16

Whitespace2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arte/diseño

Citation preview

Page 1: Whitespace2
Page 2: Whitespace2

COLABORADORESAlma Hernández Quiroz

Enedelia Rubio Rodrígez

Zaider

Ivonne Cruz

Monserrat Alfaro López

Dirección General

Alma Donaji Bravo VasquezDirección Editorial

Redes socialesAlberto Iván Vega Galicia

Alma Donaji Bravo Vasquez

Directorio

EDITORIALEN ESTE NÚMERO REUNÍ UN GRUPO DE MUJERES SUMAMENTE TALENTOSAS, EL TRABAJO DE SELECCIÓN FUE SUMAMENTE COMPLICADO; MIRAR CON DETENIMIENTO SUS OBRAS ME HACE PENSAR EN TODO LO QUE HAN RECORRIDO, EN EL TIEMPO INVERTIDO Y EN LA PASIÓN POR LO QUE HACEN.

ADMIRO A CADA UNA DE ELLAS, Y AGRADEZCO SU COLABORACIÓN EN ESTA SEGUNDA ENTREGA.

GRACIAS A TODAS ELLAS, A LAS QUE PERSIGEN SUS SUEÑOS, A LAS QUE NO SE DAN POR VENCIDAS Y A LAS QUE SIGUEN ABRIENDO CAMINO

DONAJI B. VASQUEZ@GENDA_NABANI

Page 3: Whitespace2

Pasante de la Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural con especialización en Gestión cultural por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pintora y escultora autodidacta.

Actualmente realiza arte gráfico digital, para este proceso ocupa como matriz pinturas, fotos o collages de su autoría que posteriormente digitaliza y manipula a través de software de diseño para crear gráficas digitales.

AlmaHernández

Quiroz

Page 5: Whitespace2

“Siempre se me dijo que no iba a ser fácil llegar a ser grande en ese camino,y sí efectivamente no lo es, pero no busco grandeza busco esa pasión que me hace levantarme con ideas nuevas para un nuevo proyecto.”Enedelia

https://www.facebook.com/n.o.ene.dg

EnedeliaRubio

Rodríguez

Diseñadora gráfica, por la Universidad del Valle de México campus Hispano. Su especialidad, es la ilustración

Page 6: Whitespace2
Page 7: Whitespace2
Page 8: Whitespace2

ZaiderMiriam Kristell Miriam Kristell Chavez Mar-

quez actualmente estudia la licenciatura en Diseño Grafico

Desde niña se interesó por el mundo del dibujo hasta entrar a un curso del mismo y ena-morarse de este mundo; en la secundaria tuvo su primer acercamiento con el graffiti.

Con el tiempo se preguntaba porque estaban pintadas las calles, la curiosidad comenzo e investigo de qué se trataba, así encontro un tagg, en un principio este era Pepers La-cer y al final encontró Zaider.

En 2012 conoce a Kloer y em-pieza a tener más conciencia del graffiti y se apasiona y en ese año viaja y pinta por va-rios estado como Querétaro,

Puebla, Xalapa y Toluca.

Su estilo esta inspirado en ale-grías con muchos colores por lo particular siempre dibuja chicas en diferentes acciones que puedan crear una histo-ria a las personas que lo vean. En este momento experimen-ta con representaciones del universo y las chicas espacia-les acompañado de diversos poemas sobre el amor.

Page 9: Whitespace2
Page 10: Whitespace2
Page 11: Whitespace2

IvonneCruz

Desde muy pequeña desarrollo aptitudes dentro del arte. Autodidacta, así se le ha facilitado aprender las técnicas tradicio-nales y gracias a esto aplica el color digital con facilidad y detalle.

La mayoría de mis trabajos han nacido por el deseo personal. La curiosidad, el interés, la dedicación, esfuerzo y la pasión han sido mis mejores Profesores. Ivonne

www.facebook.com/pages/Yvon-Ilustración-y-Diseño

Page 12: Whitespace2
Page 13: Whitespace2
Page 14: Whitespace2

MonserratAlfaro López

Mujeresen la

TertuliaLa difusión del conocimiento, la aplica-ción de la razón y la curiosidad por el saber son características del siglo XVII y XVIII, cuando las luces iluminan las ideas de aquellos pensadores y pensa-doras, que buscaban empezar a actuar apropiándose de la materia y la natura-leza, mediante la razón, para que esta fuese útil y verdadera. Sin embargo, aún cuando en la ilustra-ción se buscaba un cambio para trasfor-mar una sociedad llena de conocimiento, las mujeres, no estaban incluidas en los

planes de aquellos filósofos y científicos, ya que pensaban que por naturaleza, la mujer debía ser sumisa, materna, etc. A pesar de esto, las mujeres de aquella época crean un espacio informal: tertu-lias o salones, para comenzar a discutir aquellas ideas filosóficas, científicas, artísticas, etc. de la revolución científica, así como todo lo relacionado al conoci-miento, aplicando la razón de la misma manera que los hombres. Las mujeres tomaron la ilustración para dejar su voz y demostrar que no sólo

son aquellas que saben cuidar a sus hi-jos y maridos.

“No hubo Renacimiento ni revolución científica para las mujeres, en el sentido de que las metas y los ideales de es-tos movimientos se concebían como algo exclusivamente aplicable para los hombres (...) Abogaban por los dere-chos de los ciudadanos, (...), los niños, pero no por los de las mujeres (...): que éstas eran inferiores a los hombres en las facultades cruciales de la razón y la ética y por lo tanto debían estar subordina-das a los hombres.” ( Gouges: 1993 ,585, 586)

Crear una nueva idea del concepto de mujer, fue y ha sido difícil. Al pesar que las mujeres no tienen la capacidad para realizar actividades que salieran de su rol tradicional, se cuestionaba y se du-daba de la autenticidad o de la autoría, ejemplo de ello es Mademoiselle Bona-fon:

¿Cómo es posible que una mujer de esa condición escribiera una novela? Es cierto que algunas camaristas de Ver-salles, por ejemplo Madame Campan, tenían una excelente educación, pero Marville no logra salir de su sorpresa. Esta mujer que afirma ser la autora debe ocultar a otra persona capaz de proporcinarle lo esencial del texto... (Darnton: 2003, 100)

La educación, se basaba de acuerdo a la naturaleza, por lo que dependía de la capacidad de racionalidad y la proyec-ción social, lo que significa que si se era hombre la educación se basaba en la au-tonomía moral (público) y la educación de la mujer se basaba en la dependencia (privado). Ante esta situación las mu-jeres toman la ilustración para ocupar sus hogares como salones o tertulias donde las mujeres se desempeñaban a igualdad de conocimiento y cultura que los hombres, y así “los invitados se po-dían mezclar cómodamente y (...) hom-

Page 15: Whitespace2

bres y mujeres de la elite social intelectual y artística podían conversar libremen-te.” ( Gouges:1993, 578 ) En el siglo XVII, se forman círculos para leer a Tertuliano, retóricos de la antigüe-dad, así como para reflexionar sobre lo que pasaba en la época. Los salones o las tertulias, como le llamaban en la ilustración, fueron entonces, espacios para la so-ciabilidad informal y en estos asistían personajes, de acuerdo a la clase social que tuviera cada salón o tertulia, por ejemplo:

Los asistentes a la mansión de la calle del duque de Alba eran en buen número eclesiásticos, entre los que se contaban: don Antonio Palafox, obispo de Cuenca, y Antonio Tavira y Almazán, obispo de Salamanca; intelectuales ilustrados que provenían del mundo de la política, las academias, la literatura o las artes como Jovellanos, Meléndez Valdés, Moratín, Juan Pablo Forner, Francisco de Cabarrús Aguirre, conocido como conde de Carrabús, Vargas Ponce, Pedro de Silva Sar-miento, Martín de Navarrete, los Iriarte: Tomás, Domingo y Bernardo, Mariano Luis de Urquijo, José Mazarredo y Gravina. Entre los artistas más notables se encontraban los grabadores Selma y Carmona, escultores como Manuel Álvarez o arquitectos como don Pedro Arnal. Esporádicamente acudían los pintores Francis-co Bayeuy Subías, Vicente López y Francisco de Goya por quien la condesa profe-saba una viva admiración. No faltaban académicos de medicina como Ignacio Ma Ruiz Luzuriaga y Antonio Franseri o de la historia como Campomanes, Eugenio Llaguno o el cardenal Lorenzana entre otros” (Pérez: 2005, 12).

La mujer ocupó un lugar importante en la ilustración, ya que sale de sumisión y empieza a querer expresarse y relacionar-se tanto con hombres como con otras mujeres, y es median-te las tertulias y salones dónde se desenvuelve intelectual y culturalmente, para comenzar a eliminar dichos como el de Rousseau “la mujer vale más como mujer y menos como hom-bre”.

Monserrat Alfaro LópezEgresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la licenciatura en Comunicación y Cultura

Page 16: Whitespace2