Www Monografias Com

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drucker

Citation preview

  • Monografas Nuevas Publicar Blogs ForosBusqueda avanzada

    Buscar

    Monografias.com > Economia Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

    4

    Libro: La sociedad postcapitalista. Peter DruckerEnviado por Francisco Cadenillas Marn

    2. Sociedad3. Organizacin politica4. El saber

    La Sociedad PostcapitalistaLa reestructuracin de la sociedad tanto en su aspecto poltico, social y en sus visiones y valores, es lo que llama Drucker a la sociedadpostcapitalista. Generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen creando e innovando lo que las generaciones anteriores crean,existe una desconexin entre los diferentes agentes.Despus de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generacin ser del saber. Esto no implica el anticapitalismo, sino que en vez dedarle importancia a la mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemos darle importancia a el saber y su aplicacin que es lo masimportante, que no es lo mismo que el estudiar, sino implica el ensear a todos, lo que Drucker llama alfabetizacin universal, la educacin debeestar al alcance de todos, y lo mas importante, se debe motivar a la gente para que aprenda mas, esto va unido tambin a promover ladisciplina y el rendimiento del saber.

    1ERA PARTE: SOCIEDADCAPITULO N1: LA TRANSFORMACION

    Las escuelas y tcnicas del siglo XVIII, publicaron los avances tecnolgicos de lo que fue la revolucin industrial, lo que hicieron es convertir laexperiencia en saber. Por lo que contribuyeron a expandir e influenciar a las empresas, estados y personas.Si bien Marx, tuvo una visin en la cual los trabajadores eran siempre explotados. Taylor otra visin diferente porque el siendo un hombre conconocimientos pudo aplicar mejor sus estudios sobre el trabajo, vale decir, el saber, el sostena que el problema que entre los obreros y losempresarios era innecesario, pero adems deca que el obrero debera ser productivo y as podra ganar un salario mas alto. Taylor opinaba queno exista el trabajo especializado en las operaciones manuales. A su vez, la autoridad de la fbrica debera basarse en la propiedad slo podabasarse en un saber superior, todo trabajo manual poda analizarse y organizarse mediante la aplicacin del saber. Este pensamiento se tradujo enrealidad durante la guerra de Estados Unidos con Alemania, en la que Estados Unidos entren a su personal obrero en 60 das para poderconstruir y reparar barcos. Despus de que Taylor aplic el saber al trabajo, tanto la productividad como el nivel de calidad aument. LaProductividad de los trabajadores no manuales exige la aplicacin del saber al saber.El saber es el nico recurso significativo segn Drucker. El saber aplicado a las herramientas, procesos, productos y al trabajo humano es lo quese denomina revolucin de la gestin.Recin a principios de los cincuenta, la definicin de un gerente incluy el saber, era definido como responsable de la aplicacin y rendimiento delsaber, a diferencia de la definicin anterior que era muy simplemente el responsable del trabajo de los subordinados.

    CAPITULO N2: LA SOCIEDAD DE LAS ORGANIZACIONESEn una organizacin lo importante es saber combinar los conocimientos individuales, los conocimientos especializados, para as poder crear valoren conjunto. Estas organizaciones son pluralistas.La gestin es una palabra que involucra tanta a las empresas como a otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Un puntoimportante es el que una organizacin tenga un objetivo comn, ya que de esta forma sus miembros entregaran sus esfuerzos a la empresa en suconjunto, y no esfuerzos individuales que generalmente se diluyen. La organizacin moderna no le da prioridad al tpico organigrama dejerarquas, es una organizacin de iguales, de asociados.La sociedad postcapitalista de las organizaciones son desestabilizadores, ya que regenera los procesos, herramientas, productos y trabajos. Ladenominan destruccin creativa ya que se abandona los establecido, lo familiar, los productos y procesos, la causa esta en el saber, ya que stecambia rpido. Es necesario la innovacin de un producto o la mejora de l.La sociedad postcapitalista debe ser descentralizada, se deben tomar decisiones rpidas, de esta forma desestabiliza a la comunidad. Por esto en laactualidad existen multinacionales en diversos pases, que a su vez toman decisiones rpidas y con mayor grado de libertad que antes.El empleado en la sociedad postcapitalista tiene una importancia mayor que antes y a su vez tiene capacidad para aportar, ya no es un simpleempleado que se le paga.

    CAPITULO N3: MANO DE OBRA, CAPITAL Y SU FUTUROEstados Unidos como Japn tienen diferentes formas de consideracin con respecto a los trabajadores, en Estados Unidos ven al trabajadorindustrial valioso en cambio en Japn lo ven como un pasivo exigible, una simple obligacin. Japn argumenta que la oferta de jvenes de pasessubdesarrollados que solo estn cualificados para trabajo manual siempre ser mayor que la demanda de trabajo.En una empresa competitiva el trabajo ser hecho en su mayor parte por trabajadores del saber.

    28Me gustaMe gusta

    Regstrate en Facebookfacebook.com

    La mayor comunidad mundial en lneanete gratis y disfrtalo!

    En Busca De Un Trabajo?classifiedads.com/Trabajos

    1,892 Trabajos En Tu Area Local. SueldosDesde $18+ La Hora

    Agregar a favoritos Ayuda Portugus Ingles Regstrese! | Iniciar sesin

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Actualmente 100 fondos de pensiones controlan la tercera parte de todos los activos de los fondos. Por esto es que es necesaria el controlfinanciero. Estos fondos son gestionados por inversores que controlan gran cantidad de reservas de capital e inversin, por eso se dice que elfondo de pensiones es capitalismo sin capitalistas.

    CAPITULO N4: LA PRODUCTIVIDAD DE LAS NUEVAS FUERZAS DELTRABAJO

    La nueva meta de la sociedad capitalista es la produccin de los trabajadores del saber y de los servicios. La tercera parte del capital invertido enlos pases desarrollados han sido en equipos de tecnologa, pero en contraposicin con esto, la productividad de los trabajadores ha sidodisminuido. Esto se observa en las instituciones del gobierno, que es donde trabaja la mayor cantidad de gente.La productividad del trabajo del saber es muy diferente a una simple productividad en la fabricacin y traslado de cosas, acciones netamenteoperativas, en el trabajo del saber se decide cmo debe organizarse en el trabajo y qu clase de equipo humano es el adecuado para esta tarea.Existen tres clases diferentes de equipo: a) el equipo en el que los todos los jugadores juegan en el equipo pero no juegan como un equipo, tienenposiciones fijas, b) el equipo que se asemeja al equipo de ftbol. El equipo obedece al entrenador, c) el equipo de dobles de tenis cuyo resultadoglobal es el resultado de todos los resultados individuales. Los tres tipos de equipos no pueden mezclarse.La mayora de empresas de Estados Unidos estaban organizadas como el modelo del equipo de bisbol, donde cada funcionario realizaba tareasespecficas, las farmacuticas trabajaban el modelo equipo de bisbol pero lo sustituyeron por el modelo del equipo de ftbol.La productividad del saber y los servicios se maximiza al concentrar actividades especficas.Los condicionantes para conseguir productividad en el trabajo del saber y de los servicios son: determinar el flujo adecuado, concentrarse en eltrabajo y en su ejecucin. Dicho trabajo exige un aprendizaje continuo, donde se ensee y se aprenda simultneamente.Una nueva corriente apunta a impulsar el uso de fuentes externas, el recurrir a trabajadores fuera de la empresa. Esto ofrece oportunidadesingresos y dignidad al trabajo en servicios.

    En la actualidad muchas empresas contratan servicios de fuera de la empresa, esto se conoce generalmente como el outsourcing, en mantenimiento deequipos, abogados, produccin de determinada fase de producto, etc.

    Los trabajadores del saber y de servicios no son clases, y esto se lograra en la medida en que los trabajadores de servicios alcancen ingresos ydignidad.

    CAPITULO N5: LA ORGANIZACIN BASADA EN LA RESPONSABILIDADSegn Milton Friedman, la empresa solo tenia una responsabilidad, los resultados econmicos que deberan ser siempre positivos y mayores eiguales al coste del capital. Hoy en da se hace necesario que la empresa tenga una responsabilidad con la comunidad y la sociedad.Las organizaciones de la sociedad postcapitalista quieren cosas del poder poltico generalmente son los grupos de presin que quieren influir enlas decisiones del gobierno, obviamente para beneficio de ellos.

    Esto ocurri hace mas de 6 aos en el Per, pero hace tres aos sali a la luz, el poder militar corrupto influencio en el y en todas sus instituciones comoel poder judicial, la administradora de tributos, en la fiscalia, en la contralora general en el congreso, a todos se les conceda "favores" o " dinero enmuchos de los casos". Esto fue frenado por una campaa en contra de la corrupcin y con la ayuda de un video de la corrupcin de un congresista. Lahistoria de la corrupcin an no termina debido a que existe todava personas corruptas, este proceso es de largo plazo.

    Las soluciones a estos problemas segn Drucker es; no conceder a ninguna organizacin otro poder que el absolutamente necesario para eldesempeo de su funcin; existencia de reglas claras y pblicas, y una institucin imparcial.Las corrientes de las organizaciones basadas en el saber van mas all de la informacin, se basan en la responsabilidad por objetivos, porcontribucin y conducta.

    2DA PARTE: ORGANIZACIN POLITICACAPITULO N6: DEL ESTADO NACION AL MEGAESTADO

    En mas de cuatrocientos aos que dur los imperios coloniales, no se cre una integracin poltica, social y econmica. El imperio modernocareca de poder integrador.El Estado nacin fue creado para proteger la vida y la libertad del ciudadano. El primer paso a megaestado fue con Bismarck en 1880, fue creadoel estado del bienestar, el gobierno convirti al estado en un organismo social.En Estados Unidos a mediados del siglo XIX se invent la regulacin gubernamental de los negocios, regulacin de bancos, ferrocarriles, laenerga elctrica, los telfonos. Paralelamente se crea que la economa se autorregulaba.Despus de la segunda guerra mundial y el afn de los estados por restaurar sus economas los gobiernos gastaban muchas veces mas de lo querealmente recaudaban, cosa contrario a lo que Schumpeter recomendaba.Uno de los nuevos cambios del megaestado, es el estado de la guerra fra. En donde cada estado mantiene fuerzas y tecnologas militarespreparadas pero con el afn de tratar de no utilizarlas, solo en caso de asunto nacional.El megaestado no funcion como elemento de distribucin de la riqueza, Segn pareto esta distribucin est determinada por dos factores: lacultura de la sociedad y el nivel de productividad dentro de la economa. Cuanto ms productiva sea una economa mayor ser la igualdad de larenta, pero esto no se cumpli en la mayora de paises, solo en Japn que actualmente es el pas ms igualitario, el pas con un rpido aumento deproductividad y menos intentos de redistribuir la renta por medios fiscales.La teora econmica de que si el gobierno controla la renta bruta, la economa se hace estable es mentira, ya que la mayora de pasesangloamericanos no han disminuido sus recesiones. Alemania y Japn no siguieron estas polticas y tuvieron menos recesiones. Esto sucede quemuchos gobiernos abusan de las polticas de aumentar el gasto del gobierno para incrementar la demanda agregada, pero muchas veces nofunciona porque el estado no controla sus gastos y termina provocando un dficit incontrolable. La mayora de dficit de estado tienen su origenen los procesos electorales de los gobiernos centrales o locales.Drucker a su vez concluye que como se ve en la realidad, que el estado es ineficiente en el campo de medicina, el xito de estos programas sedeben a Ongs o privados. Por eso se dice que el gobierno fija las pautas, provee pero no lo hace.Si bien hay una carrera armamentista en los pases, es posible el seguimiento de estos a travs del control de armamentos, El problema de EstadosUnidos y Alemania en contraste con Japn es que gastan un mayor porcentaje en investigacin y desarrollo de armas y tecnologa de defensa. Seha llegado a la conclusin que una economa con altos presupuestos en armamento no puede estar en una situacin competitiva, a su vez, lainflacin ser su compaera. El mayor logro del megaestado fue que evit la tercera guerra mundial.

    CAPITULO N7: TRASNACIONALISMO, REGIONALISMO, TRIBALISMOLos organismo supranacionales se hicieron necesarios despus de la primera guerra mundial. En el siglo XIX fueron creados la Unin PostalInternacional y la Cruz Roja Internacional el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Tambin se cre el GATT que es un acuerdo sobrearanceles.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • El dinero se ha vuelto trasnacional, el flujo de dinero en forma de inversiones temporales o la largo plazo se esta incrementando en el mundo.Unido a esta corriente la informacin segn Drucker, es un elemento que no se puede controlar ni por un organismo trasnacional.Se hace necesario tambin proteger el medio ambiente, a la sociedad del terrorismo y establecer un control transnacional de armas. Es necesarioque un mundo transnacional necesite races, de diversos pases, todos con las mismas aspiraciones .

    CAPITULO N8: EL NECESARIO CAMBIO DE GIRO GUBERNAMENTALEs necesario que los gobiernos tengan independencia de los grupos de poder, ya que por esta influencia el gobierno se corrompe, en vez debeneficiar a la sociedad.Esta demostrado que al aplicar poltica de demanda osea tratando de incrementar el consumo, el pblico contrarresta esto con el acaparamientode los productos. El mejor remedio a largo plazo para una economa es realizar inversiones a largo plazo, en inversiones del saber, recursoshumanos instalaciones e infraestructuras productivas.

    CAPITULO N9: A LA CIUDADANIA POR EL SECTOR SOCIALEl Estado debe limitarse al contructor de la poltica, pero por experiencias pasadas, debe dejar de ser hacedor y gerente en la esfera social.La organizacin del saber debe ser una organizacin basada en la responsabilidad.

    TERCERA PARTE: EL SABERCAPITULO N10: EL SABER SU ECONOMIA, SU PRODUCTIVIDAD

    Si bien la economa de mercado estar en la mayora de pases, paralelamente existir las instituciones del estado que la resguarden.En la economa del saber ni el consumo ni la inversin tiene el control. Existe a su vez tres clases de nuevo saber: a) Continua mejora de procesos,b) explotacin, desarrollo de nuevos productos, procesos y c) la innovacin. Se hace necesario trabajar con estas tres formas de aplicar el saber.Por esto los pases desarrollados gastan mas del 5% del PIB en la produccin y difusin del saber.Es necesario que para que el saber sea productivo debe haber un responsable de la gestin, que no es el gobierno. Se necesita paa potenciar elsaber, lograr resultados, dar un enfoque claro, alta concentracin. Se necesita una disciplina para que los saberes especializados se aprovechen almximo.

    CAPITULO N11: LA ESCUELA RESPONSABLELa tecnologa y por ende la informacin se hace cada vez mas barata. Pero la mejor manera de aprovechar esta tecnologa es con la educacin, losjaponeses tiene la meta de un alfabetizacin mundial. Se debe tambin motivar al aprendizaje a los alumnos, esto con disciplina. Se debe tener unsistema abierto de enseanza para los mayores que no pudieron tener educacin de jvenes.La sociedad postcapitalista debe comprometer a la sociedad entera, las empresas, organismos gubernamentales, Ongs, para que estasinstituciones enseen ya aprendan. La meta principal es la alfabetizacin universal, para obtener un alto rendimiento.No solo es necesario el conocimiento de materias bsicas en las escuelas, sino que los profesores se enfoquen en identificar los puntos fuertes decada alumno, concentrarse en ellos y guiarlos a que alcancen sus objetivos. Cuanto una persona tenga mas conocimiento necesitar msinstruccin.La lnea divisoria entre el trabajo y la escuela desaparecer, la escuela ser el lugar donde los adultos continen aprendiendo incluso cuando yatrabajen a jornada completa.

    CAPITULO N12: LA PERSONA INSTRUIDAEn la sociedad del saber la persona instruida se plantea nuevos retos, problemas nuevos y cuestiones nuevas. Tendr que estar preparada paravivir en un mundo global.Los intelectuales y los gestores se necesitan mutuamente, mientras que el primero necesita la organizacin como una herramienta el segundoutiliza el saber como un medio para llegar a un fin. Si esos dos mundo se equilibran puede haber creatividad, orden, realizacin y misin.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Francisco CadenillasEconomista de la Universidad de Lima.Estudios de Maestria en Administracin y Direccin de Empresas. EAE - Barcelona. Escuela de Administracin de Empresas.

    ComentariosPara dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

    The new route: dollarization - The Argentine case

    Comercio internacional

    Modelo Econmico

    Trabajos relacionadosA brief history of

    Argentina monetary procedures. The cost of the Seinoriage lost. Interestrates. The consumers in a do...

    El financiamiento y la asistencia internacional.Inversin extranjera directa. Organismos internacionales. Acuerdoscome...

    Definicin. Problemtica econmica que se pretenderesolver. Estimacin del modelo a priori. Variables, definicin y mag...

    Ver mas trabajos de Economia

    Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerdeque para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento adisposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y deMonografias.com como fuentes de informacin.

    El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red.Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos | Blog Institucional

    Monografias.com S.A.

    converted by Web2PDFConvert.com