12
MÉTODO DE WYOMING Presentado por los ingenieros I.E. Rusell y D.J. Olinger, del departamento de carreteras del estado de Wyoming , basan su método en el CBR del terreno de fundación y toman en cuenta, además, los siguientes factores: a. Precipitación anual del lugar b. Situación de la Napa freática c. Acción delas heladas d. Condiciones generales existentes como: drenaje, superficial y sub. Terraneo e. Transito calculado para un periodo de 20 años. 1.1 PRECIPITACIÓN ANUAL: Los datos correspondientes deben tomarse preferentemente, de las informaciones que se obtengan de las estaciones pluviométricas cercanas al lugar donde se proyecta el pavimento 1.2SITUACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA: Es muy importante establecer e indicar la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua sub terranea, con respecto al terreno de fundación , y según que el nivel este más o menos bajo 1.3 Acción delas heladas: Las heladas también contribuyen en forma decisiva en el comportamiento de un pavimento .generalmente se producen en las zonas donde la temperatura media deldía permanece por debajo de 0° C. CLASIFICAN: Heladas ligeras: cuando no han señales de grande hinchamientos ni de otros que afecten el pavimento. Heladas medianas: cuando produce hinchamientos de 2”, aproximadamente, con señales de debilitamiento del terreno de fundación. Helada perjudicial: si el hinchamiento causado por la helada, es mayor de 2”(5 cm) y hay pérdida notoria en la capacidad portante del terreno defundación.

woming

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo de woming

Citation preview

Page 1: woming

MÉTODO DE WYOMING

Presentado por los ingenieros I.E. Rusell y D.J. Olinger, del departamento de carreteras del estado de Wyoming , basan su método en el CBR del terreno de fundación y toman en cuenta, además, los siguientes factores:

a. Precipitación anual del lugar b. Situación de la Napa freática c. Acción delas heladas d. Condiciones generales existentes como: drenaje, superficial y sub. Terraneo e. Transito calculado para un periodo de 20 años.

1.1 PRECIPITACIÓN ANUAL: Los datos correspondientes deben tomarse preferentemente, de las informaciones que se obtengan de las estaciones pluviométricas cercanas al lugar donde se proyecta el pavimento 1.2SITUACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA: Es muy importante establecer e indicar la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua sub terranea, con respecto al terreno de fundación , y según que el nivel este más o menos bajo 1.3 Acción delas heladas: Las heladas también contribuyen en forma decisiva en el comportamiento de un pavimento .generalmente se producen en las zonas donde la temperatura media deldía permanece por debajo de 0° C.

CLASIFICAN: Heladas ligeras: cuando no han señales de grande hinchamientos ni de otros que afecten el pavimento. Heladas medianas: cuando produce hinchamientos de 2”, aproximadamente, con señales de debilitamiento del terreno de fundación. Helada perjudicial: si el hinchamiento causado por la helada, es mayor de 2”(5 cm) y hay pérdida notoria en la capacidad portante del terreno defundación.

Page 2: woming

ADOQUIN: Conjunto estructural formado por adoquines de concreto, sardinel de borde, cama de arena, sub-base, vigas de confinamiento, que juntos forman el paquete estructural.

2.- Clasificación de adoquines: Tipo I Adoquines para uso en pavimentos exclusivamente peatonales. Tipo II Adoquines para todos los otros usos.

PAVIMENTOS DE ADOQUINES: A.- Sardinel de Borde.- Provee el confinamiento lateral necesario. Puede ser llenado en sitio o prefabricado; en este ultimo caso requiere de un respaldo de concreto. 4.- MATERIALES - LAS ARENAS - TIPO - CALIDAD: Para la construcción de un pavimento de adoquines se utilizan dos tipos de arena: una para la capa de arena debajo de los adoquines, que es arena gruesa, y otra para el sello de arena que es una arena fina. Ambos agregados deberán estar totalmente secos.6.- COMPACTACION DE ADOQUINES: La compactación tiene por objeto acomodar los diferentes tamaños de granos para que la capa quede lo más densa y resistente posible. 7.- ORGANIZACIÓN DE TRABAJO :1.- suministro y construcción de las capas de base, 2 construccion de confinamiento y estructuras de drenaje, 3.- suministro y esparcido de la capa de arena, 4.- arena que no se debe cruzar, 5.- colocación de los adoquines y de los ajustes, 6.- compactación inicial, 7.-barrido del sello de arena y compactación final,8.- elaboración de los ajustes con mezcla y limpieza x barrido, 9.- suministro y trasporte de los adoquines. 8.- COLOCACION DE LOS ADOQUINES: En pistas deben emplearse las tramas 4, 7 y 8 para evitar la deformación del pavimento por fuerzas de superficie generadas por aceleración en el arranque y la desaceleración en el frenado de los vehículos. 9.- SELLADO DE LAS JUNTAS: Se debe emplear para sellar las juntas arena fina y seca. No se debe adicionar cemento, cal o reemplazarla por mortero. El esparcido de la arena se hace con escobas y tantas veces sea necesario para llenar la junta, alternando con la Compactación Final.PROCESO CONSTRUCTIVO PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO 1.- EXCAVACION, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES DE BORDE. 2.- MOVIMIENTO Y COMPACTACION DE TERRENO 3.- NIVELADO Y COMPACTADO DE TERRENO. 4.- ESPARCIADO Y NIVELADO CAMA DE ARENA 5.- COLOCADO DE ADOQUINES 6.- ARMADO DE VIGAS DE CONFINAMIENTO TRANSVERSALES 7.- CORTE Y CERRADO DEL ADOQUINAMIENTO 8.- ESPARCIDO DE ARENA FINA (SELLADO) 9.- SELLADO Y COMPACTADO 10.- PRODUCTO FINAL

ADOQUINANDO EN CAJAMARCA -PARQUE LAS FLORES -PISCINAS DE BAÑOS DEL INCA

Page 3: woming
Page 4: woming
Page 5: woming

PAVIMENTOS RÍGIDOS: Es la capa o conjunto de capas de materiales apropiados, comprendidas entre el nivel superior de la subrasante y la superficie de rodamiento. También se entiende por pavimento a la capa superior del firme del conjunto de los elementos que componen el suelo de la vía pública, es decir, las vías de comunicación en general, tal es el caso de las rutas, etc.DEFINICIÓN DE PAVIMENTOS RIGIDOS: Son estructuras donde la capa de rodamiento está formada por losas de concreto de cemento portland con o sin armadura metálica. Estos pavimentos transmiten a la subrasante, las cargas que reciben de una manera uniforme, en una extensión considerable y a una distancia apreciable a su punto de aplicación, repartiéndolas así, sobre una gran superficie. También se puede decir que los pavimentos rígidos son aquellos formados por una losa de concreto Pórtland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada. 2.3. SANEAMIENTO: Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. 2.4. COMPACTACIÓN: Es el proceso mecánico mediante el cual se reducen los vacíos del suelo con el fin de aumentar su densidad o peso específico, permitiendo que el suelo aumente su resistencia y capacidad portante. La compactación tiene por objetivos: Aumentar resistencia y capacidad portante Disminuir el volumen de vacíos y asentamientos Reduce el grado de permeabilidad de un suelo Mejora las propiedades ingenieriles del suelo La compactación puede ser por: Energía Estática, originado por rodillo liso Energía Dinámica, originado por rodillo vibratorio, planchas vibratorias. Energía de Impacto ó Amasado por rodillos con pata de cabra 2.5.FUNCION DEL PAVIMENTO RIGIDO: Un pavimento rígido tiene por finalidad proporcionar una superficie de rodamiento que permita el tráfico seguro y confortable de vehículos pesados, a velocidades operacionales deseadas y bajo cualquier condición climática.El pavimento Rígido resiste a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así como transmitir la carga en un área más grande.

2.6. PRINCIPALES COMPONENTES DE UN PAVIMENTO RÍGIDO: Junta Longitudinal Junta Transversal Espesor Calzada de Hormigón Pasadores Barras De Unión Subrasante Sub-base 2.7. FUNCIONES DE LAS CAPAS DEL PAVIMENTO RIGIDO A. SUBRASANTE: Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar formada en corte o relleno y una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes especificadas en los planos finales de diseño. B.SUB-BASE: Es la capa de la estructura de pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a la superficie de rodadura de pavimento, de tal manera que la capa de subrasante la pueda soportar absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo que puedan afectar a la sub-base. La sub-base debe controlar los cambios de volumen y elasticidad que serían dañinos para el pavimento.C. LOSA (SUPERFICIE DE RODADURA): Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto hidráulico, por lo que debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portante en la losa, más que en la capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de base. 2.8.TIPOS DE PAVIMENTO RÍGIDO: a. Pavimentos de concreto simple b. Pavimentos de concreto, con Pasadores c. Pavimentos de Concreto con Refuerzo de Acero No Estructural d. Pavimentos de Concreto Con Refuerzo de Acero Continuo e. Pavimentos de Concreto Con Refuerzo de Acero Estructural. f. Pavimentos de Concreto Pretensado.

A. PAVIMENTOS DE CONCRETO SIMPLE: De acuerdo a su definición, son pavimentos que no representan refuerzo de acero ni elementos para transferencia de cargas. B. PAVIMENTOS DE CONCRETO SIMPLE CON PASADORES: Los pasadores son pequeñas barras de acero, que se colocan en la selección transversal del pavimento, en las juntas de contracción. Su función estructural es transmitir las cargas de una losa a la losa contigua, mejorando así las condiciones de deformación en las juntas. C. PAVIMENTOS DE CONCRETO CON REFUERZO DE ACERO NO ESTRUCTURAL: Pavimentos que tienen el refuerzo de acero en el tercio superior de la sección transversal, generalmente a no menos de 5cm bajo la superficie. El refuerzo no cumple función estructural y su finalidad es resistir las tensiones de contracción del concreto en estado joven y controlar loa agrietamientos. D. PAVIMENTOS DE CONCRETO CON REFUERZO DE ACERO CONTINUO: En este tipo de pavimento el refuerzo asume todas las deformaciones y específicamente las de temperatura, por lo cual se eliminan las juntas de contracción, quedando únicamente las juntas de construcción y de dilatación en la vecindad de alguna obra de arte. E. PAVIMENTOS DE CONCRETO CON REFUERZO DE ACERO ESTRUCTURAL: En estos pavimentos el refuerzo de acero asume tensiones de tracción y comprensión. De esta manera, es posible reducir el espesor de la losa, hasta 10 ó 12 cm. Se aplica en pisos industriales, donde las losas deben resistir cargas de gran magnitud.F. PAVIMENTOS DE CONCRETO PRETENSADO: El desarrollo de los pavimentos de concreto pretensado es limitado, habiéndose aplicado principalmente en aeropuertos, como sucedió en la primera experiencia en el aeropuerto de Orly (París), realizado por Freyssinet en 1948 y posteriormente el aeropuerto de Río

Page 6: woming

de Janeiro.

2.9.VARIABLES DE DISEÑO DE UN PAVIMENTO RIGIDO: Espesor. Serviciabilidad Tránsito Transferencia de carga Propiedades del concreto Resistencia a la subrasante Drenaje ConfiabilidadCARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN PAVIMENTO RÍGIDO A. RESISTENCIA ESTRUCTURALB. DURABILIDAD C. REQUERIMIENTOS DE CONSERVACIÓN D. COMODIDAD JUNTAS: Debido a los cambios volumétricos que por su naturaleza experimenta el concreto y a los sistemas constructivos de los pavimentos rígidos, se hace necesaria la construcción de juntas y/o uniones entre paños o losas de un pavimento. LA FUNCIÓN DE LAS JUNTAS CONSISTE EN: Mantener las tensiones que se desarrollan en la estructura de un pavimento dentro de los valores admisibles del concreto o disipar tensiones debidas a agrietamientos inducidos debajo de las mismas juntas. Controla el agrietamiento transversal y longitudinal. Divide al pavimento en secciones adecuadas por efecto de las cargas de tránsito. Permite la transferencia de cargas entre losas. Las juntas longitudinales se UTILIZAN para tender franjas nuevas de la losa sobre tendidos ya existentes, mientras que las juntas transversales se utilizan para controlar el agrietamiento transversalSE DISTINGUEN 4 TIPOS DE JUNTAS: De Dilatación De Construcción Longitudinal De Retracción – Flexión De Construcción TransversalA. JUNTA DE DILATACIÓN: De 20 a 30 mm (típico: 25 mm). Son juntas transversales o longitudinales (pavimentos de vía ancha) que permitirán el movimiento de las losas, a través de un material compresible intermedio, si estas se dilatan por efecto de la temperatura, evitando los desplazamientos no deseables. B. JUNTA DE CONSTRUCCIÓN LONGITUDINAL: Resultan del sistema constructivo del pavimento, mediante bandas de ancho fijo. C. JUNTA DE RETRACCIÓN – FLEXIÓN: De 3 a 9 mm de ancho. Son juntas transversales o longitudinales constituidas por una ranura en la parte superior de las losas. Pueden ser aserradas o construidas en fresco. D. JUNTA DE CONSTRUCCIÓN TRANSVERSAL: Resultan en las paradas prolongadas (más de 1 hora de trabajo) de la puesta en obra, o al fin de la jornada. Las Juntas, son muy IMPORTANTES en la duración de la estructura, siendo una de las pautas para calificar la bondad de un pavimento.

MANTENIMIENTO DE LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO CONSISTE EN: Llenar y sellar las juntas y grietas en la superficie del pavimento. Reparación de las áreas fragmentadas, descascaradas y con grietas múltiples. Bacheado de áreas en donde se hayan presentado fallas. Reparación de las áreas dañadas por asentamientos o bombeo. Tratamiento de pavimentos combados.DIFERENCIA DE PAVIMENTOS RÍGIDOS Y PAVIMENTOS FLEXIBLES: El comportamiento del pavimento frente a las cargas es diferente de acuerdo a si elpavimento es flexible o rígido, siendo su principal diferencia cómo cada uno de ellos transmite las cargas a la subrasante.VENTAJAS: Menor costo total Costo operativo de la vía Costo social por mantenimiento Durabilidad Resistencia Amigable con el medio ambiente Indeformabilidad Textura Drenaje Seguridad Economía en capa base Visibilidad Reparaciones Aeropuertos Tecnología Estabilidad. Es un pavimento sin las ondulaciones que, a veces, se producen en los pavimentos flexibles. Absorbe menos luz que el pavimento flexible y la difunde mejor; por ello, es más luminoso de noche, y cuando esta húmedo no produce los peligrosos efectos de espejo. El costo de conservación es pequeño. DESVENTAJAS: Un pequeño defecto de diseño, o de construcción, produce la aparición de grietas,origen de la destrucción prematura del pavimento. Su elevado costo inicial o sea el de construcción, imita su uso en vías de transito con volúmenes muy altos o de grandes pesos, en zonas urbanas y en aeropuertos, donde el mayor costo se justifica o puede ser fácilmente recuperable. El inconveniente técnico más significativo, radica en la necesidad de dotarlos dejuntas, las cuales es preciso mantenerlas.

Page 7: woming
Page 8: woming
Page 9: woming
Page 10: woming

SISTEMA DOWELLS: Blender Dowel es un sistema cuya finalidad es la de transferir las cargas en las juntas de los pisos y pavimentos de concreto, ofreciendo mayores ventajas tanto económicas como técnicas en comparación con el sistema de barras pasa juntas redondas que generalmente hay que engrasar, perforar la cimbra, alinear perfectamente, etc. VENTAJAS Y APLICACIÓN: Son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en losas apoyadas sobre el terreno, tales como carreteras, pistas de aterrizaje, pavimentos urbanos y pisos industriales. Garantiza una instalación más rápida y una alineación perfecta. Elimina la perforación de las cimbras y la colocación de barras pasajuntas, a las que hay que alinear perfectamente además de engrasar para que no se adhieran al concreto. Asegura una correcta transferencia de las cargas, permitiendo además un movimiento libre entre las losas cuando el concreto se expande y encoge. CARACTERÍSTICAS: Proporciona juntas resistentes Estabilidad en la junta Trasferencia en carga positiva Continuidad del perfil de superficie Minimiza el desplazamientoFUNDA DE PLÁSTICO: La funda está fabricada en plástico ABS de alta densidad, con aspersores y aletas plegables internos manteniendo con ello la integridad de la funda y al mismo tiempo, produce un vacío vertical.PLACA DE ACERO: Estas se fabrican con acero certificado por las normas: A. ASTM A36 para placas de 1/4”in y 3/8”: Lo que significa que este material mecanizado es notablemente mejor que el acero 1018, pero el costo es generalmente mucho mayor.B. ASTM A108 para placas de ¾”: Ésta norma garantiza las tolerancias de espesor del material permitiendo con ello proporcionar una deflexión diferencial total aceptable de 0.25mm

INSTRUCCIONES DE USO: A. Marque con una línea la cimbra al centro de la losa así como los centros del BLENDER DOWEL, generalmente a 30 cm, 40cm o 60 cm de centro a centro.B. Fije la funda de plástico con clavo en caso de utilizar cimbra de madera o con pijas si se trata de cimbras metálicas.C. Se procede a colar el piso pavimentado de concreto. Se recomienda vibrar para que la funda de plástico quede perfectamente ahogada con el concreto. D. Se procede a retirar la cimbra y a doblar los clavos para que quede a nivel de la cara del piso o pavimento de concreto. E. Se inserta la placa metálica en la ranura de la funda de plástico, perforando el sello y empujando el esparcidor vertical hacia la parte posterior. Procure no golpear con fuerza excesiva para insertar la placa metálica. PROCESO CONSTRUCTIVO: El acero en los pavimentos de concreto se especifica de acuerdo al diseño del proyecto y su utilización es como dowells y con barral de amarre. Los dowells se utilizan como un mecanismo para garantizar la transferencia efectiva de carga entre las losas adyacentes. Los dowells están ubicados a la mitad de la losa ya alineados tanto vertical como horizontal. Para lograr este sistema se utiliza canastillas Las canastillas es anclada en el terreno en el lugar determinado para la junta. La canastilla con los dowells es anclada en el terreno en el lugar determinado para la junta. Marcar los sitios donde se colocan las canastillas, para tener la referencia adecuada en el momento del corte. Los dowells de una junta deben de estar alineados, a fin de que cumplan su función de deslizamiento, una vez que el concreto ha endurecido y se logra inducir la rajadura justamente en la junta.

VACIADO: Los rendimientos de las pavimentadoras dependen de los accesorios adicionales que posean. En el Perú hemos logrado avances de 500 ml para un solo carril de pavimentado 3.5 m X 0.22 m con la versión estándar de las pavimentadoras Wirgen SP 500.APLICACIONES DEL PAVIMENTO RÍGIDO: Aeropistas Vialidades Urbanas Zonas Residenciales: FALLAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS: Fisura Transversal o Diagonal: Fisura Longitudinal: Fisura de Esquina: Losas Subdivididas: Levantamiento de Losas: Dislocamiento: Hundimiento: Peladuras: PARÁMETROS Y CONSIDERACIONES:FACTOR Y MEDIDA : Soporte: Módulo de reacción (k) de la subrasante o del conjunto subrasante- subbase, si esta última se colocaResistencia del Concreto: Resistencia de tracción por flexión con carga en los tercios medios. S e utiliza una resistencia de diseño a 28 días de curado de la mezcla y se denomina módulo de rotura.Cargas del Tránsito: Se debe conocer el espectro de cargas por eje y proyectarlo durante el periodo de diseño del pavimento. Las cargas incluyen un factor de seguridad según la intensidad del tránsito (1.0, 1.1, 1.2) Otros Factores: Tipo de transferencia de carga en juntas transversales.Presencia de bermas de concreto ancladas al pavimento