3
Elaborado por: LUZ ADRIANA GRANADOS LEAL Enfermera PUJ Especialista SO UMB TEMA: 1. Registros y formatos empleados: hoja de control de líquidos, actividades de enfermería 2. Balance hidroelectrolítico 3. Patrón funcional de eliminación: anatomía y fisiología de las vías de eliminación y excreción, terminología relacionada. 4. Regulación de los comportamientos de líquidos corporales. 5. Medidas de capacidad y volumen y su relación 6. Cifras normales de eliminación. 7. Vías de eliminación: *sensible * insensible. 8. Alteraciones en la eliminación Normas de bioseguridad en manejo de fluidos corporales. 9. Uso y manejo de elementos de apoyo durante la eliminación. 10. Técnica aséptica en el manejo de elementos de apoyo durante la eliminación. 11. Medidas de protección de la piel PRESENTACIÓN Una vez que los riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte de agua y los solutos al torrente sanguíneo. El agua y los solutos restantes constituyen la orina que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que es evacuada por la uretra; este sistema es pues, el control hídrico por excelencia del cuerpo humano, ya que una función importante de los riñones es ayudar a mantener el equilibrio de los líquidos corporales. Existen mecanismos reguladores que involucran al riñón y otros órganos que normalmente mantienen la homeostasis de los líquidos en el cuerpo puesto que un mal funcionamiento en alguno o de todos ellos puede poner en peligro la función de diversos órganos en todo el cuerpo. ACTIVIDAD SEMANA INSTRUCTIVO Trabajo gráfico V Inicialmente la docente expone algunos características del tema; acto seguido, los estudiantes con la dirección de la docente plantean datos a manera de caso clínico, para ser registrados en un formato de control de líquidos ingeridos y eliminados, descargado del blog e impreso. Al término de la sesión, se analiza en conjunto la situación del paciente. GUIA #12 CUIDAR A LA PERSONA EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SEGÚN SITUACIÓN INDIVIDUAL, DELEGACIÓN DEL PROFESIONAL Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES: ELEMENTO 5 Asistir a la Persona Durante la Eliminación según Delegación del Profesional y GUIAS DE APRENDIZAJE

Web viewTEMA: 1. Registros y formatos empleados: hoja de control de líquidos, actividades de enfermería. 2. Balance hidroelectrolítico. 3. Patrón funcional de

Embed Size (px)

Citation preview

Elaborado por: LUZ ADRIANA GRANADOS LEAL Enfermera PUJ Especialista SO UMB

TEMA: 1. Registros y formatos empleados: hoja de control de líquidos, actividades de enfermería 2. Balance hidroelectrolítico

3. Patrón funcional de eliminación: anatomía y fisiología de las vías de eliminación y excreción, terminología relacionada.

4. Regulación de los comportamientos de líquidos corporales. 5. Medidas de capacidad y volumen y su relación 6. Cifras normales de eliminación. 7. Vías de eliminación: *sensible * insensible. 8. Alteraciones en la eliminación Normas de bioseguridad en manejo de fluidos corporales. 9. Uso y manejo de elementos de apoyo durante la eliminación. 10. Técnica aséptica en el manejo de elementos de apoyo durante la eliminación. 11. Medidas de protección de la piel

PRESENTACIÓN

Una vez que los riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte de agua y los solutos al torrente sanguíneo. El agua y los solutos restantes constituyen la orina que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que es evacuada por la uretra; este sistema es pues, el control hídrico por excelencia del cuerpo humano, ya que una función importante de los riñones es ayudar a mantener el equilibrio de los líquidos corporales. Existen mecanismos reguladores que involucran al riñón y otros órganos que normalmente mantienen la homeostasis de los líquidos en el cuerpo puesto que un mal funcionamiento en alguno o de todos ellos puede poner en peligro la función de diversos órganos en todo el cuerpo.

ACTIVIDAD SEMANA INSTRUCTIVO

Trabajo gráfico V Inicialmente la docente expone algunos características del tema; acto seguido, los estudiantes con la dirección de la docente plantean datos a manera de caso clínico, para ser registrados en un formato de control de líquidos ingeridos y eliminados, descargado del blog e impreso. Al término de la sesión, se analiza en conjunto la situación del paciente.

Comprensión de lectura

V Previa a la sesión, el estudiante debe revisar en blog las diapositivas sobre sistema urinario, para diligenciar la sopa de letras de la página 2 de la presente guía teniendo en cuenta las palabras subrayadas en las diapositivas, pues son las palabras a encontrar, y clasificando con un color las palabras pertenecientes a las partes del sistema, con otro color las partes del riñón y con un color distinto, las funciones del sistema como tal; durante la sesión, la docente presentará el tema para aclarar dudas y recogerá la sopa de letras resuelta.

Consulta V El estudiante debe consultar previamente en blog de las diapositivas y hacer lectura del Manual Guía sobre el cateterismo vesical, para que la docente aclare de dudas durante la sesión de clase y los estudiantes tomen apuntes sobre el tema “Cateterismo Vesical” basados en los criterios a continuación:a. Definición; b. Diferencias /utilkidad de los sondajesc. Equipo requerido d. Procedimientose. Cuidados de enfermería

GUIA #12

CUIDAR A LA PERSONA EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SEGÚN SITUACIÓN INDIVIDUAL, DELEGACIÓN DEL PROFESIONAL Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES:

ELEMENTO 5Asistir a la Persona Durante la Eliminación según Delegación del Profesional y Protocolos

GUIAS DE APRENDIZAJE

PÁGINA 2 CUIDAR A LA PERSONA: ELEMENTO 5

SISTEMA URINARIONOMBRE __________________________________________________________________ CURSO _______

S E L A S Y A U G A E D O S E C X E R A N I M I L EY S M O N T A Ñ A S E N M E I V E N T A N A P U E DA I D B O W I E B R O W N R N I E C O N G E L V O EL C O R P U S C U L O S D E M A L P I G H I A I S SQ M Y A T E C D O M P R E T L A C A S I T A T L E VU E T A N T S E N O Ñ I R E O T E P R O M E O L U EE D I L U N A P L U N E T R A C A S C A B E L A Q RQ S E R A E Y U N L A N I U Ñ E Z A H O R A E V L MU I S T I R A R M P I T O D E P E N S A R E N I E SI N F U D Z L A N E R R A R P U S A L U S P A C D OE A R O E E J C A R D E L A D O L A S E N V I E N TR L D T I A S I Y C A P S U L A D E B O W M A N O NA E R M A L I O S E N T E N D I D O S C U A N C T EM O D O S E T N R A B A J V A E N U N A I N S I A MC Y T A H O M S E S Y A C A E S I Q U E T E R O R AA S I I O R E A N O H E D I C J H O C A L U Q A L CS E T P S P T N E M W I L L I E I M A S A E R M E IQ L U S P M I G L N E K Ñ P Q R S G J I N S I A S DU L C O I O D U A A S D J O C A C A A P E E D Z S ES A I E T C O I V M T U U P I R A L E U R I O I E MA V O P A Y S N I S V Ñ N L X F L A B E A L V O O RN S N N L S C E D A W A T U A D L N A S N L E N G AI I I S D E O A A L X L A J S G A E S J E A T A I ZX R D C E L N I D E Y D U F H U R R N P V W E S M IO M E L B B S E L N E H E D A S A A O U A B R V Z LT E S I E A U T E O Z O Ñ K L A G I T A D C A I A OR D A N N S L E U N Y L O A R T E R U N F G L A S BE A L I S N A S N A X J U N G L A E N I H A M L A AA Ñ U C E O B E S M W Ñ O Q U I P T G T C T A L S TR A G L O M E R U L O H U H T A Z R E O I O D E O ET C D A R P O U E U Ñ A M E P U M A R P K J O E M MX N S U E S R P R H E T E R M N A D O S O L U N R IE E E O C I R U O D I C A Y A E R U R A N I M I L EE Q U I L I B R I O A C I D O B A S E A D A V N E LL M C A M I L A L U P O R B A N O R F E N I V O H CE I I D A E N T E R A T U S E R I A S M I E Q V S OT U B U L O S C O L E C T O R E S E G R A S E I A S

COLOR PARTES SISTEMA (4); COLOR PARTES RIÑON (13); COLOR FUNCIONES (7)

Elaborado por: LUZ ADRIANA GRANADOS LEAL Enfermera PUJ Especialista SO UMB