WILLEMS, E. - El Oído Musical

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    1/90

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    2/90

    / í

    (

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    3/90

    D DUD

    Último ttulo publcao:0 P. Besnard La animación sociocultul0 S Akew y C Ross Los chicos no lloran03 M Benlloch - Ciencias en el pavulariol05 C Carra y otos Organización de una biblioteca escolar, popular o iantil06 F. Canonge y R Duc! La educación técnica07 D Spnd y E. Sarah Aprender a perder Sexismo y educación08 P. Vayer, A Duval y C. Roncin Una ecología de la escuela

    09R G. Bockt y R. Hiemstra

    -El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos

    0 B. Aisnbrg y S Aldoqui Didáctica de las ciencias sociales G Alido C Chiocci y S. Melga Dictica de las ciencias del lenguaje C. Parra J Saiz Didáctica de matemáticas3 H Weismann y oto Didáctica de las ciencias naturles4 H Gadn Educación artística y desarrollo humano5 E. W Eisner - Educar la visión arttica6 M Castll y tos Nuevas perspectivas críticas en educaión7 A Puiggros - Imperialismo educación y noliberlismo en América Latina8 A Coulon Etnometodología y educaciónl9 Luhmann Teoría de la sociedad y pedagogía0 H. A Giroux Placeres inquietantes J A Catoina E Feeiro, M Kohl de Oliveira y D Le PiagetVygotsk: contribuciones par

    replantear el debate J Pagés y otos La educación cívica en la escuela3 H A. Giroux Cruzando límites4 P McLan Pedagogía crític y cultu depredado

    5E.

    WEisn El ojo ilustrado

    6 E Litwin Ls conguraciones didácticas7 A Díaz Baiga Didáctica y currculum8 L Duch educación y la crisis de la modeidad9 A W Camilloni y otas La evalución de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo30 J. A. Castoina y otros Piaget e la educación3 G. Hández Roja Paradigmas en psicología de. la educación33 J E Canaan y D Epstein (comp.)- Una cuestión de disciplina34 J. Beillerot y oto Saber y relación co el saber35 M van Mann El tacto en a e;anza36 M Sigan La escuela y los inmigrntes3 B Aienberg y S. Aldroui (comp) Didáctica de las ciecias sociales I38 S Gonzálz y L Iz d Manco Escuchar hablar leer y escribir en la EGB39 H R Mancuo Mtodología de la investigación en ciencias sociale40 M aufman y Fumagalli (comp.) Eseñar ciencias naturales4 F. Brandoni (comp) Mediación escolar4 J Piaget De la pedagogía43 J Gaskns y T. Ellot Cómo enseñar esttegias cognitivas en la escuela44 D. ohnon y otos El aprendizaje coopetivo en el aula45 M van Manen y B Levring- os secretos de l infancia46 B Poro resolución de coictos en el aula47 R Johnson y D Johnson - Cómo reducir la iolencia en las escuelas48 A Candla Ciencia en el aula49 C. Loma (comp) ¿guales o derentes?50 J Vonch y A Triphon (comp) Piaget-Vygotysk la génesis social de pensamiento5 M Souo Las fomaciones grupales en la escuela5 E ucaelli y otos El asesor pedagógico en la universidad5 F Díaz Baiga y M. Rueda Beltán (comps)- Evaluación de la docencia54 A Baudit El tutor procesos de tutela etre alumnos55 S Hook John Dewey Semblanz intelectual56 M T. Yurén Camarena Formació y puesta a distancia57 E Willms El oído musical

    Edar Willems

    El oíd musicalLa rearación auditiva del niño

    �1 PAIDOS

    BaelnaBues As

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    4/90

    Título original: L 'ori musicaTomo I.  préparation auditiv d ant (5ª edición)Publicado en fancés, en 1985, por Éditions «Pro Musical», Friburgo, Suiza

    Traducción de Ma Crmen Medina

    Cubierta de Julio Vivas

    Quedan rigurosamente prohbdas, sn la autorzacón escríta de los ttulares del cpyrightbajo las sancones establecdas en las leyes, la reproduccón total o parcal de esta obrapor cualquer medo o proceÍ'mento, compnddos Ja reprografa y el tratamento nrmátco,

     y la dsrbucón de ej emplares de ella medante aluler o préstamo públcos.

    © 985, Éditions «Pro Musica»© 20 de la traducción, Mary Carmen Medina

    ©2 de todas las ediciones en castellano,

    Ediciones Paidós Ibérica, S.A,Mariano Cbí, 92 - 0802 Brcelonay Editorial Paidós, SAICF,Defnsa, 599 - Buenos Aireshttp/wwwpaidoscom

    ISBN 84-493109-Depósito legal B50927/2

    Impreso en Novagrik, SL,Vivaldi, 5 - 081 Montada i Reixac (Barcelona

    Impreso en España - Printed in Spain

    Jqus-DlrozPoro d l ultur udtv,

    grdto

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    5/90

    SUMARIO

    Pefcio a la eició española Jacques Chauis ólogo JaquesDalcoze lecto . . .Pelimiaes . . . . . .

    RR R

    PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

    13172123

    Itoucció. La eucació istumetal musical auitiva 31Relacioes ete la eucació istumetal musical 3 1elacioes ete la eucació musical auitiva. 33

    l El soio 372 El oío 13 La auició. 5

    3 1 El esaollo auitivo sesoial activo metal 6 La eceptivia sesoial auitiva . 9

    1 El esaollo sesoial auitivo 502 El espacio itatoal 55 La sesiilia afctivoauitiva 55

    5 1 El esaollo ea sesiilia activoauitiva . 566 La iteligecia auitiv 59

    6 1 El esaollo e la iteligecia auitiva . 617 Cosieacioes geeales soe el esaollo auitivo . 678. Cosieacioes peagógicas geeales 7 1

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    6/90

    10

    .1..2..3..4.

    .5.

    L OÍDO MUSICAL

    Actitu el peagogo hacia la viaEl taao feliz . . . . . . . . . . .El esfezo costctivo . . . . . .señaza iiviual colectiva .Relacioes ete la auició el itmo .

    7375701

    9. Cosieacioes losócas . . . . . . . . . . 83 

    RPARTE PRÁCTICA

    Itoucció . . . . . . . . . . . . . . . .

    10. Cómo cosgui mateial iáctico .

    91

    93

    11. Costucció e istmetos po los mismos lumos. 9912. esaollo auitivo . . . . . . 105

    12.1. Eecicios pelimiaes . . 105

    12.1.1. El oío e geeal 10512.1.2. Pimeos cotactos co el mateal sooo. 10612.1.3. El soio el movimieto . 1012.1.4. La auició ítmica . . 10

    12.2. La altua el soio . . . . . . . . . 10912.2.1. Epaea compaa. . . 10912.2.2. Noció e la «suia» «aaa» el soio

    e lo «alto» lo «ao» . . . . . . 11112.3. Eecicios elativos a la altua el soio 119

    12.3.1. Compaa soios . . . . . 12112.3.2. Clasica oetos sooos . 12112.3.3. Repouci soios . . . . 12212.3.4. Evalua uios sooos . . 12512.3.5. Estuia el espacio itatoal . 126

    12.4. El time. . . . . . . . . . . . . . . . . 13012.5. La itesia . . . . . . . . . . . . . . 132

    12.5.1. Compaació ete itesia altua time . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    12.6. La memoia musical la auició iteio la imagiació ceaoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    12.7. Eecicios colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . 13712.. Desaollo e ua clase e pepaació auitiva 140

    SUMARO

    13. El esaollo e la musicalia13. l. Las cacioes  . . . . .13.2. La voz . . .  . . .  . . .13.3. El itealo melóico  .13.4. El itealo aóico .

    Aexo .A) La etoació el solfo) La escala . . . . . . . .C) Los métoos e soleo .

    Coclusió . . . . . . . . . . . .

    11

    4314514714150

    155155157159

    161

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    7/90

    PREFACIO A A EDICIÓN ESPAÑOLA

    La oa escita e Ega Willems se sitúa ete los años 1934 y 1978Peo ya uate la Pimea Guea Muial Willems empezó a setiua sciació po los eectos y el poe e la música soe el se humao pesoal es eci aquel que esccha que cata que toca u is-tumeto iige ua oquesta o u coo y tamié soe aquel que im-povisa y compoe.

    Su ituició le llevaa a cee que eía e eisti elacioes muypofas ete la música viva el se humao y los ifeetes eios ela atualeza. Esta simple ituició se fe tasomao e coviccióese el mometo e que Willems ecotó e sí mismo la piea a-gula y las ases qe ia a geea su oa y a ispia sus clases y coeecis. Oto cto que aimó su úsquea fe su itospecció eautoiacta. A este especo Willems se huiea setio muy fliz yagaecio si huiea sai que ecietemete y poco ates e moiu ga iecto e oquesta mao Segiu Celeiache le ecía ga-vemete a uo e sus alumo que atevesaa po u peíoo e uas«No olvies que la música ees tú »

    Teía pues que ecota e sí mismo y e su vocació e músico

    y eucao los fetes vículos eistetes ete el ate musical el ate de vivi el ate de educa y e evela.La cetiume e la eistecia e estas elacioes ia a imata

    toa la laga via e Ega Willems. Home e e e las fezas vivasy positivas e la via coocía ie el valo el etusiasmo cuao éstese poía al seicio e la evolució y el pogeso. Willes ea u evo-lucioista ceía e la evolució el se humao gacias soe too alate. Reetía a meuo que la música ea la más poua e las ates.

    El esplao e s pesoalia y la eactitu e su s picipios evia empezao a peeta poco a poco e el uiveso e la euació yla peagogía eao u movimieto iteacial que le llevó a estu

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    8/90

    14 L OÍDO MUSICAL

    iar a o los campos aú poco explorao el «ritm» y el «soio» los os elemetos premsicales o icho e otra maera las leyesel movimieto e la motricia amplia y e la a el iamism yss parámetros así como las leyes e la acústica y e la siología itiva Esto spso la velta a itágoras y a toos catos potaro siglo tras siglo alga lz sore la atraleza e las leyes qe está e la

    ase el fómeo msical y tamié sore el fcioamieto el setio aitivo.Willems vo a via apasioate co mchos viaes cotactos

    cofrecias esayos y cociertos co ss corales y atralmete clases co iños ese los más peqeños y tamié co ftros profsores qe ia a practicar a ecació msical e istrmetal istita

    Sólo espés e haer acmlao gra catia e experieciasprácticas empezó a escriir ss liros El oído musial  la eación auditiva del niño e 1940,  cultu auditiva de los intealos los aco des e 1946, El itmo musical e 1954, las Bases sicológicas de la edu cación musical e 1956, el Libo de solfeo del feso  del alumno e1970 y el qe poemos cosierar s testameto El valo humano de la

     educación musical e 1975, por citar sólo los priipalesPoríamos qizá resmir s eseo y ss oetivos e la sigiete maera el iño y el alto eeía ecotrar e sí mismos gracias a laia rítmica e la música ss eergías vitales istitvas itas aqe co ececia ihiias e el campo e los movimietos corporales atrales eería tamié poer expresar a través el istrmetoprimorial la voz halaa y cata s sesiilia melóica es ecirtoos los estaos e áimo qe se pea seti e ca mometo e laexistecia fialmete y gracias a la práctica el ato coral la poliía y la aoía msicales eería esarrollar la iteligecia a travése las relacioes e simltaeia etre los soios y los acores

    ero toas estas «vivecias» eería igirse siempre hacia a

    mayor cociecia hmaa y msical y hacia a mayor itició creativa Esto costitye too progaa el éxito el ca epee elvalor el ecaor qe ee vivir y esecaear el fcioamieto vital e los almos o estiates Es el pol opesto e la eseñaza itelectal y astracta o exclsivamete técica tal y como se practica egeeral qe procra la oteció imeiata e resltaos a meosperciales.

    El lema e Willems poría ser el sigiete hay qe tomar comopto e partia la ia e la música para ecotrar la ia elser hmao pero por otro lao hay qe partir e la ia el ser hmao para vivir la ia e la música Este vaivé io a la ter

    RFACIO 15

    pretació e estas os actites es lo qe Willems eomiaa «lametalia» es ecir el estar haitao por la música por las cacioes y por las oras los graes geios e la música Pero otro factore la msicalia es la memoria aqiria qe frmará la imagiaciócreaora la cal permite al ser hmao improvisar y tamié compoer. Estos os elemetos opestos y complemetarios ta evietese la aqisiió y la tilizació e la lega matea e la qe improvisamos costatemete e la coversació corriete y e myraras ocasioes eclamamos los textos e los poetas salvo e el teatrooe ay qe mecioar el texto e ator) o se ve ta claroscao se trata e eseñaza msical. La casa e esto o hay qescarla úicamete e la igoracia e los profsores. Lo qe ocrrees qe o se les prepara para la práctica e la improvisació msical eistrmetal sore too cao se trata e la música «clásica» Willems isistía mcho y co razó e el hecho e qe el ser hmaoera a ciatra otaa e facltaes creaoras Para ello tilizaa latermiología e s época lo qe o eaa e espatar a los músicoso my acioaos e geeral a la filosoa. Willems se refería a los as

    pectos «existecialistas» y «esecialistas» áoles el sigiete setio «existecialista» hace referecia a qe iterpretamos lo qe yaexiste lo qe ya ha sio compesto por otros ya sea cacioes ograes oras msicales «esecialista» hace reerecia a lo qe improvisamos o compoemos es ecir a lo qe o haía existio hastaese mometo .. .

    E el foo lo qe Willems eseaa era volver a ecotrar el camioy el eemlo ecaaos ese hace mchos siglos por los «eos músicos» capaces e reir múltiples fcioes toas ellas útiles a la sociea. El e músico era a la vez compositor improvisaor istrmetalista irector e orqesta... y profesor. Co el tiempo estaplralia e fcioes se fe esitegrao poco a poco ao lgar a

    especializacioes como oció e otras mchas isciplias. El músicose covirtió exclsivamete e compositor o igeiero e soio o mprovisaor o istrmetalista o irector e coro o irector e orqesta o msicólogo o crítico msical o peaogo o iclso e msicoterapeta Por esgracia estas especializacioes o siempre vorece elesaollo e la persoaia.

    Hay qe ecir tamié qe para Willems el elemeto creativo evieteee o se liitaa a la música. Saía qe existía aalogías reales etre toas las artes e lo e se efiere al fcioamieto hmao.Lo experimetó persoalmete praticao la pitra la poesía el teatro la aza y la marqetería. Too esto ia a teer iecia e la

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    9/90

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    10/90

    18 L OÍDO MUSIC

    la zafoña ocaSé de musas y de soes de aas y de acodesDe la giga de la amoíaE el saleio y e la cíaa ec

    Aiguamee ea ecesaio posee cualidades excepcioales paapode esudia pofdmee la música. Ésa cosiuía u ae deesecia aisocáica o se iiciaa al uelo e sus leyes y ése expeimeaa la iuecia de las sooidades si iea cooce la fmade odealas amoizaas o dales u imo.

    Peo as la Revolució el ae musical se democaizó y peeó ela vida del puelo y e la de los músicos y oles advedizos. Ello de-eía supoe evideemee ua modicació e el pogama de esudios musicales e el que se deía cosaga cieo iempo a la pepaació de las aculades auiivas al ecoocimieo de los imos ysucesioes de medidas y de duació a la apeciació de los maicesdiámicos y agógicos. Desgaciadamee o se hizo ada y los medios

    pedagógicos se coeao co impoe a los alumos eecicios deécica ismeal si valo aísico que les oligaa a eecua maices aiaios de modo ue desaollaa úicamee sus culadesmusicales si iea i desaolla su sesiilidad y su guso i a-ma su pesoalidad. Peo ao la iueci de alguos músicos a lavez eóicos y aisas ee oos Mahis Lussy y Riema que feolos pimeos e aaliza los poqué y los cómo de la expesió diámi-ca y agógica) se empezó a compede la ecesidad de ioduci uamay humaidad e la educació musical de emplea meos los po-cedimieos de imiació y de desaolla simuláeamee las culades sesoales seimeales espiiuales y sicas de los uos aisas y pofesioales.

    Los aaos pedagógicos de Spece Foeel y Pesalozzi las comuicacioes de Lagage de Heckel de William James Deméy Hé-e ec. soe el valo y el papel psicosico eecido po los eecicioscooales ha iuido e la pedagogía musical y desde hace uos cieaños ésa se ha eiquecido co valiosas expeiecias y co sugeecias

    uevas adecudas paa fvoece el desaollo musical de la ifacia.Muy ecieemee ha apaecido el pime volume de ua oa impoae de Mauice Chevais soe La educación musical, lleo de aá-lisis suiles y de idicacioes sugeees asadas e umeosas e i-eesaes expeiecias ése es u uevo lio de Edga Willemsiulado El oído musical, que eiquece cosidealemee la lieaua

    PRLG 19

    pedagógica. Es paa mí ua de las oas más sigiicaivas de uesaépoca y su ema es aado co ua aa cociecia de ua maea a lavez écica y aímica aalíica y emoiva. El auo as hae aaliza-do los disios modos de audició y lo que él llama «la ieligecia audiiva» iea cea elacioes ee las sooidades y los movimieosy esalece aalogías ee la compesió y el esezo cosucivo

    ee la sesiilidad y la ielecualidad de los iños ee el alumo yel pofeso ee la ciecia y la vida. Uo de los capíulos se dedica alesudio de las disias aluas del soido a las compaacioes ee suscualidades de iesidad de duació y de ime y popoe iee-saes eecicios paa eza la aeció y la memoia paa asocia ydisocia empaea y compaa las sooidades. E oo capíulo el au-o oece oigiales idicacioes soe disias divesioes musicalesque coiuye agadalemee a educa el oído amoizado la isucció isumeal y la educació audiiva. Todo ello se expoe demaea muy claamee odeada e u esilo salpicado de elicesimágees y aimado co sigulaes cualidades de oseació de peeació psicológica y de vida desodae. Quizás el auo huiea

    podido isisi e la impoacia e la ímica e lo que especa a eal-za las aceuacioes melódicas la elecció de las amoías y los divesos gados de pesadez de los peíodos. Peo poalemee eseema lo aaá apae de ua maea especial.

    E odo caso la lecua de ese lio me ha ieesado vivamee y esoy covecido de su ga uilidad pedagógica y aísica. iee acomplea de ua maea vaiada y ueva oda educació po y paa lamúsica que se ha hecho especialmee ecesaia e uesa época dedesode y maeialismo.

    JQUES-DLROZE

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    11/90

    AL LECTOR

    Esta oa est estiaa a os pofesoes e música a s posoese pimaia y muy especiamete a toos os que se iteesa po e espeta y e esaoo e a auició musica e e iño y e e auto

    Dese e puto e vista teóico está asa e a cocepció sitética que egoa a a vez os eemetos fuametaes e a auició y ose a atuaeza humaa y que emuesta as coeacioes estechas

    que existe ete eas Dese e puto e vista páctico se apoya soeu mateia iáctico auate y iveso Po eso se puee cosieaua oa e espeiaista soepasao gacias a sus ases humaas ecuao imitao e a especiaizació

    Ecaemos a auició ao te aspectos istitos sesoiaafectivo y meta Esta ivisió se ustica po e hecho e que tatoe e esaoo autivo e paticua como e e esaoo musicae geea eemos tee e cueta soe too tes campos e atu-aeza eseciamete ifeete e campo sioógio e afectivo y emeta

    He cosieao que haca ie ao e ao e e estuio e ospicipios pmeos e a auició u cieo úmeo e téios

    como «sico» «ama» «espitu» «istito» «sucosciete» No iego e asouto su ao i tego iteció e haceo peo esigaocioes compeas y ha sio empeaos segú os autoes co acep-cioes emasiao ieetes uas e otas No ostate me seié ecuetemete e esta misma temiooga paa evita toa impecisió ypemaece e a espíitu cietco

    Quisiea eci aquí que E JaquesDacoze ha sio ese 1900 uoe os más activos pomotoes e esaoo auitivo Maame LyiaMa co a que he teio iestimae vetaa e taaa tamiéha cosagao a esao auitivo ua ga pae e su activiaaya paa amos mi más pofuo agaecimieto

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    12/90

    22  MUSICA

    Aunque mi punto de  partida sea diferente del suyo, ya que se basa _a 

    mismo tiem po  en  c o n c e p cio n es  l os óf i c as  p � r s  n a l es y  n un 1

    ªt :  a l 

     au diti v o  es p e ci a l, creado n gran  pare  por m1 ms

    lm?, m ch?  e Jrc :

    ue  ro  ongo  se  pareen a los  suyos o incluso  a s prac1on  e e 

    �rocde pdirectamente de su enseñanza. Es difícil, en una obra donde los elementos están tan ligados  entre  sí,  determ

    inar exactament la  pare 

    1   b  Por Otra  parte  mi trabajo se encuentra tamb1en con el 

    qe se  es  e  e.  d  e·de vios pioneros de la educación, a quienes �nv

    ío to

    �a m1 grattu  .  1

    taré entre otros a Froebel Decrly, Montesso y Fe ere.  Que este trabajo contribuya a hacer la enseñ

    anza a la vez mas  pro-

    funda, viva y agradable, a los profesores y a los alumnos. 

    PRELIMINARE

    El siglo x es aa la educación como aa muchas otas activida-des humanas un siglo de ogeso. Nos hemos dado cuenta de ue unasimle educación intelectual no odía e suciente aa el niño ueea necesaio además de una instucció una cultua sensoial y aec-tiva. En la áctica gandes dicultads obstaculizaban las mejoes in-tenciones: o un lado las dificultades oias de cada camo en ai-cula (el de los senidos muy oco conocido el del mundo afectivosubjetivo y cambiante) o oto lado el hecho de ue es necesaioabaca todos estos camos el intelectual el afectivo y el sensoialen funón de la síntesis humana. e tata en efecto de un hecho degan imoancia la vida huma es una síntesis de enómenos ivesos y en toda educación sea la ue sea la eucación musical comocualuie ota esta síntesis debe se el unto de atida y el unto de

     llegada de odos nuestos sfuezos. Po ello el método analítico sólo sealicaá aa emdia una deciencia o aa soluciona cieos o-blemas aiculaes. Pede de vista ue este tabajo de análisis es o-visional y ue no constituye una nalidad en sí mismo seía uno de losmás gaves eoes ue ueda comete el edagogo.

    De todos moos y como medio de conocimiento este análisis es de

    gan utilidad ues emite al edagogo eneta en ciea medida enlos elementos esenciales ue actúan e la natualeza umana y ue o tanto desemeñan un imotante ael en la educación. En lo ueesecta a la educación musical nos encontamos en esencia de elaciones muy estechas ue unen los elementos constitutivos de la na-tualeza humana a los e la música ignoa ambos es una laguna cuyas consecuencis seían ejudiciales aa el desaollo amonioso delas fcultades del alumno. El estudio ond de estos elementos ayu-da a comende la natualeza comleja del se humano y o ello tam-bién la de l música. El edagogo odía así al tiemo ue eseta el

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    13/90

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    14/90

    26 L OÍDO MUSICAL

    en este caso el poceso seá más ápido y, como paa los enos dotados,nos aseguaemos de ue todo scede oenadamente y según el itmomás natual.

    Po oto lado, no eisten nios auditivamente dotados en sentido absoluto. El talento es muy elativo y a menudo incluso muy pacial. Te-nemos pueba de ello en el hecho de ue muchos músicos consideados

    dotados en su inancia no han justicado en su evolción este juicioapesuado. En ealidad el don auditivo es un conjunto de fenómenosmuy complejos ue euiee la paticipación de tes campos dieentes: sensoiaid auditiva, la sesibild afectivoauditiva  la inteligen cia auditiva Añadamos, además, ue cada uno de estos ts camposeuiee distintas facultades. Todo esto demuesta ue el talentocombinación vaiale de vaios de estos elementospuede se diveso e incompleto y ue po ello es inteesante somete a cada niño a uneamen auditivo y a una educación del oído ates de empeza el estudiomusical.

    i ya se ha escito mucho sobe la pepaación musical del niño, uedebe pecede al estudio de un instumento, po e contaio no eiste,

    ue nosotos sepamos, ningún libo ue se eea a la pepaación auditiva de la ue el niño haía un doble empleo. Po este motivo, lo pe sentamos nosotos a público con la espeanza de llena una laguna ueya ha sido colmada, en pate al menos, en otos campos distintos al deloído, en especial el del tacto y e de la vista

    El objetivo de este libo es el de ayuda a ea el oído de cualquie  alumno eento de defcto siológico, con vistas a una cultua musicalápida, segua y atactiva. ¡No más niños a los ue el mundo de la mú-sica les está vedado! ¡No más niños obligados a callase en clase mientas los demás cantan a coo! ¡No más eacciones lamentables ue hacen nace, poco a poco, un complejo de infioidad, cuando no un odioa la música, un asco o una gan tisteza! La cultua auditiva es posible

    paa todos. En la pimea pate de esta oba, estudiaemos las elaciones eis-tentes ente la educación insumental, musical y auditiva; luego tata-emos del sonido, del oído, de la audición, del desaollo auditivo y dela pedagogía del niño; epondemos también las bases losócas deldesaollo auditivo ue lo unen diectamente con el desaollo musicalen geneal e incluso con el desaollo humano, pues los pincipios uenos esfozamos po segui en el desaollo auditivo estaán siempe enelación con la natualeza humana. En l segunda pate, detallaemoslos ejcicios pácticos así omo el mateial didáctico, numeoso y va-iado; pueden esulta una valiosa ayuda paa el pedagogo.

    RLIMINARS 27

    Como el mateial no eiste en el mecado, daemos las indicacionesnecesaias paa ue cada pofso pueda euni y fabica el mateialue esponda a las necesiades más ugentes.

    En este lbo nos limitaemos a la pepaación auditiva del niñ del adulto eseándonos el hecho de tata en oto luga, más amplia-mente, el desaollo auditivo en geneal, así como sus bases losócas.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    15/90

    RIMERA PARTE

    PLNTEMENTOS TEÓRCOS

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    16/90

    INTRODUCCIÓN

    LA EDCACIÓN INTRUMENTAL, MUICAL AUDIIVA

    ELIONES ENRE L EUIN INSRUMENL Y MUSL

    En nuesos días, muchas pesonas confunden odavía la educaciónmusical con el esudio de una écnica insumenal. Los pedagogos delsiglo x han disipado esa confusión y han insisido en la difeencia quehay ene el viuosismo y la musicalidad: se puede llega a maneja con

    gan deseza, e incluso con un cieo guso musical, una flaua, un violín y sobe odo un piano, sin que po ello se sea capaz de impovisa, decompone, ni an siquiea de acompaña, mediane algunos acodes,una simple cancin popula. e puede medi muy coecamene e incluso uiliza uncieo bato, sin ene la meno idea digamos mejola más mínima epeiencia eal del imo. e pueden oc sin eoesacodes complicados sin ene un uen oído y sin se capaz, po ano,de idenica los sonidos poducidos po cada uno de los dedos.

    Po oo lado, el viuosismo insumenal no uiliza sólo elemenosque se eeen al sonido se sive ambién de oos elemenos que se sa-len del campo sonoo. Tomemos como ejemplo el viuosismo pianís-ico. e aa de lee ápidamene las noas y de epoducias ápi

    damene en el eclado Ahoa bien, eso equiee algunas acividadeseasonoas la vista paa segui ápidamene y con pecisión el gasmo de las sucesions de noas o de acodes,  la emoa de las palabspaa e nombe de las noas, el tacto paa el juego pianísico. Todos esoselemenos pueden esula ajenos a la auénica vida sonoa. En ealidad debeían si de medios paa favoece su desaollo. La audi-ción ineio enda que se siempe la base del abajo insumenal,peo en muchos casos el oído se conena con un simple conol que sehace después de que los dedos han inepeado lo que ha viso el ojo.En un músico de vedad la lecua povoca ua epesenación sonoaque se aduce po medio de los dedos. e hace así una asociación vis

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    17/90

    32 PLANAIN RIC

    taoídotacto. Puede simlicase el oblema suscitndo en el alum-no asociaciones vistatacto, en las ue la actividad auditiva se eliminaía. Es fácil comende el gan eligo de esta simlificación ) el incial elemento musical está ausente el oceso de asociación 2)es cil dejase tenta o los esultados áidos eo sueficiales uedan están asociaciones simlificdas el ofeso esecula sobe estos

    esultados y el úblico y los alumnos se dejan engaña o ellos, esecialmente en las audiciones úblicas. Los ades se siente halagados ysatisfchos de los esultados obtenidos o sus hijos. Convencidos deue el ofeso camina en una diección adecuada, se hacen ilusionessobe el valo de los esultados obtenidos y se euivocan tanto máscuanto ue su vanidad o su ogullo han sido eozados o el éitoaaente.

    aleja adede la imaginación sonoa en benecio del vituosismoisual y digital, se aleja también no sólo la sensibilidad auditiva senso-ial, sino también la afctiva. Ambas no son más ue n esultado deljuego, en luga de se su unto de atida. En muchos cass, la sensibilidad innata del alumno se atoa en vez de desaollase.

    Podemos desaoba el objetivo del ofeso si tiende conscientemente hacia el viuosismo y no hacia la musialiad, eo estamosobligados a admiti ue es consecuente en la lección de sus medios: aleclui la sensibilidad y el oído, está aligeando el tabajo en beneciodel vituosismo musica.

    El vituosismo se adelanta a menuo a la musicalidad oue es másútil con vistas a convetise en un medio de vida. Este medio enseñanza o tabajo de «ocio» necsita sobe todo ciencia y no ate Sinembago, este unto de vista sólo debeía se admitido en ocasiones ececionales y en modo alguno como base de ua enseñanza. El aedebe se el objetivo, y la técnica uno de los medios aa alcanzalo Atavés del tabajo uamente técnico a menudo no se obtiene más ueunesultado ficticio ue no esiste las eigencias de la vida onto se essulntado o auellos ue tienen bases más ofundas, más sólidas yue, o tanto, siguen ogesando, mientas ue los oos emanecenestancados.

    Po ué no segui el ejemlo de J. S. Bach de uien P. Sitta nos dijo,tas cita los tetos del maesto: «Vemos clamene lo lejos ue estabaBach de la oinión de adiesta a un alumno de iano aa conveiloen un atista de los dedos .. en cambio cómo guiaba al ejecutante aaintoducio al mismo tiemo en constucción y n el esíitu deagmento además, aa obtene una ejecución muy viva, Bach dese-taba las osibilidades ceativas del alumno».

    NRCCN 33

    ué lástima! Hasta dónde hemos ebajado la música. De concesiónen concesión se conviete en un auténtico comecio y la cometencia sehace más édamente e en otas aes, dad ue se esconde bajo lataadea de un ideal de belleza.

    El instumento tendía ue se admitido al seicio de la música y noal contaio. Po eso es natual ue una eaación ue cnlleve in

    cialmente el estudio del solfeo eceda a la técnica instumental.De acuedo con vaio edagogos contemoáneos, diemos inclusoue un cieo tabajo enfcado a la musicalidad uede y debe ecedeal estudio del solfo Dicho en otos téminos el alumno aendeá acanta sin el nombe de las notas, luego con el nombe de éstas antes delee y de escibi. Mauice Cheais dice ue hay ue «ma el oído y lavoz antes de estudia el soleo y os signos». Auguste Chauis incide eneste mismo sentido cuando escibe «El canto y la entonación ecedenal solfeo» o bien «El niño tiene ue canta antes de conoce la escitu-a musical, del mismo modo ue abla antes de sabe lee>. SegúnMauic Emmanuel «Pimeo se debe deleita el oído del niño ...» . habla d soleo sueio, dice ue éste «e conviee muy onto en una

    ciencia abstacta .. . si se olvida ue hay ue comenza o el adiestamiento del oído, lo ue debe se esencial» .Antes de emende el estudio del soleo, e s muy útil amiliaiza al

    niño con el lenguaje musical, desaolla su sentido auditivo así como eldel itmo. Las canciones son una síntesis de estos elementos. Po ellohaemos cant al niño desde su imea infancia. De vez en cuando le

     ediemos también eueñas imovisaciones. Canciones e imovisaciones avoecen la actividad sintética esontánea del niño y hacen ueome conacto con la música de una fma vivaz y agadable.

    ELCIONES ENRE L ECCIN MUSICL II

    La musicadad ue desaollamos en el niño se confunde con el desaollo del oído, ya ue la audición es una de las bases esenciales de lamusicalidad. De todos moos, se uede establece una distinción enteel hecho de tene oído y el de tene musicalidad.

    Po ello nos aesuaemos a deci en ué sentido entendemos esadifeencia. Patimos de una doble constatación 1) muchos niños noconsiguen desaolla la musicalidad, o ejemlo haciendo ue cantencanciones, debido a su falta de oído; 2) muchos músicos caecen de sensorialidad musical aunue esta sensoialidad no constituye o sí misma la musicalidad, es, sin embago, una de sus ondiciones eenciales.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    18/90

    34 PLATEETOS TEÓRCOS

    Esta sensorialidad es también uno de los medios ue eite abor-dar el vasto camo de la música de cualuier éoca y de cualuier aís.

    e hace necesario ues desarrollar la agudeza auditiva antes de em- render el cultivo de la musicalidad y el estudio del solfeo .

    La agudeza auditiva se desarrolla de dos maneras distintas y com lementarias. La rimera consiste en difrenciar sonidos tomados su-cesivamente la segunda en ercibir sonidos simultaneados.

    En los ejercicios de la rimera categoría se uede distinguir entre lasensación de movimiento sonoro y la de alua del sonido (graveagudobajoalto). «to» y «bajo» son téinos relativamente convencionalesel movimiento or el contrario es indiscutible orue rovoca corres- ondencias siológicas de movimiento en el órgano del oído. Algunosnios no tienen ninguna noció del movimiento sonoro. Cuando ya seha aduirido la sensación de movimiento sonoro uede suceder ue elnio llame «alto» a lo ue nosotros llamamos «bajo» y viceversa. e im- one entonces una reeducación. Insensiblemente se irá de los grandesmovimientos a los eueos de las grandes a las eueas distancias(interalos) ue ueden llegar hasta el octavo y el dieciseisavo de tono

     ara los rinciiantes.El nio transcribirá los movimientos de subida y de bajada luego lasdistancias ascendentes y descendentes utilizando gráficos ue le enca-minen sin darse cuenta hacia el dictado musical.

    Los ejercicios de la segunda categoría mejor conocidos or los e-dagogos entrenan a los alumnos ara ercibir simultaneidades d va-rios sonidos consonantes y disonantes. El alumno arende a disociarlos sonidos unidos en un acorde o en un  agegado Este trabajo es tannecesao ara el desaollo sensorial del oído cmo ara el de laconciencia mental sonora.

    i djamos total libertad al desarrollo del órgano auditivo éste seacostumbrará automáticamente al sentido de la erceción simultánea

    ya sea de un sonido ndamental con sus armónicos (lo ue constituyeel timbre) ya sea de varios sonidos bajo orma de un acorde grabaocomo un todo. En la rearación auditiva nos vemos obligados a ro vocar un trabajo de análisis mediante el cual el oído arende a disociarlos sonidos de manera tal ue éstos se resenten como elementos sea-rados y sucesivos.

    Coo el sonido ejerce or su naturaleza una gran inuencia sobrenestra emotividad se utilizará el atracivo del sonido ara introduciral nio en el camo de la afectividad auditiva. Pero uede suceder ueincluso en el nio con talento auditivo la relación entre la afectividadgeneral humana y el sonido no se haya establecido. Es el educador uien

    TRODUCCÓ 35

    debe rovocala desde los meros contactos del nio con el sonido elamor al sonido es la mejor introducción al amor a la música. Reeti-mos: la mejor orue aa el nio eisten } or ejemlo en las cancio-nes otros atractivos como el sentido de las alabras o la alegría de can-tar (lacer orgánico vocal).

    El valor de estas armaciones se comrende más fácilmente a través

    de los ejercicios ue a través de la teoría. Por ello remitimos al lector ala segunda arte de esta obraEstá claro ue el desaollo auditivo y musial deberá continuarse a

    lo largo de todos los aos de estudio ara alcanzar así una audición in-terior armónica y olifónica coesondiente a las obras ue se ejecuten.

    a sucesión y el ajuste de los distintos estadios audición musicali-dad solfo e instrumento se hará a un ritmo tanto más acelerado cuan-to mayor sea el talento del alumno y or eso se etenderá en función delalumno desde unos ocos mees hasta vaos aos.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    19/90

    PÍULO 1

    EL NIDO*

    e ueden considea todos los nómenos de la natualeza ecibidos o nuestos sentidos como enómenos vibatoios. Lo ue ecibimos o el oído como sonido es también un enómeno vibatoio. La -bación sonoa es un movimiento alteativo áido ejectado o uncueo en geneal sólido (metal madea cueda iel tensada) o gaseoso(aie uesto en bción o un medio mecánico o o el solo humano).

    Podemos haceos una idea esuemática de la vibación sonoa toando una cueda de cincuenta centímetos a un meto de longitud uejaemos o ambas etemidades tensándola ligeamente. i soltamosesta cueda tas habea seaado de su osición inicial comobaemosue sólo tas ealiza una seie de movimientos de vaivén la cueda vol-veá a su imea osició en línea ecta (lámina I gs. 1 2) A atidel momento en ue soltamos la cueda estos movimientos son cada vezmás eueños han cambiado de ampltud aa llega a la inmovilidad

     eo cosa etaña a imea vista gandes o eueños estos moviien-tos tienen la misma aidez la mma fecuenca: son ócono. Ésta esuna vibación en su ma más simle. Basta con tensa la cueda aahace la vibación más áida ente 16 32 vibacioes o segundo.

    Henos auí ues en esencia e un fenómeno sico nuevo ue va a odui en nosotos una imesión esecial sintética ue llamaemos«sonido». Esta imesión sono es ues un enómeno subjetivo.

    Gacias a maavillosos aaatos elécticos oscilógos o analizadoes amónicos se uede detemina con ecisión la natualeza de los

    * El sonido es divisible hasta el innito. Para la sensibili

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    20/90

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    21/90

    40  PLANAMNOS ÓRCOS

     al; como hemos viso, son la causa de la coloación esecial del soni-do, coloación ue llamamos «imbe» . Un buen oído uede disinguien el iano siee e incluso doe amónicos o más, cuando se oca confueza, o ejemlo el segundo Do aiendo del bajo.

    Mesenne, en el siglo v, obó su eisencia. auveu, hacia el1700, consiguió eicaos y Rameau, hacia el 1772, los uilizó comobase de su sisema de amonía. Como ya hemos dicho aneiomene,los analizadoes amónicos descomonen con ecisión los soidos

     aciales cuya naualeza, o ano, es osible deemina.Los  onido reultante son oducidos o el encueno de dos vi-

    baciones sonoas dienes. En geneal, son más bajos ue las viba-ones geneadoas. Así un Do 4 y un Mi 4 ue esuenan simulánea-mee oducen un ece sonido: ol 3 (en una ocava infeio). Enalguos casos, el sonido esulane aduiee al imoancia ue domi-na a los dos sonidos geneadoes hasa el uno de eclisaos .

    aini, en 1714, y el oganisa alemán oge, en 1745, fueon los imeos en descubios Taii uilizó los sonidos esulanes en el es-udio del violín aa obene una enonación ua; ambién él los omó

    como base de su aado de amonía (1754) El hecho de ue Rameau yTaini se hayan seido, el imeo del inciio de los sonidos amó-nicos, y el segundo del d los sonidos esulanes, com base de un a-ado de amonía, es ueba suciene de la imoancia de esos fenó-menos sicos.

    En la segunda ae de la oa, en el caíulo del desaolo de lasensibilidad sensoial, se esala, mediane ejecicios y un maeial ade-cuado, la aención ue se uede da a esos fenómenos.

    Po el momeno dejamos aae los oos fenómenos acúsicos me-nos imoanes aa la educación audiiva musical. Hablaemos de elloen la oba dedicad al desaollo audiivo. Po oo lado, cualuie a-ado de acúsica inomaá abundanemene al leo sobe la nauale-

    za de esos fenómenos, y, o ano, sobe el aido ue les odá sacaen el camo de la enseanza. Mencionaemos simlemene a íulo in-dicaivo el fenómeno de las ulsaciones, los sonidos de mulilicación,las vibaciones o simaía, las leyes de oagación, de eeión y deeacción del sonido, los enómenos del eco y las leyes de la auiec-ua sonoa. La hisoia de la acúica an Úsuciva sbeasaambién los límies de ese volumen. o mismo sucede con la anaomíadel oído, de la cual haemos solamene una beve eosción.

    AL 2

    EL ODO*

    La oeja (lmina II, gs. 1 y 2), como ógano del oído, es «la ine-mediaia ene el mundo objeivo de las vibaciones y el mundo subjei-vo de las imágenes sonoas se comone (lámina II, fig. 3) de oído e-eo (a), oído medio (b) y oído ineo e ólo el oído ineo esesencial aa la audición.

    El oíd o extero esá comueso del abellón (fg. 1, d fg 2,  a y fg. 3,

     d) y del conduco audiivo. El  abellón deiene, canaliza y efueza el so-nido; idica sobe odo la diección,  ciliada o la audición biaui-cula del  conduco audiivo; accesoiamene  oege el ím ano me-diane la sececión de las glándulas  ceuminosas (que oducen  elceumen y la meaua euilibada ue asegua gacias a su longi-ud. El oído eeo sie aa ansmii y da salida a las vibacionessonoas;  si se aona, se oducen zumbidos debido a la deención delos sonidos.

    El oído medio se comone del ímano (gs. 1 y , f y g. 4), de loshuesecillos y de la oma de Eusauio. La membana del ímano eci-be las vibaciones Los cuao huesecillos maillo (g. 3, g) unue h),

    * Los recientes escubrimientos de la siología experimental nos permten completar los datos que concieen al aspecto del nerio auditivo (coclear). Éstos conrman nuestroesquema de lpágina 81 rerente al desarrollo auditivo: contrariamente a lo que se creía,el nervio no va directamente del oído al cerebro. A salir del oído inteo, pasa por el bulbo (see de las acciones reflejas o dinamogénicas) Véase Gribenski, André, L'audition  (col«Qe saisje?» nº 1 .484, PUF 1951  pág. 25) Luego, el nerio auditivo pasa por l capa óp-tica (sede de ls emociones. Véase Chauchard Paul Les message de nos sens (col  Quesais-e?», nº 13 8 PUF, 19 59, pág 1 17).  Y sólo después el nerio va al cerebro.

    Estas aportaciones científcas son de gran imporancia para el desarrollo auditivo Co-rroboran nuestras teorías de base referidas al triple aspecto sensorial, afectivoy mental de la audición. (N de la t.)

    l upé athan Le langage musical, pág 19 . l esquema utilizado es convencional las líneas ectas hoizontales veicales han

    sido tazadas paa pemiti en último témino una fil epducción

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    22/90

    42 LANAMNO ÓRO

    hueso lenticula (), estbo (k tansmiten s suone las vibaciones yegulan la tensión de la membana según se tate de ecoge sonidos al-tos o bajos u lesión no oduce sodea comleta a menos ue acte ala ventana oval ue toca al oído inteo La toma de Eustauio (l), ue

     uede considee como la ate nasal de la fainge emite u el aie enete en el oído medio y ue se establezca así el euilibio ente la e

    sión atmosféica eteo e inteo Cuando se taga ceando la bca y lanaz se oduce un vacío de aie ue se hace senti en el oído medioEl sonido eeimenta una gan dicultad en asa del aie al agua

    E oído medio fcilita esta tansmisión (el sonido debe llega al oído in-teo ue está lleno de líuido)

    En el oído nteo (gs 3 y 5), o labeinto encontamos ente otos:la ventana oval (m), el vestíbulo (n), los canales semiciculaes (o), el ca-acol () y la ventana edonda (q) Las guas 6 7, 8 9 y 10 de la lámina II se eeen al caacol La gua 6 eesenta el tubo de los conto-nos la gua 7, la ágina esial ósea la gua 8 las dos juntas la gua9 un cote del tubo con la ama vestibula (a), la ama timánica (b)y el canal coclea (c) la gua 10 eesenta un agandamiento del ca-

    nal coclea con los óganos de Coti en a (aila) y en b (bas o cilios)y en c el neio auditivoDos tios de líuidos bañan tdo el oído inteo ue se aloja en una

    cadad ósea muy sólida del cáneo Estos líuido bajo inuencia de lasibaciones sonoas ealizan un movimiento de vaivén desde la ventanaoval hasta la ventana edonda ue acta ente otas a las bas de Coti

    Éstas tansmiten bajo la fma de vaiaciones elécticas el mensajesensoial al ceebo Esas bas ue son aoimadamente tes milnos emiten ecibi

    - la duracón d las vibaciones en fma de sensacón contnua delsonido gacias a la delicadeza de susensión y al estiamiento de

    la aila auditiva (ate de una ba de Coti)- la ntensdadde las vibaciones o la fuerza· del trón ue deende de la amlitud de la ecusión ositiva

    - la altura de las vbaciones o la p erodcdad de las osclacones ositivas de cada elemento

    - el tmbre de las vibaciones o la forma de la ondulacón p a p lar,es deci la distibución de la iitación elemental duante cada eíodo

    3 igs 5 6 8 según oirier, harpy y icolas fig. 9 y 10 según estut.4 . Bonnier L'Oreie, volumen pg. 1 0 1 .

    L OÍDO 43

    Helmholtz admitía tantos ecetoes dientes como gados eis-tentes en la escala tonal El oído en este caso se comotaía de una f-ma difente a los otos setidos

    Actualmente se tiende a admiti ue todos los untos de las ailasauditivas son igual de atos aa ecibi los tastoos de cualuie e-iodicidad de este modo el aaato auditivo no seía una ececión a la

    eglaEl neio labeíntico (g 1 y g 3 leta r) ue ate del oído inte-no está fado o dos ates el neio vestibula ue ige el sentido de las actitudes (g 3 leta ) y el neio coclea o neio auditivo (g 3leta t) La música y la danza se aoyan ues en el oído inteno

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    23/90

    L 3

    LA AUDICIÓN

    En el caítulo 9 ue trata de las conceciones filosócas sobre lasue se basa la enseñanza auditiva enocamos al hombre bajo un trileasecto: siológico afectivo mental todo ello nos conduce a enfcarel roblema de la audición bajo este mismo trile asecto. Tendremos

    entonces1 receptividd sensoril uditiv (sensaión emoria siológi-

    ca mnemo).2 sensibilidd ectivo uditiv (necesidad deseo emoción me-

    moria aníica imaginación).3  perce p cin mentl uditiv (comaración juicio memoria in-

    teectual concincia sonora e imaginación constructiva).

    Dejamos voluntariamente de lado eneste momento un cuarto as- ecto al ue llamaremos «ituición auditiva» intuición consideradacomo facultad suramental ue reúne en una síntesis viva cons

    ciente creativa or tanto las aduisiciones sensoriales afectivas mentales.Aunue en la música ue es una actividad eminentemente sintética

    los tres elementos citados están indisolublemente unidos es útil si noimrescidible estudialos searadamente si se uiere comrender lanatualeza comleja de la auició musical.

    La división esuemática ue roonemos no suone elementos se- arados en comartimentos estancos. No eiste solución de continuidad en la serie de los fenómenos ue se escalonan del olo material alesiritual. antes d tratar más amliamente cada uno de los trescamos digamos nas alabras sobre el esarrollo auditivo en general.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    24/90

    46 PANAMINO ÓRICO

    1 E RR R F Y

    En la intoducción de la pesente oba hemos deendido ue el oídode cualuie niño a menos ue eistan deciencias fisiológicas puedese pepaado paa segui con povecho un cuso de cultua musical.

    Esta amación debe paece atevida a los ue a pesa de los pogesos de la pedagogía modea aman todavía «Ü se tiene oído o no setiene . Es cieto ue en muchos casos a educación según los pincipiosmodeos no ha oecido en lo ue se eee al oído los esultadosdeseados. Ello se debe a ue el poblema del desaollo auditivo todavíano ha encontado una solución apopiada. He auí una pueba evidente ls escuelas nuevas caecen casi completamente de mateial auditivo usical.

    Ahoa bien no hay ninguna azón paa ue sea menos impotantemenos vaiado ue el ue se utiliza paa el desaollo de los otos óganos sensoiales. Posiblemente se ignoen algunos pincipios ndaentales de la cultua auditiva ente otos éste la agudeza auditiva en lo

    ue especta a la altua del sonido (la vaiación pancomática de los sonidos) debe y puede ejecitase  a través de la agudeza misma nicamente el tabajo intratonal pemite haceo. Hablaemos de ello másadelante. i los pedagogos mejo intencionados acasan en muchos casos ello no disminuye en absoluto la posibilidad de un éito. El acasocompleto sólo eiste en casos de deecto siológico.

    El oído puede desaollase con la condición e ue se tengan nociones suientes sobe el sonido el oído y la audición y de ue se disponga de suciente mateial auditivo. La audición como ya hemos visto acta a tes campos distintos. El poblema del desaollo auditivoes pues tiple y conciee 1 ) a la eceptiviad sensoial auditiva; 2) ala sensibilidad afectiva auditiva y ) a la inteligencia auditiva.

    Está clao ue en la páctica musical estos elementos están indisolublemente unidos pues la epeiencia musical debe se ante todo unaepeiencia global. in embago paa la pedagogía es útil a veces incluso necesaio pode disociaos. En efecto el alumno puede teneuna deciencia bien sensoial bien afctia bien mental ue hay ue soluciona mediante ejecicios adecuados. Recodemos auí ue noeiste sepaación claa ente estos tes campos y ue se pasa del uno aloto sin dase cuenta. Lo ue nos inteesa especialmente en esta oba es

    1 ne s ceades de n maeia sn citems a s Heans de a aidad deane (Bégica qe se encenan ene s pimes en cpase de s disminids

    A AUDICIÓN 47

    el pme campo el ue conciee a la sensoialidad auditiva; sin embago paa situala en su luga hace falta odeala de sus complementos la sensibilidad aectiv auditiva y la inteligencia auditiva. Po ellonos salios ampliamente en lo ue a teoí se eee de los límites deesta oba.

    Consideamos inútil insisi en el peligo de una educación demasiado eusivamente sensoial peligo ue algunos pedagogos de lanueva escuela no han podido evita. El mundo sensoial sólo es la intodución a un mundo más abstacto. El intelecto nos pemite pasade una ma paticula de lo conceto a lo abstacto y no debe desestimase con elación a la sensoalidad.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    25/90

    CÍ 4

    LA RECEPTIVIDAD ENORIAL AUDITIVA

    La erceción sensorial la ue consiste en «ír es en el rocesoevolutivo la última de las fnciones auriculares aarece con el cara-col. Antes de ella econtramos tomndo como unto de artida la tactilidad:

    -  p ercepción sismestésica, ue es una vaación de resión de unmedio sólido ue resente un carácter eriódico (or ej. un te-emoto).

     p ercepción barestésica ue es una resión o varación de resión no eriódca de un medio uido (agua o aire)

     p ercepción seisestésica, ue es una resión o variación de resión ráida más o menos eriódica de un medio uido. En elhombre se confunde con la audición, eceto ara las vbracionesmás lentas ue se llaman «alitaiones .

    Gracias a las bras de Corti alojadas en el caracol ciertas vibraciones se nos resentan con u asecto de contnuidad de nidad al uellamamos «sonido Cuanto más erfeccionada sensible es la oreja o

    sea más recetiva mejor odrá distinguir los matices cualitativos delsonido: matices de intensidad altura timbre No basta con ue el oídosea bueno lo más imortante es oder utilizaro lo ue signica recibir con delidad  ercción las iresiones eteriores.

    l omo exsten ncones audtvas de tres campos drentes, haran lta tres palabras dstntas para expresaas or eso podramos decr «or» para desgnar la ncón sen-soal, «scuchar» para desgnar aquella en la que una eocjón se añade al acto de or y«entender» ara ndcar que se toma concenca de lo que se oye l uso corrente de estostérmnos no permte, sn embargo, realzar esta dstncón

    ermnologa tomada de Bonner, LOreiUe, volumen 3 1.3. a araña o oye, pero percbe sacuddas, como de hecho todos los vertebrados os

    peces tampoco oyen, pero percben las sacuddas y agtacons ms rpdas

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    26/90

    PLANAMINOS ÓRICOS

    La eección sensoial es muy imoane. «i se uiea medi la -nua sensoial de un individuo y ulilicala o su ode de aenciónse deeminaa su ineligencia con mayo eaciud ue o cualuieoa vía» dice Van Bielie de Gane. Aunue no esamos comlea-mene de acuedo con él insisimos en la imoancia de la nua de la ececión. Ésa uede llega en el se humano hasa aoimadamendos cenésimas de ono en lo ue conciee a la alua del sonido. La

    sensoialidad aduiee un valo muy aicula cuando se aa de unae. En eco cualuie ae endía ue se la eesión e un efc-o euilibio ene la maeia y el esíiu. Todos los aisas auénicoslo sabn. Cuando un aisa ealiza en una oba una unidad ofundaene esos do olos eemos esamos en esencia de una oba ma-esa. A auellos ue dan más alo al ensamieno ue a la sensaciónnos emiims ecodaes ue si bien el ensamieno uede adelanaa la sensación se encuena sin ebago con la imosibilidad de sus-iuia.

    La sensorialidad proveerá a la sensibilidad afectiva y a la inteligencia de los elementos necesarios para la expresión musical. Cuanto mássutil y perfecto es el órgano, mayor es el repertorio de mateales que

     puede oecer. Es evidente que una sensorialidad incluso my desarro-llada no basta; aunque permite constituir la elección, no es ella quienelige, sino que es o bien la sensibilidad activa o bien la inteligencia qienlo hace.

    4 1 L RRLL NRIL II

    a en 1640 Comenis escibió: «No hay nada en la ineligencia ueno haya asado imeo los senidos ... ue el alumno aenda a co-noce los sonidos ue se ejecien imeo los senidos. . . » es deci uela eeiencia sensoial es un uno de aida necesaio aa deseaoas culades humanas. Toda una colección de sabios y de edagogoshan hablado d la imoancia de la acividad de los seidos y de la o-sibilidad el dsaollo de la agudeza sensoial. Ciemos ene oosJ. J. ousseau Pesalozzi Iad Heba Foebel éguin DecolyMonessoi Feie Roma Descoeudes.

    e ha dudado sin embago de la osibilidad de deaollo el óga-no del oído oiamene dicho.

    Qué esuesa odamos a a la eguna: «¿El ógano audiivo uede ogesa gacias a la educación?» . Anes de esonde hay uedisingui claamene el ógano de la función ogánica Es oco oba

    LA RCPIVIDAD SNSORIAL AUDIIA 5 1

    ble ue el ógano en su esucua biológica sea inuido o la educa-ción a menos ue como la función cea el ógano eso se oduz-ca al cabo de vaias eneaciones. i esudiamos la evolución de las a-zas esamos obliados a admii ue los óganos han evolucionao. Laoeja y el ojo de los imiivos no ean aecidos a los nueso la evo-lción de las aes de la inua de la música indican una ceciene ca- acidad funcional en lo ue s eee a las fculades aísicas. Un i-

    miivo uede ene un oído muy no y sin embago se incaaz de oíun inealo amónico o un acode. Mediane un esudio comaaivo sobe una escala más amlia o-

    demos segui an mejo el desaollo de los óganos sensoialesVeemos la aaición de los imeos udimenos y su evolución a

    avés de los disios esados: vegeal animal y humano. Peo o muycauivado ue sea ese ema en ese momeno enemos ue limiaosal aseco ácico e inmediao de la educación oidiana de los seni-dos. Po eso admiiemos ue la oeja como ógano es como es y aenasy dicilmene odemos modicala. in embago y ése es el unomás ineesane e imoane aunue sólo con gandes diculades se

     uede cambia d foma y de amaño sí ue odemos enenaa aa

    acua de manea más eible más áida más ecisa más conscien-e. Lo mismo sucede con el oído. ése es el qid de la cuesión.Mediane la ducación odemos desea diigi desaolla el

    fncionamiento de órgano del oído y eso iene ana imoancia uesi se le deja o su cuena el oído coe el iesgo de aoase

      habla del ógano audiio Iad escibió: «i es medioce escomo si no eisiea».

    El niño no uiliza un mal oído d e la misma foma ue en genealsólo escuchamos con una oeja la mejo de las dos dejando la oainaciva. e aa ues de descaa los obsáculos de oden sico au-diivo y menal ue imiden ue el ógano audivo emanezca ece-ivo a las imesiones eeioes. Aende a escucha es de hechoaende a recibir las imesiones sonoas.

    4 ste principio es cuestionado por cientícos actuales uyenot y otrosS especto a la vista, se sabe que el ser humano ha visto primero el rojo, luego el ama

    rillo y nalmente el azul al principio, los tonos de una gama de algnos colores, ms tarde matices ms nos

    6 a inuencia de la nción ser tanto ms fere cuanto ms exible sea la materiainuenciada tendón, músculo y ceda ante nuestro poder de acción sí, la mano d uninstrmentista se transfrma, se alarga, se ensancha a ojos vista

    emorias e inormes sobre el alvaje del veiron, pg 1298 s sabido que muchos niños sordomudos no eran sordos, sino que no habían utili

    zado su órgano deciente n trabajo auditivo especial ha podido solucionar esta situacióny dar la palabra al niño

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    27/90

    52 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

    Sería, pues, necesario, ya que se trata del campo del soido, desaoarel sentido de la intensidad, de la altura y del timbre (la duración pertene-ce l campo del ritmo). De estas tres cualidades la altura es, sin lugar a du-das, la más importante. Ahora bien, puede suceder que un niño no tenganinguna noción de la difrencia de altura, ni del movimiento de subida obajada del sonido Teneos entonces que realizar un trabajo de base

    Como ya hemos visto en el capítulo que trata del desarrollo audtI:o

    con relación a la musicalidad, se ejercitarán primero las grandes ds-tancias, luego los tonos y semitonos, y por n los interalos cada v

    _ez

    ms pequeños Con los niños, llegaremos al menos has a el otavo de-ciseisavo de tono También haremos que escuchen sodos smultaneos(dos o tres e incluso más).

    La percepción sensorial de la altura de los sonidos se presentará dedos maneras muy diferentes según se trate de oír sonidos aislados o so-nidos simultáneos Mientras peranecemos en el plano sensorial, losdos fenómenos se unen en el sentido de que la simultaneidad pude serconsiderada como una sucesión muy rápida de sonidos aislados Desdeotro punto de vista, para distinguir sonidos simultá_eos 

    .'l oí�o está

    obligado a realizar un trabajo de análisis que le permta dstr c

    da

    uno de ellos por separado. Por este motivo tendremos que realzar eer-cicios distintos para superar cada una de las dos dificultades.

    Cuando nos ocupamos de sensorialidad se trata, claro está, de desa-rrollr la receptividad sesorial, que no hay que confundir con la con-ciencia sensorial; todo aquellos que tienen una experiencia real delmundo sonoro conocen la diferencia entre la receptividad sensorial(oír) y la conciencia sensorial (escuchar). Ambas funciones se compl�tan, pero una no puede sustituir a la otra; la primera es el aspecto pasvo, la segunda el aspecto activo de un mismo proceso.

    . ,En ciertos casos puede existir deormación de la percepc10n senso-rial Un estado emotivo puede hacer que la percepción resulte incom-pleta: se escucha mal Algunas personas son miedosas y están sujetas ainhibiciones; otras son hipersensibles y continuamente se ven turbadasen su percepción auditiva El valor expresivo de los sonidos escuchadosserá mal interetado y el acto sensorial de oír se quedará incompletoTambién puede suceder que se intente comprender cerebralmente loque se escucha, reriéndose a ello a partir de clichés intelectuales qu

    e

    flseen la audición: al asociar los sonidos a nombres de notas, la aud-ción sonora se transrma en palabras; se escuchan los ombres de n-tas y se oldan los sonidos; se frman juicios intelectuales sobre el valor de los acordes o de sus encadenamientos y la audición se realiza demanera incompleta o erónea

    LA RECEPTDAD SENSORIAL AUDITIVA 53

    En muchos cas os  hay que proceder a una reducación auditiva pararefrzar la percepción s ensorial No siempre es fcil En general se rea-liza con más s oltura en el niño que en el adulto. Pero incluso en el niñoa enudo nos vemos obligados  a combatir tenazmente el intelecto quetiende a ocupr un lugar demasiado grande en el fnómeno complejo dela audición El niño, ya s ea por herencia, ya sea por su mis ma naturale-za, puede tener tendencias d

    emas iado exclusivamente intelectuales , ten-dencias perjudicial� para la cultura artís tica.Para evitar confsiones , insis tamos  en el hecho de que no estamos 

    coocando en el is mo plano la sens orialidad y la inteligencia, ya queés ta es , humanamente hablando, superior a aquélla; pero la s ensorilidad tiene que proveer a la inteligencia de datos puros , exactos, y no fl-sicados por la intromisión prematura del intelecto

    Esta s ensorialidad auditiva es  muy imporante. Cns tituye l  a b ase m at r al indis pens able al are de la mús ica, sobre ella se edican sis te-mas  gracias a ella podemos liberos  de todo s istema y así liberaos también del sentido tonal, tal y como nos  lo ha legado la mús ica clás ica.Podremos  entonces  seguir,  sin prejuicios , las producciones más divers a

    s de la mús ica contemporánea occidental, as í como las de la músicaexótica oiental o negra que utiliza interalos más pequeños que elsemitono.9

    Una experiencia de numros os años  me autoriza a decir que muchos músicos  no tienen una s ensoialidad auditiva suciente para apreciaren s u js to valor la mús ica contemporánea o la exótica; su cultura mu-sical, bas ada en las  enseñanzas  clás icas, es , ante todo, de orden intelec-tual n cuanto a la s ensibilidad aectiva, por ferza s ubjetia y tri-butaria de nues tras escalas cuyos sonidos   s e s eparan po' tonos ys emitonos  n puede serir de criterio imparcial Por es o no es  de extrañar que estos  lenguajes  mus icales, basados  en relaciones  sonoas es-peciales, choquen con nuestra s ensibilidad auditiva rmada por nues

    tra música tradicional occidental·

    Para s olucioar esta deciencia habría que liberar el campo s onorode la divis ión arbitraria en tonos y s emitonos que es, en realidad, unaestiliación s onora10 Para ello podemos  utiliar el estudio del espaciointratonal.

    9. adamos que la música exótica requiere no sólo una audición diferent de la nues-ra sino también ora actiud humana hacia el are de la música.

    1 O. l érmno «eslizacón» uede parecer exagerado par un músic� occidental noasí para un orienal, que iene una agudeza audiiva superior a la nuesra en lo que a suileza se reere.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    28/90

    54  EENT TEÓRI

    42 EAIO INRAONA

    Llmmos «espio inronl» l seprión udiiv que exise en-re dos sonidos disni de un ono (por ejemplo do y re). He redo eseérmino p designr lo innimene pequeño n l vión pn-mái (suesión ininempid en l esl de ls vibriones sonors).

    Teórimene se puede dividir un sonido hs el innio Gris

    un udiómero y on un ronógr de un quino de segundo pr me-dir ls pulsaciones, he podido obener hs un ohoienosvo deono. En l prái me he enido en lo qu oniee l udióme-ro ls enésims de ono; ls inuenésims son suienes prel desollo udiivo orriene

    Es división del sonido no es en bsoluo un proedimieno inúil ypedne, pues nos permie un jus preiión de l gudez udiivAsí, según numeross suliones, he podido esbleer que un buenmúsio oye l direni enre dos sonidos siudos un inuenési-m y un enésim de ono.

    Podemos rbjr l gudez udiiv en su propi mpo relizndo ejeriios on un meril sonoro que onlleve divisiones suiles delono. Voes «desnds» en relidd es si siempre el oído el quedesn se vuelven nds El nño qu, lo de oído, deberí -llrse n lse, onsigue nr; el violinis ve ómo disminuyen ls di-uldes de nión; el pinis y es en él donde el rbjo del sonido isldo se une l rbjo de los sonidos simuláneos disinguemás lrmene los ordes

    El oído ndo es omprble un ojo que ve rvés de un lenede umeno; se vuelve dueño de lo innimene pequeño

    Pr los ejeriios que se reeren l espio inronl (vése elo 1235, uilizmos enre oros el udiómero, seres de m-pnills de uro diez pr un ono, ors de dieisiee de ein

    pr un ono, dipsones, silbos, pls de mel, l voz y los insru-menos de uerd. Cundo se h omprendido el prinipio y se quiereplir, el meril no l: se bus, se inven

    1 1 reo qe soy uno de los prmeros y lo he consegudo por m msmo en utlzarel espaco ntratonal con una naldad audtva ara ello he tendo que crear, en 1 9 3 1 eltrmno «espaco ntratonal que todava no exsta as seres de campanllas de 9 10 1o más para un tono datan de 192 l audómetro de centsmas de tono data de 1930.

    12 omando como punto de patda el o 3 de 250 vbracones dobles por segundoy el e de 290 vbracones (el a 3 tene 435) tendremos entre ellos una dferenca de290 -250 40 pulsacones por segundo o 40 x 60 = 2400 pulsacones por mnuto ¡horaben, dos sondos podran estar a una dstanca de una pulsacón por mnuto lo que harauna dferenca de 1/2400 de tono!

    13 «e desana porque se oye desanado», Bonner pág 12

    AÍUO 5

    LA ENIBILIDAD AFECTIVOAUDITIVA

    i l sensorilidd diiv es el puno de prid, l bse mism del musilidd, l sensibilidd eivoudiiv es quizá su enro Deimos « enro» en el senido en el que se puede dmiir que l melodíes bse prinipl de l músi. Deimos « quizá» orque dmiimos quese pued prir de oro puno de vis. «El hombre divin pens l uéni músi» , deí J. . Bh.

    L sensibilidd ivoudiiv (omd en un senido no sólo musil, sino generl) omienz en el mmeno en que psmos del opsivo y objeivo de oír l de escuchar más ivo y subjeivo. e esu-h moivdo por un deseo, por un emoión (miedosorpes) Un inerés esá en uego. Ese inerés j l enión, que se onviere sí enun puno úil e inluso neesrio pr l elosión de l onienisonor. «Esuhr es presr enión on el oído de mner que se reere l gudez de los nerios úsios» Un niml puede es-uhr; mpoo le negremos un sensibilidd eiv, pero sí rehzmos, sin embrgo, su ineligeni l y omo se mniies en elser humno undo om onieni del mpo sonoro n el ser hu-mno el enómeno de l sensibilidd eivoudiiv se presen r

    rmee en od su purez, en generl esá ompñdo de iereneseeos needenes, onomines y onseuivos de orden isiológio o menl. L ide puede ondiionr l reión eiv, de l mism orm que puede ondiionr mbién l perepión sensoril yes huell es n ere l experieni nos oee preb de ello on-inumene que muhs pesons reen oír sonidos que no se hnproduido Hblremos de ello más mplimene en l segund predel libro.

    Por l sensibildd udiivoiv enrmos en el mpo melódico

    an Belet Equie d'ue éducatio d la mémie pág 106

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    29/90

    56 PNAMINO ÓRICO

    gris ell el hombre puede nr su legrí sus dolores sus espernzs o más simplemene su mor por l bellez sonor

    5 1 E DEARROO DE A ENIBIIDAD AFEIOAUDIIA

    L posibilidd del desrrollo sensoril udiivo h sido obeo de numeross disusiones No suede lo mismo on l sensibilidd eivoudiiv Aunque l morí de los proesores dmien que l sesibilid musil y por no udiiv puede evlurse poos onoenlo bsne l nurlez eiv humn y sus rliones on l músi p emprender on proveho el ulivo de l sensibilidd eivoudiiv Como el niño es muy emoivo y el sonido iene un poderosión sobre l eividd el pedgogo debe uilizr l sensibilidd delniño en su eduión Pr obener un resuldo sisorio hbríque unir los onoimienos de músi un leno pedgógio y un senido psilógio el lm innil

    Es euene que el ulivo de ls emoiones se prosrio de l ense

    ñnz musil; és iene euenemene el speo ineleul de un urso de ienis Es mner de ur se debe l inomprensión de lverdder nurlz de l músi y de sus reliones on el ser humno

    Ls persons que desienden el ulivo de l sensibilidd en l nseñnz onsidern quizá que l emoión diul el o ineleulimpresindi1le pr obener resuldos rápidos de orden práio Nosenonrmos uí en preseni de un heho muy grve que podrí jusirse prilmene on l rmión de los psiólogos que nos dien on Goujon: «El sonido es por nurlez eminenemene eivombién es perepivo Cuno más udiivo menos perepivo y vievrs Tenemos enones que resolver un diuld: desollr lvez l emoividd y l ineligeni Puede hber inompibilidd enre

    l eividd y el ineleulismo pero no l hy enre l snsibiliddeiv y l uéni ineligeni que es un experieni prondbsd en ls experienis de l sensorilidd y de l eividd

    Más que ulquier or rm de l eduión l músi neesi unulivo de ls emoiones Ese ulivo enonrrá su lugr nurl en elesudio de odo lo que oniee l speo melódio: l esl los in-ervlos melódios ls niones ls pequeñs improvisiones y puede empezr y desde los primeros onos on el meril udiivodesperndo en el niño el mor por el sonido

    A menudo los pedgogos hn ondo on el desrrollo uomáiode l snsibilid udiv en muhos sos su prevsión

    A NIIIDAD AFCIVOAUDIIVA 57

    n se h relizdo en bsoluo Por oro ldo grn número de lumnosreemplz l emoión sonor el deseo musil l spirión rísipor el deseo de brillr de llegr l puro viruosismo o de obener un diplom Es un grn esollo que nos enonrmos euenemene llí donde l emoividd se h desrroldo según l nsí o el oporunismo

    Pr evlur mejor el ppel de l ividd neesiddes deseosemoiones senimienos en l músi y en el nómeno de l udiión endremos que her reereni su imporni pr el ser humno en generl Pero el problem sí enedido es uno de los másomplejs y nos hrí sobrepsr los límies de es obr

    Por el momeno nos endremos onsideriones de uilidd másinmedi pr l enseñnz Psemos pues l erer mpo de l udiión

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    30/90

    AÍUO 6

    LA INTELIGENCIA AUDITIVA

    L ineligeni udiiv que no hy que onndir on el onoi-mieno ineleul del mpo sonoro nos permie omr oienide l sensorilidd y de l sensibilidd eivoudiiv. Priendo deese heho, poremos uilizr mbos omo elemenos rísios, y seen l inereión, y en l reión L ineligeni udiiv puedeser onsiderd oo un sínesis bsr de ls experienis senso

    riles y ivs peso que rbj sobre sus dos: l nombrmos normlmene on l plbr «omprender».Como l ineligeni humn en genel, onllev nómenos de om

    prión, juiio, soiión, nálisis y sínesis, memori e imginiónredor. Uiliz l esriur y l leur musiles ue son medios in-eleules pr jr y rnsmiir el pensmieno sonoro.

    Dd nuesr l de espio, no nos exenderemos quí sobre losdierenes elemenos de l ineligeni musil. in embrgo, debemosdeir uns plbrs sobre l memori, l udiión inerior, l imginión redor, el senido onl, udiión eliv y bsolu, el nom-bre de l no y el orde.

    a) memoa meree un enión espeil. Muhos psiólogos lonsidern únimene omo un uld ineleul. Es unerror En músi, esmos en preseni de nómenos de emori de res ipos disinos. Diremos, dispuess rebsr el seni-do orriene de l plbr, que hy res lses de memori: l pi-mer es biológi; l segund, eiv, y l erer, menl. Nosexpliremos: el órgno, e su nión biológi, om ieros hábios, sue iers huells (engrms), que son el puno de pri-d de l memori eiv e ineleul Podrímos deir m

    1 . s pobable que el pmer estado de la memora bológca preceda a la magen.

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    31/90

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    32/90

    PANAMNO ÓRCO

    En el píulo nerior heos viso en qué onsise Es muy impor-ne no onndir, en pedgogí, l ineligeni udiiv on el onoi-mieno ineleul del mpo sonoro L esiur, l leur el ono-imieno ineleul de ls leyes de l rmoní y de l omposiión, noserán un n en sí mismos, sino edios pr jr o rnsmiir proximdmene el pensieno sonoro Esos medios no son válidos másque ondiión de no perder nun de vis el mpo sonoro, ivoo imginivo Desgridmene, o siempre es sí hy lumnos, porejemplo que esudin l oní sin esuhr lo q•e esriben Es evi-dene que se puede onoer un orde sin oío y sin emoionrse Tm-bién se puede esbir un músi orre, jusid por ls reglsineleules, sin que se el reejo del pensmieno sonoro «e hemúsi pr el ppel, mienrs que l músi esá heh pr el oído»,deí Debussy Ello supone un peligro pr l musilidd Puede su-eder inluso que el oído de un lumno dodo de ineligeni práipermnez esionrio, no más uno más ineligene se Ello sedebe l heho de que el ser humno no puede siempre exender su i-vidd odos los mpos y un ividd predomin en derimeno de

    orEl onoimieno ineleul udiivo omo y hemos diho l r-r l sensorilidd puede preeder l exprieni sonor, pero nopuede susiuirl Ambs son neess pr elborr l ineligeniudiiv

    El proesor se preouprá, pues, de ese doble speo Por un ldo,oeerá l lumno l osión de enenrse on experienis sonorsnumeross y suienemene omples Por oro, le guirá en l omde onieni de sus experienis udiivs Ess experienis serán,repeimos, sensoriles y eivs

    a) Los nómenos de l memoria oeen l pedgogo, debido ls

    diuldes que onllevn, prebs numeross e indisuibles so-bre l diereni que exise enre los res mpos que nos oupnMuhos lumnos sólo pueden reener un melodí gris losnombres de ls nos sin ésos se sienen omplemene perdi-dos Es un prueb grne de que no ienen memori sensorilEs il onsr que l memori sensoril puede ser rerzdpor l memori iv y que és es iluso indispensble prreener iers nurs sonors y musiles e r de llegr desrrollr y uilizr ls res lses de memori y de no olvidrque l memori sensoril preede lógimene l memori e-iv y és memori ineleul

    A NGNCA AUDVA 6

    b) Ess dierenes memoris udiivs, unids l memori rími, onsiuyn la audición interior y rmn l bse rel de l uéni musilidd e r, pues, pr el pedgogo, de velronsnemene por el desrrollo de es vid inerior musil

    c) Desde l más iern inni, reurriremos l imaginacióncreado del niño Un de sus myores sisiones es l deinvenr juegos musiles, ejeriios y pequeñs melodís Ése

    es mbién uno de los mejores elemenos pr desperr su inerésd) El senido onl uiliz simulánemene los res speos de l

    memori Por ello es un elemeno de primer imporni Nun hy que perder de vis ni su ráer sinéio ni su vlor pri-mordil

    En un obr poserior desrrollremos esos punos impornes, sí omo los que onieen l udiión reliv, l udiión bsolu y el nombre de ls nos ólo bordremos quílos punos impornes que odo pedgogo deberí onoer

    e y El speo esenil , nesro enender, es el de sber que l udiión bsolu es, ne odo, de orden práio, mienrs quel udiión reliv reriz l musilidd Dupré y N-hn, en su libro Langage musical rmn hblr de ludiión bsolu «No hy que onsiderr es uld ongéni de disriminión de l lur de los sonidos omo el índie de un empermeno musil, pues exise e individuos nomúsios y l en músios de grn ll» Fleh, en Maladiesproessionnelles et hygine des Mus iciens insis en ese mismosenido: «A deir verdd, el reonoimieno inmedio del sonido que se b de oír sólo preb l exiseni de es ulidd, rr en el prinipine De ningun mner onsiuye unondiión sine qua non pr ser un buen músio no es en b

    soluo l prueb ireble de l exiseni de oros donesmusiles L udiión reliv es equivlene l senido delos inerlos y onsiue un rierio bsne seguro de lmusilidd»

    En l prái desrrollremos l vez ls dos udiiones e insisiremos en los os sos en lgo primordil el ordenamientocuantitativo de los sonidos L sensibilidd reliv que no on-lleve ese ordenmieno serí dessros, pues el orden ulii-vo menudo se onrdie on el orden uniivo L diiónbsolu ili l esriur, l leur, l omposiión y l direión de un rques e onviere en un peligro undo iende

    4 LANAMNOSÓRCOS ANLGNCAAUDA 5

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    33/90

    4 LANAMNOS ÓRCOS

    sprr el heho eio, es deir, l sensibilidd musil, por-que en ese so l uéi ineligeni musil llrí.

    El desrrollo de l udiión reliv, eunemene desui-ddo, requiere muho o y irunspeión, pues se reere un mpo n voluble y subeivo omo el de l nurlez humn. Por odo eso meree ser omdo serimene en onside-rión.

    g) Lo que bmos de deir de ls vens y de los peligros de ludiión bsolu, es válo pr el problem del nombre de notaAquí, sin embrgo, el peligro es myor, ddo que se puden hereeriios on los nombres de ls nos, sin que hy ni udiiónbsolu ni udiión reliv. ¿erí ulp del prinipine si ness ondiiones l músi no iene pns rivo r él? Elsonido esá usene de su rbo no se r en bsoluo de músi, de bellez sonor.

    L meor mne de dos uen del vlor del nombre deno en l eduión es omprándolo on el lenge . Ls pl-brs ienen un grn imporni en l eduión. Es impor-ni se enuenr poo más o menos idén en el mpode l músi. Por eso uilizremos los nombres de no lo más

    proo posible, pero uniéndolos on el elemeno onreo l quesiren de eique. Los nombres de no son muy úiles pr des-perr y desrrollr l ineligeni musil, pero onllevn un peligro, el del ineleulismo musil: el lumno oe el riesgo demner más los nombres (udiión inerior de ls eiques) quelos elemenos sonoros en sí mismos (udiión inerior de los so-nidos). No bs on onoer un orde pr poder oío ine-rormene

    L desvión de l imginión udiiv en imginión no-minl exise en grdos muy vrbles. Puede sueder que unlumno, y el so no es rro, dig los nombres de ls nos deun orde ddo por un insrmeno, y se, s in embrgo, inpz

    de reproduir los sonidos ineredos.h) En el mpo del acorde y, por o, de l rmoní más queen el mpo de l melodí, el nombre de ls nos será un poyode prier mgniud, ddo que esmos en plen bsrión.Es srión será purmene ineleul y superil si nos

    3. dmitimos, sin embago, en distintos casos los ejecicios de lectua de los nombesde las notas sin canta. ncluso se deben pescibi cuando se encuenta uno con casos depeeza o de lentitud mental.

    A NLGNCA AUDA 5

    onenmos on los nombres y el onoimieno ineleul dels leyes de l rmoní. erá vivo y prondo si lo mnenemos enono on ls experienis sensoriles y is.

    No se r de subeimr e vlor del bo bsro, muy imporne, que se puede her on el nombre de ls nos, sino de disinguirenre l insrión eóri musil y l ulur udiiv.

    4 os paece que muchos pedagogos de nuevas tendencas desestma : valo del ta-bajo abstacto y de esta manea compometen los ftuos pogesos del no, que pemanece estancado en sus expeiencias sensoiales

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    34/90

    CÍ 7

    CONIDERACIONE GENERALEOBRE EL DEAROLLO AUDITIVO

    in dud l re del prosor de músi es muy dur, pero mbiénmuy hermos En el píulo 9 l rr de ls bses losós de lmúsi, veremos mejor odví dónde nos ondue es re si nos lommos onieni Ténimene, pr el pedgogo sinero es unee ingoble de enseñnzs, espiriulmene es un de ls más bells y pronds obrs humns

    L omplejidd del mpo udiivo musil no debe, sin embrgo,susr l edudor. No es il enuzr l niño por el buen mino: elque onllev l experieni udiiv globl y que es l vez el más nurl y el más vivo Freuenemene no se sigue ese mino nurl por

    1 ignorni. n oros sos y eso es más grve, se desuid prbusr resuldos rápidos y exeriores, lo que sólo puede herse en derimeno de l musilidd Esos resuldos son menudo superiles e inluso iios A ese respe, los exámenes l y omo se pribn nño, oeen priulrmene meri de rexión, en elsenido de que nimn busr resuldos exeriores.

    Vmos resumir quí los psos generles seguir en el desolloudiivo:

    1 Her que el niño experimente el sonido: enrenrlo escucharbien Pr ello son indispensbles los juguees musiles, sí omoodo el mel sonoro redo o reunido on ese n

    2 . Desperr en el niño el amor al sonido, el deseo de reproducir loque h oío milirizrlo n el mpo melódio hiendo quene bellas canciones populres o no desrrollr sí l memoriaauditiva reuir su imaginación udiiv y deserr en él eldeseo de crear, de impvisar

    3 Desperr en él l conciencia sensorial, iv y menl del mundo sonro. L escritu la lectu (nomb de ls nos) se inser

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    35/90

    68 TEET TEÓR

    an oo a oo en la exerienia sonora sensrial y aeiva Elniño será inroduido en el amo armónio ediane el intea- los acordes de res e inluso de uaro sonidos (esos úlimosoídos sensoialmene y no onebidos erebralmene)

    Los nombres de las noas serán, en general, emleados omo ei-queas Con el in de uilizar las venajas de la asoiaión enre el so-nido y el nombre, se anarán, es deir, se unirán al sonido que rere-senan

    Dado que en esa obra raaremos disinos elemenos sonoros suesivamene, insisimos de nuevo en la neesidad de onsiderar el ará-er sinéio de la eduaión musial La sínesis debe ser el uno dearida (sínesis inonsiene) y el uno de llegada (sínesis onsiene)de oda eduaión

    Iremos ues, en lo que oniee al desarrllo audiivo, del manejodel maerial a la onienia audiiva y, en uano al desarrollo musi-al, de las aniones inniles a la omosiión

    No queremos errar ese aíulo sin eer en uena la objeión que

    se nos odría haer «El que no iene un buen oído no debería haermúsia! » De auerdo on J. Bah, diremos «que no haa de ella unaarrera» El gran maesro exigía que el alumno realizra menalmene(or audiión inerior) el ensamieno musial, anes de esribio i elalumno no lo onseguía, le desanimaba or omleo diiéndole que es-aba laamene desinado a ora osa en la vida

    En nuesros días, sin embargo, enemos que ener en uena dosonsideraiones la rimea es que gran número de aiionados eseanoser al menos las bases eseniales de la músia, ya sea ara raiarsolos, ya sea ara ser aaes de esuhaa on un oído sensible y om-rensivo La segunda, que l onoimieno aual del roblma audii-vo ermie mejorar la audiión de ualquier alumno Un alumno on a-

    len audiivo evidene que abía enonrado or insino e buen aminodel desaollo audiivo, se mariuló en un urso de ulura audiiva Lereguné «¿Por qué se ha mariulado used en ese urso, eniendo anbuen oído?, y él me resondió «Quería esuhar odavía mejor» eabía dado uena de que muhos elemenos de la músia modea sele esaaban a su oído y quería onseguir oíros anes de juzgar las nue-vas roduiones

    Cuános músios on una buena ulura lásia se beneiiarían siadoasen una aiud pareida! El don musial no es neesaamene«lásio , uede evoluionar a n es un «abú» desd que los siólogos han roundizado en el esudio de la nauraleza humana l aleno

    ERE GEERE BRE E ERR T 69

    uede ser ulivado y manenido, desde que hemos arendido a onoermejor los elemenos omlejos que lo onsiuyen

    Muhos alumnos músis, a los que se onsidera on aleno, ue-den enerlo para la músia del asado, y onar, sin embargo, on dis-osiiones muy mediores ara la músia onemoránea no habla-remos de la músia del uro, que uede reseraos sorresas, ya queesará robablemene en relaión on la evoluión del oído en sí mismoasí omo on la evoluión del ser humano

    Diremos ambién que el desarrollo audivo endría qu ener su lu-gar no sólo en las insiuiones donde se enseña una ulura musial aualquiera, enga aleno o no, sino sobre od en aquellas en las que seha elegido a seres ya eseialmene doados que desean realizar de lamejor rma osible una valoraión arísia de sus aaidades

    Hemos sobreasado un oo el uadro de la rearaión audiivadel niño hablando de la rile nauraleza de la audiión Ello se debe ala imorania ndamenal de ese problema es que enemos quesenar bien las bases ara oer realizar un rabajo rondo de auer-do on las leyes que rigen la nauraleza humana

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    36/90

    CÍ 8

    ONIDERACIONE PEDAGÓGICA GENEALE

    Desde el nl del sglo xv los morlss y pedgogos n omenzdo ner el lm nnl Pero sólo en el sglo xx l en pso-lóg nene emprenddo su esudo prondo.

    Envmos l leor lguns obrs susepbles de nrme sobrelos desubrmenos de los psólogos más modeos. El lbroPcologíadel nño de Edourd Clprde puede gur l pedgogo l vez en l

    sor de l psologí nnl y en los pnpos reores ulzdospor los psólogos Ors obrs omo l de Adolpe Ferre ecuela actva, nos nroduen en el orzón smo de l rá pedgóg. Enonrmos en él mbén un resumen de odo lo que se eoen ese mpo desde Mongne Loke J J. Rousseu Peslozz s el dí de oy. No puedo ressrme ls gns e r lgunos ps-jes de es neresne obr. Pr epezr un bell mgen «El nñoree omo un pequeñ pln según leyes que le son pros. No po-see erddermene más que lo que smldo por un rbjo de dgesón. El mejor de los bonos químos preprdo en puré y exenddo pnelds sobre el rono de un árbol no le rí nngún ben l orez no er esllr ese bz el árbol se sxrí .. . Que l

    esuel prend poner el bono pe de l pln pr que l lluvlo lleve ls ríes e verá enones un rbjo de smlón leno pero seguro que rerá l árbol sus más bells ores y sus más ellosos». En or pre de l sm obr leemos: «Es neesro que elnño vv en el seno de lo onreo que su rzón se despere lenmene medne un ono onsne on ls oss que reone sn e-sr ne ojeos vsbles plpbes. u neesdd de dd e verá sse on ello. es vdd onllevrá ones y reones de

    1 . itemos también educción funcon lapade y los libos de Jean iaget.2. escue ctv ineba d oum

  • 8/16/2019 WILLEMS, E. - El Oído Musical

    37/90

    72 NTEMENTOS TEÓRCOS

    donde nerán ls sniones urles únis rdors de espíri-u únis generdors del progreso». El uor de La ecuela activa ll-m es ividd on un rmino que le es milir: «ividd en-rd» Cenrr l niño signi según l: «Permiie lnzr eseequilirio ineo y exeo que no se omod enseñnzs riii-les o premurs y que permie l "impulso vil espiriul mnis-rse plenmene Eieni "rendimieno pr epler un rminopresdo l mquinismo y legrí son sus eeos direos y sus signosevidenes».

    i ueremos esudir l niño muy espeilmene en sus posiilid-des ísis podemos reerios l imporne ro de Mdme PA Lsrs La educación etética del niño que inorm l leor soreodo lo que se h vnzdo en es mpo. L iliogr de uns 450ors y 3 5 eviss que oniene su or oee l que se ineres poriers priulriddes un mpli nio de leurs. Ciemos m-in l «Coleión de uliddes pedgógis».

    Veos pues que no l doumenión l respeoEs indispensle que el pedgogo se un uen psiólogo pero ello

    no impli que hy heho esudios prondos de liros de psiologíL experieni de l vid puede soluionr l l de esudios universi-rios L leur no es más que un inroduión los prinpios Elpedgogo dee pode leeros y esudirlos en vivo en el grn liro de lnurlez. Tiene que onoer ls leyes y desuiers y esr oni-numene l eho de leyes nuevs leyes d vez más pronds y ge-nerles. Tiene que esr oninumene dispueo mir de prini-pis lo que supone un grn lexiilidd menl sore odo nd delihs odo vid! Dee poder divinr el lm innil onverirse enniño l mismo ¿Qu liro puede enseñrle? L ieni psiológi deedesollrse medine el ono direo on los sres humnos. Poreso es en el mismo niño en el que enemos que prender leer

    L pedgogí del siglo x h propueso numeross vís nuevs. Deenre ells vris no ienen más mrio que el de l novedd. Conduen lleones sin slid ¿Quizá poque sus ses reen de prondi-dd? ¿ Quizá porque esán inuids po errores losóos? No es se ellugr más oporuno pr ris. Lo que nos inquie no son ls en-sys ni los errores omeidos sino l ml e o l ligerez de los que seienen un sisem que h podido ener suere y gnrse los voresdel púlio.

    3 éase . eie LÉcoe su mesue mesue d mte, neba, ta.4. dcón elachaux y eslé . . euchael y as.

    CONSDERCONES EDGÓGCS GENERLES 73

    El pedgogo y el psiólogo deerín ener un reiud od prue. No suirín los osáulos ni ls rdiiones ni ls prevenionessino que esrín nimdos por un oninuo deseo de úsqued de lverdd Es verdd se plirí irimene no en el mpo de l m-eri omo en el del espíriu y nos mnendrí en perpeuo onoon l vid redor.

    8 1 TT E EGG

    En eduión del niño esmos oninumene en preseni de lvid úni. enir y relizr es vid úni es uno de los punos másimpornes pr el edudor. L vid más ere que nosoros más m-pli que ls iddes de nuesr ineligeni englo en un uniddrmonios prinipios muy vridos y menudo onrdiorios. Esámás llá de l limiión de nuesros senidos que sólo perien unpre de los enómenos de mner que nuesr onepión de un servivo (el niño) o de un elemeno vil (el rimo por eemplo) es siempreinerior l relidd ¿Cómo resper es vid si no omprendemos ono senimos l menos en pre lo que he su unidd o ún más si ig-noros que es unidd es sínesis viv exse y que es el prinipioprimero y úlimo de od eduión? Tenemos que usr es uni-dd viv pr nuesro ro d edudor: en nosoros mismos 2) enl mr que enseñmos (l udiión) y 3) en el niño

    Es vid se mniies generlmene en dos speos opuesosomo: vid onsiene e inonsiene expnsión y onenrión videxerior e inerior ml y ien verddero y lso ello eo somr y luz

    Podemos ver en l evoluión del niño y del homre óm l vid ui-liz los elemnos onrrios Tmin Rio dirá: «L nlidd de leduión es l e psr lo onsiene lo inonsiene y poner los dos

    en esdo rmónio»L us preiión de los enómenos en su dole mniesión derm y de vid se nos puede espr. Por es o esrmonos ne odopor resper ls leyes de l vid. e iene vees exgerdmene h-i l pereión de ls rms en derimeno del impulso vil que de-erí nims Ahor ien es l vid l que he ner