31
LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SE INDICAN AL TERMINO DE CADA TEMA, NO OLVIDEN QUE CADA TRABAJO LLEVA UNA ESTRUCTURA DE PRESENTACION, LEAN CUIDADOSAMENTE LA INFORMACIÓN Y RECUERDEN QUE PUEDEN UTILIZAR MAS RECURSOS PARA SUS TRABAJOS. LA FECHA LIMITE PARA LA ENTREGA DE SUS TRABAJOS ES EL 2 DE MAYO A LAS 11:59 PM GLOBALIZACION Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es: Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global. El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados. La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes. La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SE INDICAN AL TERMINO DE CADA TEMA, NO OLVIDEN QUE CADA TRABAJO LLEVA UNA ESTRUCTURA DE PRESENTACION, LEAN CUIDADOSAMENTE LA INFORMACIÓN Y RECUERDEN QUE PUEDEN UTILIZAR MAS RECURSOS PARA SUS TRABAJOS.

LA FECHA LIMITE PARA LA ENTREGA DE SUS TRABAJOS ES EL 2 DE MAYO A LAS 11:59 PM

GLOBALIZACIONSegún el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

Page 2: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

-.fronteras- diferencias étnicas- credos religiosos- ideologías políticas- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria

ACTIVIDAD: DESARROLLA TU PROPIA DEFINICION DE GLOBALIZACIÓN

Page 3: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

GLOBALIZACION E INTERCONECTIVIDAD

La interconectividad física y “virtual” y el fenómeno de la globalización

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento Antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder).

El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los sesenta.

Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red".

En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

Page 4: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan.

En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.

Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Page 5: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.

Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental son:

1.                  La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.

2.                  La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.

3.                  La búsqueda del acceso global a las TIC.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.

Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costos y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo a las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generara conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

Page 6: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

De acuerdo a la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Impacto de la conectividad y del desarrollo científico en el mundo

Desarrollo científico en el mundo

En las últimas décadas, el desarrollo científico y tecnológico ha mostrado su enorme capacidad para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de aspiraciones humanas, pero también ha sido fuente de nuevos riesgos e instrumento de guerras y deterioro ambiental.

La UNESCO ha creado un listado de los principios y normas éticas para orientar el desarrollo científico y tecnológico y las transformaciones sociales. Además, la Organización presta asistencia y asesoramiento a los Estados Miembros para que elaboren directrices y políticas adecuadas y establezcan instrumentos normativos.

El conocimiento científico universal y su gran desarrollo reciente ha hecho posible la universalización tecnoeconómica, pero también ha posibilitado la profundización de las desigualdades sociales y acentuado las asimetrías en la apropiación de ese conocimiento; el desarrollo de los modernos

sistemas nacionales de innovación ha mostrado el papel clave que la ciencia desempeña en la generación de bienestar material, pero también la necesidad de reconceptualizar sus relaciones con la tecnología y los agentes sociales en el marco de contextos productivos específicos.

Nuestras sociedades han sido objeto de un intenso desarrollo político tendente a abrir todos los ámbitos de la política pública al escrutinio social y la participación ciudadana, en tanto que la ciencia y la tecnología siguen siendo percibidas como algo ajeno y distante por algunos ciudadanos -aunque cada vez menos-, así como haciendo uso de un modelo de organización basado en el ideal de la autonomía corporativa.

Page 7: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Es necesario reconocer que el rápido desarrollo tecnológico y la globalización no han sido de todo favorables al desarrollo de las capacidades propias de los países en desarrollo, como es el caso de la mayoría de los países iberoamericanos.

Tornase cada vez más importante orientar los sistemas de ciencia y tecnología hacia las necesidades de las poblaciones, de forma que propicie un desarrollo social integral de los países en el que también sea atendida la demanda social sin valor de mercado; y abrir las política públicas sobre ciencia y tecnología a las sensibilidades y opiniones de los ciudadanos afectados e interesados, de forma que se facilite la viabilidad práctica de la innovación y se profundice en la democratización de los sistemas.

El nivel de desarrollo científico y tecnológico de un país es medido, entre otras cosas, por sus recursos destinados a investigaciones y recursos humanos, los cuales promueven nuevos descubrimientos y trabajos científicos. Pero de nada sirve que esas experiencias no sean compartidas con la sociedad o de importancia para su bienestar. Son dos aspectos de un mismo desafío, el de la sensibilización, orientación y apertura social de la ciencia y la tecnología, que afecta especialmente a los países en desarrollo y, en concreto, a la región iberoamericana. Para ello, las producciones científicas y tecnológicas de la región deben estar volteadas a la percepción de los problemas de las sociedades a las que pertenecen.

El vertiginoso desarrollo científico-tecnológico del mundo actual está consiguiendo hacer realidad las fantasías de hace sólo unas décadas, con un extraordinario potencial para la transformación de la naturaleza y la satisfacción de las necesidades humanas.

Dos realidades aparentemente contradictorias de la sociedad de cambio de siglo, que se intensificarán, sin duda, en el nuevo milenio, son la creciente globalización en el ámbito tecno-económico y la acentuación de las diferencias en la distribución del conocimiento y de la riqueza.

La producción de energía, alimentos y bienes manufacturados, por ejemplo, ha sido objeto de un crecimiento inaudito en los últimos tiempos. Sin embargo, ese desarrollo también ha planteado importantes desafíos sociales, éticos y legales acerca de peligros radicalmente nuevos por su magnitud y naturaleza, peligros que no se circunscriben a un lugar geográfico, una clase social o incluso a la generación presente.

Page 8: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

La energía nuclear, la biotecnología o las tecnologías de la información han creado, en este sentido, para bien y para mal, un mundo nuevo y globalizado. Es un mundo de beneficios y amenazas globales, pero también de profundas asimetrías en la distribución de la riqueza, los costes ambientales y la apropiación del conocimiento científico.

A modo de conclusiones

•   Los últimos avances en la ciencia están haciendo que los científicos puedan trabajar con mayor eficacia, y así poder lograr mayores descubrimientos que servirán al mundo para diversos fines, la cura para el terrible virus del VIH es una de las metas mas importantes que los científicos intentan alcanzar, que gracias a los nuevos descubrimientos cada día esta más cerca.

•   Los avances en la tecnología están logrando reemplazar casi en su totalidad a la mano del hombre, los robots están poblando las fabricas dejando inútil al hombre, ya el trabajo que antes realizaban veinte hombres, ahora solo se necesita de uno que controle a la computadora que está programada para hacer su trabajo.

•   Los avances tecnológicos, así como los científicos sirven como un bien para la humanidad en cierta parte, ya que la desde la creación de la computadora ha aumentado mucho el desempleo debido a que en las compañías ya no necesitan de tanto personal si una sola computadora puede hacer un mejor trabajo; además algunos avances científicos se usan como armas de guerra, como por ejemplo las bombas bacteriológicas. Todo esto llega a pensar que mientras más descubrimientos se produzcan puede ocasionar mayores daños a la humanidad.

Oportunidades y amenazas para las culturas regionales en el entorno digital

Las tecnologías no tienen virtudes intrínsecas de desarrollo económico o de ampliación de la democracia participativa en los ámbitos territoriales. No tienen per se efectos estructurantes si no se dan otras condiciones.

Son las interrelaciones entre sociedad, administraciones, servicios y sector privado pueden configurar una compleja red integrada de múltiples canales comunicativos que conforman "redes de gobernabilidad" en las que interactúan influyéndose o desplazándose los diferentes actores. Estas interacciones pueden expandir las capacidades de las personas de una comunidad creando nuevas y mayores oportunidades, pero para que eso ocurra se requieren unas infraestructuras, un entramado comunicativo y un cierto enfoque de política pública.

Ciertamente la digitalización supone una oportunidad:

Page 9: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

a) Para la cultura como tal, porque permite, por un parte, el desarrollo de la cultura de proximidad y la ampliación de demandas locales como compensación a la internacionalización y, por otra, acceder a un público amplio a culturas variadas pudiendo compartir el patrimonio, catálogos y producción de países distintos.

b) Para la democratización, en la medida que se da una interactividad un diálogo, una compartición de recursos y una proliferación de contactos.

c) Para la creación cultural ya que hay una gigantesca necesidad de nuevos contenidos siquiera para alimentar la inmensa infraestructura generada, mientras se están abriendo nuevas formas híbridas de creación y expresión, más allá de los compartimentos disciplinares.

d) Para la propia distribución de obras puesto que:

•    Se diversifica mediante la multiplicación de vectores en los que volver a ofertar una obra, haciéndola accesible desde distintos canales, pudiendo así alcanzar a públicos distintos, lejanos y amplios.

•    La digitalización y la compresión permite disminuir los costes de soportes y distribución dando muchas más facilidades de colocación en el mercado.

•    La propia oferta de contenidos se afina para dirigirla a públicos-objetivo e incluso a individuos determinados.

•    La autoría gana así nuevos mercados, puede controlar y gestionar por su cuenta la edición y tener nuevas fuentes de ingresos.

Sin embargo, las amenazas y riesgos que acompañan al proceso vigente de digitalización parecen superar a las oportunidades, no en el ámbito de las potencialidades, sino en el de las realidades. En efecto:

a) En general, hay gigantescos procesos de concentración de capitales, en detrimento del pluralismo en la creación, producción y distribución. Los grandes grupos chocan o se alían, cuidan su competitividad y rentabilidad, perjudican a productores y distribuidores independientes pero no están exentos de fracasos.

b) Se da una limitación de la diversidad cultural. Las obras norteamericanas circulan cómodamente, a través de los nacionalmente compartimentados mercados nacionales y, en ocasiones, produciendo desde ellos (edición de música autóctona).

c) Se están fraguando así dos mundos culturales que van a dos velocidades: una cultura transnacional con predominio anglosajón con efectos de clonación en el mundo (y con entradas coyunturales de producciones de algunos grandes

Page 10: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

países europeos) y culturas locales, cada vez más incapacitadas para ostentar el rol de la reproducción cultural social, y acercándose a roles de corte folclórico, de conservación de vestigios queridos del pasado.

d) Para la cultura aumentan también los riesgos económicos porque hay mayores incertidumbres: una rentabilidad todavía menos asegurada; un debilitamiento de las ventas en serie y una proliferación de ofertas entre las que es difícil diferenciarse.

e) Los intangibles, los derechos de propiedad intelectual o de exclusiva, de explotación, de comunicación y difusión, se constituyen en el núcleo central del sistema; por su carácter de monopolio natural encarecen los productos a pesar de los avances tecnológicos y tienden a ser gestionados por los grupos capaces de pagar los derechos más solventes y solicitados. La piratería no es una solución pero la pura represión sin reorganizar los mercados, tampoco.

f) Hay también crecientes riesgos para la remuneración de la autoría y los detentadores de derechos al escaparse las formas de distribución sin apenas límites; la piratería, la imitación, las diferencias de legislación, de prácticas y de precios no ayudarían a la retroalimentación de la diversidad cultural, mientras aparece el gran problema de gestionar los derechos por unos servicios, los culturales, que ya no tienen sólo base territorial.

g) En ese marco de incertidumbres, la influencia de los distribuidores en la gestión y determinación de la oferta es creciente, y su gigantismo un cedazo para la creación libre y remuneradora.

Con todo, las comunidades no pueden desentenderse del despliegue de la economía y la cultura informacional, desde todos los puntos de vista: disposición de recursos culturales e informativos propios, acceso social, comunicaciones, servicios a la ciudadanía, desarrollo de un sector innovador y generador de empleo en la economía regional, aunque sus resultados sean bien distintos, según se trate de regiones desarrolladas o menos desarrolladas.

En suma, las comunidades no pueden no estar en el desarrollo informacional y cultural pero deben hacerlo desde mecanismos de apropiación según las necesidades concretas y sin reproducir los usos estándar que proponen los vendedores de aparatos y redes.

Page 11: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1.- Elaborar un mapa conceptual respecto a la Globalización, utilizando los siguientes conceptos:

Globalización TIC * Brecha digital

Interdependencia Economía de mercado Internet

Economías nacionales Servicios Manipulación de la información

Sociedad en red Países en vías de desarrollo Comercio internacional

Sociedad de la información Dependencia tecnológica Comercio cultural

* TIC = Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Es importante que desarrollen las estrategias siguiendo los lineamientos, le pongo un ejemplo de mapa conceptual, léanlo y sigan las indicaciones.

LOS MAPAS CONCEPTUALES SE CONSTRUYEN ASI:

Page 12: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

2.- Señalar las principales ventajas y desventajas del Desarrollo científico en el mundo.

Nº Ventajas Desventajas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA EN EL MUNDO

La sociedad de consumo

El desarrollo económico y político actual se caracteriza, según un informe del Worldwatch Institute, más que por la victoria del capitalismo y la democracia sobre el comunismo, por el consumismo. El consumismo domina hoy la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. Según la opinión de algunos, el consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental.

La revista World Watch (Perspectiva Mundial), que publica los artículos y estudios del Instituto del mismo nombre, analiza e informa sobre las más importantes cuestiones de la Tierra. World Watch es una de las publicaciones mundiales más prestigiosas y citadas en todo el

Page 13: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

mundo, y cubre cuestiones tan importantes como el cambio climático, la deforestación, población, pobreza, producción de alimentos, recursos hidrológicos, ingeniería genética, energías renovables, residuos tóxicos y diversidad biológica, entre otros temas, prestando una especial atención a las estrechas relaciones entre economía y medio ambiente.

El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.

El consumo de bienes y servicios, por supuesto, es imprescindible para satisfacer las necesidades humanas, pero cuando se supera cierto umbral, que se sitúa en torno a los cinco millones de pesos chilenos (7.000 euros a febrero de 2007) anuales por persona, se transforma en consumismo.

1.700 millones de consumidores, 2.800 millones de pobres

En el mundo la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, el 28% de la población mundial: 242 millones viven en los Estados Unidos (el 84% de su población), 349 millones en Europa Occidental (el 89% de la población), 120 millones en Japón (95%), 240 millones en China (apenas el 19% de su población), 122 millones en India (12%), 61 millones en Rusia (43%), 58 millones en Brasil (33%) y sólo 34 millones en el África subsahariana (el 5% de la población). En total en los países industrializados viven 816 millones de consumidores (el 80% de la población) y 912 millones en los países en desarrollo (sólo el 17% de la población del Tercer mundo).

Mientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay 2.800 millones de personas que tienen que vivir con menos de 1.500 pesos (2 euros) diarios (lo mínimo para satisfacer las

necesidades más básicas) y 1.200 millones de personas viven con menos de 700 pesos (1 euro) diarios en la extrema pobreza. Mientras el estadounidense medio consume cada año 331 kilos de papel, en India usan 4 kilos y en gran parte de África menos de 1 kilo.

El 15% de la población de los países industrializados consume el 61% del aluminio, el 60% del plomo, el 59% del cobre y el 49% del acero. Cifras similares podrían repetirse para todo tipo de bienes y servicios. Consumismo y pobreza conviven en un mundo desigual, en el que no hay voluntad política para frenar el consumismo de unos y elevar el nivel de vida de quienes más lo necesitan.

Page 14: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Los consumidores comparte un modo de vida y una cultura cada vez más uniforme, donde los grandes supermercados y centros comerciales, abastecedores imprescindibles, son sinónimos de la modernidad.

Si los hábitos de consumo de los 1.700 millones de consumidores se extendiesen a toda la población mundial (6.300 millones de personas), la situación sería completamente insostenible, a causa del consumo de agua, energía, madera, minerales, suelo y otros recursos, y la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la deforestación y el cambio climático.

Entre 1950 y 2002 el consumo de agua se ha triplicado, el de combustibles fósiles se ha quintuplicado, el de carne creció un 550%, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado un 400%, el PIB mundial aumentó un 716%, el comercio mundial creció un 1.568%, el gasto mundial en publicidad creció un 965%, el número de turistas que salieron de sus fronteras creció un 2.860%, el número de automóviles pasó de 53 millones en 1950 a 565 millones en 2002 y el consumo de papel creció un 423% entre 1961 y 2002. Las importantes ganancias en eficiencia se ven rápidamente absorbidas por el aumento del consumo. Las viviendas son cada vez mayores y los automóviles cada vez más potentes.

Pero la solución no puede ser un nuevo apartheid, que limite el consumo a esa minoría del 28% de la población mundial.

La población crece, pero cada vez menos, y probablemente se estabilizará en las próximas décadas en unos 9.000 millones, como ya ha sucedido en la mayoría de los países industrializados. Pero el consumo sigue creciendo, y las necesidades, como demuestra cualquier manual de economía, son infinitas.

¿Cuánto consumo es suficiente? El consumo, a partir de cierto umbral (9 millones de pesos o 13.000 euros anuales por persona, según las encuestas), no da la felicidad. El consumidor trabaja demasiadas horas para pagar el consumo compulsivo, y el poco ocio lo pasa en el automóvil (el estadounidense emplea 72 minutos detrás del volante) o delante del televisor (más 240 minutos diarios de promedio en las sociedades actuales). Cada vez se ve más atrapado en una espiral de consumo, endeudamiento para consumir y trabajar para pagar un endeudamiento mayor. El consumo se hace a costa de hipotecar el futuro.

Hoy es necesario un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad, lo que supone satisfacer todas las necesidades básicas de todas las personas, y controlar el consumo antes de que éste nos controle.

Page 15: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Entre las medidas más inmediatas hay que eliminar las subvenciones que perjudican el medio ambiente (850.000 millones de dólares anuales que incentivan el consumo de agua, energía, plaguicidas, pescado, productos forestales y el uso del automóvil), realizar una profunda reforma ecológica de la fiscalidad, introducir criterios ecológicos y sociales en todas las compras de bienes y servicios de las administraciones públicas, nuevas normas y leyes encaminadas a promover la durabilidad, la reparación y la "actualización" de los productos en lugar de la obsolescencia programada, programas de etiquetado y promoción del consumo justo. Y todo ello dentro de una estrategia de "desmaterialización" de la economía, encaminada a satisfacer las necesidades sin socavar los pilares de nuestra existencia.

Según la ONU

La ONU reporta mayor desigualdad económica mundial que hace diez años. Pese a que algunas regiones del mundo han registrado un crecimiento sin precedentes y han mejorado las condiciones de vida de sus habitantes en los últimos años, la desigualdad entre ricos y pobres es mayor hoy que hace una década, reportó la ONU en el informe “Situación Mundial Social, 2005: El Predicamento Desigual”.

El estudio –elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA)- destaca que, muchas veces, las inequidades van de la mano con la globalización.

Asimismo, señala que el desempleo continúa en niveles altos, sobre todo entre los jóvenes, además de que la pobreza sigue arraigada en muchas regiones del mundo.

En este sentido, hace hincapié en la brecha existente entre las economías formal e informal y entre los trabajadores calificados y no calificados, así como en las desigualdades de acceso a la educación, a la salud y a las oportunidades de participación.

Según DESA, el crecimiento económico no es suficiente por sí solo para evitar la persistencia de la pobreza de generación en generación. Más aún, este crecimiento puede dar lugar a una acumulación enorme de riqueza entre un grupo privilegiado.

Para enfrentar este problema de desigualdad, el estudio recomienda la promoción de la democracia y el estado de derecho, además de un acceso más igualitario de la población a los recursos.

Del mismo modo, la ONU se pronunció por la implementación de sistemas de protección social para los pobres.

Page 16: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

“No vamos a avanzar en la agenda de desarrollo sin resolver el desafío de la desigualdad dentro y entre los países”, dijo José Luis Ocampo, secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales, y encargado de presentar el informe.

Sin embargo, consideró que el momento del estudio “no podría haber sido mejor. Con el 2015 como plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, éste es el momento justo para incorporar la meta de reducir la inequidad en nuestras estrategias para promover el desarrollo, la seguridad y los derechos humanos para todos”, puntualizó

Población y desarrollo económico

Los diversos organismos internacionales y en especial el Fondo de Población de las Naciones Unidas, han alcanzado un cierto consenso en considerar que el problema de la explosión demográfica tiene una importancia clave. Ciertamente no es la única causa del subdesarrollo ni la más importante, pero agrava todos los demás problemas por lo que los objetivos demográficos deben ser integrados explícitamente en las estrategias de desarrollo.

Si la población crece a una tasa muy elevada, puede ser imposible que la producción económica crezca de forma sostenida al mismo ritmo. A pesar de que en la mayoría de los países subdesarrollados la producción, la inversión en infraestructuras y el consumo total han aumentado de forma espectacular en los últimos cincuenta años, el crecimiento de la población a tasas superiores ha provocado que la renta per cápita haya disminuido.

En el quinquenio 1995-2000, la población mundial ha crecido a una tasa anual del 1,4%; sin embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual ya que la población de las regiones más desarrolladas aumentó 0,3 por ciento anual mientras que en los países menos desarrollados la tasa media de crecimiento era del 2,6 por ciento. Algunos casos extremos son especialmente problemáticos; la población de Afganistán está creciendo 5,3 por ciento anual,  la de Ruanda 7,9% y la de Liberia 8,6%. En este último caso la población se está multiplicando por dos en menos de nueve años.

Las Naciones Unidas están haciendo desde hace varios decenios un enorme esfuerzo para promover el control de la natalidad. Aunque la mayoría de los gobiernos son conscientes  de la urgencia del problema y colaboran con entusiasmo, hay algunos estados confesionales (el Vaticano y algunos musulmanes) que se oponen activamente y dificultan la adopción de decisiones en los congresos y cumbres internacionales.

En la última década han nacido 1.500 millones de personas de las que más del noventa por ciento lo han hecho en países subdesarrollados. El problema no es sólo el aumento de la población sino su distribución espacial. En el año 2000 la

Page 17: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

mitad de la población mundial vive en ciudades. Hay 19 grandes urbes con más de diez millones de habitantes cada una, la mayoría de ellas en países subdesarrollados. Y son las ciudades de los países subdesarrollados las que más crecen.

Mayores Urbes en 2000 2015

millones millones %

1 Tokio 26.4 26,4 0,0

2 México D.F 18,1 19,2 0,4

3 Bombay 18,1 26,1 2,4

4 Sao Paulo 17,8 20,4 0,9

5 New York 16,6 17,4 0,3

6 Lagos 13,4 23,2 3,7

7 Los Ángeles 13,1 14,1 0,5

8 Shanghai 12,9 14,6 0,8

9 Calcuta 12,9 17,3 1,9

10 Buenos Aires 12,6 14,1 0,7

11 Dhaka 12,3 21,1 3,6

12 Karachi 11,8 19,2 3,2

13 Delhi 11,7 16,8 2,4

14 Osaka 11,0 11,0 0,0

15 Yakarta 11,0 17,3 3,0

16 Manila Metro 10,9 14,8 2,1

17 Beijing 10,8 12,3 0,9

Page 18: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

18 Rio de Janeiro 10,6 11,9 0,8

19 Cairo 10,6 13,8 1,7

Fuente: Naciones Unidas

DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES1.- Explica cuál es el principal problema que acarrea la sociedad de consumo y el consumismo.

a) ¿Qué clase de consumidor eres?

2.- Grafica los porcentajes de personas que integran la sociedad de consumo por país e interpreta la gráfica.

3.- Grafica los porcentajes de las actividades económicas que aumentaron entre 1950 y 2002, producto del consumismo mundial e interpreta la gráfica.

4.- Indica cuales han sido las políticas de población aplicadas en el mundo para detener su crecimiento excesivo.

LA INTERNACIONALIZACION

Page 19: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Globalización y su significado para la competitividad

La idea clave de la caracterización de la globalización es que puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las empresas y a los países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado.

A partir de esto, la globalización posee un cierto número de características propias en relación con el pasado e implica restricciones muy particulares en términos de competitividad. Desde este punto de vista, si entramos en detalle y definimos a la globalización como una fase nueva, podemos decir que es la tercera fase de la internacionalización de los mercados.

Las tres fases de la internacionalización de los mercados son:

a) Internacionalización:

La primera fase, que puede definirse como de internacionalización, va desde el fin del siglo XIX hasta antes de la primera guerra mundial. El punto más importante es que los Estados Nación poseen en esta fase el estatus de estados soberanos y todos los atributos de la soberanía económica, comenzando por emisión de la moneda, definición de la tasa de cambio, control de los intercambios aduaneros; en resumen, hay soberanía económica e intercambio internacional de productos y es en ese sentido que se habla de internacionalización a partir de los Estados Nación. Insisto sobre este punto porque en la globalización todo el mundo, pierde elementos de soberanía económica.

b) Mundialización:

La segunda fase es la mundialización, que va desde el final de la segunda guerra mundial hasta alrededor de los años

Intercambio mundial

Page 20: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

setenta. Es la época en la que las empresas multinacionales comienzan a operar sobre una verdadera base mundial, en el sentido de que van a arbitrar sobre una base plurinacional la localización de sus actividades complejas, ciclos enteros de productos incluidas las dimensiones comerciales y financieras, utilizando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de producción y maximizar su producción.

En esta fase no se puede hablar ya de internacionalización porque las empresas establecen un tejido de intercambio mundial, podemos decir, por ejemplo, que el cuarenta por ciento de los intercambios mundiales son hechos entre empresas, es decir intra ramas.

c) Globalización

La globalización es la tercera fase (la actual), que comienza en la década de los 80 con algunos atisbos hacia fines de los setenta. Es la aceleración de la tendencia anterior pero con un cierto número de características nuevas, por lo menos tres series perfectamente originales.

1.- La primera y la más importante, la que incluso ha dado su nombre a la globalización en los inicios, es la globalización financiera y la desregulación general de los mercados financieros. Esta desregulación no es absolutamente total: países como el Japón se resisten aún, cada vez con mayores dificultades y con menos fuerza, pero prácticamente la conexión de todas las plazas financieras y el nacimiento de intermediarios privados que utilizan medios telemáticos ha globalizado el mercado financiero mundial. Las plazas financieras han sido puestas en dependencia recíproca, completa, con efectos instantáneos e inmediatos.

Todos lo saben bien, una pequeña alza en la tasa de interés de los Estados Unidos provoca una caída muy fuerte en las Bolsas de América. En Europa también lo saben perfectamente, en Francia tienen tasas de interés extremadamente elevadas que son asesinas para el crecimiento económico pero que se deben mantener para conservar la paridad con el marco.

Esto es algo totalmente nuevo y aquí hay pérdidas de soberanía económica.

Japón encuentra hoy dificultades, la mayor de las cuales es que con la desregulación financiera, se ha terminado para sus empresas el aprovisionamiento de crédito ilimitado y gratuito; hay que tener en cuenta que

Bolsa de Nueva York

Page 21: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

fue con ese crédito ilimitado y gratuito que los japoneses han construido esas formidables empresas competitivas que constituyen el asombro del mundo. Hoy se ha terminado, es el momento de la desregulación financiera.

En el ámbito de la desregulación, otro elemento característico del período actual es la de los grandes servicios internacionales masivos: como las telecomunicaciones y el transporte aéreo; ya ha comenzado en el transporte marítimo y va a continuar con el turismo. 

Estamos en una situación en la cual toda una serie de servicios que eran tradicionalmente monopolios nacionales, con empresas rentables instaladas en ese monopolio, están hoy totalmente desestabilizados.

Es algo muy importante en la medida en que se desencadenan procesos (del tipo de Stefan Heimer denomina "intercambio de amenazas") con los antiguos oligopolios nacionales que toman posiciones en el mercado de otros. 

En la medida en que grandes empresas nacionales que tenían la dimensión necesaria en el mercado local ya no la tienen, se ha desencadenado una carrera por partes y dimensiones del mercado. 

Ahora en la época de la globalización, el mercado internacional se ha convertido en la referencia de base; por tanto, habrá problemas considerables de desestabilización, de licuación de ingresos, que son totalmente nuevos en esta época de globalización. La primera gran característica de la globalización tiene que ver con la desregulación.

2. La segunda gran característica de la globalización es, que al mismo tiempo que el mundo se globaliza, también se regionaliza; ¿Por qué?, porque en la globalización, con su apertura de mercados, las empresas se concentran sobre su oficio principal, su savoir-faire principal; por ejemplo, en las telecomunicaciones y en la informática las empresas se concentran porque la renta desaparece. Al mismo tiempo, también se concentran sobre sus mercados principales en la medida en que, con el intercambio de amenazas, la llegada de

otros obliga a remarcar el propio territorio.

Es así como se forma la Tríada, con el Bloque de América del Norte, el Bloque Europeo y el Bloque Asiático; en la práctica el impulso lo dieron los europeos al transformar el Mercado Común en Unión Económica y Monetaria para aumentar la coherencia regional frente al Japón y a los Estados Unidos; esto ha precipitado la formación del NAFTA, lo que a su vez ha llevado a los japoneses

El euro, símbolo de la unidad europea

Page 22: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

a volver a centrarse en su área asiática. Dicho de otra manera, hay en la globalización una puesta en dependencia recíproca aunque también hay regionalización.

Para los países menos desarrollados esta regionalización tiene por el momento efectos negativos, ya que los países desarrollados intentan en primer lugar ocupar posiciones en las otras regiones de la Tríada y la mayor parte de la inversión internacional se concentra en los países ricos. Es cierto que hay dinero que llega a algunos países de América, pero la tendencia es otra; en la globalización, la inversión se concentra en la Tríada, que es lo contrario de lo que sucedía en el período anterior.

3. La tercera gran característica de la globalización es más cualitativa. Es el fin de la hegemonía del modelo norteamericano de organización de las empresas. Para decirlo rápidamente, el período anterior, de 1945 a 1970-75 (la fase llamada de mundialización) es la fase en la cual la inversión de las empresas norteamericanas por sí mismas representa algo así como el 60% de la inversión internacional.

Ese modelo norteamericano se expande a través del mundo y aun cuando no sean las empresas norteamericanas las que invierten, las empresas locales tratan de calcar el modelo que avanza: el de la producción masiva, el de las economías de escala, de las mercaderías estandarizadas de bajo costo, es el modelo del Jean y de la Coca-Cola, es el modelo eficaz.

En la globalización llegan al mercado mundial nuevas culturas de empresas, nuevos savoir-faire y nuevos modelos organizacionales. El modelo japonés representa un modelo totalmente original de gestión de la producción. Mientras estuvo restringido a sus límites nacionales o locales era una cosa, ahora golpea y entra directamente en contacto con los otros modelos y los hace explotar.

Aun Alemania, que tiene su modelo formidablemente eficaz de los años 80, está hoy aprendiendo a utilizar el justo a tiempo. De la misma manera, formas de empresas medianas flexibles y en red (por ejemplo los distritos industriales en Italia), con innovaciones organizacionales e industriales locales, entran en contacto con el modelo norteamericano y en algunos sectores lo hacen explotar. Algunos segmentos productivos que siguen estas formas y no las del modelo norteamericano, aparecen como más eficaces.

Dicho de otra manera, la globalización es el aumento de la variedad de modelos organizacionales, es el enfrentamiento de las culturas nacionales en

Unión Económica Europea

Page 23: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

materia de savoir-faire industrial, un enfrentamiento directo, vía la desregulación, la tasa de cambio, etc.

En este contexto, los orígenes de la competitividad son múltiples. Algunas empresas norteamericanas de producción masiva clásica continúan siendo competitivas dentro de sus segmentos; los jeans, por ejemplo, continúan siendo el modelo de referencia.

Pero en la industria automotriz ya es otro el modelo que triunfa, es el japonés. En las máquinas herramientas el modelo que se impone es el alemán o el suizo del trabajador calificado.

En la indumentaria masiva triunfa el modelo italiano de los distritos.

Esto sirve para comenzar a complicar un poco el asunto de la competitividad, no hay un solo modelo, hay varios, y diferentes culturas nacionales y savoir-faire nacionales descubren que

tienen ventajas relativas que ignoraban.

En la época de la globalización el crecimiento de los mercados no tiene una dimensión cuantitativa. La globalización es también la confrontación con mercados diferenciados y variados; no se piden los mismos automóviles en el norte de Suecia que en el sur de Gabón; la concepción de la cocina en Europa y en los Estados Unidos no es la misma y los productos tampoco, así sucesivamente.

Entonces, la competitividad no es solamente bajos costos sino la capacidad de adaptarse a demandas variadas; se pueden tener precios absolutamente formidables pero si no se satisfacen los patrones culturales, las normas técnicas y los hábitos de consumo locales no se tendrá éxito en ese mercado. Por cierto, los precios siempre son importantes, pero están lejos de constituir el factor decisivo de la competitividad.

En tecnología: modelo japonés

Page 24: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

ACTIVIDAD: REALIZA UN ENSAYO DE 4 CUARTILLAS DEL TEMA INTERNACIONALIZACION. LA SIGUIENTE INFORMACION ES SOLO LA BASE PARA TU ENSAYO.

Al escrito académico lo llamamos ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico yordenarla por categorías.

2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios

La estructura del ensayo es sumamente flexible,

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Page 25: unimec.com.mxunimec.com.mx/GLOBALIZACION/1ER_TRABAJO_2_parcial.docx  · Web viewMientras los 1.700 millones de consumidores gastan diariamente más de 15.000 pesos (20 euros), hay

Conclusión

En expresa tus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.