13
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20 / Enero 06 AnibaldelaTorre Coordinador TIC I.E.S. AntonioGaladePalmadelRío. [email protected]

Web Educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

web usada para la educaicon

Citation preview

Edutec. Revista Electrónica de Tecnología

Educativa

Núm. 20 / Enero 06

Anibal de la Torre

Coordinador TIC I.E.S.

Antonio Gala de Palma del Río.

[email protected]

Paralelamente al comienzo de laincorporación de las TICs a lasprácticas educativas, se hadebatido bastante sobre lascompetencias tecnológicas que losdocentes debían adquirir en susdiferentes procesos formativos.Sobre todo por ser necesarias

escritura. Multitud deherramientas están ayudando aque, los procesos productivos deinformación que se desarrollan entorno a la Red, se puedan poner enmarcha sin casi ningún tipo deconocimiento técnico, y sin unexcesivo gasto de tiempo. Por ello,Sobre todo por ser necesarias

determinadas destrezas en el uso y,sobre todo, en la generación derecursos para la Web.

En los últimos meses estamosasistiendo a una amplia extensióndel concepto de Web 2.0, cuyaprincipal característica podría ser lasustitución del concepto de Webde lectura, por el de lectura-

excesivo gasto de tiempo. Por ello,poner en marcha actos educativosen torno a Internet (Web educativa2.0), resulta hoy en día una tareamucho más fácil desde el punto devista de los recursos lógicosnecesarios, con lo que podemoshacer prevalecer nuestro perfildocente sobre roles más cercanosal mundo de la Informática.

Cuando es poco el tiempo que transcurredesde la incorporación de un nuevo hábitotecnológico a nuestras vidas, inmediatamenteaparece la extraña sensación de que llevamosla mayor parte nuestra existencia conviviendocon el mismo y que sería muy difícil volveratrás. Se podría realizar un ejercicio en el quede forma intuitiva e inmediata intentáramosadivinar el tiempo que ha transcurrido desdeque en los bancos se dejó de realizar

Pues en estos últimos meses estamospresenciando la llegada de otro cambiofocalizado en aspectos tecnológicos, pero conamplias repercusiones sociales en primerainstancia y, como consecuencia de ello, con sucorrespondiente potencial educativo. Si alguiennecesita un término que pueda identificar de loque voy a hablar, sería quizás "Web 2.0", perolo que no resulta tan fácil es definirlo de unamanera más o menos directa; la razón de elloque en los bancos se dejó de realizar

anotaciones contables a golpe de bolígrafo, odesde que dejamos de reírnos de las personasque hablaban con un móvil por la calle o desdeque escuchamos por primera vez el término"Internet".

manera más o menos directa; la razón de ellopodría ser que otras revoluciones de cortetecnológico que hemos presenciado, llegaronorquestadas perfectamente por no más de doso tres monstruos empresariales mientras queahora, lo que se puede apreciar en un primermomento es una lluvia casi diaria de nuevasherramientas para ser usadas en Internet quenos tienen a todos los que nos movemos poresa esfera un poco asustados.

A pesar de todo esto, cuando nosponemos a analizar de una formaalgo más pausada las primerasrepercusiones de este cambio, loque más me gusta de esta nuevaWeb 2.0 es que Internet ha pasadode ser un espacio de lectura a serde lecturaescritura.

contenidos en la Red era tareareservada a muy pocos "geeks";ahora ya no son necesarios ampliosconocimientos informáticos nitampoco dominar estrategias demarketing para que te lean algunoscientos de personas a la semanapudiendo incluso generar debatede lecturaescritura.

La Red está siendo llenada deanzuelos en los que tarde otemprano picamos, viéndonosforzados a practicar el ejercicio dela escritura reflexiva, o a jugar a serperiodistas, o a usar la imagencomo fuente de debate eintercambio. Hasta hace muy poco,la publicación, edición o revisión de

pudiendo incluso generar debatesobre tus reflexiones oinformaciones. Basta con unoscuantos clics de ratón para generarun espacio en Internet donde túsolo, o acompañado de algunosotros se pueda, de forma tansencilla crear.

bastantes de nuestros alumnos y alumnasllevan tiempo manteniendo su propia bitácoraen la que, increíblemente, escriben de formapública. Además podemos encontrar bastantesaplicaciones en educación a través de:

• Blogs de asignaturas, en las que el profesorva publicando noticias sobre la misma,pidiendo comentarios de sus alumnos a algúntexto, propuesta de actividades, calendario,etc.

Los máximos exponentes de esta nueva Web2.0 quizás sean los blogs, weblogs o bitácoras,con su correspondiente versión educativa: losedublogs como una muy fácil y gratuita formade poder escribir periódica, personal ocolectivamente en Internet, permitiéndose eldebate o los comentarios sobre cada uno de lostemas o mensajes que se vayan produciendo.Mientras que muchos de nosotroscomenzamos ahora a conocer el término blog,

etc.

• Weblogs individuales de alumnos en los quese les pide la escritura de entradas periódicas alas que se les realiza un apoyo y seguimientono solo en los aspectos relacionados con latemática o contenidos tratados, sino tambiénsobre asuntos relacionados con derechos deautor, normas de estilo, citación de fuentes,etc.

• Weblogs grupales de alumnos en los que, deforma colectiva a modo de equipo deredacción, tendrán que publicar entradasrelacionadas con las temáticas, estilos yprocedimientos establecidos.

Los máximos exponentes de esta nueva Web2.0 quizás sean los blogs, weblogs o bitácoras,con su correspondiente versión educativa: losedublogs como una muy fácil y gratuita formade poder escribir periódica, personal ocolectivamente en Internet, permitiéndose eldebate o los comentarios sobre cada uno de lostemas o mensajes que se vayan produciendo.Mientras que muchos de nosotroscomenzamos ahora a conocer el término blog,

no solo en los aspectos relacionados con latemática o contenidos tratados, sino tambiénsobre asuntos relacionados con derechos deautor, normas de estilo, citación de fuentes,etc.

• Weblogs grupales de alumnos en los que, deforma colectiva a modo de equipo deredacción, tendrán que publicar entradasrelacionadas con las temáticas, estilos yprocedimientos establecidos.comenzamos ahora a conocer el término blog,

bastantes de nuestros alumnos y alumnasllevan tiempo manteniendo su propia bitácoraen la que, increíblemente, escriben de formapública. Además podemos encontrar bastantesaplicaciones en educación a través de:

• Blogs de asignaturas, en las que el profesorva publicando noticias sobre la misma,pidiendo comentarios de sus alumnos a algúntexto, propuesta de actividades, calendario,etc.

• Weblogs individuales de alumnos en los quese les pide la escritura de entradas periódicas alas que se les realiza un apoyo y seguimiento

procedimientos establecidos.

Pero este impacto de los blogses solo una concreción delhecho general que se estáextendiendo:

La información o elconocimiento ya no se apoyansolo en las fuentes clásicas, sino

rtada). Esta es una enciclopediaen Internet donde cualquiera desus visitantes puede hacer susaportaciones y escribir losartículos que quiera; esta ideade generación de conocimientode forma compartida essolo en las fuentes clásicas, sino

que es posible encontrar unadiversidad amplia de matices e,incluso, sesgos que los estánhaciendo más subjetivos orelativos. Un ejemplo bien clarode esto es el fuerte debateexistente ahora mismo enInternet sobre la Wikipedia(http://es.wikipedia.org/wiki/Po

de forma compartida esexcelente. No

obstante, han surgido multitudde detractores que la ven comouna enemiga del rigor y laexactitud necesarios encualquier fuente de informaciónacadémica.

Efectivamente, al estar construida por todos, sepueden encontrar errores o informaciones noverificadas, pero este hecho está siendo consideradocomo positivo para los procesos de aprendizaje puesnuestros alumnos y alumnas deberían tener un accesoracional y crítico a la información, consiguiendo que elverbo contrastar aparezca en nuestras aulas. AndyCarvin (www.andycarvin.com/) nos muestra unaexperiencia de cómo se puede hacer esto:

Haz en clase pequeños grupos y déjalos que elijan untema que les interese (delfines, fútbol, etc.). Acontinuación hazlos visitar la wikipedia para que

empezará a comprender que San Google no existe yque las grandes fuentes de información no sonsiempre fidedignas pudiendo contener errores einformaciones concienzudamente alteradas. Otro delos aspectos importantes de la Web 2.0 que estácomenzando a irrumpir en las aulas, es las nuevasformas de clasificación de la información. Hasta ahoralos bancos de información (materiales educativos,programas, enlaces, artículos, etc.) que se podíanencontrar en la Red se basaban en un sistema de tipojerárquico o mediante facetas; se trataba de intentarclasificar la información mediante unos aspectos

tema que les interese (delfines, fútbol, etc.). Acontinuación hazlos visitar la wikipedia para quebusquen la información contenida sobre el temaelegido; una vez que les ayudemos a seleccionartrozos de información de tamaño manejable yrelevantes sobre la cuestión, tendrán que seleccionarlos datos o hechos que necesitarían ser contrastados einvestigar sobre ellos.

En este proceso tendrán además que dejar rastro delas fuentes adicionales consultadas creando así unbanco de recursos excelente. Una vez hecho yexpuesto el trabajo, crea una cuenta de usuario deWikipedia y haz que los alumnos corrijan lo necesarioo que completen las informaciones correctas con lasfuentes encontradas. Así no solo conseguirás mejoraren algo la Wikipedia (cosa imposible con un libro detexto o enciclopedia clásica), además tu alumnado

clasificar la información mediante unos aspectosdeterminados, que son accesibles por los usuarios.

De esta forma, los visitantes pueden buscar lainformación según los criterios determinados porlos proveedores de la misma, construyéndose deesa forma un sistema de múltiples estructuras deárbol; por ejemplo, si visitamos algún directorio decontenidos educativos podremos acceder a losmismos atendiendo a criterios de nivel, área o tipode material. Este tipo de clasificaciones presentandos problemas fundamentales:

En primer lugar la elección del vocabularioespecífico de clasificación no suele ser universal y

gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán"pueblo" (volks). Luego etimológicamente,folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa"clasificación gestionada por el pueblo". De unaforma sencilla, la Red se está llenando de sitiosdonde los usuarios guardan o clasifican, pero deuna forma simple: a cada elemento almacenado,el usuario le asigna una o varias palabras clave(tags) que incluso pueden ser compartidas conotros usuarios. Este sistema, que puede resultaranárquico y poco efectivo en principio, está dandoespecífico de clasificación no suele ser universal y

eso presenta problemas de acceso en muchoscasos. Además, son normales los solapamientos delos elementos en más de un sitio. Por otro lado,estos sistemas de clasificación requieren de unmuy amplio esfuerzo de actualización y revisión,que vaya adecuando el vocabulario usado yprocure mantener vivas las estructuras jerárquicasy

los contenidos que se ofrecen. Intentado dar ungiro importante a la forma en la que se clasifica lainformación se ha introducido, en la Web 2.0, eluso de las folcsonomías. Taxonomía procede delgriego "taxis" y "nomos": Taxis significaclasificación y nomos (o nomia), ordenar,

anárquico y poco efectivo en principio, está dandoresultados no esperados, sobre todo por lacantidad de personas que terminan interviniendoen el procesamiento de la información y el altogrado de coincidencia que aparece. Esprácticamente imposible que un equipo deeditores españoles asignara a una página websobre el uso de móviles en la enseñanza el tag"celular" (que es como se les conoce en buenaparte de Sudamérica). Pero con el uso defolcsonomías, resulta muy probable que otrolejano hispanohablante en algún momentodescubra el mismo recurso y lo clasifiqueasignándole el tag mencionado.

Muchas herramientas de las que aparecen adiario se apoyan en los conceptos de RedesSociales e intentan incluir las folcsonomíascomo criterio organizativo. Por ejemplo, Flickres una herramienta Web gratuita que tepermite almacenar on-line tus archivosfotográficos, pero que va más allá:

puedes asignar títulos a las mismas, incluircomentarios, permitir que los demás tambiénlo hagan generando así un debate en torno a

la inversión en tiempo tan enorme que sedebía realizar para movernos por las muchasWebs que disponían de esa información.Ahora, con la aparición del RSS, ya no tenemosque navegar entre cantidades no asumibles deinformación, es ésta la que viene hastanosotros: muchos proveedores de información(públicos, privados, individuales o colectivos)ofrecen sus informaciones o producciones enun formato estándar que luego puede serlo hagan generando así un debate en torno a

una imagen, asignarles tags, crear círculos depersonas que comparten los mismos tags ymucho más.

Todas estas novedades tecnológicas tienen unnexo de unión común, que supone una formadiferente de acceder a los contenidos: el RSS. Aveces accedemos a la información que se nosofrece por una necesidad puntual y para ellotenemos que dominar alguna herramienta yestrategia de búsqueda en la Red; pero lo quemuchos de nosotros teníamos abandonado erala navegación por sitios de contenido afín anuestros gustos o necesidades, sobre todo por

un formato estándar que luego puede serinterpretado por un software o página Webespecífico.

En resumidas cuentas, te instalas un programaen tu ordenador, o usas un servicio Webgratuito, en el que recibes a diario todas lasnovedades aparecidas en los sitios que teinteresan sin tener que estar moviéndoteincómodamente de un lado para otro.

La propia facilidad de uso que se nos ofrece paraincorporarnos a esta nueva versión de la Web generaun nuevo reto educativo: el salto tecnológico ya nopuede ser excusa para que iniciemos procesos deintercambio y reflexión. Son los contenidos los queestán robando el protagonismo a los aspectostecnológicos o de diseño. Y no cabe duda, que en laformación del profesorado, en torno a la integraciónde las TICs, de los próximos meses la variable"contenidos" tiene que aparecer en 4 aspectosfundamentales:

• Acceder a los contenidos: Ya sabemos que Internet

reflexiones e, incluso, lleguen a sus propiasconclusiones.

• Recopilar contenidos: Independientemente de quelos profesores adquiramos destrezas en la búsquedade contenidos educativos en Internet, ha llegado lahora de que las administraciones e institucionesaúnen esfuerzos en la recopilación, clasificación y• Acceder a los contenidos: Ya sabemos que Internet

es la mayor fuente de información y conocimientoque nunca ha pasado por nuestras manos. Luego dosson las variables a poner en juego: el acceso lo másuniversal posible (con sensibilidades administrativashacia proyectos como “un ordenador por niño” – verhttp://laptop.media.mit.edu/) y la formación sobreprocesos eficientes de búsqueda.

• Crear contenidos: Hasta ahora, esta creación decontenidos por parte del profesorado ha seguidocaminos, en muchos casos, erróneos pues se haincidido en la creación de multimedias, redundantesen ocasiones y sin ninguna interactividad casi siempre.La creación o producción verdaderamente efectiva esla de procesos educativos en los que los alumnos yalumnas accedan a la información existente,

hora de que las administraciones e institucionesaúnen esfuerzos en la recopilación, clasificación yestandarización de los recursos digitales existentes. Alos educadores se nos escapa la idea de protocolizar oestandarizar los contenidos digitales, y mucho menoslos procesos necesarios para ello, pero existen yamecanismos eficientes y universalmente aceptados(IMS, SCORM, LAMS, etc.) para que cada ComunidadAutónoma, Universidad o Institución no tenga quemontar su propio chiringuito tecnológico reinventandocíclicamente la rueda.

• Conectar contenidos: El aprendizaje es un acto oproceso social, y muy poco de lo que aprendemos esestático o absoluto. Por ello tendremos que encontrarcaminos que conecten lo que sabemos con la granbase de datos que es la Web y aprender a partir deesas conexiones.

En estos momentos, para mí, y cada vez para más docentes, no son tanimportantes los contenidos en sí mismos como los mecanismos mediantelos cuales accedemos, creamos, recopilamos o los conectamos. Hastaahora no creo que la incorporación de las Tecnologías de la Información yla Comunicación haya contribuido mucho a mejorar este aspecto en lasaulas, pero en la medida que la Web 2.0 se vaya extendiendo (y vaya quelo está haciendo) sí tendremos una buena oportunidad de hacerlo.

Más información: http://www.adelat.org/wiki

Aníbal de la Torre

Coordinador TIC I.E.S. Antonio Gala de Palma del Río

Master Interuniversitario en el diseño y desarrollo de entornos tecnológicosde formación

y materiales educativos multimedia

http://www.adelat.org