26
En respuesta a las solicitudes expresas de los integrantes del Comité Externo de Evaluación (CEE) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de recibir un Resumen Ejecutivo conciso, que informe cabalmente sobre los hechos más relevantes, se hace a continuación un esfuerzo de sinópsis. Todo lo asentado en los incisos que a continuación se presentan, queda ampliamente documentado en los diversos ANEXOS que forman parte integral de este Informe. Los detalles de la plantilla laboral, la productividad académica, vinculación y demás actividades sustantivas del INECOL, se presentan en el Informe de Autoevaluación 2012. Antes de entrar en materia, el Director General desea hacer un amplio y cumplido reconocimiento a sus colaboradores cercanos y al “Staff Ampliado”, quienes han puesto su mejor empeño por mejorar el desempeño del INECOL. Como punto inicial de este Resumen Ejecutivo, se desea informar a todos los integrantes del Órgano de Gobierno, que se atendieron el 100% de las observaciones y solicitudes de acción (ANEXO I) plasmadas en el Informe que el Comité Externo de Evaluación entregó en febrero de 2012 (ANEXO II). El 2012 representó una etapa decisiva en la consolidación del INECOL y su posicionamiento de cara al futuro. Hubo varios eventos que se pueden designar como definitorios y que, en consecuencia, formarán parte sustantiva de este Informe (detalles en Anexos): 1) El tres de mayo de 2012, durante la Primera Sesión Ordinaria del año, el Órgano de Gobierno, máximo cuerpo colegiado rector de los destinos del INECOL, aprobó el nuevo Logotipo (ANEXO III). Esta acción, altamente significativa por el mensaje que se manda al mundo entero, permitirá posicionar a la Institución de manera mucho más efectiva ante la sociedad civil, de cuyos impuestos vivimos, y en general proyectar una imagen corporativa moderna y atractiva. El nuevo logotipo ha recibido una entusiasta aceptación al interior de la institución y fuera de ella, recibiéndose comentarios muy positivos también en el caso de los centros hermanos dentro del CONACyT. Todo lo anterior, coadyuvará a que la institución sea reconocida con gusto y que el Logotipo se grabe en la mente de las personas que lo conocen por primera vez. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 1 RESUMEN EJECUTIVO

 · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

En respuesta a las solicitudes expresas de los integrantes del Comité Externo de Evaluación (CEE) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de recibir un Resumen Ejecutivo conciso, que informe cabalmente sobre los hechos más relevantes, se hace a continuación un esfuerzo de sinópsis. Todo lo asentado en los incisos que a continuación se presentan, queda ampliamente documentado en los diversos ANEXOS que forman parte integral de este Informe. Los detalles de la plantilla laboral, la productividad académica, vinculación y demás actividades sustantivas del INECOL, se presentan en el Informe de Autoevaluación 2012.

Antes de entrar en materia, el Director General desea hacer un amplio y cumplido reconocimiento a sus colaboradores cercanos y al “Staff Ampliado”, quienes han puesto su mejor empeño por mejorar el desempeño del INECOL.

Como punto inicial de este Resumen Ejecutivo, se desea informar a todos los integrantes del Órgano de Gobierno, que se atendieron el 100% de las observaciones y solicitudes de acción (ANEXO I) plasmadas en el Informe que el Comité Externo de Evaluación entregó en febrero de 2012 (ANEXO II).

El 2012 representó una etapa decisiva en la consolidación del INECOL y su posicionamiento de cara al futuro. Hubo varios eventos que se pueden designar como definitorios y que, en consecuencia, formarán parte sustantiva de este Informe (detalles en Anexos):

1) El tres de mayo de 2012, durante la Primera Sesión Ordinaria del año, el Órgano de Gobierno, máximo cuerpo colegiado rector de los destinos del INECOL, aprobó el nuevo Logotipo (ANEXO III). Esta acción, altamente significativa por el mensaje que se manda al mundo entero, permitirá posicionar a la Institución de manera mucho más efectiva ante la sociedad civil, de cuyos impuestos vivimos, y en general proyectar una imagen corporativa moderna y atractiva. El nuevo logotipo ha recibido una entusiasta aceptación al interior de la institución y fuera de ella, recibiéndose comentarios muy positivos también en el caso de los centros hermanos dentro del CONACyT. Todo lo anterior, coadyuvará a que la institución sea reconocida con gusto y que el Logotipo se grabe en la mente de las personas que lo conocen por primera vez.

2) En el mismo orden de ideas, y en congruencia con el compromiso adquirido por el Director General en su Programa de Trabajo de hacer un esfuerzo extraordinario por modernizar al INECOL, arrancó el 14 de noviembre de 2012, la obra del Campus III del INECOL/CIMAV/CICY/CIQA y próximamente CINVESTAV Irapuato/LANGEBIO, que dotará al INECOL de 13’000 m² de nueva infraestructura científica y tecnológica de vanguardia, y de un sinnúmero de otras ventajas. La “Primera Piedra” fue colocada el pasado ocho de noviembre de 2012 por el Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, el Subsecretario de Agricultura Federal (SAGARPA), Mariano Ruíz Funes, el ex Diputado Federal Cruz López Salazar (a quien se le deben los dos Decretos de Egresos por un total de 170 millones de pesos), y el entonces Director General del CONACyT, Enrique Villa Rivera (ANEXO IV). Se tiene programado que la construcción de la obra física termine en diciembre de 2013, o a más tardar en febrero de 2014. Desde mediados de 2012 se han llevado a cabo intensas gestiones para lograr captar los 170 millones de pesos (ca. 14 millones de dólares americanos) necesarios para equipar integralmente todos y cada uno de los Laboratorios, Aulas de Enseñanza, Colecciones y Plantas Piloto que conformarán el Campus III (ANEXO V). La obra en su integralidad, incluyendo la compra del terreno, el Proyecto Ejecutivo, la construcción de la obra física, y el equipamiento integral de las nuevas instalaciones, costará alrededor de 415 millones de pesos o 33.7 millones de dólares americanos.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 1

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

3) Se inauguró por parte del Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, el ocho de noviembre de 2012, la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados, USPAE, que se encuentra funcionando a plenitud a partir de enero de 2013 (ANEXO VI). El nuevo edificio consta de un estacionamiento subterráneo, dos pisos de oficinas y una azotea útil, además de espacios verdes. La capacidad de carga es de aproximadamente 150 personas. Se trata de un edificio inteligente, amigable al ambiente, con mecanismos de ahorro de energía, circulación dinámica de aire, manejo responsable del agua (se capta agua de lluvia, se tratan las aguas servidas y se usan para los baños y para regar las plantas). En congruencia con la imagen que un Centro Público de Investigación debe proyectar, se respetó cabalmente el derecho de vía, se concertó con los ciudadanos vecinos un acuerdo de civilidad que implicó, entre otras cosas, el llevar a cabo ajustes al proyecto arquitectónico para satisfacer ciertas demandas de los ciudadanos vecinos. Queda pendiente la adquisición de paneles solares para lograr una mayor eficiencia en el consumo de energía eléctrica y otros detalles que transformarán al edifico en un verdadero modelo para la sociedad. La meta para el año 2013 es la captación de entre 50 y 100 millones de pesos, teniéndose en mente que una vez que la USPAE esté trabajando al tope de su capacidad podría captar hasta 500 millones de pesos al año. Lo último representará una enorme ventaja para el INECOL, ya que un 20% de estos recursos ingresarán al Fideicomiso para apoyar múltiples necesidades institucionales.

Es importante mencionar que la USPAE ya se está haciendo cargo de diversos costos de mantenimiento, y que en el futuro absorberá los costos de vigilancia, mantenimiento, energía eléctrica y telefonía con la idea de generar un esquema mucho más autosustentable. Entre el 90% y el 95% del personal, también será contratado con recursos que la misma USPAE captará mediante la prestación de servicios, ya que por el momento sólo se cuenta con tres plazas de investigador y dos de técnico académico institucionales. El resto del personal se contratará por tiempo determinado, honorarios o mediante otros mecanismos legalmente establecidos.

4) Después de un arduo cabildeo entre 2010 y 2012 por parte del Director General y algunos integrantes de su equipo de trabajo, ante el Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, el Secretario de Medio Ambiente y los Diputados locales, se concretó la cesión por parte del Gobierno del Estado de Veracruz, mediante Decreto de la LXII Legislatura del Estado de Veracruz, de las casi 38 hectáreas de terreno en donde se localizan la sede de la institución (Campus I y II), el Jardín Botánico y el Santuario del Bosque de Niebla, predios que el instituto usufructuaba mediante un convenio de comodato con el mismo Gobierno del Estado de Veracruz y que estaba próximo a vencer (ANEXO VII). Es digno de resaltarse el hecho de que el valor catastral de los terrenos cedidos en propiedad definitiva al INECOL es de $80’000,000.00 de pesos y que el valor comercial, al momento de hacerse la transacción, fluctuaba entre 250 y 300 millones de pesos, hecho que magnifica el altísimo valor estratégico para el aparato científico y tecnológico del país, del acto del Gobernador.

Todo lo anterior implica que, entre enero de 2010 a la fecha, el INECOL en Xalapa, Veracruz, ha brincado de 841.68 m² a 430,000 m² (¡51’088% de incremento!) de terrenos propios si se agregan a las ca. 38 hectáreas, las casi cinco hectáreas que se adquirieron en 2011 para la construcción del Campus III del INECOL/CIMAV/CICY/CIQA y próximamente CINVESTAV Irapuato/LANGEBIO, y los 1,668.00 m² adquiridos en 2010 a un lado de la entrada del Jardín Botánico. Se hace notar que los 841.68 m² corresponden a la suma del terreno donde se construyó la USPAE (709.18 m²) y el terreno donde está construido el edificio en la calle de California, en la Ciudad de Xalapa, propiedad del INECOL (132.50 m²).

Es importante subrayar el hecho de que las casi 38 hectáreas cedidas al INECOL por el Gobernador de Veracruz, Dr. Javier Duarte de Ochoa, fueron antes declaradas legalmente “Área Natural Protegida”, dentro de la categoría de “Reserva Ecológica” (ANEXO VIII), lo cual garantiza que nadie podrá usarlas en el futuro para fines que no sean congruentes con la conservación y la investigación científica y tecnológica. En este momento, el Secretario Técnico

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 2

Page 3:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

del INECOL, con el apoyo de su equipo de trabajo, está elaborando el Programa de Manejo que normará las actividades permisibles dentro dicha “Reserva Ecológica”.

5) Se rehabilitó el “Centro de Visitantes” dentro del Santuario del Bosque de Niebla con un donativo de la Fundación ADO ($480,000.00 M.N.) y recursos adicionales otorgados por el CONACyT ($200,000.00 M.N.) (ANEXO IX), y se creó la “Colección de Dalias” (ANEXO X) que se suma a la “Colección Nacional de Cícadas” en el Jardín Botánico. Estas nuevas instalaciones y colecciones representan pasos firmes que coadyuvarán a lograr la meta del Director General de reinventar el mismo Jardín Botánico entre 2013 y 2015, con el fin de transformar integralmente a este oasis y remanso de paz, en un magneto a nivel mundial por su modernidad, sus atractivos, la oportunidad de llevar a cabo investigación, y en el caso del público en general, aprender y convivir con la naturaleza.

El “Centro de Visitantes”, formará parte integral del Santuario del Bosque de Niebla, y desde ahora representa una sección del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Será el sitio donde todas las personas que visiten esta “Reserva Ecológica” encontrarán información impresa, visual y sobre todo vivencial, sobre diferentes aspectos del bosque de niebla in situ, ya sea bajo la dirección de un guía o instructor, o por sí mismos. También será un sitio donde los visitantes podrán apreciar las ventajas y beneficios de las tecnologías amigables con el ambiente, como la iluminación suministrada mediante energía solar, los baños ecológicos secos composteros, y los sistemas captadores de agua de lluvia, entre otros. Finalmente, el “Centro de Visitantes” será un lugar para el descanso o refugio, en caso de lluvia o sol extremo, para quienes recorran el Santuario.

6) Se concursó por los recursos faltantes para terminar de construir la parte restante del totalmente remodelado “Centro Regional del Bajío”, en Pátzcuaro, Michoacán. Sin embargo, el CONACyT no pudo ministrar los $8’000,000.00 solicitados (ANEXO XI). En ese mismo Centro Regional se invirtieron $9,000,000.00 en 2011. En Pátzcuaro ya laboran tres nuevos investigadores jóvenes recientemente contratados (Eduardo Ruiz Sánchez, Marie-Stéphanie Eléonore Andrée Samáin [contratación en trámite], y Silvana Martén Rodríguez, quien solicitó ser reubicada en Pátzcuaro desde Xalapa a finales de 2012), lográndose conjuntar una masa crítica de “sangre joven” que, integrada al valioso capital humano ya existente, transformará sin duda a esa unidad externa del INECOL en un Centro de Excelencia.

7) En cuanto a la situación del hoy extinto Centro de Investigaciones sobre la Sequía (CEISS), en Chihuahua, que requería de una solución definitiva que no podía postergarse por más tiempo, en 2012 se dieron pasos firmes para resolver la situación privilegiando los mejores intereses del INECOL. El complicado caso del CEISS, originalmente ubicado en Aldama, Chihuahua, fue heredado de la pasada administración de INECOL. Desde la Primera Sesión de Consejo Directivo (= Órgano de Gobierno), en la que el actual Director General del INECOL participó, informó con detalle a los integrantes de ese Honorable Órgano Colegiado sobre su asombro por el tipo de intercambio que se había concertado/iniciado, tal como da fe la versión estenográfica de la sesión de Consejo Directivo llevada a cabo en Xalapa, Veracruz, el 30 de abril de 2010. Como se ha venido reportando en cada una de las sesiones del Consejo Directivo del INECOL a partir de 2010, el mismo Director General ha cumplido cabalmente con su obligación de informar, salvaguardar el patrimonio del INECOL y evitar que el Director anterior se vea involucrado en un proceso por daño patrimonial.

En virtud de que los dos investigadores sobrevivientes del CEISS ya se han ubicado en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), y que mediante la firma de una alianza estratégica con esta Institución hermana, se creó un grupo multidisciplinario CIMAV/INECOL, urgía definir la situación legal de la permuta iniciada por la anterior administración. Por lo anterior, y dando seguimiento al Acuerdo No. 22.CD.1.2007 S, el INECOL ha sostenido diversas reuniones de acercamiento con las autoridades del INIFAP, llegando al acuerdo de suscribir un contrato de comodato que permita regularizar esta situación, mismo que

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 3

Page 4:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

ha quedado asentado en la minuta de la última reunión sostenida con fecha 21 de septiembre de 2012.

Como se ha venido informando en las sesiones del Órgano de Gobierno del INECOL, se han realizado gestiones a fin de solucionar definitivamente el complicado caso de las instalaciones que alojaron al CEISS en el municipio de Aldama. El INECOL ha sostenido diversas reuniones de acercamiento con las autoridades del INIFAP, con el firme propósito de acordar la firma de un Contrato de Comodato para regularizar esta anómala situación; es necesario comentar que esto quedó asentado en la minuta de la reunión sostenida el 21 de septiembre de 2012. En la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo del año 2012 del INECOL, celebrada por videoconferencia el día 30 de octubre desde las Ciudades de México, D.F., Mérida, Yuc., San Cristóbal de las Casas, Chis. y Xalapa, Veracruz, con número de acuerdo 7.CD.EXT.I.2012 S, se autorizó al Director General del INECOL, otorgar en calidad de préstamo temporal bajo la figura jurídica de un Contrato en Comodato por 15 años, renovable cada año, las instalaciones del inmueble propiedad del Instituto de Ecología, A.C., con domicilio en Km. 33.3 Carretera Chihuahua – Ojinaga, Municipio de Aldama, Chihuahua, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a partir de la fecha en que dicho Contrato sea firmado/protocolizado, ello en el entendido de que esta operación ya cuenta con la autorización de la Dirección Adjunta de Asuntos Jurídicos del CONACYT.

Es preciso señalar que la vigencia establecida para el comodato por 15 años, aprobada por el Órgano de Gobierno, obedece a la necesidad del INIFAP de contar con aquellas instalaciones por un tiempo considerable para estar en posibilidad de cumplir con los compromisos adquiridos por los investigadores responsables de diversos proyectos de investigación de largo plazo. Con la firma de este Convenio de Comodato, materializado el día 28 de febrero de 2013, se cierra otro capítulo potencialmente problemático en la historia del INECOL.

8) Se culminó un intenso proceso de mantenimiento integral en las instalaciones de la sede central del INECOL en Xalapa, Veracruz (ANEXO XII) en el que se invirtieron 16 millones de pesos (1.3 millones de dólares americanos) otorgados por el CONACyT después de un largo proceso de cabildeo por parte del Director General, y que ha permitido renovar gran parte de la infraestructura física deteriorada, incorporar nuevos baños y dignificar los ya existentes, sustituir la planta de tratamiento de aguas servidas (porque las que estaban en uso ya no cumplían con las normas ambientales), re-cablear edificios completos, construir muros de contención, y ofrecerle a los investigadores instalaciones funcionales para los próximos 15-20 años. Se subraya el hecho, que aunado al monumental esfuerzo llevado a cabo en Xalapa, en cada una de las Estaciones de Campo también se han subsanado desde su raíz problemas de mantenimiento y estructurales, destacándose por los beneficios las Estaciones de La Mancha y Mapimí (Laboratorio del Desierto). En el último caso, se inició un proyecto de remodelación integral de tres años (ANEXO XIII), con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED), con quien se firmó un Convenio de Comodato para que pudieran ocupar las instalaciones físicas con que cuenta el INECOL en la ciudad de Durango, que estaban desocupadas desde 2007.

Se le informa al Órgano de Gobierno que la infraestructura inmobiliaria del INECOL se integra de una superficie 23,581 m² distribuidos en 26 edificios, en los cuales se incluyen los centros regionales de las ciudades de Durango, Chihuahua, y Pátzcuaro, Michoacán, además de sus instalaciones en las Reservas de la Biosfera de Mapimí y Michilía en Durango, el Centro de Investigaciones Costeras La Mancha y el Campus central en Xalapa, Veracruz. En el caso específico de la sede Xalapa, Veracruz, algunas de sus instalaciones tienen una antigüedad aproximada a los 40 años. Tal y como se observó con anterioridad, debido a que la mayoría de sus inmuebles fueron construidos durante el funcionamiento del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) en las décadas de 1970 y 1980, y posteriormente transferidos al INECOL durante el proceso de disolución y liquidación del

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 4

Page 5:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

primero, formulado en el Decreto Presidencial del 11 de octubre de 1988 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre del mismo año, trajo como consecuencia que durante ese proceso de disolución y liquidación no se diera el mantenimiento requerido a los inmuebles recibidos. Con el paso del tiempo, y debido a que en su momento no se gestionaron recursos suficientes en este rubro, el deterioro se acumuló, transformándose en apremiante la intervención descrita al inicio de este inciso para realizar el mantenimiento tanto preventivo como correctivo, el acondicionamiento y modernización de los diversos edificios, así como la rehabilitación de las instalaciones y equipamiento eléctrico, hidráulico y sanitario.

9) Se construyeron nuevas oficinas para la Red de Ecología Funcional (ANEXO XIV) que resuelven de manera integral un agudo problema ancestral que tenía esa Red que se caracteriza por ser una de las más productivas y por formar el mayor número de estudiantes. En términos prácticos, se incrementó la superficie de oficinas en 21.5% considerando el espacio con que contaban hasta la fecha (las ocho nuevas oficinas abarcan dos pisos y 131 m²). Urge que a partir de ahora ese grupo de investigación autorregule su crecimiento, incluyendo la incorporación de nuevos estudiantes.

10) Se le dio mantenimiento integral a casi la totalidad de los instrumentos científicos que así lo requerían con recursos etiquetados en el PEF 2012, de los cuales se invirtieron $862,889.51. Con el fin de subsanar desde su raíz el rezago que en esa materia se venía acarreando desde hace más de 20 años, en 2013 se dispondrá de un millón de pesos adicional, tramitado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con este paso se cierra otro capítulo que generaba malestar entre los investigadores de la institución cuando esta administración asumió el encargo de dirigir al INECOL. A partir de 2014, con el apoyo del Sistema Integral de Información Institucional (SIII), el Secretario Técnico y el Director de Administración, podrán tener un control absoluto sobre las bitácoras de mantenimiento de todo el equipo científico del INECOL y programar, de manera oportuna, las rutinas de mantenimiento, así como programar, con años de antelación, el reemplazo o actualización de los equipos.

11) Se inició el proceso de discusión de repartición de 2,300 m² de espacios de oficina y/o laboratorios que ya han sido liberados con la mudanza a la USPAE, o serán liberados con la mudanza al Campus III. Esta acción representa un hito en la historia de la institución y enfrenta a su comunidad con una oportunidad única de mostrar grandeza, generosidad, inteligencia, solidaridad y sobre todo lealtad a su institución y a México. Existe la posibilidad de resolver de manera definitiva y para los próximos 20 años las necesidades de espacio, pero para que esta oportunidad se materialice, los integrantes de la comunidad deben mostrar altura de miras, elevado sentido de ética, y sobre todo enorme madurez.

12) Se está a punto de culminar el proceso de Planeación Estratégica que derivará en el Programa de Desarrollo Institucional 2013-2027. Con un instrumento de esta naturaleza, inédito en la historia de la institución, se podrá trabajar de manera mucho más ordenada, se incentivará la productividad, pero sobre todo se podrá planear a futuro y transitar sobre una ruta claramente definida y ampliamente consensuada entre los integrantes de la comunidad del INECOL. También se logrará que todas las redes trabajen en líneas de “cresta del conocimiento” y modernicen integralmente/continuamente sus métodos de trabajo.

Dentro de algunas de las actividades novedosas que la Dirección General impulsó decididamente en 2012 dentro del marco del ejercicio de Planeación Estratégica, y que darán sus primeros frutos en 2013, destaca el Diplomado en Horticultura y Jardinería, que contará en su momento con el aval del posgrado del INECOL (ANEXO XV). El objetivo de este Diplomado, es formar recursos humanos competentes y certificados en horticultura y jardinería a través de la capacitación, el aprendizaje en una experiencia vivencial de alto nivel y entrenamiento práctico durante nueve semanas en uno de los principales jardines botánicos de México. Está dirigido a ciudadanos comunes, personas interesadas o dedicadas al trabajo con plantas y jardines, instituciones y empresas que cuenten con personal dedicado a la poda y

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 5

Page 6:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

mantenimiento de jardines, y a los Departamentos de Parques y Jardines de los Ayuntamientos, entre muchos otros potenciales beneficiados. Se destaca el hecho que en todo México no existe un solo lugar donde un jardinero se pueda formar, capacitar o actualizar, por lo tanto el INECOL estará cubriendo un nicho virgen. Se espera que este Diplomado pueda apoyar a miles de jardineros de todo el país, que mediante becas otorgadas por la Secretarías de Desarrollo Social federales y estatales, podrán revalorizar su profesión, mejorar sus ingresos y ofrecer un servicio de mucha mayor calidad. Desde luego, el Diplomado será parte fundamental en la generación de recursos propios para el INECOL.

13) Vinculado a lo anterior y en estricto seguimiento a la enfática recomendación del CEE en su último Informe, que a la letra dice: “Consideramos que ha llegado el momento de actuar y terminar la relación laboral con individuos que no responden a las medidas positivas, para dar fin a los casos más abusivos y fomentar en la comunidad mayor conciencia de las responsabilidades laborales de los investigadores”, se finiquitó la relación laboral con dos investigadores, que representaban a su vez dos de los casos más paradigmáticos y oprobiosos de falta de productividad académica en la historia de la institución. En un caso hubo una renuncia voluntaria y en el otro, después de haber agotado todas las posibilidades institucionales de apoyo a la persona involucrada, y de haber desahogado un escrupuloso proceso interno acompañado en todo momento por el titular del Órgano Interno de Control, se rescindió el contrato. Lamentablemente la persona involucrada demandó al Director General del INECOL y no aceptó ninguna de las generosas ofertas económicas que se le hicieron a través de su abogado para finiquitar el proceso de manera amigable. En la misma situación se encuentra el Técnico Académico a quien, en condiciones similares, se le rescindió su contrato el 1 de agosto de 2010, y quien también, habiendo demandado al Director General del INECOL, se ha negado sistemáticamente a aceptar todas las generosas ofertas económicas del INECOL para llegar a un acuerdo amigable. Ambos casos están siendo ventilados en la “Junta Federal de Conciliación y Arbitraje” ubicada en Xalapa, Veracruz.

14) Se lleva un 60% de avance en el desarrollo del Sistema Integral de Información Institucional (SIII por ¡sííí se puede!), mismo que se entregará plenamente funcional en el segundo semestre de 2013. Esta herramienta electrónica, permitirá a los cuerpos directivos presentes y futuros, contar con un verdadero instrumento gerencial de coordinación y planeación estratégica que facilitará en grado máximo la alta dirección de la institución. No habrá proceso que no esté incluido en el SIII, incluyendo, por ejemplo, los inventarios de equipos, sus bitácoras de mantenimiento, calendarización de reemplazo y, obviamente, todas las estadísticas sobre producción académica de la institución, facilitando cualquier tipo de análisis, desde cualquier lugar del mundo. Se pretende que el SIII pueda ser consultado a partir del mes de noviembre del año que recién inicia por los integrantes del Órgano de Gobierno.

15) La estrategia de distribución de Técnicos Académicos implementada en el año 2010 ha generado excelentes resultados, garantizando la formación constante de los mismos, y su integración productiva dentro de los grupos de investigación a los que están adscritos. Lo mismo aplica a la inmensa mayoría de los Técnicos Institucionales quienes están trabajando contentos, motivados y “poniéndose la camiseta”.

16) En 2012, se materializaron algunos cambios estructurales que habían quedado pendientes a partir de que se inició el proceso de modernización operacional del INECOL en 2010 (ANEXO XVI). Por ejemplo, se actualizaron varios lineamientos con el objetivo de repartir de manera más equilibrada la carga administrativa que implica reportar el avance de los proyectos de investigación apoyados con fondos externos. Las modificaciones incluyen la posibilidad de que el Director General (DG) designe a los técnicos académicos como responsables de proyectos de investigación. También, se elaboró una propuesta de modificación de los lineamientos de asignación de presupuesto operativo y estímulos a la productividad, para asignar los recursos institucionales con base en la productividad académica ponderada en el marco de las diferentes disciplinas que aborda el INECOL, y que premie decididamente la contribución excepcional y

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 6

Page 7:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

elimine la asignación de recursos a investigadores con un desempeño que no contribuye sustantivamente a la productividad institucional. Se espera la retroalimentación del Consejo Interno / una Comisión ad-hoc para afinar los lineamientos en 2013, y poder implementarlos para la asignación presupuestal de 2014.

En el mismo orden de ideas, se implementaron, por mandato de ley, las Políticas Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto de Ecología A.C. (POBALINES). Este instrumento normativo se debió haber implementado en el año 2011, sin embargo el Director General gestionó la comprensión del titular del Órgano Interno de Control para posponer el paso unos meses más, con el fin de socializar a fondo entre los integrantes de la comunidad, sobre todo el sector académico, el nuevo procedimiento. Como era de esperarse, hubo mucha molestia y reticencia, pero después de varias reuniones con la responsable de la aplicación de los POBALINES, Lic. Martha Lugo Reyes, los Coordinadores de Red, y todos los investigadores y técnicos académicos que quisieron participar (se invitó a toda la comunidad INECOL), se logró “suavizar” el documento, siendo aceptado, sin mucho entusiasmo, pero comprendiendo que se trataba de un mandato de ley, por la comunidad INECOL.

Vinculado a este proceso, se hizo un esfuerzo extraordinario por convencer a todos los integrantes de la comunidad INECOL, para que apoyaran los esfuerzos de la Dirección de Administración, por programar con mucha mayor eficiencia y sobre todo oportunidad, las necesidades presupuestarias de los diversos grupos de investigación o apoyo técnico, con el fin de poder hacerle una propuesta, consensuada y apegada a la realidad, al CONACyT en el mes de julio, que es cuando dicha instancia fiscalizadora solicita se le entregue el anteproyecto de presupuesto, para poderlo negociar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En este proceso, ya se involucró el Sistema Integral de Información Institucional (SIII), lográndose excelentes resultados y satisfacción por parte de las titulares de la Subdirección de Desarrollo Institucional, C.P. Carmen Cruz Landa, y del Departamento de Planeación y Seguimiento, Lic. Dolores Sánchez Castro. La Dirección General está perfectamente consciente que la administración pública puede transformarse en una pesadilla, y requiere, muchas veces, de trámites incomprensibles y engorrosos. Sin embargo, en la medida que todo mundo aporte su buena voluntad, conozca los procedimientos a fondo, y coopere con la administración del INECOL, la frustración se irá mitigando paulatinamente. Hay dos áreas que se quejan mucho de lo tremendamente frustrante que es su labor: los informes en materia del Manual Administrativo de Aplicación General de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el cual no nos permite reconstruir o guiarnos institucionalmente porque los alcances de la Institución en esta materia no van acorde con dicho manual (MAAGTIC), a cargo del Lic. Alberto Rísquez Valdepeña, Titular de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), y los informes en materia de Transparencia y Acceso a la Información a cargo de la M.C.A. Felisa Herrador de la Paz, Jefa de Biblioteca y Titular de la Unidad de Enlace y Transparencia de la Biblioteca. La Dirección General no ve una salida fácil al problema, pero lo estará atendiendo y discutiendo con el CONACyT.

Con el fin de dar cumplimiento a los lineamientos de aplicación obligatoria del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), se logró obtener recursos por $1,149,130.00, los cuales fueron aportados por el Fondo Institucional del CONACYT (FOINS), después de un esfuerzo conjunto de todos los Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Entre los 27 CPI’s se logró materializar el proyecto denominado “Fortalecimiento de las Actividades Sustantivas de los Centros Públicos de Investigación CONACYT” mediante la planeación, programación, presupuestación y ejercicio sistematizado de los recursos. Este proyecto contempla tres etapas: 1) Implementación en el Sistema del Catálogo de Cuentas Armonizado, 2) Generación de información financiera y presupuestal de los proyectos y actividades sustantivas, y 3) Consolidación de información presupuestal sobre el ejercicio de los recursos de los Centros Públicos de Investigación.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 7

Page 8:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

Se termina comentando en esta sección, que la solución integral a los problemas administrativos, sobre todo las constantes limitantes impuestas por la SHCP, sería que se aplicara a pie juntillas la Ley de Ciencia y Tecnología, instrumento jurídico que exime al sector científico y tecnológico de muchas de las medidas de austeridad que fueron diseñadas para aplicarse en instancias como la Secretaría de Educación Pública, que maneja presupuestos faraónicos, pero no en el CONACyT. Se espera que el nuevo Director General del CONACyT, ex Director General de un Centro Público de Investigación (CPI) sectorizado en el CONACyT (tal como es el caso del INECOL), logre gestionar de manera mucho más efectiva que se dote de mayor libertad administrativa, y sobre todo se exima a los CPI’s de medidas de austeridad que atentan contra la naturaleza misma de nuestros centros (e.g., medidas de austeridad que fijan un monto a las salidas al campo, viajes de estudio, participación en congresos, todas actividades sustantivas para el INECOL).

17) Los Proyectos Estratégicos de la Dirección General, incluyendo el “Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador” (ANEXO XVII), el “Proyecto de Fomento por el Interés de la Carrea Científica entre Niños y Adolescentes” (ANEXO XVIII), la “Casa Abierta” (ANEXO XIX), los “Proyectos de Alto Impacto en la Sociedad” (ANEXO XX), y de “Fomento a las Patentes y Publicaciones de Alto Impacto” (ANEXO XXI), se han arraigado en el ánimo de la comunidad con la lamentable excepción de los “Encierros Académicos” (ANEXO XXII), que con honrosas excepciones, pero muy productivos resultados (i.e., en noviembre de 2012 una Red revisó 27 artículos participando en el proceso investigadores, técnicos académicos, posdoctorados y estudiantes de posgrado), no se han entendido cabalmente como lo que son: una extraordinaria oportunidad por fortalecer la cohesión de los grupos académicos, incrementar de manera palpable la productividad, y mantener claro el rumbo futuro de los grupos. Se cuenta en consecuencia con herramientas funcionales para estimular a los integrantes de la comunidad INECOL a asumir nuevos retos, a ser más ambiciosos, y sobre todo a romper rutinas siendo mucho más creativos.

En el caso del “Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador”, en 2012, el jurado otorgó cinco premios de $10,000.00 pesos c/u, quedando a diferencia del 2011 (dos categorías desiertas), sólo una categoría desierta (Asistentes), a pesar de que en la primera convocatoria una de las ganadoras fue una Asistente. En la edición 2012 también se otorgaron dos menciones honoríficas, en la categoría de “Estudiante del Posgrado Institucional o Licenciatura”.En el caso de los “Proyectos de Alto Impacto en la Sociedad”, hubo una decepción que refleja en muchos sentidos una preocupante falta de congruencia en la comunidad INECOL. Dentro de los únicos dos proyectos que no tuvieron postulantes, uno se relacionaba con la medición de la “Huella de Carbono” del INECOL. Por su relevancia actual, y porque el INECOL tiene que dar el ejemplo a la sociedad de cuyos impuestos vive, el mismo proyecto será asignado directamente a un grupo de investigadores en 2013. En contraste, hubo una entusiasta respuesta a otro proyecto que a la Dirección General le interesa sobremanera implementar: la reintroducción de monos aulladores en el remanente de selva que se encuentra en los terrenos de la estación CICOLMA, en La Mancha, Veracruz. El estudio de factibilidad financiado con los “recursos semilla” otorgados, arrojó resultados muy alentadores. En este momento el líder del proyecto, hace esfuerzos por socializar el mismo entre la comunidad que vive alrededor de La Mancha y entre la comunidad INECOL, habiendo en este último caso, algunas reticencias. Sin embargo, el potencial de un proyecto como este, de catapultar la imagen del INECOL a nivel mundial y de captar una enorme cantidad de recursos, es enorme, y por ello se seguirá impulsando intensamente. Por ejemplo, los “Eco-Guías” que viven, en gran medida, de pasear visitantes por la selva que pertenece al INECOL, están entusiasmadísimos por la posibilidad de incrementar sus ingresos de manera significativa, lo que implica de paso, que habrá también cuantiosas regalías para el INECOL.

En total, en 2012, se ofrecieron a la comunidad del INECOL, mediante los “Proyectos Estratégicos de la Dirección General” $1´451,624.56 pesos, lo cual, bajo cualquier perspectiva,

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 8

Page 9:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

representa un ejemplo fehaciente del compromiso del Director General por actuar como un verdadero facilitador, y de apoyar en los hechos, y donde más beneficia, al sector académico, para salir de baches de productividad, o a tener mayor éxito cuando presentan proyectos para financiamiento externo.

18) Una de las prioridades de la Institución es promover la consolidación de las cinco publicaciones institucionales. Por ello, el Secretario Académico analizó, con los editores de las tres revistas institucionales, la conveniencia y las opciones para transitar a un formato electrónico, que agilice la gestión y producción de las revistas, y que aumente su visibilidad, disponibilidad y, eventualmente, su factor de impacto. También, se renovaron los comités editoriales de las revistas Madera y Bosques, y de Acta Zoológica Mexicana, y se nombraron nuevos editores en jefe para cada revista (ANEXO XXIII). En 2012, festejamos el número 100 de Acta Botánica Mexicana, con la edición de un volumen de antología, que recopila el estado del arte y las tendencias actuales en el ámbito botánico en México.

19) En materia de producción científica, las estadísticas recientes indican que estamos saliendo paulatinamente del bache en cuanto a cantidad, pero sobre todo calidad, incrementándose de manera consistente el Factor de Impacto promedio de las publicaciones en revistas indizadas (1.398 en 2009, 1.578 en 2010, 1.469 en 2011, y 1.660 en 2012). Alienta sobre todo, el hecho de que poco a poco están saliendo de sus rachas improductivas investigadores, que durante muchos años continuos no producían un solo artículo, ni formaban recursos humanos. Lo anterior, está reduciendo el “Índice de Heterogeneidad” entre los investigadores, una de las metas más relevantes en el Programa de Trabajo del Director General. Por ejemplo, a finales de 2010, el 38% de los investigadores no había producido ni un artículo indizado en JCR, y el 19% de la plantilla había producido tres o más. En 2012, estos valores reflejan una considerable mejoría y reducción de la heterogeneidad: 23% de los investigadores no publicaron artículos ISI, mientras que 33% de la plantilla publicó tres o más artículos indizados. En 2012, se publicaron varios artículos de revisión en revistas con alto factor de impacto (JCR), incluyendo Biotechnology Advances (FI 9.6), Frontiers in Ecology and the Environment (FI 9.1), y Biological Reviews (FI 9.1), y un libro particularmente relevante por su extraordinaria utilidad práctica: “Monitoreo Ecológico de una Cantera Rehabilitada por Cementos Holcim Apasco en Veracruz”, obra coeditada por el INECOL y Holcim Apasco, que marca el nuevo rumbo estratégico de la importancia y la factibilidad de la restauración ecológica y que apuntalará el esfuerzo de la institución por ofrecer un Programa de Maestría Profesionalizante en Restauración Ecológica, proceso que está en marcha. En 2012, se publicaron varios otros libros de alto nivel y en casas editoriales de prestigio internacional, mismos que se enlistan en el anexo correspondiente (Informe de Autoevaluación 2012).

Como se ilustra en el “Análisis Autocrítico de la Productividad Académica” (ANEXO XXIV), la gradual reducción de la heterogeneidad en la productividad académica también se aprecia en la formación de recursos humanos. En 2010, 46% de los investigadores no dirigieron ninguna tesis, mientras que sólo el 7% de los investigadores dirigieron tres o más tesis. En 2012, 36% de los investigadores no formaron recursos humanos, y 13% de la plantilla dirigió tres o más tesis.

A pesar de estos signos alentadores, aún subsisten focos rojos que tendrán que ser atendidos de manera asertiva, con base en las enfáticas recomendaciones recibidas de parte de los integrantes del CEE a inicios de 2012, y las que emita a inicios de 2013.

En el mismo orden de ideas, el Secretario Académico socializó en reiteradas ocasiones, el compromiso institucional de desempeño anual estipulado en el Convenio de Administración por Resultados (CAR) (Informe de Autoevaluación 2012), en términos de publicaciones, formación de recursos humanos y vinculación, de modo que los investigadores estuvieran plenamente conscientes de la responsabilidad individual que cada uno de ellos tienen de cara a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que en el 2012, tuvo a bien entregar al INECOL una

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 9

Page 10:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

calificación reprobatoria. Es por ello imprescindible, que todos los investigadores comprendan, que no se trata de ninguna broma, sino todo lo contario, de una soberana responsabilidad de cara a la nación.

20) En cuanto a la captación de recursos propios a través de proyectos competitivos financiados por CONACyT, en 2012, se recibieron $24,399,917.00, lo que superó a lo recibido en 2011. No obstante, por razones totalmente incomprensibles, de nueve proyectos enviados al CONACyT bajo el cobijo de la “Convocatoria de Ciencia Básica 2012”, ninguno fue aprobado. Esto contrasta con el éxito obtenido en 2011, año en el cual de diez proyectos enviados, ocho (representando el 80 % del total), fueron aprobados. Al indagar el Director General en el CONACyT sobre qué había pasado, se recibieron respuestas que de ninguna manera fueron convincentes. Por el otro lado, se sumaron $9,048,676.00 de otro tipo de proyectos por convocatoria, de por ejemplo, la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), o la Organización Internacional de las Maderas y la Unión Europea. En cuanto a proyectos facturados con empresas paraestatales, como CFE, o privadas, como Administración Portuaria de Coatzacoalcos, S.A. de C.V., Eoliatec, del Itsmo, S.A.P.I.D.C.V., en 2012, se captaron $ 12,702,041.00. Adicionalmente, de otros proyectos externos, se captaron $ 7,196,485.00. En total, en 2012, la captación de ingresos de proyectos fue de $53,347,119.00. Esta suma, es mayor en $ 22,022,289.00 a lo captado en el año 2011.

En el mismo rubro, pero en este caso en el ámbito de la Innovación y los Desarrollos Tecnológicos, se logró, por primera vez en la historia del INECOL, competir exitosamente en una Convocatoria del Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía-CONACyT denominada, “Convocatoria para Desarrollar Proyectos de Biotecnología Productiva FINNOVA-2011-3”. Se logró financiamiento para los siguientes dos proyectos: “Diseño y Prueba Piloto del Paquete Agrotecnológico para el Control Biológico del Nematodo Dorado de la Papa” ($2.5 millones de pesos), y “Repelentes de oviposición como productos alternativos al uso de agroquímicos organofosforados restringidos por la Enviromental Protection Agency (EPA), para control de moscas de la fruta del género Anastrepha” ($3.5 millones de pesos). Estos recursos representaron un enorme impulso para lograr recorrer “la última milla”, y lograr colocar estas tecnologías en empresas (detalles siguen). En el caso del proyecto mediante el cual se desarrolla un producto para el control biológico del Nemátodo Dorado de la Papa, plaga de repercusión global, parte del dinero se usó para adquirir un fermentador con capacidad para 10 litros, lo que le permitió a la investigadora responsable (Dra. Gloria Carrión Villarnovo), escalar la producción de inóculo, y llevar a cabo pruebas de campo de mayor escala.

Todos los detalles sobre proyectos externos obtenidos en 2012 se proporcionan en el Informe de Autoevaluación 2012.

Finalmente, se considera digno de resaltarse, un convenio histórico a nivel del país, con duración de 100 años, que se firmó entre la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), y el INECOL. Con el fin de evitar un potencial conflicto de interés por parte del Director General, y bajo la estricta supervisión del titular del Órgano Interno de Control, la revisión final de la redacción corrió por parte del Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias, Coordinador de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores, y lo firmaron el Apoderado Legal del INECOL, Lic. Isaac Pérez Hernández, el mismo Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias, y la Dra. Andrea Birke Biewendt.

Este convenio contempla un apoyo total final, de parte de la APEAM de $150 millones de pesos, pero lo novedoso y trascendente, es que se repartirá el apoyo en tres partes: 1) $50 millones de pesos para la creación de la Plaza APEAM-INECOL, bajo el modelo del “Endowed Chair”; 2) $50 millones de pesos para apoyar al Campus III y; 3) 50 millones de pesos para apoyar, de manera exclusiva, investigación en Moscas de la Fruta (Tephritidae), que fue la misma que permitió a la misma APEAM, y al Gobierno Federal, abrir el mercado estadounidense al aguacate Hass de Michoacán, el cual había permanecido totalmente cerrado por 80 años, y que

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 10

Page 11:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

a partir de su apertura total en 2004, ha generado ingresos de 4,500 millones de dólares americanos y ha creado más de 25,000 empleos directos. Al momento de redactar este Informe, la APEAM había aportado $15 millones de los $150 millones comprometidos.

21) Estrechamente vinculado a lo arriba descrito, se está logrando una mucho más estrecha vinculación con los principales actores de la sociedad de cuyos impuestos vivimos, así como del sector productivo/empresarial/político, y se están dando pasos firmes en el camino por lograr transferir el conocimiento, con el fin de generar valor agregado. Es decir, se está en proceso de llevar a la práctica la más estricta definición de innovación: “una idea que termina en el anaquel generando riqueza”. Se firmó un “Convenio de Confidencialidad” con el Corporativo Bioindustrial del Norte, que aglomera cinco empresas, y se firmó, el 14 de enero de 2013, una “Carta de Intención”, negociada con el mismo Corporativo en los meses de noviembre/diciembre de 2012, a efecto de transferir tres desarrollos tecnológicos del INECOL, con elevado potencial de aplicabilidad en el mundo de los negocios. De 2010 a la fecha, el INECOL ha registrado cinco patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y otra en España. Es decir, ha habido un brinco del 88% en solo cuatro años, en la presentación de patentes, comparado con el histórico institucional, que era de una sola patente registrada desde que se fundó el INECOL. Sin duda, la edificación y puesta en marcha del Campus III, detonará una nueva era en este ámbito, teniéndose como meta para el año 2017, el registro de al menos 10 patentes por año.

La “Carta de Intención” firmada con la Empresa GreenCorp Biorganiks de México, S.A. de C.V., conocida de forma abreviada, y para todos los efectos legales como “GreenCorp”, que forma parte del “Corporativo Bioindustrial del Norte”, representa otro hito en la historia del INECOL, abriendo la puerta, de sortearse de manera exitosa, las pruebas de laboratorio y campo planeadas para el primer trimestre de 2013, de lograr desarrollar un producto exclusivo para la empresa productora y empacadora de papa más grande del mundo. Los otros dos desarrollos tecnológicos incluidos en la “Carta de Intención” firmada, también están muy cerca de poder ser expuestos a la fase final de pruebas, previas a su formulación comercial y comercialización. En un caso, se inició una ardua negociación, desde octubre de 2012, con la empresa suiza Syngenta, a efecto de lograr que la última libere al INECOL del “Acuerdo de Confidencialidad”, firmado hace varios años, y de esa manera estar facultado para entrar en negociaciones con GreenCorp. La carta se recibió a finales del mes de diciembre de 2012. Finalmente, en el caso del desarrollo tecnológico vinculado al control del muérdago, que también forma parte de la “Carta de Intención” firmado con GreenCorp, se firmó un Convenio con el Gobierno del Distrito Federal el 12 de noviembre de 2012, a efecto de llevar a cabo una serie de pruebas piloto, debido a que la Secretaria de Medio Ambiente de dicho gobierno estaba hondamente preocupada, ya que el 40% de los árboles de la Ciudad de México están infectados por muérdago. Las pruebas están arrojando resultados sorprendentemente buenos. El porcentaje de infección en Veracruz alcanza en algunos lugares el 80% y en el Bajío de 50%. En este momento se está trabajando con el centro hermano del CONACyT, Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica del Estado de Querétaro (CIATEQ), con el fin de desarrollar un rifle dispensador del pellet tóxico, que tenga una mira telescópica con rayos infrarrojos, que permita dar en el blanco con altos niveles de precisión. En resumen, el INECOL comienza a dar pasos firmes en el ámbito de la transferencia del conocimiento/innovación, recordándose a este H. Cuerpo Colegiado, que para los mismos fines, se constituyó el 19 de diciembre de 2011 la Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento del Sureste, S.A. de C.V. (UVICSUR), de la cual el INECOL es socio junto con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

22) La Biblioteca del INECOL, que en 2013 será sujeta a un proceso de “Reinvención”, gracias al Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador, ganado en 2012 por su Titular y el personal a su digno cargo, ha participado activamente en el desarrollo del llamado “Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica” (CONRICyT), proyecto que se conformó a partir del modelo de colaboración interbibliotecaria “Ciberciencia”, que el INECOL coordinó hasta enero de 2011. A partir de febrero de 2011, el INECOL entregó la coordinación

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 11

Page 12:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

de Ciberciencia al ECOSUR. A finales de 2010, se firmó un convenio entre CONACyT (Coordinador General) y la SEP, UNAM, UAM, CINVESTAV, IPN, ANUIES y otras instituciones para formar el CONRICyT. El objetivo principal es fortalecer a las instituciones de educación superior y Centros Públicos de Investigación, mediante el acceso a la información científica en formatos digitales. Desde 2011, el INECOL participa, a través de su Biblioteca, en el Comité Directivo y es miembro de la Comisión de Selección de Materiales y Adquisiciones, donde representa a los 26 centros CONACyT, COLMEX y FLACSO. Actualmente, a través del Consorcio Nacional, los Centros Públicos de Investigación tenemos acceso a nueve colecciones completas de revistas (alrededor de 4,000 títulos) y dos bases de datos (alrededor de 2.4 millones de tesis doctorales a texto completo y patentes). Desde entonces los usuarios tienen más herramientas a su alcance, y los proveedores han mejorado sus ofertas. Para el año 2013, además tendremos acceso a las colecciones de Wiley, Oxford, Cambridge, Emerald, BioOne, Nature, y un Metabuscador (http://conricyt2.summon.serialssolutions.com/). Aunque el personal de la Biblioteca disminuyó desde abril de 2008, diariamente se hace un gran esfuerzo por mantener actualizada la página de la Biblioteca Virtual, mejorar el sistema de control, préstamo de los libros, suscripción a revistas, atención al público vía e-mail y cualquier otro servicio. Además de estas actividades, la Biblioteca tiene a su cargo la Unidad de Enlace de Transparencia y el Archivo Institucional.

23) En otro ámbito, de la mayor importancia para la consolidación definitiva del INECOL de cara al futuro, se ha iniciado un proceso de “Formación de Nuevos Cuadros Directivos”, que se intensificará en los años 2013 y 2014. Se organizará un “Taller de Aptitudes Gerenciales” para un grupo de personas seleccionadas por su potencial para transformarse en líderes futuros, que abarcará al menos 25 candidatos. Además, de acuerdo a un anuncio público que se hizo a toda la comunidad del INECOL, mediante un correo electrónico el 25 de septiembre de 2012, del que se envió copia a todos los integrantes del CEE (ANEXO XXV), se invitará a candidatos plenamente identificados a prepararse a asumir en el futuro cercano (i.e., una vez que el actual Director General deje su cargo en 2015), los puestos de Secretario Académico, Secretario de Posgrado y Secretario Técnico (tres candidatos por puesto). En aquella ocasión indiqué “Un líder que asuma una alta responsabilidad dentro del INECOL, debe necesariamente haberse capacitado en ámbitos como la contabilidad, economía, administración pública, alta gerencia, liderazgo, planeación estratégica, estructura organizacional, gestoría de recursos, mercadotecnia, manejo de recursos humanos, diplomacia, vinculación efectiva con actores sociales y políticos, solución de conflictos, etc. Todos estos ámbitos manejan un marco teórico y metodologías propias que hay que aprender o con las que al menos hay que familiarizarse. El ser “buen jefe” o “líder efectivo” no viene en automático, y es por ello que considero que forma parte de mis responsabilidades como Director General del INECOL, el facilitar los procesos de identificación de liderazgos emergentes y una vez identificados, la consolidación de dichos liderazgos”.

También indiqué en el mismo mensaje, que “En el caso de todos los Cuerpos Colegiados del INECOL, cuya consolidación y fortalecimiento manejé como elevada prioridad en mi “Programa de Trabajo 2010 - 2015”, ya se lograron institucionalizar normas que impidan que los individuos permanezcan en sus roles por períodos superiores a los dos años continuos. (En el ANEXO XXVI) se proporciona un cuadro sinóptico con la plantilla completa del personal que labora en el INECOL con plaza, incluyendo el dato sobre sus edades). Esto garantiza las “rotaciones dinámicas”, rompe con cacicazgos internos, permite que todos los integrantes de la comunidad participen de la vida académica interior, se formen nuevos cuadros y sobre todo, se privilegien intereses institucionales por encima de los personales. Falta entonces dar un paso más en la dirección correcta en el sentido de institucionalizar mecanismos que garanticen que los mejores investigadores se sientan incentivados a asumir roles de liderazgo. Por un lado, sintiéndose cubiertos en el flanco más delicado, el de su vigencia y productividad como investigadores, y por el otro, mediante mecanismos de capacitación a los que hice alusión al inicio de esta sección. De lograrse, fortaleceremos sin duda a la institución y nos posicionaremos como vanguardistas e innovadores.”

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 12

Page 13:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

En ese sentido, y para lograr romper con un viejo vicio institucional, en el sentido de que pocas personas aceptan asumir responsabilidades directivas/gerenciales, mostrando poca solidaridad con quienes sí asumen este tipo de desgastantes responsabilidades, se aprobó en el seno del Consejo Interno del INECOL – CIINECOL, máximo órgano colegiado interno de la institución, una propuesta del actual Director General, en el sentido de que a partir de 2013, los Secretarios Académico y de Posgrado, así como el Director General, contarán con el respaldo/apoyo de un investigador posdoctoral. En el caso particular del Director General en funciones, este último renunció a este nuevo derecho, con el fin de evitar ser acusado de tener un conflicto de interés al haber propuesto la iniciativa, o de ser objeto de mensajes anónimos que lo denosten/denigren/difamen, algo que desdichadamente, ha sido una constante desde que asumió el honorable encargo.

24) Vinculado a lo anterior, se ha eliminado el lastre que por muchos años se arrastraba, de contar con investigadores con un grado máximo académico de Licenciatura, y se está próximo a superar la limitante que representan los pocos Maestros en Ciencias que aún no han logrado doctorarse (Informe de Autoevaluación 2012). Se tiene como meta que para inicios de 2015, todos los investigadores que laboren en la institución cuenten con un Doctorado, y que se siga incrementando el número de investigadores que sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores. De 2010 a la fecha, el porcentaje del total de investigadores miembros de este sistema, se ha incrementado de 77% a 79% (Informe de Autoevaluación 2012). En un lapso no mayor a cinco años, debe lograrse el 100%, o de lo contrario, debe sopesarse la viabilidad para la institución, de seguir manteniendo investigadores que no logren ingresar al SNI, ya que lo anterior implica, que no son reconocidos como investigadores productivos por sus pares externos. En consecuencia, mantenerlos dentro del INECOL, resultaría un sinsentido. En el sentido positivo, debe llenarnos de alegría que dos Técnicos Académicos, lograron ingresar al Nivel I a partir de enero de 2013. Tomando en cuenta los resultados de la convocatoria 2012, y los ingresos resultantes en enero de 2013, se incrementó a 81%, el porcentaje de la plantilla de investigadores que pertenecen al SNI. Cuatro investigadores fueron promovidos a Nivel II, con lo cual en el año 2013, el 1% de la plantilla ocupa el Nivel Candidato, 51% el Nivel I, 22% el Nivel II, 5% el Nivel III y 2% son Eméritos – y 19% no pertenecen al SNI.

25) En el mismo orden de ideas, en 2012, se intensificó un programa impulsado desde la Dirección General que radica en enviar al personal directivo, administrativo y de apoyo (e.g., Jardineros, Personal de Mantenimiento, integrantes de los diferentes departamentos que conforman la Dirección de Administración), a que visiten diferentes Centros Hermanos dentro de la red de 27 Centros Públicos de Investigación (CPI’s), con el fin de aprender sobre las “Buenas Prácticas” que se aplican en esos centros. Así por ejemplo, el Director General, acompañado por el Secretario Técnico y tres Técnicos Académicos, visitaron el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), con quien por cierto, se firmó una “Alianza Estratégica” para colaborar en el Campus III. Se recibieron por parte del Director General del CIQA, todos los manuales, reglamentos internos y lineamientos de “Buenas Prácticas”, muchas de las cuales se irán adoptando en el INECOL.

También la C. Teresa Bonilla Sánchez, que en su trayectoria de 21 años dentro del INECOL, había comprado para los investigadores, técnicos académicos y directivos un total de 4,150 boletos de avión, pero que nunca había tenido la oportunidad de subirse a uno de estos aparatos, viajó junto con las asistentes de la Dirección General y de Administración a visitar al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), en La Paz, Baja California Sur. Otro excelente ejemplo lo representa el viaje que hicieron los C. Ramón Caballero Ruiz, Félix Ortiz López, José Guadalupe Flores y Luis Martín Tejeda Pozos, Personal de Mantenimiento del Departamento de Servicios, y ocupando plazas de muy bajo rango, al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) en León, Guanajuato, o el viaje que los jardineros, junto con el demás personal que labora en el Jardín Botánico, hicieron a los jardines botánicos de los centros hermanos CICY, en Mérida, Yucatán y ECOSUR, en Puerto Morelos, Quintana Roo. Se subraya el hecho

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 13

Page 14:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

que en el caso de los jardineros, y demás personal que labora en el Jardín Botánico del INECOL, estos viajes se suman a los realizados en 2010, a los jardines botánicos del Instituto de Biología de la UNAM en la Ciudad de México, al jardín botánico de la Fundación Xochitla en el Estado de México, y al Charco del Ingenio en San Miguel de Allende, Guanajuato; y en 2011 en España, a los jardines botánicos de Barcelona y Valencia, al Real Jardín Botánico de Madrid y al Jardín Botánico Carlos I en Alcalá de Henares, con lo que al menos a ese grupo, ya “le hizo justicia la revolución”.

Todas estas actividades y viajes de formación, tienen la intención, por un lado, como ya se dijo antes, de aprender y adoptar “Buenas Prácticas”, pero por el otro, de recibir señales medibles de respeto a su trabajo, y de terapia motivacional. La idea es también, de formar integralmente a todo el personal que labora en el INECOL. Los resultados han sido excelentes, notándose un cambio de actitud, una mejor disposición al sacrificio, y sobre todo una sensación de pertenencia y orgullo por formar parte del INECOL. En un informe anterior, se había reportado que el chofer de la Dirección General, había hecho más de 300 viajes a diversos aeropuertos en los últimos 20 años, pero nunca había tenido la oportunidad de subirse a un avión y viajar dentro del mismo. Ese rezago también se subsanó, y se tiene la intención que en los próximos dos años, la mayoría del personal que labora en el INECOL, tenga la oportunidad de “ventilarse”, “airearse” y de sentirse tomado en cuenta, ya que el Director General tiene la firme convicción de que todo mundo es igual de valioso, no solo los investigadores, alrededor de los cuales, se había movido prácticamente todo desde que se fundó la institución.

26) En materia de reconstrucción del tejido social institucional, un compromiso adquirido en el Programa de Trabajo del actual Director General presentado a la Comunidad INECOL en septiembre de 2009, también se han logrado avances significativos. Se respira un ambiente de cordialidad generalizado, y la mayoría del personal ha comprendido a cabalidad, que es su responsabilidad, mantener relaciones de respeto con sus colegas y los cuerpos directivos. No se desea tapar el sol con un dedo y ser deshonestos. Siguen existiendo casos problemáticos. Pero realmente son la excepción, y no se cejará en el esfuerzo por lograr que el 100% de la comunidad viva feliz y orgullosa de pertenecer a tan noble institución. En ese sentido, el Director General ha sostenido su indeclinable compromiso de mantener un constante diálogo con todos los actores de la comunidad, atendiendo todas las solicitudes de cita en los cubículos/laboratorios de los involucrados, o si el caso lo amerita, de invitar a quienes presentan casos de verdadero interés institucional, a presentar sus solicitudes/inquietudes ante el máximo órgano colegiado interno de la institución: el Consejo Interno o CIINECOL.

El Director General sigue informando, de manera sistemática a los integrantes de la comunidad, sobre sus salidas al extranjero en abono a la transparencia a la que se comprometió al iniciar su gestión (ANEXO XXVII). También envía, cuando el caso lo amerite, mensajes informativos sobre decisiones trascendentales, hechos relevantes, o acciones en beneficio de la comunidad. Ejemplo fehaciente de lo último, lo representa un correo electrónico enviado, con copia al Contralor Interno, las máximas autoridades del CONACyT y a todos los integrantes del CEE el pasado 7 de diciembre (ANEXO XXVIII). Otro ejemplo, lo representa el mensaje de Año Nuevo, que se mandó el pasado lunes siete de enero de 2013, a todos los integrantes de la comunidad INECOL, también con copia a los integrantes del CEE (ANEXO XXIX).

Vinculado a lo anterior, y en estricto seguimiento a la enfática recomendación emitida por el CEE en su Informe del 2012, se adquirieron, con recursos del FIDEICOMISO institucional, sillas de excelente calidad para cada una de las asistentes y todo el personal administrativo del INECOL (ANEXO XXX).

27) Otro hecho histórico, que abona de manera significativa al saneamiento de los rezagos administrativos heredados, lo representa el hecho de haber logrado negociar el reconocimiento por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de tres de las cinco prestaciones base, en el cálculo de las primas de antigüedad (ANEXO XXXI). Quedan dos, pero lo logrado

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 14

Page 15:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

reduce significativamente un lastre histórico que impedía la ocupación de muchas plazas de investigador y técnico académico vacantes. Recuérdese que cuando el Director General en funciones asumió su puesto, encontró 48 plazas académicas no ocupadas. Con base en esa exitosa negociación, se iniciará a la brevedad, el proceso de “convocatoria” o reclutamiento de 10 investigadores y 10 técnicos académicos, que laborarán en el Campus III a partir de enero 2014. También se ocuparán todas las plazas vacantes que tienen las Redes Académicas a su favor, en estricto apego a los acuerdos del Consejo Interno del INECOL (CIINECOL).

Se informa a los integrantes del Órgano de Gobierno que en 2012, además de los investigadores ya mencionados en el inciso relacionado al Centro Regional de Pátzcuaro, se materializó la contratación de nuevos investigadores jóvenes para fortalecer las Redes de investigación del Instituto. Dichas contrataciones incluyen al Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias (Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores), la Dra. Mariana Tarín Toledo Aceves (Red de Ecología Funcional), y el Dr. Armando Aguirre Jaimes (Red de Interacciones Multitróficas). Cabe destacar el hecho de que el Dr. Rodrigo Lasa Covarrubias se insertó de manera extraordinariamente productiva dentro de la institución, logrando en tiempo muy corto, un proyecto por un monto de $755,407.00, mediante la Convocatoria del Programa de Desarrollo e Innovación en Tecnologías (PROINNOVA– CONACyT).

28) Nos honra informar que siete investigadores del INECOL fueron merecedores de importantes reconocimientos en el año 2012. Con motivo de los 20 años de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Presidente de la República entregó en ceremonia celebrada en la Presidencia, estatuas conmemorativas a cinco científicos que se han distinguido en el estudio de la biodiversidad, uno de ellos el Dr. Gonzalo Halffter. Asimismo, al Dr. Halffter, la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le otorgó la “Medalla Alfonso L. Herrera”, máxima distinción de esta unidad académica que se entrega a Investigadores Destacados en las Ciencias Biológicas. La Dra. Patricia Moreno recibió el Premio al Mérito Ecológico otorgado por SEMARNAT. El Dr. Trevor Williams fue galardonado con el Premio SCOPUS 2012 de Elsevier – CONACYT. El Dr. Martín Aluja fue merecedor del Premio Nacional de Sanidad Vegetal, otorgado por la SAGARPA. Finalmente, los doctores Armando Contreras Hernández, Mario Enrique Favila Castillo, Sergio Guevara Sada y Patricia Moreno Casasola, fueron nombrados Investigadores Honoríficos del Instituto Universitario de Investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad), Universidad de Alicante.

29) Finalmente, se aborda el tema del Posgrado del INECOL. En términos generales, se ha logrado consolidar al Posgrado ordenando cada uno de sus procesos, actualizando todos los manuales pertinentes, y manteniéndose una muy estricta política de selección de candidatos para ingresar. En el caso del Programa de Maestría, se ha logrado posicionarlo sólidamente de cara a la siguiente evaluación del CONACyT en 2014, con el fin de lograr el reconocimiento como “Programa de Competencia Internacional”, máximo nivel al que se puede aspirar. Ese fue otro compromiso adquirido en el Programa de Trabajo del Director General.

Desdichadamente, el caso del Programa de Doctorado es muy diferente. En ese caso, y a pesar de que durante los primeros años las cosas marchaban de manera muy positiva, lográndose índices de “Eficiencia Terminal” del 100%, en los casos de los pocos estudiantes graduados (dos de la generación 2005 y dos de la generación 2006), a partir de la generación 2007, las cosas se tornaron literalmente dramáticas. El último día de febrero de 2012, se logró titular, a la estudiante que permitió alcanzar el indicador de eficiencia terminal de 57% (4 de 7 estudiantes graduados en tiempo). A pesar de que tanto el Secretario de Posgrado y el Director General han sostenido diversas reuniones, con tanto Directores de Tesis como Estudiantes, la situación en 2013 sigue siendo complicada aunque se puede informar que se logró el umbral de 50% de “Eficiencia Terminal”. Se tiene plena seguridad que a partir de la generación 2010, la situación cambiará radicalmente, pero mientras tanto, se corre el riesgo de perder el reconocimiento del Programa de Doctorado por parte del PNPC, lo cual generaría una crisis de

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 15

Page 16:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

proporciones insospechadas. Se ha solicitado el apoyo del CEE para definir un camino para resolver esta problemática.

Entre los más importantes avances del Posgrado, se destaca que durante el 2012, se graduaron un total de 38 estudiantes, 33 de Maestría y 5 de Doctorado. De las cohortes que se graduaron, 79% de los estudiantes de Maestría obtuvieron su grado en el periodo de eficiencia terminal (30 meses, 27 de 34 estudiantes, generación 2009). Asimismo, 57% de los estudiantes de Doctorado obtuvieron su título en el periodo de eficiencia terminal (4.5 años, 4 de 7 estudiantes, generación 2007).

En 2012, el número de aspirantes a los programas de posgrado del INECOL fue de 112, comparado con 117 aspirantes el año pasado (basado en el número de personas registradas en el sistema en línea y con la documentación de la solicitud completa). De estos individuos, 11 (9%) eran extranjeros, una de España y otros de países centro y sudamericanos tales como Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Perú. Se aceptó el 43% de los aspirantes, comparado con 39 y 40% en los dos años anteriores.

Ingresaron 26 estudiantes de Maestría y 20 estudiantes de Doctorado, lo que representa un aumento significativo en la matrícula del programa de Doctorado comparado con 11 y 12 estudiantes en los dos años anteriores.

A través de un programa de convocatorias de movilidad emitidas por el Comité Académico de Posgrado (CAP), el Posgrado del INECOL otorga apoyos para la movilidad de los estudiantes. Dichos apoyos otorgados son para la participación en eventos académicos, en cursos de reconocido valor académico, o para estancias de investigación o capacitación en otras instituciones nacionales o del extranjero. Se abrieron cuatro convocatorias de movilidad en el 2012, y se otorgaron apoyos a un total de 54 estudiantes de Posgrado basados en un monto de $354,786.00. La mitad (52%) de los estudiantes que recibieron estos apoyos realizaron actividades en eventos e instituciones extranjeras, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Portugal, Bélgica y países Sudamericanos.

La comunidad estudiantil y sus directores de tesis se han beneficiado con el programa de Becas Mixtas ofrecidas por CONACYT para realizar estancias internacionales, de las cuales se recibieron 11 en el 2012 (4 más fueron canceladas por causas ajenas al INECOL), comparado con 8 y 11 becas mixtas recibidas en los dos años anteriores.

Por otro lado, un grupo de 12 estudiantes y un profesor del INECOL asistieron al curso de campo "Temperate Ecology for Tropical Students: Ecology of North Temperate Forests, Habitat Assessment and Sustanability", en el mes de mayo de 2012. Este curso fue organizado por el Dr. John Wenzel, Director de la Reserva Natural Powdermill en Pennsylvania, una estación de campo del Carnegie Museum of Natural History. El curso se realizó dentro del marco de un convenio interinstitucional firmado en abril de este año. No cabe duda que el curso generó gran interés en los estudiantes y un curso modificado y más amplio está programado para finales de abril de 2013.

Durante el 2012, un total de 121 profesores invitados participaron en los cursos, talleres y diplomados del Posgrado del INECOL. Entre los cursos y talleres más relevantes, con la participación de profesores internacionales, se destaca el curso de campo de Powdermill (Pennsylvania), el Coloquio de Cambio Climático “Dimensión Ecológica y Socio-económica”, organizado por el Dr. Alejandro Yáñez, con varios destacados invitados de los Estados Unidos, el curso “Meta-análisis en Ecología” impartido por el Dr. Ramiro Aguilar Luján proveniente de la Universidad de Córdoba Argentina, y el taller “Workshop on Phyloclimatic Modelling” impartido por el Dr. Chris Yesson de la Zoological Society of London.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 16

Page 17:  · Web viewEn el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico:

Durante el 2012, se atendió a un total de 185 estudiantes externos al INECOL, la mayoría de los cuales están inscritos en programas de posgrado de otras instituciones académicas nacionales, particularmente la UNAM, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana, y otros de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad de las Américas, Universidad del Golfo de México, Universidad del Valle de México, Universidad Estatal de Kazan (Alemania) y la Universidad de Alicante (España). Un artículo de uno de los estudiantes de Doctorado del INECOL sobre la relación entre murciélagos y la luz de la luna provocó el interés de los medios de comunicación y fue reportado a nivel mundial por parte de la BBC (http://www.bbc.co.uk/nature/19719986).

Finalmente, en el caso del Posgrado, algo que alienta mucho es el hecho de que se ha arraigado sólidamente el Coloquio organizado cada año por los estudiantes, con el irrestricto apoyo económico y logístico del Secretario de Posgrado y la Dirección General. En el 2012, se tuvo un éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. El tema escogido este año fue “Modelado de nicho ecológico: Conceptos, aplicaciones y perspectivas”, invitándose como expositores a los Doctores Townsend Peterson (University of Kansas), Dr. Warren Porter (University of Wisconsin), Dr. Christopher Yesson (Zoological Society of London), Dr. Jorge Lobo (Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid), Dra. Patricia Koleff (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO), Dr. Enrique Martínez Meyer (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) y Dr. Octavio Rojas Soto (Instituto de Ecología A.C.). Se presentan detalles adicionales en el ANEXO XXXII, donde también se proporciona un cuadro sinóptico que informa sobre este Coloquio en los años 2010, 2011, y 2012. El evento se seguirá apoyando de manera decidida en los años 2013 y 2014, con una recomendación enfática a la o el siguiente Director General en el sentido de que no deje de seguirse apoyando.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013 – Resumen Ejecutivo 17