189
NOVIEMBRE de 2014 INDICE (Ctrl+Click lo lleva al articulo) 1.- AUTOS ELECTRICOS 2.- BIOMASA 3.- CAMBIO CLIMATICO 4.- CENTRALES HIDROELECTRICAS 5.- CENTRALES TERMICAS 6.- COMBUSTIBLE 7. - ECOLOGIA 8-.- ENERGIA 9.- ENERGIA EOLICA 10.- ENERGIA SOLAR 11.- ENERGIAS RENOVABLES 12.- FRACKING 13.- GAS 14.- LITIO BOLETIN DE ARTICULOS DE REVISTAS

 · Web viewTres años después, en el 2009, surge el programa GENREN, impulsado por el gobierno nacional con el fin de darle ánimo a la estancada norma y poder llegar en 2016 a

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NOVIEMBRE de 2014

INDICE (Ctrl+Click lo lleva al articulo)

1.- AUTOS ELECTRICOS 2.- BIOMASA 3.- CAMBIO CLIMATICO

4.- CENTRALES HIDROELECTRICAS 5.- CENTRALES TERMICAS 6.- COMBUSTIBLE 7. - ECOLOGIA

8-.- ENERGIA 9.- ENERGIA EOLICA 10.- ENERGIA SOLAR 11.- ENERGIAS RENOVABLES 12.- FRACKING 13.- GAS

14.- LITIO 15.- MEDIOAMBIENTE 16.- PETROLEO / HIDROCARBUROS 17.- SHALE 18.- TARIFAS 19.- USO EFICIENTE 20.- VACA MUERTA 21.- YPF 22.-CONGRESOS-CONFERENCIAS-CURSOS

BOLETIN DE ARTICULOS DE REVISTAS

AUTOS ELECTRICOS

Crecen las ventas de motos eléctricas en ArgentinaAsí señalan empresas de la actividad. Resultan más seguras que las convencionales, no

contaminan el medioambiente, tampoco producen sonidos molestos, y en cuanto al costo, con 20 centavos de peso, poseen una autonomía de alrededor de 50 KM.  

Por Guido [email protected] “Las cualidades de las motocicletas eléctricas son múltiples”, asegura a este medio Eduardo Dandrés, experto de la firma Lucky Lion Argentina, quien destaca que en el mercado las ventas son positivas: “Tenemos mucha demanda desde los concesionarios y mucha demanda en el crecimiento del mercado”.Y es que con sólo enchufar el ciclomotor a 220 v entre 6 y 8 horas de carga las baterías aguantan una autonomía de alrededor de 35 y 50 kms, dependiendo el modelo, y en cuanto a gastos económicos, el especialista destaca que consumen lo mismo que un teléfono móvil: “tu celular, durante la carga, gasta 20 centavos y una de estas motos gasta exactamente lo mismo: 20 centavos”.En cuanto a los interesados por este tipo de vehículos, cuenta que el público es “muy variado”. “Nuestros clientes son aquellos que buscan un vehículo para ir a trabajar y donde 50 Kms les alcancen para moverse durante el día”, explica.Además, agrega que en comparación con motocicletas convencionales, no hace falta más que “un año y medio o dos años para amortizar el valor total de estos ciclomotores”, lo cuales oscilan, dependiendo el modelo y la potencia, entre los 10 mil y 24 mil pesos.En lo concerniente al beneficio social de los vehículos eléctricos, vale destacar que no dañan al medioambiente, ya que no emiten dióxido de carbono, no producen contaminación sonora, ya que emiten bajos sonidos al andar y son un “50 por ciento más seguras que una moto convencional, porque cuando la moto frena posee un sistema de frenado que corta el motor, lo que la hace mucho más segura”, destaca el entrevistado.Por otra parte, al tratarse de vehículos que no superan los 50 Kms y ser amigables con el medioambiente, el director comercial de la firma dice que en todo municipio que se venden las motocicletas hay un trato con las autoridades para que no se exijan chapas patentes al andar y para que no haga falta obtener licencia de conducir para circular con ellas, siempre respetando las normas de seguridad al momento de manejar.Producción nacionalEn otro orden de cosas, Dandrés cuenta que en estos momentos, al estar frenada la importación de insumos se hace más difícil producir más cantidad de vehículos pero que por otro lado aquello incentiva a la industria nacional.“Nuestro producto tiene entre un 25 y un 30 por ciento de integración nacional, en la medida en que nosotros logramos más integración nacional podemos traer más producción al país”, explica sobre las exigencias que promueven desde la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Industria, en las que el comerciante para poder importar insumos debe producir un porcentaje de ellos.

Dice que ya cuentan con una fábrica en La Plata y que el pasado fin de semana, durante la Expo Ambiente 2014 que se llevó a cabo en Catamarca, presentaron la primera moto eléctrica con batería de litio nacional.Lucky Lion ya cuenta con triciclos y triciclos especiales para gente con dificultades motrices, transportes unipersonales Segway y sacarán a la venta durante el próximo mes bicicletas eléctricas.ENERGIA ESTRATEGICA

Conocé el primer auto 100% eléctrico que competirá en el Rally Dakar

El coche salió a la luz luego de dos años de trabajo confidencial y estará propulsado por cuarto baterías extraíbles. El chasismucho más ligero que uno convencional y un 25 por ciento más resistente que el acero. El motor eléctrico sincrono es de alta eficiencia equivalente a 300 caballos de vapor, propulsado por la energía que le aportan paneles solares.

Por Energía Estraté[email protected]

El vehículo eléctrico diseñado por Acciona que participará del Rally Dakar.

La empresa especializada en energías renovables Acciona, se ha apuntado al carrusel deportivo mundial con la participación del primer coche 100% eléctrico en el próximo Rally Dakar, algo que han preparado con total confidencialidad desde hace dos años. El coche, que será pilotado por Albert Bosch y Agustín Payá, tiene cero emisiones y estará propulsado por cuatro baterías extraíbles.El chasis es de cromo molibdeno, mucho más ligero que los de chasis convencional y un 25% más resistente que el acero. El motor eléctrico sincrono es de alta eficiencia equivalente a 300 caballos de vapor, de sólo 80 kilos de peso, frente a los 280 de sus equivalentes en combustión interna. asimismo cuenta con un sistema de paneles fotovoltaicos de alta eficiencia.Con el Acciona 100% EcoPowered , denominación del vehículo, Acciona trata de impulsar la economía sostenible y la energía limpia. La carrera se desarrolla entre los días 4 y 17 de enero en Argentina, Bolivia y Chile, donde Acciona está presente con sus divisiones de Energía e Infraestructuras y Agua.

Por eso, su primer objetivo es llegar a la población chilena de Copiapó, al principio del desierto de Atacama, donde la empresa construye una de las desaladoras más grandes del mundo. “Solo con salir ganamos“, subrayó en la presentación Bosch, que ha corrido el Dakar ocho veces (dos en moto), para respaldar el objetivo de la empresa que preside José Manuel Entrecanales.

Es la primera vez en sus 37 ediciones que, la que es considerada como la prueba más dura del motor para un automóvil inscribe un coche 100% eléctrico. Con un recorrido de más de 9.000 kilómetros, el gasto promedio de consumo por participante es de 2.250 litros de combustible. La organización el rally, que prohíbe repostar antes de los 800 kilómetros a los coches de gasolina o diesel, ha permitido que el coche ecológico pueda cambiar sus baterías cada 250 kilómetros.Con este coche eléctrico, Acciona cierra su trilogía de vehículos 100% EcoPowered que inició en 2011 con el trineo propulsado únicamente por cometas y que llegó al Polo Sur y prosiguió, en 2012, con la participación en la Vendeé Globe, a bordo de un velero que dio la vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin consumir una gota de combustible fósil.ENERGIA ESTRATEGICA

BIOMASA

Los detalles de un mega-proyecto de Biomasa que será conectado al sistema eléctrico nacional

Se estima que podrá aportar 15 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Está en pleno proceso de estudio por parte de las autoridades ¿Dónde está prevista la instalación de la planta? Se están buscando capitales locales y chinos para su desarrollo. Podría construirse para 2016.

Por Gastón Fené[email protected]

Santa Fe tiene un gran potencial para el desarrollo de la biomasa

En Villa Guillermina, al norte de la provincia de Santa Fe, autoridades locales proponen radicar una planta de generación de energía con biomasa forestal (dendroenergía).Es una propuesta ambiciosa pero realizable, asegura en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, el Ing. René O. Galiano, especialista en energía renovable.¿Cómo surge la iniciativa? La iniciativa surge de la comuna de Villa Guillermina y fue presentado a la Secretaría de estado de la energía de la Provincia en 2012. ¿Qué capacidad va a tener la planta?Originalmente la idea era generar con una potencia de 25 MW, pero a fin de respetar las condiciones técnicas de la red eléctrica, se resolvió proponer una potencia de 15 MW¿Por qué se eligió dicha localidad?El presidente comunal de Villa Guillermina, Roque Chávez, ha llevado adelante la propuesta basada en que el distrito que gobierna tiene un acervo cultural totalmente inmerso en el manejo del bosque, recursos naturales basados en residuos de la biomasa forestal y necesidad de producir energía para la zona, la provincia y el país. Este es un proyecto que, por su importancia estratégica, estamos hablando de generar electricidad con recursos genuinos de modo sustentable, que involucra no solo a la  localidad propuesta (en la que provocaría un impacto social-laboral muy importante), sino que importa muchísimo al gobierno provincial, y manifiestamente al gobierno nacional como un aporte directo a la diversificación de la matriz energética argentina.Los estudios exploratorios de la biomasa residual con manejo sustentable, realizado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, arrojan como resultado que el bosque de la zona

amarilla (bosque degradado), es de casi 10.000 toneladas anuales de la especie denominada Vinalillo. Como se sabe, la provincia se atiene a los postulados de la ley nacional de bosques, por lo cual la zona declarada roja (aproximadamente la mitad de la superficie del distrito Guillermina) no se puede tocar. Esto implica que este proyecto demanda cultivos energéticos como principal fuente de combustible, sí o sí; por lo que se deben buscar áreas aledañas al distrito, en suelos no comprendidos por la ley, y que permitan hacer cultivos energéticos (fundamentalmente de la especie Eucalipto más apropiada para los fines buscados), El país tiene áreas de producción de cultivos dendroenergéticos, en Entre Ríos, Corrientes y en áreas de la propia Santa Fe, que son demandadas por la industria maderera (una muy importante establecida en Guillermina). Pero hay que tener en cuenta que el valor logístico del flete es de muy alto impacto en la ecuación económica, ya que  la madera para la cadena del mueble tiene un valor que justifica gastos altos de flete, mientras que la producción de energía debe hacerse con el combustible más barato posible. De ahí la importancia de que los cultivos energéticos sean cercanos a la fuente de consumo. En este sentido, a partir del conocimiento público del proyecto, la Comuna ha comenzado a recibir ofertas de propietarios de campos en la zona, interesados en producir cultivos dedicados, para lo cual deberán primeramente comprobar que sus tierras son  productivas y ambientalmente aptas para ese objetivo. Es necesario recalcar que el proyecto debe cumplir con el atributo de SUSTENTABILIDAD ambiental, exigido en todo emprendimiento de energías renovables.¿En qué instancia se encuentra el proyecto? ¿Cómo son los plazos?Se viene desarrollando un trabajo conjunto entre la Comuna, la Provincia a través de sus organismos como la Subsecretaría de Energías Renovables (SEE S. Fe), la Secretaría de Ambiente, y el Ministerio de la Producción, entre otros estamentos, y la Nación, a través de la Secretaria de Integración Nacional de la Jefatura de Gabinete de la Nación, y el programa PROBIOMASA.La provincia cumplió con desarrollar un estudio preciso de la potencialidad del recurso forestal del distrito como productor de biomasa forestal residual, y va a colaborar para que se realicen los Estudios de Etapa 1 que exige la CAMMESA, para asegurar la viabilidad técnica para la interconexión al SADI, además de los estudios que se están realizando para determinar una “cuenca” de producción de biomasa con áreas para crear plantaciones de bosque energéticos  para la producción sustentable del combustible. Los entes nacionales, además están tratando con inversores tanto nacionales como extranjeros (chinos, hasta el momento), dado el volumen de la inversión. Los plazos de un emprendimiento como este, son del orden de los 18 a 22 meses. Estos plazos regirían a partir de la firma de los contratos correspondientes con la nación (PPA a partir de la Res. 108 de la Secretaría de Energía de la Nación), aunque es probable que puedan reducirse si se decide hacer el emprendimiento por etapas, a partir de una primera de 6 MW de potencia¿Qué potencial tiene la provincia para la biomasa? A la biomasa en la provincia de Santa Fe, la podemos aprovechar desde dos formas principales: húmedas y secas. La  biomasa húmeda comprende los residuos agro-ganaderos, los residuos de la industria de la alimentación, y las aguas negras, principalmente. La seca (menos del 60% de humedad), comprende los cultivos energéticos, residuos agrícolas, residuos leñosos, y residuos de la foresto industria, principalmente. En forma integral, el potencial de la biomasa integral provincial es enorme. Sin dudas, una fuente principalísima dentro de la fuentes renovables de energía con que cuenta Santa Fe.

 ENERGIA ESTRATEGICA

Casos de éxito en el aprovechamiento de la Biomasa para reducir costos de energía

La cervecera Quilmes redujo el consumo anual de energía en más de 80 por ciento en sus plantas industriales de Corrientes y Zárate, lo mismo que Aceitera General Deheza y Ledesma lograron reemplazar el gas natural por la biomasa, mediante la quema directa en calderas de residuos de procesos propios: cáscaras de maní y girasol, y de caña de azúcar, respectivamente.

Por Energía Estraté[email protected]

En el país proliferan grandes proyectos para la generación de energía a partir de residuos del proceso de producción

Producir energía eléctrica a partir de la quema de subproductos provenientes de rezagos de soja, maíz, girasol o madera, cuesta cuatro o cinco veces menos que la que se extrae de cualquier combustible fósil. Biomasa, se llama esta tecnología no convencional para desarrollar energía renovable, cubrir parte de la demanda energética y aliviar la capa de ozono.Asoma como un negocio redondo para las empresas, sobre todo agropecuarias, que pueden bajar sus costos de insumos, pero también para particulares que quieran orientar sus ahorros hacia una inversión de montos manejables, limpia y de alta rentabilidad.Una pequeña usina propia de 1MW de potencia insume un capital de alrededor de 2,5 millones de dólares y una de 3 MV llega hasta los u$s6 millones.Pero el último destello térmico o eléctrico que sea capaz de producir se aprovecha, sea para facturarle al programa nacional GENREN, de ENARSA, que busca licitar la generación de energías a partir de fuentes renovables, o evitar el pago de siderales cuentas por el insumo hidrocarburífero tradicional.

Las diferencias de costo son abismales: respecto del fuel oil cada gijajoul de biomasa representa casi la cuarta parte menos, la quinta del gas licuado de petróleo y poco menos que la sexta en relación al gasoil, según la ponderación empresarial.Residuos en vez de leñaMientras en Brasil hace rato que se descubrió el filón renovable -la empresa química Dow se abastecerá por completo de energía y vapor proveniente de astillas de eucalipto- en la Argentina aparecieron incursiones en la biomasa. La cervecera Quilmes redujo el consumo anual de energías no renovables en más de 80% en sus plantas industriales de Corrientes y Zárate, lo mismo que Aceitera General Deheza y Ledesma lograron reemplazar el gas natural por la biomasa, mediante la quema directa en calderas de residuos de procesos propios: cáscaras de maní y girasol, y de caña de azúcar, respectivamente.Otro ejemplo es la cordobesa láctea Manfrey, con un proyecto de biomasa forestal a partir de plantaciones de eucaliptus, que incorporó una caldera de 1,5 millones de dólares que se amortiza en sólo un año. Corporación Forestal Neuquina en Abra-Ancha de Aluminé, Neuquén, gestionó ante el PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación) la financiación de una planta de generación eléctrica de biomasa, a partir del aprovechamiento de la gran cantidad de residuos forestales de la nueva línea de aserrín y el límite de capacidad operativa de las líneas eléctricas de transporte y distribución de la zona.Por su parte, el criadero de cerdos de ACA en San Luis produce gas con las excretas de los animales, y otro tanto hacen en Entre Ríos Granja Tres Arroyos y Las Camelias.Esta enumeración de iniciativas proviene de Probiomasa, que es una plataforma que articula a los sectores públicos y privados facilitándoles recursos técnicos, económicos y financieros para generar energía a través de la biomasa, coordinada por los Ministerios de Agricultura y de Planificación Federal, a través de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Energía, con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Lleva contabilizados 98 proyectos, de los cuales 51 están bajo análisis, 36 operativos y el resto en ejecución.Matriz energéticaMás allá de los impasses macroeconómicos del último año, la primera escala de la meta fijada por ley para utilizar 18% de energía renovable en el total de la matriz energética es 2016. Actualmente la torta se compone así: Gas Natural, 53%; Oil, 24%; Hidro,12%; Nuclear 3%; Carbón, 1%; Biocombustibles y Eólica 8%, cuyo desagregado como energías renovables sería: Hidráulica, Biocombustibles, Eólica, Solar, Fotovoltaica, Geotérmica, Mareomotriz, Biomasa y Vertedero.FUENTE: InfobaeEn este contexto, la participación de la biomasa debería pasar del actual 3,5% al 10% de la oferta interna de energía primaria, con una movilización de $3.216 millones en inversiones para instalar 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos en 2016 y de aproximadamente 25.700 millones de pesos para instalar 1,325 MW eléctricos y 1,325 MW térmicos en 2030.Avatares de la coyuntura mediante, el premio de cumplir con la sustitución de combustibles fósiles importados que estima Probiomasa consiste en un ahorro de 2.529 millones de pesos anuales para 2016 y 16.200 millones de pesos proyectados para 2030 cuando se haya instalado una capacidad de 2.650 MW que, asimismo, evitaría la emisión de 8.3 millones de toneladas de dióxido de carbono.

La condición sería incrementar el consumo actual de biomasa en 4 millones de toneladas equivalentes de petróleo para llegar a las 12 millones de tonelada anuales, lo que supondrá un ahorro anual de 9.200 millones de pesos en la necesidad de importar petróleo.Morigerar una factura externa de 11.400 millones de dólares, como la que el país tuvo que pagar el año pasado, se conjuga con el beneficio ambiental: las reducciones estimadas de emisiones alcanzarían: 1,2 millón tCO2e/año en 2016 y 8,3 millones tCO2e/año en 2030.Y mucho más tentador aún resulta que se coloquen en la balanza los 600.000 nuevos puestos de trabajo que prevé el plan y la mejora que traerá en las condiciones socioeconómicas en comunidades energéticamente aisladas.Impacto positivo para la sociedadEsta forma de obtener energía también redunda en una serie de beneficios para la sociedad. E este aspecto, el coordinador de Probiomasa, Miguel Almada, llamó la atención de que el recurso se encuentra disponible en muchas regiones, con el Noroeste y Noreste como las más privilegiadas, seguidas por la Patagonia, el Litoral, Cuyo y luego la región céntrica.El programa está trabajando con 12 provincias en la creación de las condiciones necesarias para la formación de equipos profesionales que se dediquen a desarrollar la actividad. “Habíamos calculado becas para 100 personas y tuvimos una demanda de 1.100”, destacó.Existen además otras gestiones con distintas escuelas agropecuarias para instalar biodigestores en La Rioja, Salta, Buenos Aires, La Pampa, entre otras, a fin de que sean demostrativos, que sirvan como ejemplo. Y el programa elaboró un manual de contenidos destinados a niños de 6 años que luego será distribuido a los colegios. “Pocos saben que la biomasa es una acción nacional de mitigación para reducir gases de efecto invernadero”, subraya.“Da valor a un residuo y en muchos casos evita un pasivo ambiental importante. La recolección y uso de los residuos agrícolas y forestales puede reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas, tanto provenientes de la quema incontrolada “in situ” como de los incendios forestales que estas provocan”, describe.Convertir un total de 1.889.153 toneladas anuales de residuos en subproductos útiles para la generación de energía, según lo estimado para 2016, con lo que se alcanzaría un total de 12.515.637 de toneladas de residuos para 2030, es un desafío que tiene por delante el país en aras de un desarrollo sustentable de la bioenergía que diversifique la matriz energética nacional.Otro objetivo comprende la promoción y el aumento del agregado de valor a la producción agropecuaria, forestal, foresto industrial y agroindustrial en origen, diseminado en 3.761.274 kilómetros cuadrados de La Quiaca a Ushuaia, que acumula 100 millones anuales de producción de granos.De éstos sólo se necesita sólo 11 por ciento para abastecer a la población y “sobran” 356 millones de raciones de alimentos para industrializar, exportar o transformar en energía.ENERGIA ESTRATEGICA

CAMBIO CLIMATICO

El Cambio Climático acecha a las Energías Renovables

Las energías renovables son cada vez más la apuesta de la matriz energética de las naciones de la región y, dependiendo de las características ambientales de cada país, su objetivo es desarrollar las diferentes fuentes: la generación geotérmica, eólica (viento), hidroeléctrica biomasa o solar.De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2013 la producción de electricidad en los países de Centroamérica fue generada a partir de las fuentes hidráulica, en un 47.4%; los combustibles fósiles, derivados del petróleo y carbón, en un 36.3%; la geotermia,  en un 8.3%; el bagazo de caña en ingenios azucareros, en un 5% y eólico, en un  3%.Estas cifras indican que en la región, poco más de la mitad de esta energía provino de fuentes renovables, que tuvieron diferentes participaciones dentro de cada país. En Costa Rica llegó a una participación del 88.2%, en Guatemala tuvo el 68.6%, en El Salvador acumuló el 60%, en Panamá el 58.2%, en Nicaragua el 50.4%, mientras que en Honduras totalizó el 41.3%.El crecimiento de la producción de las energías renovables no ha sido homogéneo en la región. Esto ha sucedido por diversos factores. Según indica la CEPAL, este tipo de generación disminuyó en 1% en 2013, influenciada especialmente por la menor cantidad de lluvia que recibieron las centrales hidroeléctricas, “fenómeno que afectó en mayor medida a Costa Rica, Panamá, El Salvador y Honduras”.“En el caso panameño, un atraso en la entrada del período de lluvias llevó a una reducción drástica de los embalses de Bayano y Fortuna, obligando al gobierno, a inicios del mes de mayo, a poner en marcha una campaña de ahorro de energía”, dice la CEPAL.Estos elementos cambiantes e impredecibles condicionan la generación de energía renovable. Según un estudio del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cambio climático afecta el potencial de la energía renovable: “dado que las fuentes de energías renovables son dependientes del clima, el cambio climático afectará el acervo de recursos de la energía renovable, sobre todo por sus efectos en los niveles de precipitaciones y por la alteración de las condiciones de los suelos”.  Esta realidad hace que la producción térmica se posicione como una fuente fiable que no depende de factores ambientales y es más accesible por la relativa rapidez con la que pueden construirse sus plantas generadoras.FINANCIAMIENTOAunque existen en toda la región importantes mecanismos financieros para apoyar las fuentes renovables de energía, muchos de estos enfrentan grandes barreras a la inversión. El clima de inversión para fuentes renovables de energía varía ampliamente en toda el área, y algunos países tienen más éxito que otros en atraer financiamiento, dice el informe “La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica”, elaborado por el INCAE Business School y el WorldWatch Institute (WWI).ENER NEWS

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Argumentos a favor de las centrales hidroeléctricas

Enrique Blasco, Presidente del Comité Argentino de Presas, expuso las potencialidades que presenta esta fuente de energía y aseguró que "en forma inteligente" se pueden controlar los riesgos contra el medio ambiente. "Es utilizada en todos los países del mundo, y aporta aproximadamente el 17 por ciento del total mundial", plantea.

Por Energía Estraté[email protected] Enrique Blasco, Presidente del Comité Argentino de PresasComo cualquier ciudadano de nuestro país, no puedo dejar de ver con preocupación la situación en la provincia de Misiones respecto de los proyectos de las represas Garabí y Panambí, si es que pretendemos tener una visión sustentable y de largo plazo no sólo de nuestro sistema eléctrico sino también de nuestro modelo de desarrollo.Proyectos de esta envergadura y complejidad deben ser debatidos democráticamente, lo cual es la base para que las obras logren una mejor articulación con el contexto en el cual se construyen y conformen verdaderos polos de desarrollo local y regional; que constituyan oportunidades para la gestión ambiental y sanitaria y conviertan a las poblaciones afectadas en los primeros y más importantes beneficiarios del proyecto.Pero para que ello suceda, ese debate debe hacerse en base a información cierta y con bases sólidas y, lo más importante, sin fundamentalismos, cuyo resultado es la dificultad para –cuando no la imposibilidad de– intercambiar conocimientos, opiniones y criterios tan necesarios para mantener un diálogo que posibilite alcanzar consensos y acuerdos.Algunas verdades incuestionablesHay tres puntos que son incuestionables en este tema, y que deben quedar muy claros aunque haya una profusión de “información” que intente, con argumentos ambiguos o directamente falsos, ocultarlos o distorsionarlos:– Es imprescindible atender la creciente demanda energética nacional para poder sostener los niveles deseables de desarrollo económico y social. Por lo tanto, nuestro país necesita generar electricidad aprovechando sus mejores recursos para ello, tales como los aprovechamientos Garabí y Panambí.– Las regiones donde se asientan obras hidroeléctricas pueden aprovechar las oportunidades de desarrollo que estos proyectos generan, a través de políticas activas que impulsen y consoliden un perfil productivo local y regional.– Los impactos ambientales, sanitarios y sociales (que nadie pretende negar) pueden ser manejados en forma integral e inteligente, y consecuentemente, constituir oportunidades de gestión que no solo no perjudiquen la vida de las poblaciones aledañas, sino que potencien beneficios en esas mismas áreas.Otro aspecto que es importante destacar, y que llama la atención que haya discusión al respecto, es que existen 3 tipos de fuentes posibles para sostener la base del sistema eléctrico, que son la generación térmica (que utiliza combustibles fósiles), la nuclear y la hidroeléctrica, siendo esta última la más conveniente en términos de costos y de respuesta a

los picos de demanda. De hecho, es utilizada en todos los países del mundo, y aporta aproximadamente el 17% del total mundial.Si bien las llamadas energías alternativas (como la eólica y la solar, entre otras) pueden constituir un complemento de aquellas; no pueden reemplazar de ninguna manera la función que tiene la generación hidroeléctrica en el sistema.Y, por último, pero fundamentalmente, es preciso subrayar que la hidroelectricidad es una de las formas de generación eléctrica menos contaminante, que utiliza un recurso renovable, y que en consecuencia es una forma de generación que debiera ser defendida calurosamente por quienes dicen expresar preocupación por los temas ambientales.Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, no parece razonable excluir los proyectos hidroeléctricos; por el contrario, deberían alentarse por sus impactos económicos, geopolíticos, ambientales y sociales.Espero que la sociedad argentina en general, y la misionera y correntina en particular, quiera entablar el diálogo y el debate acerca de las mejores maneras de favorecer el desarrollo nacional sustentable y la posibilidad de considerar a los proyectos Garabí y Panambí como obras estratégicas para impulsar también eldesarrollo regional, sin que los eventuales aspectos negativos constituyan un impedimento para avanzarENERGIA ESTRATEGICA

CENTRALES TERMICAS

PROYECTO CENTRAL TERMICA ENSENADA DE BARRAGAN

http://www.enarsa.com.ar/images/pdf/ct_ensenada_de_barragan_proyecto.pdf

Avance de obras en la Central Térmica Ensenada de Barragán

| Para comienzos de 2015 se estima finalizarán las obras de ciclo combinado correspondientes a la Central Térmica Ensenada de Barragán, ubicada en el partido de Ensenada, que desde febrero de 2012 opera a ciclo simple con una potencia instalada de 560 MW. Con el cierre del ciclo combinado aumentará la potencia instalada a 840 MW. La Central Térmica Ensenada de Barragán, ubicada en el partido de Ensenada, fue construida íntegramente por empresas nacionales con tecnología de última generación con el objetivo de mejorar sustancialmente el servicio público de electricidad a industrias y a 260.000 hogares. De esta manera, se puede dotar de mayor flexibilidad y capacidad de suministro a la red, especialmente en horarios de mayor consumo.

La primera etapa del proyecto contempló la instalación y puesta en servicio de los dos generadores, la subestación de maniobras de la central, las líneas de salida de 220 kV y la subestación de maniobras Hudson, emplazada en terrenos de la localidad homónima, con su respectiva conexión a la red existente. En su pico máximo esta central generó 3.000 puestos de trabajo. Esta primera etapa concluyó en febrero de 2012, aportando al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) 560 MW de potencia instalada.La segunda etapa de la obra, en plena ejecución, convertirá a la central de ciclo abierto a ciclo combinado, sumado a ello la construcción complementaria de un gasoducto conectado al Gasoducto Cruz del Sur. La ejecución de este proyecto tiene una duración estimada de tres años, y se programó el cierre del ciclo combinado para comienzos de 2015, con el propósito de aumentar el aporte al SADI hasta 840 MW de potencia instalada.Actualmente esta central térmica genera 1.300 puestos de trabajo (800 en forma directa en la localidad de Ensenada y otros 500 en forma indirecta en localidades aledañas) y ha demandado una inversión pública estimada en AR$ 5.500 millones.Sobre fines de este año el Ministerio de Planificación Federal ha programado el cierre del

ciclo combinado de la Central Térmica Brigadier López, ubicada en el parque industrial de la localidad de Sauce Viejo, provincia de Santa Fe, que alcanzará una potencia instalada de 420 MW. Esta central inició la operación de la primera etapa, de ciclo simple, a fines de agosto de 2012 con una potencia instalada de 280 MW. También para fines de este año se debe poner en marcha la Central Térmica Vuelta de Obligado a ciclo abierto de 540 MW y una de las dos turbinas de la Central Térmica Río Turbio al sur de la provincia de Santa Cruz, la cual consumirá carbón mineral de la mina que opera la empresa pública Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, y aportará al SADI 120 MW; cuando se instale el año que viene la segunda turbina podrá alcanzar una potencia instalada de 240 MW. En suma, entre mediados y fines de este año serán incorporados al SADI 800 MW de equipos de generación termoeléctrica.Otro proyecto de generación termoeléctrica es el correspondiente a la Central Térmica Guillermo Brown, cuyo inicio de construcción en proximidades de la localidad bonaerense de Bahía Blanca fue anunciado en agosto del año pasado. Esta central térmica contará en la primera etapa de un ciclo abierto conformado por dos turbinas de gas de 290 MW cada una, y se estima que aportará al SADI 580 MW al finalizar el primer cuatrimestre del año 2015. Cuando finalice el ciclo combinado, su potencia instalada alcanzará los 870 MW.Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo OETEC-ID , 

COMBUSTIBLES

DESARROLLO DE COMBUSTIBLES A MEDIDA

El mercado demanda distintos combustibles. Las diferencias ambientales y tecnológicas de cada sector de la industria exigen el desarrollo de productos especiales, que respondan a cada necesidad. YPF los diseña en los laboratorios de Servicio Técnico y OEM´s en la ciudad de La Plata.Los combustibles no solo son insumos necesarios para los autos particulares. También se utilizan en otros vehículos, como los impulsados por motores eléctricos o las embarcaciones. Un ejemplo es el Gasoil Grado 2, desarrollado por YPF. Es empleado tanto por los barcos que transportan pasajeros como por los motores que mueven los trépanos de las torres de perforación con las que se realizan los pozos petroleros. Frente a este panorama, surge un interrogante: ¿los usuarios deben adaptarse a un mismo combustible en lugar de que éste se adapte a ellos? Cuando Rudolf Diesel diseñó su motor, lo hizo en torno al único combustible disponible en esa época, que era un aceite vegetal (aceite de palma). Así ocurrió desde entonces: las máquinas se han construido teniendo en cuenta las características del producto al que se podía acceder. Con el correr del tiempo, esta situación cambió y la industria petrolera comenzó a diseñar

combustibles pensados para la aplicación que los iba a utilizar. YPF asume esta tarea y desarrolla productos especiales con la última tecnología. El sector automotriz es un buen ejemplo de esto. Cuando compramos un vehículo nuevo, lo adquirimos con su primera carga de combustible en el tanque, muy diferente al que utilizará el resto de su vida. Esto ocurre porque, luego de ser fabricado, el auto debe permanecer estacionado durante un tiempo indefinido. Por lo tanto, muchas veces debe resistir indefinidos períodos de espera, evitando degradarse e inhibiendo la corrosión de las partes internas del motor. YPF ha desarrollado el combustible denominado “primer llenado” en conjunto con las principales terminales automotrices del país. Ford, Volkswagen y GM, cuyas matriculaciones en el 2013 representaron más del 46% del total, utilizan este combustible. Algo similar ocurre con la industria minera y naval de la Argentina, que requiere de combustibles que resistan a condiciones climáticas extremas.

La petrolera nacional diseña productos que satisfacen las distintas necesidades de cada segmento y entrega exclusiva dedicación a su red de 1.500 estaciones de servicio. Allí despliega una logística especializada y monitorea controles de calidad que aseguran al cliente final disponer de combustibles desarrollados con tecnología de punta, diseñados para brindar el mejor desempeño y asegurar el cuidado del medioambiente. YPF

ECOLOGIA

Presentarán proyecto para la conformación de un Mapa Ecológico Nacional

La propuesta buscará resaltar especificidades geográficas, económicas, sociales y culturales para promover no sólo futuras inversiones en nuestro país sino destacar aquellas reservas ecológicas para evitar explotaciones indebidas. Se trata de una vieja iniciativa radical que podría reimpulsarse durante el año entrante en la cámara baja.

Por Guido [email protected]

La propuesta apunta a desarrollar un mapa nacional donde se destaquen clasificaciones generales de las áreas naturales, urbanas y rurales de nuestro país.

El reciente proyecto propuesto por el diputado nacional Alberto Asseff pretende graficar un mapa nacional donde se destaquen clasificaciones generales de las áreas naturales, urbanas y rurales de nuestro país; además pretende catalogar suelos, clima, disposiciones agronómicas, estudios hidrológicos y reconocer Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales en nuestro país.“Estudiar nuestra realidad geográfica en función de la producción agraria y el cuidado y la protección del medio ambiente, analizar las potencialidades del medio y poner esa información a disposición de la inversión productiva nacional o extranjera” es una de las claves que propone la propuesta.La iniciativa pretende reimpulsar el viejo proyecto del fallecido senador nacional radical Luís Falcó, quien en marzo de 2003 presentaba una similar propuesta pero nunca se trató. “Retomamos la idea y la presentamos nuevamente aspirando a darle el impulso que requiere para que no quede perdida u olvidada durmiendo en un cajón”, resaltó el legislador del Frente Renovador en comunicación con este medio.“Poco podremos atraer, diagnosticar o planificar del rol que desempeñaremos en el futuro si no conocemos el estado de los recursos, cómo se encontrarán en un momento determinado, cómo captar las múltiples funciones y la utilidad que prestan y, de qué manera podremos disponer de ellos”, insta la idea al Poder Ejecutivo en otra de sus partes.Además, Asseff hizo especial énfasis las reservas ambientales. “No se puede proteger, cuidar, velar por lo que la ley establece si ni siquiera tenemos un relevamiento completo y ordenado de todas las áreas que están bajo esa protección”, contempló.“No se puede gobernar sin buenos datos relevados y sin que hayan buenas estadísticas”, agregó el legislador y dijo que harán lo posible para que se trate en la primera cesión de la comisión de medioambiente de la cámara baja, lo que es factible que se dé a principios del 2015. “Habrá que estar atentos el año que viene para empezar con todas las baterías y que se comience a tratar el 1ro de marzo”.En cuanto a los costos que implicaría llevar a cabo este proyecto, la propuesta detalla incluir una partida de 2 millones de pesos en el próximo presupuesto Nacional, es decir,

que de ser aprobado por ambas Cámaras recién en 2016 podría estar en funcionamiento el ‘Atlas Ecológico Oficial de la Nación’. Además, el proyecto un costo anual de actualización de datos de un millón de pesos.ENERGIA ESTRATEGICA

ENERGIA

Eje estratégicoLa energía nos puede reinsertar en el mundo

A pesar de nuestro potencial energético, ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos allanan el camino para transformar esa riqueza natural en el pilar del desarrollo nacionalPor Daniel Gustavo Montamat  Pocos discuten que el futuro será de las naciones que alcancen mayor desarrollo social. Así fue en el pasado, como lo es en el presente. El desarrollo social depende de distintos factores: históricos, geográficos, culturales, políticos, económicos e institucionales. Un nuevo enfoque que hoy tiene amplia repercusión mundial destaca la captura y el dominio de la energía como factor sobresaliente de la evolución social. Por eso la seguridad energética y la seguridad alimentaria ocupan los primeros lugares en la agenda mundial. La Argentina, con sus socios regionales, todavía puede aprovechar la reinserción que ofrece el reacomodamiento del orden mundial. Varados en el presente, sin hoja de ruta, el cortoplacismo nos lleva a tomar decisiones contrarias a los intereses estratégicos futuros.

Las teorías de la evolución aplicadas a la sociedad, que florecieron a mediados del siglo XIX con Herbert Spencer, tuvieron un nuevo hito en el siglo XX cuando el antropólogo Leslie White difundió su famosa tesis: el nivel de captura energética en un determinado

medio social constituye la fuerza determinante de la evolución social. Una cultura se desarrolla cuando aumenta la cantidad de energía consumida per cápita por año, o cuando

aumenta la eficiencia tecnológica con que se utiliza esa cantidad de energía.

Según su famosa ecuación, la historia puede ser sintetizada en esta fórmula: C= E x T (cultura= energía x tecnología). La tesis de White permitió simplificar los factores determinantes del proceso de evolución social en uno predominante, que a su vez permitía cuantificaciones comparativas.La Argentina, con sus socios regionales, todavía puede aprovechar la reinserción que ofrece el reacomodamiento del orden mundial En otra famosa investigación publicada en Scientific American, el geocientista Earl Cook proveyó estimaciones de la captura típica de energía por persona en las diferentes etapas de la evolución social, desde el cazador recolector hasta el hombre de la sociedad tecnológica. También categorizó el flujo de la captura energética humana en energía alimentaria (incluida la del consumo animal), energía para vivienda y comercio, energía para industria y agricultura, y energía para el transporte. De la sumatoria de la energía alimentaria y no alimentaria surge el consumo energético total per cápita. Las dietas alimentarias pueden variar entre 2000 y 4000 kilocalorías per cápita, y estas cotas son estables. Menos de 2000 kilocalorías en un período prolongado comprometen el proceso metabólico basal; más de 4000 condenan a la obesidad y a la muerte prematura. Las dietas ricas en carne insumen, sin embargo, unas 10.000 kilocalorías, porque al consumo humano hay que añadir el consumo alimentario animal para transformar la proteína vegetal (energía alimentaria barata) en proteína animal (relación de 10 a 1). La diferencia de captura energética en la evolución social viene dada, sobre todo, por el consumo no alimentario del ser humano, desde el consumo animal, pasando por las otras categorías, hasta el transporte. El hombre primitivo capturaba entre 4000 y 5000 kilocalorías por día, mientras un norteamericano del siglo XXI tiene una captura energética total de 230.000 kilocalorías diarias, y el promedio global ronda las 50.000 kilocalorías diarias.Sobre el fundamento de la captura energética como factor clave de la evolución social, el historiador Ian Morris ha desarrollado un índice de medición de la evolución social en la historia humana relevando el nivel de organización de una sociedad, la tecnología de información disponible y la capacidad bélica (defensa y ataque) relativa. En su libro The Measure of Civilization, estas cuatro huellas se usan para estimar el auge y el ocaso de las civilizaciones en el proceso de evolución social. El auge occidental de las últimas dos centurias (donde la energía fósil permitió un crecimiento exponencial de captura energética por persona) empieza a eclipsarse en este siglo y, aunque el proceso de desarrollo no es determinista, los datos relevados indican que el orden mundial está cambiando y que los países asiáticos pueden consolidar su dominio relativo si el desarrollo social que experimentan hoy mantiene su ritmo. Como la agenda de ese desarrollo social está presidida por la evolución del índice de captura energética, el futuro de las relaciones internacionales en un orden mundial que se reacomoda va a privilegiar dos temas de importancia excluyente: la seguridad alimentaria y la seguridad energética. De ambas depende el aumento sostenido de la captura energética total per cápita.Este reacomodamiento del orden global ofrece a la Argentina una nueva oportunidad de reinserción estratégica en las relaciones internacionales. La onda larga que favorece los precios de los alimentos y la revolución energética generada por la explotación de los recursos fósiles no convencionales nos habilitan en conjunto con nuestros socios de la región a ofrecer a otras regiones del mundo la satisfacción de dos demandas prioritarias: energía alimentaria y energía no alimentaria.

Estados Unidos busca en la región el reaseguro de su independencia energética. La revolución del shale le asegura autoabastecimiento de gas, pero tendrá que seguir importando petróleo y lo quiere conseguir en las Américas (Canadá y América latina). A su vez, la región necesita capitales y tecnología para desarrollar su potencial de hidrocarburos (aguas profundas, crudos pesados, no convencional) y los norteamericanos pueden proveerlos. Es una negociación de largo alcance y mutuo beneficio que hay que realizar desde la fortaleza y en conjunto, y no desde la debilidad y la autarquía en que se encuentra ahora el país.Ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos de reciente sanción allanan el camino a una negociación que nos permita transformar la energía en un eje estratégico de nuestra reinserción en la región y en el mundo. En la ley se ceden derechos por tiempo ilimitado a mínimo costo, sin convocatorias amplias y transparentes que permitan el ingreso de nuevos jugadores. Se menoscaba la capacidad estratégica de negociación a cambio de inversiones oportunistas relacionadas con la urgencia cambiaria. Como la ley no expresa amplios consensos y atiende intereses coyunturales, queda expuesta a los vaivenes de las mayorías circunstanciales y no es un instrumento idóneo para articular políticas de largo plazo. La Argentina podrá ofrecer seguridad energética a partir de sus recursos potenciales (convencionales, no convencionales, y nuevos a explorar y descubrir) cuando una nueva política reconcilie petróleo y desarrollo, revalorice la integración regional y transforme la energía en un eje estratégico de su agenda de relaciones internacionales.Ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos de reciente sanción allanan el camino a una negociación que nos permita transformar la energía en un eje estratégico de nuestra reinserción en la región y en el mundo Hoy, varios países de la región venden a China y a otros países emergentes soja, aceites y otros granos. Mientras nuevas poblaciones accedan a niveles de consumo de clase media, la demanda de materias primas y alimentos se mantendrá firme. La región en conjunto puede ofrecer seguridad alimentaria a esos mercados negociando acuerdos de largo plazo que le permitan transformar la proteína vegetal en proteína animal y biocombustibles (agrega entre 5 y 10 veces más valor). El objetivo, en una segunda etapa, es alcanzar con productos alimentarios regionales y diferenciados las góndolas de los nuevos destinos comerciales. También aquí la urgencia y la asimetría nos debilitan. Estamos negociando financiamiento con China condicionado a la compra de manufactura y tecnología mientras seguimos vendiendo proteína vegetal sin transformación. Profundizamos la huella de la primarización de las exportaciones. Con otra política, la cadena agroindustrial puede dar un nuevo salto cuantitativo (de 100 millones a 160 millones de toneladas de granos). Pero esa política también debe estar imbricada al objetivo de reinserción estratégica para ofrecer seguridad alimentaria sobre la base de una plataforma regional.El orden mundial nos enfrenta a un nuevo dilema: o aprovechamos la oportunidad de desarrollo social con una nueva reinserción estratégica o nos transformamos en las repúblicas petrosojeras del siglo XXI profundizando nuestra declinación relativa en el concierto de las naciones.El autor es doctor en economía y en derecho.LA NACION

Cerca de 30M de latinoamericanos y caribeños no tienen acceso a energía eléctrica

De acuerdo a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en América Latina y el Caribe "tenemos un alcance de cobertura eléctrica, o sea de personas que son asistidas o atendidas con energía, del 91 %"."Pero, si miramos el otro lado de la moneda, (hay) más o menos 30 millones de personas que no tienen acceso a energía en pleno siglo XXI; esto es de cierta manera una vergüenza", aseveró el organismo.San Salvador. Unos 30 millones de habitantes de Latinoamérica y el Caribe no tienen acceso a energía eléctrica, lo cual es "una vergüenza", afirmó hoy el director ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Fernando Ferreira, en una reunión ministerial de esta instancia en El Salvador.En América Latina y el Caribe "tenemos un alcance de cobertura eléctrica, o sea de personas que son asistidas o atendidas con energía, del 91 %", señaló Ferreira en la XLIV Reunión de Ministros de Energía de América del Sur, el Caribe, México y Argelia.

 "Pero, si miramos el otro lado de la moneda, (hay) más o menos 30 millones de personas que no tienen acceso a energía en pleno siglo XXI; esto es de cierta manera una vergüenza", aseveró.La energía "no es algo sólo para iluminar, sino para incluir personas", comentó el titular de la OLADE.Los habitantes de los países latinoamericanos y caribeños, que suman de 580 a 590 millones de personas, "necesitan mejorar sus niveles sociales" y para lograrlo "necesitan de energía. No hay cómo mejorar sin energía", sentenció Ferreira.El encuentro ministerial, de un solo día, fue organizado por la OLADE y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de El Salvador.La reunión fue inaugurada por el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, quien abogó por una mayor integración latinoamericana en el sector energético que beneficie a la población más vulnerable.

"Hago un llamado a todos los países hermanos de Centroamérica y Latinoamérica para que nos unamos en la búsqueda de soluciones para el logro de una matriz energética diversificada, sustentable y sostenible en la región, en beneficio de nuestros pueblos", dijo.El gobernante salvadoreño aseveró que la "integración energética regional es fundamental para el desarrollo", y subrayó los "importantes avances" que ha logrado la región con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).El SIEPAC es proyecto de la integración regional consistente en una línea de transmisión entre Guatemala y Panamá, que se prevé conectar con México y Colombia.La línea del SIEPAC se extiende por unos 1.788 kilómetros y su capacidad máxima de transmisión es de 250 megavatios.Sánchez Cerén también señaló la necesidad de "reducir el costo de la energía" eléctrica para beneficiar a la población más pobre de América Latina y el Caribe.El titular de la OLADE coincidió con Sánchez Cerén en que se debe "llevar a cabo el cambio de la matriz" energética de la región, "que sea adecuado a la necesidad de todos los países".La actual matriz energética del continente está constituida por petróleo y derivados en 41 %; gas natural, 29 %; biomasa, 14 %; hidroenergía, 8 %; carbón natural y coque, 4 %; otras fuentes renovables, 3 %, y nuclear, 1 %, según datos de la OLADE.La misma fuente añade que América Latina y el Caribe tiene una capacidad instalada de 306.995 megavatios de energía hidráulica, turbo vapor, turbo gas, diesel, geotérmica, nuclear y de otras fuentes.De acuerdo con la OLADE, ente intergubernamental creado en 1973 y con sede en Quito, el potencial hidroeléctrico de América Latina y el Caribe es de unos 700.000 megavatios (el 25 % del potencial mundial), pero sólo se aprovecha el 22 %.Ferreira recordó la necesidad de disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, aunque destacó que "América Latina tiene una matriz mucho más limpia, considerablemente", respecto "al resto del mundo".El encuentro de ministros de la OLADE incluye asuntos como integración energética regional y subregional, cooperación técnica, diversificación de la matriz energética y su impacto en la población, entre otros, según la titular de la SIGET, Blanca Coto.La funcionaria salvadoreña informó a los periodistas de que esta reunión ministerial fue precedida por el IX Foro de Integración Energética Regional, entre el lunes y el martes en San Salvador, que se centró en temas como energías renovables y tarifas accesibles.Coto también informó que, en el marco del encuentro de la OLADE, se celebrará el traspaso, de Costa Rica a Ecuador, de la presidencia pro témpore del grupo de ministros de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).AMERICA ECONOMIA

Soluciones renovables a los cortes de luz: grupos electrógenos solares y portátiles

Son dispositivos conformados por dos paneles fotovoltaicos portátiles que pueden generar alrededor de 300 W. Lo novedoso es que posee una batería que puede llegar a contener hasta 264 W. El precio gira alrededor de los 990 dólares, contemplados al valor oficial.

Por Guido [email protected]

La joven empresa Duxer está diseñando grupos electrógenos solares con la particularidad de que sean portátiles. Esta experiencia ya está siendo probada en otras partes del mundo y llega a nuestro país con buenas expectativas de posicionarse en el mercado.“Es un valija, como si fuese la que usan los técnicos para transportar sus herramientas“, ilustró sobre las dimensiones del producto, Carlos Asad, uno de sus socios y directivo de la firma. “Cuando la abrís tenés dos paneles solares y debajo la batería, el inversor, el regulador“, continuó el empresario en diálogo con este medio.Dijo que los paneles solares pueden ser utilizados para el consumo inmediato,  permitiendo captar aproximadamente 300 W en días de pleno sol; o bien, cargar la batería que tiene el dispositivo, la cual posee una autonomía de 264 W, para luego poder hacer uso de su energía.El precio de venta al público ronda los “990 dólares oficiales“, remarcó el entrevistado e hizo hincapié que desde Duxer  respetarán la tarifa señalada por el Banco Central a la hora de facturar. “Hoy lo estamos vendiendo en 7.990 pesos“, indicó.En cuanto a la vida útil del dispositivo, dijo que los paneles duran lo mismo que todo panel solar, aproximadamente 15 ó 20 años, pero que el hecho de que el uso no sea constante extiende su durabilidad, desde la empresa estiman que “podrán durar toda la vida“. “Eso depende del uso que le dé cada persona“, dijo el directivo.Por otra parte, la vida útil de las baterías rondan los 5 años y, según afirmó el consultado, se podrá hacer un plan canje, entre el dispositivo de carga acabado y uno nuevo. “El único costo que tiene es el de cambio de baterías, y es cada 5 años“, remarcó.En otro orden de cosas, el empresario hizo un breve balance dentro de la industria de paneles fotovoltaicos. Dijo que el mercado si bien viene en ascenso, “le hace falta difusión“. Agregó que no se trata de falta de divulgación de su producto en particular, sino a todo el negocio en general que esté vinculado a la energía solar.Señaló que el producto hace algunos meses ya está a la venta y se pueden conseguir vía mail, escribiendo a: [email protected], o llamando al número: (0341) 15-4038-6332.ENERGIA ESTRATEGICA

La eficiencia energética del LED y su potencial ahorro eléctrico

La luminaria LED viene creciendo a pasos agigantados en lo que respecta a la eficiencia energética y el mercado está demandando cada vez más este tipo de productos por los tradicionales. La vida útil es de un 500 por ciento mayor que la de reflectores de mercurio halogenados, son ecológicas y no emiten rayos infrarrojos ni Ultra Violetas.

Por Guido [email protected]

Las luces led se destacan por su eficiencia energética.Uno de los principales problemas que tuvo la luminaria LED es la incapacidad para poder iluminar grandes espacios abiertos, no obstante, Marcelo Cristoferi, gerente de la empresa Dimec, cuenta que están presentando un modelo de alta potencia llamado ‘300 P’ que “consume 100 W y reemplaza una luminaria de mercurio halogenado de 400 W”.En diálogo con Energía Estratégica, el especialista explica que hoy por hoy las luminarias LEDs están desarrollando alta tecnología permitiendo la dimerización de las lámparas, es decir, posibilitando bajar y subir la graduación de su intensidad sin perjudicar de forma significativa su vida útil.Además, resalta otras ventajas como el hecho de que este tipo de productos sean reciclables en un 100 por ciento, no estén hechas ni de mercurio ni de tungsteno, lo que permite cooperar con el medioambiente, no emanan altas temperaturas como las lámparas de mercurio halogenado, lo que no provoca la emisión de rayos infrarrojos ni Ultra Violetas.Por otra parte, sobre el mantenimiento dice que prácticamente no tiene gastos ya que no necesita recambios más que el LED en su conjunto. “La vida útil de un LED se calcula entre 50 mil y 70 mil horas”, destaca el experto y compara: “una tradicional tiene una durabilidad de 15 mil horas y en ese trayecto las lámparas de mercurio presentan otro tipo de fallas como en el capacitor o el ignitor”.Resalta que si bien hacer cambio de ese tipo en la luminaria tradicional“es fácil”, lo engorroso es que estos productos, por su alta potencia, están puestos generalmente en la

altura, “o sea que tenés que contratar una grúa o una escalera alta, contratar a personal para que suba”. “El LED tiene cero mantenimiento”, abunda.En cuanto a costos y amortización, calcula: “eso depende mucho con el consumo hora en el que esté el producto funcionando. Pero para tener una idea nosotros estamos por iluminar una planta de motores Iveco y ellos tienen turnos mañana, tarde y noche produciendo, o sea que están constantemente prendidos los artefactos y la empresa está en Córdoba donde ya se anunció un aumento en la tarifa eléctrica; entonces ellos estipulan que en menos de un año van a recuperar la inversión que van a hacer sobre los productos”.Agrega que en la provincia de Córdoba están muy urgidos en bajar el consumo energético porque se encontrarán al límite con la posible parada por refacciones de la Central Nuclear Embalse ubicada en RíoTercero. Es por ello que la gobernación dialogó con Dimec para empezar a instalar LEDs en el alumbrado público, edificios públicos y plazas para bajar el consumo eléctrico en cerca de un 300 por ciento.Para finalizar, Cristoferi indica que todos aquellos interesado en conectar luces LEDs pueden averiguar en el portal web de la empresa Dimec (http://www.dimecluz.com.ar) y, dependiendo el interés del demandante, se le pueden realizar cálculos estimados de lo que estarían necesitando y a partir de eso una cotización.ENERGIA ESTRATEGICA

Proyecto que combina energía solar y eólica abastecerá 120 familias en Río Negro

Se avanza en la documentación técnica para la construcción de tres usinas híbridas de energías renovables en los parajes de Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay y la Escuela 72 de Cañadón Chileno de la Línea Sur rionegrina. Consiste en el suministro de energía eléctrica las 24 horas, a través de molinos eólicos y paneles solares.

[email protected]

El proyecto dispone de un banco de baterías tubulares de gran profundidad de descarga, con 14 años de expectativa de vida y una excelente vida cíclica.

Se avanza en la documentación técnica para la construcción de tres usinas híbridas de energías renovables en los parajes de Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay y la Escuela 72 de Cañadón Chileno de la Línea Sur rionegrina. Consiste en el suministro de energía eléctrica las 24 horas, a través de molinos eólicos y paneles solares.El proyecto prevé la transformación de la iluminación a tecnología LED para disminuir el consumo, así como también la reconversión del alumbrado público. Así asegura el mentor de la propuesta, encargado del área de Energías Renovables de Río Negro, Enrique Díaz Colodrero, quien contó detalles sobre este emprendimiento en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica.¿Cómo surge la iniciativa?Estas comunidades se encuentran muy alejadas de las redes de energía disponibles. Así, un proyecto de interconectarlas era prácticamente inviable desde el punto de vista técnico-económico y resultaba un despropósito invertir dinero en líneas que no ofrecen buena calidad de servicio debido a las grandes caídas de tensión. Por otro lado, son líneas aéreas con postes de madera que por efectos de los grandes vientos muchas veces son derribadas, siendo éste un motivo de posibles accidentes. Como si eso fuera poco, considerábamos un despropósito comprar energía a una distribuidora, cuando el recurso natural renovable está disponible en forma omni-presencial en toda la estepa rionegrina.La utilización de la energía eléctrica es entendida como un vector de desarrollo para las comunidades rurales. Desde esta gestión se ha concebido como prioritario el abastecimiento gradual a todos los habitantes del suelo rionegrino que aún no cuentan con servicio eléctrico en forma permanente.Los pobladores de estos alejados lugares contaban con electricidad generada a través de grupos electrógenos a gas oíl, los cuales sólo entraban en funcionamiento algunas horas por día. En Laguna Blanca, se ponían en marcha cuatro horas durante el día y seis por la noche. En Pilquiniyeu del Limay, apenas cuatro o cinco horas. La distancia con las bocas de expendio de combustible era otro de los condicionantes que durante años se constituyó como un obstáculo más.Los lugares seleccionados para la primera experiencia están ubicados en el Departamento Pilcaniyeu de la Línea Sur rionegrina. Están a más de 730 kilómetros de la capital provincial y a 150 kilómetros de San Carlos de Bariloche. Se accede a los mismos a través de la Ruta Provincial 67, distantes a unos 30 kilómetros de Comallo, previo paso por la Ruta 23. La población estable en Pilquiniyeu del Limay es de un centenar de personas que viven en 29 casas y hay otras ocho en construcción. Posee una escuela a la cual asisten 40 chicos, una iglesia y el edificio de la Comisión de Fomento. En Laguna Blanca hay una población similar con Iglesia, puesto sanitario, una escuela y el edificio de la comuna. En el paraje Cañadón Chileno, perteneciente al municipio de Comallo, está el Hogar Escuela 72, donde asisten los hijos de las once familias que viven allí.¿De qué se trata el proyecto?Las usinas híbridas están compuestas por molinos eólicos y paneles solares con acumulación de la energía obtenida en baterías. En Laguna Blanca se han instalado seis y en Pilquiniyeu del Limay cinco generadores eólicos de 2 kW cada uno, totalmente fabricados en Argentina. La generación solar está compuesta por 100 módulos fotovoltaicos de 65 Watts Pico (Wp) cada uno en ambas localidades. En un sistema de este

tipo, su tamaño está dado por el Watt Pico, del cual bajo condiciones estándar, durante el mediodía y en días despejados, se puede esperar una irradiación de 1000 W/m2. Esto significa que un panel de 65 Wp generará, durante las horas más soleadas del día, 65 Watts. En promedio, los paneles fotovoltaicos están en aproximadamente 120 Wp por metros cuadrados o, para decirlo de otro modo, los paneles solares tienen una eficiencia promedio del 12 por ciento. En el caso del sistema montado en Río Negro, los 92 módulos conformarán un gran panel solar de un poco más de 50 metros cuadrados con una potencia total de 6,5 kWp.

Uno de los aspectos más importantes del sistema fotovoltaico rionegrino, el cual ha fallado en anteriores experiencias, es la correcta selección del tipo de baterías, que es donde se almacenará la electricidad generada. Se trata de un banco de baterías tubulares de altísima profundidad de descarga, con 14 años de expectativa de vida y una excelente vida cíclica. Son aparatos de 4.200 amperes/hora (C100) de 100 horas de duración y que funcionan de un modo similar a las pilas recargables que se usan para los artefactos eléctricos. Para tener una idea del tipo de baterías del que estamos hablando, podemos decir que cada banco está formado por 24 vasos de 60 cms. de profundidad por 20 cms de ancho por 80 cms. de altura conectados en serie, lo que ocupa una longitud total de unos 5 metros y tiene un peso de 6.000 kgs.Otro de los elementos instalados es un inversor/cargador de 48 voltios de corriente continua de entrada y 220/380 voltios de corriente alterna de salida conformado por seis módulos combinados mono y/o trifásico de 24 kVA también totalmente fabricado en Argentina. También se cuenta con un generador de respaldo, que es un grupo electrógeno existente que funcionará como reserva fría con el fin de lograr que la energía eléctrica esté disponible durante las 24 horas del día, aún en los casos en que se presenten escasos los recursos de viento y radiación solar. En estas dos comunidades ya existía el grupo electrógeno y solamente se lo asoció al sistema, pero es de destacar que los sistemas híbridos, para ser verdaderamente confiables y proveer energía ininterrumpida durante las 24 horas del día, siempre van respaldados por un generador que se pueda accionar a voluntad, el cual debe ser independiente de las condiciones climáticas.¿Quien financia las obras?

El monto total de la inversión que realizó el Gobierno de Río Negro fue de 2.400.000 pesos. Con este dinero no sólo se financia el sistema de usinas híbridas sino que además se previó la transformación de la iluminación a tecnología LED a través de una reconversión del alumbrado público para disminuir el consumo y la distribución en los domicilios particulares de lámparas tipo LED para optimizar la iluminación de los hogares.En forma complementaria se habilitó un novedoso programa de abastecimiento social de gas bajo la modalidad “llave en mano” para la asistencia directa de 59 familias de esos parajes, con una inversión de 1.366.596 pesos. Incluye la instalación del garrafón o “bombona”, la provisión de artefactos, la obra de infraestructura, las habilitaciones y las certificaciones ante la Secretaría de Energía de la Nación.Son 33 módulos instalados en Laguna Blanca y 26 en Pilquiniyeu del Limay, que se convierten en la primera experiencia nacional en el marco del convenio firmado entre la provincia de Río Negro y la empresa estatal YPF GAS S.A.

¿Cómo son los plazos del proyecto?El proyecto demandó un plazo total de seis meses.¿Hay en puerta algún llamado a licitación? Se encuentran en proceso de licitación tres proyectos de similares características para las poblaciones de Ojos de Agua, Colán Conué y Aguada Guzmán.¿Qué beneficios traerá este proyecto a la comunidad?Uno de los mayores beneficios que brinda este tipo de proyectos es el de detener el éxodo de población, ya que generalmente los jóvenes emigran hacia centro urbanos en los que puedan contar con energía eléctrica.Primero por efectos de las cenizas emanadas del volcán Puyehue-Cordón Caulle, y luego por las grandes sequías que azotaron a toda la estepa rionegrina. Cuando comenzamos

con este proyecto, en julio de 2013, los jóvenes emigraban hacia Bariloche, Comallo, General Roca y otros centros urbanos, en busca de mejores condiciones de vida.ENERGIA ESTRATEGICA

El proyecto de ley de Guinle y una mirada del sector de la energía solar térmica

Alexis Atem, especialista en energía solar térmica charló con Energía Estratégica y dio su perspectiva sobre el balance de este año 2014. Además habló sobre el proyecto de ley de energías renovables a tratarse el miércoles 26 de este mes: “Creo que la ley sería una buena oportunidad para apoyar a esta tecnología” que no está siendo del todo contemplada

Por Guido [email protected]

Las empresas de energía solar térmica reclaman incentivos para la compra de equipos

Energe es una empresa que viene en crecimiento desde el año 2007 y sededica a la fabricación de sistemas solares térmicos, tanto para aire como para agua. “Trabajamos con sistemas domésticos e industriales, actualmente estamos trabajando mucho en sistemas para bodegas y hoteles”, sostuvo Alexis Atem,fundador de la firma, en diálogo con este medio.El ingeniero habló de la preponderancia que están teniendo las energías renovables en la ciudadanía y el interés que ésta despierta en su uso. “Se nota que es un público mucho más informado, y eso es bueno porque les permite elegir entre distintas alternativas de productos y quedarse con las más convenientes”, destacó.El especialista además hizo hincapié sobre el proyecto de ley del senador Guinle, quien entre otras cosas propone exigir el cumplimiento de un 8 por ciento del consumo total de energías renovables de nuestro país, de acá a 2016. “Creemos que es una iniciativa muy importante e interesante y ojalá que pueda aprobarse por unanimidad”, analizó.Sin embargo, resaltó que “sería una ley mucho más inclusiva si se tuviesen en cuenta incentivos a la tecnología solar térmica, que actualmente es la que más rápido se amortiza y la que tiene más potencial de generación de empleo distribuido”.Agregó que hay una cadena de valor desarrollada en esta tecnología, que va desde fabricantes en diferentes puntos del país, centros de ensayos y certificación, instaladores, proyectistas y gran cantidad de obras en funcionamiento incluidas en numerosas iniciativas

públicas que van en este sentido pero que no tienen contemplación dentro de la propuesta Guinle.“Creo que la ley sería una buena oportunidad para apoyar a esta tecnología”, subrayó con respecto a la necesidad de mayor inclusión por parte del proyecto.Por otra parte, sobre el rubro específico y un balance del año dijo que los equipos más comercializados son aquellos para el calentamiento de agua para uso doméstico.Sin embargo comentó que este 2014 fue “un año raro, muy variable” en cuanto a ventas. “Afortunadamente hemos podido continuar con nuestro plan estratégico, consolidando el crecimiento de nuestra cadena de valor” resaltó.Al respecto contó que están trabajando en “varios frentes”. “Junto con un consorcio de fabricantes nacionales y el INTI estamos aumentando la capacidad industrial de todo el sector”, destacó y, en lo particular a la empresa, agregó que están invirtiendo para aumentar la capacidad de generación de los equipos y así abastecer a grandes usuarios.ENERGIA ESTRATEGICA

Prevenir cortes de luz a través de una sencilla, efectiva y solidaria propuesta

A partir de estudios realizados por expertos se calcula que con tan sólo fijar la temperatura del termostato del aire acondicionado en 24 grados se puede ahorrar entre un 40 y un 50 por ciento de energía que si lo usáramos a 21 grados centígrados. De tomar medidas sustentables, el problema de los apagones podría mermar fuertemente.

Por Guido [email protected] Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y la Universidad Nacional San Martín (UNSAM) vienen realizando un estudio que apunta al ahorro en el consumo energético en lo que respecta a climatización de ambientes.Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM y uno de los impulsores del proyecto, dialogó con Energía Estratégica y resaltó la importancia de tomar conciencia a la hora de hacer uso de la energía.Contó que con tan sólo reducir un grado centígrado el termostato en invierno se puede ahorrar desde un 10 a un 20 por ciento del consumo de calefacción, y que aumentando la temperatura de los aires acondicionados en un grado centígrado se podría generar un ahorro que gire en torno al 20 por ciento.Más allá del estudio, hizo hincapié en los clásicos cortes de luz que se avecinan todos los veranos en los distintos puntos del país. Sobre el tema invitó a tomar conciencia a la ciudadanía acerca de la importancia de no despilfarrar el consumo eléctrico.Puntualizó en caso del consumo abusivo de energía con los aires acondicionados que son programados en los 20 grados y provocan que el tendido de baja tensión no soporte el flujo de gasto de energía y se genere el apagón. Por ello el especialista recomienda programarlo a 24 grados, “lo que no afecta la comodidad del usuario, ya que se trata de una temperatura confortable”.

Además, Gil destacó que la mala costumbre del uso excesivo de energía no sólo se encuentra en los usuarios residenciales sino también en comercios como shoppings y cines y hasta en oficinas públicas. “Si todos tomaramos conciencia podríamos prevenir numerosas cantidad de cortes”, señaló.Por otra parte, frente a la posibilidad de generar energía mediante fuentes renovables, posible salida futura a la crisis energética, argumentó que se trata de un recurso maravilloso pero que tiene que ver con medidas a largo plazo, que primeramente debemos trabajar para “hacer un uso más racional de la energía”.El experto propuso abordar el problema imaginando el gráfico de una pirámide, donde en la base existe la necesidad de usar racionalmente la energía, lo que no implica gastos algunos, sólo atención ante el uso energético. Luego, como etapa siguiente, “la eficiencia, entendido como la adquisición de equipos más eficientes, mejoras en el uso que luego hacemos”. Y como punta de la pirámide ubicar a las energías renovables, su posibilidad de uso y consumo.“Cuando pensamos en problemas energéticos, no pensamos en la ecuación completa sino pensamos sólo en la oferta energética pero el consumo es otra parte importante de la energía”, sostuvo Gil.Al respecto ejemplificó con la situación que en el caso de tener paneles solares fotovoltaicos para producir energía pero derrochar la energía proporcionada no es la solución a ningún problema de energía. “No niego la importancia de producir energía pero sí posiciono a la forma del consumo como un factor esencial en el tema energético”, finalizóENERGIA ESTRATEGICA

ENERGIA EOLICA

El atlas eólico y solar de San Juan en imágenes, cifras y perspectivas

La empresa que llevó adelante el trabajo de investigación brindó detalles técnicos sobre los estudios realizados en la provincia. Fue desarrollado en 5 etapas y demoró aproximadamente 2 años ¿Cuáles son los puntos destacados? Dos áreas mostraron gran potencial eólico: se estiman con factor de capacidad del 42 por ciento.

Por Gastón Fené[email protected]

Los resultados de un proyecto que tuvo como objetivo el desarrollo de mapas que revelen el potencial que tiene San Juan para el desarrollo de las energías solar y eólicas fueron exitosos. Costó implementarlo aproximadamente un millón de dólares, debido a que se instalaron 5 mástiles meteorológicos.Diego Werner, directivo de Aires Renewables, compañía que desarrolló la iniciativa en conjunto con la española AWS Truepower, resaltó en diálogo con Energía Estratégica, la información obtenida en las zonas de Barreal y Tocota: “son dos áreas de relevancia para el desarrollo eólico (Factor de Capacidad del 42 por ciento) con la posibilidad de hacer un mix eólico y solar, ya que se detectó una irradiación de aproximadamente un 25 por ciento más que en cañada honda, donde está la planta solar de san juan”.(descargar aplicativo web con datos sobre el atlas)Por otra parte, el experto subraya que “presenta buen acceso por carreteras, temas logísticos, y a la red (hay línea una de 500 kv en construcción). Además es una zona de consumo intensivo por la minería”.

Werner resaltó la propuesta de San Juan y asegura que a nivel país “no hay” datos fehacientes sobre el potencial de energías renovables. “Algunas provincias están iniciando sus mapas para cuantificarlo. Todos saben que en la Patagonia hay viento, nadie sabía si lo había en san juan, y apostaron a investigar el recurso con un alto nivel técnico”, planteó.

En cuanto al mapa solar Werner amplió diciendo “no es común en el mundo encontrar en una zona tanto potencial eólico como solar, aquí se da esa posibilidad, lo que podría dar

como resultado un trabajo en conjunto entre estos parques, con resultados magníficos de energía renovable” expresó.Además, Werner adelantó que han presentado un proyecto para la realización de una obra, que consta de 25 torres de 100 metros de alto y 100 metros de diámetro que, producirían más de 50 megas. Sobre esto último, el gobernador José Luis Gioja, anunció que buscarán inversores que deseen asociarse con la provincia.Maqueta del parque eólico de 50 MW de potencia

Los diputados que van a debatir el proyecto de ley que propone estimular las energías renovables

Si bien todavía no se consiguió media sanción en la Cámara de Senadores de la Nación, todo indica que a fines de noviembre la iniciativa presentada por Marcelo Guinle, del FPV, tendrá media sanción ¿Cómo se presenta la discusión en Diputados? Amplia mayoría del oficialismo. Los nombres que van a levantar la mano a favor y en contra.  

Por Martin [email protected]ómo ya adelantó Energía Estratégica, el 26 de noviembre próximo se votará en el recinto de la Cámara de Senadores de la Nación el proyecto de Marcelo Guinle que busca fomentar las energías renovables. Después de que se aprobara el texto definitivo que había presentado modificaciones. Si consigue media sanción, todo indica que para el próximo año la medida se debatirá en Diputados.De obtenerse la sanción de la ley, de cara al 2016 la Argentina deberá alcanzar el 8 por ciento de la generación eléctrica a través de fuentes alternativas, y superar la cifra hasta el 20 por ciento para el 2025.Ahora bien, dando por sentado el visto bueno de la Cámara de Senadores, queda conocer a los diputados de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados, que serían los encargados de darle el último envión al proyecto para convertirlo en ley.A grandes rasgos, todo indica que en Diputados el resultado sería positivo. La ecuación es sencilla: más de la mitad de los 35 integrantes de la comisión, pertenecen al Frente Para la Victoria, de donde proviene el proyecto de Marcelo Guinle.A la comisión de Energía y Combustibles la preside el diputado del Frente Para la Victoria Mario Alfredo Metaza, de la provincia de Santa Cruz. A su vez, pertenecen al oficialismo otros diecisiete diputados. Ellos son Rubén Armando Rivarola, Susana Mercedes Canela, Pablo Kosiner, Luis María Bardeggia, José Alberto Ciampini, Edgardo Depetri, Roberto Feletti, Lautaro Gervasoni, Mauricio Gómez Bull, Juan González, Verónica González, Marcia Ortiz Correa, Nanci Parrilli, Martín Pérez, María Emilia Soria, José Antonio Vilarino y José Antonio Villa. Si todo continúa su curso corriente, el proyecto contaría de plano con el apoyo de esta mayoría, mientras que del resto también se puede esperar un guiño positivo. El proyecto fue bien recibido por Senadores, y se estima que en Diputados no cambiará la perspectiva.Los demás integrantes de la comisión, se reparten en distintas bancas políticas. Por la Unión Cívica Radical, habrá seis representantes. Ellos son Eduardo Costa, vicepresidente de la comisión, Miguel Ánegl Giubergia, Daniel Kroneberger, Fabián Rogel, Francisco Torroba y Enrique Vaquie. Por otro lado, en el Frente Renovador se encuentran Alberto Roberti y Sandro Guzmán. El Partido Socialista será representado por Ricardo Cuccovillo, por Trabajo y Dignidad

estará Mario Das Neves, por el Gen Omar Arnaldo Duclos. También estará Martín Lousteau representando a SUMA + UNEN, Claudio Lozano de Unidad Popular, Adrián San Martín por el Movimiento Popular Neuquino, Fernando Sánchez por la Coalición Cívica ARI UNEN, y Federico Sturzenegger junto a Albeto Triaca por Unión PRO.El proyecto, que busca modificar la Ley 26190, intenta ampliar las iniciativas políticas que fomentan la inversión sobre las energías renovables. Para esto se planean promociones de líneas de crédito, la permisión de beneficios impositivos, y la obligación para quienes consumen una cantidad mayor de 300kw de abastecer su consumo eléctrico con energía generada con fuentes renovables.Además, la iniciativa de Guinle también consiguió apoyo por fuera de la legislatura. La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), manifestó su acuerdo a través de los medios de comunicación a nivel nacional. “El proyecto de modificación actualiza y mejora el marco de promoción de la energías renovables en Argentina, alarga las metas más allá de 2016 y pone cupos más ambiciosos que la propia ley”, dijo a la agencia de noticias Télam el presidente de la CADER, Marcelo Álvarez.En la misma línea, Álvarez apuntó: “Habría que trabajar para que cuando se implemente el decreto reglamentario, no se traicione el espíritu de la ley. Hay que mantener la diversidad de tecnologías e impulsar la descentralización de la generación renovable”. También consideró que este proyecto en marcha, pone de manifiesto el incumplimiento de la ley que se intentará modificar. Todo parece indicar que el 2014 cerrará con media sanción en el proyecto, y que se convertiría en ley iniciado el 2015.ENERGIA ESTRATEGICA

En la ciudad del viento, la energía eólica brilla por su ausencia

Comodoro Rivadavia es la ciudad del petróleo, pero también la del viento; con sus vaivenes, la energía eólica muestra el pasado, el futuro y una luz al final del túnelLos molinos de viento en Comodoro Rivadavia conviven junto a las torres extractoras de petróleo. La semana pasada tuve la gran suerte de ser invitado al evento Chubut Emprende en Comodoro Rivadavia para contar la historia de Sustentator. Agradezco a los organizadores por la invitación y me quedé muy contento con la hospitalidad, buena onda e interés por el tema de la sustentabilidad que mostraron los más de 500 asistentes. Como apasionado de las energías renovables, le pedí a mi primo Alejandro que vive hace años en Comodoro que me acompañara en una recorrida por el Parque Eólico Antonio Morán que queda a pocos kilómetros de la ciudad. Enseguida me llamó la atención ver que el parque que cuenta con más de 20 aerogeneradores de entre 400 y 750 Kilowatts estaba totalmente quieto a pesar de que el viento soplaba con gran intensidad. A pocos minutos del recorrido lo bauticé "el cementerio".Al día siguiente, me reuní con el Ing. Ismael Retuerto Director Técnico de la empresa NRG Patagona, una empresa local dedicada exclusivamente a la fabricación y montaje de

aerogeneradores de Alta Potencia, quien me ayudó a interpretar la situación. Cuando se construyó el parque hace unos 20 años, la energía eléctrica no estaba tan subsidiada como ahora. A medida que aumentaron los subsidios, la Cooperativa Eléctrica de la ciudad (titular del parque) fue perdiendo el interés en el parque luego de mucho esfuerzos en reponer en servicio las turbinas que se iban deteriorando por efecto de vientos superiores a los de su diseño, decayendo los mantenimientos necesarios. Poco a poco, todas las unidades fueron quedando fuera de servicio. Es importante destacar me explicó Ismael que las máquinas cumplieron con la energía que habían prometido generar y con buena parte de su vida útil en menor tiempo por haber sido desarrolladas para condiciones de vientos imperantes en Europa, donde funcionan la mitad del tiempo y con vientos que son de la mitad de intensidad.Si bien la Patagonia Argentina tiene las mejores condiciones del mundo para la generación de energía eólica, es importante ser preciso con la ubicación de los parques, también de los molinos individuales y esencialmente utilizar aerogeneradores diseñados específicamente para estas condiciones. La topografía puede llegar a crear fluctuaciones en los vientos de más de 100 por ciento. El viento promedio puede por ejemplo ser de 12 m/s pero las ráfagas alcanzar más de 28 m/s. Esto es en términos de ingeniería eólica, un viento Clase I. Estas fluctuaciones castigan al aerogenerador fatigando sus componentes de manera notable si no están calculados para esos esfuerzos. Cuando se construyó el parque, me explicó Retuerto, el sector tecnológico a nivel mundial no disponía del conocimiento que hoy existe en materia de caracterización de los vientos, y en la importancia de la ajustada selección que deben tener los equipos, especialmente para condiciones tan exigentes cómo las de Patagonia. La energía eólica era una industria mucho menos avanzada de lo que es ahora.Molinos de viento del parque eólico Antonio Morán

Se prevé que la energía eólica a nivel mundial instalará 47 gigavatios en 2014

El crecimiento será impulsado principalmente por China, estimó el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).La potencia eólica instalada en todo el mundo en 2020 superará los 610.000 megavatios, según el Consejo Global de la Energía Eólica en su informe Global Wind Energy Outlook 2014.

Por Energía Estraté[email protected]

China y Estados Unidos están impulsando el crecimiento de la eólica.

En su más reciente informe del mercado eólico mundial, el Consejo Mundial de la Energía Eólica pronosticó que del 2014 al 2018 se presentará una recuperación en el mercado eólico de Estados unidos, y las instalaciones de registro en Canadá y Brasil.De acuerdo con declaraciones del secretario general de GWEC, Steve Sawyer, “el mercado mundial está de nuevo en marcha para 2014”, con un mercado chino fuerte, la recuperación de Estados Unidos y la aportación cada vez mayor de las economías emergentes.Como resultado de esta recuperación, dijo, se prevé que a partir de este año el mercado eólico reanudará su constante crecimiento de manera que podría casi duplicar el total de las instalaciones a nivel mundial durante los próximos cinco años.Aunque advirtió que sin una fuerte política climática global es poco probable que se vuelva a presentar el crecimiento promedio del 20-25 por ciento que había caracterizado al sector en las últimas dos décadas.

El informe también precisó que pese a ello la energía eólica compite con éxito contra los titulares fuertemente subvencionadas en un número cada vez mayor en los mercados eólicos de todo el mundo.Por otra parte, resaltó que los recientes acontecimientos en Ucrania y en otras partes del mundo han contribuido a que se voltee la mirada a esta fuente de energía como una de las que brinda seguridad energética.

ENERGIA ESTRATEGICA

Recorrido del Proyecto que promueve las energías renovables y podría ser ley en 2015

Sebastián Kind, asesor del senador por el Frente para la Victoria, Marcelo Guinle, fue quien encabezó el Proyecto de Ley que pretende modificar la norma 26.190 para que al fin y al cabo Argentina dé un salto en el uso de energías renovables. Explica cómo y por qué surge la propuesta que mañana tendría media sanción en el senado y dispara: “Es mentira que las renovables son caras”. Durante la próxima semana se debatirá en el senado.

Por Guido [email protected] proyecto de Ley de Marcelo Guinle pretende llegar a 2017 con un 8 por ciento de la matriz energética cubierta por energías renovables, y para 2025 alcanzar un 20 por ciento, modificando la vieja Ley 26.190.Dicha norma proponía en el 2006 que 10 años después, en 2016, se llegase al consumo del 8 por ciento del uso de energías limpias. Sin embargo, hoy en día se están explotando nada más que alrededor del 0,5 por ciento.Es por ello que Sebastián Kind explica cómo y por qué fue que se emprendió la iniciativa para modificar la ley de energías renovables. Cuenta que en un principio el senador Guinle hace llegar una propuesta para incentivar la utilización de la energía sustentable a él y otros de sus compañeros.Dice que el texto estaba bien intencionado pero carecía de articulaciones, entonces él se dispuso a completarlas y así se llevó a cabo el proyecto que obtuvo dictamen en el plenario de comisiones el martes pasado y esté miércoles se buscará su media sanción en la cámara alta.Sobre el motivo que lo llevó a tomar cartas en el asunto, observa que no hubo malas intenciones tanto en la Ley 26.190 y en el GENREN pero que han tenido serio errores. “El entender por qué han fracasado, lo que por lo menos nos deja es poner en situación una nueva Ley como la que estamos pretendiendo, herramientas que al menos no vuelvan a cometer las mismas situaciones pragmáticas que han llevado a no tener potencial renovable”, analiza el asesor.Acerca de la Ley 26.190, ironiza que en su artículo N°14 se detalla un “incentivo que desincentiva”. Allí se especifica que el estado comprará el MW de energía renovable a 32 dólares, lejos de los cerca de 200 dólares que está pagado por el MW de combustible fósil. Eso produjo falta de inversión en el sector.Tres años después, en el 2009, surge el programa GENREN, impulsado por el gobierno nacional con el fin de darle ánimo a la estancada norma y poder llegar en 2016 a generar un 8 por ciento de la matriz energética con energías renovables.A partir de ello, se promovieron distintas resoluciones para motorizar las inversiones de energía sustentable pero tales financiaciones no llegaron como se esperaba y con ellas la financiación de proyectos. “La foto de hoy es que estamos sin renovables”, concluye Kind.

No habla de errores, ya que asevera que el programa GENREN “ha sido bien pensado” en cuanto a sincerar la tarifa frente a la competencia entre las renovables con las de medios fósiles. Sin embargo destaca que significó un buen plan para algunos emprendimientos pero no se llegó ni al 20 por ciento de concreción de los proyectos.Entiende que parte de estos problemas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), empresa responsable del despacho de electricidad en el país, que establece quién vende, cuándo y a qué precio, que está cerrada a la posibilidad de ingresos de capitales finencieros porque está frente a un cuadro de quiebra virtual.No obstante, Kind asegura que la estimulación de mercados es viable ya que en Argentina están todas las condiciones para la explotación de las energías renovables: se pueden montar rápidamente con resultados instantáneos, se puede incentivar la industria nacional a partir de la compra de MW, “no es fácil pero se puede, y si no vean lo que pasa con la centrales nucleares”, compara.“Es mentira que las renovables son caras, es mentira que si no las subsidiamos no despegan”, remata el especialista haciendo hincapié que el MW eólico esta alrededor de los 126 dólares, muchos más barato que lo que paga CAMMESA por los 200 dólares de MW fósil.ENERGIA ESTRATEGICA

ENERGIA SOLAR

Comisión de Energía Solar Térmica de IRAM se reúne hoy en Córdoba

El encuentro se desarrollará en la sede del Centro de Investigaciones y Estudio sobre cultura y Sociedad, CIECS (CONICET y UNC), en la capital de la provincia y contará con la presencia de universidades, empresas y el gobierno provincial. Durante la jornada se trabajará en la actualización de la norma IRAM sobre colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos.

Por Gastón Fené[email protected] encuentro se desarrollará en la sede del Centro de Investigaciones y Estudio sobre cultura y Sociedad, CIECS (CONICET y UNC), en la capital de la provincia y contará con la presencia de universidades, empresas y el gobierno provincial. Durante la jornada se trabajará en la actualización de la norma IRAM sobre colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos.Debido al interés y compromiso por el desarrollo de las energías renovables, en la jornada de hoy, Córdoba será sede de la reunión de la Comisión de Energía Solar Térmica de IRAM, de la que participarán el sector académico, representado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la

Universidad Tecnológica Nacional (UTN), empresas del sector y organismos gubernamentales.En esta oportunidad, la norma a ser estudiada es la IRAM 210002-1. Según cuenta a este medio Sergio Devalis, referente del Departamento de Empresas y Energías Renovables del  CIECS-CONICET y UNC, se están actualizando los “métodos de ensayo para determinar el rendimiento térmico de los colectores solares con cubierta para el calentamiento de líquidos”.A nivel local, existen diversos colectores solares cuya eficiencia y calidad, no aseguran un rendimiento térmico adecuado.Esta situación trae aparejada confusión al mercado, dado que el consumidor potencial carece de la información adecuada para realizar su selección. IRAM está trabajando con instituciones educativas, organizaciones de gobierno y consumidores, técnicos y empresas que producen y comercializan esta tecnología para actualizar la norma IRAM 210002-1 a fin de homogeneizar la calidad de los productos ofrecidos y garantizar que cumplan con el rendimiento térmico requerido.Las normas IRAM existentes respecto al campo de la energía solar térmica, fueron elaboradas en la década de los ’80 y contemplan requerimientos de la tecnología de aquella época. Con el correr del tiempo, han surgido nuevas tecnologías de colectores solares, como así también nuevas metodologías de ensayo, que generaron el avance del mercado solar térmico local, aunque sin una normativa IRAM actualizada.Por dicho motivo, a principios del año 2012, IRAM creó la “Comisión de Energía Solar Térmica” para actualizar las normas de la serie 210 000, incluyendo las nuevas tecnologías, métodos de ensayo y etiquetado de eficiencia energética.El objetivo de la norma IRAM es que los equipos que se comercialicen en el mercado tengan su funcionamiento y calidad debidamente garantizados, permitiendo así un crecimiento confiable del mercado solar térmico y un correcto uso de la energía solar para aplicaciones térmicas, como puede ser el agua caliente sanitaria, la calefacción o la climatización de piscinas.A nivel regional, IRAM es coherente con el crecimiento del mercado solar térmico impulsado por países como Uruguay, Chile y Brasil. De esta manera, las actividades de la Comisión de Energía Solar Térmica se acoplan con el funcionamiento de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) que tiene entre sus objetivos, desarrollar normas de uso común en la región en lo que respecta a tecnología solar térmica.En la misma dirección, surge la necesidad de contar con instaladores idóneos para garantizar la seguridad de las instalaciones de los equipos. En la provincia existen centros de formación constituidos por especialistas que aportan al acompañamiento, ofreciendo una estricta formación sobre las pautas mínimas de instalación, que se encuentran enmarcadas por antecedentes normativos nacionales y europeos.Sergio Devalis cuenta que desde el programa CEC (Comité de Energías Córdoba) perteneciente al Departamento de Empresas y Energías Renovables del CIEC(CONICET y UNC) se está trabajando fuertemente para articular a las empresas del sector, los colegios profesionales, las universidades y el gobierno.“Trabajamos de manera multidisciplinaria e intersectorial. Creemos que el esfuerzo conjunto de los actores contribuirá a la diversificación de la matriz energética de Córdoba. La utilización de tecnología solar térmica es fundamental para disminuir el consumo del combustible fósil que actualmente debe importar la provincia. Resulta indispensable contar con normas que aseguren la calidad de los equipos, sólo de esa manera podrá lograrse un

óptimo desarrollo del mercado y la protección de consumidores que hasta el momento se encuentran sin pautas claras para poder elegir”, expresó.ENERGIA ESTRATEGICA

ENERGIAS RENOVABLES

Nueve de cada 10 empresas de energías renovables piden cambios en la ley

 

Según una encuesta realizada por KPMG ArgentinaHay confianza de sobra, entre los ejecutivos, acerca de las potencialidades energéticas que ofrece la Argentina para producir usando  recursos amigables con el medio ambiente. Pero casi todos solicitan cambios en la Ley 26.190.Ubicada entre las 10 naciones del mundo con mayor potencial para impulsar el aprovechamiento energético de sus recursos naturales no contaminantes, la Argentina constituye un mercado promisorio para la gran mayoría de las compañías vinculadas con la explotación de las denominadas “energías verdes”. Así lo indica una flamante encuesta llevada a cabo por KPMG, en la que un 85% de los consultados aseguran que este tipo de fuentes ayudarán a mejorar la oferta energética, cuidar el medio ambiente y reducir la erogación de divisas para la importación de combustibles fósiles (de ese porcentaje, un 52% cree que el aporte será “significativo”, mientras que un 33% considera que la contribución del rubro se mantendrá “moderada”).Lo más llamativo del sondeo es que ni más ni menos que un 89% de los ejecutivos juzga necesaria una reforma de la Ley 26.190 (“Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables Destinada a la Producción de Energía”). En esa dirección, para un 67% es “poco probable” que en 2016 se alcance el 8% de participación verde en la matriz eléctrica que propone la normativa, al tiempo que un 26% pronostica que esa proporción oscilará en torno a un 4% y un 6%.De acuerdo con Néstor García, socio a cargo de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina, la fijación de políticas de Estado en esta materia tiene todo para convertirse en una herramienta decisiva en beneficio del país y la región. “En ese sentido, parece claro que la intervención del sector público en este segmento debería ser mayor”, opina.A su criterio, el caso específico de la Argentina –que en los últimos tiempos ha pasado de ser exportador a importador de hidrocarburos, lo que ha redundado en un fuerte perjuicio para su economía– obliga a promover con medidas concretas una mayor influencia de las fuentes renovables dentro de la matriz energética. “Se trata de una necesidad que debería

abordarse en lo inmediato. Las energías limpias deben posicionarse como un complemento ineludible de los combustibles fósiles”, advierte.Más pronósticosCon respecto al sector de las energías renovables con mayor potencial de desarrollo a largo plazo en la Argen-tina, un 41% afirma que se trata de la producción eólica, mientras que un 18% otorga ese rol a los biocombustibles y un porcentaje similar se vuelca por la generación hidráulica.En el plano eólico, un 89% de los ejecutivos cree conveniente incentivar la instalación de nuevos desarrollos fuera de la región patagónica, en lugares como la provincia de Buenos Aires y la región del Comahue.Para Omar Díaz, director de Energías Renovables de KPMG Argentina, justamente uno de los beneficios más interesantes de las fuentes verdes estriba en su carácter descentralizado. “Aunque los mejores vientos soplan en la Patagonia, existen recursos razonablemente buenos en otras zonas como las indicadas en la encuesta, que a la vez se localizan más cerca de los grandes centros de consumo, lo que implica menores costos de transporte”, señala.En el ámbito de los biocombustibles, para un 59% de los empresarios su precio aumentará en el futuro, en tanto que para un 33% permanecerá sin mayores variaciones. Un 52% vaticina que la producción de bioetanol se elevará considerablemente y un 56% pronostica lo mismo para el biodiesel, mientras que un 67% supone que el corte de estos recursos en la nafta y el gasoil se mantendrá en alza.En materia de energía solar, un 56% anticipa que su participación relativa se elevará en los próximos años. Según un 57% de los consultados, la región más apropiada para su desarrollo es el NOA (el 43% restante se inclina por Cuyo).Un 59% vislumbra un aumento en la participación de la biomasa. La mitad de los directivos elige el NEA como el territorio más apto para su crecimiento (un 21% prefiere la Mesopotamia y un 18% opta por la región pampeana).Sobre la encuestaUn 33% de los 27 referentes encuestados por KMPG, a través de su Foro de Energía, se desempeña como CEO o presidente en sus respectivas empresas, un 11% como vicepresidente, un 11% como miembro del directorio, un 8% como CFO y un 4% como chief accountant (el 33% restante ocupa otros cargos).A nivel corporativo, un 34% de las firmas participantes se vinculan con la producción de energía eólica, un 21% con la explotación solar, un 14% con la elaboración de biocombustibles, un 10% con el aprovechamiento energético de la biomasa y un 7% con la generación eléctrica (el 14% restante se desenvuelve en otros ámbitos).El Foro de Energía es un portal desarrollado por KPMG Argentina que se dirige a los distintos actores de la industria energética; incluye la producción de petróleo y gas, la refinación, la generación eléctrica, el transporte y la distribución de gas y electricidad, la minería, la actividad forestal y el cuidado del medio ambiente. El sitio contiene informes, análisis y noticias sobre distintas áreas de la industria, además de estadísticas, eventos y vínculos directos hacia asociaciones del sector.A través de este Foro, KPMG, como referente en el segmento, apunta a fomentar la difusión de datos útiles para los ejecutivos, y a estimular el debate e intercambio de ideas innovadoras. ℗REVISTA PETROQUIMICA

Un modelo de batería particular para almacenar energía renovable

Las baterías cuestan casi tanto como las de plomo-ácido, que se utilizan en algunas ocasiones actualmente, pero duran el doble de tiempo, lo que reduce a la mitad los costes a largo plazo. Existen otros dispositivos de larga duración, pero son más caras. La empresa que las elabora planifica inversiones por 35 millones de dólares.

Por Energía Estraté[email protected]

Batería desarrollada por Aquion Energy, una empresa nacida en la Universidad Carnegie Mellon (EEUU).Acaba de llegar al mercado un nuevo tipo de batería que almacena energía a partir de energía solar y eólica de forma barata y limpia. Es, con gran diferencia, la más barata entre una nueva generación de baterías grandes y de larga duración que podrían hacer posible que dependamos en gran medida de fuentes de energía renovables intermitentes.Aquion Energy, una empresa nacida en la Universidad Carnegie Mellon (EEUU), distribuyó recientemente la primera de sus baterías a operadores de pequeñas redes de energía, o microrredes, capaces de funcionar independientemente de la red centralizada.Las microrredes, que normalmente utilizan fuentes de energía locales como la eólica, la solar y la hidroeléctrica, podrían ayudar a cientos de millones de personas que vivan lejos de las redes convencionales a obtener electricidad fiable. Las baterías pueden almacenar la energía de paneles solares o turbinas de viento para proporcionar energía durante todo el día. De forma alternativa, se pueden utilizar generadores diésel.Las baterías de Aquion utilizan iones de sodio a partir de agua salada como electrolito. La corriente eléctrica se mueve a través de este líquido salobre de electrodos positivos basados en óxido de manganeso hasta llegar a otros de polaridad negativa basados en carbono. Las baterías son grandes y funcionan lentamente, pero también se fabrican a bajo coste, a base de equipos de manufactura reconvertidos. La semana pasada Aquion anunció 34,6 millones de dólares (27,8 millones de euros) en fondos para ayudar a aumentar la producción.Las baterías cuestan casi tanto como las de plomo-ácido, que se utilizan en algunas ocasiones actualmente, pero duran el doble de tiempo, lo que reduce a la mitad los costes a largo plazo. Existen otras baterías de larga duración, pero cuestan mucho más que las baterías de plomo-ácido.

La nueva tecnología de almacenamiento de energía podría resultar crucial para que la energía renovable sea más viable, especialmente en lugares remotos. Hacer que en muchos lugares la energía solar sea más barata que el combustible diésel podría ayudar a llevar la energía limpia a algunas de las más de mil millones de personas en todo el mundo que no tienen electricidad fiable.Cuando los costes se reduzcan aún más, las baterías podrían usarse en nuevas aplicaciones más allá de las microrredes, entre ellas la estabilización de redes eléctricas convencionales a medida que pasen a depender más de la energía renovable.La compañía no ha revelado dónde se están utilizando sus baterías, y sólo comenta que son proyectos internacionales.ENERGIA ESTRATEGICA

Un análisis sobre el estado y las necesidades que atraviesan las energías renovables

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), fue uno de los grandes expositores que tuvo el 5to Congreso Internacional Solar Cities. Falta de financiamiento y políticas de Estado son los principales problemas que asegura que frenan el desarrollo de las energías renovables. 

Por Guido [email protected]

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Marcelo Álvarez comenzó su exposición titulada “Usos y Generación Local de la Energía” en Solar Cities, el martes 18 de noviembre en Capital Federal, planteando la

necesidad de avanzar en políticas de Estado enfocadas en el desarrollo de proyectos de energías alternativas.“El recurso condiciona pero no determina”, dijo refiriéndose a que el primer paso para el aprovechamiento de la energía solar no tiene que ver tanto por la posibilidad de captar los rayos del sol sino más bien con el desarrollo de una reglamentación adecuada. “Marco regulatorio, líneas de financiación, permisos fiscales y estabilidad, es mucho más importante que el recurso solar”, observó.Pone el ejemplo de Alemania, que si bien presenta condiciones geográficas muy inferiores a las de Argentina, hoy es líder mundial en este segmento.Otro de los puntos importantes sobre los que hizo hincapié Álvarez es el potencial de silicio que tiene nuestro país para generar paneles fotovoltaicos. Se trata de uno de los insumos que se requieren para la fabricación de módulos que están al alcance de las empresas locales. Hasta en este sentido destacó que hay facilidades puertas adentro.Por otra parte, pensando en mejorar la eficiencia del sistema de cara al futuro, Álvarez apuntó que “no debemos replicar los vicios de la matriz energética que se dan actualmente”, considerando que es necesario descentralizar las demandas y llevarla “más cerca de los consumos”. Actualmente los usuarios están alejados de las centrales de generación. En este sentido, resalta que los sistemas fotovoltaicos generan la energía en el lugar que se la utiliza.En otro tramo de la exposición, Álvarez anticipó su posición respecto de los premios que debe conceder el Estado para fomentar la generación distribuida: “Uno debe hacer un plan para estimular el mercado pero hay que tener cuidado porque sobre-estimularlo es tan malo como sub-estimularlo”.Sostuvo recordando el ejemplo de España, plaza que permitió la venta de energía solar de los usuarios residenciales al sistema interconectado, haciendo de estas operaciones un gran negocio.  Los beneficios, y en consecuencia las ventas de particulares, fueron tan importantes que el esquema no se pudo sostener.Tal es así que España pasó de ser el mayor mercado del mundo en energía solar fotovoltaica en 2008 a desaparecer en las estadísticas en el 2009. “La sub-estimulación que pasa en Argentina es igual de mala a la sobre-estimulación que sucedió en España”, aclaró.Al finalizar, el titular de CADER subrayó la necesidad de que se profundicen y motoricen políticas profundas de financiación y subsidios para potenciar el mercado de las energías renovables, con ello la industria local para sustituir importaciones.Mostrando gran capacidad de oratoria, el empresario cerró con un cuento mítico romano cuya moraleja es: que el personaje, por su ignorancia, pagó tres veces más por obtener un tercio del producto. Al respecto dijo que se debe evitar hacer lo mismo desde el sector y “ayudar tanto en el mercado local como en el mercado global a tomar medidas cada vez más rápidas, lo que en la jerga se llama ‘acción temprana” para desarrollar el mercado de una manera óptima”, remató el dirigente.ENERGIA ESTRATEGICA

FRACKING

Fracking, la gran esperanza energética de la Argentina

Fracking y Vaca MuertaEl petróleo ha modelado nuestra civilización. Creó nuevas condiciones de vida, permitió el desarrollo de las naciones, generó nuevos escenarios geopolíticos, multiplicó el empleo y es la base energética de la globalización: el 95% del transporte se mueve con combustibles derivados del petróleo. Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de crudo crecerá de los actuales 90 a los 105 millones de barriles diarios en 2025 y este aumento no podrá ser sustentado por el petróleo convencional.Países que proclaman su compromiso con el medio ambiente, como por ejemplo Alemania, utiliza actualmente para generar electricidad un 50% de carbón, un 26% de nuclear y un 13% de gas, quedando sólo un poco más del 10% para las nuevas fuentes. Las energías alternativas sólo proveen un 2% de la electricidad a nivel global y se calcula que para 2030 podría llegar a un 9%. Evidentemente, con la tecnología actual, las energías alternativas no pueden sostener nuestro desarrollo, y todo indica que tampoco lo podrán hacer en el mediano plazo. El mundo seguirá dependiendo por muchas décadas de los combustibles fósiles.Desde los inicios de la era del petróleo, la oferta de crudo superó siempre a la demanda. Pero en los últimos años, esta situación ha comenzado a revertirse. El petróleo convencional ha comenzado a dar signos de agotamiento y fue necesario ampliar la frontera hidrocarburífera: desarrollo del off-shore de aguas profundas en Brasil, arenas empetroladas en Canadá, crudo ultra pesado en Venezuela y el shale oil y shale gas (hidrocarburos no convencionales) en Estados Unidos, posibilidad que ahora se abre para nuestro país en Vaca Muerta y que puede cambiar nuestro paradigma energético.El shale oil y shale gas hacen referencia a las características geológicas y morfológicas de las rocas donde se encuentran estas fuentes energéticas. Las estimaciones sobre los recursos de “shale” gas en Argentina, realizadas en una investigación encargada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, la ubican en el segundo lugar mundial, detrás de China. Si se confirman estos estudios, Argentina aumentaría 30 veces sus reservas actuales de gas. Vale recordar que el 60% de la matriz de

generación eléctrica de nuestro país utiliza gas natural como combustible y que desde hace algunos años nos vimos obligados a importar esta fuente de energía.La puesta en producción de estos recursos ha generado discusiones ambientales, con posiciones radicalizadas que tienden a impedir su desarrollo. Con preconceptos, y no en base a estudios serios sobre los impactos de esta actividad, algunos grupos o personas hablan acerca del uso del agua, los aditivos o la estimulación hidráulica (fracking), obviando los estudios e investigaciones de las distintas agencias de protección ambiental a nivel mundial que desmienten las alertas que se plantean.En Estados Unidos se han perforado decena de miles de pozos utilizando la técnica de estimulación hidráulica y sólo han ocurrido algunos problemas aislados y de poca magnitud, que se dieron al comienzo de la actividad. Ocurre que estos pocos casos, relacionados a la etapa de perforación, son utilizados por grupos ambientalistas radicalizados y algunos receptores de este relato -medios de comunicación, políticos, opinión pública- quienes lo repiten una y otra vez como si fuera la norma. Sin embargo, el fracking es hoy es una tecnología probada, se han establecido los criterios y cuidados que deben tenerse para evitar accidentes que puedan dañar al medio ambiente y se han dictado las regulaciones correspondientes.Siempre se dijo que Argentina era un país con petróleo, no un país petrolero, y esta situación de escasez relativa generó muchos de los desencuentros sobre cómo explotar estos recursos. Hoy el shale es la gran esperanza de la Argentina para cambiar su paradigma energético y volver a lograr el autoabastecimiento que, en el actual contexto mundial, es necesario para nuestra seguridad energética y un objetivo fundamental para garantizar nuestro desarrollo económico y social.Víctor Bronstein (*)(*) El autor es director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS)INDEPENDENCIA ENERGETICA

GAS

Negocio tight: vuelven a apostar por el gas

LA CAÍDA DEL CRUDO OBLIGÓ A UN CAMBIO DE PLANES PARA SOSTENER LA RENTABILIDAD. LOS PROYECTOS EN LA CUENCA NEUQUINA. roberto aguirre [email protected] el crudo internacional por debajo de los 80 dólares, los ejecutivos de las principales operadoras del país empiezan a ver el gas con mejores ojos. A partir de los últimos planes de Nación, que llevaron el valor del millón de BTU hasta los 7,5 dólares, el recurso

atrapado en arenas compactas –o tight gas, como se lo conoce en la industria– podría ser el destino más elegido para las inversiones de mediano plazo en la Cuenca Neuquina.Para el 2016 este negocio habrá movido más de 3.000 millones de dólares. Al menos eso es lo que proyectaban hasta ahora las firmas que lideran este tipo de extracción. Sin embargo, el derrumbe del petróleo podría acentuar esta explotación, que aparece más como una imposición de la geología que como un deseo: agotados los yacimientos tradicionales como Loma de la Lata, el tight asciende en el horizonte como una opción más barata y con un retorno algo más corto que los proyectos shale. A diferencia del gas atrapado en la dura roca madre, el que migró hacia estas arenas o arcillas puede extraerse de forma más sencilla. Aunque requiere estimulación hidráulica, su reservorio es más permeable e impone menos trabas para que el hidrocarburo salga a la superficie. Como en el shale, la tasa de declinación es alta, pero en los primeros meses de vida sus resultados suelen más atractivos, algo clave para la economía de los proyectos. En Neuquén son varias las formaciones con estas condiciones. Pre-Cuyano, Los Molles, Lajas, Lotena, Punta Rosada, Sierras Blancas-Tordillo, Mulichinco y Basamento son las más explotadas. Cada una tiene sus condiciones particulares. Algunas están por encima y otras por debajo de Vaca Muerta, la estrella del momento. Hay pozos que deben llegar hasta los 4.000 metros bajo tierra para ir por el gas atrapado, una distancia mayor a la altura del Lanín, pero con destino a las entrañas de la tierra.Al igual que en el shale, estas formaciones exigen que se utilice la fractura hidráulica para generar los caminos por los que migre el gas. Pero por sus propias condiciones, las arenas o las arcillas requieren menos cantidad de etapas, en general cuatro o cinco, dependiendo de las características del pozo. LOS JUGADORESSon seis las empresas que más apostaron al tight en los últimos dos años. Total, Petrobras, YPF, Ysur (la ex-Apache), Pluspetrol y más recientemente Pan American Energy (PAE) incursionaron de lleno en el mundo de las arenas compactas. La petrolera brasileña fue la pionera en este tipo de desarrollos. Hace algunos días anunció una inversión de 245 millones de dólares para perforar 15 pozos en la formación Punta Rosada, en el bloque Río Neuquén. El programa completo supera los 600 millones de dólares. La compañía también hizo una fuerte apuesta en El Mangrullo, donde anunció a comienzos de año un superpozo que ya está conectado. Total hizo lo propio en Aguada Pichana, esta vez en la formación Mulichinco. Hasta el 2013, última información relevada, operaba más del 40% de los 222 pozos de tight que tiene la provincia (ver aparte). Si bien lanzó un piloto de shale gas en el lugar, es esta variedad la que le devolvió mejores resultados. La francesa cerrará el 2014 con un desembolso de casi 560 millones de pesos. YPF realizó una apuesta fuerte en la formación Lajas, dentro de Sierra Barrosa. Allí espera desarrollar 120 pozos para el 2016, con una inversión que supera los 1.000 millones de dólares. Inclusive, analiza adelantar los pozos previstos para el 2015, la mayoría horizontales. También hará lo propio en Rincón del Mangrullo, con Pampa Energía, esta vez con un desembolso de 150 millones de dólares para una treintena de pozos. Pluspetrol apostará a las arenas compactas en su bloque estrella, Centenario. Allí perforará hasta el 2017 unos 41 pozos con una inversión superior a los 420 millones de dólares. Ysur, la subsidiaria que creó YPF tras la compra de Apache, heredó de la compañía estadounidense varios proyectos de tight. En Anticlinal Campamento, en Neuquén, y en

Estación Fernández Oro, en Río Negro, destinará buena parte de sus esfuerzos financieros en busca de más gas. Pan American Energy apostó fuerte a Lindero Atravesado este año. Los mejores precios la llevaron a incorporar tecnología y enterrar unos 200 millones de dólares en pozos tight. La apuesta en este caso también a Lajas y Punta Rosada y se incluye también Molles, una formación shale que en algunos puntos deviene en una arena compacta. La estadística dura en Neuquén demuestra que el tight ya tiene su historia. Desde el 2006 a esta parte se perforaron unos 222 pozos. Hoy su performance parece opacada por Vaca Muerta, pero a la hora del gas, mantiene un dominio absoluto sobre el shale: cuatro de cada cinco metros cúbicos de gas no convencional que sale de la cuenca proviene de arenas compactas. Neuquén produce por estas horas unos ocho millones de metros cúbicos día de tight gas, una cifra que creció de forma marcada en los últimos años. Desde el 2006 a esta parte, subió casi un 40%.TECNOLOGÍA No sólo los mejores precios ayudaron al desarrollo de estos negocios. También la mayor presencia de tecnología y el estudio de las formaciones colaboraron. En la provincia hay decenas de sets de fractura y torres perforadoras de primer nivel. Las grandes compañías aportan tecnología especial que ya fue probada en Estados Unidos y Canadá y permite ahorrar tiempo y costos. También los contratos cambiaron. En el comienzo de la era no convencional en Neuquén, los convenios eran llave en mano. Operadoras como YPF o PAE empezaron a incorporar su propia tecnología y a trabajar mejor en el diseño de los pozos. La compañía nacional, por ejemplo, tiene su propia logística en el manejo del agua y a veces de la arena. RIONEGRO.COM.AR

LITIO

Más cerca de las baterías de Litio nacionales

El litio es un importante recurso natural que durante años solo fue explotado y exportado. Hoy, mediante la firma de un nuevo convenio, Argentina obtendrá un avance significativo ya que podrá realizar todas las etapas de producción de este mineral. Es decir, desde su obtención en los salares hasta su comercialización los desarrollos serán completamente nacionales.Este convenio, rubricado por Eduardo Fellner, gobernador de la provincia de Jujuy, Miguel Galuccio, CEO de YPF, Santiago Sacerdote, vicepresidente del CONICET, Gustavo Bianchi, director general de Y-TEC ,  Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy,  acompañados en el acto por el Vicepresidente de YPF, Sergio Affronti,  prevé la

creación de un “Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones” ubicado en la localidad de Palpalá. El cual, junto con las plantas piloto y los científicos que tiene Y-TEC, permitirá la generación de conocimientos científicos y tecnologías sostenibles para la exploración y producción de las minas de litio ubicadas en la provincia norteña y que están consideradas como una de las de mayor envergadura de la región.Tras la firma del documento, Miguel Galuccio dijo que “la apuesta de YPF que estuvo abocada al petróleo y el gas, ahora tiene una pata en todas las energías renovables y es esa pata la que ahora tiene Y-TEC. El proyecto del litio apunta al solucionar la problemática mundial en medio ambiente, parte del calentamiento global y la cantidad de emisiones de CO2, que es lo importante al final del día”, aseguró el CEO de YPF.

Bianchi, por su parte dijo que “desde Y-TEC queremos que este acto sea tan solo una de muchas piedras fundacionales que nos lleven hasta la soberanía energética nacional”, aseguró Bianchi tras la firma del documento y agregó “estamos trabajando, junto a YPF, en diversificar la matriz energética nacional, explorando diferentes métodos de obtención energética y el litio durante muchos años fue olvidado”. Además aseguró que “es un paso inigualable y un logro que en poco tiempo será vivenciado por cada uno de los argentinos”, finalizó.Para Fellner, “esto no es más que la cristalización de un objetivo que nos planteara el ex presidente Néstor Kirchner en un primer momento, y continuara luego la Presidenta Cristina Fernández, quien siempre sostuvo la premisa de que las provincias mineras demos

valor agregado ´in situ´ a los minerales, dinamizando las economías regionales y priorizando el empleo de mano de obra local”.Vale destacar que cada uno de los actores de este convenio, que tendrá una duración de 10 años, tendrá un papel preponderante en el proyecto: la provincia brindará el edificio que funcionará como sede del nuevo centro. Y-TEC no solo brindará a sus especialistas, sino que realizará los primeros prototipos dentro de sus plantas piloto. YPF, por su parte, aportará equipamientos para este centro, el CONICET y la UNJU no solo ofrecerán el equipamiento necesario, sino que también aportarán recursos humanos (investigadores, personal administrativo y servicios generales). De la misma manera que todos los integrantes conformarán un comité de representantes, el cual estará destinado a definir las líneas de desarrollo estratégico de esta nuevo tipo de energía renovable.Este avance, que se hará visible a partir de mayo de 2015 con las primeras celdas de litio, le permitirá al país realizar tanto la exploración como la producción e industrialización del litio y sus subproductos.EL INVERSOR ON LINE

Baterías de litio made in Argentina

EN MAYO DEL 2015 SE PRODUCIRÁN LAS PRIMERAS CELDAS DEL PAÍS CON MATERIAL EXTRAÍDO EN JUJUY. Un acto protocolar sirvió como punto de inicio formal para el "Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones". Este proyecto, que involucró a cinco actores, tiene como objetivo inmediato producir en mayo del 2015 la primera celda de litio del país y, a futuro, realizar todas las etapas de un mineral que hasta ahora sólo se exportaba y que es fundamental para la energía de las nuevas tecnologías. El convenio, que tendrá una duración de 10 años, incluyó al gobierno de Jujuy, a la universidad nacional de esa provincia, al Conicet, a la firma de desarrollos YTEC y a la petrolera nacional YPF. Este centro de estudios permitirá un avance significativo en la energía del país, ya que podrá realizar todas las etapas de producción del mineral, es decir, desde su obtención en los salares hasta su comercialización; los desarrollos serán completamente nacionales.La Provincia brindará el edificio donde funcionará como sede del nuevo centro. En tanto YTEC pondrá a sus especialistas y realizará los primeros prototipos dentro de sus plantas piloto. Por su parte YPF aportará equipamientos para el centro y el Conicet y la UNJ aportarán equipamiento y los recursos humanos. De la firma del acuerdo, cerrado esta semana, participó el CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien señaló que "el proyecto del litio apunta al solucionar la problemática mundial en medioambiente, parte del calentamiento global y la cantidad de emisiones de CO2, que es lo importante al final del día".La fecha de consolidación del proyecto fue pautada para mayo del 2015. Con esa marca en el calendario está prevista la fabricación de las primeras celdas de litio, lo que le permitirá al país realizar tanto la exploración como la producción e industrialización del mineral y sus subproductos.

Jujuy tiene una zona con minas de excelente calidad de litio. Hasta el momento la actividad se extendía sólo hasta la extracción y su exportación. Con este proyecto busca desarrollarse una cadena de valor que hasta ahora no existe en el país. RIO NEGRO.COM.AR

MEDIOAMBIENTE

Ayudar al medioambiente en menos de cinco minutos

Diferentes organizaciones sociales están llevando a cabo un petitorio virtual de junta de firmas para exigir el cese de actividades dañinas al ambiente. A fin de mes se deberá entregar el documento y aún se necesita de varios firmantes ¿Que estas esperando para aportar tu granito de arena? Enterate los eventos que se vienen.

Por Guido [email protected]

Ambientalistas y voluntarios auto-convocados, están llevando a cabo un petitorio virtual de junta de firmas en defensa del medio-ambiente En el marco de debate de la nueva Ley de Hidrocarburos, quedó opacada la reciente propuesta del senador del Frente Para la Victoria, Marcelo Guinle, quien busca modificar la vieja ley de energías renovables y exigir, a través de presiones legales, que se llegue a consumir, de acá a 2016, un 8 por ciento de este tipo de energías, del total que se usa en el país, que hoy no llega al 1 por ciento.

Si bien, como eje fundamental estás discusiones se centran en la manera de generar abastecimiento energético, es más importante tener en cuenta aún al medioambiente.El medioambiente es el espacio donde todos coexistimos y donde el desastre ambiental ha generado destrucciones irreparables en la flora, la fauna y fuertes alteraciones en la vida humana: contaminando recursos que consumimos diariamente y generando cambios climáticos que provocan, entre otras cosas, sequías, olas de calor e inundaciones.Es por ello que desde la organización Avaaz Argentina, junto con otras ONGs, sectores ambientalistas y voluntarios auto-convocados, están llevando a cabo un petitorio virtual de junta de firmas planteando la necesidad de revertir las actitudes humanas que “alteran la composición de la atmósfera, genera aumento en la temperatura media mundial y produce fenómenos meteorológicos que causan desastres irreversibles”.Colaborá con tu firma haciendo click aquíEnergía Estratégica habló con María FernandaMontero, una de las voluntarias auto-convocadas que participan del proyecto y alarman sobre la necesidad de que la ciudadanía comience a tomar conciencia de lo que significa el deterioro ambiental y el hecho de empezar a revertir esta situación.La joven cuenta que el petitorio deberá ser entregado en un plazo aproximado de 20 días y aún faltan muchas firmas desde la ciudadanía para poder llevar la demanda con más impulso. “La unión hace a la fuerza, por eso es importante que creemos redes entre todos y nos involucremos en la temática. Que cada uno desde su rol y sus recursos haga su aporte”, exhorta al respecto.Las exigencias de la iniciativa, apoyada por alrededor de 30 organizaciones firmantes, además de voluntarios que no forman parte de ella, buscarán que la clase política comience a tomar cartas en el asunto sobre lo que significa el deterioro ambiental, concientizando a la sociedad civil sobre el cuidado ambiental y desalentando el consumo de combustibles fósiles.“Desde la petición lo que queremos fomentar es el compromiso de nuestros representantes y sin duda apoyar las medidas que desde la ley se tomen referidas al cuidado del medio ambiente, al cambio climático y en particular  a las energía renovables”, remarca y aclara que el objetivo por el que apoyarán el proyecto del senador Guinle es por la importancia del cuidado medioambiental que contempla.De ese modo, deja en claro que el petitorio no representa ningún interés político sino que se trata de continuar con el trabajo que ya vienen realizado las organizaciones desde hace años y que tiene que ver con la responsabilidad social para evitar la destrucción del planeta. “Lo importante es lo que está pasando y lo que se haga en consecuencia”, destaca.Próximos eventosEste marte 11 de noviembre, de 9:30 hs hasta las 16:00hs, se desarrollará en el Auditorio de la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1050, Ciudad de Buenos Aires la Jornada “Cambio Climático: soluciones desde la ciencia y la práctica en Argentina”.Invitan: Fundación  Biosfera, Greenpeace, Fundación AVINA, FLACSO Argentina, FARN y el Centro de Estudios de Derecho y Política Ambiental (CEDEPA) con el apoyo de Climate Action Network International (CAN).Se deberá confirmar asistencia en el sitio web: http://goo.gl/forms/817ySLDj3b.Por otra parte,las primeras 2 semanas de diciembre se llevará a cabo en la ciudad de Lima, Perú, la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP 20)

Allí, los países del mundo se reunirán con el propósito de negociar los elementos del primer borrador del acuerdo para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.ENERGIA ESTRATEGICA

PETROLEO / HIDROCARBUROS

Reforma Energética: Exploradores y contratistas se preparan para un nuevo auge petrolero

Exploradores y contratistas se preparan para un nuevo auge petrolero en MéxicoThe Wall Street Journal Americas.Hace más de un siglo, un emprendedor de California encontró petróleo cerca de esta ciudad portuaria en el Golfo de México, el primero de muchos descubrimientos que le dieron a esta zona el apodo de la Faja de Oro y pusieron a México entre los mayores productores de crudo.Ahora, la cuna de la industria petrolera de México está por iniciar un nuevo auge energético, después de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto invitó a las empresas privadas a explorar y extraer crudo, poniendo fin a más de siete décadas de monopolio estatal.Si bien el mayor incremento en la producción del país probablemente provenga de los yacimientos en aguas profundas del Golfo de México, esos campos podrían tardar hasta una década para empezar a generar crudo. Mucho antes de eso, se prevé que el petróleo surja de esta región, que alguna vez atrajo al famoso monopolio de Standard Oil Co.“Vamos a ver un boom”, dice Joel Vázquez, director de la empresa de perforación mexico-canadiense DCM. “No pasa una semana sin que nos contacten empresas del sector para asociarnos o para decirnos que están interesados en invertir aquí”.En las próximas semanas, el gobierno mexicano planea divulgar los términos de las primeras subastas de bloques de exploración petrolera bajo la nueva ley de energía. Se prevé que la licitación, programada para el año que viene, atraiga un fuerte interés de compañías tanto grandes como pequeñas. De los 169 bloques disponibles, 47 se encuentran en un radio de 110 kilómetros de Tampico.Muchos yacimientos viejos requerirán nuevas tecnologías para mejorar la extracción, como la perforación horizontal y la fracturación hidráulica. Para Petróleos Mexicanos, o Pemex, tienen poco atractivo, ya que la petrolera estatal no tiene esos conocimientos.“Sabemos que hay muchísimo potencial en esta área, pero para Pemex (la recuperación mejorada) no ha sido rentable”, dice Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.El área de Tampico contiene hasta 35.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, según estimaciones del gobierno.

Las grandes petroleras, entre ellas BP PLC y Royal Dutch Shell PLC, se enfocarían en los yacimientos de aguas profundas, mientras que los campos maduros serían para empresas más pequeñas.Pacific Rubiales Energy Corp. , con sede en Canadá y la cual ha tenido éxito en Colombia, además de tener operaciones en Perú y Guatemala, ha indicado que reservó US$1.000 millones para invertir en México. La nueva empresa mexicana Sierra Oil & Gas SRL ha conseguido US$525 millones en financiación y planea enfocarse en aguas poco profundas y campos maduros en tierra.La mayor parte de la producción diaria de 2,4 millones de barriles de Pemex proviene de depósitos en la parte sur del Golfo de México. La región norte, que incluye reservas alrededor de Tampico, genera unos 129.000 barriles al día.Se espera que esos campos maduros, junto con los yacimientos en aguas poco profundas del Golfo y en tierra en el estado de Tabasco, contribuyan la mayor parte de la producción adicional de 500.000 barriles diarios que se proyecta para 2018, señala Melgar.DCM, una empresa conjunta entre el mexicano Grupo Diavaz y la canadiense CanElson Drilling Inc., está a cargo de perforar el yacimiento Ébano, un área de bosques rodeada de pantanos. El campo, a cerca de 70 kilómetros de Tampico, es donde se perforó en 1901 el primer pozo petrolero en México.Hasta ahora, los contratistas estaban limitados por la ley mexicana a cobrar comisiones de Pemex por servicios como perforación de pozos y su mantenimiento.Bajo la nueva legislación, Pemex busca reemplazar los contratos de servicios con acuerdos más rentables bajo los cuales se comparte la producción petrolera, con el fin de atraer inversiones y aumentar la perforación. Vázquez, de DCM, proyecta que la producción de crudo de Ébano crecerá en los próximos cinco años de los actuales 11.000 barriles por día a cerca de 40.000 barriles diarios.Contratistas mexicanos como DCM podrían pujar por bloques más pequeños. “Podremos trabajar como contratistas para grandes petroleras y al mismo tiempo ser sus competidores”, señala Vázquez. El gobierno mexicano apuesta a que la apertura del sector energético sirva para emular el éxito en la perforación de esquito de Estados Unidos.El área en torno a Tampico forma parte de un extenso cinturón en los estados de Tamaulipas y Veracruz que, según estimaciones de la Secretaría de Energía, contiene hasta 35.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, uno de los mayores depósitos de crudo de esquisto de México. La Administración de Información de Energía de EE.UU. calcula que México posee los octavos mayores recursos de este tipo de petróleo del mundo. Sin embargo, no será fácil extraerlo.Chicontepec, una accidentada cuenca a 200 kilómetros al sur de Tampico, produjo sólo 47.000 barriles de petróleo al día en septiembre. Pemex había fijado una meta de 600.000 barriles diarios para este año.“Estos son campos muy complicados que, en algunos casos, pueden tener menos petróleo del esperado o incluso podría ser imposible de extraer”, explica el consultor de energía Antonio Juárez, un ex funcionario de la Secretaría de Energía.Jorge Piñón, ex presidente para América Latina de la petrolera Amoco, señala que problemas relacionados a la infraestructura, el agua y la mano de obra cualificada aumentan los desafíos.También hay preocupaciones sobre la seguridad. Disputas entre bandas del narcotráfico han generado violencia. Secuestros, extorsiones y robos de combustible son temores frecuentes.

La sede de DCM se encuentra en un discreto edificio gris, sin letrero y con ventanas polarizadas.Vázquez, sin embargo, no se desanima. “No es fácil operar aquí”, dice. “Pero hay una cosa que les convencerá: money. Se puede hacer mucho dinero aquí”.—Laurence Iliff contribuyó a este artículo.ENER NEWS

La caída del precio internacional del petróleo

Por Emilio Cárdenas |  En poco más de un trimestre, el precio internacional del petróleo crudo ha caído dramáticamente. Un 25%. Ese fuerte ajuste parece haber ocurrido fundamentalmente por dos razones principales.Primero, por el inesperado aumento de la producción norteamericana, que (gracias a la explotación del llamado "shale", esto es los "esquistos") ha crecido un 80% desde 2008, lo que supone un aumento de producción del orden de los 3,9 millones de barriles de crudo por día, que -con la única excepción de Arabia Saudita- es más de lo que produce individualmente cualquier miembro del cartel exportador: la OPEP. Para el país del norte esto supone importar tan sólo el 30% de sus necesidades. O sea la mitad de lo que importaba antes de la revolución del "shale". Y haber aumentado sustancialmente la competitividad de su economía.Segundo, por la caída de la demanda global provocada por la sensible baja del nivel de actividad económica en buena parte del mundo. Especialmente en la Vieja Europa, aunque también en los llamados "países emergentes" y en la propia China.A lo que deben probablemente sumarse dos factores adicionales. Que los productores de "fuera" de la OPEP (los que no están "cartelizados", entonces) han aumentado su oferta de crudo en un millón cuatrocientos mil barriles diarios, frente a una demanda global que hoy crece por debajo del millón de barriles diarios. Y que Libia e Irak, pese a sus complejos problemas domésticos -desde que ambos están afectados por guerras civiles- han podido aumentar su producción de crudo y, por ende, sus saldos exportables.Las consecuencias de la fuerte caída de los precios internacionales del petróleo crudo son de todo tipo. En primer lugar, ella puede comenzar a afectar a las explotaciones del shale norteamericano Las consecuencias de la fuerte caída de los precios internacionales del petróleo crudo son de todo tipo. En primer lugar, ella puede comenzar a afectar a las explotaciones del "shale" norteamericano. Por achicar sus márgenes y entorpecer sus requerimientos en materia de capital, que son constantes. Si la actual tendencia a la baja lleva, de pronto, el precio del petróleo crudo a niveles por debajo de los 75 dólares el barril, no es imposible que la explotación de algunos de los actuales yacimientos de "shale" quede afectada.Arabia Saudita, una vez más, es el árbitro de lo que sucede. Recortando su producción, podría -en un rato- volver a equilibrar los mercados. No obstante, por ahora no lo hace. En cambio, procura ganar participación de mercado, bajando los precios. Compitiendo,

entonces. Sus reservas, que son del orden de los 800 billones de dólares, le permitirán seguir con esta política por un buen rato, con la que debilita a Irán, su rival regional, y presiona sobre las explotaciones del "shale".La debilitada OPEP, que se reunirá el próximo 27 de noviembre, no parecería esta vez estar dispuesta a acordar, repartir y respetar un recorte general de su producción. Pese a las fuertes presiones para hacerlo que recibe de Venezuela e Irán, angustiados -ambos- por lo que ocurre.Entre los beneficiarios de este cambio de circunstancias están ciertamente los consumidores norteamericanos, que ahora pagan unos 160 billones de dólares anuales menos que antes por los combustibles que utilizan. También está Japón, que importa todo lo que consume. Y China, que tan sólo produce el 40% de lo que su gigantesca economía requiere. Para todos ellos, como para los países importadores en general, la baja del precio internacional del crudo es una bendición.Entre los perdedores aparece Rusia, que depende enormemente de sus exportaciones de petróleo y gas que proveen el 40% de los requerimientos de su presupuesto nacional de gastos A su vez, entre los perdedores de la situación descripta aparece Rusia, que depende enormemente de sus exportaciones de petróleo y gas, que proveen el 40% de los requerimientos de su presupuesto nacional de gastos. Para peor, Rusia está prácticamente en recesión, como consecuencia de las duras sanciones económicas dispuestas por los países occidentales por la ilegal anexión de Crimea y Sebastopol. Como la Argentina, Rusia también está fuera del mercado internacional de capitales, lo que profundiza sus dificultades.Entre los perdedores aparece asimismo Irán -que aspira a completar las negociaciones con la comunidad internacional sobre su programa nuclear antes del 24 de noviembre próximo- y necesita un precio del barril de crudo por arriba de los 120 dólares, si de equilibrar su presupuesto se trata. Su presidente, Hassan Rohani, tiene ante sí un pueblo ansioso, descorazonado y golpeado por una pérdida constante de nivel de vida. Ha conseguido bajar la tasa de inflación del 40% anual, al 25%. Pero la economía sigue empantanada. Sin inversiones de significación. Aunque la posibilidad de un acuerdo con la comunidad internacional estaría tentando a General Motors a invertir en Khodro, la mayor empresa local dedicada a fabricar automotores. Y ha posibilitado a Boeing, después de 35 años de ausencia, la venta de mapas e información a la empresa aérea del Estado iraní. Mientras tanto, la sumatoria de las sanciones económicas y la baja del precio internacional del crudo están golpeando constantemente a Irán, uno de los principales exportadores de hidrocarburos del mundo.También sufre Venezuela, cuya caótica economía -pese a tener las mayores reservas de hidrocarburos del mundo y a generar con crudo el 95% de los dólares derivados de sus exportaciones totales- ha sido completamente devastada por los "bolivarianos". Razón por la cual enfrenta hasta la posibilidad de un "default" en su deuda externa.Para Venezuela hay otros impactos. Geopolíticos. Es fácil ser generoso con el dinero de los demás. La Nicaragua de Daniel Ortega lo sabe bien, porque ha venido financiando planes sociales con dineros del pueblo venezolano, suministrados por su gobierno bolivariano.Venezuela, que creía que el petróleo era inacabable y que sus precios continuarían en alza para siempre, está comprobando que ello no es así Venezuela, que creía que el petróleo era inacabable y que sus precios continuarían en alza para siempre, está comprobando que ello no es así. Con su economía en muy mal estado, ha

comenzado a recortar la asistencia financiera con la que, particularmente en el área del Caribe, ganaba adeptos en los foros internacionales. Los compraba, más bien.Ante el cambio de circunstancias, no sorprende que Nicaragua esté recortando ya, prácticamente a la mitad, tres de sus más importantes programas sociales hasta ahora sostenidos por la "beneficencia" venezolana. El primero es el llamado "Programa Productivo Alimentario", más conocido como "Hambre Cero", que ha sufrido una reducción de fondos del 55%. Este programa, en esencia, consistía en entregar a los campesinos de menores ingresos aves de corral, cerdos y alimentos para comenzar a operar pequeñas granjas, debiendo los beneficiarios devolver al Estado sólo el 20% de lo recibido. El segundo es el llamado "Programa Amor", que asistía a los llamados "niños de la calle" y a aquellos que, por necesidad, deben abandonar el sistema educativo. Hablamos de la atención de más de 43.000 niños, que ahora bajará a apenas algo más de 20.000. Otro recorte. Se trata de un programa que además atendía especialmente a los niños menores de 6 años de las zonas rurales. Tercero, también se reduce sustancialmente el programa denominados "Usura Cero", consistente en microcréditos destinados a asistir a las mujeres de escasos recursos.Habrá que ver si las voluntades que Venezuela anudaba de ese modo comienzan o no a resquebrajarse. Lo cierto es que el escenario regional ya no es el mismo de antes. Ocurre que, por aquello de que la necesidad tiene cara de hereje, los flujos asistenciales de Venezuela parecen estar reduciéndose drásticamente.Los "bolivarianos" lo tienen claro. Y están preocupados. En palabras del marxista José Escalona: "Este descenso de los precios del petróleo en las circunstancias actuales no es casual. Venezuela vive una situación política y económicamente complicada. El descenso de los precios del petróleo complica extremadamente esta situación y se incrementan las presiones para un ajuste neoliberal que muy probablemente pueda conducir a una derrota electoral el año próximo y a consecuencias más graves. Podría ser como el jaque mate que se viene preparando desde hace varios años". Clarísimo. Lo curioso es que no computa la tremenda ineptitud de la gestión de Nicolás Maduro.Las remezones en el mercado internacional de los hidrocarburos están, es cierto, provocando cambios por doquier. Un nuevo escenario ha aparecido. Tenso. Cambiante. Con beneficiados y perjudicados, respecto del cual habrá que estar particularmente atentos por los posibles impactos y derivaciones que pudieran producirse. Incluyendo respecto del desarrollo de nuestros yacimientos de "shale" en Vaca Muerta, un acelerador esencial para de nuestro futuro sobre el que ahora flota un nuevo signo de interrogación..LA NACION

Un negocio tan claro como el petróleoEN FOCO

Alcadio OñaLa urgencia de dólares manda en toda la economía y mandó, junto a otras cosas menos visibles, en el apuro de la Casa Rosada por sacar la llamada Ley Galuccio. Esa es la primera conclusión a la que han llegado legisladores de la oposición y especialistas de

diverso color: salir rápidamente en busca de capitales para explotar el gas y el petróleo no convencionales que yacen en el enorme reservorio de Vaca Muerta.La segunda conclusión evidente es que la ley de hidrocarburos le da un paraguas al acuerdo secreto entre YPF y Chevron y soporte legal a dos decretos firmados por la Presidenta que no se sostenían por sí solos. Pero hay una más, por cierto considerable: consiste en dejar abrochado un régimen que a cualquier gobierno le será difícil desarticular. Ahora mismo existen inversiones provenientes de China y de Rusia, los nuevos socios de la Argentina kirchnerista, atraídas por un negocio que se mide en miles de millones de dólares. “Seguro que en YPF han armado la reglamentación de la ley, de modo de ponerla operativa cuanto antes”, dice alguien que conoce la velocidad de Miguel Galuccio.Ocupar los primeros lugares de la fila es crucial para quedar adentro, cuando al gobierno le restan catorce meses en el poder. Adentro ya hay amigos más antiguos con áreas petroleras concedidas, como Lázaro Báez y Cristóbal López, pero dado que su capacidad financiera no alcanza para bancar semejantes inversiones, el rédito está en asociarse con quienes la poseen o directamente venderles los campos. De un lado o del otro, muchísima plata y tiempo que apremia.En ese tejido de alianzas gana YPF. La petrolera con mayoría estatal y un 49% propiedad de accionistas privados –entre ellos, Chevron– tiene asegurado el 40% del área Vaca Muerta.No es poco el filón que el Gobierno les ofrece a los jugadores, sino directamente grande. Habrá 25 años para las concesiones en los yacimientos convencionales; 35 en los no convencionales tipo Vaca Muerta y 30 para los desarrollos costas afuera, o sea, offshore. Y encima, la posibilidad de prorrogarlas por 10 años.También se les garantiza que, a partir del quinto año, pueden disponer libremente del 20% o más de los dólares generados por la producción y que no habrá trabas para importar los bienes necesarios, incluso con arancel cero. En uno de los decretos convalidados por la ley era condición firme invertir por lo menos US$ 1.000 millones; ahora bastan 250 millones, esto es, la cuarta parte.Hay aquí un metro muy diferente al que el Gobierno usó con la minera brasileña Vale. Se le rechazó la posibilidad de remitir utilidades y valuar sus importaciones a un tipo de cambio distinto al oficial y, además, sin asegurarle que las importaciones no sufrieran trabas. En Brasil hablaron de algo más, pero el hecho fue que Vale levantó una inversión de US$ 6.000 millones.Por razones que ellos conocen mejor que nadie, a último momento hubo gobernadores y al menos un diputado de las provincias petroleras que bajaron sus objeciones a la ley. Algunos de los gobernadores terminan mandato el año próximo.Esas provincias cobrarán regalías del 12%, hasta un tope del 18%, por la explotación de los recursos que existen en sus territorios y se verán considerablemente beneficiadas por las actividades directas e indirectas que generarán las inversiones. Hay quienes calculan que en Vaca Muerta pronto el metro cuadrado valdrá igual que en Puerto Madero, si no ocurre ya mismo.En ningún lugar la ley contempla algún tipo de coparticipación de la renta que capturarán las provincias petroleras, como sí pasa con los derechos de exportación de la soja, donde entran jurisdicciones que no producen un sólo grano de soja. Dicho de otra manera, habrá poblaciones que pagarán por el costo de los combustibles sin recibir nada a cambio: una forma de federalismo al estilo K.

Hay otras cuestiones relevantes que los autores del régimen dejaron al margen, como fijarles un modelo de inversiones preciso y riguroso a los concesionarios; disponer que una parte de la tecnología incorporada a los procesos productivos sea transferida a la Argentina, tal cual sucede en China, o armar una red de proveedores locales. También en esto la ley que la Presidenta validó se asemeja a las privatizaciones estilo Menem.Tampoco existen cláusulas que contemplen ni los riesgos ni los daños ambientales, que pueden ser grandes por el uso de enormes volúmenes de agua y de productos eventualmente contaminantes. Aunque más no sea por precaución, servirían para cubrirse de problemas nada intrascendentes y de evitar que haya la misma inmunidad ambiental que se le atribuye al contrato secreto con Chevron.Así, el Gobierno le deja un sistema atado a quienes vengan después de 2015, que resultará muy complicado y gravoso reformar. Es que quienes ya estén o vayan a ingresar al negocio contarán con derechos adquiridos remachados por ley, lo cual equivale a pensar en juicios prolongados e indemnizaciones cuantiosas si a alguien se le ocurriese alterar el régimen.En el horizonte cercano aparece algo más y del mismo palo, según información que manejan en el sector.Antes del fin de ciclo, la Presidenta sacaría a la venta las áreas petroleras costas afuera que la estatal Enarsa mantiene en su poder, sin explotar, desde hace una década. Los especialistas consideran razonable que la nueva ley contemple 30 años para las concesiones offshore, pero este no es el punto sino que coincida con la proximidad de esas licitaciones.Todo el mundo sabe que Vaca Muerta u otros emprendimientos semejantes demorarán varios años antes de producir gas y petróleo en cantidad, o sea, que eso de recuperar el autoabastecimiento se parece demasiado a un discurso de ocasión. Y hay muchos que lo saben, entre los legisladores oficialistas que votaron la ley.También es conocido que, en el mientras tanto, las importaciones energéticas seguirán arriba de los 12.000 millones de dólares. Y que será inevitable bombear montañas de plata para sostener los subsidios: hasta septiembre ya superan 100.000 millones de pesos, un 81% más que el año pasado, y al menos una de las grandes partidas va camino de agotarse.Son los efectos bien concretos de la crisis y de la pérdida del autoabastecimiento que supo gestar el kirchnerismo, con una maraña de operaciones cruzadas y sospechosas. Dinero por donde se mire, sin que quede claro cómo y en qué se gastó.De este mismo mundo son los cortes de luz sistemáticos. Y una explicación que el ministro De Vido les dedicó a los usuarios: “Con el primer calor siempre surgen fallas. Claro que hay cortes. Hay cortes y punto”.Sólo le faltó decir: a bancársela, porque se viene el verano. Y si, tal como parece, hay jugadores dispuestos a entrar, también vienen negocios llave en mano a la sombra de la ley de hidrocarburos.CLARIN

Ganadores y perdedores de la nueva era petropolítica

Tribuna.El precio del barril del petróleo parece estar llamado a ser, nuevamente, un factor central de la economía globa.

Mariano CaucinoDesde junio, el precio del petróleo ha caído en su cotización un 25 %. La merma ha llevado al barril de crudo a los 80 dólares, tras un pico de 103 a mediados de año. El fenómeno parece explicarse por la combinación de tres realidades: la aproximación de los Estados Unidos a la meta del autoabastecimiento energético, la reducción de la tasa de crecimiento de China y el persistente estancamiento en buena parte de Europa. A estas causas, expertos en la materia adicionan la aparente decisión de Arabia Saudita de confirmar su preferencia por la conservación de un porcentaje decisivo del mercado global a costa de sacrificar precio.Quienes aportan este punto de vista ven detrás de la caída del precio del petróleo una reedición de lo que ocurriera hace treinta años. Más allá de estas especulaciones históricas, la realidad de los hechos muestra hoy que una caída persistente en la cotización del precio del petróleo compromete seriamente el equilibrio presupuestario de varios países cuya economía está atada decisivamente al producto de la renta energética. Algunas de estas naciones se encuentran en el centro de los conflictos mundiales de nuestros días: Irak, Siria, Rusia y, en nuestra región, Venezuela.Probablemente sea esta última la nación más afectada por esta nueva realidad. La situación ha llevado al gobierno de Nicolás Maduro a reclamar una urgente reunión de la OPEP. La apremiante realidad de la economía venezolana muestra que 96 de cada 100 dólares de sus ingresos dependen de la renta petrolera. También Angola, Rusia e Irán aparecen comprometidos por la caída de los precios energéticos. Para equilibrar sus presupuestos, dichas naciones requieren un barril de 98, 105 y 130 dólares respectivamente.Por el contrario, el menor precio de los recursos energéticos beneficia naturalmente a las empresas de transporte, agricultura y manufacturas que ven reducidos los costos operativos de sus operaciones. Los Estados Unidos parecen estar entrando en una etapa de abundancia energética: en los últimos diez años, aumentaron su producción petrolera en un 56 por ciento. Los nuevos gigantes, China y la India, podrían beneficiarse, aunque de manera indirecta: la dependencia de la importación petrolera es significativa en el caso de China.El precio del barril de petróleo parece estar llamado a ser, nuevamente, un actor central de la economía global. En 1973, el shock derivado del conflicto árabe-israelí cuadruplicó en pocos meses el precio del petróleo y alteró para siempre la economía y la política de la década siguiente. A fines de los años 90, el barril cotizaba apenas en torno a los veinte dólares. Ocho años más tarde, llegó a 145. Ese salto fenomenal permite explicar el extraordinario despliegue de poder de naciones como Venezuela, Irán y Rusia. Sin embargo, las políticas sustentadas en la renta de sus recursos naturales parecen mostrar, una vez más, el limite inexorable de la realidad. Las reglas de la historia enseñan que resulta inevitable escapar a las limitaciones materiales de una política basada exclusivamente en la explotación rentística que olvida la diversificación económica.Mariano Caucino, Politólogo CLARIN

OPEP prevé una leve bajada de la dependencia del petróleo para 2040

Ese es el pronóstico a medio plazo que señala el informe "Previsiones Mundiales del Petróleo 2014".La OPEP argumenta esa necesidad indicando que hasta 2040 "la economía mundial duplica su tamaño, la población crece y la prosperidad se expande por todas partes".

Viena. El crecimiento económico mundial y el aumento del consumo en los países en desarrollo elevarán hasta 2040 en un 22% la demanda de petróleo, hasta 111 millones de barriles diarios, aunque la importancia del crudo en el mapa energético bajará en favor de otros combustibles fósiles.Ese es el pronóstico a medio plazo que señala el informe "Previsiones Mundiales del Petróleo 2014", emitido en Viena por la OPEP, en el que se dibuja un mundo en el que los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente energética. "Son los combustibles fósiles los que seguirán teniendo el papel principal en la satisfacción de las necesidades energéticas del mundo en el futuro", asegura el documento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).La OPEP argumenta esa necesidad indicando que hasta 2040 "la economía mundial duplica su tamaño, la población crece y la prosperidad se expande por todas partes".Así, en 2040, y pese al lento pero constante progreso de las energías alternativas, el gas, el petróleo y el carbón seguirán cubriendo el 78% de las necesidades energéticas, apenas tres puntos porcentuales menos que ahora.Eso sí, el petróleo irá reduciendo su importancia en favor del gas y dentro de un cuarto de siglo supondrá sólo el 24 por ciento de las fuentes de energía, frente al 32% actual.Respecto al gas, el informe destaca cómo el aumento de los suministros gracias a la extracción de gas de esquisto o pizarra en Estados Unidos está cambiando el mapa energético.Su bajo precio ha desplazado al carbón como fuente de producción energética en ese país y ha provocado que el carbón estadounidense esté siendo exportado a los mercados europeos.Aunque el informe insiste en la complejidad y las incertidumbres que acompañan a cualquier previsión, los escenarios contemplados señalan que la economía mundial seguirá recuperándose gradualmente, pese a los problemas de ciertos países.

Así, la OPEP prevé que la economía crecerá hasta el año 2040 una media anual de entre un 3,1% y 3,9%.Las economías de los países más ricos, sobre todo Estados Unidos, mantendrán su tendencia de recuperación.También crecerán las economías emergentes, aunque entre ellas, la más importante, China, verá como se ralentizan el excepcional índice de crecimiento de las últimas décadas.En Latinoamérica, la economía avanzará a una media de un 3,1% anual hasta 2040, señala el informe del grupo petrolero.Las previsiones a medio plazo confirman la tendencia a la reducción de consumo de crudo en los países más ricos, que en 2040 quemarán un 17% menos de petróleo que actualmente.En el resto del planeta, la demanda no dejará de crecer, sobre todo en China, que casi doblará en los próximos 24 años su demanda.Para 2040, el gigante asiático consumirá ya más que Europa Occidental y los países ricos de Asia juntos.En cuanto al precio, la OPEP asume que en 2015 su barril de referencia (que está cotizando por debajo de los 80 dólares) alcanzará un valor de 105 dólares/barril, aunque cinco años después habrá caído hasta 95.A medio plazo, hasta el año 2040, la OPEP prevé una lenta evolución al alza hasta marcar un valor real, considerando la inflación, de 101,1 dólares por barril.Por sectores, el transporte seguirá siendo la actividad que más crudo consuma a nivel global, aunque en los países ricos ese porcentaje baje significativamente, en favor de la industria.En el capítulo de la oferta, la OPEP sigue siendo escéptica sobre si podrán mantenerse a largo plazo los actuales niveles de bombeo de petróleo de esquisto -que han colocado a Estados Unidos como principal productor del planeta- debido a problemas medioambientales y los costes de extracción.La OPEP prevé que EEUU y Canadá eleven su ritmo de bombeo hasta 2030, fecha a partir de la cual se señala una caída de la producción.Latinoamérica, sin contar Venezuela y Ecuador, casi duplicará hasta 2040 su capacidad de bombeo.Mientras, la OPEP, a la que pertenecen esa dos naciones andinas, mantendrá una cuota en el mercado mundial del 40 por ciento.En sus cálculos sobre la evolución del mercado petrolero, la OPEP analiza distintos elementos, desde el creciente uso del automóvil en los países en desarrollo, el impacto de las políticas contra el cambio climático o el uso de fuentes de energía alternativas.Así, la OPEP prevé que el parque automotriz mundial crecerá hasta 2.100 millones de unidadesEste aumento será especialmente dramático en los países emergentes y, como no, en China, donde uno de cada tres ciudadanos tendrá coche en 2040, frente al actual uno de cada 18.Respecto al cambio climático, la OPEP reconoce la relación entre emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento del planeta.Por eso, asume que la aplicación de medidas para combatir esa situación añaden incertidumbre y podrían tener un fuerte impacto sobre el mapa energético mundial.AMERICA ECONOMIA

Conozca la nueva ley argentina de energía que pretende seducir a los grupos energéticos internacionales

Según la US Energy Information Administration (EIA), en la Argentina se hallan algunas de las más grandes reservas de petróleo y gas shale del mundo: la cuarta mayor de petróleo y la segunda mayor de gas.La Cámara de Diputados de Argentina acaba de aprobar una nueva ley de hidrocarburos, que se concentra en la explotación de recursos no convencionales, concretamente de gas y petróleo esquistosos. Estos, también llamados “shale”, pueden ser extraídos solo con la controvertida técnica del “fracking”, de inyección de agua a presión mezclada con productos químicos.Según la US Energy Information Administration (EIA), en la Argentina se hallan algunas de las más grandes reservas de petróleo y gas shale del mundo: la cuarta mayor de petróleo y la segunda mayor de gas. El petróleo y el gas se hallan atrapados en las rocas y arenas sobre todo de la formación geológica de Vaca Muerta, en la Patagonia.La necesidad de sacarlo de allí es urgente: Argentina tiene un déficit energético que este año puede aumentar en un 20 por ciento y llegar a los 7.000 millones de dólares. Se trata de un importe que desequilibra las cuentas nacionales de la Argentina, que tiene reservas de divisas de solo unos 28.000 millones.No obstante, tampoco la nueva ley ofrece una solución a corto plazo: un portavoz del grupo energético Wintershall, que desarrolla actividades de prospección en la Argentina, dijo a DEUTSCHE WELLE que llegar a la fase de explotación puede llevar, por lo menos en su caso, una década. Por eso, la necesidad de endulzar lo más posible las condiciones es imperiosa. Que alcancen, es otra cosa.Condiciones muy favorables. La ley prevé la concesión de la explotación de hidrocarburos a inversionistas extranjeros durante 30 o 35 años, según el área, con opción a prórrogas de diez años por tiempo indeterminado. También incluye la explotación de petróleo en los fondos marinos de la plataforma continental argentina.La nueva regulación legal abre además a los inversionistas la posibilidad de exportar el 20% de la producción o venderla en el mercado argentino a precio internacional. En la Argentina, el petróleo es subvencionado, por lo que el precio interno es inferior al del

mercado mundial. Además las empresas podrán importar bienes de capital sin restricciones, algo que hoy no es un sobreentendido en el país.La posibilidad de exportar el 20% de la producción se aplica a inversiones a partir de los 250 millones de dólares. Los apuros parecen ser grandes, porque eso supone una reducción de las exigencias con respecto a un contrato firmado con la norteamericana Chevron el año pasado, en el que ese beneficio se estipuló para inversiones a partir de los 1.000 millones de dólares.Las regalías que deben pagar los inversionistas son de un 12% al comienzo de los proyectos y de hasta un 18% en caso de prórroga. Las empresas que soliciten una concesión de explotación en los primeros tres años luego de la entrada en vigor de la ley tendrán además derecho a una reducción de hasta el 25% de las regalías en los 10 años siguientes a la conclusión de la primera fase de exploración y explotación.

Se trata de cláusulas muy ventajosas, prácticamente únicas en América Latina. Son necesarias, ya que con un intenso intervencionismo estatal, una inflación galopante, divisas administradas y prácticamente sin acceso alguno a los mercados internacionales de capital, el país no ofrece las mejores condiciones marco para inversiones extranjeras.¿Alcanzará el coqueteo?Y quizás esas ventajosas condiciones no alcancen. Miguel Galuccio, presidente de YPF, dijo que se necesitan inversiones de entre 150.000 y 200.000 millones de dólares para revertir el balance negativo del sector. El grupo norteamericano Chevron invirtió el año pasado 1.240 millones, con beneficios similares a los de la nueva ley. Este año, la malasia Petronas prometió una inversión de 550 millones. Todo muy lejos de los siderales montos necesarios para que el proyecto funcione.Por si fuera poco, Argentina compite también con México, Colombia y Polonia, países que también quieren forzar la producción de petróleo por medio de inversiones extranjeras. México y Colombia, además de ofrecer economías abiertas, tipo de cambio flotante y

estabilidad jurídica y financiera, abren sus sectores petroleros de tipo convencional, en los que los riesgos son mucho menores.Otro interrogante son los precios internacionales del petróleo y el posible desarrollo de las energías alternativas. La explotación no convencional es cara. Con un bajo precio del petróleo no vale la pena. Si además las energías alternativas continúan su ascenso y la demanda de hidrocarburos permanece constante o baja, no se sabe si dentro de veinte años el petróleo y el gas shale tendrán cabida en el mercado. Eso hace aumentar aún más las dudas.“No creo que la nueva ley atraiga más inversión al país”, dice, por ejemplo, Juan José Aranguren, el CEO de Shell Argentina, y puso en duda que la ley “establezca mayor previsibilidad, reglas claras para las inversiones y sostenibilidad en el tiempo”.“Suicidio energético y ambiental”. La oposición en la Cámara de Diputados puso en primer plano también otros aspectos, calificando a la nueva ley de “suicidio energético y ambiental”. Además la consideró “una de las mayores entregas de recursos nacionales, que ni las políticas neoliberales de Menem se atrevieron a otorgar” y afirmó que “perjudica a las provincias y beneficia a inversionistas privados”, amén de “conspirar contra la diversificación de la matriz energética”.Para “Plataforma 2012”, un grupo de intelectuales críticos argentinos, la ley quiere “clausurar todo debate sobre la cuestión de la técnica del fracking y sus impactos económicos, sociales y ambientales”. El grupo agregó que “la ley no contempla en absoluto la consulta a los pueblos originarios que habitan los territorios explotados o a explotar” y que “no posee ninguna disposición de protección ambiental”.Así las cosas, será cuestión de esperar cuatro o cinco años. Si en ese lapso no se han concretado inversiones importantes en el sector, la nueva ley no habrá pasado de ser otro fulgurante lanzamiento de fuegos artificiales.AMERICA ECONOMIA

La caída del petróleo complica los planes en Vaca Muerta

El futuro energético.Para que el yacimiento sea rentable, se necesita que el barril esté por encima de los US$ 84. El viernes cerró a US$ 76.

In situ. Moshiri (Chevron) y Galuccio (YPF) en Vaca Muerta. EFEMartín BidegarayLa caída en la cotización internacional del petróleo afectará el desarrollo de los yacimientos no convencionales en el país.  Según un informe del banco de inversión Morgan Stanley, la Argentina alcanza su punto de equilibrio y no pierde plata en Vaca Muerta si el precio del barril se ubica por arriba de los US$ 83/US$ 84. El viernes, el precio del WTI cerró a US$ 75,93 y el del Brent (la otra variedad de referencia) a US$ 79,60. En ambos casos, el importe no alcanza para cubrir los costos de producción en el país del “shale”.Aunque la nueva ley de hidrocarburos fue festejada por el mercado ya que la consideran muy amigable para las empresas, el escenario internacional está cambiando. El país necesita una inyección de US$ 300.000 millones para poder desarrollar el potencial de Vaca Muerta. Cuanto más cae el precio del petróleo, la rentabilidad del yacimiento se vuelve menos atractiva: suben los costos de financiación y disminuye la tasa de retorno, que es lo que miran las empresas a la hora de invertir.En yacimientos no convencionales, el grueso del costo de inversión está al principio. “Para poder desarrollar por entero Vaca Muerta, se necesita que el Brent esté a US$ 110 utilizando los mismos criterios económicos que en Estados Unidos”, puntualiza el informe de Morgan Stanley.“Son proyectos de inversión a 30 años, que no se deciden por los valores de los próximos tres meses”, explica Nicolás Gadano, economista especializado en petróleo. “El escenario de corto plazo parece ser de precios bajos, pero no queda claro que es una tendencia estructural”, analiza. “Las estimaciones internacionales indican que hacia 2020 China e India demandarán petróleo y la Argentina está bien posicionada en costos para venderles. Pero es imposible proyectar el precio para esa fecha”, agrega.“Como Argentina todavía es importador, es buena noticia en términos de flujos, porque comprar será más barato”, detalla Gadano, que asesoró a YPF en la ley de hidrocarburos y también es consultado por dirigentes del radicalismo en cuestiones energéticas. “Pero si se

considera el stock del balance (lo que posee el país), aunque no se sabe del todo qué hay, el valor es menor y habrá menos margen de rentabilidad para algunos proyectos”, agrega.“Los márgenes se vuelven más escasos con estos precios. Y las tasas de interés para financiarlos, más elevadas”, pintó un consultor que pidió no ser identificado. “Seguro que habría más entusiasmo inversor con un crudo a US$ 100. Esto va a forzar a las empresas contratistas, los sindicatos y las productoras a tener que resignar algo de margen y poner algo sobre la mesa para que los proyectos sean viables”, agregó.“Creo que influye más el contexto macro que el precio”, detalla el especialista Roberto Brandt.  “YPF-Chevron habían asumido un precio de US$ 84 por barril para el año dos del proyecto. La TIR (tasa interna de retorno) era buena”.En una reciente conferencia con inversores, a Daniel González –director financiero de YPF- le preguntaron si los vaivenes en el precio del crudo afectarán los planes de la compañía. “No tiene impacto alguno porque nosotros no vendemos crudo”, manifestó. De esa forma, hizo referencia a que la compañía refina el crudo que obtiene. Sin embargo, los potenciales socios en Vaca Muerta sí quieren vender crudo. La nueva ley de hidrocarburos les permitirá despachar al exterior hasta 20% de lo que extraigan en Vaca Muerta a partir del tercer año que iniciaron un proyecto. Podrán exportar sin pagar alícuotas y disponer de los dólares sin tener que pasar por el Banco Central.Un inversor que escuchó presentaciones sobre el acuerdo Chevron-YPF dice que “el mayor interrogante es a futuro, porque a partir del quinto año, ellos suponían un valor algo superior a los US$ 102”. En ese caso, el número actual no alcanzaría esa expectativa.CLARIN

Fracturando los límites

 El boom de los hidrocarburos no convencionales (HNC) acarreó una modificación geopolítica inusitada del petróleo y el gas. A partir de la experiencia norteamericana, iniciada en la década pasada, diversos países han impulsado medidas en pos de valorizar esta enorme masa de recursos en épocas donde la producción de crudo convencional se ha estancado. La forma en que este boom impacta en Argentina es más que relevante ya que, según la Agencia de Información Energética (EIA) de EE.UU., este país es potencia global en recursos de shale: segundo en gas y cuarto en petróleo. Asimismo, la formación Vaca Muerta está sindicada por la misma agencia como el play de mejor potencial por fuera de Norte América.

Esto ha provocado que en los últimos años majors del sector pongan foco en el norte de la Patagonia. Chevron, Shell, ExxonMobil, Total, Wintershall, Petrobras y otras, han avanzado en diferentes proyectos mientras nuevos anuncios surgen día a día. Los múltiples actores, fuertemente concentrados, han presionado por cambios en el marco jurídico que impactan necesariamente en el bienestar público y de la población local, los trabajadores y el ambiente.Por otro lado, las crecientes importaciones de combustibles en Argentina por la caída estrepitosa de la producción hidrocarburífera convencional, condujo a la nacionalización parcial de YPF, la mayor petrolera del país. La injerencia del Estado potenció el vuelco sobre los HNC en alianza tecnológica y financiera con transnacionales a fin de perpetuar una matriz energética basada, casi en su totalidad, en combustibles fósiles.Este avance fue posibilitado por vacíos normativos y falta de capacidad regulatoria del Estado frente a la introducción a escala masiva del paquete tecnológico conocido como fracking, otorgando mayores facilidades a petroleras como Total, Chevron y Shell – empresas sobre la que éste informe se enfocará. En este sentido, el avance de los HNC tuvo un correlato en reformas que restringen la consulta pública y la participación popular. Asimismo, su impulso fue acompañado por violaciones a los derechos colectivos ambientales e indígenas, incluso avanzando en áreas naturales protegidas.Este movimiento se impone con violencia implícita y explícita que suprimen búsquedas genuinas de alternativas energéticas y autodeterminación de la población. Estos primeros desarrollos en la Argentina reflejan el patrón destructivo y contaminante de la industria al emplear numerosos químicos, muchos de ellos tóxicos, generar grandes cantidades de peligrosa y altamente contaminada agua de retorno (residual) y ocupar importantes

extensiones de tierra. Esto tiene un impacto perjudicial sobre poblaciones locales ya que dichas operaciones pueden dañar el ambiente circundante y la salud de las personas, incrementar la competencia por el acceso al agua y la tierra, destruir economías regionales, dañar infraestructura y afectar la cultura local.Los puntos clave que hemos encontrado a partir de la investigación son los siguientes:

El sector hidrocarburífero ha capturado el debate político: a fin de garantizar sus inversiones, las compañías multinacionales han presionado y extorsionado autoridades nacionales y regionales para obtener beneficios que van en contra del bienestar general (incremento de precios y subsidios, reducción de impuestos y renta percibida por el Estado, extensión de los períodos de concesión).

Hay perforaciones en áreas naturales protegidas: Total y Shell están usando vacíos legales para perforar en áreas naturales protegidas, donde esta actividad no estaría permitida.

Los organismos públicos a cargo de monitorear los HNC cuentan con baja cantidad de empleados y su trabajo se encuentra precarizado. Cuando sus opiniones son contrarias a los proyectos o señalan la baja calidad ambiental de las compañías son amenazados con medidas administrativas. En este sentido, algunas concesiones han sido entregadas a Total en contra de las recomendaciones de los trabajadores de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas.

Los contratos entre Chevron e YPF (parcialmente pública) son secretos: autoridades regionales y nacionales no tienen un conocimiento acabado y completo del contrato firmado, hecho a medida de Chevron. Este conducirá a la perforación de 1562 pozos y se realizó sin consultar a las comunidades indígenas.

La actividad está rodeada bajo procesos secretos: A los informes ambientales realizados por las compañías no pueden ni siquiera acceder los organismos competentes. Las comunidades locales no fueron consultadas previamente a las operaciones ni los crianceros locales han sido compensados por la degradación ambiental directa de sus territorios. Shell y Total, entre otras, han comunicado pobremente las técnicas usadas en la perforación como también los químicos utilizados y la gestión de residuos aplicada.

Regulación e información ambiental laxa: Los informes ambientales realizados por las compañías (Total en particular) están llenos de inconsistencias; llegando a mencionar fauna y flora que ni siquiera existe en las concesiones. Los daños ambientales observados y señalados por los organismos públicos nunca fueron remediados por las empresas (Total en particular).Descargar informe : http://www.opsur.org.ar/blog/2014/11/03/fracturando-los-limites/

OBSERVATORIO PETROLERO SUR

SHALE

Shale, la gran esperanza energética de la Argentina

Escribe Víctor Bronstein (*)     

El petróleo ha modelado nuestra civilización. Creó nuevas condiciones de vida, permitió el desarrollo de las naciones, generó nuevos escenarios geopolíticos, multiplicó el empleo y es la base energética de la globalización: el 95% del transporte se mueve con combustibles derivados del petróleo. Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de crudo crecerá de los actuales 90 a los 105 millones de barriles diarios en 2025 y este aumento no podrá ser sustentado por el petróleo convencional.Países que proclaman su compromiso con el medio ambiente, como por ejemplo Alemania, utiliza actualmente para generar electricidad un 50% de carbón, un 26% de nuclear y un 13% de gas, quedando sólo un poco más del 10% para las nuevas fuentes. Las energías alternativas sólo proveen un 2% de la electricidad a nivel global y se calcula que para 2030 podría llegar a un 9%. Evidentemente, con la tecnología actual, las energías alternativas no pueden sostener nuestro desarrollo, y todo indica que tampoco lo podrán hacer en el mediano plazo. El mundo seguirá dependiendo por muchas décadas de los combustibles fósiles.Desde los inicios de la era del petróleo, la oferta de crudo superó siempre a la demanda. Pero en los últimos años, esta situación ha comenzado a revertirse. El petróleo convencional ha comenzado a dar signos de agotamiento y fue necesario ampliar la frontera hidrocarburífera: desarrollo del off-shore de aguas profundas en Brasil, arenas empetroladas en Canadá, crudo ultra pesado en Venezuela y el shale oil y shale gas

(hidrocarburos no convencionales) en Estados Unidos, posibilidad que ahora se abre para nuestro país en Vaca Muerta y que puede cambiar nuestro paradigma energético.El shale oil y shale gas hacen referencia a las características geológicas y morfológicas de las rocas donde se encuentran estas fuentes energéticas. Las estimaciones sobre los recursos de "shale" gas en Argentina, realizadas en una investigación encargada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, la ubican en el segundo lugar mundial, detrás de China. Si se confirman estos estudios, Argentina aumentaría 30 veces sus reservas actuales de gas. Vale recordar que el 60% de la matriz de generación eléctrica de nuestro país utiliza gas natural como combustible y que desde hace algunos años nos vimos obligados a importar esta fuente de energía.La puesta en producción de estos recursos ha generado discusiones ambientales, con posiciones radicalizadas que tienden a impedir su desarrollo. Con preconceptos, y no en base a estudios serios sobre los impactos de esta actividad, algunos grupos o personas hablan acerca del uso del agua, los aditivos o la estimulación hidráulica (fracking), obviando los estudios e investigaciones de las distintas agencias de protección ambiental a nivel mundial que desmienten las alertas que se plantean.En Estados Unidos se han perforado decena de miles de pozos utilizando la técnica de estimulación hidráulica y sólo han ocurrido algunos problemas aislados y de poca magnitud, que se dieron al comienzo de la actividad. Ocurre que estos pocos casos, relacionados a la etapa de perforación, son utilizados por grupos ambientalistas radicalizados y algunos receptores de este relato -medios de comunicación, políticos, opinión pública- quienes lo repiten una y otra vez como si fuera la norma. Sin embargo, el fracking es hoy es una tecnología probada, se han establecido los criterios y cuidados que deben tenerse para evitar accidentes que puedan dañar al medio ambiente y se han dictado las regulaciones correspondientes.Siempre se dijo que Argentina era un país con petróleo, no un país petrolero, y esta situación de escasez relativa generó muchos de los desencuentros sobre cómo explotar estos recursos. Hoy el shale es la gran esperanza de la Argentina para cambiar su paradigma energético y volver a lograr el autoabastecimiento que, en el actual contexto mundial, es necesario para nuestra seguridad energética y un objetivo fundamental para garantizar nuestro desarrollo económico y social.(*) El autor es director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS) LA VOZ DEL PUEBLO – TRES ARROYOS

La revolución del shale: un giro en el paisaje energético mundial

la revolución del shale, la tecnología aplicada a la explotación de los hidrocarburos no convencionales, cambió el paisaje energético mundialEl centro de gravedad del plantea se desplaza sin pausa hacia el área Asia-Pacífico. Es una noción con la que ingresamos al Siglo XXI y que proviene del final de la guerra fría, el ascenso de potencias regionales y de proyección global como China y del declinar de la influencia de Estados Unidos en los asuntos internacionales. Es natural

que en Washington no todos coincidan con esa mirada. Para estos sectores, la revolución del shale, la tecnología aplicada a la explotación de los hidrocarburos no convencionales, cambió el paisaje energético mundial y podría convertirse en una última esperanza para los Estados Unidos de conservar la hegemonía.Podría pensarse que se trata sólo de una cuestión de halcones, nostálgicos de la idea del ‘destino manifiesto’ o del ‘excepcionalismo’, conceptos que aparecen en el origen mismo de la política exterior de Estados Unidos. Pero es más que eso. El Consejo Atlántico es un think tank integrado por republicanos y demócratas y acaba de publicar un informe, “La revolución de shale y la nueva geopolítica de la energía” que asegura que la técnica del fracking puede convertirse en el cambio tecnológico más innovador del siglo, con implicancias tanto en el mapa energético global como en la perspectiva estratégica y de seguridad nacional de los Estados Unidos.Quien escribió este pronóstico es Robert Manning, miembro del Centro de Seguridad Internacional Brent Scowcroft del Consejo Atlántico, que lo publicó la semana pasada. “El shale cambió dramáticamente los pronósticos para la seguridad energética y los cálculos estratégicos de los Estados Unidos. También alteró la geopolítica, haciendo del hemisferio occidental el nuevo centro de gravedad mundial para la producción de petróleo y gas”, dice.El informe de Manning también registra el fenómeno de difusión de la tecnología del fracking en regiones como China, Australia, Europa central y en América latina. Si bien adjudica a China mayores reservas de shale gas que los EE.UU., menciona las dificultades geológicas y de recursos de agua como limitantes para su progreso y desarrollo. Y dice que a la idea de las Américas como nuevo centro de gravedad energético contribuyen ”Argentina, México y Brasil, que poseen recursos sustanciales, y Venezuela, con depósitos no convencionales de gran escala”.Para Juan Gabriel Tokatlian, director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella, ”la revolución del shale y la tecnología ponen a los Estados Unidos en un umbral sin igual. Aunque algunos otros países tienen los recursos naturales, ninguno tiene la tecnología para desarrollar esto. Incluida China”.Tokatlian cree que un renacimiento energético de EE.UU. tendrá implicancias a escala global. “China va a verse obligada a rever su relación con Washington, se va a encontrar con un actor con un recurso energético vital y la relación será compleja y ambigua. Si EE.UU. logra hacer crecer su producción de petróleo y gas, esto va a tener sin duda reverberaciones en todo el planeta, porque no sólo va a requerir menos del petróleo de Oriente medio, sino que además va a cambiar su punto de vista sobre los asuntos de la región”.La revolución de shale tiene ya una década. Bien mirada, la investigación sobre recursos no convencionales arrancó con el presidente James Carter en la segunda mitad de los años 70, después de la gran crisis petrolera, cuando la OPEP limitó sus ventas a Occidente.Cuarenta años más tarde, se habla en el mundo de un resurgimiento energético de los Estados Unidos. A finales de septiembre se supo que los Estados Unidos están a punto de superar a Arabia Saudita como principal productor de petróleo y se estima que podría convertirse en exportador neto en los próximos 15 años. El desplazamiento del núcleo de la producción de hidrocarburos redujo la dependencia de las importaciones norteamericanas de petróleo de un 60% en 2005 un 39% en 2013.

El informe sostiene que la revolución del shale ya está teniendo implicancias geoestratégicas para EE.UU.“Fortaleció la economía, elevó su nivel de competitividad e impulsó un resurgimiento de su producción y por extensión, la comprensión de EE.UU. de su propio poder y capacidad de liderazgo internacional”.El trabajo anticipa que si los Estados Unidos se convierten en los próximos años en el principal actor en el comercio de gas, “reforzarían su poder en Asia y contribuirían a elevar la seguridad energética de sus aliados (Japón) y la confianza en su propia presencia estratégica en la región”.Al mismo tiempo, según el informe del Consejo Atlántico, un debilitamiento de la asociación estratégica con Arabia Saudita, en paralelo al actual desarrollo del conflicto sunita-chiíta en la región, podría obligar a rediseñar el acuerdo de “energía por seguridad” que dominó las relaciones entre los dos países desde finales de la Segunda Guerra Mundial. “Esto hace presagiar una reconsideración del rol de los Estados Unidos en Oriente medio”.Argentina es un actor relevante en este juego. Los 30.000 km2 de Vaca Muerta representan la cuarta reserva de petróleo no convencional y la segunda reserva de gas no convencional del mundo, según los datos de la Agencia de Información de Energía de EE.UU.La explotación del shale pone en una encrucijada su deteriorada relación con Washington. Mientras ensaya acuerdos con Moscú y Beijing y llueven las críticas por el contrato con la petrolera Chevron, el renacer energético de Estados Unidos podría obligar a la Argentina a rehacer sus cálculos. Según Tokatlian, “hay un dato nuevo en la política energética. Y demuestra que a pesar de la búsqueda de inversiones chinas y de Rusia, que tienen una tecnología convencional, la Argentina va a tener que volver a EE.UU.”INDEPENDENCIA ENERGETICA

Shale Oil y Shale Gas. Datos a nivel mundial

Autor | Ignacio Sabbatella,  En esta nota introductoria se caracteriza y define a los hidrocarburos de reservorios no convencionales. Se presentan estimaciones a nivel mundial de los recursos técnicamente recuperables de shale oil y de shale gas, realizadas por la Administración de Información de Energética del Departamento de Energía de Estados Unidos (US-EIA) en su reporte del año 2013, y particularmente, se pondrá el foco en el potencial de la Argentina

Link al Informe http://www.oetec.org/informes/sabbatellashale141014.pdf

TARIFAS

¿Como son las tarifas de luz y gas en Latinoamerica?

El esquema de subsidios hace que Argentina sea el país con los valores más bajos, en consecuencia, también con menor nivel de desarrollo de energías renovables ¿Cuanto se paga en Brasil, Chile y Uruguay? Un estudio detallado que compara los precios en la región.

Por Energía Estraté[email protected]

Argentina tiene las tarifas más bajas de la región, por el esquema de subsidios

Las tarifas de gas deberían subir al menos 485 por ciento si se supone que la corrección de distorsión de precios implica equiparar los precios locales con los regionales mientras que las de electricidad deberían aumentar 112 por ciento en promedio, según se desprende un trabajo de Federico Muñoz y Asociados.La mayoría de los economistas y ex secretarios de energía coincide en que el retraso que tienen las tarifas y el importante monto que destina el Gobierno para sostenerlas en concepto de subsidios no son sostenibles en el largo plazo y auguran un cambio luego de las elecciones de 2015.“Una de las políticas más cuestionables que llevó adelante el kirchnerismo fue su tozuda insistencia en mantener deprimidas las tarifas energéticas que enfrentaban los consumidores. El consecuente retraso tarifario devino en un fuerte retroceso de la inversión que afectó tanto la producción local de hidrocarburos como el mantenimiento de la infraestructura energética“, alertó el director de la consultora, Federico Muñoz.De acuerdo con el estudio, al analizar los cuadros tarifarios de la electricidad se verificó que existe una gran heterogeneidad de tarifas, en función del nivel de consumo, de la localización geográfica y de si el cliente cuenta o no con el subsidio. Sin embargo, se estimó que, en promedio, una familia con un consumo mensual de 300 KWh paga por todo concepto u$s 0,06 el KWh si cuenta con subsidio y u$s 0,10 el KWh si no lo recibe.“Mientras en Argentina se facturan cerca de u$s 7 cada 100 KWh, el precio de la electricidad sería el doble en Chile y cerca del triple en Brasil y Uruguay“, apuntó el director de la consultora Federico Muñoz, teniendo en cuenta que en Chile se paga u$s 15 por 100 KWh; en Brasil u$s 20,8 y en Uruguay u$s 21,3 por el mismo concepto.Por otro lado, para analizar las tarifas de gas, se tomó en cuenta un informe de Adigas del 2013 y la información proporcionada por las diversas distribuidoras de gas del país. Si se

tiene en cuenta la actualización de tarifas en tres tramos que el Gobierno dispuso este año, de acuerdo con lo calculado por Muñoz los hogares argentinos están pagando un promedio cercano a u$s 0,20 por m3 de gas, muy por debajo del promedio regional.“En materia de tarifas de gas, la divergencia regionales es sustancialmente mayor: nuevamente la tarifa vecina más baja es la de Chile, que supera a la argentina en casi seis veces“, puntualizó el documento. De esta manera, mientras en Argentina se paga en promedio u$s 0,20 por m3 de gas, en Chile se destina u$s1,17, en Uruguay u$s 1,46 y en Brasil u$s 1,7.Los cálculos realizados en septiembre por Montamat y Asociados también marcan la fuerte disparidad. “Es así, que una tarifa residencial en Capital Federal y Gran Buenos Aires comparada con una tarifa similar en la región, medida en pesos argentinos, es 9 veces más cara en Chile y 18 veces superior en Brasil. En el terreno de las tarifas industriales, las diferencias son mucho menores: 3 veces superiores en Chile y más de 2 veces superiores en Brasil, respecto a nuestro país“, puntualizaron en la consultora que dirige el ex secretario de energía Daniel Montamat.El informe de Muñoz también advirtió que si se produce un sinceramiento tarifario para poner las tarifas a tono con las de la región, la inflación acusará recibo. Así para la consultora teniendo en cuenta el peso en el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires de la electricidad (0,9%) y el gas (0,7%), el indicador registraría un aumento directo de 1,1 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente.“Es probable que este último cálculo subestime el impacto pleno del ajuste de tarifario en los presupuestos de los hogares. La ponderación de estos servicios en el IPC está deprimida, precisamente por la cortesía del fuerte retraso tarifario. También hay que tener en cuenta que nuestro retraso cambiario reduce circunstancialmente la brecha tarifaria frente a la región“, concluyó el informe.ENERGIA ESTRATEGICA

USO EFICIENTE

¿Cómo funciona la aplicación móvil que apuesta al uso eficiente de la energía?

El servicio está disponible para empresas e industrias y permite un auto-control en el uso tanto de la electricidad como del gas natural. Responsabilidad en el consumo para evitar el malgasto energético y reducción del impacto ambiental son los principales objetivos. Se está estudiando la posibilidad de incluir usuarios residenciales

Por Guido [email protected]

Gracias a la aplicación la empresa puede hacer un seguimiento del costo energético

La empresa rosarina Eiys S.A. desarrolló una aplicación móvil, que puede ser consultada mediante celular smartphone o tablet, para controlar la curva de consumo energético diario, la curva histórica de su consumo en virtud del requerimiento de la demanda que se esté teniendo, como así también el conteo efectivo acerca del valor económico del gasto energético y la huella de carbono que genera su consumo, lo que da como resultado contaminación medioambiental.“La aplicación se orienta básicamente a darle una continuidad o seguimiento a la huella del gasto energético”, resumió Alberto Rosandi en diálogo con este medio, quien essocio fundador y Director Ejecutivo de Eiys.“Lo que nosotros estamos tratando de buscar es encontrar una solución en primera instancia a los consumidores más grandes: industrias, comercios, grandes cadenas de supermercados o shoppings”, explicó y dijo que el próximo objetivo, que está planteado como meta a largo plazo, es que los usuarios residenciales puedan hacer un autocontrol de este tipo.“Lo que uno está buscando es que la gente vaya tomando conciencia en el marco de la eficiencia energética. Yo no puedo ser eficiente en el uso de la energía si no la controlo”, observó el directivo y remató: “Nos parece que es un mecanismo esencial en el cuidado energético el hecho de que uno tome conciencia del gasto de luz y gas y el impacto medioambiental que eso genera”.Contó: “esto ha sido promovido para las empresas de las cuales nosotros hoy tenemos los datos de cómo están operando. La empresa que quiera ingresar tiene que solicitarnos un código, nosotros hacemos un análisis y se la colocamos –a la aplicación Eiyts- a su disposición en forma gratuita”.La aplicación puede obtenerse sin costo (‘free’) o, mediante el pago de una cuota, accediendo a la categoría ‘premium’, se podrá gozar del beneficio extra de “alertas, administración de la demanda o  algún elemento que esté vinculado al despacho de gas natural y su seguimiento”, agregó el directivo.En cuanto al uso de este dispositivo a nivel residencial, dijo que se está trabajando para ello pero que es un objetivo que hay que acordarlo previamente con las diferentes distribuidoras de energía lo que implica “un marco de acuerdo y una plataforma a operar en conjunto”. “Eso hay que acordarlo, todavía no está”, señaló.Dijo que la disposición digital “es lo suficientemente grande” para que cualquier usuario residencial pueda hacer uso de ella, pero lo engorroso y complejo tiene que ver con el arreglo que debe establecerse con las diferentes prestadoras del servicio.

“Somos respetuosos de que los datos pertenecen a las distribuidoras y a los usuarios y hay que acordar hasta donde quieren llegar con la disponibilidad de ese tipo de intercambio de comunicaciones”, aclaró.No obstante, aseguró que hay diálogo. “Lo que estamos tratando de ver –junto a las distribuidoras- es qué metodología se podría realizar en conjunto para que esta herramienta sea más sencilla, dado que tiene un montón de condicionantes técnicos: la propia medición del usuario, el acceso a datos específicos de su consumo, los distintos modelos tarifarios, advirtió.Este tipo de dispositivos permitiría no sólo dar cuenta gráfica del gasto energético, lo que desalentaría el derroche y así el impacto ambiental, sino que permitiría anticiparse a los cortes de luz que podrían darse.

VACA MUERTA

Los reyes de Vaca Muerta

ANDREA V. PEREZ   Cual caballeros en la primera línea de batalla, los equipos walking rigs incorporados por YPF están en el frente de perforación que avanza sobre el suelo de Loma Campana. Esta nota publicada en la Revista ShaleSeguro explica como esos dispositivos de última generación colocan a la industria petrolera local a la vanguardia de la tecnología a nivel internacional.Permiten ahorrar tiempo, son más eficientes y minimizan riesgos ambientales y de seguridad.

Quien tiene la suerte de surcar el cielo de Vaca Muerta, es testigo de una postal única que fusiona la inmensidad del desierto neuquino con la capacidad creativa y tecnológica del Hombre. Siguiendo su plan de inversiones y sus objetivos de producción, YPF decidió sumar a su legión de trépanos, 20 equipos walking rigs, de los cuales cinco (al cierre de esta nota) ya están perforando en busca de los hidrocarburos No Convencionales, alojados a partir de los 2.800 metros de profundidad.El primer grupo de avanzada estuvo conformado por cuatro equipos de la norteamericana Nabors y uno de la local DLS , perteneciente a la compañía global de origen noruego, Archer Limited. Incorporados a partir de marzo de 2014, su puesta en funcionamiento permitió a la petrolera dar nueva velocidad a sus operaciones en Loma Campana. Así, la compañía de bandera llegó al mes de agosto con 23 unidades de perforación activas –incluyendo cinco walking rigs- y 245 pozos shale perforados.El ingeniero Raúl Krasuk, Gerente de Operaciones PWO, Perforación y Workover de YPF, explicó que “el funcionamiento de estos walking rigs se basa en un sistema hidráulico con pistones que trabajan vertical y horizontalmente y repiten el proceso de caminar, cambiando de apoyo alternativo entre un ‘pie’ y otro”. La gran ventaja es que nos permiten hacer movimientos dentro de la misma locación muy rápidamente, en cuestión de horas”. Esa capacidad de desplazamiento sin necesidad de armar ydesarmar la estructura es

lo que hace de estos equipos una síntesis de la tecnología y la ingeniería de última generación, especialmente si se tiene en cuenta su porte. El Nabors PAC E990, por ejemplo, pesa más de 1.250 toneladas (Tn), carga herramientas por otras 150 Tn, y llega a hacer perforaciones que superan los 3.000 metros de profundidad. Según precisan los técnicos encargados de su maniobra “son equipos que cuentan con un sistema de levantamiento automático compuesto por ocho gatos de despegue en total. El sistema empuja comprime, levanta el equipo y se mueve. Puede desplazarse a razón de un metro por hora”.El escuadrón de 20 gigantes se irá completando en los próximos meses con la llegada de otras cinco unidades de DLS , fabricadas por la firma National Oilwell Varco, y 10 equipos FlexRigs® contratados a la empresa norteamericana Helmerich & Payne Inc. (H&P), uno de los líderes mundiales en la perforación de reservorios No Convencionales.Para sumar estos 15 nuevos equipos, la petrolera argentina firmó dos contratos por un monto cercano a los U$S 1.200 millones y un plazo de cinco años, con posibilidad de extensión por otros tres años. Estas contrataciones fueron el resultado de un concurso de precios internacional en el que se recibieron propuestas de 14 compañías por un total de 99 equipos.Disponer de esta tecnología es un privilegio que coloca a YPF en una situación de ventaja en el mapa mundial del shale y reafirma la posición de liderazgo de la Argentina, detrás de Norteamérica. “No hay muchos walking rigs disponibles en el mundo. Para obtener nuestras unidades competimos directamente con operadoras de los Estados Unidos. El mercado no está oferente en este tipo de tecnología y los equipos que se traen a Vaca Muertason 0km o con muy poco uso; no existe posibilidad de conseguirlos usados, ya que tienen una vida eficiente de muchos años”, resaltó Krasuk. Y adelantó que, atento a la importancia estratégica que el éxito del shale tiene para YPF y para el país, “en No Convencionales sólo van a quedar operando los equipos walking.”Cómo trabaja la primera factoría de shale en la regiónLa incorporación de esta tecnología -la más moderna del mercado- permitió a YPF cambiar de paradigma en el modelo de producción, pasando a uno más eficiente que la consolida a la delantera respecto a las otras operadoras presentes en Vaca Muerta.La petrolera nacional concentra 75% de los pozos realizados en Vaca Muertay 80% en producción efectiva, lo que equivale a 90% del crudo que sale delshale neuquino y 80% del gas de esa formación. Más de 90% de los pozos productivos en Vaca Muerta que tiene YPF son de petróleo No Convencional, y la gran mayoría son verticales, con unas cinco estimulaciones hidráulicas cada uno.Con la llegada de los walking rigs, sumados a los equipos multipads, YPF logró poner en marcha la primera factoría de desarrollo de shale del hemisferio sur. Este esquema de trabajo, basado en los conceptos tradicionales de línea de montaje y producción en serie, rápidamente dio muestras de éxito: la empresa consiguió una merma significativa en el precio por pozo, con un promedio actual de U$S 7,5 millones, conjuntamente con una reducción de 50% en los tiempos de perforación. “Para analizar la optimización del proceso que traen estos equipos es clave el concepto de ‘costo de oportunidad’, o sea, la cantidad de pozos que no podría hacer con los equipos tradicionales, porque los tendría no operables, completando el traslado”, explicó Krasuk. “Es cierto que el DTM (desmontaje, traslado, montaje) tiene un costo, pero el impacto mayor es la no operación”.El nuevo nivel de eficiencia que llegó de la mano de estos dispositivos va mucho más allá, según explica el ingeniero de YPF . “Con los walking hay un ahorro de tiempo en el

proceso, pero lo importante es que potencian el concepto de factoría. Ahorramos material, minimizamos el ya bajo impacto ambiental y, como no hay que desarmar el equipo para moverlo, hay menor manipulación de cargas muy pesadas, lo que reduce notoriamente los riesgos operaciones en términos de accidentes de los trabajadores”.El desafío ahora es profundizar el proceso de evolución y perfeccionamiento. En este punto, señaló el Gerente de Operaciones de la petrolera, “siempre se pasa por dos etapas: primero, la optimización de los recursos y las herramientas a disposición; luego, cuando se alcanza un techo y la posibilidad de mejoras se agota, se pasa a la incorporación de nueva tecnología. Así, sucesivamente se alterna entre saltos tecnológicos y adecuación”.Los nuevos trépanos móviles reemplazan equipos que en promedio han tenido 20, 30 y hasta 40 años de operación en la Argentina, con lo que ya tienen todo el proceso de optimización y adecuación aplicado y existe un conocimiento acabado sobre su funcionamiento. Contrariamente, los equipos recientemente integrados no tienen esas adecuaciones y la curva de aprendizaje está apenas iniciada. “Al incorporar los walking rigs dimos un salto en calidad, ahora tenemos que aprender a usarlos de la forma más eficiente posible para sacarles el mayor provecho”, resumió Krasuk.“Innovaciones similares se están haciendo en todo el proceso, desde la construcción de las locaciones hasta la puesta en producción”, destacan desde YPF . “Eventualmente se va a llegar a una nueva situación de madurez en la optimización, y se necesitará un nuevo salto tecnológico. Pero ahora estamos en plena renovación y mejora”.En el marco de este plan de inversiones en perfeccionamiento, y adicionalmente a los walking rigs, la empresa sumó a sus operaciones una docena de equipos automáticos super single e innovó en el desarrollo decasing drilling con underbalance, un método que también reduce sustancialmente los tiempos de perforación.Adicionalmente se aplicaron mejoras en la completación de pozos. Aquí también el modelo de factoría trajo importantes beneficios, dado que habilita la estimulación de varios pozos en simultáneo. La implementación de tecnología multistage para la hidrofractura, por método de camisa y divergencia, resultó en un uso eficiente de la energía empleada en el proceso. Y se trabaja en la reingeniería de los fluidos de estimulación para lograr la reutilización del 100% del agua.Se aceleran los pasosEl incentivo para seguir trabajando, lo dan los buenos resultados obtenidos. Hacia mitad de este año, la compañía dirigida por Miguel Galuccio alcanzó una producción operada récord de No Convencionales en el área de Loma Campana, superansuperando los 25 mil barriles de petróleo equivalente diarios (boe/d). Y durante cuatro semanas consecutivas, la producción operada en estos hidrocarburos creció 20%. Para ello fue trascendental la identificación de un sweet spot al noroeste de esta área, donde cada uno de los 45 pozos perforados produce un 50% por encima del promedio.Estas cifras hacen de Loma Campana el primer desarrollo comercial de petróleo No Convencional, fuera de los Estados Unidos, y lo posicionan a como el segundo yacimiento en producción de petróleo del país.Además, son prueba del cambio trascendental que significó la puesta en funcionamiento de los walking rigs. Es que tal como subraya, el Vicepresidente de Operaciones para Latinoamérica de Nabors, Víctor Villegas, “en un campo complejo como es Vaca Muerta –con el esquisto a cientos de metros de profundidad y en reservorios altamente presurizados- la aplicación del modelo de perforación de factoría es la única opción que puede hacer económicamente viable la producción No Convencional”.

Raúl Krasuk resume acertadamente la relevancia que el proyecto tiene a nivel local e internacional: “Hoy el desarrollo No Convencional de la Argentina es un ‘have to have’; los grandes jugadores globales sienten que tienen que participar. Todo el mundo se quiere posicionar porque lo que hace dos años era promesa, hoy es una realidad. Todos apuestan al enorme potencial a futuro”.SHALE SEGURO

Por qué Argentina es la formación de esquisto más atractiva fuera de EEUU

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, es la clase de líder política populista que a los mercados financieros les encanta odiar.Para los intereses empresariales y los medios se ha convertido en una villana arquetípica, un símbolo de todo lo que ha ido mal en la economía de su país durante el último siglo.La disfunción económica argentina es legendaria, con una polarización política extrema, cesación de pagos en serie, devaluaciones, hiperinflación y expropiaciones de propiedad extranjera, culminando con la nacionalización de la compañía petrolera YPF en 2012 y un enfrentamiento con tribunales estadounidenses en 2014 por la deuda impaga.El país sigue fuera de los mercados internacionales de deuda, mientras sus abogados discuten cómo pagar a los tenedores de bonos reestructurados sin tener que cancelar también a los inversores que se negaron a participar en canjes de deuda.El Gobierno federal mantiene estrictos controles sobre las importaciones, al igual que sobre las repatriaciones de capital y de ganancias, para proteger las magras reservas de divisas extranjeras de Argentina.La mejor manera de describir las relaciones entre el Gobierno y la mayoría de la comunidad empresarial y los inversores extranjeros es confrontacional.En el sector de la energía, la producción de petróleo y gas se ha estancado en las dos últimas décadas mientras ha subido el consumo, añadiendo presión a la balanza de pagos.La producción petrolera ha estado descendiendo, desde un punto máximo de más de 900.000 barriles por día (bpd) en 1998 a un poco más de 700.000 bpd en 2013, y Argentina se convirtió en un importador neto de crudo en 2012.Sin embargo, a los pies de los Andes, el país tiene recursos de categoría mundial de esquisto en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles, en la Cuenca de Neuquén.La gubernamental Administración de Información de Energía de Estados Unidos calcula que Argentina tiene los cuartos mayores recursos mundiales de petróleo de esquisto recuperable, con unos 27.000 millones de barriles, solo por detrás de Rusia, Estados Unidos y China.El Gobierno actualizó recientemente las leyes energéticas para relajar los controles de cambio para los inversores en el sector del petróleo y el gas, armonizar el tratamiento en las provincias y establecer cláusulas fiscales más favorables.

No obstante, muchos observadores siguen siendo escépticos acerca de si el esquisto puede ser desarrollado de forma exitosa sin un cambio fundamental en el clima de negocios."Vendiendo una Vaca Muerta" fue el titular de un artículo que apareció en la revista The Economist en julio de 2013, una muestra típica de la actitud de los medios internacionales.Pero hay otra cara de la historia, que sugiere que Argentina podría tener una de las mayores formaciones de esquisto fuera de Estados Unidos ("Al borde del default, Argentina vive un auge de la perforación petrolera", 21 de julio).SIGA LA PERFORACIÓNHay más plataformas de perforación de petróleo y gas en el país que nunca antes en los 30 últimos años, según la compañía de servicios petrolíferos Baker Hughes. La cantidad se ha duplicado desde 2009 a unos 100 yacimientos operando en septiembre.(http://link.reuters.com/jew33w)Hay más actividad de perforación en Argentina que en ninguna otra parte, salvo Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Arabia Saudita e India.En 2013, el gigante petrolero estadounidense Chevron firmó un acuerdo con YPF para un programa de explotación de 5.000 acres (unas 2.000 hectáreas) en la Cuenca de Neuquén.En total, perforaron 109 pozos en 2013 y el plan incluye 140 más en 2014, según Chevron.En una teleconferencia con inversores el 1 de agosto, la compañía reveló que tenía 19 plataformas activas en la primera mitad del año y que ya había perforado 89 pozos."Chevron está feliz con los resultados iniciales en Vaca Muerta", dijo el jefe de exploración de Chevron a los analistas. "Los resultados de la perforación identificaron dos puntos en los que estamos centrando nuestra actividad. En una de esas áreas hemos comenzado un programa (de perforación) horizontal"."Hemos visto un repunte de la producción, lo que nos hace confiar en que conseguiremos el crecimiento que anticipamos cuando entramos en esta formación", agregó.Otras compañías norteamericanas más pequeñas de exploración y producción también tienen programas activos de perforación en Vaca Muerta.Por supuesto, todas estas compañías de exploración y producción son muy optimistas acerca del futuro de la formación. Pero sería un error menospreciar por completo su entusiasmo.Vaca Muerta ha tenido un progreso más rápido que otras formaciones de esquisto en Polonia y China.RECURSO DE CLASE MUNDIALLa formación sigue siendo especulativa desde una perspectiva política y de regulación. Pero la geología es favorable (con cientos de metros de espeso esquisto marino rico en materia orgánica). Neuquén tiene una larga historia de producción convencional, con oleoductos que van hasta Buenos Aires.Neuquén fue denominada como "quizás la mejor cuenca de esquisto fuera de Norteamérica en términos geológicos" por Advanced Resources International, la consultora que llevó a cabo el destacado análisis de 137 formaciones de esquisto en todo el mundo a nombre de la Administración de Información de Energía ("Análisis de EIA/ARI sobre los recursos mundiales de gas y petróleo de esquisto", 17 de julio de 2013).Vaca Muerta ya ha despertado un gran interés de los inversores que buscan separar el potencial petrolero de Argentina de su turbulencia política y económica.En agosto de 2014 se supo que el multimillonario inversor en fondos de cobertura George Soros había más que duplicado su participación en YPF hasta el 3,5 por ciento.

Los escépticos de la comunidad empresarial, la política y los medios se preguntan si el potencial de Vaca Muerta podría ser realidad alguna vez bajo el actual Gobierno.No obstante, el ejecutivo de Cristina Fernández ha favorecido la producción de esquisto. En cualquier caso, las próximas elecciones presidenciales de Argentina están previstas para octubre de 2015 y ella se enfrenta a una limitación de mandatos que le impide buscar una reelección inmediata.Con un récord de perforaciones ya en camino, recursos de esquisto de buena calidad, apoyo del gobierno local y un fuerte interés de inversores extranjeros como Chevron y Soros, sería una locura descartar el potencial de Argentina como una de las mayores formaciones fuera de Norteamérica.Argentina es una aventura de alto riesgo, definitivamente no apta para cardiacos. Pero las grandes recompensas en la industria petrolera son para los que asumen grandes riesgos. No hay opciones de bajo riesgo.Los peligros en Argentina no son peores que alternativas como la Cuenca Sichuan en China, el esquisto Bazhenov en Rusia, o perforar en Irak, Sudán, las aguas del Ártico o mar adentro en África.Los escépticos suelen despreciar las nuevas formaciones. Los pesimistas vaticinaron que el esquisto Barnett de Texas y el Bakken de Dakota del Norte decaerá pronto porque la producción no es sustentable.En contraste con Sichuan, Bazhenov o el Ártico, y mucho más con los depósitos de esquisto en la costa británica, en Vaca Muerta ya se han perforado cientos de pozos y se está produciendo petróleo.Gracias a su magnífica geología, Vaca Muerta sigue siendo una de las formaciones más prometedoras de todo el mundo para los inversores dispuestos a pasar por alto comentarios extremadamente polarizados para analizar los riesgos y condiciones subyacentes.(Editado en español por Carlos Serrano)REUTERS

Cristina Shale: el futuro está en Vaca Muerta. Más críticas a la oposición

Para Cristina, el futuro está en Vaca Muerta La Mañana de NeuquénLa presidenta Cristina Fernández resaltó ayer la importancia que tiene el yacimiento de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta para el futuro de Argentina: “Va a contribuir no solo a equilibrar el déficit energético, sino que además creará miles de puestos de trabajo”.Cristina encabezó anoche el acto de cierre del Congreso de Adimra Joven, que se realizó en Parque Norte. Ante los empresarios metalúrgicos, destacó la “importancia” de la Ley de Hidrocarburos, que obtuvo sanción definitiva en la madrugada de ayer para “desarrollar una industria de servicios y bienes directamente relacionada con lo que va a constituir (para el país) una verdadera revolución energética”.

Desarrollo neuquinoDe esta forma, dijo, la industria petrolera dispondrá de las herramientas necesarias para su desarrollo “cerca de su ámbito de producción”. Cristina resaltó que esto le permitirá a la ciudad de Añelo y a la provincia de Neuquén recibir las inversiones necesarias para acrecentar la actividad.Luego de cuestionar a legisladores opositores por “no sentarse en sus bancas a sesionar” -en alusión a Sergio Massa, quien ayer no participó de la sesión- y a la oposición que busca “derogar leyes” y evita “discutir la industralización” del país, la Presidenta planteó: “Estamos ante una oportunidad histórica de crecer”.Al iniciar su discurso, Cristina admitió que “no estamos en Disney, pero tampoco en una crisis apocalíptica”, resaltó.Aseguró que -a pesar de no estar “creciendo como lo hicimos antes”- los niveles de inversión, consumo, superávit comercial y empleo siguen siendo positivos.Aprovechó para cargar contra el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, por “avalar que el próximo gobierno deberá hacer un ajuste”.“Mi temor es que se instale que hay una gran crisis para que los que vengan impongan ajustes”, afirmó la mandataria.Finalmente, defendió la importancia de la nueva ley de regulación del mercado de las telecomunicaciones.Cristina criticó a empresarios y les pidió "ocuparse de los verdaderos problemas"El CronistaLa presidenta Cristina Fernández eligió una platea de amigos para volver a cargar contra algunos sectores empresarios que se la pasan "criticando al Gobierno, en lugar de ocuparse de abordar los verdaderos problemas que tiene la Argentina". La mandataria cerró el Congreso de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) Joven, realizado durante toda la jornada en Parque Norte, del que también participaron varios ministros."Convoco a todos los empresarios a abordar los problemas verdaderos que tenemos. Los veo muy preocupados por el déficit y admirar al mismo tiempo a Estados Unidos, que tiene un déficit de u$s 487.000 millones, prácticamente nuestro PBI", disparó Cristina durante su discurso. También se ocupó de cuestionar a algunos dirigentes sindicales por creer que tienen que "sacarle lo más que puedan a este gobierno porque con el próximo no van a poder". "Es hora de que no nos conduzcamos con slogans, que no hablemos de generalidades", afirmó la Presidenta."No estaremos en Disney World, pero que no nos quieran plantear un escenario que no existe", lanzó Cristina, luego de hacer un repaso de los avances logrados en materia de empleo, salarios, asignaciones sociales e inversión. Hasta se mostró a favor de que muchas empresas estén pensando en pagar bonos de fin de año a sus trabajadores (ver aparte). Se refirió a algunos problemas, como el ausentismo laboral o la superposición de impuestos que se da a nivel provincial y municipal. En ese sentido, aprovechó para criticar a algunos dirigentes que cobran tasas altísimas y luego se quejan de la presión impositiva del Estado nacional.La presencia de la Presidenta y de los ministros de Planificación, Julio de Vido; de Industria, Débora Giorgi; de Economía, Axel Kicillof y de Trabajo, Carlos Tomada, en el congreso de los industriales metalúrgicos jóvenes marcó una clara diferencia respecto de lo que fue el 50º Coloquio de IDEA, la semana pasada, del que hace años no participa, con la excepción del gobernador Daniel Scioli, ningún funcionario kirchnerista. Adimra es una de

las cámaras "amigas" del Gobierno desde sus comienzos, ya que el metalúrgico es uno de los sectores que resurgió a partir de las políticas adoptadas por el kirchnerismo.Al respecto, De Vido atacó a los "nostálgicos" de los ‘90 que "pretenden con sus recetas volver a destruir lo que logramos conseguir". Al exponer en el congreso, el ministro cargó contra "algunos industriales que desde coloquios quieren que volvamos a vivir bajo las recetas del FMI que tanto daño nos hizo". "Algunos que fueron protagonistas de la destrucción de la industria, de la generación de pobreza y un desempleo de casi el 25% hoy nos quieren dar cátedra de cómo desarrollarnos", se quejó De Vido.Kicillof también criticó al coloquio de IDEA, al referirse a "otros encuentros similares a éste -por Adimra Joven- pero con una mirada muy diferente". El ministro aseguró que desde 2003 comenzó el "crecimiento con inclusión" y que "desde el golpe de 1976 hasta la crisis de 2001 se vivió una etapa de desindustrialización con un proyecto de un país al servicio de los sistema financieros. En cambio, desde 2003 comenzó una etapa con otro paradigma con foco en el crecimiento con inclusión".Cristina dijo que la oposición habla de crisis para ajustarLa Nación. Por Mariano Obarrio.La estrategia no es nueva, pero ayer Cristina Kirchner le dio una vuelta más de tuerca. Procuró instalar el miedo a un recambio político en 2015. En un discurso ante empresarios metalúrgicos, denunció que cualquier posible sucesor en la presidencia que provenga de la oposición exagerará la idea de que existe una crisis económica para justificar un brutal ajuste de la economía y perjudicar a las industrias.La línea discursiva estuvo coordinada con el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien también advirtió que los candidatos presidenciales opositores buscarán desactivar los supuestos logros en las políticas de industrialización y reemplazarlas por políticas de recesión y ajuste.En el cierre de un congreso de jóvenes empresarios de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), realizado en Parque Norte, Cristina Kirchner desplegó su juego: "Mi gran temor reside en que, en general, se instale en la sociedad que hay una gran crisis para, entonces, los que vengan vengan con políticas de ajuste fundamentando una crisis que en realidad no existe".Con ese énfasis, negó los desequilibrios de la economía, la inflación y el aumento del gasto público que llevan a la oposición a preocuparse por las reformas que deberán encarar para ordenar la economía.La mirada de Cristina estaba puesta en las elecciones presidenciales del 25 de octubre de 2015. Cada día crecen los indicios y versiones de que ella apoyaría como candidato presidencial al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y negociaría con él cargos en todas las listas legislativas para ella y para la agrupación kirchnerista La Cámpora."Lo que quieren es revertir este proyecto que ha generado empleo y desendeudamiento en la Argentina", aseguró la Presidenta, blandiendo el miedo como argumento electoral.Minutos antes, Kicillof fue más directo. "Éste es el debate de cara a las elecciones de 2015: ¿se va a seguir con un proyecto de industrialización? ¿Se va a poner énfasis en el mercado interno o se van a desarrollar programas de endeudamiento, de modernización del Estado, de apertura del mercado... políticas que ya conocemos muy bien?"."Eso es lo que se tiene que discutir, qué es lo que se quiere para 2015 en adelante. Porque esas políticas nos dejaron en la ruina y en la miseria", agregó el ministro.

En un discurso de 55 minutos, la Presidenta fundamentó su pronóstico con un duro ataque, aunque sin nombrarlo, al secretario general de la CGT disidente, Hugo Moyano. Dijo que "un importante dirigente de los trabajadores" anticipó "un ajuste", pero pidió "que no les cobremos el impuesto a las ganancias o a los altos ingresos" y reclamó "un bono de fin de año" a los empresarios.Además defendió las políticas de inversión y de seguridad jurídica. "En materia de bienes y servicios tradicionales, para invertir primero tiene que estar asegurada la demanda", dijo Cristina, al asegurar que es suficiente con la "inyección a la demanda agregada" como "la Asignación Universal por Hijo".Y aseveró que en materia de inversiones productivas la Argentina está "por arriba de Brasil, Estados Unidos y solamente somos superados por Corea y Francia"."No alcanzamos el máximo grado de inversión, pero estamos lejos de la crisis de inversión que se pretende demostrar", aseguró la jefa del Estado, pasando por alto los recientes reclamos de los empresarios en el Coloquio de IDEA por la falta de condiciones para invertir, el estancamiento en la creación de empleo y las cifras de caída de inversión de los últimos años. "Somos el país en el que mejor salario tienen sus trabajadores registrados en toda América latina", celebró.También tuvo espacio para atacar a la oposición, que anticipó la derogación de algunas leyes luego de 2015. "Esas cosas son las que nos distraen de abordar un proceso de industrialización en la Argentina", señaló. "Una escucha que van a derogar esto o aquello y enseguida rectifican", dijo. "Más que felicitarlos por Twitter, me gustaría que se sienten en las bancas a votar lo que tienen que votar", ironizó, al recordar la creación del satélite Arsat-1.ENER NEWS

Vaca Muerta y el manejo de expectativas en la opinión pública

Poliarquía(Por Ernesto Cussianovich*)Hoy en el país poco más del 60% de los argentinos asegura haber escuchado o leído algo sobre Vaca Muerta. Se trata de la formación de recursos no convencionales de la que muchos hablan y que hace apenas una semana se convirtió en el leitmotiv de la discusión sobre la nueva ley de hidrocarburos. En términos del nivel de conocimiento general de la población, 60% es un porcentaje muy significativo para un tema que en principio hasta hoy parecía poco seductor para el público. Pero que 2 de 3 ciudadanos reconozcan que le están prestando atención habla del grado de expectación que ha creado. Efectivamente, en un porcentaje que hay que leer con cuidado por su ampulosidad, hoy en día un 68% de los que aseguran haber oído algo sobre Vaca Muerta creen que “puede tener un impacto muy y bastante significativo en su vida concreta”.Pero atención. Hay que tomar en cuenta que hoy por hoy todo lo que rodea a Vaca Muerta, si bien es real y posible, parece también exagerado o suena exagerado. Por ejemplo, su extensión de 30.000 Km² de superficie, comparable con la extensión de Bélgica, es real, pero ciertamente exagerada. También los 400 años de gas que dicen que ofrecerá son

exagerados, como asimismo las inversiones que se necesitan, los futuros ingresos al fisco, la cantidad de gente y de agua que requerirá. Todo es grande y abultado. Por eso, puede decirse que hoy las expectativas de la gente pueden también aparecer como exageradas. No obstante, son las únicas que tienen hoy en su cabeza y las que, de alguna forma u otra, perciben, conocen o se imaginan en relación a este megaproyecto.Lo cierto es que hoy el 70% de quienes han escuchado sobre Vaca Muerta se muestra de acuerdo con que se extraiga petróleo y gas. Ese alto porcentaje de aprobación asciende aún más a un 80% entre quienes aprueban la gestión de CFK y desciende solo a un 60% entre quienes la desaprueban. Literalmente, la expectativa que genera Vaca Muerta es para todos y todas. Para mayor sorpresa, un 50% de quienes oyeron sobre esta reserva dice que sabe lo que son los “recursos no convencionales” y, más sorprendente aún, un 86% afirma con firmeza que el yacimiento tendrá un impacto “muy” y “bastante” significativo para la economía del país.Por otro lado, sabemos que los rankings son importantes para la gente y hoy el hecho que Vaca Muerta sea la segunda reserva de shale gas “más importante del mundo” (además de real y nuevamente, exagerado) es un dato que alimenta el ego nacionalista de la población pero también muchas dudas sobre “¿qué parte de todo esto me tocará?” En esa línea, lo que importa hoy es medir cuándo y cuánto de esa expectativa comenzará a traducirse en impaciencia y en que momento esa impaciencia se transformará en demanda. Es decir, cuando las protestas por los cortes de electricidad o por las largas colas en las estaciones de servicio comenzaran a asociarse con Vaca Muerta, o en qué momento la gente se dará cuenta, como lo hizo el genial Atahualpa Yupanqui, que una vez más “las penas son de nosotros y las vaquitas son ajenas”.*Director Asociado. Energía, Recursos Naturales y Ambiente. Poliarquía ConsultoresENER NEWS

Historias de la década kirchneristaVaca Muerta: en busca de un atajo hacia el futuro

Meca de los hidrocarburos no convencionales, allí residen las esperanzas del Gobierno para revertir la crisis energética; convive con ello un escenario local convulsionado y en permanente conflictoPor Gabriel Sued  |Dentro del tráiler, los sonidos del exterior se silencian. Vestimos mameluco azul ignífugo, casco, zapatos y guantes de protección. Jennifer, una rubia de unos 30 años, jefa de seguridad, advierte con tono marcial que durante la recorrida podemos oír señales, como la bocina de un camión: "Un toque significa emergencia; dos toques, incendio. Los accidentes y derrames se anuncian de viva voz". Antes de salir, una recomendación inquietante: "Pase lo que pase, no corran".Afuera, el azote del viento y ese zumbido apagado y potente que oímos al llegar. En medio del desierto patagónico, se levanta ante nosotros una torre tubular de 55 metros de alto, como un edificio de 18 pisos: para ver la punta hay que mirar al cielo. En el centro tiene un taladro gigante, que se pierde bajo la tierra. Está a 2900 metros de profundidad. Sí, 30

cuadras para abajo. Y sigue bajando. No importa en qué dirección se mire, camino al horizonte chato y lejano se divisan estructuras similares. Parece una postal del futuro. Estamos en el pozo F07, locación 106 del yacimiento Loma Campana. Estamos en el corazón de Vaca Muerta.Hace tres años y medio, cuando la Agencia de Información Energética de los Estados Unidos anunció que la Argentina era el tercer país con más recursos hidrocarburíferos no convencionales del mundo (detrás de EE.UU. y China), todas las miradas apuntaron a este rincón de Neuquén. Con 30.000 km2 (equivalente a la provincia de Misiones) y el 42% de los recursos totales de la Argentina, Vaca Muerta es el reservorio de hidrocarburos no convencionales más grande del país y uno de los más valorados del mundo.Está a 2900 metros de profundidad. Sí, 30 cuadras para abajo. Y sigue bajando. No importa en qué dirección se mire, camino al horizonte chato y lejano se divisan estructuras similares. Parece una postal del futuro. Estamos en el pozo F07, locación 106 del yacimiento Loma Campana. Estamos en el corazón de Vaca MuertaLas cifras son impactantes. Los recursos de shale gas (mucho mayores que los de shale oil) alcanzan los 308 trillones de pies cúbicos. Eso representa 25 veces las reservas actuales de la Argentina y alcanzaría para abastecer el consumo del país por unos 200 años. Sólo con la producción de mil pozos (hoy hay 250), el ingreso adicional de divisas superaría los US$ 23.000 millones, el PBI crecería entre un 3 y un 4% y se crearían unos 75.000 puestos de trabajo directos (igual al 80% del total de empleos de Neuquén), según un estudio del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Es una asociación civil que tiene como socios a las principales empresas del sector y a 700 profesionales independientes.Las expectativas se dispararon el año pasado, con el acuerdo entre YPF y Chevron, que puso en marcha la explotación de Loma Campana, un yacimiento que abarca sólo el 1% del territorio de Vaca Muerta. Con 35 años de duración, el proyecto tiene inversiones comprometidas por US$ 16.000 millones. Ahí están depositadas las esperanzas del Gobierno para solucionar la falta de dólares, reducir el déficit energético y avanzar hacia el autoabastecimiento, sólo alcanzable después de 2019. ¿En Vaca Muerta está el futuro de la Argentina? Depende de muchos factores, como la cotización del barril de petróleo, que perforó el piso de los US$ 80 y amenaza la rentabilidad de los proyectos no convencionales. Pero, al menos, es un buen lugar para buscarlo.Con ese objetivo, partimos a las 6 de la ciudad de Neuquén rumbo a Añelo, el pueblo más cercano a Loma Campana. Queda a 4 kilómetros del yacimiento y a 100 de la capital provincial. La primera postal es decepcionante: de un lado de la ruta, casillas de madera, remendadas con lonas de nylon; del otro, un predio lleno de tráileres, donde duerme parte del personal del yacimiento. Los barrios container se multiplican en las afueras del pueblo. Añelo parece un gran campamento, a punto de estallar. Su población, que era de 2449 habitantes (Censo de 2010), hoy supera las 5000 personas y se espera que en diez años llegue a 25.000. No hay hospital, ni lugar en las escuelas. Sólo seis cuadras están asfaltadas, la mayoría de la población no tiene cloacas y hay barrios sin agua potable ni gas.¿En Vaca Muerta está el futuro de la Argentina? Depende de muchos factores, como la cotización del barril de petróleo, que perforó el piso de los US$ 80 y amenaza la rentabilidad de los proyectos no convencionales. Pero, al menos, es un buen lugar para buscarlo A las 7.30, la colectora de la ruta 7, la calle más transitada del pueblo, es un hormiguero. Llegan camiones pesados, parten combis sin vacantes, hay cola en la única estación de servicio y camionetas 4x4 en doble fila. En la puerta de una proveeduría, hombres jóvenes,

también con mameluco azul, hacen fila para cargar agua para el mate. Van camino a Loma Campana, para una jornada de 12 horas. Trabajan 14 días seguidos y descansan 7. Se cruzan con otro grupo que vuelve de Vaca Muerta.Las formaciones geológicas llevan el nombre del lugar en el que afloran. A principios del siglo XX, el territorio donde está la provincia de Neuquén sufrió una sequía que exterminó a buena parte del ganado. Años más tarde, en una sierra regada de cadáveres de animales, fue descubierta la formación a la que en 1931 se bautizó Vaca Muerta. Allí, los hidrocarburos son iguales que los convencionales. Los dos provienen de una roca generadora, ubicada a gran profundidad. Pero mientras que los convencionales migraron a reservorios más cercanos a la superficie, los no convencionales permanecen atrapados en la roca, de la contextura de un mármol.Ese tesoro subterráneo se conocía desde hacía más de medio siglo. Pero los recursos sólo se convierten en reservas cuando su extracción es económicamente viable. Ahí apareció el fracking, método de extracción no convencional. Es simple: para generar fisuras en la roca y permitir que los hidrocarburos migren a un reservorio cercano a la superficie, se produce una fractura hidráulica en la profundidad del subsuelo. Para eso, se inyecta una gran cantidad de agua (6 millones de litros por pozo) a altísima presión. La "estimulación hidráulica", tal el eufemismo al que recurren sus defensores, va acompañada con arena (2300 toneladas) y una decena de productos químicos.Recién suspendido en Francia, el fracking es el blanco favorito de los que se oponen al proyecto en Loma Campana. Argumentan que las fracturas pueden generar movimientos sísmicos y que la extracción puede contaminar los acuíferos, reservorios de agua potable. "Hay una desesperación por hacer todo rápido para solucionar la crisis energética y eso es peligroso para esta práctica", advierte la diputada provincial Beatriz Kreitman (Coalición Cívica).Recién suspendido en Francia, el fracking es el blanco favorito de los que se oponen al proyecto en Loma Campana Para YPF son sólo mitos. "Por su escala, los movimientos sísmicos son inofensivos para el medio ambiente", asegura el "gurú del fracking". Así lo llaman en broma al brasileño André Archimio, 33 años, jefe de Estimulación de YPF. "De coincidir en la misma zona, los acuíferos están a unos 300 metros de profundidad, a más de 2500 metros de distancia de donde se inyecta el agua de fractura", dice, camino a Vaca Muerta, para la visita que organizó la empresa.En el interior de Loma Campana, camionetas van y vienen por calles de ripio. Camino a la locación 106 detecto un cuerpo extraño: un tráiler solitario, con una bandera multicolor. Es de Campo Maripe, la comunidad mapuche que semanas atrás cortó los accesos al yacimiento y paralizó la producción para reclamar sus derechos sobre parte de las tierras. Los conoceré más tarde.En la torre de perforación del pozo F07, el taladro gira con ritmo hipnótico. En el extremo tiene un trépano con punta de diamante, el único material lo suficientemente duro como para penetrar la roca. El viento le vuela el casco a un fotógrafo. "Lindo día eligieron, eh", se burla Pablo, un joven de 30 años que opera el equipo de perforación desde una cabina minúscula. Tiene anteojos negros envolventes, un tatuaje en el brazo izquierdo y el peinado del Kun Agüero. Está provisto de un tablero con cuatro monitores. En uno, un contador avanza: 2940.7, 2940.8, 2940.9? Marca la profundidad de la perforación, que debe llegar a 2988 metros. Todo automático, pareciera que el mayor desafío de Pablo es no morir de aburrimiento.

Como parte del acuerdo entre YPF y Chevron, la Nación comprometió obras en Neuquén por $ 1000 millones, de los cuales 300 son para Añelo. "Pero todavía no llegó un peso", dice, en la sede de la municipalidad, el intendente Darío Díaz. Tiene 37 años y tres hijos. Es del Movimiento Popular Neuquino, pero no de la rama del gobernador Jorge Sapag, sino de la contraria, liderada por el senador Guillermo Pereyra, jefe del gremio petrolero provincial. Antes de llegar al poder municipal, Díaz era chofer.Las paredes de su despacho tienen manchas de humedad. Con una birome Bic, señala sobre un mapa el avance de la construcción del parque industrial y de 180 viviendas. En ese mismo lugar ya se pueden ver los esqueletos de lo que serán un banco y un supermercado. Además, el intendente hizo un acuerdo por $ 50 millones con YPF para nueve obras, algunas ya en marcha. Pero el nuevo hospital, la obra más pedida por los vecinos, no tiene ni un ladrillo. "Los inconvenientes aparecen porque el Estado no avanza al ritmo del privado", dice Díaz, que incluye a YPF en el segundo grupo. Para Alberto Gutiérrez, director obrero de la Dirección Provincial de Vialidad, la cosa es al revés: "La planificación del pueblo la están haciendo las empresas. Como ponen plata, deciden todo".El intendente alerta sobre un problema menos visible. Por primera vez este año hubo dos homicidios en el pueblo. El primero, tras una pelea, a la salida de un bar. En el segundo la víctima fue un policía. Acudió ante una llamada por un conflicto familiar en El Mirador, el barrio más pobre de Añelo. Lo recibieron a los tiros. "El ánimo de la gente cambió. La droga es un tema preocupante. Hay un resentimiento de los más arraigados contra los recién llegados", analiza Díaz. En El Mirador todavía están frescas las huellas del crimen. Entre las viviendas precarias sobresale una estructura carbonizada: al asesino le prendieron fuego la casa.Carlos, un vecino que pide que no figure su apellido, confirma el malestar. Se queja de que las obras vienen "abrochadas" desde la provincia y no dan empleo a los locales. "No estamos contentos. Dicen que es la nueva Dubai, pero acá queda poco. El asado sale 108 pesos el kilo. Un petrolero gana 25.000 pesos y un municipal, 6800", se descarga en treinta segundos. Pasamos por el baldío donde se proyecta construir el hospital. Un cartel dice que se invertirán $ 38 millones, en 540 días. "Añelo no es la ciudad de las obras; es la ciudad de los carteles", me dice.Campo Maripe, la comunidad mapuche que instaló el tráiler en la entrada de Vaca Muerta, vive a ocho kilómetros del pueblo. Son más de cien personas que reclaman como propias 12.000 hectáreas de la meseta donde se hacen las perforaciones. En el acceso de Colectivo Quemado (le dicen así porque ahí se quemó un colectivo), personal de seguridad, de la misma agencia que tiene YPF, nos impide el paso. "Puede entrar sólo gente de la comunidad", dice un guardia con chaleco antibalas. Después se aleja para hablar por teléfono.Un miembro de la comunidad que ingresa en ese momento promete avisar al "lonko" (jefe) de Campo Maripe. Minutos después llega un móvil de la policía provincial. Ahora sé a quién llamaba el custodio. Se bajan dos agentes y uno advierte: "Sólo pueden pasar si alguien de YPF se hace cargo". La tensión disminuye cuando se ve que de la meseta baja un Peugeot 408, último modelo. La piel oscura, los rasgos aindiados, una bincha blanca y negra sobre la frente, del vehículo sale Albino Campo, el lonko de la comunidad.

 Foto: Ricardo PristuplukEl nivel de vida de los mapuches de Añelo no se ajusta al estereotipo de un recién llegado. "¿Qué esperan? ¿Que andemos a caballo?", se ataja Albino. Después llegan sus hijos, en una 4x4. "Mary, Mary", lo saludan. Quiere decir "buenas tardes". "Kumelen" (estamos bien), responde él. "Todos trabajamos, nos va bien", me dice el lonko, de 55 años, y cuenta que uno de sus hijos está en la industria del petróleo. Ante las protestas, el gobierno de Sapag les dio la personería jurídica y fijó un plazo de 90 días para hacer un relevamiento de tierras. "Mientras ellos cumplan, vamos a tener paz social", advierte Albino.Al día siguiente, de regreso en la ciudad de Neuquén, el gobernador nos recibe en la residencia oficial. Las tapas de los dos diarios de la provincia, Río Negro y La Mañana de Neuquén, coinciden en la imagen de portada: un gran charco de color negro. En la víspera,

una de las empresas que opera en el parque industrial de la capital sufrió un derrame de tierra empetrolada. El gobernador aseguró que se trataba de una operación no declarada y prometió duras sanciones. "Tenemos la normativa ambiental más avanzada del país", me dice, en un salón con vista al parque que rodea la residencia. Afirma además que el 95% del recurso hídrico de la provincia se pierde en el mar, por lo que el agua usada en el fracking no representa un problema. Sapag reconoce la convulsión en Añelo, pero pide tiempo. "El Estado no es como un privado. Necesita preparar proyectos, licitar, que como mínimo lleva seis meses. Después tienen que llegar los recursos", dice. No desacredita el reclamo de los mapuches, pero se muestra firme ante las protestas: "No podemos poner en riesgo esta bisagra en la historia de la provincia".La recorrida por Añelo había terminado la noche anterior. Frente al casino, varias camionetas estacionadas. También quedaban abiertos pequeños bares con mesas de pool, prostíbulos apenas disimulados. En uno de ellos, un galpón tétrico con techo de chapa y cables que cruzan de un lado al otro, sonaba "La Cumbia de Duraznito", un hit demodé de Los Pibes Chorros. Tres jóvenes compartían una cerveza. En la barra, debajo de guirnaldas descoloridas, seis chicas de República Dominicana esperaban que les invitaran un trago. Y algo más: detrás hay un cuarto para encuentros íntimos. En el mejor de los casos, ellas buscan lo mismo que todos en este lugar: un atajo hacia el futuro. Un futuro que siempre parece atrapado, no en la profundidad del subsuelo, sino en la complejidad de la superficie, a veces menos permeable que la roca de Vaca Muerta.Entre el progreso y el atrasoA 4 kilómetros de Loma Campana, el yacimiento más importante de Vaca Muerta, el pueblo de Añelo sufre la explosión demográfica y la demora en las obras de infraestructura. A esos conflictos se suman las protestas de comunidades mapuches que reclaman como propia buena parte del territorio donde se hacen las perforaciones. Además, el fracking, método de extracción de los hidrocarburos, es criticado por ambientalistas..LA NACION

Vaca Muerta, entre las formaciones con más agua del mundo Según un estudio del Instituto de Recursos MundialesSe trata de un recurso estratégico para la producción de hidrocarburos no convencionales y se debe al caudal aportado por los ríos Neuquén y Limay. El reservorio posee un bajo nivel de estrés hídrico en el 70% de su superficie.La disponibilidad de recursos hídricos suficientes para garantizar la instrumentación de fracturas hidráulicas sin competir con otros usos, como la agricultura y el consumo humano, figura entre las mayores preocupaciones técnicas y ambientales de la industria hidrocarburífera argentina en su nueva era no convencional.En ese sentido, un flamante informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) ponderó a Vaca Muerta como una de las formaciones con mejor abastecimiento de agua del planeta. A diferencia de otros reservorios de shale gas y shale oil a escala global, el megayacimiento de la cuenca Neuquina cuenta con agua de sobra en la mayor parte de su superficie.El relevamiento indica que –gracias al gran caudal que aportan los ríos Neuquén y Limay–

alrededor de un 70% del área presenta un estrés hídrico “bajo-moderado”, y son pocos los sectores que exhiben grados de estrés subterráneo “medio-elevado”.Si bien en el informe el WRI remarca la importancia de implementar estudios hídricos adecuados, elevar los niveles de transparencia y participación en el manejo de los recursos, y aplicar medidas generales de protección ambiental durante todos los procedimientos de explotación de hidrocarburos no convencionales, sus conclusiones con respecto a Vaca Muerta le dan la derecha a quienes creen que el suministro de agua no será un problema a la hora de avanzar con el fracking.A criterio de Martín Irigoyen, presidente de la estatal Corporación Minera del Neuquén (Cormine), el segmento no consumirá más que un porcentaje insignificante de las fuentes hídricas neuquinas. “Basta con hacer un repaso por los titulares de algunos periódicos para notar que existe una enorme preocupación, y también mucho desconocimiento, acerca del posible impacto ambiental de esta industria. Hay crecientes exigencias de medidas de preservación de acuíferos, pedidos de informe sobre operaciones en distintas zonas y,en algunos casos, impugnaciones de permisos para la realización de pozos. Pero, en verdad, las necesidades del rubro serán mínimas en relación con otras aplicaciones y con el volumen de agua disponible”, aseguró. “La roca generadora suele hallarse entre los 2.500 y 4.500 metros de profundidad, tal como sucede en Vaca Muerta. Los acuíferos de uso doméstico, en cambio, no suelen superar los 300 metros de profundidad”En cifrasDe acuerdo con las estimaciones de Cormine, si en cinco años se ejecutan 2.500 pozos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos demandará un promedio de 20.000 metros cúbicos (m³) en materia de estimulación hidráulica, el total de agua consumida por el segmento ascendería a unos 50 millones de m³ (10 millones por año; es decir, casi 27,4 m³ diarios o –lo que es lo mismo– unos 1,14 m³ por hora).“Para tomar una dimensión más concreta de lo que significan esas cifras, debe considerarse que la provincia dispone de tres grandes cuencas: la del río Colorado, la del Neuquén y la del Limay. E incluso previendo causales mínimos para cada una de ellas, sumarían unos 11.037,6 millones de m³) (con aportes de 1.261,4 millones, 3.153,6 millones y 6.622,6 millones, respectivamente)”, puntualizó.Dicho de otro modo, acotó, en el escenario más crítico y de menores caudales, los requerimientos de agua de la actividad hidrocarburífera no convencional apenas equivaldrían a un 0,11% de los recursos hídricos disponibles en Neuquén.Por su parte, el secretario neuquino de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, remarca que el cuidado del agua constituye una de las mayores preocupaciones a nivel provincial. “Prueba de ello fue la sanción en 2012 del Decreto 1.483, que prohíbe el uso de aguas subterráneas para el desarrollo de recursos hidrocarburíferos no convencionales, además de establecer una priorización de los recursos hídricos superiores en las etapas correspondientes de perforación y estimulación hidráulica”, detalló.Según sus palabras, hoy Neuquén está exigiendo a las petroleras que cuenten con tecnología adecuada para el tratamiento y acondicionamiento del agua de retorno una vez que comienza la fase de producción. “La idea no es solamente optimizar el consumo, sino también promover los principios de reuso y reciclado en la industria. Y ya estamos viendo resultados más que interesantes: últimamente se han reformulado los paquetes de fractura, tendiendo a un uso más racional del agua y a un menor impacto ambiental en su transporte”, señaló.

Mito a desarticularEn torno al desarrollo de los hidrocarburos no convencionales que alberga el subsuelo argentino, existen diversos mitos de índole ambiental que Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), aspira a desarticular por completo.“Hay una serie de inquietudes relacionadas con la hipotética afectación del agua para consumo doméstico, entre otras cuestiones, que resulta preciso aclarar”, comentó.A decir del directivo, la roca generadora suele hallarse entre los 2.500 y 4.500 metros de profundidad, tal como sucede en Vaca Muerta. “Los acuíferos de uso doméstico, en cambio, no suelen superar los 300 metros de profundidad”, comparó.Asimismo, explicó que el agua subterránea es protegida durante la perforación por cañerías de acero cementadas al pozo. “No existe una conexión física entre las formaciones y los acuíferos. Y debe destacarse que en la Argentina han sido perforados miles de pozos sin afectación del agua”, agregó.A su criterio, no puede omitirse que la tecnología utilizada para la producción hidrocraburífera no convencional presenta un altísimo nivel de excelencia. “Ésta cumple con los más elevados estándares de seguridad para evitar cualquier riesgo de carácter ambiental”, concluyó. ℗REVISTA PETROQUIMICA

“La exploración está demostrando que la calidad de Vaca Muerta es igual o mejor que la del shale de Estados Unidos”

 Entrevista con Juan José Aranguren, presidente de Shell ArgentinaEn el marco de los 100 años de la empresa en el país, el presidente de Shell analizó en profundidad la agenda energética con su habitual tono crítico. Cree que la nueva ley petrolera favorece el statu quo y dificulta la llegada de jugadores más eficientes, ve un futuro muy promisorio en Vaca Muerta y confirma que la empresa decidirá en dos años si apuesta fuerte a la producción de petróleo en el país. Su futuro, la política.La sala de reuniones del quinto piso del edificio estilo art-decó ubicado sobre Diagonal Norte, a cuatro cuadras de la Plaza de Mayo, donde Shell tiene su casa central en la Argentina, está decorada con placas conmemorativas de los 100 años de la petrolera anglo-holandesa en el país. El aniversario se cumplió el 10 de septiembre pasado. Las láminas fueron enviadas por clientes de la compañía europea en el país y van desde estacioneros de la provincia de Buenos Aires hasta agricultores que compran gasoil para sus tractores y cosechadoras.Cualquiera que no lo conoce creería que el entusiasmo de Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina, para abordar todos los temas relacionados con el sector energético se explica por ese espíritu festivo. No parece ser el caso. Si algo caracteriza al ejecutivo, que al igual que el kirchnerismo a nivel nacional llegó a la presidencia de la petrolera en 2003, es su predisposición al diálogo. Incluso en momentos de enfrentamiento

con el Gobierno, un escenario frecuente en los últimos años.Basta recordar el boicot contra Shell lanzado por el ex presidente Néstor Kirchner en 2005, las más de 50 denuncias penales presentadas contra la petrolera europea por el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y, más cerca en el tiempo, la imputación en su contra formulada en enero de este año por el ministro de Economía, Axel Kicillof, que lo acusó de promover una corrida contra el dólar, para saber que el vínculo de Aranguren con la Casa Rosada estuvo lejos de ser armonioso. Todo lo contrario: su relación con el Ejecutivo quizás sea recordada como la más conflictiva que un ejecutivo haya trabado con el gobierno durante el kirchnerismo. Sin embargo, nada de eso detuvo los planes de la compañía en el país. Hoy es un jugador fundamental en la provisión de naftas y gasoil y avanza a paso firme en la exploración petrolera en la formación de recursos no convencionales Vaca Muerta.En una larga entrevista, Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía habló con el presidente de Shell sobre la agenda energética.

¿Qué piensa del proyecto de ley de Hidrocarburos que impulsa el Gobierno?, preguntamos a Aranguren.Primero quisiera aclarar que el gerente de Relaciones Institucionales de YPF sostuvo (en una publicación en un diario nacional) que esta ley le da rango de ley a los Decretos promocionales 929 y 927/2013. Y que de esa manera se les otorga seguridad legal a esos esquemas de promoción. Sin embargo, el proyecto de ley instruye al Poder Ejecutivo a cambiar ciertos parámetros de esos decretos, haciéndolos más beneficiosos para el sector, por medio de una baja del nivel mínimo de inversión a u$s 250 millones y de una reducción de 5 a 3 años del plazo para obtener esos incentivos, a fin de llegar al 20% o el 60% de lo exportado sin retenciones y con la posibilidad de enviar ese dinero fuera del país. Por otro lado, el Decreto 927 ya tenía carácter de Ley por el mismo Código Aduanero, que establece que está en la cabeza del Ejecutivo poder poner esquemas promocionales de desgravación impositiva y reducción de derechos de importación. O sea que, en realidad, esta Ley va en la línea contraria a lo que dijo el directivo de YPF.

El Decreto 929 es un decreto reglamentario. Ni siquiera es un DNU…Bueno, si empezamos por ahí, el Decreto 1277/2012, que es el que reglamentó la Ley 26.741 (que sirvió para reestatizar YPF), se propone alcanzar el autoabastecimiento y tampoco es un Decreto de Necesidad y Urgencia, y aun así cambió cinco leyes. Por lo que claramente es un decreto inconstitucional. Está en contra del artículo 31 de la Constitución. Y a pesar de eso, el proyecto de ley convalida ciertos organismos que generó el decreto, como la comisión tripartita (de Planificación de Inversiones Hidrocarburíferas).

Algunos sectores cuestionaron la redacción y la técnica legislativa del documento…Creo que eso ocurre cuando las cosas se hacen demasiado de apuro. En el sector energético tendríamos que estar pensando en un plan a largo plazo, no en resolver las urgencias de hoy. Por supuesto que reemplazar la importación de combustibles es algo necesario para el país. Pero ¿después qué? Es decir, ¿cuál es el nivel de participación que queremos darles a los hidrocarburos fósiles dentro de la matriz energética?

¿Es necesario que se sumen nuevos actores al upstream?

Siempre puede haber más. Creo que lo que se necesita es un marco de previsibilidad y que no se materializa solamente en una Ley de Hidrocarburos, sino que está vinculado con la situación macroeconómica del país. Para eso, se precisa tener certeza de que cuando uno va a ingresar dólares, después podrá sacarlos cuando tenga el rédito correspondiente; que si una empresa solicita dólares al Banco Central con los pesos que generó en el mercado interno, obtendrá las divisas para pagar la importación de un equipo o el alquiler de tecnología.Ahora, también es cierto que cuando uno tiene más competitividad, se optimizan los procesos. Normalmente, una empresa necesita una masa crítica a los efectos de poder llegar a un nivel de costos medianamente razonable. Pero cuando se exagera esa presencia en un determinado mercado con el razonamiento de que “cuanta más masa crítica o mayor volumen, más puedo bajar mis costos”, también se empieza a aumentar el riesgo, y surgen problemas ligados a si la compañía tiene posición dominante o no. Creo que la cantidad de recursos que potencialmente se pueden transformar en reservas en la cuenca Neuquina o en el país amerita que haya más empresas en la Argentina, y la experiencia comparada en otros países, especialmente en Norteamérica, es que se necesitan más jugadores por multiplicidad de razones. En especial, porque se debe cubrir lo más rápido posible la superficie a explorar. Si todo lo hacemos a partir de una empresa (en alusión a YPF), ese operador va a tener prioridades y no va a haber competencia.

Algunas voces en la industria señalan que esta ley favorece a los actores que ya están, pero no incentiva el ingreso de nuevos inversores…Esta ley garantiza el statu quo porque, si bien establece que los permisos nuevos van a ser ofrecidos en una licitación transparente abierta, fija que las concesiones actuales pueden obtener una prórroga ilimitada. La norma aclara que las empresas deben presentar un plan de inversión que aprobará la provincia y enfatiza que los concesionarios tendrán que haber sido eficientes en la administración del recurso. Cabría preguntarse que, a lo mejor, existen empresas que puedan ser más eficientes que las que ya están hoy, o que puede haber compañías que a lo mejor valoren pagar una regalía mayor porque consideran que, siendo más eficientes, pueden darle un mejor rédito al recurso que está extrayendo.

Empresas que tengan otra tecnología, otro know-how…Entonces, ¿por qué evitamos la oportunidad de tener a alguien más eficiente? Insisto, quiero aclarar algo: esto no es una cuestión de que Shell se queje porque, como no apostó antes, ahora se queda afuera. No, ojalá podamos desarrollar lo que tenemos hoy, pero creo que igual el país necesita muchos más jugadores. Acá trazo un esquema comparativo con el sector downstream, donde en los últimos 10 años hay menos competencia. La posición dominante o el tamaño del que era el primero en 2003 (YPF) se ha exacerbado, tanto que hoy casi el 60% del mercado de los combustibles está en cabeza de una sola compañía. Eso es porque esa firma vendió durante mucho tiempo a precios más bajos o porque otras quisieron vender durante mucho tiempo a precios más altos. La realidad concreta de una acción u otra es que hoy el mercado es más concentrado, y creo que la concentración juega en contra porque aumenta el riesgo de aquel que tiene esa posición dominante.

¿Qué implicancias podría generar esta ley sobre las empresas que ya están en el upstream local de hidrocarburos?

Hay un dato para tener en cuenta: la mayoría de los actores que están en la cuenca Neuquina (la de mayor potencial en lo que se refiere a los yacimientos no convencionales) también tienen intereses en otros lugares del país. Hay empresas que se hallan en esa cuenca y cuentan con desarrollos off shore muy relevantes y que necesitan financiar su desarrollo en el mar. También hay jugadores en Neuquén que, a su vez, tienen que afrontar inversiones en el Golfo San Jorge. O sea que, si uno lo piensa desde la óptica del dueño de los recursos de la cuenca Neuquina, la pregunta sería cómo se puede atraer a nuevos inversores que se dirijan exclusivamente al desarrollo de los yacimientos no convencionales para que el proceso sea más rápido. Porque también hay que pensar que a medida que se van explorando los campos de shale oil a nivel mundial, el precio del crudo puede llegar a bajar. Hoy está ocurriendo eso. Obviamente tiene que ver con las fuerzas de oferta y demanda, pero en el marco de la recesión de algunos países importantes en el mundo, hoy el WTI está a u$s 85 y el Brent, a u$s 91. En la Argentina, estamos pagando hasta u$s 84 por el crudo Medanito de Neuquén. Está bien, con un dólar del que podemos discutir cuál es su valor real, pero estamos a un 5% de diferencia con el precio internacional, y eso es consecuencia del cambio de paradigma que introdujo particularmente en Estados Unidos, que hoy casi no importa el crudo liviano de Nigeria por la explotación no convencional de los recursos.

Con relación a Vaca Muerta, ¿cuán lejos están de encontrar un costo de equilibrio que les permita pensar en un desarrollo masivo?Estamos justamente en la etapa de exploración, que servirá para contestar esa pregunta. Se deben evaluar cinco factores para definir una inversión. El primero es el elemento geológico, que está dado por la calidad del recurso de la roca, algo vital para poder fracturarla y saber cómo es la formación, conocer su permeabilidad y la porosidad para constatar si es la adecuada. En segundo lugar, se debe tener acceso a la tecnología para trabajar de manera eficiente. El tercer elemento es disponer del capital para hacerlo, tanto en el plano financiero como en el humano. Es decir, contar con dinero para solventar el proyecto y gente con conocimiento, tanto desde el punto de vista de evaluar y diseñar los pozos, como para después producir y perforarlos. El cuarto está dado por el precio de los hidrocarburos, que debe permitir una operación rentable con determinados costos. El último es el marco regulatorio.De todos esos puntos necesarios, el recurso geológico está siendo evaluado y está respondiendo bien; la tecnología se conoce y la tenemos, aunque por delante debemos hacer frente al debate con los que piensan que la fractura hidráulica puede generar algún problema en el medio ambiente. Tenemos que dar respuestas a esas dudas. En cuanto al capital humano y financiero, en el mundo existe. Hay que hablar de productividad para lograr que sea adecuado para la explotación.En materia de precios, el Gobierno parece haberse dado cuenta de que durante mucho tiempo hemos mantenido precios aislados del mundo, lo que contrajo un boom de la demanda que hizo que las naftas estuvieran vendiéndose a una tasa de crecimiento del 8% anual durante seis o siete años. Como consecuencia, hubo mucha demanda y poca oferta, o la oferta fue cayendo, por lo que se llegó a un momento en el que para satisfacer el consumo hubo que comenzar a importar combustibles a precios internacionales. Ahora nos dimos cuenta de que es necesario revertir la ecuación de precios. En ese marco surgió el Plan Gas, que subsidia la producción adicional del fluido con un precio de u$s 7,50 por millón de BTU, porque es preferible subsidiar a ese valor que pagar los u$s 10 ó 15 que

cuesta traer el gas desde Bolivia y por barco en formato de GNL.El último elemento consiste en mejorar el marco regulatorio, el tema del que empezamos hablando en esta entrevista, que en la coyuntura actual está dado por la sanción de la ley.Con relación al rendimiento de los pozos que perforaron en Vaca Muerta, están respondiendo medianamente bien.No están respondiendo medianamente bien. Están  respondiendo bien, con calidad, están demostrando que el rendimiento de la roca Vaca Muerta se iguala o mejora al de otras rocas shale que se están explotando en Estados Unidos.

¿Petróleo por política? Juan José Aranguren ingresó a Shell hace más de 20 años. Es presidente de la filial de la petrolera en la Argentina desde hace 11 años y ya tomó la decisión de dejar la presidencia en el futuro inmediato. Su salida se explica por razones personales –hace tres meses nació Luca, su primer nieto, y quiere dedicarle más tiempo a su familia– y por la búsqueda de nuevos desafíos profesionales. De hecho, está cursando la Maestría en Energía de la UBA. Sin embargo, a sus íntimos ya les confesó que intentará construir un camino en la política.Hijo de un maestro de escuela que a sus 92 años sigue enseñando, y formado como ingeniero público en la universidad pública, al igual que sus hijos, dice querer retribuir parte de lo que el país le dio. Aun así, no adelantará cuáles serán sus próximos pasos hasta que deje su cargo en Shell. “Tengo mi propia línea de pensamiento, pero no está bien que la exprese mientras sea el presidente de una empresa privada”, se excusa. Así y todo, es un figura buscada desde la arena política. Su confrontación con el kirchnerismo en tiempos en los que los hombres de negocios optaban por el silencio le valió un capital público y un interesante perfil para sectores de la opinión pública. Propuestas no le faltan. Ya tuvo reuniones con el macrismo, la UCR, el Frente Renovador y con Elisa Carrió, pero no se apresurará a tomar decisiones hasta que la suerte de esos espacios esté más clara.

¿Considera que en 2025 Vaca Muerta podría convertirse en una cuenca no convencional, con una producción de alrededor de 50.000 m³/día de petróleo?Creo que es posible, pero va a depender de muchas cosas. Opto por tomar una posición optimista más por necesidad que por virtud, porque si lo miro a la inversa veo que si no logramos que eso suceda, el costo económico que tendrá que absorber nuestro país va a ser insostenible. Por eso, creo que con idas y vueltas, con apuros y con frenos, el desarrollo de Vaca Muerta es clave para que la Argentina tenga un desarrollo sostenible.

Algunos consultores cuestionan la producción de los pozos de Vaca Muerta que publica la Secretaría de Energía.Eso responde a otros motivos. ¿Cuál es la única empresa que aumentó su producción de hidrocarburos? Esto es así porque esa empresa tiene otros condicionamientos. A YPF no se le va a ocurrir pensar qué pasa si mañana eliminan el Decreto 929 (de promoción a la inversión), porque el 51% de su paquete accionario pertenece al Estado. A lo sumo el 49% restante que está en manos de privados puede estar preocupado. Pongo un ejemplo: nosotros (por Shell) no estamos dentro del esquema de la Resolución 1/2013 de la Comisión de Planificaciónde Inversiones Hidrocarburíferas que creó el Plan Gas, pero el que analiza los resultados trimestrales de YPF sabe que una parte importante de los resultados de la compañía

proviene de la remuneración adicional que recibe bajo la órbita de ese programa. Pero no sé si otras compañías reciben los beneficios de ese esquema promocional en el mismo tiempo y forma que lo obtiene YPF.Los recursos económicos que destina el Estado al Plan Gas no son del todo públicos, porque están desactualizados.

Ése es el riesgo de utilizar un esquema de subsidios. Hemos visto la aprobación de la Ley de Abastecimiento, que se realizó junto con tres leyes. Podemos decir que la Ley de Abastecimiento es arcaica, que en realidad esconde un montón de otros elementos. Es más, si les creo a los periodistas que hablan de las infidencias de la reunión que tuvo el titular de Economía (Axel Kicillof) con los empresarios del G-6, el ministro les dijo: “No se preocupen porque es una ley que vamos a aprobar, o la vamos a modificar por reglamento”. Entonces me puedo preguntar: “¿Para qué se aprueba una norma si después no la van a utilizar?”. Uno podría pensar que se usa para asustar. Ahora, en forma conjunta con esa ley, que es la 26.991, se aprobó la 26.992, que prevé la creación de un Observatorio de Precios, y la 26.993, que instaura un fuero especial para resolver las relaciones de consumo. Esta última ley tuvo una aprobación mayoritaria en Diputados, con 205 votos a favor, y hasta 52 votos en el Senado. Sin embargo, el artículo 65 de esa ley sustituye seis artículos (del 17 al 22) de la Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia). ¿Qué dicen esos artículos? Que la autoridad de aplicación de la Ley, sancionada en 1999, es el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia, un organismo que nunca se constituyó, pero que la nueva ley sustituye y establece que “la autoridad de aplicación para la Defensa de la Competencia será definida por el Poder Ejecutivo Nacional”. Creo, en definitiva, que con el resultado de este campo es menos democracia, porque un tribunal formado por siete miembros, como decía la ley original, que se tenían que designar por oposición de antecedentes, con un concurso, con gente de conocimiento y por seis años de duración en su cargo de forma tal que no coincidiera con los plazos de la administración, da garantías a una persona que denuncie un abuso de posición dominante o un tema de competencia. Por el contrario, vuelvo a decir, en lugar de estar ampliando la competencia, se concentra la decisión, o en una comisión de inversiones, como en el caso del Decreto 1277/2012, o en una autoridad que aún no sabemos quién va a ser…

A priori, parece una modificación que favorece un manejo discrecional…Discrecional y con un serio riesgo de conflicto de intereses. Remarco “conflicto de intereses”, porque el Decreto 1277 define una Comisión formada por tres secretarios, de los cuales, en un momento determinado, el que era presidente de la Comisión (por Kicillof) también se desempeñaba como director titular por parte de Estado en YPF, en contra del artículo 13 de la 25.188 de Ética Pública.Esa situación empeoró en la actualidad, porque dos miembros de la Comisión (por Emanuel Álvarez Agis y Agusto Costa, secretarios de Política Económica y Comercio Interior, respectivamente) y una tercera (por Mariana Matranga, secretaria de Energía), algunos dicen que también están reportando al ministro de Economía. Y no es un problema con la persona, es un problema con la decisión de que alguien pueda ser juez y parte de un mismo proceso. Y además de inseguridad, por cualquier decisión que tome esa comisión. Es una situación irregular, ilegítima, que puede ser recurrible en cualquier momento en la justicia.

Con respecto a Vaca Muerta, ¿están conformes con las últimas participaciones que adquirieron? ¿O podrían sumar algún proyecto más?Eso va a depender de cómo termine el proceso exploratorio que estamos llevando adelante, que servirá para constatar si aquello que nos hizo entrar a las áreas y que nos motivó a pagar el ingreso a dos bloques (firmaron un joint venture con Total por el 50% de Rincón de las Cenizas y La Escalonada) fue adecuado para desarrollar los campos.Eso dependerá de los cinco elementos que comentamos antes. A fines de 2016, que es cuando aproximadamente termina el proceso exploratorio, tendremos que tomar la decisión final de invertir.Una compañía del tamaño de Shell, que tiene actividades de explotación no convencional en la Argentina, pero también en Estados Unidos, Colombia, Ucrania, Polonia, Sudáfrica y China, por lo que cuenta con un porfolio de negocios muy amplio, va decidiendo su inversión en función de las oportunidades que tenga.

Hoy los activos argentinos están baratos…Son baratos si uno está seguro de que esos elementos se van a cumplir. Pero, por ejemplo, si la Argentina no da el marco regulatorio apropiado, deja de ser barata. Todavía existen cuestiones que hacen ruido a nivel mundial. Si la Argentina quiere tener sus propias reglas, excelente, pero las empresas no están obligadas a venir a invertir a nuestro país. ℗Un siglo en la ArgentinaComo muchas petroleras en el mundo, especialmente las que crecieron en Europa, como es el caso de la Royal Dutch Shell o British Petroleum, o las que surgieron a partir del desarrollo en Estados Unidos, como son todas las hermanas que sucedieron a la Standard Oil, la petrolera anglo-holandesa llegó a la Argentina en 1914 en la búsqueda de nuevos mercados.El primer barco cargado de combustibles de Shell, denominado San Melito, arribó al puerto de Buenos Aires el 10 de septiembre de ese año. La empresa que contrató la carga luego se convertiría en la cervecería Quilmes. Necesitaba fuel oil para alimentar sus calderas. El presidente de Shell recordó parte de esa historia.

¿Cuándo pasan de exportar combustibles hacia la Argentina a pensar en construir una refinería para procesar crudo?Hay que recordar que, contemporáneamente a eso, en 1907 se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia, por lo que en 1917 empezamos a explorar la zona de Diadema y en 1921 empezamos a producir crudo en esa zona del Golfo de San Jorge. Es un área que después vendimos, pero que todavía sigue produciendo hidrocarburos a pesar de ser un campo muy maduro. Por eso, ante la oportunidad de tener un mercado ávido de productos procesados localmente que reemplacen a los importados, en mayo de 1931 comienza a funcionar en Dock Sud la refinería de Shell para destilar el crudo extraído en el país.La refinería, que se empezó a construir en 1927, fue pensada con una pequeña capacidad, porque la demanda del país era incipiente. Luego fue recibiendo diferentes actualizaciones tecnológicas. Una de las más importantes se concretó en 1958, cuando se agregó un tren de lubricantes. En ese momento, se procesaban crudos de la cuenca Neuquina, importados desde Venezuela, y otros pesados que se utilizaban para producir hidrocarburos o aceites nafténicos. En 1963 se construyó el cracking catalítico, y en 1971 se instalaron el complejo de hidroproceso, un reforming y todo lo que son las unidades de hidrodesulfurización.

En tanto que a fines de la década del 80 y principios de los 90, se ponen en funcionamiento unidades, ya no para aumentar la capacidad, pero sí para mejorar la calidad de los combustibles; en línea con las nuevas tendencias de producir combustibles con más octanos pero sin uso de aditivos con plomo. Así surgen las plantas de isomerización, que apuntan también a reducir la cantidad de azufre que afecta los catalizadores de los vehículos…

Shell fue una de las primeras petroleras que instaló ese tipo de tecnologías…Si hay una característica de los productos de Shell, es su calidad. De hecho, nosotros hacemos de la calidad uno de esos elementos que no son negociables; claro que la calidad hay que pagarla. Alguien puede considerar que los productos de Shell son caros. Podríamos responder, como decía una publicidad vieja, “caro, pero el mejor”. Pero lo importante es destacar que el cliente de Shell está dispuesto a retribuir de una manera superior que a otro competidor, porque sabe que la calidad del producto es la adecuada. Fuimos los primeros en producir combustibles de bajo azufre en la Argentina, o en garantizar con un paquete de aditivos una determinada limpieza en el motor, que permite evitar los residuos carbonosos en las válvulas de inyección. Son avances significativos, porque la quema de hidrocarburos deja residuos que, entre otros males, van disminuyendo el volumen de los cilindros, y por lo tanto, el motor tiene menor capacidad para producir la mezcla que luego termina en la explosión. Es decir que, a partir de la inclusión de ciertos aditivos detergentes que evitan la formación de residuos, se logra mantener la potencia del motor durante mucho más tiempo y, a la vez, se requiere menos combustible. En definitiva, se paga más por el combustible, pero se termina ahorrando, porque se obtiene una mejor utilización de su activo.

No a una nueva refineríaDurante su presentación en el Senado para defender la sanción de la nueva Ley de Hidrocarburos, Miguel Galuccio, CEO de YPF, señaló que la Argentina deberá empezar a pensar, en el mediano plazo, en la construcción de una nueva refinería para cubrir la expansión de la demanda a futuro de combustibles.

¿Coincide con esa apreciación?, preguntamos al presidente de Shell.No creo que sea así. Las refinerías se ubican donde están los mercados. También depende de que haya crudo suficiente. Y además hay una cuestión que tiene que ver con la escala. En la Argentina las refinerías que tenemos hoy son de otra época. La más grande tiene una capacidad para procesar 180.000 barriles por día. En la actualidad, no se construyen nuevas plantas de por menos de 350.000 barriles diarios. Además, el mercado argentino consume 600.000 barriles por día de crudo.Sí pienso que en algún momento podría construirse una refinería entre Brasil y la Argentina en el sur de Porto Alegre, abastecida con crudo argentino y brasileño.Lo que creo que va a seguir ocurriendo en nuestro país es que se van a continuar implementando obras de ampliación en las refinerías que ya existen.Es decir, uno puede pensar que si tiene capacidad instalada para refinar 15.000 metros cúbicos diarios (m³/día), podría agregar un tren de destilación para procesar 25.000 m³/día a fin de utilizar otros servicios auxiliares y otras facilidades.

¿Existe espacio en Dock Sud para llevar adelante un proyecto de ese tipo?Sí, Shell tiene dos unidades de destilación, una de 5.000 m³/día y otra de 10.000 m³/día. Se podría pensar en eliminar la primera y construir una de 15.000 m³/día. Lo importante es

valorar si conviene hacer eso o si, en cambio, es mejor instalar algo nuevo. Antes de hablar de refinerías en la Argentina, tenemos que evaluar cuál es el horizonte de producción de petróleo crudo en el país. Es muy difícil responder ese interrogante con la información que tenemos hoy. De hecho, todavía no se ha llevado a libros ningún tipo de reserva de hidrocarburos en Vaca Muerta. Es más, YPF está produciendo shale oil en Loma Campana pero sin saber qué reservas tiene in situ.Por todo esto, antes de hacer una refinería nueva hay que pensar si no es más conveniente ampliar las que existen. Y después, uno debe pensar si es preferible construir una refinería de escala chica para el mercado interno o si, por el contrario, conviene invertir en una de escala grande. También hay que plantear si no conviene exportar el crudo e importar los productos de una refinería grande. Hay algo que está claro: por su ubicación en el mundo, la Argentina no se puede transformar en un centro exportador de combustibles. Porque no está cerca, geográficamente hablando, de los grandes mercados de consumo.Además, antes de pensar en una nueva refinería, hay que revisar por qué este año la venta de nafta está estancada y la de gasoil está en baja.

¿Qué proyecciones de consumo manejan para el año que viene?Es difícil contestar esa pregunta. Durante los ocho primeros meses del año, la demanda de nafta está prácticamente igual que en el mismo período de 2013, pero con la particularidad de que aumentó un 3,5% los primeros cuatro meses y cayó un 3,5% de mayo a agosto. La nafta es un recurso prescindible porque lo consumen, en su gran mayoría, automovilistas. La demanda de gasoil, un típico indicador de cómo está la economía, cayó un 3,7% en el mismo período…

Con esa tendencia, es complicado imaginar un rebote positivo para 2015.Con los precios internacionales que tiene la soja en este momento y con la posibilidad de los productores de sacarse de encima lo que todavía no liquidaron, cabría preguntar qué superficie se sembrará el próximo año. Hoy por hoy, aquellos que tienen campos alquilados o el que está alquilando no puede pagar los 12, 13, 14 quintales que abonan por hectárea, porque no les da la ecuación económica. Entonces, a lo mejor hay campos que quedan sin alquilar el año que viene. Por este motivo, aunque valoro que el Presupuesto 2015 sostenga que el PBI va a crecer, me parece que es más un anhelo o una expectativa que razones o elementos de sentido común que permitan pensar en un escenario de expansión.A pesar de eso, desde el punto de vista del sector, no es tan malo que eso suceda, porque podría reducir las importaciones. Llegamos a un nivel en el que, además de importar gasoil, empezamos traer nafta del exterior, y hasta petróleo crudo de tipo Bonny Light desde Nigeria para reemplazar la caída de crudo Medanito.

Vaca Muerta dispara obras en Neuquén

Edificios, viviendas, supermercados y hasta hoteles de lujo, eligen la capital neuquina para instalarse y conseguir un futuro prominente de la mano de la actividad hidrocarburífera.

La capital provincial está segunda a nivel nacional en cantidad de metros cuadrados de construcción, luego de Rosario. El índice de la construcción en la provincia de Neuquén es uno de los más altos del país, con 9.300 obreros regularizados y esto se debe al boom de Vaca Muerta.La explotación no convencional de hidrocarburos atrajo inversiones de todo tipo y en la ciudad pueden observarse edificios, , viviendas, supermercados y hasta hoteles de lujo."Existe en la región un efecto importante de construcciones por el desarrollo de los yacimientos en Vaca Muerta y Loma Campana. Todo este desarrollo ha generado una expectativa reflejada sobre todo en el trabajo indirecto", remarcó Víctor Carcar, secretario general de la Uocra, al diario “Río Negro.El gremialista detalló que en el trabajo directo, o sea aquellos que trabajan fijo en los yacimientos, hay 600 trabajadores. Allí, bajo el convenio 545, se regula los salarios para que no haya mucha diferencia con los sueldos petroleros.Con el trabajo indirecto, el efecto fue mayor y atrajo más mano de obra con la construcción de comercios y edificios representando 100.000 m² cubiertos más de lo normal en la provincia.Uno de los objetivos de la UOCRA es aumentar la cantidad de trabajadores regularizados en el sector, ya que un 30% se encuentra en situación informal.Actualmente existen en la provincia 9.300 trabajadores de la construcción en forma regular, que representan 2.000 obreros más de la media normal, según cifras de la Uocra. La media normal de la provincia hasta hace pocos años era de 7.000 trabajadores.Con el desarrollo de los no convencionales el sector de la construcción consolidó su actividad, cuyo punto más alto fue entre los años 2003 y 2007, cuando llegó incorporar 10.000 obreros en la provincia y se construyeron 550.000 m² por año.La última estimación conocida del Colegio de Arquitectos hablaba de 240.000 m² en 2013 y casi gual tendencia para 2014.En Neuquén en este 2014 hay 13.600 m² cubiertos de construcción para nuevos hoteles, mientras que 4.600 m² se encuentran en diferentes etapas de trámites para conseguir la autorización. Se trata de 6 nuevos hoteles y 4 ampliaciones. El más importante es el Hilton Garden, con una torre de 28 pisos. Las nuevas inversiones hoteleras pusieron a la capital provincial número uno en el ranking por el incremento de plazas, y tercera en cantidad de camas disponibles luego de San Martín de los Andes y La Angostura.El presidente del Colegio de Arquitectos del Neuquén, Diego López de Murillas, advirtió que el efecto Vaca Muerta está condicionando a toda la región, desde Roca hasta Plottier, y obviamente Añelo, Centenario y El Chañar.Desde el Colegio de Arquitectos manifestaron su preocupación por la planificación

urbanística de la región, y pretenden aportar su mirada porque están convencidos que no tienen que ser un organismo crítico sino participativo.VACA MUERTA NEWS

La caída del petróleo complica el modelo económico de Vaca Muerta trazado por YPF

  “Vaca Muerta no es una joyería, es un supermercado. Es Coto”. A esa figura apeló Miguel Galuccio para responder, hace algunas semanas, una consulta sobre la rentabilidad de Vaca Muerta en la Cámara de Diputados, durante la discusión por la nueva ley de Hidrocarburos. Acto siguiente, el CEO de YPF admitió que con los valores actuales del petróleo –que en el mercado interno ronda los 84 dólares- el proyecto no convencional que la petrolera bajo control estatal está realizando con Chevron está cerca del punto de “break even”. “El flujo de caja del emprendimiento recién comenzará a ser positivo dentro de seis o siete años”, detalló.Sus declaraciones volvieron a poner en el centro de escena lo relativo a la economicidad de la explotación de los yacimientos no convencionales de Neuquén, luego que algunas

voces de la industria dejaran entrever que los altos costos operativos vigentes en la Argentina inviabilizan la producción comercial de esos recursos.Desde YPF responden que aún están transitando la curva de aprendizaje para encontrar las técnicas apropiadas para explotar este tipo de yacimientos. Sin embargo, el brusco descenso de los precios internacionales del petróleo –el Brent que cotiza en Londres cerró ayer a 79 dólares, un 30% menos que a fines de junio- generó cierta preocupación en los piso 32 de la torre de Puerto Madero.Es que, según el modelo económico de Loma Campana –el área donde YPF está extrayendo shale oil- presentado el año pasado a las autoridades de Neuquén, el desarrollo no convencional de Vaca Muerta precisa de precios más altos del petróleo para garantizar su rentabilidad. Según la planilla Excel a la que accedió El Inversor Online, YPF contempla que el año que viene el precio interno del crudo debería rondar los 91 dólares, en tanto que para 2016 tendría que trepar hasta los US$ 97,50 y en 2017, hasta los 102,60 dólares.El proyecto de Loma Campana, en números  Datos Técnicos de Entrada Años 1 2 3 4 5 6

Producción Petróleo Mbbl             3,25

         10,18

         17,03

         22,04

         25,84

         27,29

Producción de Gas M Sm3        133,41

       466,84

       795,38

   1.035,37

   1.217,87

   1.287,80

 Costos  MUSD                77

             140

             180

             257

             270

            272

 Inversiones  MUSD          1.146

         2.236

         2.168

         1.831

         1.653

         1.157

 Pozos Nuevos  #              115

             212

             198

             198

             177

            121

Precio Petróleo 1 2 3 4 5 6 7WI Oil Price $/bbl 79,00 84,00 91,10 97,50 102,60 102,60Precio Gas USD/MBTU 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50

“Ese es la planilla que presentamos a la provincia. No necesariamente incluye los mismo números previstos en el contrato con Chevron”, aclararon desde YPF.El comportamiento del mercado mundial de hidrocarburos, que atraviesa una meseta decreciente del WTI y del Brent –en los últimos cuatro meses registraron una baja promedio del 30%-, siembra dudas en torno a la posibilidad de alcanzar esos parámetros. Juan José Aranguren, presidente de Shell, señaló en octubre que “la caída del valor del barril podría ser un fenómeno que se mantenga en el tiempo porque EE.UU. está dejando de ser importador de crudo, lo que provocará una modificación del mapa de transacciones comerciales del hidrocarburo”.De acuerdo con el modelo económico entregado a Neuquén en agosto de 2013, la petrolera que conduce Galuccio prevé que el precio interno del barril promediará los US$ 102,60 durante toda la vida útil por 35 años del proyecto en Loma Campana, es decir, hasta 2048.

“Sin embargo, ese modelo es uno de tantos otros”, explicaron allegados al presidente de la mayor petrolera del país. “Las proyecciones se van modificando a medida que cambian las variables estructurales del emprendimiento, como el valor del crudo o la producción de hidrocarburos”, agregaron.EL INVERSOR ON LINE

Objetivo Añelo: organizar un crecimiento sustentable

Una de las aristas del reto político que despertó Vaca Muerta es lograr un crecimiento sustentable para una región que actualmente cuenta con 600.000 habitantes, testigos de una arrolladora transformación económica y social. En Neuquén ya comenzó a diseñarse un plan de acción, que detalla esta nota de la Revista ShaleSeguro.El programa combina la ampliación de infraestructura con la aspiración de promover el crecimiento económico y la movilidad social esperados, dentro de un marco de orden y planificación. Abarca a 15 municipios: Centenario, Vista Alegre, Plaza Huincul, Cutral Co, Senillosa, Plottier, San Patricio del Chañar, Octavio Pico, Rincón de los Sauces, Buta Ranquil, Chos Malal, Las Lajas, Zapala, Neuquén capital y Añelo. Esta última ciudad, por su cercanía al acceso a las operaciones en el yacimiento Loma Campana, ya es conocida en el ambiente como “La Capital del Shale”.En total, las mencionadas localidades reúnen 480.000 residentes pero, por la posición geográfica, se debe sumar el impacto en las localidades aledañas de la provincia de Río Negro: Cipolletti, General Fernández Oro, Las Perlas, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Sargento Vidal y Villa Manzano que suman hoy aproximadamente 113 mil habitantes.Por estas dimensiones, un plan de acción viable debe contemplar el compromiso del sector público y el privado, junto al trabajo articulado entre las jurisdicciones municipales, provinciales y nacional.Sólo la ciudad de Añelo duplicó en menos de dos años su población. Al respecto, desde el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo del Gobierno de la Provincia del Neuquén (COPA DE), el subsecretario del organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo, Lic. Sebastián González, explicó a Shale Seguro que se espera que el ritmo de crecimiento se sostenga en los próximos años.“Las proyecciones que manejamos, a partir del Estudio de Riesgos Naturales y Crecimiento de la Huella Urbana en Añelo, realizado por la Consultora IDOM, nos indican que la localidad puede llegar a tener unos 20 mil residentes junto con unos 6 mil habitantes de población ‘flotante’ en 2019”, detalló el funcionario al tiempo que agregó que para el 2025, “Añelo puede llegar a alojar unos 32 mil residentes, mientras el número de ‘flotantes’ se mantendría en los 6 mil trabajadores”.La ciudad que el 20 de octubre de 2015 cumplirá su primer centenario, tenía hasta el último censo menos de 2.500 habitantes, sólo 20 calles asfaltadas, un reducido centro de salud y una casa prefabricada como edificio municipal.Para la celebración de los cien años se espera que Añelo pueda dar cuenta del comienzo de una refundación de la lo calidad, por la que pasará de ser un pueblo petrolero a ser la ciudad estratégica para la nueva etapa hidrocarburífera de la Argentina.

De pueblo a ciudadCon el impulso de la actividad en la región comenzó a proyectarse el “Master Plan 2030”. El programa tiene como objetivo lograr el desarrollo sustentable en sus múltiples dimensiones, de forma que permita organizar el crecimiento. Para esto trabajan en conjunto representantes de YPF, del COPA DE, del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y de la Jefatura de Gabinete de la Nación.El “Master Plan 2030” concierne el desarrollo urbano de la meseta y la expansión del Parque Industrial, complementado y articulado con la propuesta del estudio de Huella Urbana y un plan de desarrollo sustentable a escala regional.Los primeros estudios previeron que se necesitarán inversiones por $ 2.000 millones para destinar a obras sólo en Añelo. Pese a que no hay cuantificaciones definitivas, sí se han anunciado algunos proyectos. Por ejemplo, en junio pasado, el Gobernador de Neuquén presentó un paquete de obras que demandarán una inversión de $ 865 millones. Dentro de dicho monto se asignaron $ 372 millones para trabajos en la localidad y $ 492 millones para obras viales.La iniciativa vial incluye 37,5 kilómetros de autopista en la ruta 7, que se hará hasta la 51 y después hasta el empalme de la ruta 8. Además, la propuesta incluye la construcción de la rotonda en Añelo.Entre las obras anunciadas figuran la construcción del hospital nivel III, un centro de capacitación y de actividades culturales, la red de desagües cloacales, la electrificación del barrio La Esperanza, un centro polideportivo, un jardín de infantes, la ampliación de la escuela primaria Nº 350 y del centro de salud, una pileta de natación y el nuevo edificio para la comisaría Nº10.

El masterplan apunta aque Añelo se convierta enuna ciudad elegible paravivir, por las familias ylos profesionales ligados

directamente a las diferentesactividades productivas.

Como parte de las obras destinadas a agregar valor a la producción local, se llevará a cabo la construcción del matadero municipal y la implementación de soluciones habitacionales que incluye 540 nuevos lotes y la construcción de 240 viviendas.Para González, el objetivo del desarrollo sustentable encierra la meta de consolidar servicios urbanos capaces de generar arraigo y volver atractiva a la localidad. “Es un desafío generar las condiciones para que Añelo se convierta en una ciudad que sea elegida para vivir por familias y profesionales ligados a las diferentes actividades productivas”, apuntó.Nuevas experienciasLa excepcionalidad del crecimiento y la dinámica de la localidad han generado preocupación y expectativa entre los habitantes que pasan a ea día. “Antes podíamos dejar las puertas abiertas, pero ahora tenemos trabajo”, comenta una vecina en la plaza.“Son varios los temas que están en el sentir de la gente”, compartió el subsecretario y enumeró: “la población flotante, la especulación inmobiliaria, inequidades en los niveles de ingresos, el problema de los servicios obsoletos, y el peligro -que ya es real- de la absorción de mano de obra local por el sector petrolero en detrimento de los demás sectores productivos de la región”.

Sin embargo, afirmó que “la mayoría de estas cuestiones fueron consideradas en el proceso de diseño del plan de acción”.El Intendente de Añelo, Darío Díaz, también se refirió a los retos que imprime ser parte de un proyecto energético de estas dimensiones. “Los pueblos como Añelo, que no tenían estructura para albergar toda esta situación, tiene que readaptarse de forma rápida porque sino la misma situación que se viene es un tsunami que nos termina aplastando”, compartió en la sede Cipolletti de la Universidad de Flores. “Entendemos que hoy podemos salir adelante y podemos contener esa gran ansiedad”, confió el jefe comunal.Mientas la actividad avanza, el fenómeno de Añelo es seguido con gran atención por su representatividad. “Creo que para todos nosotros esta experiencia de planificación concurrente entre una gran empresa operadora, un banco internacional, un gobierno local y una institución provincial de planeamiento, ha sido novedosa y de mucho aprendizaje. En menos de un año, no sin tensiones y discusiones, hemos logrado realizar un abordaje técnico-político preciso de los problemas que Añelo tiene hoy y que puede tener en el futuro si no se interviene”, concluyó González.El desafío energéticoUna de las señales de la expansión poblacional y productiva de Añelo se traduce en su creciente demanda eléctrica. Para contener este incremento y abastecer con energía a la ciudad clave del proyecto hidrocarburífero, el Ente Provincia de Energía de Neuquén (EPEN), el Registro de Parques Industriales de la Nación -dependiente del Ministerio de Industria- y la Municipalidad abordaron un ambicioso proyecto para garantizar el servicio, con miras a los próximos 20 a 30 años.Según se detalla en un comunicado municipal, la propuesta abarca dos obras: una de rápida concreción que consiste en la repotenciación de la subestación transformadora Los Barreales y la segunda acción a largo plazo que busca traer una línea transformadora de 132 megavatios.SHALE SEGURO

YPF

Letra chica de YPF-Chevron. El informe de La Nación generó repercusiones políticas

Chevron condicionó el acuerdo con YPF a la reforma de leyes clave

Por Hugo Alconada Mon y Francisco Olivera.El gigante petrolero norteamericano Chevron condicionó la firma del acuerdo con YPF para invertir en el yacimiento Vaca Muerta a la reforma de leyes federales y provinciales, y a la aprobación de nuevas normas. Y esas modificaciones debían resultar de su "entera satisfacción" para que comenzara a traer capitales a la Argentina, según consta en documentos que firmaron las petroleras cuyas copias obtuvo LA NACION.

Los planteos de Chevron resultaron efectivos: las "condiciones suspensivas" o "precedentes" que delineó en las negociaciones con YPF terminaron incorporadas en un decreto y en una ley neuquina, en un decreto presidencial y en la flamante ley de hidrocarburos que aprobó el Congreso con el objetivo de alcanzar la soberanía energética. Pero fuentes de la empresa señalaron que las normativas no generan derechos exclusivos para Chevron, sino que crean el marco necesario para estas y futuras inversiones en exploración petrolera.Las condiciones de Chevron, vertidas en documentos identificados como "estrictamente confidenciales", se centran en el tiempo y las características para las concesiones, los topes máximos a las regalías que podrían cobrarle las provincias y una estabilidad tributaria absoluta para la petrolera y sus subsidiarias.Chevron también exigió una garantía de que podrá enviar dividendos al exterior, así como fijar la jurisdicción extranjera para dirimir cualquier disputa con YPF, en la que el Estado argentino controla el 51 por ciento, pero es por ley una sociedad anónima.Además, el acuerdo estableció una serie de garantías amplias que debía asumir la petrolera argentina ante posibles reclamos de terceros.Los términos de la negociación surgen de tres documentos, redactados en inglés y categorizados "estrictamente confidenciales", que ambas petroleras firmaron a mediados de 2013 y cuyas copias obtuvo LA NACION. Son los identificados como "Carta Acuerdo", "Garantía" y "Términos y Condiciones del Proyecto de Inversión para Exploración". Un cuarto documento, el más sensible y relevante de todos -"Acuerdo de Inversión para Proyecto"- continúa bajo llave. Chevron condicionó la firma del acuerdo con YPF para invertir en el yacimiento Vaca MuertaAltos ejecutivos de YPF admitieron la autenticidad de esos documentos ante la consulta de LA NACION. Pero la interpretación oficial desde la petrolera sobre todo el proceso de negociación, acuerdo y operación con el gigante norteamericano es distinta: "Chevron no tiene ninguna garantía: corre el ciento por ciento del riesgo petrolero y reclama las condiciones habituales de la inversión petrolera en el mundo". Consultados por LA NACION, los voceros de Chevron indicaron desde Estados Unidos que no harían comentarios.Ante una presentación judicial de legisladores de la oposición que pretendían conocer el detalle de esos documentos, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, defendió repetidas veces su carácter confidencial. En agosto de 2013 afirmó que no había "cláusulas secretas" en el acuerdo con Chevron, sino "condiciones de confidencialidad y privacidad destinadas a proteger las inversiones de dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York".En rigor, esas mismas cláusulas de confidencialidad son comunes en los contratos de otras petroleras públicas o mixtas de la región, como Petrobras o Pemex. Por eso, desde YPF reafirmaron el principio de confidencialidad ante la solicitud de LA NACION para acceder al "Acuerdo de Proyecto de Inversión".A cambio de las reformas legislativas que planteó Chevron, la petrolera norteamericana se comprometió a invertir US$ 1240 millones en la formación Vaca Muerta, la mayor reserva de hidrocarburos del país y considerada una de las más relevantes del planeta. Y acordó desarrollar un posible programa adicional de exploración en otros 26 pozos por US$ 360 millones.

Muchas de las condiciones que había delineado Chevron en los documentos del 16 de abril de 2013 se plasmaron primero en el decreto 1208/13 y luego en la ley 2687 de la provincia de Neuquén; después en el decreto 292/2013 -que creó el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos-, que firmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y, por último, terminaron en la ley 27.007 de hidrocarburos, que el Congreso aprobó el 30 de octubre.Conocida como la "ley Galuccio" porque el presidente de YPF se convirtió en su impulsor más férreo, la norma se defendió desde el oficialismo como una herramienta clave para que la Argentina alcance su "soberanía energética".El propio Galuccio confirmó la existencia de las condiciones planteadas por Chevron en un comunicado que envió a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Pero las calificó de "determinadas condiciones precedentes" -con una traducción literal del documento en inglés- y sólo detalló una: que Neuquén debía otorgar una nueva concesión sobre el área "con un plazo de explotación de 35 años".Entre otras, esas "condiciones suspensivas" o "precedentes" eran:"El plazo para la o las concesiones y la cesión del título sobre los activos a Cofel [por Chevron Overseas Finance II (Exploration) Limited] se regirán por términos y condiciones que resultan aceptables para Cofel [Chevron], lo que, entre otras cosas, puede requerir la realización de modificaciones a la legislación existente o la promulgación de nuevas leyes dentro del marco regulatorio federal y provincial"."Las concesiones deberán otorgarse por un plazo mínimo de 35 años con una autorización asociada para ceder, en totalidad o en parte, una o varias concesiones a terceros"."La tasa de regalías total por la explotación de recursos hidrocarburíferos no convencionales en el marco de las concesiones no superará el 12%"."Dicha tasa máxima del 12% incluirá, sin carácter taxativo, regalías, impuestos a la producción, impuestos sobre beneficios extraordinarios o pagos basados en el flujo de caja neto"."Las leyes federales, provinciales y municipales deberán ser eficaces para ofrecer estabilidad impositiva y en las regalías"."Cofel [Chevron] deberá poder en todo momento remitir dividendos a sus accionistas extranjeros libres de todo gravamen (incluidos impuestos)"."Deberá conferirse el derecho a exportar la producción de petróleo y gas de yacimientos no convencionales de conformidad con términos y condiciones aceptables, como así también el derecho a mantener en el exterior un porcentaje aceptable de los fondos provenientes de esas exportaciones".La vinculación entre esas y otras cláusulas de la negociación y las reformas normativas es evidente. El 10 de abril de 2013, Galuccio anunció la inversión conjunta en Vaca Muerta; un día después la Presidenta firmó el decreto 292/13, que se publicó el 15 en el Boletín Oficial, y al día siguiente YPF y Chevron rubricaron el "Acuerdo de Proyecto de Inversión", por un área de concesión de 360 hectáreas, de las 30.000 de Vaca Muerta.Así, tanto el decreto presidencial como la nueva ley petrolera aparecen como dos instrumentos jurídicos creados desde el Gobierno "a medida" de las condiciones delineadas por Chevron durante las negociaciones que comenzaron a tomar forma a fines de 2012, según surge de los propios documentos que obtuvo LA NACION."Durante los últimos siete meses, nuestros equipos han realizado progresos significativos para alcanzar un entendimiento mutuo en relación con el Proyecto de Exploración de Vaca Muerta y Cacheuta", indicaron los negociadores en uno de esos documentos.

En rigor, la negociación había comenzado antes y para agosto de 2012 habían sellado un primer "memorando de entendimiento"..Denuncias y duras críticas por las cláusulas secretas entre Chevron e YPFClarínLo que muchos sospechaban se confirmó: la negociación entre las petroleras YPF y Chevron para poner en marcha el yacimiento “Vaca Muerta” incluyó múltiples condicionamientos de parte de la compañía estadounidense, a los que el Gobierno nacional accedió y dio cumplimiento con varias leyes y decretos. Ayer en diario La Nación reveló las cláusulas “secretas” de aquel contrato y ahora la oposición prepara una batería de denuncias judiciales contra las autoridades involucradas, comenzando por la presidenta Cristina Kirchner y el titular de la petrolera local, Miguel Galuccio.Anoche una alta fuente de la petrolera dijo a este diario que “no se reveló nada nuevo ya que todo había sido dado a conocer en conferencias de prensa”.Entre los condicionamientos a la política de hidrocarburos de la Argentina que logró imponer la petrolera estadunidense, antes de invertir unos 1.500 millones de dólares en el yacimiento neuquino, figuran garantías para la extensión de la concesión a 35 años, libertad para girar dividendos al exterior, topes máximos a las regalías que se pagarán a las provincias y una promesa de estabilidad fiscal absoluta.También se aceptó, como ya sucedió con los llamados Fondos Buitres, que en caso de litigio Chevron podrá demandar a YPF en tribunales internacionales.Frente a la revelación, el Frente Renovador anunció que denunciará ante la justicia ese acuerdo, firmado en abril de 2013. El ex diputado Adrián Pérez llevará la voz cantante en este asunto. Ya tiene lista una presentación contra la Ley de Hidrocarburos, sancionada en octubre, y el acuerdo con Chevron. Pero además presentará ante la SEC de Estados Unidos, donde cotiza YPF, una denuncia contra Galuccio basada en las condiciones extraordinarias para Chevron.Ricardo Delgado, economista del espacio liderado por Sergio Massa, le dijo a Clarín: “No nos sorprenden las cláusulas secretas que otorgan beneficios a Chevron, porque son signos de la debilidad negociadora actual de la Argentina, dado el mal manejo de la economía y la urgente necesidad de divisas. Hay una imposibilidad de generar divisas de manera genuina. Tras el acuerdo secreto con Chevron el Gobierno logró la ley de Hidrocarburos para darle un marco legal. Fue una ley escrita por YPF, que pese a que es nacionalizada, pertenece en 49% a fondos con base en el extranjero”.En el bunker de Lilita Carrió hoy habrá reunión para analizar bajo qué concepto penal se encuadrarían este tipo de concesiones. La diputada de la Coalición Cívica, recordó que “lo de Chevron fue una seña que hicieron para después darle las condiciones exigidas, y eso es lo que votó el oficialismo junto al decreto de la Presidente”. Horas antes de la firma del acuerdo con YPF, Cristina firmó el decreto 929/13, cuyos beneficios luego se replicarían en la nueva Ley de Hidrocarburos. Los condicionamientos secretos también se vieron reflejados en otras norma: el decreto 1208/13 y la ley 2687 de la provincia de Neuquén.“Ahora que no se vistan más de antiimperialistas, porque entregaron la mayor reserva a Estados Unidos a través de Chevron, igualitos a Hugo Chávez”, insistió Carrió.Además de las nuevas denuncias en preparación, ya había otras en danza. El diputado Claudio Lozano realizó una presentación ante el juzgado federal 9 pidiendo la anulación del contrato con Chevron.Y hace poco la Cámara Federal ordenó reabrir una causa contra Cristina formulada por el diputado porteño Alejandro Bodart (MST), que denunció a la Presidenta por presunto

“abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público y daño ambiental en grado de tentativa”.Desde el radicalismo, Ricardo Alfonsín opinó que “el oficialismo, en lugar de debatir la Ley de Hidrocarburos en el Congreso, lo hizo con las corporaciones petroleras”.Por su parte, el diputado del PRO, Federico Sturzenegger, criticó la flamante Ley de Hidrocarburos, en especial porque permite una inusual extensión de las concesiones petroleras, desfavorable para el estado nacional y las provincias.Según Sturzenegger, la ley 17.319 hoy no permite regalías superiores al 12%, asignándose las áreas de acuerdo a criterios determinados por la inversión comprometida. Algo así como “alquilo mi departamento con un alquiler simbólico a quien me lo decore mejor”. La irrupción de mayores precios del petróleo y el gas, y el advenimiento de Vaca Muerta cambiaron radicalmente la situación. Las provincias avanzaron, correctamente y eso ahora nos e tiene en cuenta”.Pocos países se permiten ser tan flexiblesClarínPor Martín Bidegaray.En el debate por la Ley de Hidrocarburos, la oposición le enrostró al Gobierno que la nueva legislación era una suerte de “Chevron para todos”.Los estadounidenses consiguieron beneficios impositivos, salvaguardas legales y hasta vía libre para girar dividendos con una promesa de inversión de US$ 1.000 millones. Ahora las reglas cambiaron. Para acceder a las regalías más bajas de la región, cualquier extranjero deberá traer US$ 250 millones, el cuarto de lo que se le pidió a Chevron en su momento. Y, además, podrá vender petróleo en el exterior a partir del tercer año del momento en que invirtió. Antes, eso se podía hacer desde el quinto.Esto significa que Petronas -que ya firmó con YPF- y Exxon -la próxima en acordar- accederán a beneficios más rápido que los primeros que se sentaron con Miguel Galuccio. Y todo indica que habrá más: con regalías topes del 12%, pocos países eligen ser tan flexibles a la hora de cobrar su participación en las ganancias a una industria tan dinámica y multimillonaria como la petrolera.El jueves pasado, ante ingenieros, Galuccio dijo que las cláusulas secretas con Chevron eran un “disparate”. Allí, defendió la actuación de la empresa. Su gestión quedará marcada por este polémico convenio. ¿Será revisado a partir de 2016?ENER NEWS

Vaca MuertaPara evitar embargos, YPF y Chevron crearon complejas sociedades

El complejo entramado estaba en el estado de Delaware y en islas Bermudas; buscaron reducir riesgosPor Hugo Alconada Mon y Francisco Olivera  |  YPF y Chevron crearon un entramado en paraísos fiscales para evitar el embargo de la inversión en Vaca Muerta. Foto: Reuters Las petroleras YPF y Chevron crearon un complejo entramado societario en paraísos fiscales de Estados Unidos y el Atlántico Norte para que los US$ 1240 millones de la

inversión para Vaca Muerta no pudieran ser embargados por dos grandes contendientes: la petrolera española Repsol y los pueblos originarios de Ecuador, según surge de documentos que obtuvo LA NACION y del relato de altos ejecutivos de la compañía local que participaron de las negociaciones.Datos y precisiones sobre ese entramado quedaron expuestos en tres documentos identificados como "estrictamente confidenciales" que ambas compañías firmaron en abril de 2013. En ellos se detalla, por ejemplo, que para cerrar las negociaciones con Chevron YPF recurrió a dos sociedades constituidas en Delaware, estado conocido como un paraíso fiscal y corporativo dentro de Estados Unidos.Allí creó las compañías YPF Shale Oil Investment I y II, a las que a su vez otorgó el 90 y el 10 por ciento de una sociedad de responsabilidad limitada creada en la Argentina, Compañía de Hidrocarburo No Convencional SRL.Esa SRL, a su vez, se convirtió en el "subconcesionario" de las operaciones pactadas con Chevron, que por su parte operó a través de Chevron Overseas Finance I Limited, otra SRL con domicilio en las islas Bermudas, un territorio británico de ultramar situado en el Atlántico Norte.Los fondos invertidos por Chevron podrían haber sido objeto de embargo por la española Repsol, enfrascada en una durísima disputa con el gobierno argentino, que la había echado de YPF quitándole el control de la compañía.Además, la ingeniería societaria intentaba evitar un eventual embargo de los abogados de los pueblos originarios de Ecuador, que ya habían promovido una acción de clase contra Chevron, llegando a embargar el flujo de caja de la filial argentina de esa petrolera.Así, mientras el riesgo español recién empezó a menguar en noviembre de 2013, cuando el ministro de Economía, Axel Kicillof, arribó a un acuerdo con Repsol, para entonces Chevron ya había tenido que aclarar, en febrero de ese año, que no planeaba irse del país ante la movida de la justicia local por el pedido ecuatoriano.En ese contexto, durante el primer período que siguió a la firma de los documentos y el desembolso de los primeros US$ 300 millones, la petrolera argentina debió firmar una "garantía" o "fianza" para reafirmar su posición. YPF aceptó que Chevron podría enmendar, modificar o rescindir de manera unilateral tramos de esos acuerdos según lo estimara "conveniente de forma oportuna", ya fuera "de manera total o parcial".Junto al documento titulado "Garantía", LA NACION obtuvo otros dos documentos categorizados como "estrictamente confidenciales" por YPF y Chevron. Se titulan "Carta acuerdo" y "Términos y condiciones del proyecto de inversión para exploración".Un cuarto documento, el más sensible y relevante de todos -"Acuerdo de inversión para proyecto"- continúa bajo llave. La jueza federal María Romilda Servini de Cubría intenta obtenerlo, como también hubo otro intento en el fuero Contencioso Administrativo Federal, donde la Cámara de Apelaciones terminó por darle la razón a YPF, que argumentó que es una sociedad anónima, con derecho a resguardar su información interna.Igualmente, los documentos que obtuvo LA NACION muestran otros beneficios para Chevron, temporarios o permanentes. Entre otros:-Según surge de la "Carta acuerdo", en caso de que Chevron "o sus sociedades relacionadas [.] no puedan convertir pesos a una divisa extranjera en el Banco Central de la República Argentina de conformidad con el decreto [por el 929/13], YPF asistirá al prestador [por Chevron], según corresponda, a realizar tal conversión".-Según el documento titulado "Fianza", YPF también "garantizó" -durante el tiempo que duró esa fianza, ya expirada- que "todos los pagos" a Chevron abordados en ese documento

se harán "en dólares estadounidenses, sin ningún tipo de compensación o contrarreclamo, en las oficinas del prestador [por Chevron] especificadas", como otro modo de cubrirse de una ofensiva de Repsol o, acaso, los fondos buitre.-YPF renunció a las "defensas con el máximo alcance permitido por la legislación vigente" que podría plantear "en la actualidad o en el futuro en relación con la ilegalidad, invalidez o inexigibilidad del «Acuerdo de inversión para proyecto», cualquier otro documento del préstamo, cualquiera de las obligaciones garantizadas o cualquier otra fianza, garantía o derecho de compensación relativo a éstos que [Chevron] tenga en un momento específico o de forma oportuna".-El documento titulado "Garantía" o "Fianza" -según su traducción del inglés- incluyó además entre sus últimas cláusulas una "Renuncia al derecho de inmunidad". Esa "garantía" es habitual en las emisiones de bonos y ya expiró, sin sobresaltos.Según consta en ese documento, la renuncia que beneficiaba a Chevron era "respecto de la competencia de un tribunal o de cualquier proceso legal (ya sea mediante notificación, embargo preventivo, embargo ejecutivo u otros)".Al aceptarlo, YPF aceptó su "renuncia de forma irrevocable a tal inmunidad", con el "máximo alcance permitido por la legislación", la que aclaraba a su vez que es la de inmunidad de soberanía extranjera aprobada por Estados Unidos en 1976..LA NACION

YPF se aseguró en Chubut arenas low cost para Vaca Muerta

YPF se aseguró en Chubut arena barata para Vaca MuertaPor Carlos Guajardo.Varias hectáreas de campo en Chubut desde donde extraerá 40 millones de toneladas de arena para destinar al fracking en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta. Los campos

están ubicados en pleno Valle inferior del Río Chubut, a 50 kilómetros de la pequeña localidad de Dolavon.La compra se realizó a través de la Compañía de Inversiones Mineras Sociedad Anónima (Cimsa) integrada por YPF y la Operadora de Estaciones de Servicio (Opessa). Se pagaron varios millones de pesos y la operación se realizó en silencio, durante meses, tras los cuales la estatal petrolera logró quedarse con las tierras.YPF necesita 40 millones de toneladas de arenas silíceas para Vaca Muerta. Ese tipo de material se importa hoy de China a un precio estimado de US$ 1.200 la tonelada, aunque en los últimos meses ese valor habría aumentado considerablemente.En un informe reciente, el banco de inversión Morgan Stanley había destacado que, en lo técnico, el principal problema de Vaca Muerta era la falta de arena que se utiliza para apuntalar la fractura. “YPF la está importando de Brasil y China. Sin embargo, la compañía está finalizando la adquisición de minas de arena en la Argentina, lo que mejorará las operaciones y bajará los costos”, había señalado.El transporte de la arena requerirá del viaje de 140 camiones por día desde el valle chubutense hasta el yacimiento. Todavía no se hizo ningún estudio de impacto ambiental ni tampoco se evaluó el efecto que tendrán sobre las rutas la cantidad de camiones que transitarán diariamente.Hace pocos meses, el gobernador K, Martín Buzzi anunció el proyecto de YPF. Lo presentó como “una oportunidad única en la zona”. Pero no dijo nada sobre la duración de la extracción ni si iba a generar puestos de trabajo o ganancias para la provincia. Los trabajos iban a comenzar en agosto pasado. Incluso Buzzi anunció la presencia de la presidenta Cristina Kirchner para el acto. Pero la fecha se fue postergando. Cristina no vino y ahora dicen que la extracción comenzará en marzo. Ya están trayendo máquinas de Alemania.La zona de extracción está rodeada de chacras de cultivo de verduras, hortalizas y frutas y nadie sabe si las extracciones que se realizarán en las canteras causarán algún tipo de efecto. Por eso, los intendentes de la zona alzaron su voz en contra.La obtención de arena podría tropezar con un inconveniente: la aprobación de un proyecto ambientalista que será tratado el martes en la Legislatura, según publicó el diario El Chubut de Trelew.ENER NEWS

Galuccio: “En el mar hay premio, por eso será nuestro próximo paso”

Anticipo del CEO de YPF“Sabemos que en el offshore hay premio. El próximo paso será poner los ojos en el mar”. Con esas palabras, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, se presentó en Costa Salguero con motivo del congreso de Ingeniería 2014 y dejó en claro que, luego de los hallazgos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, El Trébol y Agrio, el siguiente desafío de la petrolera será la explotación desde plataformas marítimas.

  “En la Argentina tenemos dos potenciales a desarrollar: uno es el shale, donde a través de Vaca Muerta ya tenemos un play probado, producimos petróleo y contamos con nuevos proyectos. El otro es el offshore. Contamos con 1200 kilómetros cuadrados (Km2) de costa con seis cuencas marítimas inexploradas”, aseguró Galuccio.Para el ejecutivo, si bien la empresa estatal se encuentra en una etapa de estudio y generación de información, existe mucho potencial en las aguas profundas.Con la escasez de grandes formaciones convencionales nuevas y una declinación mundial del 6% anual de hidrocarburos, el camino de la industria llevó a buscar proyectos alternativos que requieren más conocimiento y tecnología. La preservación del medio ambiente pasó a ser un tema fundamental en la agenda de las empresas, y es por eso que el trabajo en el mar también sería posible. “Hasta el 2040, el consumo se centrará en combustibles fósiles. Debemos bajar las emisiones de CO2 y las energías puente son las alternativas”, reveló Galuccio.La producción en Loma Campana -único proyecto fuera de los Estados Unidos que produce petróleo no convencional- le ahorró al Gobierno 5000 millones de dólares en importaciones de barcos de LNG (Gas Natural Licuado) este año, a entender del directivo. “Chevron depositó 1200 millones de dólares en el Banco Central y firmaremos un acuerdo para explotar no convencionales con Petronas cuando la Ley de Hidrocarburos se aplique. Tenemos que cuidar a los inversores”, destacó.Por último, el timonel de YPF hizo referencia a la implementación de un nuevo coke en Berizzo y adelantó que la nueva planta estará en funcionamiento en el primer cuatrimestre de 2016. Le aportará al país unos 600 millones de litros anuales de naftas y gasoil. “Es el proyecto de ingeniería de mayor envergadura del país y un ícono para la industria nacional. Provocará una baja en las importaciones y un aumento en la producción”, completó.EL INVERSOR

CONGRESOS – CONFERENCIAS – CURSOS

Los no convencionales, tema central en CONEXPLO

Con todas las miradas puestas en los “no convencionales” y con un destacado interés de científicos y empresarios por conocer precisiones sobre el desarrollo y futuro de esos combustibles en la región, el viernes cerró CONEXPLO, el Congreso Geocientífico más importante del país organizado en Mendoza por el IAPG.El gobernador de esa provincia, Francisco Pérez, remarcó la importancia del desarrollo energético en Mendoza, dado que “el sector representan casi el 30% del PBG, 68% corresponde a petróleo, gas y refino. Hay 100.000 km2 de superficie de áreas petroleras, de las que 37 de se consideran de exploración y 48 de explotación”, resaltó durante la apertura del Congreso. El funcionario detalló las fuertes expectativas que hay en el país “en esta formación Agrio que ha descubierto YPF recientemente y también en la formación Cacheuta, que se agregan a la de Vaca Muerta”.Durante la semana que duró este IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos en Guaymallén, estuvieron presentes más de 1.300 especialistas y representantes de lo más destacado del conocimiento exploratorio y geológico de América Latina. En el acto de apertura Pérez estuvo acompañado por el presidente del IX Conexplo, Juan Soldo y el presidente del IAGP, Ernesto López Anadón. Participaron también la secretaria de Energía de la Nación, Mariana Matranga, el ministro de Energía de la Provincia, Marcos Zandomeni; y el ministro de Turismo, Javier Espina. Se sumaron también representantes de YPF, Pan American Energy, Petrobras, Total, Pluspetrol, Wintershall, Tecpetrol, Shell, Exxon Mobil, Enap, y Central Resources, entre otros.

ArgentinaSe produjeron además, encuentros simultáneos paralelos entre funcionarios y representantes de las compañías y los centros de estudios que dejaron conclusiones interesantes. En uno que se realizó en una bodega de Chacras de Coria, comentado en un artículo publicado en el diario Los Andes, el mandatario mendocino se reunió con representantes de Neuquén, Río Negro, Formosa, Salta y Chubut en el marco de la Ofephi. Allí, Perez dijo que a pesar del optimismo que generan los “no convencionales” en su provincia, “apuntamos fundamentalmente al petróleo pesado, que es el que caracteriza a Mendoza y permite extraer otros subproductos como el asfalto, el coque y todo tipo de combustibles”. El Gobernador señaló también que “las reservas de Mendoza superaron los 33 millones de metros cúbicos” y recordó que “dentro de poco, la provincia avanzará con una nueva licitación de ocho o nueve áreas petroleras marginales que contemplan el acarreo de exploración para la empresa provincial, Emesa”.Generación de conocimientoLos organizadores de CONEXPLO explicaron como en cada edición de este encuentro se suman más asistentes vinculados al sector energético, lo que da relevancia a este ámbito de prestigio para el análisis de cuestiones científicas vinculadas a la Geofísica y la Geología, desarrolladas para el intercambio de estudios, para el debate y la generación de conocimiento. Según Soldo, “el principal aporte de este Congreso al sector energético nacional corresponde al perfeccionamiento técnico que se materializa en los trabajos

presentados en sus sucesivas ediciones. El nivel de discusión y de colaboración que se da entre los científicos y profesionales que asisten, son también un aporte fundamental para el entendimiento de los plays exploratorios Argentinos”.Los organizadores del evento destacaron además que este año se pudo “incorporar por primera vez las 3 grandes instituciones internacionales de geocientistas relacionadas con la industria: la Society of Economic Geologists (SEG), la European Association of Geoscientists and Engineers (EAGE) y la American Association of Petroleum Geologists (AAPG). De esta manera, el intercambio con profesionales del exterior está garantizado”.Soldo resaltó además cómo evolucionaron las necesidades y los puntos de mayor interés para el sector. “En las primeras ediciones, los objetivos exploratorios en Argentina estaban orientados a cubicar recursos convencionales, mientras que en la actualidad se está haciendo bastante hincapié a la caracterización de los reservorios no convencionales como una alternativa a reponer reservas ya consumidas. CONEXPLO es una muestra fiel de que el conocimiento científico evoluciona a grandes pasos, sobre todo considerando el incremento que se viene dando respecto de la interacción de las instituciones académicas y la industria”, señala. Lo mismo sucede al analizar los No Convencionales: “en la edición anterior del Congreso, realizada en 2011 en la ciudad de Mar del Plata, recién se estaban anunciando a nivel público los resultados del primer pozo exploratorio con objetivo shale oil en la formación Vaca Muerta. Fue allí donde YPF presentó sus hallazgos de shale en Loma La Lata. En la actualidad, el desarrollo de clusters de reservorios tipo shale oil en dicha formación ya es un hecho y se trabaja con mayor intensidad en la delineación de toda la cuenca neuquina, como así también en la evaluación del potencial no convencional en la cuenca del golfo de San Jorge (Fm. Pozo D129)”.Como explicó Soldo, el shale se constituye como el gran desafío. “Se debería empezar por implementar el desarrollo a gran escala de los reservorios No Convencionales, usando como siempre la plataforma de conocimiento científico que tienen los geocientistas en Argentina, que es muy vasta y rica. En otras palabras, si bien es sabido que para el desarrollo de estos recursos es necesario una inversión muy agresiva, es necesario utilizar todas las herramientas tecnológicas posibles para poder optimizar los esfuerzos”, dijo.SHALE SEGURO

Diputados declaran de interés el congreso de energía eólica

La Diputada Ivana Bianchi, del partido Compromiso Federal por San Luis, representante de la Comisión de Energía y Combustibles, presentó un proyecto de resolución para declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la realización de la feria internacional "Viento & Energía - Expo Argentina 2015", organizada por la Asociación Argentina de Energía Eólica, a llevarse a cabo en la Ciudad de La Plata, los días 8 y 9 de Abril de 2015.

Por Gastón Fené[email protected]

La exposición reunirá a importantes expertos y empresarios de todo el mundo

“Viento & Energía – Expo Argentina 2014″, feria internacional dedicada al sector de la energía eólica destinada a desarrollar el mercado de la electricidad generada por el viento, tendrá lugar en la ciudad argentina de La Plata, en las instalaciones del Estadio Único de la misma ciudad, los días 8 y 9 de abril de 2015.Bianchi dio sus motivos para resaltar dicha propuesta de la AAEE: “Argentina cuenta con un 70% de su territorio apto para el desarrollo de proyectos Eoloeléctricos. “Viento & Energía – Expo Argentina 2014″ será una oportunidad importante para todos los profesionales del sector interesados en el mercado nacional y de la región, que ofrece las mejores condiciones geo-climáticas y técnicas, para convertirse en uno de los líderes mundiales en el sector de la energía eólica”.En la opinión de Bianchi este congreso brinda “oportunidades de negocios para posibles inversores, tanto públicos como privados, y preparar a nuestra sociedad para el futuro del mercado eólico, tomando conciencia de la importancia que tiene este, nuestro recurso, el viento, para reemplazar gradualmente a los hidrocarburos en nuestro mix de energías primarias para la generación de energía eléctrica, a precios competitivos, tanto más cuanto menos subsidios reciban aquellos”.Gracias a la Ley 26.190 recuerda que “hemos tomado el compromiso de llevar la incidencia de la generación por fuentes renovables al 8% de la demanda de energía eléctrica. Poco hemos avanzado para alcanzar dicha meta y es tiempo que lo hagamos e inclusive la superemos, para poder contribuir a que este Mundo, nuestro hogar, siga siendo habitable para los nietos de los nietos de nuestros nietos”.Como cierre, la legisladora resalta que “Iniciativas como estas merecen todo nuestro reconocimiento, por lo cual solicito a mis compañeros legisladores que acompañen con su voto el presente proyecto”.ENERGIA ESTRATEGICA

2° CongresoLatinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y

Servicio de Pozos

En la actualidad existe una creciente demanda de conocimientos acerca de la perforación, terminación, reparación y servicio de pozos tanto en yacimientos tradicionales, como en

yacimientos maduros y no convencionales, arenas compactas y arcillas esquistosas (tight sands, shale gas, shale oil, etc.).Por esta razón, en simultáneo con la décima edición de Argentina Oil & Gas Expo 2015, el IAPG organiza el 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos.Es un espacio pensado para la realización de disertaciones y la presentación de trabajos relacionados con estas actividades. La intención es promover el debate y el intercambio de información y experiencias que permitan la actualización profesional.Contará con la presencia de destacados oradores de nivel internacional y de empresas productoras, perforadoras y de servicios con operación en América Latina.5 - 8 Octubre, 2015 - La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina

REVISTA PETROTECNIA

WGCPARIS2015 welcomes the Global Gas CommunityThe 26th World Gas Conference (WGCPARIS2015) has an unrivaled 83 year heritage with strong support from the highest ranks of the industry. Every three years, thousands of senior level professionals representing more than 600 global companies gather to do business deals, network and expand their knowledge. REVISTA MEGAVATIOS

Tres cursos sobre Petróleo y Gas

“Gestión de Proyectos Upstream en la Industria del Petróleo y Gas”: un enfoque pragmático de los proyectos de inversión actuales del upstream en Argentina, pero sin dejar de aplicar los conceptos teóricos del PMI (Project Management Institute). * 10,11 y 12 de diciembre - Ing. Daniel Alberto Campo.“Introducción a la Minería de Datos para la Industria del Petróleo y Gas”: por tratarse de una introducción, se utilizará un lenguaje conceptual, no siendo necesarias ni una gran base matemática ni habilidades de programación. Se realizarán cuestionarios intermedios para validar lo aprendido, demostraciones de análisis en pantalla, un cuestionario al final de cada unidad y examen integrador. * 11 y 12 de diciembre - Ing. Gabriel Cuello.

Taller teórico - práctico “Gestión del Conocimiento”: para desarrollar estrategias y herramientas para la creación, captura y transferencia del conocimiento dentro de las organizaciones. * 11 y 12 de diciembre - Lic. Jonathan Kierszenowicz.

http://matrizenergetica.com.ar/noticia.php?noticia_categoriaID=1&noticiaID=8516

MATRIZ ENERGETICA

PARA LEER REVISTA MEGAVATIOS

Nº 402http://www.edigarnet.com/e_revistas/webmagazine/index.php?pub=megavatios

Nº 403http://www.edigarnet.com/e_revistas/webmagazine/index.php?pub=megavatios