10

Click here to load reader

Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo PSU 2015

Citation preview

Page 1: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

1

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 25

LÉXICO CONTEXTUAL 1

TEXTO 1 (1 - 5)

Cerca de la una de la tarde, Violeta Parra estaba sola en su habitación en su carpa en La

Reina, tendida sobre la tierra. Escuchaba “Río Manzanares”, compuesta años antes por José A.

López, e interpretada por sus hijos Ángel e Isabel. A unos cuantos metros, su última pareja, el

uruguayo Alberto Zapicán, fumaba bajo la sombra de un pino, capeando el sol de aquella tarde

del 5 de febrero de 1967. Violeta apareció de pronto, con la mirada desorbitada y las piernas

temblorosas. Se le puso en frente y preguntó: ¿Dónde no falla una bala?

- “Aquí”- contestó él, llevándose la mano pasada a pucho a la sien. Ella volvió a su rincón.

Quería estar sola.

Eran días difíciles. Distanciada de sus hijos y de su hermano Roberto, el de las cuecas choras,

sufría por un amor no correspondido, además su anhelo de levantar una universidad del

folclore no prosperaba. Los intentos por quitarse la vida habían obligado a mantener el sitio al

cuidado de un matrimonio, mientras ella se la pasaba deambulando descalza, y

automedicándose. Meses antes, con la aparición de “Las últimas composiciones” -su último

disco, y donde dejó dos himnos de despedida, Gracias a la vida, uno tierno y sereno; y

Maldigo del alto cielo, más duro y furioso- le dijo al periodista Tito Mundt: “Me falta algo, no

sé qué es. Lo busco y no lo encuentro. Seguramente no lo hallaré jamás”. Esa tarde hallaría el

revólver que ambos cuidadores habían escondido. A las 18.00 se oyó el disparo. Con 49 años,

Violeta Parra se suicidó. Sus razones las escribió de puño y letra en una dura carta que su

hermano Nicanor guarda con recelo hasta hoy.

Pedro Bahamondes, Violeta Parra y los versos del adiós, La Tercera (17/12/14)

1. ¿Cuál es el sentido del término CAPEANDO en el fragmento anterior?

A) EVITANDO, porque bajo la sombra del pino elude el calor provocado por el sol.

B) REHUYENDO, porque escapa del sol ocultándose bajo el árbol.

C) RECHAZANDO, porque bajo la sombra del árbol rehúsa del calor de la tarde.

D) SUPERANDO, porque al ubicarse bajo la sombra del árbol logra vencer el calor del sol.

E) IGNORANDO, porque la sombra del árbol le permite desatender el calor del sol.

2. ¿Cuál es el sentido del término DESORBITADA en el fragmento anterior?

A) ALTERADA, pues la mirada demuestra un cambio anímico.

B) INQUIETA, porque la mirada expresa la intranquilidad del momento que vive Violeta.

C) PERTURBADA, pues la mirada expresa el estado de alteración anímica y mental de

Violeta.

D) DESMESURADA, pues la mirada representa lo insondable del dolor de Violeta.

E) CONFUSA, pues a través de la mirada se pueden ver las dudas existenciales de

Violeta.

3. ¿Cuál es el sentido del término ANHELO en el fragmento anterior?

A) PROYECTO, pues la conformación de la universidad del folclore estaba dentro de sus

planes a corto plazo.

B) ILUSIÓN, ya que la conformación de la universidad era algo utópico y poco factible.

C) CAPRICHO, pues la universidad del folclor se había vuelto un antojo infundado para

Violeta.

D) AMBICIÓN, pues la pretensión de Violeta de formar la universidad del folclor encendía

su codicia.

E) DESEO, ya que Violeta aspiraba a crear la universidad del folclore.

Page 2: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

2

4. ¿Cuál es el sentido del término PROSPERABA en el fragmento anterior?

A) PREVALECÍA, pues el anhelo de conformar la universidad del folclore no perduraba en

el tiempo.

B) MEJORABA, ya que el anhelo de conformar la universidad del folclore cada día era

más débil y desesperanzador.

C) PROGRESABA, pues el anhelo de crear la universidad del folclor no evolucionaba de

forma positiva.

D) AUMENTABA, pues el anhelo de Violeta se había estancado.

E) CRECÍA, ya que el anhelo de levantar la universidad del folclor se mantenía en

tamaño inicial, sin desarrollo.

5. ¿Cuál es el sentido del término RECELO en el fragmento anterior?

A) SUSPICACIA, pues la carta ha sido escondida astutamente por Nicanor.

B) APRENSIÓN, ya que la carta sigue siendo guardada celosamente por su hermano

Nicanor.

C) TEMOR, ya que Nicanor tiene miedo de divulgar el contenido de la carta a la opinión

pública.

D) SOSPECHA, pues Nicanor no confía plenamente en la veracidad del contenido de la

carta.

E) DESCONFIANZA, ya que Nicanor duda del valor que se le asignará a la carta si es

divulgada.

TEXTO 2 (6 - 12)

La concepción de la poesía propuesta por Jorge Teillier oscila entre estas dos variantes. Por

una parte está impregnada por el deseo del poeta de configurar un espacio propio, de carácter

mítico, relacionado con un modo de vivir particular, aquel que alude a la idea del "lar", al lugar

del tiempo perdido, y a la empresa de recuperarlo en la poesía, a través de ciertos íconos

recurrentes, como el sur de Chile, los bosques pluviosos y mágicos, los trenes que se pierden

en la bruma, los pequeños fantasmas familiares. Por otra, subyace la idea de la soledad

urbana, los bares y los marginados boxeadores, la bohemia y ese "gastar los codos en todos

los mesones" que le haría tan conocido entre sus lectores. Constante resulta además una

cierta noción de desencanto en su poesía, la que, unida a otras características de época nos

revelará a un poeta perteneciente a un grupo generacional bastante influyente en la literatura

nacional, la Generación literaria de 1950.

6. ¿Cuál es el sentido del término CONCEPCIÓN en el fragmento anterior?

A) IMPRESIÓN, pues Teillier entrega una sensación de lo que es la poesía para él.

B) APRECIACIÓN, ya que Teillier otorga una valoración personal de su poesía.

C) CONDICIÓN, pues es posible establecer una categoría de la poesía de Teillier.

D) NOCIÓN, pues se desprende una idea particular sobre la poesía de Teillier.

E) OPINIÓN, ya que es posible reconocer el parecer que tiene Teillier de su propia

creación poética.

7. ¿Cuál es el sentido del término IMPREGNADA en el fragmento anterior?

A) MOTIVADA, pues se reconoce la voluntad de Teiilier de hacer una poesía en

particular.

B) AFECTADA, ya que se evidencia un deseo personal del poeta que perjudica la creación

artística del mismo.

C) INFLUIDA, ya que es posible reconocer en toda la obra del poeta la intención de

configurar un determinado tipo de poesía.

D) INFILTRADA, pues la configuración de un mundo particular está inyectado en los

versos del artista.

E) COLMADA, ya que la poesía de Teillier está repleta de sus deseos de configurar un

mundo propio.

Page 3: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

3

8. ¿Cuál es el sentido del término CONFIGURAR en el fragmento anterior?

A) DISPONER, pues se establece el mundo poético deseado por Teillier.

B) ORDENAR, ya que prima la voluntad de organizar adecuadamente el espacio poético

en sus obras.

C) MODELAR, pues prima la intención del poeta de establecer un patrón sobre cómo

entender la poesía.

D) CONFORMAR, ya que se alude a la constitución de un determinado mundo poético.

E) DISTRIBUIR, ya que se aprecia la intención de Teillier de repartir en toda su obra su

concepción poética.

9. ¿Cuál es el sentido del término ALUDE en el fragmento anterior?

A) REFIERE, ya que la propuesta de Teillier atañe a la idea del “lar”.

B) SUGIERE, pues la idea del “lar” está propuesta en la idea de Teillier.

C) INSINÚA, ya que la idea del “lar” se ve apenas evidenciada en la obra de Teillier.

D) INDICA, ya que la escritura de Teillier apunta al mundo lárico.

E) EVOCA, pues la poesía de Teillier rememora la idea de un mundo lárico.

10. ¿Cuál es el sentido del término EMPRESA en el texto anterior?

A) SOCIEDAD, porque la recuperación del tiempo perdido debe hacerse en conjunto con

quienes poseen el mismo ideal.

B) TAREA, ya que la recuperación del tiempo perdido es una labor a realizar en la poesía

de Teillier.

C) EMPEÑO, porque para recuperar ese tiempo se debe poner un gran entusiasmo.

D) VOLUNTAD, pues solo la determinación en la forma de hacer poesía permite realizar

el propósito lárico.

E) ENERGÍA, ya que la recuperación del tiempo perdido requiere de mucha fuerza para

su realización.

11. ¿Cuál es el sentido del término DESENCANTO en el fragmento anterior?

A) DESILUSIÓN, pues se puede reconocer el desengaño en la escritura de Teillier.

B) FRACASO, ya que la poesía de Teillier expresa el fracaso de un grupo generacional en

la literatura chilena.

C) AMARGURA, porque Teillier expresa un constante dolor en su actividad poética.

D) AFLICCIÓN, pues la escritura de Teillier expresa la angustia de una generación

desencajada de su tiempo.

E) DESCONSUELO, ya que la desolación de una generación literaria es una constante en

la poesía de Teillier.

12. ¿Cuál es el sentido del término REVELARÁ en el texto anterior?

A) INSUBORDINARÁ, ya que la escritura de Teillier expresa la rebeldía de toda una

generación literaria.

B) EXHIBIRÁ, porque a través de la expresión lírica el poeta se ve con una mayor

exposición de la prevista.

C) PRESENTARÁ, pues las características de la poesía del autor lo dan a conocer dentro

de la Generación del 50.

D) PROCLAMARÁ, ya que las características del autor lo proclaman como miembro de

una generación influyente en la literatura nacional.

E) DESCUBRIRÁ, ya que las características de la poesía de Teillier permiten evidenciarlo

como un poeta de la Generación del 50.

Page 4: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

4

TEXTO 3 (13 – 20)

En el prólogo de este libro, Cristóbal Joannon, su editor, explica las peripecias que padeció

esta antología desde que comenzó a hacerse, a fines del 1999, hasta su reciente publicación.

En dicho prólogo, agudo y atento a la merecida estima de la poesía de Pohlhammer y a su

ubicación dentro de la tradición literaria, no se refiere, sin embargo, a los criterios de la

selección. En la contraportada, en una nota editorial, se informa escuetamente que el libro

"reúne, por partes iguales, poemas recogidos de sus cuatro libros publicados y material inédito

de los últimos quince años", pero en el libro mismo no hay vestigio alguno del origen de cada

poema ni contiene la habitual división entre los poemas editados e inéditos, por convención

también ubicados al final.

El libro, así, es una antología en la cual los libros antologados no figuran sino de manera

fantasmagórica y sus poemas pueden aparecer en cualquier parte de la obra. Por ejemplo, los

poemas de Vírgenes de Chile (2007) no se encuentran reunidos en un solo capítulo sino

barajados por todo el libro y sin el sello de identidad del libro de origen. El orden cronológico,

otro criterio usual en las antologías, tampoco se sigue y Primera y Última. Antología de

Erick Pohlhammer, trastoca deliberadamente la disposición temporal original y dispone los

poemas según un orden nuevo, frente al cual el anterior caduca; ese orden nuevo, de algún

modo, parecería emerger de la lectura que Joannon hace de la poesía de Pohlhammer en el ya

aludido prólogo.

Pedro Gandolfo, Eventual antología eventual, El Mercurio (04-01-2015)

13. ¿Cuál es el sentido del término ESCUETAMENTE en el fragmento anterior?

A) PRECISAMENTE, ya que el libro proporciona la información necesaria respecto a los

criterios utilizados en la realización de la antología.

B) DESCUIDADAMENTE, ya que la información sobre los criterios de selección

proporcionados en el libro es poco prolija y más bien equívoca.

C) SOMERAMENTE, porque la información proporcionada en el texto carece de

profundidad y sentido.

D) DESIDIOSAMENTE, ya que la antología entrega información sin fundamento ni

rigurosidad literaria.

E) BREVEMENTE, porque en el libro se entrega muy poca información sobre los criterios

de selección utilizados para hacer la antología.

14. ¿Cuál es el sentido del término VESTIGIO en el fragmento anterior?

A) RECUERDO, pues en el libro antologado no queda manifestación alguna de la

memoria del poeta

B) RESIDUO, pues en este libro no es posible reconocer aquellos que dieron origen a la

antología.

C) INDICIO, ya que en el libro no existe ninguna huella que permita conocer el origen de

los poemas.

D) REMINISCENCIA, porque el libro no evoca el pasado originario de los poemas del

autor.

E) PRUEBA, ya que en el libro no hay testimonio del origen de los poemas antologados.

15. ¿Cuál es el sentido del término CONVENCIÓN en el fragmento anterior?

A) ACUERDO, ya que la tradición literaria establece un trato tácito a la ubicación de

ciertos poemas.

B) PACTO, porque la ubicación de ciertos poemas en una antología debe entenderse

como un compromiso en los antologadores.

C) CONSENSO, ya que existe unanimidad en ubicar al final la división entre poemas

editados e inéditos.

D) CONSENTIMIENTO, porque los poetas deben autorizar a sus antologadores la

ubicación de ciertos poemas en el libro.

E) CONFORMIDAD, ya que la distinción entre poemas editados e inéditos y su ubicación

debe ser correspondida entre el autor y su antologador.

Page 5: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

5

16. ¿Cuál es el sentido del término REUNIDOS en el fragmento anterior?

A) ACUMULADOS, pues los poemas Vírgenes de Chile no están amontonados en un

determinado capítulo.

B) CONVOCADOS, ya que los poemas Vírgenes de Chile no fueron seleccionados para

pertenecer al mismo capítulo.

C) UNIDOS, ya que los poemas Vírgenes de Chile no están vinculados entre sí en el

mismo capítulo.

D) AGRUPADOS, ya que los poemas Vírgenes de Chile no se encuentran concentrados

en un solo capítulo

E) RECOLECTADOS, porque los poemas Vírgenes de Chile no fueron escogidos para

pertenecer a un mismo capítulo.

17. ¿Cuál es el sentido del término BARAJADOS en el fragmento anterior?

A) EXTENDIDOS, ya que los poemas se encuentran expandidos por el libro.

B) ESPARCIDOS, pues los poemas se encuentran diseminados en todo el libro.

C) DESPARRAMADOS, porque los poemas están distribuidos de manera desordenada y

poco prolija en todo el libro.

D) IRRADIADOS, ya que los poemas emanan su esencia por todo el libro.

E) DIVULGADOS, porque los poemas han sido propagados por el autor en todo el libro.

18. ¿Cuál es el sentido del término TRASTOCA en el fragmento anterior?

A) TRASTORNA, pues el orden propuesto en la antología de Pohlhamer logra exacerbar

al lector tradicional.

B) PERTURBA, ya que el nuevo orden en los poemas de Pohlhamer provoca un

desequilibrio temporal en la selección de textos.

C) DESORDENA, porque la disposición de los poemas no sigue ningún patrón en la

antología de Pohlhamer.

D) CONFUNDE, ya que al alterar temporalmente el orden tradicional, se logra desorientar

al lector.

E) ALTERA, porque la disposición tradicional en una antología se ve modificada en la

antología de Pohlhamer.

19. ¿Cuál es el sentido del término CADUCA en el fragmento anterior?

A) PRESCRIBE, pues el orden tradicional de los poemas se acaba en el libro de

Pohlhamer llegando a la obsolescencia.

B) ENVEJECE, pues la anterior forma de disponer los poemas se ve cada vez más

extemporánea y pasada de moda.

C) CULMINA, ya que el orden normal llega a su fin con la nueva disposición propuesta en

la antología de Pohlhamer.

D) ACABA, pues la forma tradicional de disponer los poemas en una antología se agotó,

por lo mismo se propone una nueva forma.

E) SUCUMBE, ya que la antigua forma de disponer poemas se ve derrotada frente a la

nueva propuesta de la antología de Pohlhamer.

20. ¿Cuál es el sentido del término EMERGER en el fragmento anterior?

A) ASCENDER, pues el nuevo orden se eleva a la superficie formal del texto gracias a la

lectura de Joannon.

B) NACER, porque el nuevo orden surge de la interpretación que hace Joannon de la

poesía de Pohlhamer.

C) BROTAR, ya que la interpretación que hace Joannon de la poesía de Pohlhamer hace

fluir el verdadero y legítimo orden estructural del libro.

D) SUBIR, porque el legítimo orden de los poemas de Pohlhamer pareciera escalar desde

el contenido hacia la formalidad de su escritura.

E) ASOMAR, pues la lectura interpretativa que hace Joannon de la poesía de Pohlhamer

hace aflorar levemente el verdadero orden y disposición de los poemas seleccionados.

Page 6: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

6

TEXTO 4 (21 - 22)

“La lectura puede hacerse de manera colectiva, en voz alta. A menudo se realiza entre dos

personas, una de las cuales escucha. La practican sobre todo los estudiantes y los aficionados

a las novelas y a la poesía. En general no es la forma más libre y gozosa, ni la más apropiada

para la comprensión orientadora. Esta encuentra condiciones ideales en la soledad y el

silencio”.

21. ¿Cuál es el sentido del término AFICIONADOS en el fragmento anterior?

A) APEGADOS, porque los estudiantes se extasían ante este modo de lectura.

B) PASMADOS, porque los estudiantes se asombran ante este tipo de lectura

C) CONMOCIONADOS, porque los estudiantes se emocionan internamente cuando se

escuchan mutuamente

D) DESLUMBRADOS, porque los alumnos se dejan embaucar al escucharse mutuamente.

E) PROPENSOS, porque este tipo de lectura suelen practicarla quienes tienen inclinación

hacia la novela o la poesía.

22. ¿Cuál es el sentido del término IDEALES en el fragmento anterior?

A) IRREALES, porque es una utopía alcanzar este tipo de lectura.

B) DESEABLE, porque en estas condiciones la lectura es más provechosa.

C) REALES, porque se plantea la idea como algo empírico que tiene sus logros en la

totalidad de sus lectores.

D) CONCEPTUALES, porque esta idea de la lectura perfecta solo existe en algunas pocas

personas que sí lo han logrado.

E) CREENCIA, porque aquí se plantea la idea de que la lectura provechosa depende de

ciertas imposiciones.

TEXTO 5 (23 - 24)

“El conocimiento de primera mano es la base esencial de la vida intelectual. En gran medida, el

aprendizaje libresco transmite información de segunda y, como tal, jamás puede llegar a

alcanzar la importancia de la práctica inmediata. Lo que el mundo de los doctos tiende a

ofrecer, es un retazo de información de segunda mano que ilustra ideas derivadas de otro

retazo de información de segunda mano. Esta segunda mano característica del mundo de los

doctos es el secreto de su mediocridad. Es dócil, porque los hechos nunca les asustaron.”

23. ¿Cuál es el sentido del término RETAZO en el fragmento anterior?

A) EXCESO, porque los investigadores trabajan con una superabundancia de

información.

B) RECORTE, porque los hombres doctos trabajan con elementos sobrantes de cualquier

investigación.

C) SALDO, porque los hombres doctos extraen la información de lecturas.

D) TROZO, porque los hombres ilustrados construyen su discurso en base a fragmentos.

E) RESTO, porque lo que hacen los hombres sabios es recurrir a vestigios de otros

conocimientos.

24. ¿Cuál es el sentido del término DÓCIL en el fragmento anterior?

A) FLEXIBLE, porque los hombres doctos pueden acceder a cualquier conocimiento.

B) DISCIPLINADO, porque los hombres sabios son severos al revisar sus conocimiento.

C) OBEDIENTE, porque los hombres ilustrados se apegan sumisamente a discursos

ajenos más a la realidad.

D) DÚCTIL, porque el conocimiento para los hombres sabios deviene en algo moldeable.

E) AFABLE, porque los hombres eruditos son condescendientes con las investigaciones

de otros

Page 7: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

7

TEXTO 6 (25 - 26)

“El suicidio, en efecto, le está vedado, porque éste no es una negación de la voluntad, sino el

acto más palmario de su afirmación; la negación estriba en evitar los gozos de la vida porque

se siente insatisfecho de las condiciones en que se le presenta; por consiguiente, no renuncia a

la voluntad de vivir, sino solo a una vida en la cual destruye la manifestación individual de

aquella; la voluntad se afirma así, de forma contundente, aunque contradictoria, ya que pone

fin a su propia objetivación al no poder seguir afirmándose de otro modo”.

25. ¿Cuál es el sentido del término PALMARIO en el fragmento anterior?

A) EVIDENTE, porque el suicidio es un claro de la afirmación de la voluntad.

B) COMPRENSIBLE, porque en el texto el suicidio se plantea como algo elemental.

C) OSCURO, porque el suicidio se plantea como algo misterioso.

D) DUDOSO, porque el suicidio deviene en algo ambiguo.

E) ACCESIBLE, porque el suicidio es aceptado por la sociedad.

26. ¿Cuál es el sentido del término CONTUNDENTE en el fragmento anterior?

A) DISCUTIBLE, porque la voluntad y el suicidio es controvertible.

B) RECTIFICABLE, porque la idea del suicidio es un acto modificable.

C) APLASTANTE, porque en la sociedad la ecuación voluntad y suicidio se ha

transformado en un absoluto.

D) POSITIVO, porque el suicidio resulta ser eficaz.

E) CONVINCENTE, porque se crea el convencimiento contradictorio de la afirmación de la

voluntad a través de la destrucción del sujeto.

TEXO 7 (27 - 28)

“El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle, pudo hacer otras cosas,

pero he aquí lo que efectivamente le ha pasado y ha hecho, constituyendo una inexorable

trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo, el hatillo de su haber.

Por eso carece de sentido poner límites a lo que el hombre es capaz de hacer. En esa

ilimitación principal de sus posibilidades, propia de quien no tiene una naturaleza, solo hay una

línea preestablecida que pueda orientarnos, solo hay un límite: el pasado”.

27. ¿Cuál es el sentido del término INEXORABLE en el fragmento anterior?

A) EVITABLE, porque las cosas que han sucedido o pueden suceder en la vida del

hombre pueden ser eludibles.

B) FORZOSA, porque los sucesos pasados del hombre ya están, son inevitables y definen

su momento actual.

C) CORREGIBLE, el pasado del ser humano es remediable.

D) PREDECIBLE, porque la vida del ser humano de alguna manera se puede pronosticar

en un futuro inmediato.

E) INTERPRETABLE, porque los actos del ser humano en el pasado siempre pueden ser

analizados en el presente.

28. ¿Cuál es el sentido del término NATURALEZA en el fragmento anterior?

A) INCLINACIÓN, los hombres que se niegan a las posibilidades no tienen ninguna

oportunidad de realizar cosas

B) IDIOSINCRASIA, los hombres que no tienen una vocación clara sobre su vida carecen

de temperamento.

C) TEMPLE, los hombres que poseen carácter tienen como límite solo el pasado.

D) ESENCIA, porque el hombre no tiene una forma de ser fija e inmutable.

E) MUNDO, porque todo lo que rodea al ser humano es un hábitat que está

preestablecido.

Page 8: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

8

TEXTO 8 (29 - 30)

“El deber es el freno de la conciencia. Sin él, la conciencia se desboca, ya la estimule el instinto

capitaneando la legión de necesidades que él concita y que la excitan, ya la espolee el egoísmo

con el aguijón de la utilidad y la pasión, ya la persuadan o la engañen la sensibilidad y la

imaginación. Aunque el generoso derecho la impulse, la conciencia individual estará

desenfrenada sin descanso y desviada sin remisión, si el deber no pudiera dirigirla”.

29. ¿Cuál es el sentido del término CONCITA en el fragmento anterior?

A) HOSTIGA, porque el deber acosa constantemente a la conciencia.

B) FASTIDIA, porque el deber se presenta como algo que perjudica a la conciencia.

C) SOMETE, porque la conciencia se muestra solo cuando es dominada por el deber.

D) ACTIVA, porque la conciencia solo se agiliza si el deber está presente.

E) REUNE, porque alude al conjunto de necesidades que acompañan al instinto.

30. ¿Cuál es el sentido del término ESPOLEE en el fragmento anterior?

A) INCIFE, porque se refiere al estímulo del egoísmo sobre la conciencia.

B) APOYE, porque se refiere al refuerzo positivo del egoísmo y la pasión sobre el

desborde de la conciencia.

C) FRENE, porque se refiere a la contención del egoísmo sobre la conciencia.

D) MARQUE, porque alude al rasgo característico que imprime el egoísmo sobre la

conciencia.

E) ACORRALE, pues se refiere a la limitación al deber que proviene el egoísmo.

TEXTO 9 (31 - 32)

“En el castillo del señor barón de Thunder-Ten-Tranckh, título de la Wesfalia, vivía un mancebo

a quien la naturaleza había dotado de la índole más apacible. Veíase su fisonomía y su alma;

tenía bastante sano juicio y alma muy sensible, y por eso creo que lo llamaban cándido”.

31. ¿Cuál es el sentido del término ÍNDOLE en el fragmento anterior?

A) APARIENCIA, porque el joven aparentaba ser tranquilo.

B) IMPACIENTE, porque el muchacho tenía más bien un carácter dependiente.

C) NATURALEZA, porque el adolescente tenía un carácter más bien tranquilo.

D) HERMOSO, porque el joven era bello y tímido.

E) ARROGANTE, porque el joven demostraba mucha altivez.

32. ¿Cuál es el sentido del término CÁNDIDO en el fragmento anterior?

A) INFANTIL, pues al joven lo llamaban de esa manera ya que se comportaba como un

necio.

B) SENCILLO, pues al joven lo denominaban así ya que era una persona que actuaba sin

malicia ni doblez.

C) AFORTUNADO, pues el joven era llamado de esta manera porque era una persona

competente.

D) ASTUTO, pues el joven al estar su sano juicio siempre se mostraba muy sagaz.

E) TORPE, pues el joven al tener un alma muy sencilla evidenciaba su torpeza.

Page 9: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

9

TEXTO 10 (33 - 34)

“Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo

averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener ‘sentido histórico’, ésta es la

exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y

las ideas de su tiempo?”.

33. ¿Cuál es el sentido del término PROCURAMOS en el fragmento anterior?

A) CORREGIMOS, porque un hombre siempre debe ser generoso cualquiera sean sus

ideas.

B) MOSTRAMOS, porque un hombre siempre debe indicar cuáles son sus ideas.

C) ACONSEJAMOS, porque un hombre que piensa debe educar sobre sus ideas.

D) INTENTAMOS, porque tenemos que indagar qué es lo que piensa.

E) ASESORAMOS, porque un hombre sabio siempre toma algún consejo de otros.

34. ¿Cuál es el sentido del término ELEMENTAL en el fragmento anterior?

A) FUNDAMENTAL, porque es absolutamente primordial conocer las ideas de un hombre.

B) INDISCUTIBLE, porque siempre las ideas de un ser humano son evidentes.

C) TANGIBLE, porque siempre las ideas de un hombre se concretan en algo.

D) VERDADERO, porque las ideas de un hombre suelen hacerse efectivas.

E) AUTÉNTICO, porque el hombre europeo siempre es fiel a sus orígenes y convicciones.

TEXTO 11 (35)

“Todos los estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los

hombres, han sido repúblicas o principados. Los principales son, o hereditarios, cuando una

misma familia ha reinado en ellos, o nuevos”.

35. ¿Cuál es el sentido del término SOBERANÍA en el fragmento anterior?

A) MAJESTAD, porque refiere a la grandeza cuando el estado está por encima de los

ciudadanos.

B) AUTONOMÍA, porque la mayoría de los estados que se forman tienen cierto grado de

libertad frente al poder central.

C) AUTORIDAD, porque tienen la facultad o prerrogativa sobre los hombres que viven en

cualquier estado.

D) ARROGANCIA, porque los estados actúan con cierta soberbia sobre los hombres.

E) IMPERIALISMO, porque los estados actúan en el marco de la dominación absolutista.

TEXTO 12 (36 - 37)

“Un país es como un ser viviente, de hecho es un ser viviente. Posee cuerpo y espíritu;

inteligencia, sentimiento, subconsciente y voluntad. Se encrespa y apacigua. Disfruta de

infancia, adolescencia, juventud, madurez y sufre también su edad senil.

Puesto que la vida colectiva rara vez desemboca en la tumba, los países, en trance de perder

su ímpetu, se transforman como crisálidas”.

36. ¿Cuál es el sentido del término ENCRESPA en el fragmento anterior?

A) ENMARAÑA, porque un país se enreda al tomar decisiones.

B) AGITA, porque los países al pasar por distintos hechos históricos sufren ciertos

trastornos.

C) CAMBIA, porque un país siempre está en constante innovación.

D) EXCITA, porque ante los incesantes cambios que experimenta una nación, los

ciudadanos viven en un estado de irritación y enojo.

E) LEVANTA, porque ante cada cambio que se produce en un país la gente se alborota.

Page 10: Web LE25 Lexico Contextual 1 2015

10

37. ¿Cuál es el sentido del término ÍMPETU en el fragmento anterior?

A) FUERZA, porque los países que se paralizan pierden su lozanía.

B) IMPULSO, porque los países que viven en comunidad a menudo pierden su empuje.

C) ESTÍMULO, porque los países que pasan por distintas estados, finalmente

desperdician su impulso inicial.

D) INTELIGENCIA, porque los pueblos que viven en comunidad en ocasiones pierden la

razón.

E) ENERGÍA, porque los pueblos nunca deben perder su poder para no estancarse.

TEXTO 13 (38)

“Eguren –el caso tenía que darse en un poeta- es tal vez el único descendiente de la genuina

Europa medieval y gótica. Bisnieto de la España aventurera que descubrió América, Eguren se

satura de la hacienda costeña, en el solar nativo, de ancianos aromas de leyenda. Su siglo y su

medio no sofocan en él del todo el alma medieval”.

38. ¿Cuál es el sentido del término SOLAR en el fragmento anterior?

A) EDIFICIO, porque corresponde a un terreno que fue destinado a la edificación en su

España nativa.

B) BRILLANTE, porque la España aventurera brillaba como el sol en la Europa medieval y

gótica.

C) TERRUÑO, porque se refiere a su antigua tierra natal.

D) HOGAR, porque se refiere a la casa más antigua y noble de la estirpe familiar.

E) PROPIEDAD, porque se refiere a las tierras americanas conquistadas por España.

TEXTO 14 (39 - 40)

“No es cierto que cualquiera puede ser profesor, si otorgamos a esta palabra el sentido que le

corresponde. Cuando Pinkevich, asegura que ‘cualquier persona del montón puede ser

maestro, con tal que espontáneamente se aplique a esta tarea’, está, a nuestro juicio,

equivocado”.

39. ¿Cuál es el sentido del término SENTIDO en el fragmento anterior?

A) CONOCIMIENTO, porque tenemos la claridad suficiente para saber cómo es un

auténtico profesor.

B) LÓGICA, porque aplicamos el razonamiento para distinguir entre un buen y un mal

profesor.

C) CRITERIO, porque la norma nos dice que cualquier persona puede dedicarse a la

enseñanza.

D) SIGNIFICADO, porque Pinkevich no reflexiona adecuadamente sobre lo que debe ser

un profesor.

E) INTUICIÓN, porque siempre tenemos la perspicacia de reconocer un buen profesor.

40. ¿Cuál es el sentido del término JUICIO en el fragmento anterior?

A) CONCEPTO, porque sabemos, de acuerdo a nuestra experiencia, que no cualquier

persona puede ser profesor.

B) SIGNIFICACIÓN, porque le damos algún valor a cualquier persona que se desempeña

como pedagogo.

C) OPINIÓN, porque el texto sugiere e insinúa que los profesores no deben estudiar

pedagogía.

D) FAMA, porque Pinkevich le da notoriedad a cualquier persona que enseñe.

E) CORDURA, porque en el texto se explica convincentemente que una persona que hace

clases no es necesariamente un profesor.

DMQ-LE25