10
FORMACIÓN CRISTIANA - BIEN COMÚN. Por bien común se entiende la suma de aquellas condiciones de la vida social, mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y facilidad su propia perfección; o sea, el conjunto de aquellas condiciones con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su perfección. El bien común consiste sobre todo –aunque no únicamente- en el respeto de los derechos y deberes de la persona humana, de modo que en la época actual se considera que el bien común estriba principalmente en la defensa de esos derechos y deberes. REFLEXION: Lo que nosotros pensamos acerca de este tema es que, primero estamos de acuerdo con la definición Nº 1 (“Solo puede ser considerado bien común aquello que es gozado por todos y ese es el destino de todos los bienes”) es por eso que la pusimos como la primera y le dimos el mayor porcentaje. También creemos que el bien común no es aquello que no tiene dueño, que es ajeno, “que no es de nadie”; el bien común es de todos, y reflejándolo en el problema de la plaza, la responsabilidad de cuidarla, mantenerla y evitar que otros la maltraten es de todos los vecinos. Y además esas personas tendrían que hacer algo mas que solo notificar a la policía o a la Municipalidad, ellos Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

FORMACIÓN CRISTIANA - BIEN COMÚN.

Por bien común se entiende la suma de aquellas condiciones de la vida social, mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y facilidad su propia perfección; o sea, el conjunto de aquellas condiciones con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr más plena y fácilmente su perfección. El bien común consiste sobre todo –aunque no únicamente- en el respeto de los derechos y deberes de la persona humana, de modo que en la época actual se considera que el bien común estriba principalmente en la defensa de esos derechos y deberes. 

REFLEXION: Lo que nosotros pensamos acerca de este tema es que, primero estamos de acuerdo con la definición Nº 1 (“Solo puede ser considerado bien común aquello que es gozado por todos y ese es el destino de todos los bienes”) es por eso que la pusimos como la primera y le dimos el mayor porcentaje.

También creemos que el bien común no es aquello que no tiene dueño, que es ajeno, “que no es de nadie”; el bien común es de todos, y reflejándolo en el problema de la plaza, la responsabilidad de cuidarla, mantenerla y evitar que otros la maltraten es de todos los vecinos. Y además esas personas tendrían que hacer algo mas que solo notificar a la policía o a la Municipalidad, ellos mismos podrían hacer algo mas (poner limites a los que no tengan respeto por lo publico, imponer orden y limpieza, etc.)

Y por ultimo confiamos que de esta forma y con esta idea podemos salir o solucionar muchos problemas sociales. A nuestro parecer debemos empezar a practicar esto más frecuentemente.

ALGO QUE NOS ESTA OCURRIENDO : Otros casos que nos ocurren en la vida cotidiana sobre el bien

común son los reclamos constantes que hay sobre servicios públicos. Todos los días hay reclamos diferentes, ya sea por los servicios de luz, teléfono, agua, calles, etc.

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 2: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

Nos parece que la gente necesita de estos bienes comunes ya que estos son indispensables para nuestra vida.

Creemos que una parte de las personas toman conciencia de que es el BIEN COMUN y que otras no porque no saben valorar lo que tienen. Existen grupos que se organizan para pedir y luchar por los bienes que nos corresponden y a su ves estos están sembrando una idea a la sociedad en su conjunto de lo que es el BIEN COMÚN.

PARA COMPRENDER UN POCO MAS

Para muchos autores el principio del Bien Común es la clave de la doctrina social de la Iglesia; subordinado a dos realidades: una trascendente y mediata, Dios; otra inmanente e inmediata, la persona humana. Si la dignidad de la persona humana es el centro de las enseñanzas, este principio es el gozne sobre el que gira la concepción de la vida social del hombre.

La sociedad civil o comunidad política no es un mero agregado de hombres –como afirman tanto el individualismo como el colectivismo-, sino una verdadera sociedad o unidad orgánica. Como toda sociedad, la comunidad política tiene como principio fundamental de ser el fin al que todos deben colaborar. Esto exige de todos –autoridades y ciudadanos- una actitud de activa colaboración hacia el fin propio de la comunidad política; y a este fin, por ser común a todos, se le llama el bien común.  

Un criterio importante es que el bien común, aunque abarca la producción de bienes y su fomento, no consiste en la suma total de éstos, sino en su justa distribución entre los individuos, las familias, los diversos sectores y las distintas naciones. 

Respecto al bien común debe tenerse en cuenta su dimensión histórica. Las exigencias correctas del bien común están en íntima relación con las condiciones de cada época; como éstas están sometidas a continuos cambios, al mudarse, se mudan también las exigencias del bien común. Por ejemplo, no son iguales las exigencias del bien común en tiempo de abundancia que en tiempo de escasez, etc. 

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 3: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

CARACTERÍSTICAS DEL BIEN COMÚN Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a

cualquier individuo: “La persona [...] se ordena al Bien Común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios” (IBÁÑEZ LANGLOIS, JOSÉ MIGUEL, o.c., p. 86).

No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente.

“Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. “Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección” (MM, n. 19).

Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el Bien Común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54).

Obliga a los individuos: el bien común ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos.

Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno” (PT, n. 55)

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 4: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 5: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

PENSAMIENTO DE LA IGLESIA SOBRE EL BIEN COMÚN

Los principios de reflexión de la doctrina social de la iglesia, en cuanto leyes que regulan la vida social, no son independientes del reconocimiento de los bienes fundamentales inherentes a la dignidad de la persona humana. Estos bienes o valores (la palabra bien tiene un sentido objetivo y universal, en tanto que el término valor posee un carácter más subjetivo) son principalmente: la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz y la caridad. Vivir estos valores es el camino seguro no sólo para el perfeccionamiento personal sino también para lograr un auténtico humanismo y una nueva convivencia social.

No viváis aislados, cerrados en vosotros mismos, como si estuvieseis ya justificados sino reuníos para buscar juntos lo que constituye el interés común

El bien común exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes sociales. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en nombre del bien común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho de fundar una familia, etc.

Las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación. En particular, el bien común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana: "derecho a...actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida privada y a la justa libertad, también en materia religiosa"

El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: "el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas...y no al contrario" este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor

El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad asegura, por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros, y fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva.

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 6: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

En la Doctrina Social del Bien Común, se resaltan varios términos importantes que le dan forma y sustento a sus propósitos y objetivos, los mismos son:

a. El Amor al Pueblo, hasta conseguir formar la Civilización del Amor. b. Los Valores de Vida mejoran la Calidad de Vida Moral de las personas.

c. Los Líderes deben tener una Alta Calidad de Vida Moral.

d. Sacar al pueblo de la Extrema Pobreza Moral.

e. Una Cultura Tributaria con Valores de Vida.

f. Luchar contra la Violencia Familiar, para que las familias vivan en Armonía Familiar, mediante una Nueva Política Nacional de Familia.

g. Considerar las dos dimensiones de la Persona Humana en todo desarrollo social, que debe incluir lo económico y lo moral hasta conseguir una Vida Igualitaria para las familias.

EJEMPLOS: Reparación de un semáforo dañado.

Recoger escombros en las calles públicas.

Aseo de las ciudades.

Arreglo de una tubería de la comunidad dañada.

Elaboración de pavimentos de calles y avenidas.

Construcción de escuelas, hospitales para las personas de bajo recursos económicos.

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A

Page 7: WordPress.com · Web viewDe donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL BIEN COMÚN

Una solución a estos problemas seria que la gente tome conciencia de lo importante que es el bien común para nuestras vidas. Y nosotros deberíamos incentivar a las personas a hacerlo, con publicidades, charlas de información sobre el tema, etc.

Mediante solicitudes, cartas, etc. incentivar a los gobernantes a que sigan invirtiendo en los distintos servicios que ofrecen (salud, educación, trabajo, etc.) y también con ayuda de ellos llegar a cada individuo y de a poco ir restableciendo el Bien Común

Por otro lado pensamos que nosotros mismos somos los que debemos reflexionar sobre este tema que nos involucra y también debemos tomar la iniciativa y comenzar a actuar.

INTEGRANTES:

Franco Acuña

Nicolás Alegre

Edwin Choque

Juan José Romera

Fernán Luna

Acuña, Alegre, Choque, Romera – 6º A