13
Wonder. Especial #soyxqsomos Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 1 WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS INTRODUCCIÓN Este libro llegó a mis manos hace aproximadamente 4 años, de manos de un grupo de literatura muy enfocado al tramo infantil. Me lo dieron con el argumento de que “no sabemos qué salida darle”. Lo leí y lo releí varias veces. Lloraba, reía y sonreía a cada relectura, pensando en cuánto compartir con niños, jóvenes y adultos. Por aquel tiempo, estaba desarrollando una plataforma donde poder dar visibilidad a todo el trabajo que hay detrás de un proceso de selección y lectura de libros de actualidad y de fondo, con un objetivo pedagógico donde mostrar la gran bondad de la literatura. LOS LIBROS SON HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN. Durante ese proceso, he tenido oportunidad de compartirlo con niños y jóvenes que han reído, han juzgado y han comentado lo que se desprende de este libro. A partir de esas experiencias, como laboratorios de ideas, fui preparando mi trabajo actual, que es diseñar un despliegue de actividades e ideas para compartir lecturas en el aula y en casa, centrándolo en áreas de aprendizaje, niveles y competencias. Son lo que llamo dossiers literarios – en el caso de escuelas – y guías de lectura – en el caso de familias -. En este artículo os muestro un ejemplo, pues, a pesar de que el libro ha sido un bestseller desde su primera edición, con la llegada del próximo estreno de la película, parece que toma mayor empuje. Y cabe un dossier individual como este, pues hay mucho por explorar dentro de esta novela. Este artículo es, pues, una guía de ideas. El objetivo es mostrar todo aquello que nos puede transmitir el texto del libro, desde la visión más emocional a la más académica, entendida, esta última, como todos aquellos aprendizajes implícitos durante la lectura que pueden constituir el desarrollo de un tema o de un proyecto en el aula. A menudo digo que los libros son experiencias personales que trascienden al autor. Todas aquellas novelas o un álbum ilustrado que nos da motivos para comunicarnos en un grupo mayor, desprenden conocimiento que puede y debe ser compartido. La literatura infantil y juvenil, en este sentido, es un libro de texto vivo, por la experiencia compartida que representa y por cómo conecta a maestros y alumnos desde el aula hacia la realidad exterior. De este libro podemos extraer experiencias para proyectos donde se trabaje el acoso, la inclusión, el respeto – que prevalece por encima de todas las demás y en el que debe educarse insistentemente para preservar la convivencia -, y en cada dossier que realizamos de temáticas como las anteriores, lo incluimos con propuestas de actividades relacionadas. Esta guía y muchas de las que realizamos habitualmente, aunque va dirigida al aula, no mide la comprensión lectora, sino que motiva a la lectura, a compartirla y a comunicar las emociones y conocimientos que transmite en una comunidad mucho más amplia que vuestra clase. En este sentido y con una estructura que permite que naveguéis por este documento sin necesidad de orden concreto, a continuación, mostramos nuestra propuesta de acciones.

WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 1

WONDER

ESPECIAL #SOYXQSOMOS

INTRODUCCIÓN

Este libro llegó a mis manos hace aproximadamente 4 años, de

manos de un grupo de literatura muy enfocado al tramo infantil.

Me lo dieron con el argumento de que “no sabemos qué salida

darle”. Lo leí y lo releí varias veces. Lloraba, reía y sonreía a cada

relectura, pensando en cuánto compartir con niños, jóvenes y

adultos. Por aquel tiempo, estaba desarrollando una plataforma

donde poder dar visibilidad a todo el trabajo que hay detrás de

un proceso de selección y lectura de libros de actualidad y de

fondo, con un objetivo pedagógico donde mostrar la gran

bondad de la literatura. LOS LIBROS SON HERRAMIENTAS DE

COMUNICACIÓN. Durante ese proceso, he tenido oportunidad

de compartirlo con niños y jóvenes que han reído, han juzgado y

han comentado lo que se desprende de este libro. A partir de

esas experiencias, como laboratorios de ideas, fui preparando mi

trabajo actual, que es diseñar un despliegue de actividades e ideas para compartir lecturas en el

aula y en casa, centrándolo en áreas de aprendizaje, niveles y competencias. Son lo que llamo

dossiers literarios – en el caso de escuelas – y guías de lectura – en el caso de familias -.

En este artículo os muestro un ejemplo, pues, a pesar de que el libro ha sido un bestseller desde

su primera edición, con la llegada del próximo estreno de la película, parece que toma mayor

empuje. Y cabe un dossier individual como este, pues hay mucho por explorar dentro de esta

novela.

Este artículo es, pues, una guía de ideas. El objetivo es mostrar todo aquello que nos puede

transmitir el texto del libro, desde la visión más emocional a la más académica, entendida, esta

última, como todos aquellos aprendizajes implícitos durante la lectura que pueden constituir el

desarrollo de un tema o de un proyecto en el aula. A menudo digo que los libros son experiencias

personales que trascienden al autor. Todas aquellas novelas o un álbum ilustrado que nos da

motivos para comunicarnos en un grupo mayor, desprenden conocimiento que puede y debe

ser compartido. La literatura infantil y juvenil, en este sentido, es un libro de texto vivo, por la

experiencia compartida que representa y por cómo conecta a maestros y alumnos desde el aula

hacia la realidad exterior. De este libro podemos extraer experiencias para proyectos donde se

trabaje el acoso, la inclusión, el respeto – que prevalece por encima de todas las demás y en el

que debe educarse insistentemente para preservar la convivencia -, y en cada dossier que

realizamos de temáticas como las anteriores, lo incluimos con propuestas de actividades

relacionadas. Esta guía y muchas de las que realizamos habitualmente, aunque va dirigida al

aula, no mide la comprensión lectora, sino que motiva a la lectura, a compartirla y a comunicar

las emociones y conocimientos que transmite en una comunidad mucho más amplia que vuestra

clase. En este sentido y con una estructura que permite que naveguéis por este documento sin

necesidad de orden concreto, a continuación, mostramos nuestra propuesta de acciones.

Page 2: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 2

UNA PEQUEÑA RESEÑA

Nuestra primera labor siempre, tras la lectura de un libro, es la de realizar una reseña. El objetivo

aquí, no es demostrar que lo hemos leído, sino descargar la energía que hemos acumulado tras

la lectura, con aspectos y emociones de todo tipo en varias líneas de exposición. Cuando un niño

o joven me devuelve un libro o me comenta que lo ha leído, siempre formulo una pregunta:

¿qué impresión te ha dado? Reparar que mi pregunta no es ¿de qué va?, porque si responde a

esta segunda, sea más o menos larga su respuesta, me tratará de dar un punto de vista

demasiado objetivo. Y con eso, no sabré si me interesa. Como resumen ya me sirve la sinopsis.

Lo que de verdad me interesa es qué impresiones le ha generado, cuál ha sido su nivel de

emoción, hasta cuánto ha deseado que no acabara, en qué momento se sintió reflejado o a qué

escenario imaginario le ha transportado. Es así, como yo, lectora activa, decidiré si, emocional e

intelectualmente, me siento atraída por lo que me cuenta, para decidir si yo también lo quiero

leer. Esa es la manera de crear lectores y prescriptores adictos y activos. El desarrollo de reseñas

es un buen comienzo en una lista de actividades tras la lectura de un libro. Permite valorar el

grado de comprensión asumido, la captación de lenguaje y mensaje, desarrollo escrito y oral de

un tema, implicación emocional, capacidad crítica o nivel de análisis. Las reseñas pueden ser

escritas u orales, grabadas en un vídeo o audio. Hay muchas maneras de animar a los alumnos

a entrenar esta técnica. Las características principales de una reseña son:

- Menciona el título. Y, al principio o al final, el autor y editor

- Conecta con el tema social implicado

- Valora subjetivamente la acción y los protagonistas

- Opina

Voy pues, con mi impresión como lectora:

Wonder es emoción absoluta. El propio personaje es un baúl de experiencias que se

reparte entre el protagonista y todos los que le rodean. Me cuenta su experiencia, como persona

despreciada, y la experiencia de los otros, como seres que rechazan. El ego de August, el

protagonista, se contrasta con el de su hermana, sus padres, sus amigos y sus compañeros.

August tiene algo muy especial que tienen muy pocas personas en el mundo: nunca deja a nadie

indiferente. Y eso condiciona completamente su percepción de la realidad. En este libro, August

debe trazar el camino desde la comodidad absoluta del hogar familiar hacia la adaptación de la

comunicación en sociedad. Con August aprendemos que todo es relativo, según se mire, que

nadie está en disposición de la verdad, que nuestra imaginación debe ser contrastada con los

que nos rodean para convertirse en una realidad, compartida y particular. August me recuerda

a mi camino por el colegio y la universidad, los momentos de soledad, inevitable y provocada,

según la ocasión, la obligación de relacionarte como ser humano, la búsqueda de los semejantes

para encontrar mi zona de confort. August me muestra el camino que deben trazar mis hijos,

aún en la escuela y en edad de realizar esfuerzos por socializarse, para su propio desarrollo, y

también el camino de cada niño que me pregunta por un libro. La timidez, la autocompasión, la

vergüenza o desvergüenza, el respeto, la identificación con el grupo, la expresión corporal y

verbal. Con August me puedo fijar en todo ello porque lo muestra desde todos los puntos de vista

posibles. Y tiene un gran atributo: el diálogo, que es tan explícito y tan repleto de sensaciones,

que puedo representarlo en mi mente, añadiendo, a cada silencio, mis comentarios personales

más reservados.

Reseña del libro Wonder, de R.J. Palacio. Editado por Nube de Tinta

Reseñado por Silvia Cartañá, Los Cuentos de Bastian

Page 3: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

GUIÓN DE TEATRO

Los diálogos de la novela son tan claros, coloquiales y abundantes, que

permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. Escoger un fragmento,

una escena o un capítulo y hacer la prueba en los siguientes pasos:

- Repartir los papeles de los personajes que salen en la escena

- De pie, todos los personajes, hacer una primera lectura, exclusivamente del texto

dialogado

- Ahora asignar una persona que será narrador directo, August, Via, Julian, o quien sea

que encabeza el capítulo de la escena seleccionada

- Repetir el diálogo, añadiendo en cada momento que aparezca el pensamiento del

personaje principal, sus pensamientos. Lo que es un pensamiento, que lo inserte en voz

alta, sin expresión, lo más neutro posible, entre los diálogos, según orden de aparición

- Ahora tenéis que asignar un técnico de escenario y otro de efectos especiales

- Cada uno de ellos, deberá indicar a la audiencia los cambios que se producen de escena

o de efectos como un sonido, una luz o una acción externa inesperada que modifique el

ambiente. Estos dos papeles los pueden desarrollar con voz o, en cuanto avancéis en las

pruebas, con verdaderos efectos especiales, o indicaciones de escenario mediante

tecnología disponible. Imagina, por ejemplo, que grabáis sonidos como los que se

describen o indicáis en una pantalla cómo va modificándose el escenario de los

protagonistas

- Repetirlo secuencialmente hasta llegar a completar todos los personajes

- Podéis pasar a un escenario de teatro de verdad o grabarlo en una cámara para

compartir con quien creáis conveniente

BANDA SONORA

El libro está repleto de referencias musicales. Al inicio de un capítulo o durante el texto dentro

de cada capítulo.

- Buscar las referencias y crear una playlist BSO Wonder.

- En los capítulos que comienzan con la cita de una canción, investigar la relación del texto

de la canción con el personaje que encabeza el capítulo. Busca una cita en ese capítulo

que encuadre con el eslogan de la canción que inicia el capítulo.

- En los capítulos que no se encabezan con una canción, sino con la cita de un autor de

algún libro, buscar la canción adecuada y añadir a la playlist. Mira el año de edición de

este libro… Quizás aún no se había compuesto la canción adecuada…

- ¿Os atrevéis a escribir, traducir y conversar acerca de las letras de esas canciones

mencionadas?

- Y esos capítulos que se encabezaron con la cita de algún libro… investigar a qué libro

corresponde y qué tiene de especial para que la autora lo incluyera ahí

Page 4: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 4

OBSERVACIÓN

Ves al capítulo, al inicio del libro, donde se describe el despacho del director. ¿Tienes madera de

investigador? Encuentra todos los elementos descriptivos y dibújalo. Si sois unos mega-

detectives, aceptar un reto: con la lectura en voz alta de ese párrafo una única vez,

individualmente dibujar el despacho. A ver quién acierta más detalles.

Y ahora que ya tenéis todos los elementos… ¿Vamos a Minecraft a crear ese despacho? Quizás,

avanzando en la lectura, podéis llegar a crear el colegio entero. Tentador, ¿no crees? ¡No olvidéis

unas bambas de color rojo!

CLICHÉS Y ESTEREOTIPOS

Es muy habitual empezar nuevo en una escuela, mudarse de barrio,

un nuevo lugar de veraneo, una invitación a un nuevo grupo, llegar a

la universidad, el primer día de trabajo… ese horrible momento de

tensión en que tu físico pondera más que tu personalidad. Soy de la

opinión que un buen observador conocerá algo de la personalidad de

una persona viendo cómo viste, cómo se expresa, cómo mira, cómo

anda, cómo huele… Pero esas cualidades debemos entrenarlas.

August es juzgado desde el momento -1. No desde el momento cero,

que es cuando le ven en la escuela, sino a partir de los rumores – malditos rumores – que les

han llegado de otros. Vamos a ver cómo entrenáis vuestras dotes de observadores y cómo

podéis empezar a entrenar. Y lo vamos a hacer a través del ARTE.

Para esta actividad os hemos seleccionado (ver al final de esta actividad) algunos retratos más

o menos conocidos de artistas contemporáneos. Podéis usar la pantalla para pasar los retratos

o imprimir las láminas de las imágenes.

- A cada imagen los alumnos van a “etiquetar” aquello que consideren más destacable.

Atributos que surjan, impresiones de lo que ven. ¿Cómo es? Feo, guapo, extraño,

místico, profundo, avergonzado, loco, triste, atormentado, deforme, inteligente…

- Al lado de cada etiqueta, dirán y podéis escribir el porqué de esa etiqueta. Siempre hay

un porqué. Qué te ha movido a hacer ese juicio.

- Después podéis investigar de quién es esa obra y qué representa

- Este es un ejercicio para descubrir héroes silenciosos.

- Podéis también dar unas pinceladas del significado del concepto RETRATO y de cómo

puede variar en un grado de mayor a menor subjetividad. Los retratos más subjetivos

expresan emociones del autor y reflejan estados de ánimo. ¿Cómo era esa persona

retratada en verdad? Es un misterio y no debemos dejarnos llevar por los estereotipos,

porque los retratos más feos esconden verdaderas bellezas.

- EJEMPLOS en la siguiente página:

Page 5: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 5

FRIDA KAHLO, AUTORRETRATO LA JOVEN DE LA PERLA, DE VERMEER

RETRATO DE PABLO PICASSO, RETRATO DE FRANCISCO LEZCANO, EL NIÑO DE

JUAN GRIS VALLECAS, DE VELÁZQUEZ

Podéis buscar otros relevantes y adecuados para este tema, como Maya con su muñeca de

Picasso o el Autorretrato de Van Gogh.

LAS FIESTAS DE CUMPLEAÑOS

Esta actividad consiste en una charla en grupo. El objetivo es contemplar los criterios para

seleccionar invitados. Hablar sobre quiénes intervienen en la decisión (niños, padres…),

obligación de invitar a…, objetivo de una fiesta de cumpleaños, compararlo con el concepto de

anfitrión (el que procura en todo momento que sus invitados estén a gusto y tengan con quién

hablar, algo para picar y no les falte de nada), actividades “adecuadas” para una fiesta de

cumpleaños – acorde con el objetivo - y sistema de invitación (qué ocurre cuando los no-

invitados se enteran y se sienten ofendidos si te creían un amig@).

Posteriormente, se leerá el apartado donde August menciona su opinión acerca de las fiestas de

cumpleaños.

Page 6: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 6

UN POCO DE ESTADÍSTICA

En esta actividad vamos a conocer un concepto estadístico:

la DISTRIBUCIÓN NORMAL. No os asustéis, porque lo

haremos en el concepto más práctico de la definición y de

un modo muy sencillo.

Muchos podrían definir a August como “poco normal”. En la

novela aparece a menudo la alusión al concepto de normal.

Cito una reflexión de Summer: “Si ser nuevo ya es duro

cuando tienes una cara normal, imagínate con una cara

como la de August”. Histórica y socialmente, hemos

trasladado este concepto al terreno más coloquial para

referirnos a situaciones o personas o características personales que se salen de lo normal. Y le

damos una connotación negativa o positiva por criterios absolutamente subjetivos. Si se sale de

lo normal porque es muy guapo, entonces es fantástico. Si se sale de lo normal, como es el caso

de August, porque tiene rasgos muy específicos o extraños, entonces es motivo de rechazo. Pero

veamos el origen de lo “normal” en un ejemplo súper sencillo.

- Vamos a buscar características comunes a vuestra clase: buscar una variable diferencial:

por ejemplo, color moreno de pelo

- Preparar un eje de coordenadas: en la base (eje x) ponemos tres líneas divisorias, rubio-

moreno/castaño-pelirrojo; en el eje vertical (eje y) situamos una línea del 0 al 50 o según

el número de alumnos que haya en la clase. Creamos una variable x que corresponde a

la identificación de la característica de cada alumno, dentro del gráfico. Y vamos

incorporando una cruz, dentro del gráfico, para colocar una por cada alumno, según el

lugar que corresponda. Como resultado, observaréis que se acumulan muchísimos

puntos en el centro “moreno/castaño” (nube de puntos), mientras que quedan puntos

dispersos en las franjas “rubio” y “pelirrojo”. Nuestra característica física viene

condicionada, mayoritariamente, por nuestra localización geográfica. Es decir, si

realizáramos este mismo gráfico en una clase en Finlandia, la nube de puntos estaría en

el “rubio”. Trasladando estos datos a un gráfico de probabilidades, la característica

“moreno/castaño” estaría dentro de la normal. Mientras que rubios y pelirrojos serían

anomalías. Podemos realizar este experimento con otras características: hobbies,

tipología de familia, etc.

- Vemos que el concepto de normalidad varía según las características escogidas. Ahora

realizar el mismo ejercicio viendo en qué gráficos August saldría en la normal y en cuáles

fuera: edad, nivel intelectual, sentido del humor, grado de auto aceptación…

Observamos que todos pertenecemos a la normalidad o a la anomalía, según el grupo en el que

se nos clasifique y las características que se consideren. Utilizar el concepto de “normal” tan

coloquialmente, induce a errores de interpretación. Porque además conviene añadir que, en la

actualidad, en nuestra sociedad, se busca mayoritariamente la diferencia; es decir, aquello por

lo que más destacamos. Y todos los años que pasamos en la escuela son, entre otras cosas, para

descubrir, con ayuda de maestros, amigos y familia, cuál es nuestra mejor “anomalía”.

Si para este ejercicio disponéis de un maestro de matemáticas os lo explicará 100 veces mejor

que yo; pero, en cualquier caso y a partir de ahora, cada vez que te refieras a alguien con

comparaciones respecto a la “normalidad”, deberás ser algo más explícito. ¡Descubre cuál es la

“anomalía” más genial de August!

Page 7: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 7

PELIS Y LITERATURA

El libro está repleto de menciones a películas y a libros conocidos en el

mundo entero. Os proponemos un juego de observación, búsqueda y

clasificación.

- Encuentra el número máximo de menciones a películas y a libros que

hay en el texto. Te ponemos aquí la orientación: Star Wars, El mago de oz,

El Hobbit, Diario de Greg, Scream, Harry Potter, ET, Avatar, Bone, Guerra y Paz, El

fantasma de la Sra Muir, La momia, El principito, Dragones y Mazmorras, Solo en casa,

Charlie Brown, El hombre elefante, Las crónicas de Narnia – El león, la bruja y el armario

-, Encuentros en la tercera fase, Sonrisas y lágrimas, El señor de los anillos, Alien, El patito

feo, Bajo el ojo del reloj (¡descubre quién es Christoper Nolan!), Peter Pan, El pajarito

blanco (la historia que conoces menos de J.M. Barrie).

- Distribuye estos títulos en dos grupos: película o libro, según las referencias del libro.

Será interesante comprobar, mientras lo hacéis (investigación por la Red) cuántos títulos

de película tienen origen en un libro o cuántos de los que menciona como peli tiene libro

detrás.

- En cada título, puedes incorporar el momento en que los menciona y la razón por la que

lo hace. ¿Por qué los cita? En referencia a un hecho diferencial respecto a la inclusión y

la diversidad.

- Os pongo un ejemplo, sobre el que podéis seguir hablando, más allá de la mención, para

incorporar reflexiones sobre las que hablar: En la saga de cine Star Wars, todas las

apariciones en escenarios de bares y lugares concurridos muestran una gran diversidad

de personajes. Allí nadie es “raro”, “feo” o “repulsivo”, porque, de hecho, nadie es

normal. Incorpora tal cantidad de especies de otras galaxias que muestra lo pequeño

que es nuestro mundo y cuánto nos parecemos respecto a otros. En ese escenario,

August sería uno más… Y, como todos, diferente. Allí no existe la “normalidad”. Y esto

te hace sentir bien como espectador.

- Destacamos también algo muy relevante para aconsejar en las aulas: la literatura que

los maestros de esa escuela comparten en voz alta es literatura fantástica y muy

conocida por todos. Nada convencional respecto a los cánones tradicionales de

selección de lecturas en el sistema educativo… Era un dato (desde Los Cuentos de

Bastian proponemos un debate de lecturas en el aula, pues defendemos la inclusión de

títulos actuales y fondo de fantasía y otras categorías muy aptas para el desarrollo de la

imaginación y nuestras propuestas para escuela siempre insisten en esta línea).

PRECEPTOS

El maestro utiliza los preceptos para mostrar a los alumnos reflexiones, consejos y maneras de

contemplar la vida. Al final del libro Wonder tienes los preceptos de todo el calendario escolar.

- Te proponemos hacer un calendario digital con el precepto de cada mes. Compártelo

con el resto de la escuela.

- Nos gustaría que añadieras el precepto del maestro al entregar el premio a August: “El

más grande es aquél que gracias a la atracción que ejerce su propio corazón es capaz de

llegar a más corazones”.

- Ampliar con más preceptos, que encontréis en la red, en libros, en pelis o inventados

por vosotros mismos. Puede ser un gran póster de preceptos a usar como, por ejemplo,

fondo de pantalla, o felicitación de Navidad para las familias. O para la agenda del

próximo curso.

Page 8: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 8

- Investiga quiénes son los autores de cada precepto mencionado por el

maestro en el libro. En la red hay muchísima información y la tarea del

rastreador y analista es fascinante.

DIBUJO CREATIVO

Esa portada en azul y la de cada capítulo, con escasos rasgos

y gran personalidad en cada personaje es verdaderamente

sugerente. A mi parecer, revela lo enigmático que resulta el

personaje de August y cómo podemos serlo todos nosotros.

¿Sabes dibujarte a ti mismo? Fácil, ¿verdad? Solo tu cara,

nada más. Un autorretrato. Pues vamos a ponerlo un poco

más difícil. Va a ser un dibujo ciego.

- Cierra los ojos o véndatelos. Que no veas nada. Toca el

papel con una mano, apóyate sobre él ligeramente para no

perder el margen donde dibujar. Con la otra mano coge el

lápiz y traza los rasgos de tu fisonomía. No abras los ojos hasta completarlo.

- Ahora abre los ojos o quítate la venda. No digas nada, solo memoriza. No le pongas

nombre.

- Dobla el papel y colócalo dentro de una caja, como el resto de compañeros.

- Cuando estén todos los dibujos en la caja, empieza el juego.

- Cada alumno coge al azar un papel y expresa en voz alta qué reacciones le provoca lo

que ve en el papel. Tal cual, como si entrara por la puerta alguien con una cara como la

que ve en el dibujo. Estaría bien que el resto de alumnos pudieran ir visualizando los

dibujos en la pantalla de clase, para escuchar lo que cada alumno expresa del dibujo que

tiene en la mano.

- Y responde también, ¿serías amigo suyo si entrara nuevo al cole con esa cara? ¿Cómo

puedes juzgarlo si no lo conoces? ¿Qué le dirías el primer día, te sentarías a su lado?

- Al final de cada exposición, el alumno que se identifica como autor de ese retrato, indica

quién es.

- Puede surgir un debate interesante posterior a las exposiciones acerca de cómo se ha

sentido cada autor al verse juzgado exclusivamente por ese rostro.

- Y formulemos la siguiente pregunta: realmente, ¿quiénes somos?

- Podéis completar esta actividad con investigación de autorretratos y retratos de

pintores famosos o utilizar los del ejercicio de ARTE (Clichés y Estereotipos). Observar

cómo se escapan de la realidad. Quizás es porque los artistas contemplan la anomalía

como la semilla de la belleza y de la complejidad humana.

UNA PIZCA DE CIENCIA Y GENÉTICA

En un capítulo se hace referencia a la causa de la

formación del rostro de August. Si tenéis

oportunidad, un genetista os puede explicar el caso

de Auggie o de otros similares.

- También podéis hacer un poco de investigación

en la blogosfera científica

- En esta charla, se puede comprender el sentido y el origen de la cirugía estética, con la

labor de recomposición de partes del cuerpo por necesidades vitales o por

Page 9: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 9

destrucciones por enfermedades o accidentes. Hacer más ligera la vida

del que sufre… De quien verdaderamente sufre… El resto, a quien

nuestra figura nos permite una vida saludable y con energía… No necesitamos cirugías.

En este sentido, este libro también cumple una función psicológica, pues nos permite ir

en busca de nuestra particularidad, aquella que nos hace fascinantes por cómo nos

diferencia de los otros.

DIÁLOGO Y NECESIDADES ESPECIALES

Repasar en voz alta el fragmento de la conversación entre Vie y August, su hermano, al final del

capítulo de Vie, acerca de las necesidades especiales. Escribo una cita: “Esto no es un concurso

para ver quién lo pasa mejor. Aquí la cuestión es que tenemos que aguantar los días malos. Y lo

que debes hacer ahora, a menos que quieras que te traten como a un niño pequeño toda la vida

o como a un niño con necesidades especiales, es tragártelo y tirar para adelante”.

- ¿Sabes lo que son las necesidades especiales?

- ¿August tiene necesidades especiales?

- ¿Qué implica que alguien con necesidades especiales vaya a una escuela adaptada o a

cualquier escuela?

DIARIO DE CITAS

En esta actividad os proponemos construir vuestro diario de citas del curso.

- Escoger una libreta de tamaño mediano o pequeño, para poder llevar encima. También

pude ser un apartado en vuestro notes del móvil… Pero si es una libreta la podrás

tunear… O darle un puntazo con Scrapbook

- Selecciona las citas del libro que más te gusten y anótalas. Recuerda que las citas van

entrecomilladas y después, separado con una coma, anotas el nombre del autor y título

del libro

- Sé generoso con los espacios entre cita y cita. Si te gusta el dibujo puedes decorar los

espacios con cenefas o con “ojos o caras Wonder”

- Selecciona citas de otros libros que estés leyendo o hayas leído recientemente

- Os pongo un ejemplo que me gusta: “Lo verdaderamente extraño es que los niños sean

tan extraños”, Wonder, de R. J. Palacio

- Otras citas del mismo libro: “La sorpresa es una de las emociones más difíciles de

disimular”. “Quizás es una lotería, pero el universo al final sabe encontrar el equilibrio.

El universo no deja ninguno de sus pájaros desamparado”. “Es curioso cómo nos

preocupamos a veces por cosas que al final resulta que no son nada”.

¿QUÉ NOS DA LA FELICIDAD?

Como dice la frase, cada familia es un mundo, aquí

encontramos un montón de alumnos con familias

muy dispares. Algunos de esos chicos y chicas

transmiten más felicidad que otros, y no siempre, o

me atrevería a decir que casi nunca, se corresponde

con el nivel económico. A mayor nivel… ¿mayor

felicidad?

En esta actividad os proponemos analizar las familias que aparecen descritas en la novela. A ver

qué conclusiones sacáis.

Page 10: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 10

- Familias: August, Julian, Jack, Justin, Summer.

- Puedes clasificarlas en un rango de 0 a 3 de Infelicidad – Normal –

Felicidad.

- Añade a cada valoración el porqué de cada una. ¿En qué te basas para afirmar su grado

de felicidad? Obviamente, sabemos que es una percepción subjetiva el juicio que haces,

pero fijaros si coincidís en el grupo con esas valoraciones y comentarlo

- Añadir una nueva información: Anota los detalles de la convivencia familiar, nivel

económico, grado de satisfacción, actitud ante la vida

- ¿Cuál es el indicador en cada familia que marca los detalles para que percibas uno u otro

grado de felicidad?

- ¿Hay alguna ironía en el resultado? ¿Algún resultado que, a priori, pareciera lo

contrario?

SENTIDO DEL HUMOR, IRONÍA Y SARCASMO

Auggie tiene mucha ironía y es capaz de reírse de sí mismo, algo muy difícil para muchos chicos

y chicas. La autocrítica es difícil de aceptar para muchísima gente con el ego demasiado alto y

miedos ocultos a rebosar. La autoestima juega aquí un papel fundamental.

Ejemplo: “- ¿Sabías que el tío que se inventó las Uglydolls se inspiró en mí?”

- Proponemos que detectéis citas con un toque de ironía en el libro

- Clasifícalo según quién lo dice

- Descubre quién tiene más sentido del humor de toda la clase de August

- ¿Conoces la diferencia entre ironía y sarcasmo? Clasifica las citas encontradas según

sean sentido del humor, ironía o llegue al sarcasmo

August siempre presume del buen humor de su padre y está muy orgulloso por ello. A menudo

menciona que su padre siempre consigue provocar sonrisas. Dediquemos una hora de clase al

sentido del humor.

- Buscar referencias en el cine, por ejemplo, como las que hace August, mencionando a

Laurel y Hardy. También están los Hermanos Marx u otros más cercanos… ¿Cuántos se

os ocurren?

- ¿Recuerdas otros libros donde el sentido del humor sea imperante?

- Recurre también a las tiras cómicas publicadas habitualmente en diarios o en cómic de

renombre

- ¿Os atrevéis a redactar y escenificar algunos diálogos con sentido del humor?

MÚSICA

Page 11: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 11

En una de las primeras propuestas hablábamos de

una playlist. Ahora vamos a dos ideas más

concretas.

- “Tú sigue el día e intenta tocar el sol”. ¿La incluiste en la playlist?

Es de The Polyphonic Spree. Yo llegué hace ya tiempo a esta banda

por una app que me fascinó. Era la primera vez que veía una app

como vídeo musical. Os voy a dar alguna pista a ver si la encontráis

y, quizás, tenéis oportunidad de descargarla. Creo que ya solo está

disponible en el appstore americano. Sin embargo, podéis encontrar

información en la red. Publicada por unos genios del cine-

tecnología, cuyo sello es Moonbot Studios. La canción trata de la

magia de los seres vivos en su camino para encontrar su lugar en el

mundo. El título de la canción, en inglés, también habla de unos ojos… como los de

Wonder. ¿La habéis encontrado? Empieza con el sonido de una puerta… ¿Encontraste

también la canción de este mismo grupo a la que hace referencia el libro de Wonder?

La de la frase con la que inicio este punto. Investiga en la red a partir de esa frase,

¡seguro que la encuentras!

- Hay otra canción memorable en este libro por el cariño con el que la menciona. Se trata

de la canción de August y de su padre. Es curioso, cuando hablamos de “mi canción”, a

menudo nos referimos a aquella con la que nos enamoramos. Sin embargo, yo recuerdo

a mi familia a través de canciones, películas y libros. ¿Podrías tú asociar a cada miembro

de tu familia – sea el lazo que sea que te hace llamarlos familia – con alguna de estas

referencias? ¡Seguro que sí! Y ahora la pregunta-reto: ¿cuál es la canción favorita de

August y de su padre? (como pista a mencionar, o no, a los alumnos, anoto que aparece

en el listado de permisos, al final del libro).

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

El incidente en el cine me obliga a pensar en la teoría de la relatividad. Os parecerá una cuestión

muy científica, que quizás os contarán un día en clase y nunca la volveréis a escuchar. Como

ocurre con la Ley de Murphy. Sin embargo, en estos dos casos y muchos más, nos acompañan

constantemente en nuestro día a día, igual que las matemáticas, la estadística o la economía. Y

son tan importantes y tan comunes, que utilizamos a menudo expresiones muy coloquiales que

hacen referencia directa a esas cuestiones.

August dice: “Lo marcaría como una de las noches más terribles de mi vida”. Sin embargo, todo

ha cambiado. Todo es relativo, blanco o negro, según se mire. ¿Me cuentas qué cambia? Os

invito a la reflexión.

DISCURSO DEL SR. BROWNE

Leer el discurso una y dos veces. ¿Serviría para cualquier escuela en cualquier parte del mundo?

Esta última propuesta de actividad es la más osada de todas. ¡Que suene una mañana por

megafonía y que lo escuche toda la escuela! También podéis grabarlo y compartirlo con todas

vuestras familias, vía vídeo…

NUEVOS CAPÍTULOS

Leyendo este libro y conociendo los libros extra que componen la colección, echaba de menos

dos puntos de vista:

Page 12: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 12

- El del maestro. Me alegró conocer que de Los preceptos del Sr. Browne

se ha realizado también un nuevo libro para esta colección. Lo leeré.

- El de la madre. La madre de Wonder es un personaje esencial en todo el libro. Como

madre, antes que profesional, sentía cada sufrimiento, alegría, arrepentimiento y

felicidad de la madre de Wonder. Me identifiqué con ella absolutamente por tantos

momentos difíciles que debemos afrontar desde el momento que nacen. Es un viaje

fantástico sin descanso, con altibajos y en el que todos aprendemos en familia. ¿Por qué

no hay un capítulo de la madre o un libro extra que complete la colección? Después

reflexioné hasta darme cuenta que toda la colección es la reflexión de una madre, pues

es R.J. Palacio, mujer y madre, quien ha dado vida a esta genial historia, repleta de

emociones. Invito a las madres que hayan leído Wonder a ir escribiendo sus relatos

cortos sobre las reflexiones que les inspiró el libro. Yo redactaré mi versión.

Page 13: WONDER ESPECIAL #SOYXQSOMOS · permiten plantear la adaptación a un guion de teatro. ... o quien sea que encabeza el capítulo de la escena seleccionada ... anda, cómo huele…

Wonder. Especial #soyxqsomos

Edición gratuita, producida específicamente para #soyxqsomos Los Cuentos de Bastian, SL 13

OTROS RECURSOS

Hasta aquí la propuesta de actividades. Algunas de ellas ya las tenéis en marcha, otras son ideas

que podéis desarrollar en vuestra escuela de manera que, entre todas, podamos disfrutar de

todos los aprendizajes y reflexiones que se desprenden de este libro.

Podéis consultar la web de la autora R.J. Palacio,

clicando en la imagen. Encontraréis temas de

discusión para escuelas.

En la era de las redes sociales, compartir conocimiento nos enriquece a todos. Por ello, nos

gustará que nos informéis del resultado de aquellas ideas, de las propuestas, que hayáis puesto

en marcha. Será una fantástica manera de incorporar más actividades y explorar juntos la

evolución de las nuevas metodologías de trabajo en la escuela. Escribirnos a

[email protected] con vuestras experiencias.

Este libro fue seleccionado por el equipo de Los Cuentos de

Bastian, en Abril 2017, para formar parte de una guía de

experiencias para familias. Esta guía fue editada en formato

digital, gracias a una campaña de Crowdfunding que superamos

con éxito. Wonder fue incorporado en el capítulo de emociones.

En la imagen tenéis el enlace para compartirlo con familias que

deseen adquirir la guía completa.

Por último, os informamos que, dentro de nuestra línea de trabajo “Hablemos de”, en formato

de dossier literario para escuelas, Wonder es uno de los protagonistas en el dossier “STOP

ACOSO”. Se trata de un dossier enmarcado en la temática de bullying – acoso, donde realizamos

un análisis del tema, con relación de libros que comparten el mismo tema, pero que pueden

compartirse con diferentes actividades, en todos los niveles y diversas áreas de aprendizaje.

Todos los dossiers muestran la aplicación transversal de las actividades propuestas y el

desarrollo de competencias directamente relacionadas. Los interesados nos pueden solicitar

este dossier u otros de temáticas que os interese abordar en el aula, escribiéndonos un eMail a

la dirección siguiente: [email protected]

Esta edición Wonder, Especial #soyxqsomos, ha sido elaborada por Silvia Cartañá, fundadora de Los Cuentos de Bastian Imágenes del libro Wonder, de R.J. Palacio y editada por @nubedetinta y Edicions La Campana Distribuida de forma gratuita para sumarse a la iniciativa. Está permitida la distribución a quien pueda interesar. Los Cuentos de Bastian, SL ® 2017