21
1 EL PRIMER FRANQUISMO (1939 - 1959) Fundamentos ideológicos y evolución política - Evolución socioeconómica y oposición política al régimen TEMA 10 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewUnidad militar formada por unos 47.000 voluntarios que apoyó la intervención alemana en la URSS durante la II Guerra Mundial. Dirigidos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PAGE

ÍNDICE

3I.FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

31. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

42. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1939-1959)

42.1. LA ETAPA “AZUL” y LA ALIANZA CON EL EJE (1939-1945)

62.2. EL AISLAMIENTO y EL ASCENSO DE LOS CATÓLICOS (1945 – 1953)

62.3. LA APERTURA POLÍTICA y LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1953-1959)

8II.EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Y OPOSICIÓN POLÍTICA

83. POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

94. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE LA ÉPOCA AUTÁRQUICA

105. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN (1939 – 1956)

105.1. La oposición en la década de 1940

115.2. La oposición en la década de 1950

I. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a la republicana, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, todo ello articulado jurídicamente en un conjunto de Leyes Fundamentales.

Los sublevados encontraron la respuesta a estas necesidades en la figura de Francisco Franco (1892 – 1975), que, a lo largo de toda la dictadura, concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo se identifican con las propias ideas de su Caudillo. Pese a la lógica evolución del régimen en determinados aspectos, siempre fue fiel a una serie de principios, fundamentos obsesivos de su gobierno: el orden y la autoridad, el catolicismo inherente a la forma de ser de España, y la patria entendida como algo que le pertenecía a él y a quienes pensaban como él.

Este régimen se apoyó en cuatro baluartes principales:

1. El Movimiento, partido único que aglutinaba a las distintas “familias del régimen”: FET y de las JONS,

2. La Iglesia y los grupos derivados de esta (Acción Católica, Opus Dei).

3. El ejército era el principal baluarte del régimen, controlado y subordinado personalmente a Franco.

4. Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras, además de parte de las clases medias.

Pese a las simpatías que profesó por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler, no se considera a Franco y a su régimen como fascista sino como un dictador clásico antidemocrático y vinculado a posiciones de extrema derecha. Al ser un régimen nacido de una guerra civil que acabó con un sistema democrático, el franquismo arrastró siempre la carencia de legitimidad moral por la violencia de su surgimiento y de su actuación represora durante cuarenta años, pese a su reconocimiento internacional durante la Guerra Fría.

Los rasgos principales de la ideología franquista fueron:

· Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de etapas pasadas en las que España triunfaba. Se añoraba la época de los Reyes Católicos (yugo y flechas), se idealizaba el Imperio de los Austrias Mayores. Franco era considerado un nuevo cruzado contra los liberales (“masones”), los no católicos (“judíos”) y los marxistas (“comunistas”)

· Aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria, identificadas con la masonería o la “judeomasonería”, a las que se hacía responsables de la decadencia nacional. A partir de los sesenta, el lenguaje se moderó, y se consideraba que el liberalismo no era adecuado como modelo político para España, dado el carácter bárbaro y anarquista que supuestamente distinguía a los españoles

· Represión durísima del marxismo y, en general, de todo el movimiento obrero. Las condenas a muerte contra activistas de izquierda duraron prácticamente hasta el final del régimen. El anticomunismo militante del régimen le valió romper su aislamiento internacional durante la guerra fría.

· Un exacerbado nacionalismo, combinado con el catolicismo más conservador. El catolicismo era considerado “parte esencial del alma española” y fue la religión oficial. El nacionalismo se entendió de forma centralista y exclusivista, desapareciendo cualquier indicio de autonomías y nacionalismos periféricos, a los que se consideraba separatistas y antiespañoles. Se prohibió el uso del catalán, el euskera y el gallego.

En cierta manera se puede afirmar que la contienda civil no finalizó hasta 1975. El general Franco tuvo siempre presente su condición de vencedor, y jamás adoptó medias que supusieran el perdón o la reconciliación con los derrotados. El régimen democrático que éstos habían defendido, el de la Segunda República, desapareció en 1939, y cualquier intento teórico o práctico de restaurarlo o apoyarlo mereció una dura y permanente represión durante 36 años.

Sin embargo, este período oscuro de la historia de España pasó por diversos períodos, pudiendo diferenciarse al menos cuatro etapas: a) Construcción del régimen (1939-1951); b) Consolidación del régimen (1951-1959); c) El tardofranquismo y el desarrollismo (1959-1973); y d) Agonía del régimen (1973- 1975)

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1939-1959)

La evolución de España durante el primer franquismo debe ser analizada en base a la íntima conexión entre la política interior y la política exterior, siendo esta última la que determina, en todo momento, la evolución política, económica y social del país. Por ello distinguiremos varias etapas:

2.1. LA ETAPA “AZUL” y LA ALIANZA CON EL EJE (1939-1945)

Llamada así por el predominio de los falangistas en el gobierno, liderado por Ramón Serrano Súñer, encargado de diseñar una Dictadura Totalitaria, dando al Estado un tinte fascista o “nacionalsindicalista”. Se combinaron ministros de las distintas facciones del régimen, predominando los de origen falangista y los militares, aunque también participaron los católicos (miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, ACNP, y, más tarde, del Opus Dei).

En Política interior se lleva a cabo una represión institucionalizada (depuraciones, aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, Campos de concentración),…a la vez que se promulga la Ley de Cortes (1942), como signo de revestimiento “representativo” del régimen ante la previsible victoria aliada en la II Guerra Mundial. Se organizaron los sindicatos verticales y se crearon las organizaciones juveniles.

La Política exterior se vio condicionada por la II Guerra Mundial (1939-1945), cuya evolución determinó los virajes del régimen:

· Acercamiento a Alemania e Italia: Tratado de amistad con ALE, abandono de la Sociedad de Naciones (siguiendo a Alemania e Italia), firma del pacto “antikomitern” contra la URSS.

· Neutralidad y No beligerancia: Franco tuvo en cuenta la necesidad de la ayuda de EEUU y GBR en alimentos y petróleo, que hubiera desaparecido si hubiera entrado en guerra. En 1940 se cambia estatuto de neutralidad de 1939 por el de no beligerancia, lo que permitía no participar directamente en el conflicto pero sí mantener una postura de amistad y colaboración con el Eje (reunión de Hendaya, octubre 1940).

· División Azul. La invasión alemana de la URSS (1941) modificó la actitud de Franco, ayudando a la “cruzada” contra su mayor enemigo (el comunismo): se formó la “División Azul”, que permaneció en frente ruso hasta 1944 con un papel militar limitado y muchas bajas. Este hecho hace que EEUU y GBR enfríen relaciones con España puesto que la URSS era su aliada.

· Vuelta a la neutralidad: Las derrotas alemanas en Stalingrado y Norte África y la invasión aliada de Italia cambian la expectativa de la guerra, y Franco abandona la “no beligerancia” retornando a la neutralidad: ordena el regreso de la División Azul y enfría las relaciones con Alemania.

2.2. EL AISLAMIENTO y EL ASCENSO DE LOS CATÓLICOS (1945 – 1953)

En Política exterior el fin de la II Guerra Mundial determina el aislamiento del régimen. Los vencedores de la guerra implantaban la democracia o el socialismo en los países antes autoritarios u ocupados por Alemania, por lo que se hace unánime la condena al franquismo, que se concreta en varios aspectos:

· Rechazo a la entrada en la ONU, que además aprueba una resolución de condena, denunciando su carácter fascista, su vinculación con Alemania e Italia, y su imposición por medio de la violencia al pueblo español.

· Retirada de los embajadores (solo permaneció representación diplomática de Suiza, Argentina, Portugal, Irlanda y Vaticano) y propuesta de expulsión de España de todos los organismos internacionales.

· Marginación de las ayudas del Plan Marshall

La derrota de Alemania e Italia provocó que en la política interior se impusiera un cambio de imagen (creación de las Cortes), pero sin modificar el poder del dictador. Se produce la caída de Serrano Súñer y en el nuevo gobierno predominan los ministros católicos (Alberto Martín Artajo, Mº de Exteriores), en detrimento de los falangistas. Se promulgan tres leyes:

· Fuero de los Españoles (1945), que recogía “derechos y deberes fundamentales” concedidos por el dictador; no podían atacarse los principios fundamentales del Estado ni la “unidad espiritual, nacional y social” del país.

· Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta “popular” mediante plebiscito o referéndum. Era un lavado de cara del régimen ante el nuevo orden internacional.

· Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) que define a España como monarquía católica, social y representativa, asignando a Franco la Jefatura del Estado de forma vitalicia. El sucesor debería acatar las Leyes Fundamentales del Movimiento. Fue aprobada en referéndum.

Pero el aislamiento promulgado por la ONU provocó la reacción de Franco a través de una campaña propagandística interna mezclando la llamada al patriotismo ante la “injerencia extranjera” con la adhesión a su persona (control de la prensa y la radio para movilizar a opinión pública, culminando con la manifestación de 1947 en protesta contra el aislamiento).

2.3. LA APERTURA POLÍTICA y LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1953-1959)

Con el inicio de la “Guerra Fría”, EEUU consideró antes sus intereses estratégicos que las consideraciones políticas, y España pasa a convertirse en aliada contra el comunismo. Gracias a este cambio, se producen varios hechos:

· 1950: Revocación de la condena de la ONU

· 1950-1951. Regreso de embajadores (solo países de la Europa del Este y algunos como México mantuvieron cerradas sus embajadas)

· 1953. Concordato con la Santa Sede: daba forma jurídica a las íntimas relaciones entre ambas partes; España se definía como Estado Católico y Franco obtenía el derecho de vetar a obispos.

· 1953. Acuerdos de Defensa con EEUU: alianza bilateral por la que EEUU obtenía el uso de cuatro bases aéreas (Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota) a cambio de ayuda económica (créditos y ampliación del comercio) y el reconocimiento al régimen. Estos acuerdos eran contradictorios con el ideario del régimen por cuanto, pese a declararse ultranacionalista, España perdía soberanía nacional y libertad de acción internacional.

· 1955. Ingreso de España en la ONU. Pero le fue vetado el ingreso en la CEE y en la OTAN

· 1959. Visita del presidente de EEUU Eisenhower.

En política interior en la década de 1950 emerge la figura de Carrero Blanco, quien defiende un modelo de dictadura personal, burocrática, dirigida por personas fieles a Franco, de corte tradicional-católica y en la que se mantenga un equilibrio entre las familias del régimen. En 1957 se da cambio de rumbo, y se incorporan al gobierno figuras vinculadas al Opus Dei. Además, se promulgan leyes que regulaban la actuación del poder político, siendo la principal la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que definía al Estado como monárquico, tradicional y católico. En este momento se produce el desplazamiento definitivo de los falangistas y la pérdida de protagonismo de los militares.

En 1956 se produce la independencia del protectorado de Marruecos. Sin embargo, el reconocimiento de independencia no se hizo a cambio de exigir a Marruecos el reconocimiento de la soberanía española sobre Ceuta y Melilla. Marruecos mantuvo además reivindicaciones sobre los territorios de dominio español (Ifni, Sahara Occidental), generándose conflictos armados.

Franco y Mohamed VI firman la independencia en Madrid. 1956

La puesta en marcha el Plan de Estabilización (1959) y el respaldo internacional que supone la visita del presidente de EEUU dan lugar al segundo franquismo.

II. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Y OPOSICIÓN POLÍTICA

3. POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía, es decir, muy dirigista e intervencionista, y de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. La adopción de esta política se debió a las enormes pérdidas materiales y humanas ocasionadas por la guerra, el aislamiento del régimen tras la II Guerra Mundial y el nacionalismo económico proteccionista (adoptado por el régimen como ideología oficial siguiendo las políticas de los países fascistas tras la crisis de 1929).

Se crearon varias leyes: Reglamentación del comercio exterior, Ley de fomento de la Industria Nacional (1939), Ley de Ordenación y defensa de la Industria (1941) y creación, siguiendo el modelo de la Italia fascista, del Instituto Nacional de Industria (INI, 1941). Todas iban encaminadas a la sustitución de importaciones y al estímulo de producciones estratégicas, a la vez que limitaban los capitales extranjeros y protegían las empresas existentes.

Dentro de los sectores económicos podemos analizarlos brevemente:

a) La agricultura entró en una crisis profunda, con un descenso de la producción y la escasez de productos básicos. No se promovió ninguna reforma sobre la propiedad de la tierra. Se produjo la intervención estatal en los precios, pero no se pudo evitar el crecimiento del mercado negro. La escasez obligó a imponer las cartillas de racionamiento.

b) La industria se estancó, no recuperándose los índices de antes de la guerra hasta 1952. Las industrias estaban obligadas a pedir al Estado permisos para producir, importar y exportar. El INI impulsó la creación de empresas públicas: IBERIA (1943), ENDESA (1944) para electricidad; ENASA (1946), impulsora de Pegaso, para camiones; SEAT (1950), para turismos, ENSIDESA (1950) para siderurgia. Se nacionalizó Telefónica (1945) y se creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE, 1941)

c) Los salarios y las finanzas. Los salarios descendieron, mientras los precios aumentaron, lo que se tradujo en una pérdida del nivel de vida y de poder adquisitivo. La inflación alcanzó máximos históricos y se generó una gran deuda pública. Pero el régimen no intentó una redistribución positiva de la renta a través de los impuestos.

d) El comercio exterior. tuvo en el envío de cereal de Argentina el principal valor, así como la intermitente venta de petróleo por parte de EEUU.

La consecuencia de la política de autarquía fue un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Pero hubo quien se benefició de esta política: ciertas élites aprovecharon que la economía estaba controlada por el estado, surgiendo una corrupción estructural e ilimitada por parte de políticos y funcionarios que otorgaron a empresas y negociantes, vinculados a ellos, licencias para exportar e importar.

A partir de la década de 1950 se aprecia el agotamiento de la política autárquica y una progresiva liberalización, que se explica por dos razones:

a) El fin del bloqueo: La ayuda de EEUU proporcionó divisas

b) El ascenso de liberales a los gobiernos, que promueven liberalización del mercado tras la desaparición del racionamiento (1952)

c) Las protestas sociales (1951, 1956-58)

d) El aumento de la inflación y la amenaza de recesión económica.

e) La llegada de ministros tecnócratas del Opus Dei, encabezados por López Rodó, que promueven la integración de España en organismos como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

Estos tecnócratas diseñaron el Plan de Estabilización y Liberalización económica (1959), que supuso el paso definitivo a una economía liberalizadora y antiinflacionista.

4. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE LA ÉPOCA AUTÁRQUICA

La guerra dejó una España de vencedores y derrotados. Los primeros (terratenientes, financieros y empresarios, militares, falangistas,…) gozaron de todo tipo de privilegios. Los derrotados fueron arrinconados socialmente (encarcelados o ejecutados, depuración de funcionarios, militantes de organizaciones políticas o sindicales, y militares republicanos) e incluso utilizados como mano de obra esclava (ej: republicanos obligados a trabajar en la construcción del Valle de los Caídos o en los canales y obras públicas).

La sociedad quedó dirigida por unos principios tradicionalistas, en la que la Iglesia conseguía un notable influjo en la formación de la sociedad: la educación, la enseñanza y las costumbres quedarían reglamentadas y rigurosamente vigiladas.

· En la enseñanza se prohibió la coeducación, los textos estaban impregnados de un vocabulario castrense, religioso y condenatorio de las tendencias rechazadas por el régimen. La educación estaba regida por esos mismos valores autoritarios. Hasta la década de 1960 no se alcanzó el porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria de 1935, ni se recuperó el impuso por crear nuevos institutos y plazas docentes.

· La familia era uno de los pilares básicos de la nueva sociedad.

· La mujer tenía definido el papel en el hogar, como esposa y madre. La soltería estaba mal vista y los problemas jurídicos tras una ruptura matrimonial eran grandes. Se creó la Sección Femenina para mantener estos principios, y el servicio social obligatorio, sin cuya realización la mujer no tenía acceso al pasaporte o al carné de conducir

· Los jóvenes recibían, tanto en las escuelas como por parte del régimen, una fuerte formación ideológica, para lo que se creó el Frente de Juventudes.

Niños en la escuela, cantando el Cara al Sol

Sección Femenina

Cartel del F. de Juventudes (oct 1939)

El mundo del trabajo estaba reglamentado a través de las Magistraturas de Trabajo. El sindicalismo fue suprimido y en su lugar aparecieron los sindicatos verticales, dirigidos por la Falange. La huelga estaba prohibida, aunque el régimen promovió una legislación a favor del trabajador (vacaciones, accidentes laborales, seguro de enfermedad…). La conflictividad laboral fue duramente reprimida en estos primeros años de franquismo, y no es hasta 1950 cuando hay movimientos huelguísticos de mayor trascendencia, promovidos por las organizaciones sindicales tradicionales desde la clandestinidad.

Importante también es la progresiva emigración del campo a la ciudad, con la esperanza de mejorar el nivel de vida. Una consecuencia fue el aumento el chabolismo y la especulación, extendiéndose las situaciones de pobreza por el crecimiento de los precios por encima del de los salarios.

Por último, hay que mencionar la censura, instrumento por el cual todos los medios de información quedaron bajo control del Estado: prensa, publicaciones escritas, obras teatrales, composiciones musicales, películas extranjeras, guiones cinematográficos. Se impidió el debate intelectual y científico libre y dificultó la creación artística.

5. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN (1939 – 1956)

5.1. La oposición en la década de 1940

El comienzo de la dictadura estuvo marcado por la represión, a través de un conjunto de leyes en las que se apoyó el régimen para iniciar y mantener durante toda la década los juicios, encarcelamientos y ejecuciones de todos aquellos que se habían destacado como defensores del régimen republicano. En 1939 había más de 300.000 presos políticos. El régimen llevó a cabo más de 50.000 ejecuciones.

El aparato represivo impidió la actividad de la oposición, que en un primer momento se organizó en dos vertientes:

a) La guerrilla antifranquista (maquis). Tras la guerra se intentó consolidar una guerrilla en el interior, liderada por comunistas y, en menor medida, anarquistas, que operaron en zonas de montaña. Sin embargo, en 1948 el PCE abandona la lucha armada y en 1950 el maquis está prácticamente extinguido.

b) Los republicanos en el exilio, muy desunidos. Se intentó crear una institución común (Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, 1944), pero siempre se aisló a los comunistas, pese a ser el grupo más activo contra Franco. Tras la II Guerra Mundial, esa división impidió aprovechar el aislamiento internacional del régimen. Los socialistas abandonaron a los republicanos y se aproximaron a una solución monárquica; la CNT perdió toda su influencia histórica

Las direcciones de los partidos y sindicatos siguieron operando desde el exterior. Solo el PCE mantuvo cierta organización interior pese a la represión.

Los Borbones, que habían apoyado el alzamiento militar del 18 de julio (el hijo de Alfonso XIII, Juan de Borbón, intentó incorporarse a las tropas franquistas durante la Guerra Civil). Tras morir Alfonso XIII (1941), su hijo pretendió reivindicar una transición hacia la monarquía, intentando que Franco cediera el poder (Manifiesto de Lausana, 1945). Tras la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, pasando a ser el sucesor de Franco.

5.2. La oposición en la década de 1950

Las primeras protestas políticas importantes se producen en la década de 1950, con las primeras huelgas: huelga por la subida de la tarifa en los tranvías en Barcelona (1951), secundada poco después en el País Vasco y Madrid, con boicots al uso de ese transporte. Entre 1956 y 1958 se reprodujeron las huelgas en País Vasco, Madrid y Barcelona como protesta por la inflación, en las que comienzan a surgir comisiones espontáneas de obreros para negociar cuestiones concretas. Estas huelgas lograron que se reconociera la negociación colectiva (Ley de Convenios Colectivos, 1958) e incrementos salariales importantes, aunque a menudo neutralizados por la inflación.

Sin embargo, por el carácter simbólico que tuvo, la protesta política más significativa fue la de 1956 en la Universidad de Madrid. Originada por la petición de elecciones democráticas para un futuro Congreso Nacional de Estudiantes que acabara con el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios, vinculado al régimen). La protesta derivó en graves enfrentamientos entre estudiantes y falangistas. El gobierno adoptó diversas medidas: cierre de la Universidad, detención de los dirigentes de los alumnos, declaración del estado de excepción en todo el país, cese del Mº de Educación, Ruiz Jiménez, cese de los rectores de la Universidad de Madrid (Pedro Laín Entralgo) y Salamanca (Antonio Tovar)

El resultado de los hechos de 1956 fue la creación en 1957 del Frente de Liberación Popular (“Felipe”), siendo la mayoría de sus miembros universitarios. Fue una organización muy importante hasta 1961, llegando a funcionar como partido político clandestino (sus principales dirigentes, detenidos en 1959 fueron defendidos por J.Mª Gil Robles).

El incremento de la oposición se producirá en la década de 1960, teniendo su máxima expresión en los últimos años del régimen.

ANEXO: LEYES FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO

1- El Fuero del Trabajo (9 mar 1938) contenía las bases de lo que posteriormente sería la legislación social: retribución de los trabajadores, Magistratura como jurisdicción especial para lo litigios laborales, siempre influida por el Ministerio del Trabajo; organización de la empresa y de la propiedad; Seguridad Social (en 1943 se crea el seguro obligatorio de enfermedad, ampliado hasta alcanzar también a la maternidad, vejez e invalidez, accidentes, enfermedades profesionales, previsión social agraria, y desempleo); Organización sindical, con la creación de los sindicatos verticales.

2- Las Cortes españolas y el Consejo Nacional. Hasta 1942 el Consejo nacional de la FET y de las JONS habían sido el único órgano corporativo deliberante. A partir de 1942, viendo el rumbo de la II GM se crean las Cortes (para dar apariencia de representatividad). Labor legislativa en manos del Jefe del Estado; las Cortes eran órgano deliberante y su presidente era designado por el Jefe del Estado. La composición de las cortes en tres tercios: uno sindical, otro de representación de entidades y otro designado por el Consejo Nacional. Con Ley Orgánica del Estado (1966) aparece un nuevo grupo: 103 representantes familiares de elección directa por los cabeza de familia y mujeres casadas (sufragio restringido). La Cámara Alta era el Consejo Nacional del Movimiento (168 consejeros nacionales, todos procuradores en Cortes), era una reorganización de la antigua FET y de las JONS que no tenía facultades legislativas, solo era un mero foro de discusión.

3- Fuero de los Españoles y las libertades personales (jul 1945): carta otorgada de principios, derechos y obligaciones. Pretendía garantizar las libertades, siempre que no se atentase contra los principios del Estado y dentro de los límites señalados por las leyes, por lo que no se disfrutaba de prácticamente ninguna libertad en caso de no ser partidario del régimen.

4- Ley de Referéndum Nacional (oct 1945): para ofrecer idea de que funcionaba el sufragio universal; decisión en cuanto al uso del referéndum quedó enteramente en manos del Jefe de Estado y sólo se aplicó en dos ocasiones: para sancionar la Ley de Sucesión (julio 1947) y para sancionar la Ley Orgánica del Estado (diciembre 1966)

5- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (6 julio 1947). España queda configurada como un reino, siguiendo Franco a la cabeza del Estado sin asumir ningún título monárquico, y reservándose el derecho a designar sucesor o revocar la designación. Se crean dos nuevos consejos:

Consejo de Regencia: asumía los poderes correspondientes al Jefe del Estado en caso de interregno, y reunía a las Cortes y al Consejo del Reino para recibir juramento del sucesor, si ya estaba nombrado (en jul 1969 Franco nombró como sucesor a título de rey a Juan Carlos de Borbón y Borbón)

Consejo del Reino: asistía al Jefe del Estado en los asuntos y resoluciones trascendentales de su exclusiva competencia; propondría al sucesor (junto al de Regencia) si no lo hubiera hecho Franco antes; a partir 1967 proponía al Presidente del Gobierno.

6- Ley de Principios del Movimiento Nacional (17 may 1958): daba vigencia a los viejos postulados falangistas (en su más caracterizada terminología); el Movimiento Nacional era el único cauce para la acción política en España; su integridad quedaba formalizada ante cualquier veleidad de agrupaciones políticas democristianas, monárquicas o del Opus Dei.

7- Ley Orgánica del Estado (22 nov 1966, publicada el 10 ene 1967), que contemplaba:

· La separación de los cargos de Jefe del Estado y de Presidente de Gobierno, contando el primero con facultades muy superiores a las típicas de una monarquía constitucional o una república parlamentaria.

· La plena inserción de las fuerzas armadas como garantes de la integridad territorial, la seguridad nacional y “la defensa del orden institucional”.

· La posibilidad de crear “asociaciones de acción política” como término medio entre el uniformismo y el pluripartidismo (no se cumplió).

· El establecimiento del recurso del contrafuero “contra todo acto (...) que vulnere los principios del Movimiento Nacional o las demás leyes fundamentales del Reino”

ANEXOS: MAPAS DEL PRIMER FRANQUISMO

Víctimas de la Guerra civil y de la represión del franquista de posguerra

Fuente: Julián Casanova, EL PAÍS, 2 de septiembre de 2008

Mapa de la guerrilla antifranquista (“maquis”)

Fuente: García de Cortázar, Fernando (2005) Atlas de Historia de España

Bases estadounidenses en España

EL PRIMER FRANQUISMO

(1939 - 1959)

Fundamentos ideológicos y evolución política -

Evolución socioeconómica y oposición política al régimen

� INCLUDEPICTURE "http://2.bp.blogspot.com/_Eu4d4GXAEUo/TLxecZvB2sI/AAAAAAAAEH4/HVxvDylBsaA/s1600/franco4.jpg" \* MERGEFORMATINET ����

TEMA

10

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Serrano Suñer en la Alemania nazi. A su derecha, el fundador de las SS, Heinrich Himmler

Franco y Hitler en el encuentro de Hendaya (Francia, 1940)

� Existe el debate sobre si su régimen fue autoritario o totalitario. La diferencia entre los dos términos parece que se basa en la cantidad y crueldad de los crímenes cometidos por un régimen. Comparado con el totalitarismo nazi o estaliniano, el franquismo sería considerado autoritario. Comparado con las dictaduras del período de entreguerras y las instauradas en la guerra fría, Franco tiene a sus espaldas un gran número de represaliados, sobre todo en los primeros años de la posguerra.

� Doctrina que propugnaba la formación de sindicatos integrados por trabajadores y patronos, a diferencia de los sindicatos de clase.

� Fundada en 1909 por Ángel Ayala, aunque su mayor impulsor fue Ángel Herrera Oria. Su objetivo era difundir el ideario católico en todos los aspectos de la vida civil: enseñanza, periodismo (El Debate, Ya) y política

� Institución fundada en 1928 por José Mª Escrivá de Balaguer. Su objetivo es lograr para sus miembros un estado de vida lo más cercano posible a la perfección cristiana, ejerciendo su labor apostólica en la vida ordinaria y profesional. Sus miembros formaron una élite que alcanzó altos puestos en la sociedad franquista, en la que influyeron y crearon una red de relaciones personales que facilitó el ascenso de otros miembros de la institución.

� Unidad militar formada por unos 47.000 voluntarios que apoyó la intervención alemana en la URSS durante la II Guerra Mundial. Dirigidos por Muñoz Grandes, el ella participaron elementos muy radicales del fascismo falangista, pero otros encontraron un modo de escapar del hambre y la miseria (ej: Luis García Berlanga)

� Tráfico clandestino de divisas monetarias y mercancías no autorizadas o escasas. Los precios aquí no estaban intervenidos, se fijaban libremente. El mercado negro también fue conocido como estraperlo.

� Documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos. Se impusieron hasta 1952.

� Sindicato vertical. Es un sindicato que agrupando a patronos y obreros está organizado por ramos de producción y bajo la dirección del Estado.

� Ley de Responsabilidades Políticas (1939), Ley para la Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), Ley para la Seguridad del Estado (1941) y Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947)

� Entre ellos se encontraban Dionisio Ridruejo, Miguel Sánchez Mazas, Gabriel Elorriaga, José Mª Ruiz Gallardón, Ramón Tamames, Javier Pradera, y Enrique Múgica

1