17
INFORME SPECIAL ESTADO ACTUAL DE CLOUD COMPUTING EN MÉXICO THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY InformationWeek México

Wp Cloud 2014

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME SPECIAL

ESTADO ACTUAL

DE CLOUD COMPUTING EN MÉXICO

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGYInformationWeek México

Netmedia Research 2 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

ESTADO ACTUAL DE CLOUD COMPUTING EN MÉXICO

2014

La segunda encuesta de Netmedia Research muestra un avance en la

migración a la nube, la consolidación del SaaS (Software as a Servi-

ce) como la forma más popular de consumo de servicios en la nube,

y mayor confianza en la propia preparación para migrar al cloud

con respecto al año anterior. Otros hallazgos alentadores son la reducción del

porcentaje de quienes esperan que el mayor beneficio del cloud sea la disminución

de costos y el crecimiento en el número de quienes piensan que la nube puede

permitir la creación de nuevas fuentes de ingresos. En cuanto a los claroscuros,

la nube pública está lejos de ser reconocida como opción, pues muestra un pálido

avance (2%) con respecto al año anterior; persiste la preocupación en torno a la

seguridad de la tecnología contratada, y se considera la velocidad de conexión del

proveedor como el principal inhibidor del rendimiento.

A continuacion se presentan los resultados obtenidos de la encuesta realizada

por Netmedia Research a en el mes de mayo de 2014 a lectores de Information-

Week México de 231 organizaciones de tecnología profesionales mexicanas. Ade-

más se comparan los resultados con los del mismo estudio realizado en 2013.

También se presentan comparativos, en los casos en que aplica, con las cifras

del reporte “2013 State Of Cloud” de InformationWeek realizada a 414 organiza-

ciones de tecnología en Estados Unidos.

Netmedia Research 3 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

OBJETIVOS

Por segundo año consecutivo, Netmedia Research llevó a cabo el estudio “Estado

actual de Cloud Computing en México” con la entusiasta participación de 231

organizaciones IT. El objetivo era conocer:

• La adopción actual y futura de la nube

• El tipo de servicios de nube con mayor demanda

• El nivel de madurez para la adopción

• Los principales inhibidores

• Las aplicaciones más demandadas por área de negocios

• El porcentaje total de servicios IT que podrían migrar a la nube

Netmedia Research 4 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Por facturación

• 27% de los encuestados trabaja en empresas que facturan más de $1,000 millones de

dólares.

Por número de empleados

• 50% son de micro a pequeñas, es decir, con menos de 500 empleados (2% más que en 2013)

• 40% son corporativos de más de 1,000 empleados(1% menos que en 2013)

Están representados todos los giros.

Destacan:

• 22% que pertenece a IT y Telecom (igual que en 2013)

• El giro de servicios representa a 25% de los respondientes

Por puesto:

• 74% pertenece a niveles gerenciales o es directivo

• 27% es staff (4% menos que año pasado)

En cuanto al área:

• La inmensa mayoría –al igual que en 2013– está en Sistemas (74%), seguido de Seguridad

informática (24%) y Redes (21%)

¿QUIÉNES CONTESTARON LA ENCUESTA?

Netmedia Research 5 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

¿CUÁL ES EL USO DE CLOUD COMPUTING EN MÉXICO?

32% piensan usarlo pero aún no han

comenzado a migrar (9% menos)

51% dijo que ya tienen

procesos en ambientes de nube

(8% más que en 2013)

17% respondió con un rotundo no (1% más)

Aunque ligero (8%), hay un aumento en el número de organizaciones que ya tie-nen procesos en ambientes de nube, cualquiera que sea su modalidad. De ahí que resulte menor el porcentaje de aquellas que no han comenzado a migrar, una dis-minución prácticamente igual al aumento antes mencionado.

Netmedia Research 6 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

20132014

34%

por uno privado

34%

por uno privado

58% se inclina por

un modelo híbrido

56% se inclina por

un modelo híbrido 8% público10% público

Modelo de nubeLas nubes públicas han sido ampliamente promovidas como una alternativa para reducir los costos de IT en las organizaciones y de aumentar la flexibilidad y es-calabilidad de la tecnología. Cloud computing permite a las pequeñas organiza-ciones emplear servicos IT que antes eran demasiado costosos de implementar debido a los grandes desembolsos iniciales en infraestructura. Las compañías pue-den implementar soluciones IT más rápido en una nube pública porque no tienen que invertir tiempo en la creación y configuración del ambiente tecnológico. Las organizaciones más grandes, más familiarizadas con el cómputo remoto, ganan flexibilidad y escalabilidad al utilizar servicios de nube o implementar nubes pri-vadas para consolidar sus recursos IT.

Pero el interés creciente en la nube privada (o híbrida, en el mejor de los casos) versus la pública indica que la preocupación sobre seguridad e integración de car-gas de trabajo con otras aplicaciones todavía predomina entre los usuarios empre-sariales e inhibe una mayor migración a la nube pública.

Quizá los proveedores de nubes públicas necesitan modificar su comunicación sobe los beneficios en costo por unidad y enfatizar más el costo total de propiedad (TCO) y el retorno de inversión, en comparación con los costos de un centro de datos propio. Asimismo, prevalecen las preocupaciones en torno a la seguridad de la infraestructura, la vulnerabilidad de las plataformas y los datos. Como se verá más adelante, existe desconfianza sobre disponibilidad del servicio debido a pro-blemas de ancho de banda y conectividad.

Netmedia Research 7 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

BENEFICIOS ESPERADOS

Posibilidad de crear nuevas fuentes de ingresos para la organización

2116

Mejorar la seguridad y estabilidad de las aplicaciones3537

Mejorar la interacción con clientes y socios de negocios4142

Transformar los procesos de negocios3947

Velocidad de adopción de nuevas tecnología o servicios5048

Reducción de costos operativos6978

¿Mejor informados? Al igual que el año pasado, el costo sigue siendo el motor principal de la decisión de adoptar la nube, pero al menos ya parece ceder lugar a otros beneficios. Esto puede ser muestra de que los encuestados ya están más conscientes de que no ne-cesariamente existe una reducción en el costo, sino un cambio en el tipo de gasto.

De nueva cuenta, el segundo beneficio esperado es la agilidad para adoptar nuevas tecnologías, lo que podría también interpretarse como la flexibilidad que todos persiguen.

También es una buena señal que se reduzca la proporción de quienes esperan una transformación de los negocios, pues sin una transformación previa de los procesos de negocio, es poco realista esperarla, tanto como los ahorros en costos. Si se siguen haciendo las mismas cosas, solo que ahora en un esquema de nube, simplemente se obtendrán los mismos resultados.

Quizá el resultado más positivo en esta pregunta en la que se aceptaron respuestas múltiples sea el aumento (aunque pequeño) de quienes confían en crear nuevas fuentes de ingresos para su organización.

20142013

Netmedia Research 8 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Años de preparación La virtualización que inició hace más de un lustro en la mayoría de los centros de datos, aunado a la amplia difusión de parte de todos los proveedores, parecen verse reflejados en un aumento entre quienes se sienten “muy preparados” para adoptar la nube (6% más que el año anterior). Así, aunque la mayoría se sigue considerando “medianamente preparado”, 86% se califica entre medianamente y muy preparado. Por su parte, se mantienen en la misma proporción quienes no se sientes listos. Se podría decir que existe optimismo.

La mayoría se sigue considerando medianamente preparado para adoptar el Cloud Computing pero en 2014 hay 6% más que

se consideran “muy preparados”

¿PREPARADOS?

1 = Nada preparado • 5 = Muy preparado

144

21010

34548

42831

5138

20142013

Netmedia Research 9 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

¿Cuáles serían sus principales preocupaciones alrededor del uso de modelos de cloud computing?

PRINCIPALES PREOCUPACIONES SOBRE CLOUD

Mercado todavía inmaduro101214

Viabilidad del proveedor252016

Fuga de información de propiedad intelectual

242445

Mal desempeño de la aplicación o sistema262531

Falta de integración del sistema cloud con plataformas internas

282827

Continuidad del negocio ante eventualidades

253530

Fuga de información de clientes394440

Fallas de seguridad en la tecnología contratada

475651

Persiste el miedo No sorprende que las mayores preocupaciones entre los usuarios tengan que ver con la pérdida de control que podría provenir de transferir datos y procesos a la nube. En México, los encuestados clasificaron desafíos relacionados con la seguridad como los más difíciles de superar, lo que indica que continúa el escepticismo y que los provee-dores no han sido tan convincentes como para erradicar las dudas.En segundo lugar, al igual que el año pasado, se ubica el miedo a la fuga de información de los clientes. Los recientes casos de grandes empresas que han sufrido intrusiones en sus bases de datos de clientes, dados a conocer por los medios, alientan el escepticismo en este sentido.

Por su parte, destaca que los estadounidenses señalan el robo de propiedad intelec-tual como su segunda mayor preocupación. De hecho, con respecto al año anterior, en Estados Unidos hubo un aumento de 4% entre quienes les preocupa la viabilidad del negocio de los propios proveedores, debido a algunas fallas hechas públicas y al mayor número de nuevos jugadores. Consecuentemente, en México también se registra este año un incremento entre quienes temen por la solidez de su proveedor.

México 2014México 2013Estados Unidos

Netmedia Research 10 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Al igual que el año pasado, en México la gran mayoría apenas está lidiando con un proveedor de Cloud, aunque ya se nota un ligero incremento entre quienes señalan tener dos y hasta tres. En contraste, en Estados Unidos se inclinan por el uso de cinco o más proveedores.

En 2014 las empresas mexicanas confían en más de un proveedor de servicios cloud

NO MUCHOS PROVEEDORES A LA VEZ

1

596121

2

302713

3

168

13

4

24

13

5 o más

32

26

Empresas mexicanas que facturan más de $1000 mdd 2014

Empresas mexicanas que facturan más de $1000 mdd 2013

Empresas Estadounidenses 2013

Netmedia Research 11 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Se consolida el SaaS La forma más sencilla de adopción de cloud y la más popular es, en definitiva, el Software-as-a-Servi-ce, como lo demuestran las cifras. La virtualización sigue gozando de buena salud, aunque retrocede unos cuantos puntos con respecto al año anterior. La elección de proveedores de IaaS y de PaaS avanza también, aunque muy modestamente. Ambos esquemas son los más difíciles de implementar. En el caso del PaaS, el servicio puede parecer aún demasiado inmaduro.

De las tres formas de servicios de nube, Platform as a Service (PaaS) es la más compleja. Lo que ganan los desarrolladores con PaaS es un framework sobre el que pueden construir para customizar aplicaciones. PaaS hace el desarrollo, prueba e implementación de las aplicaciones más rápido, simple y costeable, eliminando la necesidad de comprar las capas subyacentes de hardware y software. Con PaaS, los pro-veedores son los responsables del runtime, el middleware los sistemas operativos (OS), la virtualización, servidores, almacenamiento y redes, mientras los usuarios administran las aplicaciones y los datos. Es decir, los desarrolladores pueden concentrarse en crear la funcionalidad para los propósitos del negocio.

PaaS promete mayor velocidad para salir al mercado pero es el menos maduro de los tres modelos de servicios de nube. Algunas compañías no confían todavía en PaaS y simplemente saltan a IaaS. De ahí que no sea extraño que su adopción en México siga siendo incipiente.

A cambio de una renta, con IaaS (Infraestructure as a Service) un tercero permite instalar un servi-dor virtual en su infraestructura IT. Comparado con SaaS y PaaS, lo usuarios de IaaS son responsa-bles de manejar aplicaciones, datos, runtime, middleware, y OS. Los proveedores siguen manejando virtualización, servidores, discos duros, almacenamiento y redes. Lo que ganan los usuarios con IaaS es infraestructura sobre la que pueden instalar cualquier plataforma requerida. Los usuarios son responsables de actualizarlas si se liberan nuevas versiones.

Es decir, de las tres formas de servicios de nube, IaaS es la que menos control cede al proveedor. Entre más responsabilidad se transfiera al proveedor de servicios de nube menor control se tiene sobre seguridad, requerimientos de negocio, etcétera, pero más rápido se puede salir al mercado.

Es natural que las organizaciones IT con menor inclinación a tercerizar, por razones de pérdida de control, se inclinen por este modelo.

¿Cuáles de los siguientes tipos de proveedores de cloud utiliza actualmente su organización?

PROVEEDORES DE CLOUD QUE UTILIZA

Proveedores de Saas483849

Proveedores de tecnología de virtualización

364064

Proveedores de plataforma

121036

Proveedores de infraestructura141230

México 2014México 2013Estados Unidos 2013

NOTA: Se permitió emitir múltiples respuestas

Netmedia Research 12 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

A futuro, el SaaS seguirá a la cabeza, congruente con la explosión de ofrecimientos de aplicaciones en esta modalidad y su facilidad de adopción, incluso por las propias unidades de negocio en forma autónoma y por encima de los departamentos IT.

Si IT quiere retener el control, como parece ser el caso, existirá una mayor adopción de IaaS y virtualización/nube privada, que son menos disruptivas a las estructuras de control que SaaS y PaaS —que los desarrolladores pueden usar directamente—. Eso es lo que se verá en los siguientes 12 meses, donde la adopción estimada de IaaS entre quienes están usando o planean usar servicios de Cloud crecerá, convirtiéndo-la en la segunda tecnología de nube en uso, detrás del SaaS (ver siguiente gráfica).

¿Cuáles de los siguientes tipos de proveedores de cloud es probable que su organización comience a utilizar en los

próximos 12 meses?

PROVEEDORES DE CLOUD QUE PLANEA UTILIZAR

Proveedores de SaaS

393434

Proveedores de plataforma

111531

Proveedores de infraestructura

161437

México 2014México 2013Estados Unidos 2013

NOTA: Se permitió emitir múltiples respuestas

Netmedia Research 13 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

En los próximos 24 meses, ¿cual será el porcentaje del total de sus servicios IT que operará su organización desde la nube?

PROPORCIÓN DE CLOUD

Más y más a la nube Mientras que el año pasado tanto en México como en Estados Unidos el mayor número de respuestas apuntó a migrar entre 10 y 24% de las tareas en la nube, para 2014 hay una inclinación muy pareja entre quienes apuntan del 10% hasta el 74%. Quizá el dato más relevante en este aspecto sea el aumento (aunque siga siendo la menor proporción) de aquellos que consideran “IT nos importa un comino” y seña-lan que más de 75% de sus servicios IT podrían operar desde la nube. De continuar esta tendencia, los departamentos IT podrán liberarse de tareas repetitivas pero deberán mostrar su valor en las áreas de innovación para el negocio.

1% a 9%

(“Muy pocos servicios IT se irán al Cloud”)

71026

10% a 24%

(“Algunas cosas en la nube, pero no todas”)

213235

Entre 25% y 49%

(“Nuestro negocio central no es IT; gustosos de

tercerizar servicios”)

242718

Entre 50% y 74%

(“Si se puede subir a la nube, lo vamos a subir”)

253111

Más del 75%

(“IT nos importa un comino”)

715

México 2014México 2013Estados Unidos 2013

Netmedia Research 14 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Ganan las aplicaciones verticales Como se aprecia en la tabla siguiente, otro signo del avance de la nube es el hecho de que la aplicación tradicionalmente más fácil de adoptar en esta modalidad —el mail y el software de colaboración— pasa este año pasa a segundo lugar y es supe-rado por las aplicaciones de Recursos humanos. También avanzan las de Atención a clientes y Ventas y mercadotecnia. Lo mismo sucede en el caso de Business Inte-lligence y Finanzas.

Otro signo de que la adopción de SaaS está bien y de buenas es el hecho de que las Herramientas de oficina y productividad ya no ocupan el tercer lugar como el año pasado, sino el octavo. Cadena de suministro e Impuestos no variaron su posición.

En los próximos 24 meses, ¿en qué áreas de la organización ya utiliza o piensa utilizar servicios o plataformas de nube?

PROPORCIÓN DE CLOUD

1Recursos Humanos

eMail / software de colaboración

2eMail / software de colaboración

IT

3Atención a clientes

Herramientas de oficina y productividad

4Ventas / Mercadotecnia

Atención a clientes

5IT

Ventas / Mercadotecnia

6Business Intelligence

Recursos Humanos

7Finanzas

Business Intelligence

8Herramientas de oficina y productividad

Administración de la seguridad

9Operaciones y Manufactura

Finanzas

10Administración de la seguridad

Operaciones y Manufactura

11Cadena de Suministro

Cadena de Suministro

12Impuestos

Impuestos

México 2014México 2013

Netmedia Research 15 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

¿Cuál cree que es, o sería, el mayor cuello de botella para el rendimiento de las aplicaciones basadas en cloud?

EL MAYOR INHIBIDOR DEL RENDIMIENTO

El tráfico total de internet

142924

La conexión a internet del proveedor

204

13

La aplicación en sí misma/el diseño

de la aplicación del proveedor

182528

Nuestro propio ancho de banda de

internet / conectividad

144525

Dudan del proveedor Este año se señala la conexión a internet del proveedor como el mayor cuello de bo-tella para el rendimiento de las aplicaciones basadas en la nube, a diferencia del año pasado cuando era el propio ancho de banda. Los demás rubros arrojan resultados muy similares como posibles culpables de problemas en la eficiencia del servicio.

México 2014México 2013Estados Unidos 2013

NOTA: Se permitió emitir múltiples respuestas

Netmedia Research 16 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

• En los próximos 24 meses, 7% de los encuestados planea mandar más de 75% de IT a la nube (7 veces más que en 2013)

• El 24% planea operar en nube 25% al 49% de IT

• Otro 25% considera que 50% a 74% de su servicios IT estarán en algún tipo de nube

• Con respecto a 2013, mayor porcentaje (13%) se considera muy preparado para la nube

• Hay una evidente predilección por proveedores de SaaS, muy por encima de los otros tipos de proveedores, incluyendo la virtualización.

• Se percibe a la conexión a Internet del proveedor como el principal cuello de botella para el rendimiento de los servicios de nube, seguido del diseño de la aplicación

• El principal inhibidor, al igual que el año pasado, es “fallas de seguridad en la tecnología contratada”

• La fuga de información de clientes es la segunda mayor preocupación, al igual que en 2013.

CONCLUSIONES

Una organización que adopta la nube es una que necesita menos staff IT y recursos. Por ende, no debe sorprender que los grandes departamentos de Sistemas sean hos-tiles a esta tendencia. Pero mientras la respuesta a la nube sea idiosincrática, irracio-nal y presente objeciones irrelevantes, IT estará gradualmente menos involucrada en la adopción, uso y soporte de tecnologías de información a lo largo de las organi-zaciones, mientras que las unidades de negocio harán sus propias compras hormiga y sus implementaciones. De ahí que SaaS sea, por mucho, la forma de adopción más popular en la mayoría de las encuestas y sondeos de las firmas de investigación de mercado. Los resultados de la encuesta 2014 de Netmedia Research también lo confirman.

Netmedia Research 17 Julio, 2014

CLOUD COMPUTING EN MÉXICO — 2014

I N F O R M E E S P E C I A L

Una vez que las organizaciones migran algún servicio a la nube, es difícil que regre-sen a implementarlo en sus propias instalaciones.

Las empresas de reciente creación (start-ups), las unidades de negocios, los consu-midores y los medios reconocen el valor del cloud.

Bien planeado y de la mano del proveedor correcto, los mayores beneficiarios de la nube pueden ser los departamentos IT. Hay que conocer el propio grado de madu-rez para migrar, plantear objetivos y métricas acordes con el reto, planear correcta-mente con las áreas involucradas del negocio, y confiar en el proveedor elegido. La mesa ya está puesta para elegir de entre decenas de menús y a la carta.