19
PLAN DE IMPLEMENTACION PROYECTO MEJORA DE LOS INGRESOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON MUJERES EN SANTA TERESA – CUSCO FASE III 01 Octubre 2011 a 30 Setiembre 2,012 Scotiabank CARE Perú: Contacto en Perú 1

 · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

PLAN DE IMPLEMENTACION

PROYECTO MEJORA DE LOS INGRESOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON MUJERES EN SANTA TERESA – CUSCO

FASE III

01 Octubre 2011 a 30 Setiembre 2,012

Scotiabank

CARE Perú:

Contacto en PerúSegundo Dávila, Coordinador área de programas de Cambio Climatico y Desarrollo [email protected] Farfan de la Vega ,Coordinadora Departamental Cusco ; [email protected]

1

Page 2:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

PROYECTO MEJORA DE LOS INGRESOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON MUJERES EN SANTA TERESA – FASE II

Título del proyecto PROYECTO MEJORA DE LOS INGRESOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN SANTA TERESA – FASE II

Ubicación Región Cusco, Provincia La Convención/ Subcuenca Santa Teresa /Microcuencas de Ahobamba, Santa Teresa, Sacsara y Chaupimayo

Entidad ejecutora CARE Perú

Cooperante Scotiabank

Duración 12 mesesÁreas temáticas: Mujeres, Niños y Niñas, Cambio Climático

Fecha de inicio esperado 01 de Octubre 2011

Aporte de Scotiabank USD 74,922.51

Programa en el que está inserto

El financiamiento de Scotiabank se encuentran insertos dentro del programa de Adaptación al Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA financiado por el GEF – Banco Mundial.

Entidades cooperantes:Cooperación internacional

Otros actores en todo el programa

Municipalidad Distrital de Santa Teresa

Global Environmental Facility a través del Banco Mundial

Secretaría General de la Comunidad AndinaGobierno regional de Cusco-Sub gerencia Desarrollo Social Ministerio del Ambiente

Beneficiarias/os Directos: • 250 familias lideradas por mujeres. • 12 organizaciones de mujeres con actividades económicas

diversas. • 12 comunidades en Santa Teresa. • 1 gobierno local • 35 agentes comunitarios en salud. • 20 trabajadores en salud. • 16 instituciones educativas. • 40 docentes de nivel primario y secundario. • 500 alumnos en Santa Teresa

Indirectos: • 1500 personas. • 04 Funcionarios de Gobierno Local • 04 Funcionarios(as) del gobierno Provincial y Regional

2

Page 3:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

Resumen ejecutivo

Este proyecto se enmarcó dentro de los objetivos del programa de Responsabilidad Social Corporativa de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI y de Scotiabank Perú, con la participación de CARE. La primera fase y segunda fase -financiada por Scotiabank durante el periodo Agosto 2009 a Agosto 2010, por un monto de USD 150,000, se enmarcó dentro del proyecto Buen Gobierno Local y Responsabilidad Social Empresarial para mejorar la calidad de vida de la Mujer y el Niño en las cuencas andinas, el mismo que tiene una duración de 30 meses (Julio 2009 a Diciembre 2011) y que fue financiado por ACDI.Al finalizar la Segunda Fase del proyecto, en el componente de generación de ingresos se tienen avances importantes; a nivel de impacto los ingresos económicos de las mujeres participantes se han incrementado significativamente a S/ 813.00 nuevos soles ; 203 mujeres y sus familias participan directamente en 7 líneas de negocio; 05 iniciativas han iniciado su proceso de formalización , transitando de ser iniciativas de generación de ingresos a negocios rurales. Se han conformado 11 nuevos grupos de interés y se ha promovido el ahorro formal como medida de adaptación al cambio Climatico con tres grupos, logrando articular a 27 mujeres a CREDISCOTIA FINANCIERA , quienes bajo un plan de ahorro proyectado para 6 meses lograran un ahorro total de S/870.00 cada una, siendo este fondo al mismo tiempo una garantía para acceder a créditos de capital del sistema financiero forma.En cuanto al componente de Nutrición y salud, al finalizar la segunda fase del proyecto la desnutrición crónica en menores de 36 meses es de 21%, superior a lo reportado el 2010. Esta situación se explica por factores de contexto que han favorecido la inseguridad alimentaria. En cambio a nivel de prácticas se encuentran cambios significativos promovidos por el proyecto, en cuanto a los cuidados de salud y nutrición, encontrando que el 85% de la población entre 6 y 8 meses tiene un alimentación adecuada en términos de consistencia ,vinculado a una menor incidencia de enfermedades diarreicas,17.13% respecto del 29.94 encontrado durante el primer año.En el trabajo articulaco con el Gobierno Local , existen 3 perfiles de proyecto de inversión pública que apoyan iniciativas económicas ambientalmente sostenibles, desarrolladas principalmente por mujeres. Se ha logrado institucionalizar el espacio de diálogo sobre turismo cuyo principal logro ha sido la formulación participativa del Plan de desarrollo turístico concertado para el distrito. En cuanto al componente educativo a través de la estrategia “tierra de niños” se ha logrando una participación de 408 escolares del nivel primario en actividades de cuidado y protección del ambiente. El proceso mas estratégico de incorporar la perspectiva ambiental el los Proyectos educativos institucionales –PEI ha sido acogida por las 04 instituciones educativas con las que se implementa la propuesta.

En vista de los resultados alcanzados, el proyecto requiere de una fase final o fase III , la misma que está orientada a consolidar los logros obtenidos en el periodo Agosto 2009-Agosto 2011 replicando y ampliando cobertura con nuevos grupos de interés en el distrito asi como fortalecer las capacidades institucionales de la Municipalidad de Santa Teresa para la promoción del desarrollo económico local con enfoque de Seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climatico asi como la incoporacion del enfoque de infancia en sus instrumentos de gestion local . Por lo tanto, el propósito del proyecto seguirá siendo el mismo: Mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de las familias, especialmente las mujeres de la subcuenca de Santa Teresa, con un enfoque de adaptación al cambio climático.

Los resultados de las actividades implementadas con financiamiento de Scotiabank Perú asi como los aprendizajes derivados de esta colaboración entre Scotiabank, la ACDI y CARE Peru serán difundidos a nivel local, regional y nacional para recomendar acciones futuras en este sector.

3

Page 4:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

4

Page 5:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

I. JustificaciónSanta Teresa es un distrito con un Índice de Desarrollo Humano bajo (0.5237) ubicado en el segundo quintil más pobre del Perú de acuerdo al índice de carencias de FONCODES (2006). De acuerdo al Ministerio de salud local , la desnutrición crónica infantil ha crecido de 19 a 27% en los niños menores de 03 años, lo cual representa un agravamiento de la situación, debido a factores vinculados a enfermedades y déficit sanitarios. Información de la Dirección Regional de Salud de Cusco (DIRESA) indica que la tasa de desnutrición crónica infantil en la provincia de La Convención (provincia que incluye al distrito de Santa Teresa) se ha mantenido inalterable en el período (2005-2008), reduciéndose ligeramente a 20% en el año 2009 y a 18.4% en el 2010.

El 61% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito se dedica a las actividades agrícolas, hecho que ha variado significativamente en los últimos 02 años, debido a un abandono relativo del campo por empleo temporal generado por los proyectos de inversión pública, como la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, asfaltado de carretera Cusco-Quillabamba y construcción y rehabilitación de pequeñas obras de desarrollo social. En el aspecto agrícola, el principal producto para la comercialización es el café, seguido de la granadilla, la palta y frutales cítricos (naranja, mandarina, limón). El principal cultivo para la alimentación familiar es la papa, seguida de la yuca, complementadas con algunas legumbres y hortalizas.

El café es un cultivo orientado al mercado nacional y de exportación (principalmente café orgánico) a través de la Central de Cooperativas Cafetaleras COCLA, en tanto que la granadilla se orienta al mercado nacional y regional, con apoyo del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional. La agricultura es de secano, determinada por la inexistencia de infraestructura productiva. La crianza de animales menores tiene mayor peso en la alimentación familiar, concentrada en la crianza de aves de corral y cuyes. El distrito tiene un potencial para el desarrollo del ecoturismo, determinado por su cercanía al nevado Salkantay, la Ciudadela de Choquequirao y el Santuario Histórico de Machu Picchu.

A) La actividad turística en Santa Teresa

Siendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno vinculado al nevado Salkantay y el otro vinculado a los complejos arqueológicos de Choquequirao y Machu Picchu. El perfil del turista es de dos tipos: uno de alto poder adquisitivo que demanda servicios de alta calidad y costo, que generan demanda por servicios conexos (arrieraje, venta de insumos para la preparación de alimentos). El otro tipo de turista “mochilero” que demanda servicios de alimentación, transporte, guía, espacios para acampar y en pocos casos demandan hospedaje. En el pueblo de Santa Teresa (capital del distrito), punto de confluencia, existe demanda de alimentación, hospedaje y transporte. La oferta de servicios turísticos se encuentra en proceso de organización y mejora. En el distrito hay en la actualidad 03 hoteles, 04 lodges y aproximadamente 30 hospedajes familiares.

En el 2011, a propósito de los festejos por los 100 años del descubrimiento científico de Machu Picchu, la actividad turditica y la demanda por servicios vinculados al turismo se ha incrementado significativamente, constituyéndose uno de los ejes de desarrollo del distrito. Un numero creciente de familias a lo largo de las rutas turísticas vienen desarrollando iniciativas para atencion al turistas. Al mismo el Plan de Desarrollo turístico marca las pautas para una actuación articulada y consensuada entre los diferentes actores en el sector, incluyendo las familias rurales con potencial para el desarrollo de una oferta institucionalizada de Turismo rural.

B) Efectos del Cambio Climático en la dinámica del distrito de Santa Teresa

El ecosistema de Santa Teresa, es dependiente de los recursos hídricos provenientes de los nevados cercanos como el Salkantay y el Sacsara; las aguas provenientes de estos nevados recorren el distrito a través de cinco microcuencas: Ahobamba, Salkantay, Sacsara, Vilcanota y Chaupimayo. Los impactos generados por el cambio climático más evidentes en Santa Teresa y que tienen un impacto sobre la seguridad alimentaria son:

Desplazamiento de los cultivos de las zonas bajas de la microcuenca a las zonas medias y altas.

5

Page 6:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

Aparición de plagas y enfermedades en cultivos para consumo familiar y para comercialización en mercados, así como en crianzas familiares.

Pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad manifestada en la desaparición de algunos productos agrícolas y especies de flora y fauna, como consecuencia de la variación del clima.

Mayor frecuencia de eventos climáticos extremos como heladas, friajes, sequías, lluvias y sus consecuencias en el ecosistema como deslizamientos, huaycos, pérdidas de cobertura vegetal y de cosechas.

Cambio en el inicio de la temporada e intensidad de las lluvias.

Abandono de la actividad agrícola por migración y búsqueda de empleo temporal para compensar ingresos económicos.

Bajo este contexto, las mujeres son consideradas más vulnerables al cambio climático, debido al rol que asumen dentro del hogar (labores domésticas, cuidado de los niños y adultos mayores, etc.) y su acceso limitado a información, recursos (humanos, sociales, físicos, naturales y financieros) y servicios, lo cual condiciona su capacidad adaptativa.

II. Propósito de la intervención con financiamiento de Scotiabank

III. Resultados esperados

1. 250 mujeres implementan servicios turísticos y actividades de generación de ingresos con enfoque de adaptación al cambio climático.

2. 01 Gobierno Local incorpora políticas locales con enfoque de niñez, seguridad alimentaria y Adaptacion al cambio Climatico en la gestión municipal

3. 16 Instituciones Educativas desarrollan iniciativas ambientalmente sostenibles

Para el logro de los resultados, el trabajo comprenderá intervenciones con grupos etáreos en diferentes etapas del ciclo de vida, incorporando los principios de equidad, derechos de los niños y las niñas, integración de servicios (educación y salud) bajo un enfoque que abarca la totalidad del ciclo vital y participación de la comunidad. La población objetivo es: (1) las mujeres (2) madres gestantes (3) niños y niñas menores de 3 años (4) escolares de primaria y secundaria.

IV. Participantes del proyectoEn el cuadro siguiente se aprecia el incremento de cobertura del proyecto en cada fase.

Tabla 1 Participantes totales del proyecto (Fase I y Fase II)Directos FASE I

115 mujeres. 100 niños menores de 03

años. 223 escolares de nivel

primario y secundario. 20 trabajadores de salud 35 promotores comunitarios

en salud.

FASE II 200 mujeres. 200 niños menores de 03

años. 400 escolares de nivel

primario y secundario. 20 trabajadores de salud 35 promotores

comunitarios en salud.

FASE III

250 familias lideradas por mujeres.

12 organizaciones de mujeres con actividades económicas diversas.

12 comunidades en Santa Teresa.

6

Propósito: Mejorar la seguridad alimentaria e ingresos económicos de las familias, especialmente las mujeres de la subcuenca de Santa Teresa, bajo un enfoque de cambio climático.

Page 7:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

35 docentes de nivel primario y secundario

50 docentes de nivel primario y secundario

1 gobierno local 35 agentes comunitarios en

salud. 20 trabajadores en salud. 16 instituciones educativas. 40 docentes de nivel

primario y secundario. 500 alumnos en Santa

Teresa

Indirectos 500 personas, hombres y mujeres familiares de 200 niños menores de 03 años con seguimiento del crecimiento y desarrollo, y disminución de la desnutrición crónica infantil.

500 personas, hombres y mujeres familiares de 200 niños menores de 03 años con seguimiento del crecimiento y desarrollo, y disminución de la desnutrición crónica infantil.

1500 personas. 04 Funcionarios de Gobierno

Local 04 Funcionarios(as) del

gobierno Provincial y Regional

V. Indicadores verificables al final del proyecto

1) Incremento del ingreso económico de 250 mujeres del ámbito de intervención, en un 25%.2) Reducción de 03 puntos porcentuales en la tasa de desnutrición crónica de menores de 03 años del ámbito de

intervención.

Tabla 2 Indicadores por resultadosResultados Indicadores verificables al final del proyecto

1. 250 mujeres implementan servicios turísticos y actividades de generación de ingresos con enfoque de adaptación al cambio climático.

Incremento en el Valor Bruto de Producción (VBP) y Valor de Venta (VV) de principales actividades económicas.

2. 01 Gobierno Local incorpora políticas locales con enfoque de niñez, seguridad alimentaria y Adaptación al cambio Climatico en la gestión municipal

Número de Proyectos de Inversión Pública (PIP) viables que apoyan iniciativas económicas ambientalmente sostenibles, desarrolladas principalmente por mujeres.Numero de Normas emitidas que incorporan acciones en favor de la infancia, seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climatico

3. 16 Instituciones Educativas desarrollan iniciativas ambientalmente sostenibles

16 instituciones educativas incoproran el cuidado del ambiente en sus instrumentos de gestion pedagógica

40 docentes de nivel primario y secundario capacitados en la estrategia Tierra de Niños .

500 alumnos en Santa Teresa participan en actividades ambientalmente sostenibles

VI. Actividades

7

Page 8:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

Para el resultado 1, se tiene previsto replicar la experiencia de turismo rural y comunitario de Sahuayaco a dos comunidades más que ya han sido identificadas por su potencial de ofrecer estos servicios y que han manifestado su interés de sumarse a esta iniciativa. Estas localidades son Lucmabamba y Paltaychayoc, ambas en la ruta de los caminos que conducen a Machupicchu y Salkantay. En ambos lugares se proveerá co-financiamiento para la readecuación de viviendas y construcción de cocinas mejoradas (60), para la provisión de servicios turísticos y de alimentación.

Asimismo, con los grupos de negocios consolidados durante los primeros dos años de intervención, se brindará asistencia técnica en la fase de desarrollo de productos (marca, registro sanitario, etc.) técnicas de mercadeo y de gestión comercial así como formalización de empresas. Se brindará acceso a información de mercado para la articulación a espacios locales del propio distrito y de los distritos adyacentes (p.e. Machupicchu).

De igual manera, se consolidara los tres grupos y se ampliara a tres grupos nuevos de ahorristas donde se promoverá la importancia del ahorro como una medida de adaptación trabajando con pequeños grupos de mujeres que ahorren y presten dinero (se ha identificado durante la primera fase que las familias de Santa Teresa no tienen la costumbre de ahorrar su dinero, por lo tanto son muy vulnerables a perderlo frente a una situación de emergencia). CARE tiene experiencia significativa en la creación de estos grupos en África, Asia y América Latina a través de la metodología denominada “Village Savings and Loan Associations” (VSLA) la que involucra el desarrollo de grupos de entre 10 a 12 mujeres, quienes destinan un monto de dinero a un fondo común el mismo que es usado para brindar préstamos únicamente con el objetivo de invertir en los negocios locales. Las mujeres que sean miembros del grupo pueden solicitar préstamos del fondo y tendrán que repagarlos con interés. De esta manera, el fondo crece y las mujeres tendrán acceso a crédito para invertir en sus negocios, mejorando sus ingresos económicos y aumentando la calidad de vida de sus familias. Se continuara vinculando a los grupos de ahorro a CREDISCOTA FINANCIERA.En este resultado tambien se tiene previsto la organización de eventos de promoción comercial ( ferias) para que los grupos de negocios puedan articularse de manera efectiva al mercado

Actividad Responsable CRONOGRAMA 1.1

Organización de nuevos grupos de interes por actividad económicaCARE OCTUBRE A

MARZO 20121.2

Desarrollo de planes de negocio para articulación al mercadoCARE NOVIEMBRE A

SETIEMBRE 20121.3 Adecuación de viviendas para provisión de servicios turísticos y alimentación

(cocinas mejoradas) en nuevos gruposCARE, Familias párticipantes

FEBRERO-ABRIL 2012

1.4 Asistencia técnica y capacitación para la gestión de negocios y gestión comercial para articular su producción.

CARE OCTUBRE 11-AGOSTO 2012

1.5Programa de formación en mercadeo y comercialización

CARE MARZO A JUNIO 2012

1.6Acompañamiento a grupos de mujeres para acceso a ahorro

CARE OCTUBRE A Julio 2012

1.7Organización de ferias a nivel local y regional

CARE JUNIO-A AGISTO 2012

En cuanto al segundo resultado,

8

Page 9:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

Como parte del segundo resultado relacionado se continuara fortaleciendo los siste,as de Vigilancia comunitaria en Salud y Nutricion en asocio con el MINSA . Una actividad nueva es la Asistencia técnica y acompañamiento al personal de la Municipalidad de Santa Teresa para la incorporación del enfoque de infancia en la gestión local. Para tal fin, se impartirán las herramientas y metodologías empleadas por UNICEF y la AMAN así como se organizarán pasantías para el intercambio de experiencias entre ambas mancomunidades.

Actividad Responsable CRONOGRAMA 2.1 Asistencia técnica para la incorporación del enfoque de niñez en la

gestión localCARE

FEBRERO A JULIO 2.2

Intercambio de experiencias Municipalidad Sta Terssacon la AMAN

CARE. MUNICIPALIDAD DE SANTA TERESA MARZO

2.3 Fortalecimineto de sistemas de vigilancia comunitaria en Salud y Nutricion

CARE, MINSA SANTA TERESA OCTUBRE 11 A AGOSTO 2112

Para el tercer resultado, Como parte del tercer resultado, se prevé ampliar al 100% los centros educativos de Santa Teresa que implementan la estrategia Tierra de Niños, a través de la transferencia del paquete tecnológico de ANIA con asistencia técnica del proyecto.

Actividad Responsable CRONOGRAMA 3.1 Campañas de cuidado y conservación del medio ambiente

II.EE , CARE, Coordinacion Eductaiva Marzo a Agosto 2012

3.2

Implementación de TINIs en 100% de las comunidades educativas.Incluye capacitación a Docentes y estudiantes , CARE, Coordinacion Eductaiva Marzo a Agosto 2012

VII. Estrategias Transversales y Plan de Salida

Entre las actividades previstas en esta tercera fase que harán sinergia con la sostenibilidad de los resultados alcazados se planetan la siguientes actividades

7.1.- Plan de comunicación , cuya finalidad será complementar los mensajes clave en las distintas actividades asi como visibilizar olos resultados alcanzados en las fases I y II del proyecto

7.2.- Plan de salida –transferencia; en el marco de esta actividad se plantea involucrar al equipo técnico de la gerencia de desarrollo económico de la Municipalidad en la transferencia metodológica y amplaicion de cobertura de las distintas actividades desarrolladas en el marco del proyecto. Asi mismo garantizar un plan de trabajo conjunto entre las asociaciones impulsadas por el proyecto con la municipalidad a fin de establecer un calendario conjunto de acciones de promoción comercial lideradas por la municipalidad.En cuanto al componente de Salud, un polan conjunto entre el MINSA y la Municipalidad a fin de garantizar el cumplimiento y asign acion de responsabilidades incluido financiamiento para el funcionamiento de lis sistemas de vigilancia comunitaria en salud .

En el componente de educación, como parte de la capacitación docente se planeta la formación de un grupo de facilitadores locales en estrategia Tierra de niños.

7.3.-Estrategia de RDC, estas acciones darán cuenta de los resultados logrados con los diferentes grupos de interés asi como visibilizar el aporte de cada actor en el logro de los resultados. Visibilizar también el aporte financiero de ScotiabanK en la implementación de las acciones del proyecto

9

Page 10:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

7.4.Evaluación final y presentacion resultados En esta actividad se pretende realizar una evaluacion de las tres fases del proyecto en términos del logro de indicadores de impacto alcanzados . Al mismo tiempo la presentacion de resultados del proyecto en otras instancias a noverl regional y local , como parte de una propuesta metodológica replicable y sostenible.

VIII. Organigrama

IX. Monitoreo

Titulo del Documento Contenido Frecuencia Responsable Destinatario

Plan de Implementación del Proyecto para el periodo 01 de octubre 2011 al 30 setiembre 2012

Contexto del proyecto, resultados esperados, organización, monitoreo y reportaje, calendario de implementación, presupuesto por trimestres

Una vez, Fecha de entrega:12 Enero 2012

Coordinador Nacional del Proyecto.

Jefe de Responsabilidad Social CorporativaScotiabank Perú

Informes narrativo y financiero trimestralEnero – Marzo 2012

2-3 páginas demostrando los avances del proyecto en el trimestreGastos efectuados en el periodo versus lo programado, explicación si las diferencias son mayores al 10 %.

Trimestral 2.Fecha de entrega:10 Abril 2012

Coordinador Nacional del Proyecto.

Jefe de Responsabilidad Social CorporativaScotiabank Perú

Informes narrativo y financiero trimestralAbril - Junio 2012

Contexto, análisis de riesgos, apreciación de los resultados del año y acumulados, apreciación de la estrategia de intervención, consideraciones estratégicas, resultados de género, recomendaciones y lecciones aprendidas, presupuesto.

Trimestral y acumulado desde inicio del proyectoFecha de entrega:15 de julio 2012

Coordinador Nacional del Proyecto.

Jefe de Responsabilidad Social CorporativaScotiabank Perú

Informe final Octubre 2012

Contexto, análisis de riesgos, apreciación de los resultados del año y acumulados, apreciación de la estrategia de intervención, consideraciones estratégicas, resultados de género, recomendaciones y lecciones aprendidas, ejecución financiera, evaluación interna del proyectoSe adjuntará material producido.

Cubre todo el periodo del Proyecto

Fecha entrega:

30 de octubre 2012

Coordinador Nacional del Proyecto.

Jefe de Responsabilidad Social CorporativaScotiabank Perú

10

Coordinador Nacional

Especialista de Proyecto

Consultor en capacitación

Analista Financiero

Asistente Administrativo

Asesor Monitoreo Evaluación

Consultor en Turismo Vivencial/Agroturismo

Responsable del PRAA Perú

Page 11:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

X. Presupuesto del proyectoNro. Detalle Año 3 TOTAL

1.1 Personal Nacional 34,233 Especialista de proyecto Santa Teresa 29,034 29,034Asesor de cambio climático 1,887 1,887Asistente administrativo 1,596 1,596Analista financiero 1,716 1,716Subtotal remuneraciones+beneficios de ley 34,233.00

1.2 Inversiones

R11. 250 mujeres implementan servicios turísticos y actividades de generación de ingresos con enfoque de adaptación al cambio climático. 19,860

1.1.1 Organización de nuevos grupos de interes por actividad económica 2,630 1.1.2 Desarrollo de planes de negocio para articulación al mercado 4,000

1.1.3Adecuación de viviendas para provisión de servicios turísticos y alimentación (cocinas mejoradas) en nuevos grupos 6,200

1.1.3Asistencia técnica y capacitación para la gestión de negocios y gestión comercial para articular su producción. 2,270

1.1.4 Programa de formación en mercadeo y comercialización 1,740

1.1.5 Acompañamiento a grupos de mujeres para acceso a ahorro 1,600 1.1.6 Organización de ferias a nivel local y regional 1,420

R2 Promoción de políticas locales con enfoque de niñez en la gestión municipal 4,410

2.1.1Asistencia técnica para la incorporación del enfoque de niñez en la gestión local 2,030

2.1.2 Intercambio de experiencias Municipalidad Sta Terssacon la AMAN 930 2.1.3 Fortalecimineto de sistemas de vigilancia comunitaria en Salud y Nutricion 1,450

R316 Intituciones Educativas desarrollan actividades ambientalmente sostenibles 4,570

4.1.2 Campañas de cuidado y conservación del medio ambiente 900

4.1.3 Implementación de TINIs en 100% de las comunidades educativas 2,250 Estrategias transversales 7,400

Plan de comunicación 3,000 Plan de salida -transferencia 1,000 Estrategia de RDC 1,000 Evaluación final y presentacion resultados 2,400

Subtotal Inversiones 36,240Personal Nacional+Inversiones 70,473SPC (8.5%) 5,869.51TOTAL 76,342.51

11

Page 12:  · Web viewSiendo un destino de tránsito hacia Machu Picchu, Santa Teresa accede a una serie de oportunidades turísticas. La demanda turística en el distrito es de 2 tipos: uno

Anexo 2: SUBCUENCA DE SANTA TERESA

12