varias universidad del país. Columnista invitada de Inforse.

Page 26: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

26RSE INTEGRAL

Diana Sabillón*

¿Qué avances hubo en la aplicación de la RSE en Bolivia hasta ahora?

El avance de la Responsabilidad Social en Bolivia ha sido inminente, ya que su incorporación en las grandes empresas ha generado una conciencia en las demás organizaciones nacionales con respecto a su rol en la sociedad. Éstas, impulsadas por la apertura comercial, sienten la necesidad de responder también a los requerimientos sociales y ambientales de sus clientes internacionales.

Se debe resaltar también que ha habido un aumento de la presencia del Estado en diversos sectores de la economía, ya que la RSE se está incorporando en las políticas públicas nacionales. Con el Reglamento de Responsabilidad Social para las entidades de intermediación financiera, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se convirtió en la primera organización pública

que incorporó criterios y conceptos del tema, lo cual da una pauta de la activa participación del Estado en la integración de los temas sociales, económicos y ambientales en la oferta de productos y servicios nacionales.

¿Cuál es su análisis sobre la actual situación de RSE en el país?

Muchas empresas en Bolivia ahora ven la RSE como un modelo de gestión empresarial que genera impactos positivos en los diferentes públicos de interés, con el propósito de mejorar el capital social y la calidad de vida. La creciente aplicación de este concepto se puede observar en los cada vez más Balances e Informes Sociales y de Sostenibilidad que se reparten al público en general. Estos son el medio que las empresas, preocupadas por asegurar el cumplimiento de criterios de RSE en el entorno del negocio, difunden entre el público externo sus resultados relacionados a este sistema de gestión.

Asimismo, no se puede dejar de reconocer que también hay un aumento en la percepción del consumidor respecto a temas sociales y ambientales, por lo cual empiezan a preocuparse más por los impactos que tienen las organizaciones en la elaboración de productos y prestación de servicios, es ahí donde comienza la era del “consumidor responsable”.

¿Todavía existen cosas por mejorar en cuanto a la RSE en el país? ¿Cuáles?

Cada vez se cuenta con más herramientas, guías y normas que facilitan la aplicación y medición de prácticas de RSE. Bolivia ha dado un giro muy importante con el Reglamento de Responsabilidad Social para el sistema financiero. Sin embargo, no debemos olvidar que ésta nació como como una acción voluntaria y, siendo tan amplia y con un abanico de posibilidades y de acciones tan grande, las empresas podrían verse limitadas a sólo cumplir con lo exigido, lo que no impide que parte de una normativa podría ser la promoción de la implementación de este modelo a través de incentivos o reconocimientos y la presentación de informes que den cuenta de las acciones que las empresas llevan a cabo.

Mucho más beneficioso que la inclusión de la RSE en las políticas del estado, sería considerar que ésta forme parte de un acuerdo entre las empresas, el Estado y la sociedad civil que busque generar impactos integrados hacia el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Ahora mismo, en la agenda del discurso empresarial ya se encuentran aspectos de sostenibilidad que se pueden ir aplicando mediante la RSE. Este sería un nuevo reto, una vez que las empresas integren la RSE, se desarrollen acuerdos con el Estado y la sociedad civil para generar programas conjuntos que incorporen el

uso eficiente de los recursos naturales, la generación de empleos, la creación de valor compartido, la generación de valor económico y medioambiental a corto y largo plazo, contribuyendo al progreso de las generaciones presentes y futuras.

¿Qué ventajas/beneficios supone una correcta aplicación de la RSE?

Al igual que la RSE en sí, los beneficios de su aplicación son muy amplios y van de acuerdo al grupo de interés con el cual se trabaja y de acuerdo a la dimensión (ambiental, económica o social) a la cual la organización dedique sus esfuerzos. Las empresas que buscan implementar la Responsabilidad Social bajo un concepto de management encuentran beneficios, tanto en su metodología de planificación como en el mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios, la sociedad que la rodea hasta el incremento de la rentabilidad del negocio.

¿Cómo considera será el futuro de la RSE en el país?

La RSE en Bolivia debería apuntar a generar la información adecuada a los consumidores y la sociedad, tanto de las buenas prácticas de las organizaciones como de los productos y servicios. Al mismo tiempo, no debemos olvidar que todos debemos aportar nuestro granito de arena para lograr el cumplimiento de las metas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar la estabilidad económica, la eficiencia y sostenibilidad de nuestros recursos, y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad.

*Diana Sabillón es gerente de Responsabilidad Social Empresarial en el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución que brinda servicios de RSE a empresas u organizaciones, a través de herramientas necesarias para desarrollar un sistema de gestión sustentable que facilite la obtención de mejores resultados en los mercados altamente competitivos y exigentes en temas sociales y ambientales.

La RSE debe apuntar a generar información adecuada a los consumidores y a la sociedad

ENTREVISTA

Page 27: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos

27RSE INTEGRAL

El futuro de la RSEPROYECCIÓN

Es difícil saber con certeza cómo será el futuro de la RSE en Bolivia y el mundo. Sin embargo, de acuerdo a los avances que se han ido presentando en el país se puede ver que muchas organizaciones ya entendieron que este concepto no se trata de sólo filantropía y que tiene una concepción más integral.

No obstante, en la publicación de la Fundación Konrad Adenauer “Responsabilidad Social Empresarial (RSE) - Teoría, tendencias y desafíos futuros para Bolivia (2015)”, se arrojan algunas conclusiones que, de cierto modo, dan un panorama del futuro de la RSE en el país:

El estudio propone tres enfoques teóricos que pueden ser considerados:

1. RSE como instrumento para mejor aprovechamiento de gestión, que tiene como objetivo central implantar la Responsabilidad Social como medio para el alcance de metas financieras y satisfacción de accionistas y futuros inversionistas.

2. RSE como integradora de demandas sociales, que tiene como objetivo central implantarla de manera focalizada en la satisfacción de las expectativas expresadas por los Grupos de Interés. Esto contempla a este concepto en una dimensión económica, legal, ética y discrecional o filantrópica

3. RSE con carácter político, que va a implantarse desde un ámbito público, dependiendo del grado en que la empresa es involucrada o que se involucra con la economía del país o con asuntos externos a su ámbito de influencia.

Al hablar de este tópico, esta Fundación recalca que hacer acciones sociales reactivas no es lo mismo que hacer Responsabilidad Social Empresarial, que para su implementación necesita de un modelo de sistema integrado, y que debe estar basado en un enfoque de gestión y de procesos, como pilar fundamental.

En este sentido, se habla de una actitud sistémica empresarial, que a nivel sistema de gestión la RSE queda traducida en la disponibilidad empresarial

para realizar un conjunto de etapas unidas en un proceso cíclico y continúo que permiten trabajar e interactuar en forma ordenada con los grupos de interés priorizados, impactando a nivel perspectiva empresarial o corporativa, como a nivel impacto de sostenibilidad, ‘Triple Bottom Line’: sostenible medioambientalmente, socialmente responsable y rentable económicamente.

Por lo tanto, se sugiere implantar la RSE como instrumento para mejor aprovechamiento de gestión, como integradora de demandas sociales, como un concepto con carácter político y con impacto a nivel de indicadores económicos. Además, se propone el enfoque como factor de competitividad porque multiplica el valor agregado de la empresa a nivel perspectiva integral (financiera, clientes, procesos y aprendizaje), y con acciones RSE ya materializadas en aspectos y asuntos para un impacto ‘Tripple Bottom Line’.

Por lo tanto, la Responsabilidad Social Empresarial, como factor de competitividad, multiplica el valor agregado de la empresa con una gestión integral y con control de sostenibilidad, dentro de un proceso de cambio con visión de enfoque integral de RSE que rompe tres paradigmas:

• Primero, integrar a la RSE como factor de competitividad a las bases estratégicas empresariales para crear valor agregado empresarial.

• Segundo, alejándose de la filantropía, del marketing, de la acción social y de las iniciativas de buenas intenciones para operar e integrar con sistema y gestión las acciones Responsabilidad Social Empresarial de manera sostenible e integrada a la cadena de valor agregado y al giro de negocio.

• Tercero, convertir a la RSE ya integrada al giro de negocio en inversión social estratégica.

En su momento, Maximilian Hedrich, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Bolivia, dijo que la RSE en Bolivia está dando

sus primeros pasos, pero cada vez existe un interés general y ya existen empresas que están alineadas con esta política.

Para Hendrich, uno de los ejemplos más importantes de implementación de acciones de RSE proviene del sector financiero, pero esto no excluye a otros ámbitos más diversos como el turismo, minería, telecomunicaciones u otros. Además, resaltó que la RSE es un concepto que podría articularse muy bien con las políticas económicas y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Sin embargo, Carolina Linares considera que el desarrollo de la RSE en Bolivia se continuará dando por el lado de la obligatoriedad, desde el lado del gobierno.

“Además, los eventos sociales, como inseguridad ciudadana, pobreza, desigualdad y otros; y los acontecimientos climáticos, como el calentamiento global, sequías, inundaciones, polución, escasez de agua, etc., pueden generar un mayor grado de reflexión y algunas empresas empezarán a cuestionar su modelo para intentar que sea más inclusivo y amigable con el medio ambiente, sin descuidar, por supuesto, la variable económica. No obstante, no se puede prever lo que sucederá en el futuro, pues la respuesta no sólo recae en los empresarios sino en el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión, la opinión pública en general y otros actores”, destaca.

Por su parte, Diana Sabillón señala que Bolivia ya logró avanzar en la incorporación de la RSE en las políticas públicas y, con ello, generó una conciencia en la población en general. Además, para la experta, este concepto debería apuntar a generar información adecuada para los consumidores y la sociedad, tanto de las buenas prácticas de las organizaciones como de los productos y servicios. “Al mismo tiempo, no debemos olvidar que todos debemos aportar nuestro granito de arena para lograr el cumplimiento de las metas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar la estabilidad económica, la eficiencia y sostenibilidad de nuestros recursos, y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad”, agrega.

Page 28: www .nueva eco nomia.com€¦ · Responsabilidad Social Empresarial, el primer tramo de la historia de la RSE en Bolivia, en 2005, estuvo sembrado de dificultades. Uno de los hitos