49
“EL FUTURO LUCHA, PERO ESTÁ MURIENDO” Proyecto de Investigación-Creación Módulo I, 2019 Por: Laura Lucía Narváez Cáceres 1000149350

lauranarvaezcaceres.files.wordpress.com€¦  · Web viewProyecto de Investigación-Creación. Módulo I, 2019. Por: ... una fuente de agua potable, una educación competente, etcétera;

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“EL FUTURO LUCHA, PERO ESTÁ MURIENDO”

Proyecto de Investigación-Creación

Módulo I, 2019

Por:

Laura Lucía Narváez Cáceres

1000149350

Comunicación Audiovisual y Multimedial Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

Antes que nada, quisiera aclarar que aún no se nos ha explicado bien cómo será el proceso de desplazamiento, ni de presupuestos una vez estemos en el lugar en cuestión, motivo por el cual no he podido desarrollar a profundidad ni la metodología, ni el presupuesto, ni el cronograma.

Ficha Técnica

Nombre:

“El futuro lucha, pero está muriendo”

Tema:

La vida de los niños wayuu en medio de la actual crisis de La Guajira

Producto Final:

Serie fotográfica e informe final sobre la totalidad del proyecto de investigación-creación.

Género:

Documental.

Formato:

Exhibición fotográfica.

Duración:

Se calcula una duración aproximada de cuatro meses, desde el inicio de la investigación, pasando por la creación y terminando en la entrega del trabajo.

StoryLine

Se realizó la indagación correspondiente previa a la salida de campo acerca de la crítica situación actual que los indígenas Wayuu están viviendo en La Guajira, se buscará entablar conversaciones con los niños wayuu y, en caso de que la investigadora no logre entender a los infantes, con sus madres, se observarán las actividades diarias de los niños en cuestión, se llevará a cabo la producción del proyecto de investigación-creación y, por último, se presentará el producto obtenido.

Sinopsis

Para crecer y desarrollarse debidamente, cada niño necesita del cumplimiento de determinados factores en su vida, tales como el contar con una vivienda digna, una alimentación balanceada, una fuente de agua potable, una educación competente, etcétera; pero, ¿qué pasa cuando ninguno de estos se cumple? Ésta es la situación de la mayoría de los niños que habitan el departamento de La Guajira, al extremo norte de Colombia: un departamento azotado por los fenómenos climáticos y la corrupción de todo un organismo gubernamental.

A pesar de las numerosas llamadas de socorro por parte de los habitantes del departamento, la situación no cambia significativamente en ninguno de sus aspectos, tendiendo, incluso, a empeorar con el paso del tiempo. Las tasas de mortalidad infantil conocidas son cada vez más altas, siendo ésta crisis uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta Colombia en la actualidad, ya que implica el futuro del país.

Pero, ante todo esto, lo que de verdad quita el aliento es la estamina y la perseverancia de estos niños.Pensar en la vida entre tan abrumantes condiciones podría considerarse una locura...pero ellos la hacen realidad, a cada minuto.Pasan días sin probar bocado ni saciar su sed y, aun así, juegan entre ellos, se ríen de los chistes, dibujan en la arena, aman a sus familias, corren por los áridos suelos, saltan entre los escombros y, si se caen, se levantan animadamente para seguir disfrutando y luchando por algo que, para el mundo de hoy en día, constituye una tragedia.

Resumen

El propósito de este proyecto de investigación-creación es mostrar y analizar, mediante la producción de fotografías documentales, una serie de problemáticas en las que está sumido el departamento de La Guajira desde hace ya varios años, a través de los ojos de los más vulnerados por la crisis: los niños. Además, demostrar cómo, aunque el Gobierno Nacional diga lo contrario, los “múltiples esfuerzos” que se han llevado a cabo para darle fin a la crisis humanitaria latente no han sido suficientes, ni útiles a largo plazo, pues aún siguen muriendo cientos, y hasta miles, de niños wayuu al año.

Para la construcción de éste proyecto, se realizaron las investigaciones correspondientes acerca de las características geográficas, políticas, sociales y económicas del departamento de La Guajira para lograr entregar un mensaje claro sobre la inhumana situación que se viene dando desde tiempo atrás y afecta principalmente a la comunidad infantil y juvenil de la zona. Adicionalmente, se llevaron a término otras indagaciones, enfocadas en la población infantil y pre-juvenil, ya que el conocimiento tanto de los derechos de los niños como de sus necesidades básicas y su manera de ver e interpretar el mundo es primordial para lograr que el espectador del proyecto pueda sentirse “en los zapatos del niño”. Por último, se hizo un reducido diccionario de las palabras y expresiones básicas que podría llegar a utilizar un infante, con motivo de alcanzar un mejor entendimiento de ellos.

La duración aproximada del proyecto será de cuatro meses, desde que se comenzó a procesar la idea hasta su ejecución y, finalmente su entrega final. La ejecución tendrá una duración planeada de 6 días útiles, en los que se estará en el departamento de La Guajira con el fin de lograr el producto esperado: una serie fotográfica documental que será entregada a los profesores del Módulo uno de Comunicación Audiovisual y Multimedial.

Objetivos

Objetivo General:

-Efectuar un proyecto de fotografía documental en el que se muestre el día a día de un niño wayuu de La Guajira en medio de la actual crisis.

Objetivos Específicos:

-Mediante entrevistas y pruebas visuales, evidenciar la clara ausencia del Estado colombiano en las vidas de los niños de La Guajira.

-Por medio de conversaciones y fotografía documentaria, enumerar los problemas reales a ojos de los niños de La Guajira.-Mostrar las actividades diarias de un niño de La Guajira a través de una serie fotográfica.-Identificar cuáles han sido las medidas reales, y verdaderamente útiles, tomadas por el Estado colombiano con respecto a la crisis, con soporte fotográfico a modo de prueba investigativa.

Planteamiento del problema

La Guajira es uno de los treinta y dos departamentos de la República de Colombia. Su capital es Riohacha y limita con Venezuela. Su temperatura oscila entre los 22 y los 42°C. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco poblaciones indígenas y una gran comunidad árabe, siendo los wayuus, uno de los grupos étnicos, los constituyentes de la mayor parte de la población, con una cifra aproximada del 48%.

Según el último censo realizado por el DANE, hay 165320 guajiros, de los cuales 55821 son niños entre los 0 y los 14 años.

Desde hace ya varios años, la precaria situación en la que viven la mayor parte de los indígenas de La Guajira, pertenecientes a la etnia Wayuu, es conocida por el resto de Colombia, pero poco se ha evidenciado la intervención del Estado en este departamento.Son preocupantes, ante todo, las condiciones inhumanas que están padeciendo los Wayuu y, principalmente, sus niños.Extensas sequías, abandono por parte del Estado, creciente corrupción en los organismos regentes, el cierre fronterizo con Venezuela, la dispersión entre las rancherías....son sólo la punta del iceberg de los problemas que conforman la histórica y aún existente crisis humanitaria en La Guajira.

Según cifras del DANE (2018), los departamentos que mostraron una mayor incidencia de la pobreza monetaria fueron La Guajira y Chocó con 53,7% y 61,1%, respectivamente y los departamentos que presentaron mayor nivel de incidencia de la pobreza multidimensional en cada región fueron: Guainía con 65,0% para la región Orinoquia-Amazonia; La Guajira con 51,4% para la región Caribe; Chocó con 45,1% para la región Pacífico (sin incluir Valle del Cauca); Norte de Santander con 31,5% para la región Oriental; y Caquetá con 28,7% para la región Central.

Sustentando esto, más recientemente (el 16 de Julio del 2019), la revista Dinero, publicó un informe sobre cómo más de la mitad de los pobres del país se encuentran en La Costa, y una tercera parte de ellos pertenece a los departamentos de la Costa Atlántica, siendo de la Costa Caribe el mayor número de personas, con alrededor de 4,1 millones de personas en situación de pobreza.Ante este devastante panorama y sólo con el conocimiento de esta única realidad, ¿cómo enfrenta un niño Wayuu su día a día? ¿Puede llegar a convertirse en lo que sueña? O lo que es más, ¿puede siquiera llegar a crecer? Es, en verdad, aterrador pensar en cómo estos niños luchan día a día por sus vidas, viviendo en pésimas condiciones, teniendo que caminar largas distancias bajo el calcinante sol desértico sólo para ir a estudiar o, incluso, para conseguir un poco de agua o comida para pasar el día.

Recientemente, debido a las sanciones y tutelas interpuestas por organismos internacionales tales como la ONU, el Estado pareciera estar actuando a favor de estas comunidades, pero la cruda realidad es que lo que han hecho hasta ahora no basta para saciar el voraz apetito de Jamu, un ser de la mitología wayuu, el cual persigue a los indígenas con sus dardos de hambre; por ejemplo, el 23 de octubre del 2017, el Gobierno inauguró en Uribía un pozo que iba a producir 3,4 millones de litros de agua potable y a beneficiar a 4000 habitantes de la región, en su mayoría, wayuu; apenas 4 meses después, ya no se sacaba agua. En notas recolectadas por RCN, Victoria González, autoridad wayuu en Uribía, se manifestó denunciando que “Inauguraron un pozo seco, nos engañaron a todos”.

A pesar de ser los niños uno de los temas más controversiales dentro de la actual crisis en La Guajira, es poco lo que se ha escrito sobre ellos en libros y documentos oficiales, siendo, muy a mi pésame, los noticieros más reconocidos, RCN, Noticias Caracol, RED+ y teleSUR, la mayor fuente de información para la creación de éste proyecto; además de éstos, me apoyaré en registros oficiales publicados por el DANE, la ONU, UNICEF, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, y la Presidencia de la República de Colombia.

Como primera fuente documental, hice uso de las noticias que tienen publicadas los canales oficiales de RCN, Noticias Caracol, teleSUR y RED+ en la plataforma digital YouTube, en donde cada poco tiempo actualizan la información acerca del estado actual de la crisis guajira, mostrando las problemáticas, las soluciones, y las entrevistas tanto a las víctimas como a los exponentes de los organismos del Estado colombiano, las autoridades y los espectadores externos a la problemática.

En estos videos, además, se hace una clara denuncia a los organismos y autoridades estatales, basándose en las entrevistas hechas a las autoridades indígenas de la zona y a las víctimas, que son quienes realmente tienen conocimiento de su condición real. Quiero apuntar que lo que más curioso me pareció, y lo que me hizo tomar la decisión de apoyarme finalmente en los noticieros, fue que los canales oficiales tanto de la Presidencia de la República de Colombia como del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, se limitaban a publicar las acciones “positivas” que se han estado proyectando en el departamento guajiro, pero no tenían información profunda acerca de la crisis, mientras que los canales de los noticieros mencionados anteriormente sí brindan los datos “negativos” de actualidad.

En este punto, se podría decir que me estoy guiando sólo por el prejuicio de la “podredumbre del sistema estatal” y que no estoy considerando la posibilidad de que las instituciones que nos gobiernan sean quienes dicen la verdad, pero me basta con ver la condición física exterior tanto de las víctimas de esta crisis como del territorio en cuestión para tener claro que el interior está destruido y los demandantes no están inventando un arsenal de mentiras con tal de aprovecharse de los recursos del país. Además, es bastante curioso, cómo en cualquier página oficial de internet tanto de noticieros como de organismos internacionales y nacionales de defensa de los derechos humanos (Caracol, RCN, revista Dinero, UNICEF, ONIC, ONU, entre otras), si se buscan noticias de actualidad sobre La Guajira, aparecen un sinfín de desalentadoras novedades, mientras que si se busca el mismo tema en la página oficial de internet del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio o de la Presidencia de la República, lo único que se ve son noticias que favorecen a la imagen positiva del Gobierno Nacional y sus instituciones (en éstos momentos, el programa del MVCT en curso desde hace 9 meses, “Guajira Azul”, para aumentar la cobertura y calidad del agua potable y saneamiento en el departamento de La Guajira. Este programa tiene por objetivo aumentar la continuidad del agua en zonas urbanas de 9 horas al día a 16, y aumentar la cobertura del 4% al 70% en zonas rurales). Sobre esto último, se podría decir que el Gobierno Nacional por fin está cumpliendo, pero hace menos de un mes (24 de julio del 2019), la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), denunció que el Gobierno Nacional está incumpliendo los acuerdos pactados con los Pueblos y Organizaciones Indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y a la Minga Nacional 2019: “Actualmente nos encontramos en una crisis humanitaria que evidencia una sistematicidad y continuidad en el Genocidio contra los Pueblos Indígenas, en lo que va de la implementación del Acuerdo Final de Paz van más de 400 líderes sociales y defensores de los derechos humanos asesinados, de estos 146 indígenas asesinados y en lo que va del Presidente Iván Duque Márquez 82 líderes y autoridades indígenas asesinadas, con un total de 18.005 afectaciones contra nuestros pueblos, traducidas en confinamiento, desplazamiento forzado, asesinatos, amenazas, violencia sexual, reclutamiento forzado, tortura, secuestro, desaparición forzada, desterritorialización e incontables vulneraciones de nuestros derechos colectivos, individuales y territoriales principalmente en los territorios de Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Antioquia, Arauca y Catatumbo.”, “Si bien, los pueblos indígenas acordamos con el Gobierno Nacional 216 compromisos desagregados en 6 ejes temáticos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, a la fecha no se ha dado ningún cumplimiento, lo que evidencia que el interés del Gobierno Nacional a través de la Consulta Previa era validar su Plan de Desarrollo, más no garantizar una política Publica que permita la pervivencia de los 104 Pueblos Indígenas de Colombia…”. Frente a esto, ni el Presidente ni ninguno de sus representantes se han manifestado.

Como segunda fuente de información, analicé, en primer lugar, las estadísticas recogidas por el DANE en el más reciente censo, llevado a cabo en 2018, para comparar las cifras estimadas por las víctimas, el Gobierno y una institución estadística como ésta, que se supone no maquilla los números. Esta comparación la realicé debido a que en 2015, las Autoridades Indígenas denunciaron la muerte de 4770 niños en un periodo de 3 años por inanición, siendo posible que éste número ascendiera debido a que éste sólo correspondía al 45% de las rancherías, pero el presidente Juan Manuel Santos en una rueda de prensa, afirmó que era imposible, y que las cifras reales sólo llegaban a 294 niños en los pasados 8 años; en sus palabras: “Eso me dicen los que TIENEN por qué saber esas cifras”. En reacción a ésta noticia y a muchas más relacionadas con el tema de la crisis humanitaria en La Guajira a través de los años, las manifestaciones de miles de colombianos alrededor del mundo fueron de desaprobación, ya que les parecía imposible que “…El Presidente esté cambiando las cortinas de la Casa de Nariño con el dinero destinado a los niños de La Guajira…”.

En segundo lugar, estudié las entrevistas realizadas a las víctimas y a las Autoridades Indígenas, las cuales me ayudaron a comprender el origen de las distintas crisis (de salud, de agua, de alimentación, entre otras) que conforman la crisis humanitaria en su totalidad. Según ellos, una de las mayores causas de la crisis de agua fue la desviación de la principal fuente hidráulica que abastecía a las aldeas: el río Ranchería, con motivo de beneficiar a las empresas multinacionales que extraen carbón del departamento. La otra, es que “Los “hombres de traje” nunca entran a las aldeas, ellos dicen que no nos falta nada, pero nunca entran a vivir realmente la problemática.” (palabras de una de las madres que habita en una de las rancherías), con lo que se evidencia que las instituciones gubernamentales no están tan interesadas como lo deberían estar en solucionar ésta desoladora crisis.

Con las entrevistas también entendí que la mayor posibilidad de solucionar ésta crisis sería a través del turismo, pero que por falta de infraestructura (agua y luz), las soluciones no se han podido implementar, por lo que el sector turístico está prácticamente frenado en avances.

Posteriormente, revisé el trabajo conjunto de la UNICEF, La Universidad de La Guajira, el ICBF regional Guajira y varios fotógrafos y productores audiovisuales: “Una mirada a la realidad de los niños y las niñas Wayuu y Wiwa en La Guajira: Hacia una nueva oportunidad” y la diagramación interinstitucional del “Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indígena en La Guajira”, hecho desde el enfoque de derechos trazados por el comité técnico del proyecto “Análisis Situacional de la Primera Infancia Indígena en La Guajira”; en estos, se habla sobre los factores fundamentales que mencioné en la Sinopsis de éste proyecto (alimentación, agua, servicios básicos, etc).

Pregunta De Investigación-Creación:

¿Cuál es el impacto de la actual crisis humanitaria en la vida de los niños wayuu que habitan en La Guajira dentro del marco de la serie fotográfica documental?

Estado del Arte

Al tratarse de niños, es índole ser capaz de plasmarlos como tales, naturales y espontáneos, debido a que de no ser así, se pierde su esencia y, con esto, su definición como niños. Por ésta razón, fue necesario que estudiase otros proyectos, tanto fotográficos como cinematográficos, para poder entender las formas correctas en las cuales se retrata a un niño de forma incluyente con su entorno y circunstancias sin perder de vista los pequeños detalles que podrían hacer que el menor quede expuesto como un objeto inanimado o demasiado producido.

Lo que me dio la idea inicial fue la película “Cafarnaúm”, estrenada en 2018 y dirigida por Nadine Labaki que, aunque no coincide prácticamente en nada (cultura, espacio geográfico, etc) con el proyecto que deseo desarrollar, lo hace a la perfección con el eje central: la vida de un niño desamparado. La película muestra todo por lo que tiene que pasar el protagonista para poder sobrevivir y lidiar con una sociedad en la que está naturalizado el abandono infantil. Con centro en la película, el productor editorial, director, jefe de redacción (newcinema.es), y diseñador gráfico conocido como “Alfi” (Alfredo Martínez), realizó una entrevista a la directora acerca de temas tratados en el film; de la anterior, me tomé el atrevimiento de sacar citas puntuales que logran crear el panorama de lo que es la película en su esencia:

· “Lo cierto es que todos estos temas hacen un verdadero “capharnaüm” (palabra francesa que significa leonera, desorden, caos). Y eso es la película: (un) Cafarnaúm”.

· “La idea de construir la película alrededor del tema de la infancia maltratada se produjo después de un hecho desgarrador que sucedió justo en el momento en que estaba trabajando en esas ideas. Volvía de una fiesta alrededor de la 1 de la mañana. Me detuve en un semáforo y vi por la ventana a un niño medio dormido en los brazos de su madre, que estaba sentado en el asfalto, mendigando. Lo que más me impactó fue ese niño de dos años no estaba llorando; estaba profundamente dormido. No me podía quitar de la cabeza la imagen de sus ojos cerrados; cuando llegué a casa quise hacer algo con esa imagen. Dibujé la cara de un niño gritándole a la cara de adultos como si quisiera culpándoles de haberlo traído a un mundo que le había privado de todos sus derechos. Así fue como empezó a desarrollarse la idea de Cafarnáum, con la infancia como punto de partida porque, obviamente, es la etapa que configura el resto de nuestras vidas”.

· “Una acusación universal vista a través de unos ojos inocentes…”

Posteriormente, analicé la película “El Regreso”, estrenada en 2013 y dirigida por Patricia Ortega, la cual plasma a la perfección la vida de la protagonista, una niña wayuu, antes y después de sufrir una tragedia familiar. Sobre ésta, encontré una reseña realizada por el profesor Alí Ramón Rojas Olaya: «El film trata del tránsito de una relación humana desde la hostilidad inicial, pasando por la aceptación, el respeto, la tolerancia, hasta culminar con la verdadera amistad, entre una niña wayúu, Shüliwala y una niña alijuna, Bárbara, ambas víctimas de un sistema social depredador y mutilador de sueños. Un grupo armado de paramilitares, quiebra la tranquilidad de quienes habitan Bahía Portete. En medio de aquel horror entre miedo, desasosiego, gritos y sangre, las mujeres arriesgan sus vidas para ayudar a escapar a sus hijos. Shüliwala, una niña de tan sólo 10 años, logra huir ‘haciéndose invisible’ hasta una ciudad fronteriza».

En ambas películas los directores colocan a los niños de tema central, exaltando algunas de las problemáticas que, para millones de niños alrededor del mundo, constituyen una realidad aterradora de la cual muy pocos tienen la oportunidad de escapar. Adicionalmente, se muestran imágenes espectacularmente planificadas y tomadas, que logran mostrar una realidad desgarradora de una forma bellísima.

Por último, visualicé los proyectos de ayuda humanitaria de la fundación “Everyday Refugees”, fundada por el fotógrafo de National Geographic y dos veces ganador del premio Pulitzer, Muhammed Muheisen; éste, a través de fotos de refugiados alrededor del mundo, muestra desde planos impresionantes las crudas realidades que viven quienes se ven obligados a abandonar sus hogares.

Estas referencias fueron cruciales para la orientación del proyecto, pues me brindaron conocimientos acerca de temas de los que tenía apenas una vaga idea, y me abrieron el campo ideológico para la toma de las fotografías que serán sustento de éste proyecto.

Ya por aparte, sin ser proyectos muy estructurados en sí, pero bastante útiles, consulté varios perfiles de fotografía documental en la plataforma digital Instagram, siendo estos de gran ayuda no únicamente para la realización de éste proyecto de investigación-creación, sino también para hacer denuncias acerca de la realidad que viven ciertas comunidades alrededor del globo terráqueo, aprovechando la gran influencia de las redes sociales y utilizándolas como un espejo de la verdad. En los perfiles analizados, los fotógrafos muestran niños de distintos países y continentes que, ni física ni ideológicamente comparten características, pero que en cuanto a situación de vida, la mayoría, se encuentran en el mismo “nivel”. Esta última indagación la llevé a cabo con motivo de entender cómo retratar realidades tan crudas de una manera en la que no sea necesaria la expresión explícita de la persona respecto a una emoción, sino que sea posible que con la combinación correcta de factores de composición, se logre una comprensión total de la situación y las emociones por parte del espectador, y logre en él un impacto que lo transporte a un estado de reflexión. Por si fuera poco, los perfiles brindan información acerca de las fotografías publicadas, como la ubicación geográfica, siendo ésta una de las características que ayudan a formar un contexto de espacialidad y de temporalidad para comprender muchísimo mejor las fases de una problemática o crisis social.

A continuación, presento unas imágenes de las películas y unas fotografías de los perfiles de Instagram:

Película: “El Regreso”- Patricia Ortega

Sacada de: https://albaciudad.org/2013/08/el-regreso-genocidio-y-epistemicidio-wayuu/

Película: “Cafarnaúm”-Nadine Labaki

Sacada de: http://blogs.eltiempo.com/la-claqueta/2019/02/21/cafarnaum-la-pelicula-podria-arrebatarle-oscar-roma/

Perfil: @everydayrefugees

Sacada de: https://www.instagram.com/everydayrefugees/?hl=es-la

s

Perfil: @eyesofchildrenaroundtheworld

Sacada de: https://www.instagram.com/eyesofchildrenaroundtheworld/?hl=es-la

Marco Teórico

Para comenzar, me pareció importante resaltar dos conceptos que vienen a ser la base general de mi proyecto debido a la necesidad de tener ciertos conocimientos para poder llegar a comprender de una manera compleja la trascendencia de éste proyecto de investigación-creación con la finalidad de tener la capacidad de abordar la mayor cantidad de aspectos que reflejen lo que quiero mostrar en el producto final; el primer concepto es “Crisis Humanitaria” y el segundo es “Fotografía Documental”, siendo ambas las dos definiciones que mayor cantidad temática recogen con respecto a lo que estoy planteando en éste proyecto.

Una fusión entre los libros “Colombia amarga” (1983) y “Que la muerte espere” (2005) del periodista y escritor colombiano Germán Castro Caycedo, logra definir el concepto de “crisis humanitaria” a la perfección, a través de crónicas y relatos que dejan noción de la endémica violencia colombiana y de la lucha constante por seguir viviendo. En el primer libro, se habla de la historia de la violencia en Colombia, enmarcada desde la invasión de América, en la cual se presentan las claras características de una crisis humanitaria (hambrunas, enfermedades, violación a los derechos humanos fundamentales en general) reflejadas en el martirio de las poblaciones indígenas nativas, hasta la realidad, aún latente, de 1983, en la cual las crecientes problemáticas han obligado a miles de personas a emigrar a distintos países, en forma de mercado humano o “mulas” para escapar de una inminente muerte invitada por la violencia, las enfermedades, el hambre, y el abandono del Estado; además, Castro escribe acerca del drama del indígena, perseguido y arrasado por las sombras de la expansión nacional.

En el segundo libro, Castro plasma las historias de sujetos que, viviendo su día a día, están en el borde de un abismo mortal o ya cayeron en él. La obra pasa por la crónica, el ensayo y el reportaje, entre otros, logrando mostrar de diferentes maneras cómo las vidas de inocentes se ven amenazadas y vulneradas por los conflictos sociales y la violencia que azota a Colombia. En palabras del autor "Que la muerte espere, está conformado por ocho relatos. Unos de gente que escapó de la muerte y otros de personas a las que no les esperó la muerte, así de fácil y de elemental. Que la muerte espere, es lo que pedimos todos los colombianos"; Ésta última frase, expresada por Castro, me parece absolutamente impactante, puesto que la vida no debería ser objeto de temor, no deberíamos estar volteando a mirar si la muerte nos está persiguiendo. Lo utilicé como referente puesto que el concepto que agrupa todos los aspectos de una crisis humanitaria como la de La Guajira es la muerte, la amenaza constante a la supervivencia de los niños wayuu, quienes, en su inocencia, no deberían estar sobre la delgada línea que separa la vida y la muerte a causa de la corrupción y la negligencia de un sistema gobernante que invariablemente les niega sus derechos fundamentales.

En cuanto al concepto de “fotografía documental”, me basé en el libro “Ayúdame a mirar: La Biblia del reportaje gráfico” por el fotógrafo y escritor Tino Soriano, en el cual está plasmada, en primer lugar, una historia reciente de la fotografía que incluye avances actualizados muy útiles al momento de entender cómo se ha capturado la esencia de un sujeto a través del tiempo sin necesidad de estar totalmente involucrado en su rutina mientras se hace la toma de fotos; en segundo lugar, está incluido un manual práctico basado en las lecciones de grandes exponentes de la fotografía y el reportaje, como Robert Capa, inspirador de Magnum, que contiene enseñanzas acerca de la construcción de una correcta toma de fotos y su divulgación; en tercer lugar, contiene un análisis de fotografía históricas, como “La muerte de un miliciano” de Robert Capa, mediante los cuales se dan las correspondientes explicaciones de “la forma” de una fotografía, haciendo énfasis en aspectos como el color, la luz y la composición, ligados a un mensaje implícito que genera el sentido de la foto, la justificación de su planeamiento y toma.

De forma expandida a éste último concepto, registré la obra del escritor, fotógrafo y director televisivo Xavier Gassió, quien ha publicado libros como “Los niños de Franco”, “Los niños de EGB” y “Cuando éramos felices y todo era una fiesta”, en los cuales representa a través de fotografías y palabras, los diferentes ámbitos de la vida de los niños, tales como la escuela, la familia, los juegos, las costumbres, etc., creando un contexto de memoria colectiva. Éste último referente me ha llamado bastante la atención debido a la relación que comparte con mi proyecto, y la manera en la que Gassió retrata la vida de los niños protagonistas de sus libros me parece la forma perfecta de retratarlos, esto por la naturalidad de la fotografías y por la nostalgia que produce observarlas, el sentimiento que produce es una mezcla entre tristeza y felicidad, y es esto lo que busco en mi proyecto de investigación-creación.

Metodología

Lo que se tiene planeado es que al llegar a las rancherías y a los lugares en donde se ubican los “peajes humanos”, se realizará, en primera instancia, una entrega de ropa y alimentos por cada niño que colabore con la realización del proyecto, con el fin de asegurar el correcto desarrollo de éste. Ahora, esto sólo se llevará a cabo si la experiencia me va diciendo que los niños no se dejarán retratar sin algo a cambio, en caso tal de que ésta no fuese la situación, durante la toma se les dará un refrigerio a los niños participantes y una vez terminado el proceso, se le entregará una muda de ropa; en segunda instancia, se procederá con la toma fotográfica de las actividades diarias de los niños wayuu que habitan las zonas de destino, esperando encontrar el producto deseado. Para este paso, se les pedirá a los niños, y a sus madres si es el caso, el consentimiento para que se les fotografíe, con tal de evitar problemas de confianza o de irrespeto por la privacidad y, una vez concedido, se les pedirá a los sujetos a fotografiar que realicen sus actividades rutinarias, es decir, que sigan haciendo lo que se encontraban haciendo antes de que la investigadora llegara; para el tercer paso, con un fin más lúdico y de creación de lazos de confianza, se les mostrará a los sujetos fotografiados el producto del trabajo de ese día y, mediante algún juego que los niños en cuestión propongan, se espera obtener experiencias y anécdotas del día a día de éstos.

Éstos serán los pasos que se seguirán día a día, pues me parece que cubren todos los aspectos morales, culturales, investigativos, fotográficos y de privacidad con los cuales se podría presentar algún inconveniente.

Cabe aclarar, que en caso tal de que el permiso pedido a los sujetos para ser objetos de fotografía sea denegado, se procederá primeramente a tratar de convencerlos por última vez por medio de la entrega de la ropa y/o alimento, pero si la reticencia sigue en pie, se procederá a cambiar de modelo.

En cuanto al equipo requerido para la toma de fotografías del proyecto, voy a utilizar una cámara Nikon D5300 con un lente de 18mm-55mm y, para una posible (lo ideal sería escucharlos y quedarme con la idea) grabación de entrevistas con los niños y, eventualmente, sus madres, haré uso de un Samsung Galaxy J7. Para la grabación de material, se utilizará una memoria SD SanDisk de 64 GB.

En caso de ser necesaria, o deseada bajo fundamento, ambientación para lograr un mejor entorno para una mejor comprensión de la situación reflejada en determinada fotografía, serán utilizados materiales encontrados en el lugar en el que se desarrollará cada toma.

En cuanto a las características que se tendrán en cuenta para tomar las fotografías, se terminarán de determinar según las condiciones presentadas el día de la toma, pero los aspectos base son los siguientes: primeramente, se utilizará luz natural en todas las fotografías, razón por la cual está planeado realizar las fotos en horarios entre las 7:30 u 8 de la mañana y las 3 o 3:30 de la tarde, a menos de que las condiciones de luz cambien rotundamente y sea absolutamente necesaria la utilización de fuentes de luz artificial, tales como flash de la cámara y, si alguna actividad rutinaria de los niños lo requiriera, se utilizarían velas; en segundo lugar, cada fotografía estará planeada, pero abierta a posibles variables debido a la naturalidad y espontaneidad propias de los infantes; en tercer lugar, el tipo de fotografía escogida es la documental, y será un conjunto entre fotografía participativa y de observación.

Plan de divulgación

Con tal de evitar la “muerte física” del proyecto, se tiene planteada la posibilidad de realizar una exposición abierta en la Universidad de Antioquia y de colgar las fotografías en mi blog de Wordpress (lauranarvaezcaceres.wordpress.com) y en mi perfil de Instagram (@lnc.artattoo).

Cronogramas

Presupuesto

Bibliografía

· Germán Castro Caycedo. (1983). Colombia Amarga. Bogotá, Colombia: Planeta.

· Germán Castro Caycedo. (2005). Que la muerte espere. Bogotá, Colombia: Planeta.

· Tino Soriano. (2019). Ayúdame a mirar. Madrid, España: Anaya Photo Club.

· Xavier Gassió. (2013). Los niños de Franco: Así fue como vivimos. Madrid, España: Lunwerg Editores.

Ciber-grafía

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151001_hay_festival_5_libros_revolucion_bolivariana_venezuela_yv

https://www.sunrise-and-sunset.com/es/sun/colombia

https://distrilabendicion.com/web/es-CO/catalogo.php?category=26

https://preciosmundi.com/colombia/precios-supermercado

https://www.lamayorista.com.co/directorios/directorio-comercial

https://lamayorista.com/buscar/?search=bolsa+de+agua

https://newcinema.es/entrevista-a-la-directora-nadine-labaki-cafarnaum.html

https://albaciudad.org/2013/08/el-regreso-genocidio-y-epistemicidio-wayuu/

https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

https://www.onic.org.co/noticias/70-destacadas/3087-gobierno-nacional-incumple-los-acuerdos-pactados-con-los-pueblos-y-organizaciones-indigenas-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022-y-a-la-minga-nacional-2019

https://www.onic.org.co/noticias/70-destacadas/3090-vulneraciones-de-los-derechos-fundamentales-a-los-pueblos-indigenas-en-frontera

https://www.rcnradio.com/search/node?keys=guajira

https://nacionesunidas.org.co/?s=guajira

https://id.presidencia.gov.co/busqueda?k=guajira

http://www.minvivienda.gov.co/_layouts/15/osssearchresults.aspx?u=http%3A%2F%2Fwww%2Eminvivienda%2Egov%2Eco&k=guajira

http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2014/mayo/ministerio-de-vivienda-har%C3%A1-seguimiento-ma%C3%B1ana-martes-al-plan-departamental-de-agua-de-la-guajira

http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2019/agosto/minvivienda-hizo-recorrido-por-la-guajira-para-anunciar-inversiones-en-materia-de-vivienda-y-revisar-funcionamiento-de-las-pilas-publicas

http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2019/julio/asi-avanza-guajira-azul-a-nueve-meses-de-su-creacion

https://www.dinero.com/economia/articulo/donde-estan-los-pobres-de-colombia/274336

https://everydayrefugees.org/document/

https://www.unicef.org/colombia/pdf/Guajira.pdf

https://scp.com.co/editorial/y-los-ninos-de-la-guajira-que/

Anexos

“Si la sociedad guajira decide perpetuar este injusto orden social y permanecer impasible ante los hechos, sólo le quedará un recurso: colocar sobre el puente del río Palomino el letrero que Dante asegura existe a la entrada del infierno y que dice ‘Vosotros, que entráis, dejad aquí toda esperanza’.”Weildler Guerra Curvelo, antropólogo wayuu.