3
William Byrd (Lincoln, Inglaterra, h. 1543 - Stondon Massey, 1623) Compositor, organista y virginalista inglés, uno de los más destacados de la era isabelina. Discípulo de Thomas Tallis, compartió con su maestro el cargo de organista de la capilla real inglesa desde 1572. Tres años más tarde, la reina Isabel otorgó a ambos músicos el privilegio para la impresión y venta de música en Inglaterra, lo que significa el monopolio de tales actividades en suelo inglés. En aquella imprenta, que tras el fallecimiento de Thomas Tallis en 1585 pasó a manos de su discípulo, publicó Byrd la mayor parte de su producción, en la cual se cuentan ejemplos de todos los géneros en boga en su época: misas, motetes, himnos, madrigales y otras variadas composiciones para diversos conjuntos instrumentales. Su aportación es particularmente notable en el ámbito de la música para teclado por la trascendencia de sus innovaciones técnicas y su alta calidad artística. Formas como la variación adquieren en ella un desarrollo insospechado, al mismo tiempo que su audaz armonía, rica en cromatismos y disonancias, le presta una sonoridad profundamente expresiva. Su célebre Misa a tres voces ilustra la capacidad de crear ricas texturas, siempre sorprendentes. Su música era tan apreciada que varios de sus motetes latinos, una vez traducidos al inglés, permanecieron en el culto anglicano. Aunque William Byrd era de confesión católica, escribió también obras en el estilo requerido por el culto anglicano. Orlando Gibbons Nacido en la ciudad de Oxford, realizó su formación musical desde 1596 en el King's College de Cambridge donde se nutrió del mundo que le circundaba y es probable que haya dictado clases en aquel lugar, así como en la Universidad de Cambridge (1599). A partir de 1604 es nombrado organista en la Capilla Real de Jacobo I, luego Bachelor of Music en Cambridge (1606), más tarde Músico de Cámara del rey (1619), y finalmente organista de la abadía de Westminster (1623). Su notable contribución para el desarrollo de la música de la época se dio gracias a su hermosa y genial obra para teclado y voz destinada a los oficios religiosos. Por tales motivos, en 1622 es nombrado Doctor of Music en Oxford. Muere tres años después, el 5 de junio, enCanterbury, en cuya catedral pervive un monumento dedicado a su memoria. Gibbons nació y se cristianizó en Oxford. Entre 1596 y 1598 cantó en el Coro de la Unviversidad del Rey, Cambridge, Donde su hermano Eduardo Gibbons (1568–1650), el mayor de los cuatro hijos de William Gibbons, fue maestro del coro. El segundo hermano Ellis Gibbons (1573–1603) fue también un compositor prometedor, pero murió joven. Orlando entró en la universidad en 1598 y consiguió el grado de Bachiller de Música en 1606. James I lo apuntó un Gentleman of the Chapel Royal, donde sirvió como organista desde 1615 hasta su muerte. En 1623 se convirtió en el señor organista en la Chapel Royal, con Thomas Tomkins como aprendiz. También tuvo posiciones como tocador de teclado en el cuarto privado de la corte de Prince Charles (luego rey Charles I), and organista en Westminster Abbey. Murió a la edad de 41 en Canterbury de apoplejía, y un monumento a él fue construido en la Catedral de Canterbury. Se sospechó que murió de plaga, que era un mal común en Inglaterra ese año. Lasso, Orlando di Originalmente llamado Roland de Lassus, fue el más reconocido compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI. Creció en la ciudad de Hainaut, participó del coro de la iglesia de San Nicolás. Siguió al virrey de Sicilia en su periplo por Europa y quedó impresionado por el arte italiano en Milán, Sicilia y Nápoles. Luego se afincó en Munich

William Byr1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

William Byrd(Lincoln, Inglaterra, h. 1543 - Stondon Massey, 1623) Compositor, organista y virginalista ingls, uno de los ms destacados de la era isabelina. Discpulo de Thomas Tallis, comparti con su maestro el cargo de organista de la capilla real inglesa desde 1572.Tres aos ms tarde, la reina Isabel otorg a ambos msicos el privilegio para la impresin y venta de msica en Inglaterra, lo que significa el monopolio de tales actividades en suelo ingls. En aquella imprenta, que tras el fallecimiento de Thomas Tallis en 1585 pas a manos de su discpulo, public Byrd la mayor parte de su produccin, en la cual se cuentan ejemplos de todos los gneros en boga en su poca: misas, motetes, himnos, madrigales y otras variadas composiciones para diversos conjuntos instrumentales.Su aportacin es particularmente notable en el mbito de la msica para teclado por la trascendencia de sus innovaciones tcnicas y su alta calidad artstica. Formas como la variacin adquieren en ella un desarrollo insospechado, al mismo tiempo que su audaz armona, rica en cromatismos y disonancias, le presta una sonoridad profundamente expresiva.Su clebreMisa a tres vocesilustra la capacidad de crear ricas texturas, siempre sorprendentes. Su msica era tan apreciada que varios de sus motetes latinos, una vez traducidos al ingls, permanecieron en el culto anglicano. Aunque William Byrd era de confesin catlica, escribi tambin obras en el estilo requerido por el culto anglicano.Orlando GibbonsNacido en la ciudad deOxford, realiz su formacin musical desde1596en el King's College deCambridgedonde se nutri del mundo que le circundaba y es probable que haya dictado clases en aquel lugar, as como en laUniversidad de Cambridge(1599). A partir de1604es nombrado organista en la Capilla Real de Jacobo I, luego Bachelor of Music en Cambridge (1606), ms tarde Msico de Cmara del rey (1619), y finalmente organista de la abada de Westminster (1623).Su notable contribucin para el desarrollo de la msica de la poca se dio gracias a su hermosa y genial obra para teclado y voz destinada a los oficios religiosos. Por tales motivos, en1622es nombrado Doctor of Music en Oxford. Muere tres aos despus, el5 de junio, enCanterbury, en cuya catedral pervive un monumento dedicado a su memoria.Gibbons naci y se cristianiz en Oxford. Entre 1596 y 1598 cant en el Coro de la Unviversidad del Rey, Cambridge, Donde su hermano Eduardo Gibbons (15681650), el mayor de los cuatro hijos de William Gibbons, fue maestro del coro. El segundo hermano Ellis Gibbons (15731603) fue tambin un compositor prometedor, pero muri joven. Orlando entr en la universidad en 1598 y consigui el grado de Bachiller de Msica en 1606. James I lo apunt un Gentleman of the Chapel Royal, donde sirvi como organista desde 1615 hasta su muerte. En 1623 se convirti en el seor organista en la Chapel Royal, con Thomas Tomkins como aprendiz. Tambin tuvo posiciones como tocador de teclado en el cuarto privado de la corte de Prince Charles (luego rey Charles I), and organista en Westminster Abbey. Muri a la edad de 41 en Canterbury de apopleja, y un monumento a l fue construido en la Catedral de Canterbury. Se sospech que muri de plaga, que era un mal comn en Inglaterra ese ao.

Lasso, Orlando diOriginalmente llamado Roland de Lassus, fue el ms reconocido compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI. Creci en la ciudad de Hainaut, particip del coro de la iglesia de San Nicols. Sigui al virrey de Sicilia en su periplo por Europa y qued impresionado por el arte italiano en Miln, Sicilia y Npoles. Luego se afinc en Munich como maestro de capilla del duque de Baviera y realiz frecuentes viajes a Francia e Italia Se relacion con los principales personajes de la poca, desde el editor Adrin Le Roy hasta msicos de las cortes alemanas. Recibi condecoraciones y gratificaciones de prncipes extranjeros. Conoci a Palestrina y tuvo varios discpulos, entre los que se destac Giovanni Gabrieli. En su juventud abundaron las obras sobre textos profanos y en la madurez se volc al estilo religioso.Cronologa 1532Naci en Mons, en fecha no conocida. 1550Primeras composiciones: unas villanescas. 1553Fue maestro de capilla de San Juan de Letrn en Roma. 1555Viaj a Amberes. 1556Fue tenor de la capilla del duque de Baviera en Munich. 1560Se le estipul una pensin real. 1563Maestro de capilla de Alberto V. 1567Public sus canciones alemanas liberadas de la tcnica arcaizante del cantus firmus. 1573Comenz la edicin de Patrocinium musices, con 7 volmenes de Lasso de un total de 12. 1575Empez a retirarse de la vida oficial. 1580Declin una invitacin de la corte de Sajonia en Dresde. 1592Abandon la composicin afectado por la apopleja. 1594Muri el 14 de junio, en Munich.Principales Obras 1556Primer ciclo de motetes. 1562Segundo ciclo de motetes.Toms Luis de Victoria(vila, 1548 - Madrid, 1611) Compositor y organista espaol. La msica de Toms Luis de Victoria traspasa las fronteras del Renacimiento polifnico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la expresividad barroca. Formado en su ciudad natal como nio de coro, en 1565 fue a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.En la capital pontificia ingres en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir algunas lecciones de Palestrina, msico cuya influencia se dejar sentir en sus primeras composiciones. En 1575 recibi la ordenacin sacerdotal, y tres aos ms tarde ingres en la Congregacin del Oratorio fundada por san Felipe Neri, donde tuvo como compaero al cantante y tambin compositor espaol Francisco Soto de Langa.En 1587 regres a Espaa, donde, bajo la proteccin de Felipe I, fue nombrado capelln y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales, al servicio de la emperatriz Mara, hermana del monarca. Durante los aos que ocup este cargo, Victoria compuso pocas obras: slo dos nuevas ediciones de misas y elOfficium defunctoruma seis voces, escrito en 1603 para los funerales de su regia protectora.Comparada con la de sus contemporneosOrlando di LassoyPalestrina, la produccin de Victoria es reducida. Por otra parte, y al contrario que estos dos autores, slo compuso msica sacra: misas, motetes, himnos, salmos y magnficats. Sus profundas y sinceras convicciones religiosas otorgan un carcter especial a sus obras, de una gran pureza tcnica, una intensa calidad dramtica y una expresin apasionada que algunos autores no han dudado en comparar con la que transmiten los poemas de sus contemporneos santa Teresa de Jess ysan Juan de la Cruz.Adems del citadoOfficium defunctorum, de entre sus composiciones deben destacarse las misasAve maris stella(1576),O magnum mysterium(1592) yLaetatus sum(1600), los motetesO vos omnesyVidi speciosam, ambos publicados en 1572, y el monumentalOfficium hebdomadae sanctae(1585), destinado a la Semana Santa.Palestrina, Giovanni daFue compositor de msica sacra, gnero para el que compuso 102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Brillante organista que estudi con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt. Impresion al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego papa Julio III, que lo contrat como maestro de coro. A l dedic Palestrina, su primer libro de misas. Aunque trabaj como cantor de la capilla Sixtina, debi renunciar al puesto cuando se cas por primera vez (lo hara otra vez ms y tendra hijos que fallecieron vctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encarg (junto con Anbal Zoilo) la correccin del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy caracterstico en el tratamiento de la prosodia de los textos (la acomodacin de slabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.Cronologa 1525Naci cerca de Roma, en la localidad de Palestrina. 1544Fue maestro y organista de su pueblo natal. 1551Fue nombrado maestro de la capilla Giulia en Roma. 1554Apareci su primer libro de misas. 1555Fue maestro cantor de la capilla papal Sixtina. 1558Fue maestro en San Juan de Letrn. 1561Maestro de capilla en Santa Mara la Mayor. 1566Fue nombrado profesor docente del Seminario. 1567Entr al servicio como segundo maestro del cardenal Hiplito d Este. 1571Fue designado maestro de la capilla de San Pedro. 1577Gregorio XIII le encarg junto con Anbal Zoilo la correccin del repertorio gregoriano. 1594Muri en Roma a los 68 aos.Principales Obras 1555Primer libro de madrigales a cuatro voces. 1563Missa Papae Marcelli.