92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Carrera: PSICOLOGÍA Título: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO DEL GRUPO TORRES Y TORRES AUTOR: ADRIANA MELISSA CASTILLO JÁCOME TUTOR ACADÉMICO: PS. SANDRA ORDOÑEZ GARCÍA

UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25982/2/TESIS... · Web viewSegún Toro (2001), la Calidad de Vida Laboral se refiere a, la existencia objetiva de las condiciones y realidades

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: PSICOLOGÍA

Título: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO DEL GRUPO TORRES Y TORRES

AUTOR: ADRIANA MELISSA CASTILLO JÁCOME

TUTOR ACADÉMICO: PS. SANDRA ORDOÑEZ GARCÍA

GUAYAQUIL – ECUADOR

ABRIL - 2017

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en su totalidad a mis padres, Magdalena y Carlos, ya que sin su esfuerzo nada en mi carrera hubiese sido posible, a mi hermana Josseline por ser mi pilar, no solo en este proceso sino en toda mi vida.

A toda mi familia, tías y tíos ya que son una familia unida, amorosa y comprensiva.

A mis amigos y colegas Susie, Moisés y Bryan por compartir junto a mi todo este proceso de aprendizaje con su amistad y apoyo inigualable, también a Alexandra, Washington y Samantha por su constante preocupación en la realización de este trabajo.

A mis amigas de toda la vida Katherine, Stefany y Cata, ya que son la prueba de que la amistad siempre perdura a pesar de los años.

Muchas gracias.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN21.CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.61.1.CONTEXTO TEÓRICO6Gestión de Talento Humano6La Gerencia11Teorías Gerenciales21Calidad de Vida Laboral25Incentivo laboral y Aprendizaje Organizacional291.2.METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN331.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.331.2.2. Enfoque Metodológico431.3.DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA48Diagnóstico de la comunidad48Características del grupo48Diseño y planificación de la intervención49Ejecución e implementación49Evaluación final: Cualitativa491.4.RECUPERACIÓN DEL PROCESO511.4.1 Reconstrucción Histórica511.5.ANÁLISIS Y REFLEXIÓN521.5.1 Interpretación crítica531.6.CONCLUSIONES551.7.RECOMENDACIONES56BIBLIOGRAFÍA57

19

INTRODUCCIÓN

La presente sistematización de experiencia corresponde al período de prácticas realizadas en la ciudad de Guayaquil desde Julio a Noviembre/2016 en la empresa Grupo Torres y Torres ubicada en las calles Rosendo Avilés y José de Antepara.

El Grupo Torres & Torres, está constituido por un conjunto de empresas dedicadas a brindar un Servicio Logístico Integral de Comercio Exterior. Torres & Torres, es una compañía especializada en el Agenciamiento Aduanero, con cobertura a nivel Nacional, que por más de 20 años viene asesorando a Importadores y Exportadores, en la búsqueda de mejores alternativas logísticas dentro de las normas legales aduaneras.

Visión

Satisfacer las necesidades logísticas y operacionales de nuestros clientes en las áreas de comercio exterior y transporte, brindando un servicio total y eficiente justo a tiempo.

Misión

Consolidarnos como el mejor operador logístico en comercio exterior del Ecuador con presencia Internacional.

Valores

· Calidad de servicio

· Vocación de servicio

· Honestidad

· Creatividad y actitud

· Espíritu de superación

· Agilidad y sentido de urgencia

La administración de las empresas en el presente siglo afrontan grandes compromisos que les exige un reconocimiento constante del personal que labora en ellas, lo que conduce a la necesidad de una actualización que conlleve a la formación y cambio de actitudes ajenas a toda costumbre y conformismo, que converja a la acción hacia el desarrollo personal, y profesional, es decir, como lo señala Covey (1998), hacia la proactividad, todo le permitirá, además de gestionar respondiendo a las exigencias de la actualidad, encaminar sus funciones en pro de una productividad de la organización, convirtiéndola de esta manera en un escenario competitivo.

Desde la historia del hombre, el trabajo forma parte de su desarrollo como actividad vital, al respecto Betancourt, (2000), señala que los seres humanos han cambiado a través del tiempo las condiciones de trabajo y estilo de vida. En este sentido, el trabajo al ser un hecho eminentemente social ha sufrido transformaciones correspondientes al desarrollo histórico de la sociedad en su conjunto, adquiriendo distintas cualidades dependiendo de la organización del sistema de producción y de la manera como se distribuyen las riquezas productivas.

Ante esta realidad no se puede eludir, lo determinante que es, que se le dé importancia a la motivación del personal. En este marco de ideas, la motivación constituye otro de los aspectos que permitirían el crecimiento del personal de toda institución. Por ello, dentro de la psicología social se ha venido estudiando la motivación con el objetivo de explicar el comportamiento de los individuos dentro de las empresas. 

Al respecto, Hunse (1990) concibe la motivación como el deseo del individuo "de hacer mucho esfuerzo para alcanzar las metas de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual" (P. 376). De manera tal que, ésta conlleva a la satisfacción del personal, y ambas referidas principalmente a la seguridad, donde incluye condiciones seguras de trabajo, remuneración, beneficios y estabilidad en empleo entre otras.

Según (Chiavenato 2000) la motivación se relaciona con la conducta humana, y esta relación se basa en:

· El comportamiento es originado por factores internos y externos.

· Los deseos, necesidades o impulsos son los motivos del comportamiento.

· El comportamiento se dirige hacia un objetivo.

En este sentido, el incentivo al personal representa el impulso para que éstos desempeñen sus funciones dentro del marco de la satisfacción laboral. En este marco de ideas, un incentivo es un estímulo que tiene como objetivo motivar a los trabajadores/as, incrementar la producción y mejorar el rendimiento. A tal efecto, los sistemas de incentivos son aquellos que se conceden dependiendo del esfuerzo de una persona y no del tiempo que esa persona ha permanecido en la empresa. Estos incentivos son otorgados de forma grupal o individual y permiten que los costes de mano de obra disminuyan. Haciendo que el trabajador desempeñe mejor su función. Entre los objetivos del incentivo, se tiene que contribuyen a motivar a los trabajadores de una empresa para que su función sea mejor en las actividades que realiza.

Por su parte, el objetivo de las empresas al desarrollar sistemas de incentivos es mejorar el nivel de esfuerzo de los empleados, para que esto se lleve a cabo es necesario, que el incentivo beneficie tanto a la empresa como a los trabajadores.

Sobre la base de los párrafos precedentes, se realiza el presente informe el cual, pretende estudiar la motivación de los colaboradores inicialmente diseñando un sistema de recompensas justas que pueda transcender por un periodo largo de tiempo y que además pueda reinventarse luego de alcanzadas las primeras metas propuestas, pudiéndose implementar en todos los demás departamentos de la compañía.

La importancia de la realización de este trabajo radica en que según los resultados de los test, encuesta y entrevistas aplicadas, la motivación de los colaboradores está más orientada al sentido afiliativo, y se está viendo afectada por la monotonía y tecnicidad del trabajo, además no son recompensados de ninguna forma y no tienen objetivos definidos. Por lo que se persigue, implementar un Plan de Incentivo dirigido a los colaboradores del área de archivo y digitalización con el fin de aportar alternativas que disminuyan la problemática diagnosticada durante el desarrollo de las pasantías.

1. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.1.1. CONTEXTO TEÓRICO

Gestión de Talento Humano

Uno de los aspectos que toda institución debe atender en la actualidad son los cambios y las transformaciones propias del presente siglo. A tal efecto, la ideología tradicional que se refiere al talento humano como “recurso”, se fundamentan en la visión errada de máquina y trabajo más que ser humano y esencia incluso desde lo emocional y motivacional. En consecuencia, el término Talento Humano considera a la persona como el capital principal, con habilidades y características que dan vida, movimiento y acción a toda organización. Es por ello que gestión del siglo XXI tiene como responsabilidad responder a los cambios, y en este sentido la consideración del talento como la columna vertebral de la organización es el inicio hacia el rescate de lo humano en el personal. Así, la gestión de ahora ya no está basada solo en los adelantos tecnológicos sino que ve al personal como la vía idónea para entender la realidad, innovar continuamente y enfrentar el futuro.im

Pero para ello es necesario que las organizaciones impulsen una gestión moderna y ágil, aquella que deje de lado viejos paradigmas y se concentre en desarrollar y mantener al capital humano con niveles altos de satisfacción. Por lo que, hablar de desarrollo y satisfacción del personal, es promover el concepto de Gestión de Talento Humano.

Como consecuencia de los cambios que pueden ocurrir en la fuerza de trabajo, muchos de ellos estarán insatisfechos en su lugar de trabajo. Es aquí donde el incentivo del Talento Humano se vuelve clave para incidir en el personal y mejorar el orden, la productividad y el desempeño en el trabajo, incidiendo notablemente en los resultados de la organización. Por tanto, la Gestión de Talento Humano, es influir en la relación entre organización y el personal. Por ende, la dirección del talento humano es una serie de decisiones acerca de la relación de los empleados que influye en la eficacia de éstos y de las organizaciones.

En tal sentido, los procesos existen en cualquier organización aunque no se encuentren identificados ni definidos, constituyen lo que hacemos y cómo lo hacemos. Prácticamente cualquier actividad o tarea forma parte de algún proceso.

A este particular, un proceso de gestión con una estructura organizada, hace que una organización se vuelva eficaz mediante la colaboración humana. Pero para ello, es necesario que el personal conozca los sistemas, procesos y procedimientos que se aplican en la organización, de ahí que es importante mantener documentados todos los procesos que rigen en la administración. Existen varias herramientas que coadyuvan a esta finalidad, todas con un solo objetivo que es mantener actualizada la información, facilitando al personal la correcta ejecución de las tareas normalizadas. Además regula la participación de los distintos sectores, así como de entes externos (usuarios, organismos de control, proveedores, clientes, etc.).

El área de Talento Humano tiene una dimensión principalmente social y comportamental, cuyos resultados se reflejan en la empresa en la parte financiera y de producción, de ahí la importancia de medir su gestión, y por tanto, de tener unos indicadores que garanticen y permitan dicha medición.

Uno de los aspectos más importantes para disponer de indicadores en esta área, es lograr que los objetivos y metas respecto del personal con la institución sean más claros y al mismo tiempo, evidenciar si están alineados con los principios y objetivos de la organización.

Los indicadores de talento humano en palabras de Pacheco (2000), pueden ser agrupados de la siguiente manera:

Indicadores para el control del desempeño: Son los que tratan de evaluar y controlar el desempeño de los individuos dentro de la organización.

Indicadores relacionados con la disciplina y la integración a la Institución: Están ligados al control y se relacionan con la aceptación de la autoridad, la disposición a trabajar en equipo y la actitud hacia las metas y objetivos de la empresa.

Indicadores para el desarrollo del Talento Humano: Relacionados con la calidad técnica, humana y social del recurso en la empresa. Aquí encontramos capacitación, motivación y satisfacción de necesidades de los individuos y los procesos de contratación, selección y promoción de personal.

Esta clasificación no hace más que confirmar en palabras del autor, la presencia de los cuatro indicadores macro de Talento Humano en el cumplimiento de las actividades: Productividad, Satisfacción Laboral, Ausentismo y Rotación. Con su medición en un periodo determinado, se puede conocer si el objetivo organizacional sigue el curso normal o debe hacerse algún correctivo, así “a mayor satisfacción laboral se tendrá mayor productividad con menor ausentismo y rotación”, lo contrario “a menor satisfacción laboral la productividad disminuirá con el aumento correspondiente en los índices de ausentismo y rotación”. Es una forma rápida y fácil de medir el estado de la gente con una buena credibilidad en los resultados.

Por tal motivo, el desafío que se plantea hoy a la gestión del talento humano, es liderar, y convertir al personal en un ente activo que genere ventajas competitivas estratégicas a la organización. Para ello, el disponer de un Proceso de Gestión es fundamental, ya que garantiza una administración efectiva, normalizando la ejecución de las actividades y regulando la participación de los empleados como colaboradores.

A tal efecto, la dirección de Talento Humano debe mantener actualizados los perfiles de los cargos, ya que es el punto de partida para un sistema de Gestión por Competencias. A este respecto, las organizaciones tienen hoy como retos anticipar, inducir e implantar el cambio, cuyas causas, se relacionan, fundamentalmente, con mercados globales, el desarrollo de la tecnología de la información, el capital humano, nuevas formas de competencia, mismas que están desatando una acción frenética en la mayoría de organizaciones para encarar la turbulencia de la modernidad, mediante acciones gerenciales para aplanar, reducir, reestructurar, en definitiva, para reinventar a sus organizaciones.

Ahora bien, de acuerdo al Diccionario Enciclopédico Océano (2001), por talento puede entenderse un sinnúmero de acepciones, definiciones y sinónimos, por lo que amerita referir algunas de ellas para relacionarlas y ponerlas en el contexto de la presente tesis. Así por ejemplo, talento es: “Inteligencia, capacidad intelectual. Conjunto de cualidades que posee una persona. Aptitud para el desempeño de una ocupación o la realización de una cosa” En este orden de ideas, el talento humano, es el aspecto inteligente y el motor que permite que la institución se convierta en organización eficaz, eficiente y triunfadora. Sluchevsky (citado en Blanco 2006) señala al respecto que es la "forma superior de la actividad reflectora del hombre, mediante la cual éste puede determinar las conexiones existentes entre los objetos y fenómenos del mundo que le rodea" (P. 66), y en palabras del mencionado autor el mejoramiento y desarrollo, al igual que la habilidades físicas, requiere de entrenamiento permanente y sostenido, es decir, mantener a la mente activa, poniendo a prueba competencias cognitivas y emocionales.

Blanco (2006), expresa que el talento humano son profesionales capaces de desarrollar un sin número de competencias, que le permite por ejemplo:

1. Analizar con esmero y diligencia los problemas que encaran;

2. Atender a las causas y las consecuencias de cada actuación;

3. Ubicar cada parte en el todo al que pertenecen;

4. Leer entre líneas;

5. Escuchar con atención;

6. Descubrir los problemas subyacentes;

7. Ver más allá del horizonte;

8. Abrir espacios a su intuición;

9. Reflexionar sobre sus actos;

10. Poseer sentido crítico edificante;

11. Anticiparse a los acontecimientos;

12. Crear modelos inteligibles;

13. Abordar la complejidad;

14. Generar valiosas ideas innovadoras;

15. Percibir la evolución de los sistemas;

16. Advertir conexiones escondidas;

17. Concluir y sintetizar con facilidad y precisión;

18. Tomar decisiones adecuadas;

19. Enfocar bien sus planes;

20. Manejar rigurosamente los conceptos;

21. Deducir y diagnosticar con acierto

En este sentido, la administración del talento humano como factor clave de éxito en la gestión empresarial, implica reconocer que administrar el talento no es lo mismo que manejar recursos, pues en efecto, el talento corresponde a las personas, es decir, a seres humanos que poseen sentimientos y expectativas, por lo que resulta clave advertir que el gerente del presente milenio “se preocupará por los talentos de las personas, se adaptará en forma flexible a las diversa exigencias tanto empresariales como del mercado y fomentará en su organización un ambiente que tolere, que estimule una variedad de estilos mentales” (Donoso, 2008, P. 18).

Consecuente con estas ideas, Blanco (2006), considera que “...en la medida que las organizaciones estén compuestas por personas competitivas, se acercarán cada vez más a formas de desempeño y de gestión más eficientes, innovadoras, técnicas, éticas y responsables” (p.4). En este marco, la competitividad se nutre de la diversidad, entendida como una oportunidad para incrementar la competitividad y efectividad organizacional, maximizando el talento e impulsando la innovación de una creciente fuerza de trabajo diversa. Dentro de esta perspectiva, la diversidad es una conjunción de similitudes y diferencias de las personas desde varios puntos de vista, así, desde el ángulo cultural, en etnia, raza, sexo, educación, religión, idioma, estilos de vida y de trabajo, valores, creencias, etc.; desde el punto de vista funcional, por las formas de pensar, sentir y actuar.

De manera tal que, la diversidad del talento humano en el entorno empresarial del presente siglo, propicia que para la adopción de correctas decisiones organizacionales se requieran de diferentes perspectivas para definir estrategias efectivas de diversidad, que posibiliten según Blanco (ob cit),

· Incrementar la participación de mercado;

· Competir más efectivamente;

· Crear mejores estructuras organizacionales:

· Fortalecer el reclutamiento, selección y desarrollo;

· Utilización plena de las capacidades de los empleados;

· Mejorar la moral y el compromiso;

· Suavizar la transición en situaciones de fusiones, adquisiciones, etc.

· Tener mayor respuesta ante los cambios de los negocios.

De allí que, la gestión del talento humano debe propiciar un ambiente adecuado de actualización, motivación e incentivo con el fin de crear innovación y deseos de que la institución se dirija al éxito.

La Gerencia

El término de gerencia ha sido motivo de múltiples estudios. A través del devenir la gerencia se ha definido “como un proceso de organización y empleo de recursos para lograr objetivos predeterminados”. Drucker (citado en Alvarado, 2009), el autor la describe como una institución básica y dominante. Añade, que la gerencia es la expresión de la creencia en la posibilidad de tener control sobre la subsistencia del hombre, mediante la organización sistemática de los recursos económicos.

Por su parte, Conso (2004), expresa que, la administración como el proceso de diseñar y mantener el ambiente interno propicio para alcanzar metas comunes mediante un esfuerzo organizado. Se describe, igualmente, como la actividad que identifica y utiliza recursos para lograr los objetivos y metas organizacionales; como el procedimiento que un ejecutivo, director, gerente, o administrador lleva a cabo, al manejar los distintos aspectos de un negocio, empresa u organización; o como el proceso de liderazgo, guía y control de los esfuerzos de un grupo para alcanzar fines comunes.

A tal efecto, se puede destacar que la administración o gerencia es el proceso de diseñar y operar un ambiente en que grupos de personas trabajan en colaboración, contribuyendo al logro de los objetivos de la organización. Su objetivo fundamental consiste dirigir acciones tendientes a lograr el éxito institucional. A este particular, es necesario, mencionar que de acuerdo a la opinión de Crosby (en Alvarado 2009) la gerencia es "el arte de hacer que las cosas ocurran". Por su parte Donoso (2008), la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué hace y cómo lo hace.

De manera tal que, la gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma (Fermín, 2001). A tal efecto, siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte, los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Al analizar las funciones gerenciales encontramos la respuesta al qué hace la gerencia. Cuando estudiamos la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y analizado en términos de varias funciones fundamentales. En ese sentido, García y Martín (2000) señalan que al describir y estudiar cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organización, dirección y control.

Cuando la gerencia es vista como un proceso la planificación es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr esos objetivos son presentados como planes. Estos planes determinan el curso de la organización y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el logro de los objetivos. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que éstos han sido preparados, es necesario crear una organización la cual señale una estructura de funciones y una división del trabajo. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerida para llevar adelante la realización de los planes elaborados. A este particular, se debe destacar la importancia de las funciones gerenciales. En este orden de ideas, cabe mencionar que, la tercera función gerencial, es la dirección considerada como una actividad que tiene que ver con los factores humanos de la organización la cual envuelve los conceptos de: liderazgo, toma de decisiones, motivación y comunicación. Por otra parte, la última fase es el control, la cual tiene como propósito inmediato medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación, y como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acciones correctivas que encaucen la ejecución en línea con las normas establecidas.

Elementos de la Gerencia

En opinión de Alvarado (2009), los estudiosos del campo de la gerencia descomponen, en términos funcionales, la labor administrativa en seis elementos.

Coordinación de esfuerzos: Una organización comienza cuando dos personas trabajan juntas para el logro de un objetivo común. Para obtener mejores resultados deben sincronizar o coordinar sus esfuerzos. Coordinación es el arreglo ordenado de los esfuerzos; consiste en ordenar y agrupar una serie de tareas y actividades en un sistema integrado enfatizando la integración y la sincronización del insumo de esfuerzos y la vinculación de esos esfuerzos en un sistema dinámico. En toda agencia hay que realizar multiplicidad de tareas y normalmente las mismas son realizadas por diferentes personas. Sin coordinación, los esfuerzos se difuminarían y no se llegaría a la interacción necesaria para completar el trabajo. La coordinación es extremadamente importante para el funcionamiento adecuado de cualquiera organización. Está íntimamente relacionada con el concepto de liderazgo del gerente, ya que tiene que ver con la unidad de esfuerzos de los supervisados. El logro de esa unidad de esfuerzos hace imprescindible la acción del líder.

La coordinación es necesaria por razón de tamaño, complejidad y diferencia de funciones que existe en los organismos. El gerente puede lograrla mediante el ejercicio de un liderato edificante; una comunicación adecuada; la participación de los niveles pertinentes en la toma de decisiones; y mediante la definición clara de roles y jurisdicciones. Entre las técnicas que ayudan al gerente a lograr esta coordinación, se puede mencionar la creación de comités; los informes periódicos; la formulación clara de criterios y normas y su difusión; la definición de deberes; la preparación y actualización de manuales de organización y de trabajo; la definición y formulación por escrito de todos los procedimientos; y otras.

Coordinar, es un proceso gerencial y una función ejecutiva imprescindible en cualquier organización. Requiere labor continua del gerente. Como coordinador, el ejecutivo tiene que dirigir constantemente el esfuerzo de los miembros de la institución en forma ordenada para lograr los resultados previstos y la máxima eficiencia de las operaciones. Para que la actividad en una organización transcurra en forma continuada, debe existir cierto grado de coordinación en los niveles inferiores de la estructura de la organización.

Una de sus características es que se fundamenta en la autoridad, o en lo que se conoce como poder coordinador. Esa autoridad es inherente al cargo de gerente o administrador. Para lograr los objetivos de su agencia el administrador obviamente tiene que ejercer su autoridad para coordinar los recursos. Sin embargo, no todos los funcionarios o los distintos niveles en la organización tienen el poder coordinador del gerente. Por ello, el administrador tiene que proveer el necesario y adecuado poder coordinador a los niveles o funcionarios en quienes delega responsabilidades de coordinación; tiene que ponderar cuidadosamente la naturaleza de la coordinación, de modo que la misma pueda lograrse.

La coordinación puede ser afectada adversamente por diversos factores o circunstancias tales como: frecuentes cambios en las operaciones del organismo o agencia en sí y en el ambiente social y económico dentro y fuera de la institución; el número de entidades (personas, unidades, agencias, etc.) a coordinar; la debilidad o pasividad del liderazgo a cargo de la coordinación; la complejidad organizacional del organismo; la diversidad de funciones y de especializaciones dentro del ámbito a coordinar; y otros.

Departamentalización: Una de las funciones fundamentales del gerente consiste en organizar al personal de modo que pueda trabajar en armonía para el logro de los objetivos de su agencia. La satisfacción, la moral y la ejecución de los subordinados es mayor y más efectiva en una situación ordenada, por cuanto la organización influye en el comportamiento del grupo de trabajo y finalmente en la eficacia del mismo. La estructuración y la distribución del trabajo en unidades se denominan departamentalización. Esto consiste en estructurar el todo (la empresa u organismo) en unidades menores que pueden clasificarse en áreas, negocios, divisiones, secciones, etc., sobre cada una de las cuales ejerce su autoridad un administrador o supervisor responsable por la realización de las labores específicas asignadas. Todas aquellas tareas o funciones similares deben agruparse.

Para crear departamentos ha de tomarse en consideración el ámbito de autoridad o de supervisión de cada nivel directivo, incluyendo el del jefe máximo. Ha de procurarse además, que el radio de acción o ámbito de supervisión de cada ejecutivo sea manejable, de modo que permita ejercer el control adecuado en todos los niveles de supervisión en la organización.

La estructura organizacional se presenta en forma ilustrada utilizando un diagrama de organización. Este consiste de una gráfica que muestra, entre otras cosas, la posición jerárquica u operacional de las unidades de trabajo y la relación de autoridad y responsabilidad que existe entre ellas, mediante un conjunto de figuras geométricas entrelazadas por una serie de líneas.

Siempre existen varias maneras de agrupar o estructurar en departamentos un organismo. La selección de la más adecuada está sujeta al criterio o juicio de la alta gerencia.

Delegación: La delegación es una de las estrategias que tiene a su alcance el gerente para lograr una organización eficaz. En gerencia moderna, delegar es confiar a un subordinado la misión de alcanzar un objetivo, dejándole cierta iniciativa y autonomía en la elección de los medios para llegar al mismo aceptando la idea de que en la ejecución puede cometer errores de detalle.

La ausencia de delegación o la delegación inadecuada, ambigua o imprecisa afecta la organización, la empobrece. El gerente que no delega todo lo que dentro del marco de su responsabilidad y autoridad es susceptible de ser delegado, priva a su organización (y a sus subordinados) de crecer. Se limita a sí mismo en la atención adecuada o plena de aquellas funciones que realmente no se delegan.

El proceso de delegación consiste de tres pasos: la asignación de responsabilidad, la delegación de autoridad y la aceptación de obligación.

a) La asignación de responsabilidad: El vocablo responsabilidad es usado para referirse, ya sea al trabajo que es asignado, o a la obligación creada por la asignación de tal trabajo. La responsabilidad es definida como todos los deberes que deben ser ejecutados a fin de completar una tarea dada.

b) La delegación de autoridad: El que delega en otra persona le otorga poderes para que actúe por él. Una persona que posee autoridad delegada está actuando por, o representando a las personas de quien recibió la autoridad. La implicación de actuar por otro es significativa en el proceso organizacional. Aunque la autoridad es delegada a subordinados para que éstos puedan cumplir con éxito los deberes que le fueron asignados, el delegante sigue reteniendo total control sobre la autoridad delegada y puede revocarla si lo considera necesario.

c) La aceptación de obligación: Cuando un subordinado acepta una responsabilidad y la autoridad necesaria para ejecutar la misma, está aceptando también la obligación de cumplir con la encomienda; se compromete a realizar el trabajo asignado y a utilizar apropiadamente la autoridad que le fuera delegada. Una delegación eficaz exige:

· Definir concretamente los objetivos.

· Precisar con claridad cuáles son las atribuciones y responsabilidades delegadas para alcanzar los objetivos.

· Respaldar al subordinado respecto a las consecuencias que se derivan de las decisiones tomadas dentro del ámbito de su competencia.

· No intervenir excepto en situaciones excepcionales.

· Aplicar la delegación paulatinamente; establecer los controles necesarios, pero no perturbar la marcha normal de la organización.

· Ejercer la delegación en todos los niveles de la organización y asumir todas sus consecuencias.

· Mantener la actividad delegada bajo control, observando siempre la precisión y la claridad en la comunicación.

· El concepto de apoderamiento (“Empowerment”) antes planteado es una alternativa motivadora y estimulante para ejercer delegación.

Ámbito de supervisión: El concepto ámbito de supervisión también se expresa como ámbito de gerencia, radio de acción del supervisor, alcances de la gerencia, ámbito de control ejecutivo y ámbito de responsabilidad. Esto es, el número de personas que un administrador supervisa. No existe un estándar universal que diga cuál es el ámbito de supervisión efectiva aplicable a todo caso, aunque sí es obvio que cada caso específico tiene un límite en cuanto a la capacidad para supervisar efectivamente.

Son muchas las variables importantes que en cada situación administrativa tienen relevancia para determinar el ámbito de supervisión efectiva de un gerente o supervisor. Entran en juego la habilidad, la capacidad y las actitudes del gerente o del supervisor en áreas tales como la supervisión misma, la delegación de funciones, la motivación de los empleados, la participación de subordinados en la toma de decisiones, etc. También cuenta la capacidad, la actitud y la especialidad técnica del personal bajo la supervisión del gerente o supervisor.

La magnitud del ámbito de supervisión tiene consecuencias en el funcionamiento de la organización. En gerencia se habla de ámbito de supervisión amplio y de ámbito de supervisión estrecho. Una organización, en la que prevalece un patrón de ámbito de supervisión estrecho conlleva más niveles de supervisión y por tanto la cadena de mando es mayor.

Este tipo de supervisión conlleva para la organización una mayor cantidad de documentos, expedientes y trámites burocráticos. El flujo de la comunicación entre los niveles de supervisión resulta más lento afectando esto el desarrollo de los trabajos. También requerirá mayor número de gerentes y supervisores, creando esto insatisfacción en los empleados y recargando a su vez el presupuesto de los organismos.

Por el contrario, en una organización donde prevalece el patrón de ámbito de supervisión amplio la cadena de mando es menor y por tanto se reducen los niveles de supervisión. En esta modalidad el gerente supervisará un número mayor de empleados, con lo cual se logrará más productividad. Además, demandará más tiempo en la fase supervisora por lo que el gerente limitará sus labores de planificación. Por otro lado, un mayor número de empleados supervisados afectará la comunicación interna con respecto a los trabajos. Entonces los empleados podrían sentirse ignorados y causar ausentismo.

El ámbito óptimo de supervisión para cada organización debe ser determinado por la alta gerencia, tomando en consideración las variables o elementos que condicionan la supervisión efectiva y el efecto presupuestario que producen los mismos.

El Proceso de Control: Siempre que un grupo de personas se constituye en una organización para perseguir un objetivo común, surge la necesidad de algún tipo de control para evitar que las órdenes sean mal interpretadas, las normas y los procedimientos alterados y los objetivos puedan distorsionarse. La función de controlar consiste del conjunto de acciones, mecanismos, estrategias e instrumentos que se utilizan para que las actividades de cualquiera de las áreas de la gerencia se mantengan dentro del marco de ejecución previamente determinado. Conlleva una estrecha supervisión para que los planes se realicen; se mantenga la pureza de los procedimientos; se observen las normas, las reglas y los principios de la buena gerencia; y para que se cumpla con las disposiciones de ley, con los enfoques de la política pública y con otros aspectos.

El proceso de control abarca:

· Diseño e implantación de instrumentos y mecanismos de control

· Seguimiento y evaluación de la ejecución, y

· Diseño e implantación de medidas correctivas

El éxito del gerente depende, entre otras cosas, del desarrollo de un sistema efectivo de controles que le permita verificar periódicamente si la labor que se está realizando corresponde a lo establecido en las metas según se ha planificado. El gerente no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que haya desarrollado y definido planes de trabajo y sistemas de informes periódicos; asignación de funciones y tareas; establecimiento de normas, estándares, reglas y procedimientos; formulación y ejecución del presupuesto; preparación, publicación y distribución de manuales; una estructura eficaz de supervisión a todos los niveles; y sistemas de auditoría y de evaluación sistemática.

El proceso de control se lleva a cabo para asegurar que los recursos y las tareas realizadas cumplan efectivamente con los objetivos de la agencia o de un componente de ésta. La finalidad ulterior del empleo de controles es el logro de los objetivos y metas en un marco de utilización eficiente, económica y efectiva de los recursos (fondos, personal, espacio, equipo, materiales, tiempo).

La definición y el establecimiento de las medidas de control se realiza en función de unos objetivos, metas o exigencias, establecidas bien por ley, por una responsabilidad pública, o por unos principios comúnmente aceptados como prácticas deseables de buena administración.

Teorías Gerenciales

En atención al ámbito administrativo, existen diversos enfoques o escuelas del pensamiento administrativo quienes explican la esencia misma del quehacer gerencial.

Existe un buen número de teorías gerenciales cuyo centro es la persona, éstas hacen énfasis en las relaciones sociales e interpersonales como factores de primer orden en la motivación hacia niveles crecientes de productividad.

Entre estas teorías, destaca la de Mc.Gregor (en Chiavenato 2005), creador de la Teoría X, quien señala que el empleado tiene una repulsión hacia el trabajo y lo evitará en cuanto le sea posible. Por lo tanto el trabajador tiene que ser obligado a realizarlo con la fuerza, controlado, dirigido y amenazado con castigos para que haga un esfuerzo adecuado con el propósito de lograr los objetivos de la organización. El rechazo es tal, que los premios no son suficientes para superar la repulsión y las tendencias de democratizar la actividad laboral resultan muy perjudiciales, pues el hombre sólo trabaja por medios coercitivos y con un control externo. Este tipo de empleado, prefiere ser dirigido, y desean evitar toda responsabilidad, así mismo, tiene muy baja ambición y sólo le preocupa su seguridad.

Dentro de esta perspectiva, se puede inferir que esta teoría explica la consecuencia de una técnica administrativa particular, no describe la naturaleza humana aunque la propone, porque sus ideas son limitadas, las cuales a su vez impiden ver las posibilidades de otras prácticas administrativas tales como la descentralización, la supervisión consultiva y la dirección democrática.

Cabe considerar, otra teoría importante que sustenta la acción gerencial es la Teoría Y, planteada por Mc. Gregor en contraste a la Teoría X, la cual sostiene que el trabajo es tan natural como el juego y que la mayoría de los empleados son capaces de controlar su propia conducta y de hacer buenos trabajos, lo que indica que un administrador no necesita controlar de cerca a los subordinados, sino más bien que ellos pueden controlar su propio comportamiento. Los supuestos, las políticas y las expectativas de esta teoría están centrados en la naturaleza humana; su principio fundamental es la integración ya que propicia condiciones que permitan a los miembros de la organización realizar sus propios objetivos, encaminando sus esfuerzos hacia el éxito.

Por consiguiente, esta teoría ofrece posibilidades para nuevas prácticas y orientaciones administrativas, que motiven a introducir cambios y describir nuevos estilos para organizar y orientar los esfuerzos humanos, dando por hecho que el individuo, va a ejercer la dirección y control de sí mismo, en su esfuerzo por lograr los objetivos de la organización y su satisfacción se incrementará como resultante de su propia contribución.

Visto de esta forma, los estilos gerenciales provenientes de las teorías señaladas anteriormente, indican que la Teoría X presenta un estilo gerencial autoritario, mientras que la Teoría Y presenta un estilo nuevo que es democrático. Sin duda, a pesar de lo innovador de esta teoría sobre una nueva forma de gerenciar la organización, sus teóricos y seguidores cayeron en un excesivo paternalismo; lo cual produjo niveles bajos de producción a las organizaciones administrativas bajo esta concepción.

Dentro de este orden de ideas, Anthony, (citado en Crosby 2008) hace referencia a la teoría administrativa de Lickert quien pone de manifiesto los siguientes tipos de acción gerencial:

· Autoritario-Explotador

· Autoritario-Benévolo

· Consultores

El Autoritario-Explotador. Caracterizado porque todo el poder y la autoridad para tomar decisiones están centrados en el administrador, los subordinados no participan en el proceso de toma de decisiones. La comunicación en este estilo es totalmente vertical, normalmente se utiliza para dar órdenes a los subordinados. La participación se realiza en forma unidireccional sin establecer una interacción entre el gerente y la base institucional.

Autócrata-Benévolo. Según Lickert, los administradores son calificados como “lobos con piel de corderos”, ya que éste engaña a los subordinados haciéndoles creer que ellos participan en la toma de decisiones utilizando el poder en una forma perspicaz, de igual manera, induce a los empleados para que acepten cualquier decisión en beneficio de la institución. Sin embargo, bajo todas estas circunstancias, los administradores tratan de mantener buenas relaciones con los subordinados interesándose en tratar con justicia a los trabajadores.

Consultores. Los administradores tratan de buscar ideas de sus subordinados, pero no utilizan tales aportaciones, sino que toman sus propias decisiones, esto hace que los empleados se sientan engañados y burlados al ver que sus sugerencias no son consideradas en forma seria y su ayuda tiene poco efecto en las decisiones de los superiores.

Definitivamente, la gerencia debe adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales escenarios, no puede quedarse anclada en el pasado, aplicando viejas teorías, herramientas, modelos que atentan contra la supervivencia de las organizaciones donde laboran. Hoy los escenarios son más dinámicos, sometidos constantemente a cambios, a innovaciones, a turbulencias, en donde las Alianzas son figuras determinantes en la apertura por conquistar nuevos mercados, es por ello, que se deben destacar las características más resaltantes de un gerente, dentro de una organización, señaladas por Mora, (2007):

· Proactivo.

· Interpretador de los cambios y generador  de ellos que conlleven a crecimiento y éxito de la empresa donde laboran.

· Plenamente identificado con su crecimiento personal y profesional.

· Capacitado con los actuales conocimientos gerenciales modernos.

· Ético, comprometido con su responsabilidad social.

· Persuasivo, motivador, participativo.

· Ser un líder gerencial avalado con la aplicabilidad adecuada del alcance.Estratega, creativo, innovador.

· Con experiencia, habilidades y destrezas comprobadas en el manejo de las interrelaciones humanas.

Es de hacer notar que, las anteriores características son también viables en el campo de la salud, puesto que un buen directivo es aquel que no solamente dirige su equipo y trabaja muy bien el día a día, sino aquel que siempre tiene puesta la visión a medio y largo plazo, para  saber enfocar las acciones futuras de manera que vayan siempre encaminadas a aquel objetivo previsto a largo plazo.

Calidad de Vida Laboral

La competencia a la cual se enfrentan constantemente las organizaciones, requiere de una actitud innovadora y flexible que permita a las empresas generar ambientes de trabajo justos, productivos y potenciadores. Según Toro (2001), la Calidad de Vida Laboral se refiere a, la existencia objetiva de las condiciones y realidades del trabajo que promueven en las personas bienestar y desarrollo, es decir, el esquema de retribución, las condiciones de salubridad, seguridad e higiene, la calidad del ambiente social, la calidad del liderazgo, la calidad del diseño del trabajo, el nivel de empoderamiento, la variedad y atractivo de la tarea, las posibilidades de movilidad en la organización, los beneficios y privilegios de todo tipo, asociados a la realización del trabajo o a la vinculación de la empresa, el trato equitativo y, en general, todas las circunstancias que vive cotidianamente la persona en el trabajo. Este concepto de acuerdo al autor,

…incluye la percepción y la evaluación subjetiva que la persona hace de tales circunstancias y se deben cumplir las tres condiciones referidas: ser reales; percibidas y valoradas positivamente por las personas; promover o auspiciar efectivamente el bienestar y el desarrollo de las persona (Toro, 2001; p.41).

Por lo tanto, la calidad de vida laboral de una organización está determinada por el entorno y por la manera en que el personal desarrolla su actividad dentro de esta y deben realizar esfuerzos para mejorar la vida laboral, así como proporcionar a los trabajadores una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la institución en un ambiente de mayor profesionalidad, confianza y respeto.

La Fundación para la Educación en la Responsabilidad Social de las Empresas (En Anderson, 2006), por su parte, señala que la calidad de vida laboral, generalmente se refiere a las políticas de recursos humanos que afectan directamente a los empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, diversidad, balance trabajo tiempo libre, horarios flexibles de trabajo, salud y bienestar, seguridad laboral, cuidado a sus dependientes y beneficios domésticos, por lo que surge la necesidad por parte de las organizaciones de elaborar políticas y prácticas innovadoras de calidad de vida en la empresa, que se basen en las necesidades de todos los trabajadores sin desviarse de los objetivos de la empresa, con el fin de lograrlos y retener a los mejores talentos. La competencia global requiere que las corporaciones se adecuen a innovaciones, diversidades y lugares de trabajo flexibles.

A tal efecto, los diversos programas de calidad de vida laboral en la empresa pueden fortalecer la reputación de la compañía entre sus empleados, consumidores, proveedores e inversionistas y también con la comunidad en la cual operan, a través de logros como; mejorar el funcionamiento financiero, incrementar el valor de mercado, reducir los costos operativos, mejorar la habilidad para retener y atraer a los mejores empleados, así como, fortalecer la confianza y lealtad de los empleados.

En este sentido, Palomino (2006), refiere que para lograr mejoras a largo plazo en la productividad, es indispensable mejorar la calidad del entorno laboral, ya que la administración autocrática genera deterioro del mismo, que lleva no solamente a mayores niveles de ausentismo, tasas de rotación y renuncias, sino también a la lentitud, el desgano y la indiferencia que caracterizan a las instituciones esclerosadas.

Asimismo, señala el autor que el personal se retira psicológicamente de sus labores y predomina la actitud de cumplir exactamente con el tiempo establecido para sus actividades de trabajo, el simple hecho de cumplir con su trabajo es con frecuencia insuficiente si su labor no les permite influir en las decisiones que lo afectan. La mayor parte de las personas considera que disfruta de un entorno laboral de alto nivel cuando contribuye con el éxito de la organización de una manera significativa.

En consecuencia, cuando los gerentes de una organización descubren que sus integrantes desean contribuir al éxito común y se empeñan en buscar y utilizar métodos que permitan esa contribución, lo más probable es que se obtengan mejores decisiones, más altas tasas de productividad y una calidad muy superior del entorno laboral; el cual se considera saludable cuando corresponde a las condiciones que van dirigidas a lograr el bienestar de los trabajadores, pero no sólo en el sentido de un buen ambiente físico, sino además de la existencia de buenas relaciones personales, buena organización, salud emocional y que se promueva el bienestar familiar y social de los trabajadores a través de la protección de riesgos, estimulando su autoestima, así como el control de su propia salud y del ambiente laboral; dentro de este ámbito, el entorno físico del lugar de trabajo va a impactar directamente en la salud y seguridad de los trabajadores.

Dentro de este marco, el entorno psico-social tiene un componente de incertidumbre que afecta el colectivo laboral y que genera fuertes presiones sobre las condiciones psicosociales y sobre las condiciones de trabajo. Canal (2002) afirmó que cada persona puede valorar de manera distinta los estímulos o perturbaciones, considerando algunos un desafío que lo estimula a ser mejor y desarrollarse, lo que a otros les parece una terrible amenaza, jugando un papel importante la valoración a la autoestima, tolerancia a las frustraciones, seguridad, optimismo, creatividad y sensación de seguridad no sólo interna sino externa, a través de redes de apoyo efectivas, sociales y económicas, entre otras. Llevado todo esto al ámbito laboral y su relación con la calidad de vida, no cabe duda que la presencia de un estrés no motivante (reconociendo que es necesario tener un nivel de tensión mínima para que una persona desarrolle al máximo sus capacidades) es capaz de afectar drásticamente el hacer personal y de la comunidad laboral, perturbando el desarrollo personal, familiar y laboral.

Los componentes que referidos a la calidad de vida laboral según Anderson (2006) son;

a) Seguridad e Higiene Laboral: se define como el grado en que los empleados perciben en la organización, un ambiente de trabajo adecuado y propicio para un buen desarrollo tanto físico como psicológico e intelectual, con condiciones laborales que permitan el cumplimiento de las actividades de trabajo sin exposición a riesgos que puedan afectar su integridad. Incluye los indicadores: ambiente de trabajo (iluminación, ventilación, áreas de descanso y limpieza), ergonomía y medidas de protección.

b) Variedad de la Tarea: se considera como el grado en que los empleados tienen condiciones adecuadas para desempeñar las actividades relacionadas con su trabajo. Comprendió los indicadores: información, apoyo y sobrecarga de trabajo.

c) Retribución: se relaciona con el grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios derivados del trabajo, a través de los indicadores remuneración, beneficios otorgados por la ley e incentivos según la productividad.

d) Calidad del Liderazgo, se refiere al grado en que los jefes a través su dirección, orientan, apoyan, consideran e incentivan a sus trabajadores, generando confianza como gerentes. Se representó a través de los indicadores: orientación, comunicación y dirección.

En vista de la gama de posibilidades que implica la percepción por parte de cada individuo de la calidad de vida laboral, así como la gran influencia que ejerce en su desempeño, si hubiera que elegir los elementos centrales que debieran estar incorporados directamente en la gestión global de la empresa y el hacer laboral cotidiano, cabe que considerar la necesidad de construir una comunidad de valores que permitiera el desarrollo personal, familiar y laboral de todos los que trabajan en toda organización a través de una personalización y humanización constante que permita descubrir y dotar de sentido y significado la vida personal, familiar y laboral en un todo armónico, recordando la importancia de la vida cultural y trascendente, especialmente en el mundo de hoy.

Incentivo laboral y Aprendizaje Organizacional

El aprendizaje organizacional es una estrategia que permite desarrollar actividades de: nuevas ideas y factibles de poner en práctica en pro del bienestar no solo de la organización sino también del personal. Para ello se debe poner en práctica un conjunto de elementos para potenciar lo que hoy se conoce como capital intelectual de las diferentes instituciones con el fin de lograr integrar el conocimiento en proyectos a mediano y largo plazo, que garanticen la supervivencia y mejoramiento continuo de las instituciones. Al respecto, Senge (1999) refiere que “las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden, y que el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin el aprendizaje individual” (p.179). Por ello, debe asegurarse que el aprendizaje llegue al resto de la organización fomentando la comunicación e integración de las personas, viendo el cambio como actitud permanente, para manejar la complejidad, aprendiendo de los errores y alentando las discusiones abiertas y colaboración entre empleados.

A tal efecto, en una organización que aprende todos los miembros fomentan el cambio porque ellos mismos aprenden en lugar de ser pasivos receptores del conocimiento de alguna otra persona, y esto de alguna manera por su parte propicia el incentivo en el personal. Dixon citada por Senge (2000, p.381) resume cuatro fases primordiales para lograr el aprendizaje organizacional que son:

1era Fase: Generación de Información: Consiste en hacer uso de los recursos disponibles para crear una infraestructura y crear conocimiento e ir creando la memoria organizacional. No solo es importante poner a disposición la información sino dar la capacitación necesaria para entender el contexto de esa información y estimularlos para que compartan sus perspectivas con los demás.

2da Parte: Integración y Diseminación: Todos deben entender el propósito de la organización y las relaciones de cada tarea con todo. Compartir la información que cada uno va generando puede ser la diferencia de incurrir en nuevos errores o no. Deben difundirse los encuentros grupales de discusión abierta con respecto a las situaciones que se presentan en lugar de evadirlos, pero estos deben formar parte de la cultura organizacional, no que ocurra una sola vez o como algo especial.

3era Parte: Interpretación colectiva: Este paso puede darse entre dos personas o entre toda la unidad. Representa un tiempo de diálogo y de participación igualitaria. Los participantes aportan los datos que han generado y las conclusiones a que han llegado por su propia experiencia, no informes de otras personas. Cuando se les da participación a todos, se puede actuar de manera natural y llegar a decisiones mucho más acertadas. Esta fase se refiere a convertir la interpretación colectiva en acción local, es decir, descentralizar la toma de decisiones para aumentar la flexibilidad y rapidez.

4ta Parte: Autoridad para asumir responsabilidad de actuar: La organización no puede aprender si los individuos o grupos actúan únicamente basados en sus propias conclusiones, sin estar informados de los acontecimientos y perspectivas de otros. Por eso para que los miembros de la organización puedan actuar deben:

· Disponer de autonomía para efectuar cambios cuando los necesiten

· Los que actúen deben captar, observar y reflexionar sobre los resultados

· Se debe tener una estructura para medir los resultados y captar lecciones aprendidas, lo cual lleva a empezar nuevamente el ciclo.

· Un proyecto no se considera completo hasta que no haya formulado lecciones aprendidas, los puntos de acción para el futuro.

Haciendo referencia a las disciplinas del aprendizaje Senge (1999), considera que en torno al incentivo y el aprendizaje organizacional se debe tener en cuenta;

Dominio Personal: Referido al manejo de la tensión creativa a través de clarificar la visión y enfrentar la realidad. Conocido como la expresión que se usa para la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal.

La gente con alto nivel de dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los resultados que busca en la vida. Esa búsqueda de aprendizaje continuo es la que permite que surja el espíritu de la organización inteligente, que trasciende más allá de la competencia y las habilidades e implica abordar los retos de una manera creativa y no meramente reactiva.

Esto conlleva a que el individuo forme parte del compromiso organizacional, y que esté dispuesto a establecerse un estilo de trabajo que se transforme en disciplina, que permita en todo momento mantener claro lo que es importante para él y además aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual. Es decir, afrontar las circunstancias que se presenten sin que interfieran en la búsqueda del objetivo planteado, indistintamente de la posición en que se encuentre en un momento determinado. Es por ello que la clave del “aprendizaje” no significa adquirir más información, sino expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos. La gente con un alto nivel de dominio personal tiene un sentido especial del propósito, ven la “realidad actual” como un aliado, han aprendido a percibir las fuerzas del cambio y a trabajar con ellas en vez de resistirlas.

A tal efecto, Mondy y Noé (2008), considera que el incentivo laboral es utilizado para mantener la motivación en el trabajo con la finalidad de aumentar y mejorar el desempeño de los empleados, ya que proporcionan satisfacción en los trabajadores a la hora de ejecutar sus actividades, proporcionándole a la institución un gran nivel de productividad por el alto desempeño de su personal. Al respecto, Un incentivo desde el punto de vista de diferentes autores, es algo que motiva o anima a un individuo a hacer algo, En este sentido, la gerencia de las organizaciones ponen en práctica los planes de incentivos las cuales son campañas dirigidas a personas que están vinculadas a las empresas con el fin de motivarlos y a la vez de promover una mejor calidad de vida laboral. A este particular, toda organización ha de considerar como horizonte la eficiencia y competitividad, y para ello se debe tomar en cuenta un entorno cambiante y de constante aprendizaje, de allí que a este respecto se involucran aspectos como, actualización, activación y renovación mediante la preparación constante.

Chiavenato (2003), señala que un incentivo es:

…la gratificación tangible o intangible a cambio de la cual las personas se hace miembro de la organización y una vez en ella contribuyen con el tiempo, esfuerzo, u otros recursos válidos. Cualquiera sea su propósito, el producto o la tecnología de la organización, la balanza de las inducciones, contribuciones deben ser fundamentalmente mantenidas. (p. 343).

Es evidente entonces que para el desarrollo de la organización, el factor humano es indispensable, ya que conforma un grupo de personas que entregan su trabajo, talento, creatividad para el logro de los objetivos, ellos son los agentes pensantes, capaces de observar y proponer mejoras a los procesos.

En consecuencia, la motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la institución estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. De manera tal que, la motivación es uno de los principales factores que inciden en el nivel de desempeño y compromiso de los colaboradores de cualquier organización, un equipo de trabajo en el que sus miembros están motivados trabaja exitosamente. Según Chiavenato (2003), no hay nada más motivador para una persona que trabajar con un jefe con el que se puede conversar, solicitar ayuda, darle puntos de vista y escucharle, tanto corregir como reconocer a su subordinado cuando hace las cosas bien. Dentro de esta perspectiva, si una organización tiene problemas con la actitud y compromiso de su personal, es posible que exista una debilidad en materia de incentivo y motivación.

1.2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN 1.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

Tipo y Diseño de Investigación

El Marco Metodológico de la presente investigación, es la instancia que alude al momento técnico operacional presente en todo proceso de investigación, donde es necesario situar al detalle; el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales que se emplearon en el proceso de recolección de los datos requeridos en el proceso de investigación; por lo cual, ésta atiende a las características de una Investigación de Campo, que de acuerdo a Sabino (2000) es aquella donde “los datos de interés se recogen de una forma directa de la realidad”. (P. 93)

Por su parte, Muñoz (1998) define este tipo de investigación como aquella en la que: “…la recopilación de información se realiza enmarcada por el ambiente específico en el que se presente el fenómeno de estudio. Se utiliza un método exclusivo de investigación y se diseñan ciertas estrategias para recabar información que sólo se aplican en el estudio; para la tabulación y análisis de la información obtenida, se utilizan técnicas estadísticas que ayudan a obtener conclusiones formales, científicamente comprobadas” (P. 9)

Ahora bien, a manera de ampliar la perspectiva metodológica y a manera de conocer mejor el objeto de estudio, la exploración antes referida se realizó mediante una investigación mixta realizada en dos momentos o etapas, Lincoln y Gubba (2000), llaman a este hecho “el cruce de los enfoques” (P. 63). Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen el enfoque mixto “…un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones, para responder a un planteamiento del problema” (P.755). La combinación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, se puede dar en varios niveles; la mezcla puede ir desde cualificar datos cuantitativos o cuantificar datos cualitativos, hasta unir en ambos enfoques en un mismo estudio. (Greene y Caracelli, 2000).

En este orden de ideas, Serrano (1994) señala que “…un investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno o ambos paradigmas, sino que puede elegir libremente una relación de atributos que indistintamente provengan de uno u otro, así se logra un adaptación flexible a su problemática”(P. 62). De acuerdo con esta autora, los dos son necesarios para tener una percepción más clara de la realidad.

Por su parte, el primer momento fue desarrollado bajo las características del enfoque cuantitativo, enmarcado en los lineamientos del diseño no experimental o Expost-facto que según Kerlinger (1998) “…es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos a las condiciones”(P.115)..

Hernández, Fernández y Baptista (2001) señalan que en este tipo de investigación se observan situaciones ya existentes, no provocados intencionalmente por el investigador” (P.189). González y Rodríguez (1991) al respecto señalan lo siguiente: “Desde el punto de vista metodológico se suele denominar cuantitativa a la investigación que, predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística” (P.34).

Dentro de este marco argumentativo, la investigación responde además a un estudio descriptivo, que Bisquerra (1997) define como aquellos que “tienen por objeto la descripción de los fenómenos, se basan fundamentalmente en la observación, la cual se realiza en el ambiente natural de aparición de los fenómenos” (P.123). Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2001), expresan que los estudios descriptivos “…comprenden la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición y procesos de los fenómenos” (P. 28).

En armonía con estas ideas; Hernández, Fernández y Baptista (2007) describen las tipologías descriptivas como aquellas que: “Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis con un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga” (P. 60).

Población y Muestra

Bautista (2004) define población como el “conjunto limitado de individuos, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares”. (P. 15). En el caso específico de esta investigación, la población estuvo conformada por todos los colaboradores del área administrativa de la empresa

Según Arias (1999: 51) muestra es “…un subconjunto representativo de un universo o población”. Mientras que para Sabino (1992: 82) “…es una parte respecto al todo constituido por el conjunto llamado universo”.

En este sentido, la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población. Batista (2004), define a este tipo de muestra como censal. Para efecto de este estudio estuvo constituida por el personal del área administrativa del grupo Torres y Torres.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En relación con las técnicas e instrumentos de recolección de datos, Arias (1999) afirma “…las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener la información, mientras que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar dicha información” (P. 85).

En el caso específico de este estudio, y atendiendo al momento o etapa cuantitativa, se utilizó como técnica para recabar la información la encuesta, que de acuerdo a Bautista (2004) “…es una técnica para obtener información de una muestra de individuos. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que cada individuo se le hacen las mismas preguntas” (P. 41). A tal efecto, la muestra

Técnica de Análisis de Datos

Para el análisis de la información obtenida al aplicar los datos, se hizo uso de la estadística descriptiva, específicamente frecuencias absolutas, porcentuales y medias.

En cuanto al segundo momento o etapa cualitativa González y Rodríguez (1991) manifiestan que “…las investigaciones cualitativas por contraste a las cuantitativas se caracterizan por ser investigaciones que usan herramientas de obtención y manejo de información que no parten de la necesidad de utilizar las estadísticas o matemáticas para llegar a conclusiones” (P.34).

Entre tanto, Hurtado y Toro (1997) expresan que: “La nueva ciencia también reclama nuevos estilos y elementos de análisis para la investigación social, ya que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la gran mayoría de las áreas del saber, es así como cobra fuerza la modalidad cualitativa” (P.50). De allí que, en algunos casos se requiera de la utilidad de ambos enfoques de investigación con el propósito de dar mayor profundidad en el conocimiento del objeto de estudio. Enfatizan Hurtado y Toro (2001), que la investigación cualitativa, pretende una comprensión holística, no traducible a términos matemáticos y pone el énfasis en la profundidad.

El enfoque cualitativo en esta investigación responde a la necesidad que tuvo la autora de interrelacionarse con los informantes y no dejar como única fuente de información la suministrada mediante la encuesta a través de los instrumentos aplicados.

A tal efecto, el segundo momento fue desarrollado atendiendo a los principios del enfoque cualitativo de la investigación, haciendo uso de la hermenéutica por cuanto permitió interpretar y descifrar el sentido de significados construidos para develar como es la situación prevaleciente en el escenario de la investigación.

La Hermenéutica como modelo de investigación, hunde sus raíces en el vocablo griego hermeneuein, que quiere decir “interpretar”, etimológicamente el término hermenéutica se relaciona con el nombre de Hermes, el cual según la mitología, hacía de mensajero entre los demás dioses y los hombres, así como también les explicaba el significado y la intención de los mensajes que llevaba. En función de lo anterior, se define la hermenéutica como “…la teoría y filosofía de la interpretación del significado” (Barros, 1996, P. 35), la cual pasó de la interpretación y comprensión de los textos, al dominio de la filosofía, la epistemología de las ciencias sociales y la teorización que supone la crítica literaria. Entre los principales exponentes del pensamiento hermenéutico se encuentran Dilthey, Gadamer, Habermas y Ricoeur.

En función de lo anterior, se considera que para comprender los significados de los lenguajes utilizados por el personal que participó en los grupos de discusión, sus relatos, narraciones y percepciones sobre la realidad que se estudia en esta investigación, se necesita entender y reflexionar, sobre lo que ellos quieren transmitir sobre estas temáticas, y para lograrlo es necesario que los preconceptos, prejuicios, presuposiciones y expectativas propias de quien investigan estén presentes, de tal forma que se pueda dar significado y construir redes conceptuales a partir de los testimonios obtenidos. Es importante destacar que el proceso hermenéutico se llevó a efecto mediante la técnica denominada Categorización. Al respecto Martínez (2001), refiere que “…categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada idea temática” (P.98). De esta manera, partiendo del hecho de que el material protocolar (grabaciones de las discusiones y testimonios recopilados en los grupos de discusión) el paso de la categorización exige una condición previa: el esfuerzo de sumergirse mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada.

En otras palabras, la investigadora revisó los relatos escritos y la información obtenida a través de la entrevista, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. Cada revisión del material escrito, audición de los diálogos, permitió a la investigadora captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos, matices, no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente, y que pudieran ser interesantes para enriquecer los resultados.

Técnicas e Instrumentos de Interacción

Para el desarrollo del trabajo de campo en este enfoque, se empleó la observación participante, la cual es considerada por Ruíz Olabuenaga (1989) como una herramienta de gran utilidad en la investigación social en la que establece una comunicación deliberada entre la observación y el fenómeno observado, en palabras del autor, el investigador-observador está abierto a las claves que va captando y a través de las cuales interpreta lo que ocurre, obteniendo así un conocimiento más sistemático, profundo y completo de la realidad que observa.

De igual manera, se hizo uso de la técnica Grupos de Discusión, la cual en palabras de Chapple y Murphy (en Martínez 2005) “…es aquella en la cual las personas trabajan para producir ideas y para obtener consenso en relación con un problema o una pregunta determinada. La técnica permite equilibrar la participación de los asistentes a una reunión estructurada en donde se ordena el proceso de agrupación de ideas alrededor de una cuestión, sin que prevalezca la opinión de unos sobre otros.

Martínez (2006), a este respecto señala que: “El grupo focal de discusión es “focal” porque focaliza su atención e interés a un tema específico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir, y es de discusión porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contracción de las opiniones de sus miembros”.

Morgan (1998) por su parte, señala que los grupos de discusión es una técnica que une la observación participante y la entrevista, y que además representa “…un modo de oír a la gente y aprender de ella” (P.9)

Para la presente investigación, la técnica de Grupo de Discusión se realizó con 6 colaboradores pertenecientes al área de digitalización, a los cuales se reunió en un espacio de discusión durante un encuentro de tres (3) horas, la información obtenida se interpretó mediante la denominación Categorización.

Técnicas de Procesamiento de Información

Para este enfoque de investigación se utilizó la técnica de la categorización para hacer posible la emergencia de la estructura teórica implícita en el material recopilado, en los grupos de discusión. Martínez (2000) señala que “categorizar es clasificar, conceptuar y codificar mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido o idea central de una unidad temática”. A fin de obtener la creatividad de los hallazgos se empleó la técnica denominada triangulación mediante la cual se cruzará información proveniente de diferentes fuentes (observación, discusión de los informantes, es decir, los docentes) las ideas y será más fácil manejarla. De acuerdo al autor antes citado, los pasos para realizarlas categorizaciones y subcategorizaciones son los siguientes:

· Transcripción de las respuestas emitidas.

· Categorizar los contenidos de cada una de las unidades temáticas.

· Subcategorizar cuando existan categorías comunes que difieren en algunos atributos o cualidades.

· Establecimiento de redes conceptuales.

Triangulación

Según Taylor y Bodgan (en Sandín 2003), la técnica de la triangulación consiste en la combinación, un estudio único de los distintos métodos o fuentes de datos. Basado en ello, se realizó la triangulación combinando las notas de las observaciones y los grupos de discusión, con esto se logró una comprensión clara y detallada de la situación presente en los escenarios observados, así como opiniones y juicios emitidos por las personas estudiadas. Lincoln y Gubba (2000) llama a este hecho “el cierre de los enfoques”. A continuación, en consideración a los párrafos precedentes, se presenta el diseño de investigación explicado (Ver Gráfico 1).

Proyecto Factible

Investigación Mixta

Enfoque

Cuantitativa

Cualitativa

Investigación de Campo

No experimental Expost-facto

Descriptiva

Población

Muestra

Cuestionarios

Confiabilidad

Validez

Análisis de resultados

Comprensión holística

Informantes clave

Categorización

Triangulación

Grupos de discusión

Observación participante

Conclusiones

Gráfico nº 1. Diseño de la Investigación.

1.2.2. Enfoque Metodológico - Objetivo de la sistematización

· Comprender las políticas y planes de la institución a partir de aprendizajes concretos y estudios de los mismos que provienen de experiencias reales.

· Contribuir con un plan de incentivos para los colaboradores del área de Archivo y Digitalización de la empresa Torres y Torres.

- Delimitación del objeto a sistematizar

La sistematización se realizó en el Grupo Torres y Torres ubicado en las calles Rosendo Avilés y José de Antepara desde Julio hasta Noviembre/2016 durante este período de tiempo se tomaron diferentes test psicológicos y encuestas para evaluar cuantitativamente y cualitativamente la motivación con el fin de realizar un plan de incentivos.

Los participantes en la siguiente sistematización fueron los colaboradores del área administrativa y sus respectivos jefes, se eligieron muestras para las diferentes pruebas basados en los horarios en que se permitía la realización de las mismas según la disponibilidad ya que debían cumplir sus diferentes responsabilidades. También se consideró que los participantes fueran de diferentes edades (entre 20 y 40 años) y con al menos 1 año de antigüedad en la compañía, ya que así tendría una mejor visión de la perspectiva de los colaboradores hacia su trabajo.

- Eje de sistematización

La evaluación de la motivación es el objeto de estudio para la realización del plan de incentivos en la empresa Torres y Torres, se pudo notar el tema de que la motivación se veía afectada durante mis recorridos en la empresa realizando actividades operativas, la palabra motivación viene de "motif", que significa motor o algo que genera movimiento. Por lo tanto, estar motivados es tener una razón o deseo que nos lleva a actuar, por lo mencionado se indica que no denotaban una buena actitud hacia sus compañeros y además en muy pocas ocasiones se mostraban dispuestos a colaborar con las dinámicas realizadas por el departamento de Talento Humano puesto que aludían que “tenían muchas tareas pendientes”, sin embargo, esto solo era una excusa utilizada por todos para no participar.

- Fuentes de información

Las siguientes fuentes de información sirvieron de mucha ayuda durante la experiencia práctica:

· Ps. Libertad Elizalde (Jefe de Talento Humano), ya que conoce a todas las personas que forman el área administrativa y aprobó el proceso de selección de la mayoría por lo tanto conoce sobre las fortalezas y debilidades de cada uno.

· Ps. Andrea Macías (Coordinadora de Selección de personal), siendo la especialista que dirige todos los procesos de selección tiene una visión más objetiva de las personas que formaron parte de esta experiencia práctica.

· Ing. Luis Barreto (Jefe de Sistemas) debido a que es el jefe de este departamento y trabaja más de cerca con estos colaboradores nos proporciona información más concreta acerca de los malestares y beneficios que perciben las personas a su cargo en cuanto a lo que la empresa les ofrece.

· Ing. Ivonne Rendón (Jefe de Facturación y Cobranzas), como se mencionó anteriormente conoce mejor a los colaboradores a su cargo puesto que trabaja día a día con ellos de manera más directa.

· Libros y artículos científicos, que se estudiaron previo a realizar el estudio, acerca de la motivación dentro del entorno laboral y cuáles son los mejores métodos de estudio.

· Entrevistas estructuradas que se realizaron a las personas previamente mencionadas que son jefes de los diferentes departamento, donde se extrajo información de cómo manejan sus rol como jefes y como incentivan a sus colaboradores.

· Test de McClelland que sirve para denotar hacia donde se dirige la motivación de los colaboradores (poder, afiliación o logro)

· Encuesta de incentivos, que me permitió conocer cuáles eran los incentivos más solicitados por los colaboradores además de evaluar su relación con el jefe y con la empresa.

- Plan Operativo de sistematización

ACTIVIDADES

FECHA/HORA

RECURSOS

PARTICIPANTES

Entrevista a los Jefes del área administrativa

23/Agosto

9h00, 10h00 y 14hoo

Hojas, plumas, grabadora

Jefes del área

Grupo focal

30/Agosto

10h00

Hojas, plumas. Grabadora

Muestra de colaboradores del área administrativa

Toma de test de McClelland

5/Septiembre

10h00

Test de McClelland, plumas

Muestra de colaboradores del área administrativa.

Toma de encuesta de incentivos

12/Septiembre

14h00

Encuesta, computadores

Todo el personal del área administrativa.

Análisis de la información

26/Septiembre hasta 7/Octubre

Computadora y pruebas tomadas

Practicante

Elaboración del plan de incentivos

11/Octubre hasta 31/Octubre

Computadora y análisis realizados.

Practicante

56

- Cronograma de Actividades

Mes

Actividades

Agosto

Septiembre

Octubre

23

30

5

12

26

27

28

29

30

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

31

Entrevista a Jefes de área administrativa

Grupo focal

Toma de Test de McClelland

Toma de encuesta de incentivos

Análisis de la información recogida

Elaboración del plan de incentivos

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA· Diagnóstico de la comunidad

El grupo que se estudia en la presente sistematización, según los datos recogidos se encontraba pasando por una situación desmotivadora debido a la carga de labores, la monotonía del trabajo, y a la falta de incentivos tanto económicos como emocionales o psicológicos.

El diagnóstico se relata como un resumen de las observaciones realizadas y de los estudios previos llevados a cabo por el departamento de Talento Humano, que indican que la carga de trabajo sumado a la falta de incentivos económicos y emocionales provocan la desmotivación en los colaboradores de la empresa puesto que no tienen una buena predisposición hacia el cliente interno, sin embargo, existe la camaradería entre el mismo grupo de trabajo, por lo tanto la cohesión se ha desarrollado muy bien pero el sentido de pertenencia a la empresa no ha tenido buen desarrollo, la Jefa de talento humano indica que no siempre fue así, puesto que hace 5 años atrás si realizaban actividades de reforzamiento psicológico pero con la crisis actual se han reducido pues hace falta presupuesto, con el crecimiento del negocio en estos últimos 2 años se pretende mejorar esta situación pero debe realizarse un estudio previo.

· Características del grupo

El grupo está conformado por los colaboradores del área administrativa del Grupo Torres y Torres, podríamos decir que es un grupo muy heterogéneo tanto en edades como en género.

Las edades varían entre los 20 y los 53 años de edad y el 75.3 % son mujeres y el restante 24.7% son hombres.

Existe la cohesión entre ellos, y las responsabilidades de sus cargos son similares.

Son un grupo formal, ya que tienen derechos y obligaciones formales que cumplir y, muchas veces, su comportamiento es bastante estructurado y limitado, los líderes de grupos formales son designados y su estructura, reglas y procedimientos son codificados. Los colaboradores cumple una función establecida y es necesario que se comporten según las reglas formales establecidas, sus funciones tiene títulos, descripciones de puestos y contratos, además aparecen en los esquemas de la empresa.

· Evaluación de las necesidades del grupo

El grupo antes descrito tenía una necesidad de motivación y reconocimiento, tal y como lo mencionan en una de las pruebas realizadas “necesitamos ser tomados en cuenta”, además del incentivo económico que es parte de sus necesidades, se tratará de mejorar las necesidades de reconocimiento psicológico y de crecimiento profesional dentro de la compañía.

· Diseño y planificación de la intervención

Una vez descrita y evaluada las necesidades del grupo, procedemos a diseñar la intervención, como se puede percibir en el cronograma anteriormente expuesto la intervención fue directamente con los participantes, y se planeó sin que se interfiriera en las diferentes ocupaciones del grupo evaluado, se espera verificar la información recolectada de la observación y previos estudios del departamento de T.H que indican una baja motivación, y preparan un plan que aporte al menos en el mejoramiento del sentido de pertenencia con incentivos psicológicos.

Contamos con los siguientes recursos: Entrevistas a los Jefes de áreas, Test de McClelland, Encuesta de incentivos, y Grupo focal, no se implementarán otras evaluaciones.

· Ejecución e implementación

La ejecución e implementación de la intervención, se realizó durante los meses de agosto y septiembre de 2016 por lo tanto, se procedió a tomar las pruebas planificadas con la aprobación tanto del Jefe de T.H así como los jefes de área que conforman el área administrativa de la empresa.

No se presentó ningún inconveniente con la planificación realizada, es decir que no hubo dificultad con el horario ni con la disposición de los participantes pues todos tuvieron la predisposición para realizar las pruebas y encuestas.

· Evaluación final: Cualitativa

Como se planteó anteriormente, el análisis realizado refleja una realidad, es necesario mencionar que, la dirección de una institución debe estar en manos de personas de alto nivel, de individuos con visión para establecer políticas, autorizar programas, supervisar y evaluar actividades que debe desempeñar el personal; esto representa un factor muy importante para determinar el clima organizacional. De hecho la dirección interviene para determinar la calidad de vida laboral y como la perciben los empleados. Los resultados interpretados visualizan un clima organizacional favorable, ya que el personal tiene una percepción positiva de su ambiente laboral. Salazar (2000), considera a este respecto, que los elementos del clima de la organización puede influir en el personal, y tienen que ver con el grado de satisfacción del mismo; y se reflejará en la mayor o menor motivación hacia el logro de metas.

Todo ser humano necesita desenvolverse en un ambiente laboral favorable a su desarrollo personal y profesional y que además le propicie los elementos necesarios para encontrarse consigo mismo, y mediante esto, se autoevalúe y de igual forma, que encuentre en el entorno y dentro de sí, las herramientas necesarias que le permitan el autoconocimiento, y lo más importante la acepción tal cual es. Las organizaciones y los grupos constituyen una parte importante de toda persona, ya que ésta depende de la interacción con sus semejantes para poder sobrevivir. Todo ello, debido a que los seres humanos necesitan cooperar unos con otros para lograr objetivos que en forma individual les resultaría complicado realizar.

No obstante, para que éstas funcionen adecuadamente necesitan de personas que las dirijan, que trace metas y propósitos institucionales, y que distribuya el personal en diversos roles, asignándoles responsabilidades de acuerdo a sus competencias, y que por su parte, interactúen entre sí para lograr el objetivo organizacional lo cual constituye la estructura que según Davis y Newstron (2000), tiene que ver con el flujo de autoridad y con el flujo de trabajo de una operación a otra, por lo que se debe trabajar en equipo, y allí la motivación y el incentivo constituyen factores primordiales para su funcionamiento. En consecuencia, el desarrollo personal no es una acción que se pueda alcanzar de un momento a otro, sino que más bien, es el resultado de un largo proceso llevado a cabo durante algún tiempo mediante la ejecución de planes de incentivo que mejore el clima organizacional, y propicie un ambiente de motivación y satisfacción laboral.

Podríamos concluir, que existen aspectos positivos y negativos. Entre lo positivo, se menciona el trabajo en equipo, la buena comunicación, valores, toma de decisiones consensuada, y el respeto.

Lo negativo está caracterizado por, dificultades en el manejo del tiempo, poco incent