95
• Planificaciones • Solucionario • Fichas de revisión e integración SOCIALES • PRÁCTICAS DEL LENGUAJE • NATURALES TRIÁREA CÓR DO BA

WEB 29007074 GD Triarea Cordoba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual

Citation preview

  • PlanificacionesSolucionarioFichasderevisin eintegracin

    SocialeS prcticaS del len

    gua

    je natura

    leS

    trirea

    CRDOBA

  • GerenciadeContenidosySolucionesEducativas: Diego Di Vincenzo.

    DireccindelreadeCienciasSociales:Sol Visbeek.

    DireccindelreadeCienciasNaturales:Florencia N. Acher Lanzillotta.

    DireccindelreadeLengua: Mariana Podetti.

    Edicin: Andrea Moglia, Sol Visbeek y Alejo Rodrguez de Fraga (Ciencias Sociales), Julia Elena Martnez (Prcticas del Lenguaje), Mariana Stein (Ciencias Naturales) y Yanina Demarco.

    Autora:Mara Luisa Garca, Soledad Areal yYanina Demarco (Ciencias Sociales), Mara Alonso, Eva Bisceglia, Cecilia Galndez, Elizabeth Lerner, Julia Elena Martnez, Ignacio Miller, Jsica Pacheco, Laura Snchez y Emilse Varela (Prcticas del Lenguaje), Edy Machado y Mnica Rodrguez (Ciencias Naturales).

    JefaturadeArte:Silvina Gretel Espil.

    CienCias soCiales Planificacin .........................................................4 Solucionario .........................................................8 Fichas fotocopiables ....................................... 23 Solucionario de las fichas ................................... 33PrCtiCas del lenguaje Planificacin ................................................................ 36 Solucionario ................................................................ 44 Fichas fotocopiables .............................................. 56 Solucionario de las fichas .................................. 64CienCias naturales Planificacin ................................................................ 66 Solucionario ................................................................ 72 Fichas fotocopiables .............................................. 86 Solucionario de las fichas .................................. 96

    ndiCe

    trirea

    SocialeS prcticaS del len

    gua

    je naturaleS

    CRDOBA

  • Plan

    ifica

    cin

    anua

    l de

    Cien

    cias

    Socia

    les

    Captulo

    Objetivo

    sCo

    nten

    idos

    Situacione

    sdeap

    rend

    izajeyen

    sea

    nza

    Recu

    rsos

    Introd

    uccin

    :La

    ssocied

    ades

    enele

    spacio

    Rec

    onoc

    er e

    l apo

    rte

    de la

    Geo

    graf

    a e

    n la

    s Ci

    enci

    as S

    ocia

    les.

    Apl

    icar

    div

    ersa

    s fo

    rmas

    de

    repr

    esen

    taci

    n

    del e

    spac

    io g

    eogr

    fic

    o. C

    onoc

    er la

    s he

    rram

    ient

    as d

    e la

    Geo

    graf

    a

    para

    pod

    er o

    rient

    arse

    en

    el e

    spac

    io

    geog

    rfic

    o.

    Obj

    eto

    de e

    stud

    io d

    e la

    Geo

    graf

    a.

    Her

    ram

    ient

    as d

    e la

    Geo

    graf

    a.

    Div

    ersa

    s re

    pres

    enta

    cion

    es: m

    apas

    y p

    lano

    s. E

    lem

    ento

    s de

    orie

    ntac

    in.

    Con

    venc

    ione

    s de

    la c

    arto

    graf

    a: p

    aral

    elos

    y

    mer

    idia

    nos,

    las

    esca

    las.

    Lec

    tura

    e in

    terp

    reta

    cin

    de

    map

    as.

    Cre

    aci

    n de

    sig

    nos

    cart

    ogr

    ficos

    y p

    lano

    s. I

    nstit

    uto

    Geo

    grf

    ico

    Nac

    iona

    l, At

    las d

    e la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    var

    ias

    edic

    ione

    s.

    1.Laprovinc

    ia

    deC

    rdob

    a R

    econ

    ocer

    los

    lmite

    s de

    l ter

    ritor

    io n

    acio

    nal

    y pr

    ovin

    cial

    . I

    dent

    ifica

    r la

    form

    a de

    org

    aniz

    aci

    n po

    ltic

    a de

    am

    bos

    terri

    torio

    s y

    el m

    odo

    en q

    ue e

    stas

    se

    rela

    cion

    an.

    Con

    ocer

    el r

    elie

    ve, e

    l clim

    a y

    la h

    idro

    graf

    a

    de la

    pro

    vinc

    ia.

    Con

    ocer

    dat

    os d

    e po

    blac

    in

    de la

    pro

    vinc

    ia.

    Con

    ocer

    las

    prin

    cipa

    les

    activ

    idad

    es

    econ

    mic

    as d

    e la

    pro

    vinc

    ia y

    sus

    pro

    blem

    as

    ambi

    enta

    les.f

    undi

    da p

    or lo

    s m

    edio

    s de

    co

    mun

    icac

    in.

    Con

    ocim

    ient

    o de

    la d

    ivisi

    n p

    olti

    ca d

    el p

    as

    y de

    la p

    rovi

    ncia

    . C

    arac

    ters

    ticas

    gen

    eral

    es d

    e la

    geo

    graf

    a d

    e C

    rdob

    a. D

    atos

    de

    pobl

    aci

    n. C

    arac

    ters

    ticas

    de

    la id

    entid

    ad c

    ordo

    besa

    . P

    rinci

    pale

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    de

    la

    prov

    inci

    a y

    sus

    prob

    lem

    as a

    mbi

    enta

    les.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . D

    eter

    min

    aci

    n de

    afir

    mac

    ione

    s ve

    rdad

    eras

    y fa

    lsas.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n re

    leva

    nte

    en u

    n te

    xto.

    An

    lisis

    de d

    atos

    est

    adst

    icos

    y d

    e gr

    fic

    os.

    Bs

    qued

    a de

    info

    rmac

    in

    en In

    tern

    et.

    An

    lisis

    de im

    gen

    es.

    Con

    fecc

    in

    de c

    uadr

    os s

    inp

    ticos

    . E

    labo

    raci

    n d

    e un

    folle

    to tu

    rstic

    o.

    Ins

    titut

    o G

    eogr

    fic

    o N

    acio

    nal,

    Atla

    s de

    la R

    epb

    lica

    Arge

    ntin

    a, v

    aria

    s ed

    icio

    nes.

    Spo

    sob,

    G. y

    otro

    s, U

    na g

    eogr

    afa

    arg

    entin

    a pa

    ra p

    ensa

    r, Bu

    enos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    2.Lacapital

    R

    econ

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e la

    s r

    eas

    urba

    nas,

    con

    espe

    cial

    nf

    asis

    en la

    s fu

    ncio

    nes

    de la

    cap

    ital.

    Con

    ocer

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    Rec

    onoc

    er lo

    s co

    ntra

    stes

    soc

    iale

    s pr

    esen

    tes

    en la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    La

    ciud

    ad d

    e C

    rdob

    a: c

    arac

    ters

    ticas

    y

    func

    ione

    s de

    la c

    apita

    l. C

    lasif

    icac

    in

    de la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    Dist

    ribuc

    in

    de la

    pob

    laci

    n: C

    rdo

    ba, G

    ran

    Crd

    oba

    y r

    eas

    perif

    ric

    as. D

    istin

    tas

    rea

    s de

    ntro

    de

    las

    ciud

    ades

    . I

    nfra

    estru

    ctur

    a ur

    bana

    . A

    ctiv

    idad

    es te

    rcia

    rias:

    com

    erci

    o, tr

    ansp

    orte

    y

    educ

    aci

    n.

    An

    lisis

    de u

    na in

    fogr

    afa

    . B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n en

    Inte

    rnet

    par

    a la

    co

    nfec

    cin

    de

    un c

    uadr

    o es

    tad

    stic

    o. P

    rogr

    amac

    in

    de u

    na c

    ampa

    a d

    e se

    para

    cin

    de

    resid

    uos

    para

    llev

    ar a

    cab

    o en

    la e

    scue

    la.

    Ela

    bora

    cin

    de

    una

    ficha

    de

    estu

    dio.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n co

    rrect

    a. C

    onfe

    cci

    n de

    cua

    dros

    sin

    ptic

    os.

    Red

    acci

    n d

    e ca

    rtas

    .

    Ber

    tone

    de

    Dag

    uerre

    , C. y

    otro

    s, G

    eogr

    afa

    de

    la

    Arge

    ntin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Kape

    lusz

    , col

    . Esp

    acio

    s y

    Soci

    edad

    es, 2

    004.

    IN

    DEC

    , Anu

    ario

    Est

    adst

    ico

    de la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    Bu

    enos

    Aire

    s, 20

    05. w

    ww

    .inde

    c.go

    v.ar

    Reb

    orat

    ti, C

    ., Am

    bien

    te y

    soci

    edad

    , Bue

    nos

    Aire

    s, Ar

    iel,

    2000

    .

    3.Laregin

    serran

    a R

    econ

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e lo

    s es

    paci

    os

    rura

    les.

    Rec

    onoc

    er e

    l mod

    o en

    que

    las

    soci

    edad

    es

    se re

    laci

    onan

    con

    el e

    spac

    io e

    n la

    regi

    n

    serra

    na.

    Rec

    onoc

    er e

    l eco

    siste

    ma

    de la

    regi

    n

    serra

    na.

    Con

    ocer

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    re

    gin

    . V

    alor

    ar e

    l tra

    bajo

    de

    los

    dist

    into

    s ac

    tore

    s y

    su a

    port

    e a

    la s

    ocie

    dad.

    Est

    able

    cer r

    elac

    ione

    s se

    ncill

    as e

    ntre

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as, e

    l uso

    de

    los

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es y

    las

    prob

    lem

    tic

    as

    ambi

    enta

    les.

    Ubi

    caci

    n y

    car

    acte

    rstic

    as f

    sicas

    de

    la

    regi

    n s

    erra

    na.

    Cor

    done

    s O

    rient

    al, C

    entra

    l y O

    ccid

    enta

    l. E

    cosis

    tem

    as s

    erra

    nos:

    past

    izal

    , rom

    erill

    al y

    bo

    sque

    ser

    rano

    . A

    ctiv

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    regi

    n,

    prob

    lem

    as a

    mbi

    enta

    les

    y re

    serv

    as n

    atur

    ales

    .

    An

    lisis

    de im

    gen

    es.

    Red

    acci

    n d

    e te

    xtos

    des

    crip

    tivos

    . I

    dent

    ifica

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    rele

    vant

    e en

    un

    text

    o. B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n In

    tern

    et.

    Cla

    sific

    aci

    n de

    info

    rmac

    in.

    Org

    aniz

    aci

    n de

    con

    cept

    os.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . C

    onfe

    cci

    n de

    cua

    dros

    com

    para

    tivos

    . E

    labo

    raci

    n d

    e po

    stal

    es tu

    rstic

    as.

    Ins

    titut

    o G

    eogr

    fic

    o N

    acio

    nal, A

    tlas d

    e la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    var

    ias

    edic

    ione

    s. R

    ebor

    atti,

    C., A

    mbi

    ente

    y so

    cied

    ad, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Arie

    l, 20

    00.

    Spo

    sob,

    G. y

    otro

    s, U

    na g

    eogr

    afa

    arg

    entin

    a pa

    ra p

    ensa

    r, Bu

    enos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    4

  • Captulo

    Objetivo

    sCo

    nten

    idos

    Situacione

    sdeap

    rend

    izajeyen

    sea

    nza

    Recu

    rsos

    Captulo

    Objetivo

    sCo

    nten

    idos

    Situacione

    sdeap

    rend

    izajeyen

    sea

    nza

    Recu

    rsos

    Introd

    uccin

    :La

    ssocied

    ades

    enele

    spacio

    Rec

    onoc

    er e

    l apo

    rte

    de la

    Geo

    graf

    a e

    n la

    s Ci

    enci

    as S

    ocia

    les.

    Apl

    icar

    div

    ersa

    s fo

    rmas

    de

    repr

    esen

    taci

    n

    del e

    spac

    io g

    eogr

    fic

    o. C

    onoc

    er la

    s he

    rram

    ient

    as d

    e la

    Geo

    graf

    a

    para

    pod

    er o

    rient

    arse

    en

    el e

    spac

    io

    geog

    rfic

    o.

    Obj

    eto

    de e

    stud

    io d

    e la

    Geo

    graf

    a.

    Her

    ram

    ient

    as d

    e la

    Geo

    graf

    a.

    Div

    ersa

    s re

    pres

    enta

    cion

    es: m

    apas

    y p

    lano

    s. E

    lem

    ento

    s de

    orie

    ntac

    in.

    Con

    venc

    ione

    s de

    la c

    arto

    graf

    a: p

    aral

    elos

    y

    mer

    idia

    nos,

    las

    esca

    las.

    Lec

    tura

    e in

    terp

    reta

    cin

    de

    map

    as.

    Cre

    aci

    n de

    sig

    nos

    cart

    ogr

    ficos

    y p

    lano

    s. I

    nstit

    uto

    Geo

    grf

    ico

    Nac

    iona

    l, At

    las d

    e la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    var

    ias

    edic

    ione

    s.

    1.Laprovinc

    ia

    deC

    rdob

    a R

    econ

    ocer

    los

    lmite

    s de

    l ter

    ritor

    io n

    acio

    nal

    y pr

    ovin

    cial

    . I

    dent

    ifica

    r la

    form

    a de

    org

    aniz

    aci

    n po

    ltic

    a de

    am

    bos

    terri

    torio

    s y

    el m

    odo

    en q

    ue e

    stas

    se

    rela

    cion

    an.

    Con

    ocer

    el r

    elie

    ve, e

    l clim

    a y

    la h

    idro

    graf

    a

    de la

    pro

    vinc

    ia.

    Con

    ocer

    dat

    os d

    e po

    blac

    in

    de la

    pro

    vinc

    ia.

    Con

    ocer

    las

    prin

    cipa

    les

    activ

    idad

    es

    econ

    mic

    as d

    e la

    pro

    vinc

    ia y

    sus

    pro

    blem

    as

    ambi

    enta

    les.f

    undi

    da p

    or lo

    s m

    edio

    s de

    co

    mun

    icac

    in.

    Con

    ocim

    ient

    o de

    la d

    ivisi

    n p

    olti

    ca d

    el p

    as

    y de

    la p

    rovi

    ncia

    . C

    arac

    ters

    ticas

    gen

    eral

    es d

    e la

    geo

    graf

    a d

    e C

    rdob

    a. D

    atos

    de

    pobl

    aci

    n. C

    arac

    ters

    ticas

    de

    la id

    entid

    ad c

    ordo

    besa

    . P

    rinci

    pale

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    de

    la

    prov

    inci

    a y

    sus

    prob

    lem

    as a

    mbi

    enta

    les.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . D

    eter

    min

    aci

    n de

    afir

    mac

    ione

    s ve

    rdad

    eras

    y fa

    lsas.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n re

    leva

    nte

    en u

    n te

    xto.

    An

    lisis

    de d

    atos

    est

    adst

    icos

    y d

    e gr

    fic

    os.

    Bs

    qued

    a de

    info

    rmac

    in

    en In

    tern

    et.

    An

    lisis

    de im

    gen

    es.

    Con

    fecc

    in

    de c

    uadr

    os s

    inp

    ticos

    . E

    labo

    raci

    n d

    e un

    folle

    to tu

    rstic

    o.

    Ins

    titut

    o G

    eogr

    fic

    o N

    acio

    nal,

    Atla

    s de

    la R

    epb

    lica

    Arge

    ntin

    a, v

    aria

    s ed

    icio

    nes.

    Spo

    sob,

    G. y

    otro

    s, U

    na g

    eogr

    afa

    arg

    entin

    a pa

    ra p

    ensa

    r, Bu

    enos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    2.Lacapital

    R

    econ

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e la

    s r

    eas

    urba

    nas,

    con

    espe

    cial

    nf

    asis

    en la

    s fu

    ncio

    nes

    de la

    cap

    ital.

    Con

    ocer

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    Rec

    onoc

    er lo

    s co

    ntra

    stes

    soc

    iale

    s pr

    esen

    tes

    en la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    La

    ciud

    ad d

    e C

    rdob

    a: c

    arac

    ters

    ticas

    y

    func

    ione

    s de

    la c

    apita

    l. C

    lasif

    icac

    in

    de la

    s r

    eas

    urba

    nas.

    Dist

    ribuc

    in

    de la

    pob

    laci

    n: C

    rdo

    ba, G

    ran

    Crd

    oba

    y r

    eas

    perif

    ric

    as. D

    istin

    tas

    rea

    s de

    ntro

    de

    las

    ciud

    ades

    . I

    nfra

    estru

    ctur

    a ur

    bana

    . A

    ctiv

    idad

    es te

    rcia

    rias:

    com

    erci

    o, tr

    ansp

    orte

    y

    educ

    aci

    n.

    An

    lisis

    de u

    na in

    fogr

    afa

    . B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n en

    Inte

    rnet

    par

    a la

    co

    nfec

    cin

    de

    un c

    uadr

    o es

    tad

    stic

    o. P

    rogr

    amac

    in

    de u

    na c

    ampa

    a d

    e se

    para

    cin

    de

    resid

    uos

    para

    llev

    ar a

    cab

    o en

    la e

    scue

    la.

    Ela

    bora

    cin

    de

    una

    ficha

    de

    estu

    dio.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n co

    rrect

    a. C

    onfe

    cci

    n de

    cua

    dros

    sin

    ptic

    os.

    Red

    acci

    n d

    e ca

    rtas

    .

    Ber

    tone

    de

    Dag

    uerre

    , C. y

    otro

    s, G

    eogr

    afa

    de

    la

    Arge

    ntin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Kape

    lusz

    , col

    . Esp

    acio

    s y

    Soci

    edad

    es, 2

    004.

    IN

    DEC

    , Anu

    ario

    Est

    adst

    ico

    de la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    Bu

    enos

    Aire

    s, 20

    05. w

    ww

    .inde

    c.go

    v.ar

    Reb

    orat

    ti, C

    ., Am

    bien

    te y

    soci

    edad

    , Bue

    nos

    Aire

    s, Ar

    iel,

    2000

    .

    3.Laregin

    serran

    a R

    econ

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e lo

    s es

    paci

    os

    rura

    les.

    Rec

    onoc

    er e

    l mod

    o en

    que

    las

    soci

    edad

    es

    se re

    laci

    onan

    con

    el e

    spac

    io e

    n la

    regi

    n

    serra

    na.

    Rec

    onoc

    er e

    l eco

    siste

    ma

    de la

    regi

    n

    serra

    na.

    Con

    ocer

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    re

    gin

    . V

    alor

    ar e

    l tra

    bajo

    de

    los

    dist

    into

    s ac

    tore

    s y

    su a

    port

    e a

    la s

    ocie

    dad.

    Est

    able

    cer r

    elac

    ione

    s se

    ncill

    as e

    ntre

    las

    activ

    idad

    es e

    con

    mic

    as, e

    l uso

    de

    los

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es y

    las

    prob

    lem

    tic

    as

    ambi

    enta

    les.

    Ubi

    caci

    n y

    car

    acte

    rstic

    as f

    sicas

    de

    la

    regi

    n s

    erra

    na.

    Cor

    done

    s O

    rient

    al, C

    entra

    l y O

    ccid

    enta

    l. E

    cosis

    tem

    as s

    erra

    nos:

    past

    izal

    , rom

    erill

    al y

    bo

    sque

    ser

    rano

    . A

    ctiv

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    regi

    n,

    prob

    lem

    as a

    mbi

    enta

    les

    y re

    serv

    as n

    atur

    ales

    .

    An

    lisis

    de im

    gen

    es.

    Red

    acci

    n d

    e te

    xtos

    des

    crip

    tivos

    . I

    dent

    ifica

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    rele

    vant

    e en

    un

    text

    o. B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n In

    tern

    et.

    Cla

    sific

    aci

    n de

    info

    rmac

    in.

    Org

    aniz

    aci

    n de

    con

    cept

    os.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . C

    onfe

    cci

    n de

    cua

    dros

    com

    para

    tivos

    . E

    labo

    raci

    n d

    e po

    stal

    es tu

    rstic

    as.

    Ins

    titut

    o G

    eogr

    fic

    o N

    acio

    nal, A

    tlas d

    e la

    Rep

    blic

    a Ar

    gent

    ina,

    var

    ias

    edic

    ione

    s. R

    ebor

    atti,

    C., A

    mbi

    ente

    y so

    cied

    ad, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Arie

    l, 20

    00.

    Spo

    sob,

    G. y

    otro

    s, U

    na g

    eogr

    afa

    arg

    entin

    a pa

    ra p

    ensa

    r, Bu

    enos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    4.Laregin

    pam

    pea

    na R

    econ

    ocer

    el m

    odo

    en q

    ue la

    s so

    cied

    ades

    se

    rela

    cion

    an c

    on e

    l esp

    acio

    en

    la re

    gin

    pa

    mpe

    ana.

    Rec

    onoc

    er e

    l eco

    siste

    ma

    de la

    regi

    n

    pam

    pean

    a. C

    onoc

    er la

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    de

    la

    regi

    n.

    Val

    orar

    el t

    raba

    jo d

    e lo

    s di

    stin

    tos

    acto

    res

    y su

    apo

    rte

    a la

    soc

    ieda

    d. E

    stab

    lece

    r rel

    acio

    nes

    senc

    illas

    ent

    re la

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    , el u

    so d

    e lo

    s re

    curs

    os n

    atur

    ales

    y la

    s pr

    oble

    mt

    icas

    am

    bien

    tale

    s.

    Ubi

    caci

    n y

    car

    acte

    rstic

    as f

    sicas

    de

    la

    regi

    n p

    ampe

    ana:

    la p

    ampa

    hm

    eda

    y la

    pa

    mpa

    sec

    a. D

    istrib

    uci

    n de

    la p

    obla

    cin

    en

    la re

    gin

    pa

    mpe

    ana.

    Eco

    siste

    mas

    pam

    pean

    os.

    Mod

    ifica

    cin

    del

    pai

    saje

    de

    la p

    ampa

    h

    med

    a. A

    ctiv

    idad

    es e

    con

    mic

    as d

    e la

    regi

    n,

    prob

    lem

    as a

    mbi

    enta

    les.

    El c

    oope

    rativ

    ismo.

    Def

    inic

    in

    de c

    once

    ptos

    . A

    nlis

    is de

    dat

    os e

    stad

    stic

    os.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . R

    edac

    cin

    de

    text

    os d

    escr

    iptiv

    os.

    Con

    fecc

    in

    de c

    uadr

    os s

    inp

    ticos

    . A

    nlis

    is de

    img

    enes

    . B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n en

    Inte

    rnet

    . R

    edac

    cin

    de

    una

    snte

    sis.

    Det

    erm

    inac

    in

    de d

    ifere

    ncia

    s y

    simili

    tude

    s. E

    labo

    raci

    n d

    e di

    bujo

    s pa

    ra c

    ompl

    emen

    tar i

    mg

    enes

    . A

    nlis

    is de

    art

    cul

    os p

    erio

    dst

    icos

    .

    Reb

    orat

    ti, C

    ., Am

    bien

    te y

    soci

    edad

    , Bue

    nos

    Aire

    s, Ar

    iel,

    2000

    . S

    poso

    b, G

    . y o

    tros,

    Una

    geo

    graf

    a a

    rgen

    tina

    para

    pen

    sar,

    Buen

    os A

    ires,

    Kape

    lusz

    , 200

    8.

    5.Lasre

    gion

    es

    delnorte

    Rec

    onoc

    er e

    l mod

    o en

    que

    las

    soci

    edad

    es

    se re

    laci

    onan

    con

    el e

    spac

    io e

    n la

    regi

    n

    pam

    pean

    a. R

    econ

    ocer

    el e

    cosis

    tem

    a de

    las

    regi

    ones

    de

    Mar

    Chi

    quita

    y d

    e la

    s sa

    linas

    . C

    onoc

    er la

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    de

    la

    regi

    n.

    Val

    orar

    el t

    raba

    jo d

    e lo

    s di

    stin

    tos

    acto

    res

    y su

    apo

    rte

    a la

    soc

    ieda

    d. E

    stab

    lece

    r rel

    acio

    nes

    senc

    illas

    ent

    re la

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    , el u

    so d

    e lo

    s re

    curs

    os n

    atur

    ales

    y la

    s pr

    oble

    mt

    icas

    am

    bien

    tale

    s.

    Ubi

    caci

    n y

    car

    acte

    rstic

    as f

    sicas

    de

    las

    regi

    ones

    de

    Mar

    Chi

    quita

    y d

    e la

    s sa

    linas

    . D

    istrib

    uci

    n de

    la p

    obla

    cin

    en

    amba

    s re

    gion

    es.

    Eco

    siste

    mas

    regi

    onal

    es.

    Act

    ivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    de

    la re

    gin

    , pr

    oble

    mas

    am

    bien

    tale

    s. L

    a sit

    uaci

    n d

    e lo

    s tra

    baja

    dore

    s de

    las

    salin

    as.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de m

    apas

    . R

    edac

    cin

    de

    text

    os d

    escr

    iptiv

    os.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de c

    uadr

    os.

    Bs

    qued

    a de

    info

    rmac

    in

    en d

    iver

    sas

    fuen

    tes.

    An

    lisis

    de im

    gen

    es.

    Det

    erm

    inac

    in

    de a

    firm

    acio

    nes

    verd

    ader

    as y

    falsa

    s. C

    onfe

    cci

    n de

    cua

    dros

    sin

    ptic

    os.

    Red

    acci

    n d

    e un

    dia

    rio d

    e vi

    aje.

    Reb

    orat

    ti, C

    ., Am

    bien

    te y

    soci

    edad

    , Bue

    nos

    Aire

    s, Ar

    iel,

    2000

    . S

    poso

    b, G

    . y o

    tros,

    Una

    geo

    graf

    a a

    rgen

    tina

    para

    pen

    sar,

    Buen

    os A

    ires,

    Kape

    lusz

    , 200

    8.

    Introd

    uccin

    :La

    ssocied

    ades

    eneltiempo

    Rec

    onoc

    er e

    l apo

    rte

    de la

    Hist

    oria

    en

    las

    Cien

    cias

    Soc

    iale

    s. A

    dqui

    rir n

    ocio

    nes

    tem

    pora

    les

    de c

    ambi

    o y

    cont

    inui

    dad.

    Con

    ocer

    alg

    unas

    de

    las

    herra

    mie

    ntas

    ut

    iliza

    das

    para

    con

    stru

    ir co

    noci

    mie

    nto

    cien

    tfic

    o en

    Hist

    oria

    .

    Obj

    eto

    de e

    stud

    io d

    e la

    Hist

    oria

    . N

    ocio

    nes

    de c

    ambi

    o y

    cont

    inui

    dad.

    Noc

    ione

    s de

    cau

    sas

    y co

    nsec

    uenc

    ias.

    Noc

    ione

    s de

    aco

    ntec

    imie

    nto

    y pr

    oces

    o. H

    erra

    mie

    ntas

    de

    la H

    istor

    ia: l

    as fu

    ente

    s hi

    str

    icas

    .

    Rec

    onoc

    imie

    nto

    de c

    ambi

    os y

    con

    tinui

    dade

    s en

    las

    cost

    umbr

    es d

    e la

    soc

    ieda

    d. R

    econ

    ocim

    ient

    o de

    fuen

    tes

    hist

    ric

    as.

    Riz

    zi, A

    . y o

    tros,

    Una

    hist

    oria

    par

    a pe

    nsar

    en

    el l

    argo

    sigl

    o xix,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    6.Losprim

    eros

    habitantesdela

    actualCrdo

    ba

    Dife

    renc

    iar l

    os m

    odos

    de

    rela

    cion

    arse

    con

    el

    am

    bien

    te y

    de

    orga

    niza

    rse

    de lo

    s pu

    eblo

    s n

    mad

    as y

    sed

    enta

    rios.

    Con

    ocer

    los

    pobl

    ador

    es o

    rigin

    ario

    s de

    l te

    rrito

    rio a

    ctua

    l de

    Crd

    oba.

    Com

    para

    r y a

    naliz

    ar la

    s di

    stin

    tas

    form

    as d

    e vi

    da.

    Rec

    onoc

    er e

    l apo

    rte

    cultu

    ral d

    e lo

    s po

    blad

    ores

    orig

    inar

    ios.

    Con

    ocer

    la s

    ituac

    in

    actu

    al d

    e lo

    s de

    scen

    dien

    tes

    de lo

    s po

    blad

    ores

    orig

    inar

    ios.

    Mod

    o de

    vid

    a de

    los

    pueb

    los

    sede

    ntar

    ios

    y n

    mad

    as.

    Pue

    blos

    agr

    icul

    tore

    s de

    la s

    ierra

    y la

    llan

    ura:

    co

    mec

    hing

    ones

    y s

    anav

    irone

    s. O

    rgan

    izac

    in

    soci

    al, v

    ivie

    nda,

    act

    ivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    , cu

    ltura

    y re

    ligi

    n. P

    uebl

    os o

    rigin

    ario

    s de

    l sur

    y d

    el n

    oroe

    ste:

    m

    alaq

    uesis

    , que

    losis

    , pam

    pas

    y ra

    nque

    les.

    Org

    aniz

    aci

    n so

    cial

    , viv

    iend

    a, a

    ctiv

    idad

    es

    econ

    mic

    as, c

    ultu

    ra y

    relig

    in.

    Los

    der

    echo

    s de

    los

    pobl

    ador

    es o

    rigin

    ario

    s en

    la C

    onst

    ituci

    n n

    acio

    nal.

    La s

    ituac

    in

    actu

    al d

    e lo

    s po

    blad

    ores

    or

    igin

    ario

    s.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n re

    leva

    nte

    en u

    n te

    xto.

    Est

    able

    cim

    ient

    o de

    rela

    cion

    es e

    ntre

    con

    cept

    os.

    Con

    fecc

    in

    de c

    uadr

    os s

    inp

    ticos

    . I

    dent

    ifica

    cin

    de

    afirm

    acio

    nes

    verd

    ader

    as y

    falsa

    s. I

    dent

    ifica

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    rele

    vant

    e en

    un

    text

    o. I

    nter

    pret

    aci

    n de

    un

    artc

    ulo

    de la

    Con

    stitu

    cin

    na

    cion

    al.

    Red

    acci

    n d

    e un

    text

    o in

    form

    ativ

    o.

    Boi

    xado

    s, R.

    , La

    conq

    uist

    a de

    Am

    ric

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Libr

    os d

    el Q

    uirq

    uinc

    ho, 1

    999.

    Hist

    oria

    visu

    al d

    e la

    Arg

    entin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Clar

    n, 1

    999.

    Lun

    a, F.

    , Hist

    oria

    inte

    gral

    de

    la A

    rgen

    tina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Pl

    anet

    a, 1

    996.

    Man

    silla

    , L. V

    ., Una

    exc

    ursi

    n a

    los i

    ndio

    s ran

    quel

    es,

    Buen

    os A

    ires,

    AGB,

    200

    0. P

    aler

    mo,

    M. A

    ., Ind

    ios y

    con

    quist

    ador

    es e

    n la

    Arg

    entin

    a,

    Buen

    os A

    ires,

    CEAL

    , 199

    3. P

    aler

    mo,

    M. A

    ., Los

    pue

    blos

    orig

    inar

    ios y

    la c

    onqu

    ista,

    Bu

    enos

    Aire

    s, Su

    dam

    eric

    ana,

    200

    0.

    5

  • Plan

    ifica

    cin

    anua

    l de

    Cien

    cias

    Socia

    les

    Captulo

    Objetivo

    sCo

    nten

    idos

    Situacione

    sdeap

    rend

    izajeyen

    sea

    nza

    Recu

    rsos

    7.Lascolon

    ias

    espa

    olasen

    Amrica

    Rec

    onoc

    er la

    s pr

    inci

    pale

    s m

    otiv

    acio

    nes

    que

    impu

    lsaro

    n a

    los

    euro

    peos

    , des

    de e

    l sig

    lo x

    v, a

    expl

    orar

    y c

    onqu

    istar

    el c

    ontin

    ente

    am

    eric

    ano.

    Rec

    onoc

    er e

    l im

    pact

    o de

    las

    acci

    ones

    de

    conq

    uist

    a so

    bre

    las

    form

    as d

    e vi

    da d

    e la

    s so

    cied

    ades

    abo

    rgen

    es.

    Con

    ocer

    los

    mod

    os d

    e or

    gani

    zaci

    n s

    ocia

    l, po

    ltic

    a y

    econ

    mic

    a de

    l ter

    ritor

    io a

    mer

    ican

    o en

    la

    poca

    col

    onia

    l. I

    dent

    ifica

    r las

    dife

    rent

    es fu

    ncio

    nes

    adju

    dica

    das

    a la

    s ci

    udad

    es fu

    ndad

    as.

    Con

    ocer

    los

    mot

    ivos

    de

    la fu

    ndac

    in

    y la

    s ca

    ract

    erst

    icas

    de

    la c

    iuda

    d de

    Cr

    doba

    en

    la

    poc

    a co

    loni

    al.

    Con

    ocer

    las

    dife

    rent

    es a

    ctiv

    idad

    es

    econ

    mic

    as p

    rodu

    ctiv

    as d

    esar

    rolla

    das

    en la

    p

    oca

    colo

    nial

    . I

    dent

    ifica

    r las

    des

    igua

    ldad

    es s

    ocia

    les

    exist

    ente

    s en

    ese

    mom

    ento

    hist

    ric

    o.

    Ant

    eced

    ente

    s de

    la ll

    egad

    a de

    los

    euro

    peos

    a

    Amr

    ica:

    bs

    qued

    a de

    ruta

    s y

    viaj

    es

    expl

    orat

    orio

    s. C

    onqu

    ista

    y co

    loni

    zaci

    n d

    e Am

    ric

    a:

    ocup

    aci

    n de

    l ter

    ritor

    io y

    fund

    aci

    n de

    ci

    udad

    es.

    po

    ca c

    olon

    ial:

    fund

    aci

    n de

    virr

    eina

    tos,

    orga

    niza

    cin

    soc

    ial y

    eco

    nm

    ica.

    El t

    raba

    jo

    en e

    se m

    omen

    to h

    istr

    ico.

    Fun

    daci

    n d

    e la

    ciu

    dad

    de C

    rdo

    ba:

    orga

    niza

    cin

    pol

    tica

    y e

    cono

    ma

    . L

    as m

    ision

    es je

    suti

    cas.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e co

    ncep

    tos

    cent

    rale

    s en

    un

    text

    o. C

    onfe

    cci

    n de

    una

    cro

    nolo

    ga.

    Red

    acci

    n d

    e un

    text

    o in

    form

    ativ

    o. I

    dent

    ifica

    cin

    de

    cam

    bios

    y c

    ontin

    uida

    des.

    Bs

    qued

    a de

    info

    rmac

    in

    en d

    iver

    sas

    fuen

    tes.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e op

    cion

    es c

    orre

    ctas

    . I

    nter

    pret

    aci

    n de

    pla

    nos.

    Org

    aniz

    aci

    n de

    la in

    form

    aci

    n en

    un

    esqu

    ema.

    Int

    erpr

    etac

    in

    de fu

    ente

    s hi

    str

    icas

    .

    Lob

    ato,

    M. y

    Sur

    iano

    , J., A

    tlas h

    istr

    ico

    de la

    Arg

    entin

    a,

    Buen

    os A

    ires,

    Suda

    mer

    ican

    a, 2

    000.

    Lun

    a, F.

    , Hist

    oria

    inte

    gral

    de

    la A

    rgen

    tina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Pl

    anet

    a, 1

    996.

    Rom

    ero,

    J. L

    ., Bre

    ve h

    istor

    ia d

    e la

    Arg

    entin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Bram

    i Hue

    mul

    , 199

    3.

    8.Rev

    oluc

    ine

    indep

    enden

    cia

    Rec

    onoc

    er e

    l con

    text

    o hi

    str

    ico

    de la

    Re

    volu

    cin

    de

    May

    o. C

    onoc

    er lo

    s pr

    oyec

    tos

    de g

    obie

    rnos

    ent

    re

    1810

    y 1

    820.

    Con

    ocer

    el p

    roce

    so d

    e la

    inde

    pend

    enci

    a. R

    econ

    ocer

    las

    nece

    sidad

    es y

    los

    inte

    rese

    s de

    lo

    s un

    itario

    s y

    los

    fede

    rale

    s. C

    onoc

    er la

    eta

    pa d

    e la

    s au

    tono

    ma

    s pr

    ovin

    cial

    es.

    Con

    ocer

    el p

    roce

    so q

    ue ll

    ev

    a la

    san

    cin

    de

    la C

    onst

    ituci

    n e

    n 18

    53.

    Con

    text

    o in

    tern

    acio

    nal:

    la R

    evol

    uci

    n Fr

    ance

    sa y

    la R

    evol

    uci

    n In

    dust

    rial.

    Cau

    sas

    de la

    Rev

    oluc

    in

    de M

    ayo:

    las

    inva

    sione

    s in

    gles

    as, i

    nvas

    in

    de N

    apol

    en

    a Es

    paa

    . R

    evol

    uci

    n de

    May

    o. L

    as c

    ampa

    as

    mili

    tare

    s po

    r la

    inde

    pend

    enci

    a. L

    as g

    uerra

    s ci

    vile

    s. La

    pos

    ici

    n de

    Cr

    doba

    . L

    os T

    riunv

    irato

    s. E

    l Dire

    ctor

    io.

    La

    Asam

    blea

    del

    ao

    XIII

    La

    Dec

    lara

    cin

    de

    la In

    depe

    nden

    cia.

    El p

    ero

    do d

    e la

    s au

    tono

    ma

    s pr

    ovin

    cial

    es.

    Uni

    tario

    s y

    fede

    rale

    s. L

    a po

    ltic

    a de

    Cr

    doba

    (181

    618

    53).

    Los

    sm

    bolo

    s na

    cion

    ales

    . L

    a sa

    nci

    n de

    la C

    onst

    ituci

    n n

    acio

    nal.

    An

    lisis

    del H

    imno

    nac

    iona

    l. J

    ustif

    icac

    in

    de a

    firm

    acio

    nes.

    Con

    fecc

    in

    de u

    na c

    rono

    log

    a. A

    nlis

    is de

    sm

    bolo

    s pa

    trio

    s. I

    dent

    ifica

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    rele

    vant

    e en

    un

    text

    o. E

    stab

    leci

    mie

    nto

    de s

    imul

    tane

    idad

    es.

    Est

    able

    cim

    ient

    o de

    cau

    sas

    y co

    nsec

    uenc

    ias.

    Def

    inic

    in

    de c

    once

    ptos

    . R

    edac

    cin

    de

    un re

    sum

    en C

    onfe

    cci

    n de

    un

    cuad

    ro c

    ompa

    rativ

    o. R

    edac

    cin

    de

    un d

    ilo

    go.

    Lob

    ato,

    M. y

    Sur

    iano

    , J., A

    tlas h

    istr

    ico

    de la

    Arg

    entin

    a,

    Buen

    os A

    ires,

    Suda

    mer

    ican

    a, 2

    000.

    Lun

    a, F.

    , Hist

    oria

    inte

    gral

    de

    la A

    rgen

    tina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Pl

    anet

    a, 1

    996.

    Rom

    ero,

    J. L

    ., Bre

    ve h

    istor

    ia d

    e la

    Arg

    entin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Bram

    i Hue

    mul

    , 199

    3.

    6

  • Captulo

    Objetivo

    sCo

    nten

    idos

    Situacione

    sdeap

    rend

    izajeyen

    sea

    nza

    Recu

    rsos

    9.Tiemposde

    inmigracin

    y

    cambios

    Con

    ocer

    las

    polt

    icas

    impl

    emen

    tada

    s du

    rant

    e la

    seg

    unda

    mita

    d de

    l sig

    lo x

    ix y

    co

    mie

    nzos

    del

    sig

    lo x

    x pa

    ra fa

    vore

    cer e

    l de

    sarro

    llo d

    e un

    a ec

    onom

    a a

    grar

    ia p

    ara

    la

    expo

    rtac

    in.

    Rec

    onoc

    er lo

    s ca

    mbi

    os e

    n la

    act

    ivid

    ad

    polt

    ica.

    Con

    text

    o in

    tern

    acio

    nal:

    la s

    egun

    da fa

    se d

    e la

    Rev

    oluc

    in

    Indu

    stria

    l. Su

    s co

    nsec

    uenc

    ias

    en A

    mr

    ica.

    El p

    roce

    so d

    e un

    ifica

    cin

    nac

    iona

    l (18

    62

    1880

    ): la

    s pr

    esid

    enci

    as d

    e M

    itre,

    Sar

    mie

    nto

    y Av

    ella

    neda

    . La

    educ

    aci

    n p

    blic

    a, e

    l fom

    ento

    a

    la in

    mig

    raci

    n y

    el d

    esar

    rollo

    del

    ferro

    carri

    l. L

    a G

    ener

    aci

    n de

    l 80

    (188

    019

    16):

    el P

    AN, e

    l fra

    ude

    elec

    tora

    l, el

    libr

    ecam

    bism

    o y

    la L

    ey d

    e Re

    gist

    ro C

    ivil.

    El s

    urgi

    mie

    nto

    de la

    opo

    sici

    n.

    La U

    CR y

    el P

    artid

    o So

    cial

    ista.

    La

    Refo

    rma

    Elec

    tora

    l C

    rdo

    ba e

    n el

    per

    odo

    alu

    vion

    al.

    Cam

    bios

    cul

    tura

    les.

    Con

    fecc

    in

    de u

    n cu

    adro

    com

    para

    tivo.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e ca

    usas

    y c

    onse

    cuen

    cias

    de

    un

    proc

    eso

    hist

    ric

    o. B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n en

    Inte

    rnet

    . C

    onfe

    cci

    n de

    una

    cro

    nolo

    ga.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e af

    irmac

    ione

    s ve

    rdad

    eras

    y fa

    lsas.

    Red

    acci

    n d

    e un

    resu

    men

    .

    Lob

    ato,

    M. y

    Sur

    iano

    , J., A

    tlas h

    istr

    ico

    de la

    Arg

    entin

    a,

    Buen

    os A

    ires,

    Suda

    mer

    ican

    a, 2

    000.

    Lun

    a, F.

    , Hist

    oria

    inte

    gral

    de

    la A

    rgen

    tina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Pl

    anet

    a, 1

    996.

    Rom

    ero,

    J. L

    ., Bre

    ve h

    istor

    ia d

    e la

    Arg

    entin

    a, B

    ueno

    s Ai

    res,

    Bram

    i Hue

    mul

    , 199

    3.

    10.D

    emoc

    racia

    yderecho

    s R

    econ

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    el r

    gim

    en

    de g

    obie

    rno

    dem

    ocr

    tico

    y va

    lora

    rlo c

    omo

    siste

    ma

    que

    perm

    ite la

    par

    ticip

    aci

    n po

    pula

    r. I

    dent

    ifica

    r la

    form

    a de

    org

    aniz

    aci

    n po

    ltic

    a de

    l ter

    ritor

    io n

    acio

    nal y

    pro

    vinc

    ial,

    y el

    mod

    o en

    que

    est

    as s

    e re

    laci

    onan

    . C

    onoc

    er lo

    s r

    gano

    s gu

    bern

    amen

    tale

    s de

    lo

    s m

    unic

    ipio

    s. D

    esar

    rolla

    r una

    act

    itud

    tole

    rant

    e y

    resp

    etuo

    sa fr

    ente

    a la

    s di

    fere

    ncia

    s. V

    alor

    ar la

    par

    ticip

    aci

    n en

    la v

    ida

    soci

    al y

    po

    ltic

    a. R

    econ

    ocer

    los

    dere

    chos

    y o

    blig

    acio

    nes

    de

    hom

    bres

    , muj

    eres

    y n

    ios

    . V

    alor

    ar e

    l suf

    ragi

    o co

    mo

    posib

    ilida

    d de

    pa

    rtic

    ipac

    in.

    Rec

    onoc

    er d

    ifere

    ntes

    form

    as d

    e pa

    rtic

    ipac

    in.

    Def

    ende

    r la

    igua

    ldad

    en

    dere

    chos

    de

    todo

    s.

    La

    dem

    ocra

    cia.

    For

    mas

    de

    part

    icip

    ar: l

    os

    part

    idos

    pol

    tico

    s, la

    s el

    ecci

    ones

    , el v

    oto,

    la

    cons

    ulta

    pop

    ular

    y la

    inic

    iativ

    a po

    pula

    r. E

    l Est

    ado

    Arge

    ntin

    o: la

    Con

    stitu

    cin

    nac

    iona

    l y

    la d

    ivisi

    n d

    e po

    dere

    s. E

    l gob

    iern

    o de

    Cr

    doba

    : la

    auto

    nom

    a,

    la d

    ivisi

    n d

    e po

    dere

    s, la

    Con

    stitu

    cin

    pr

    ovin

    cial

    , los

    gob

    iern

    os m

    unic

    ipal

    es.

    Los

    der

    echo

    s de

    l Ni

    o.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e in

    form

    aci

    n re

    leva

    nte

    en u

    n te

    xto.

    Red

    acci

    n d

    e te

    xtos

    exp

    licat

    ivos

    . R

    esol

    uci

    n de

    una

    sop

    a de

    letra

    s. A

    nlis

    is de

    img

    enes

    . L

    ectu

    ra e

    inte

    rpre

    taci

    n d

    e ar

    tcul

    os d

    e la

    Con

    stitu

    cin

    pr

    ovin

    cial

    . B

    squ

    eda

    de in

    form

    aci

    n en

    div

    ersa

    s fu

    ente

    s. L

    ectu

    ra e

    inte

    rpre

    taci

    n d

    e ar

    tcul

    os d

    e la

    Con

    venc

    in

    de lo

    s de

    rech

    os d

    el N

    io.

    Ide

    ntifi

    caci

    n d

    e sim

    ilitu

    des

    y di

    fere

    ncia

    s. I

    dent

    ifica

    cin

    de

    pala

    bras

    cla

    ve e

    n un

    text

    o. C

    onfe

    cci

    n de

    un

    cuad

    ro s

    inp

    tico.

    Ela

    bora

    cin

    de

    un a

    fiche

    .

    Con

    stitu

    cin

    de

    la N

    aci

    n Ar

    gent

    ina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Ka

    pelu

    sz, 2

    008.

    Esc

    uela

    y c

    iuda

    dan

    a. V

    alor

    es p

    ara

    la p

    az

    y la

    con

    vive

    ncia

    , Bue

    nos

    Aire

    s, N

    oved

    ades

    Edu

    cativ

    as,

    2009

    .

    7

  • 8c.

    Provincia limtrofe Capital

    Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca

    Santiago del Estero Santiago del Estero

    Santa Fe Santa Fe

    Buenos Aires La Plata

    La Pampa Santa Rosa

    San Luis San Luis

    La Rioja La Rioja

    2.Superficie: 165.321 km2.Poblacin total: 3.308.876 habitantes.Departamento ms poblado: Capital.Departamento menos poblado: Sobremonte.

    Pgina 17Actividades. Lectura de mapas3.Elaboracin personal. A modo de gua, se presentan la informacin que los chicos deben marcar en el mapa.a. Sierra de Pocho, Sierra Grande, Sierra Chica, Sierra de los Comechingones.b.y c.Los ros principales son el ro Primero (Suqua), el ro Segundo (Xanaes), el ro Tercero (Ctalamochita), el ro Cuarto (Chocancharava) y el ro Quinto (Popopis). La direccin es oeste-este.

    Pgina 19Actividades. Lectura de mapas4.La respuesta depender del departamento en el que vivan los alum-nos. Para orientar la evaluacin, en la siguiente tabla se consigna la densidad de poblacin de todos los departamentos de la provincia.

    DepartamentoDensidad de poblacin(hab./km2)

    DepartamentoDensidad de poblacin(hab./km2)

    Calamuchita 11,8 Ro Cuarto 13,4

    Capital 2.365,8 Ro Primero 6,9

    Coln 87 Ro Seco 1,9

    Cruz del Eje 8,8 Ro Segundo 20,9

    General Roca 2,8 San Alberto 11,1

    General San Martn

    25,4 San Javier 32,4

    Ischiln 6,1 San Justo 15,1

    Jurez Celman 6,9 Santa Mara 28,7

    Marcos Jurez 10,9 Sobremonte 1,4

    Minas 1,3 Tercero Arriba 21,1

    Pocho 1,7 Totoral 5,9

    Presidente Roque Senz Pea

    4,4 Tulumba 1,2

    Punilla 68,8 Unin 9,5

    Introduccin: Las sociedades en el espacio (pginas 9 a 12)

    Este apartado introductorio tiene por objetivo brindar a los chicos algu-nas herramientas especficas de una de las disciplinas que forman las Ciencias Sociales: la Geografa. Estas herramientas son las que permiten interpretar las imgenes y representaciones del espacio terrestre.En este sentido, servirn para abordar los contenidos de toda el rea, ya que la Geografa es la ciencia que busca comprender de qu modo y con qu consecuencias el ser humano modifica el espacio que habi-ta, y esa transformacin tiene una forma en el presente, pero su cons-truccin es histrica. Es importante que el docente tenga presente esta mirada compleja, ya que le va a permitir eludir una simple descripcin pretendidamente neutral de la realidad geogrfica.

    Pgina 10Actividades. Ubicacin en el espacio1.Orientar: Colocar algo en posicin determinada respecto a los pun-tos cardinales. // Determinar la posicin o direccin de algo respecto a un punto cardinal. // Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado.(Seleccin de acepciones de la palabra orientar tomadas del Diccionario de la lengua espaola de la RAE.)2.Produccin grupal. Para resolver la actividad, los chicos debern considerar el lugar por el que ven salir el Sol, como se explica en el ep-grafe que acompaa la ilustracin de la pgina 9.3.a.De acuerdo con lo que se puede observar en ambas imgenes, en el transcurso del tiempo aument la cantidad de vegetacin que se encuentra en los alrededores del curso de agua (ro Cosqun). En la imagen actual, adems, hay ms rocas que en la que corresponde al pasado. En ninguno de los dos casos podra afirmarse que se trata de verdaderas transformaciones, pues es posible que las fotografas hayan sido tomadas en distintos sectores del mismo balneario.b. Se conservan elementos naturales as como tambin elementos construidos por las personas. Dentro del primer grupo puede men-cionarse el curso de agua que se aprecia en las dos imgenes (ro Cosqun). En relacin con el segundo, los chicos deberan reconocer el puente por el que circula el tren.

    Pgina 12Actividades. Lectura de imgenes4.En el planisferio.5. Un plano.6.Fotografas o imgenes satelitales.

    Cap. 1: La provincia de Crdoba(pginas 13 a 22)

    Apertura. Mi lupa de gegrafo Las provincias por las que pasaron Ignacio y Diego son: Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur; Santa Cruz; Chubut; Ro Negro; Neuqun; Mendoza; San Juan; La Rioja; Catamarca; Tucumn; Salta; Jujuy. Actividad optativa de resolucin personal.

    Pgina 15Actividades. Lectura de mapas1.a.Produccin personal.b.Las provincias que deben sealar son: Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, San Luis y La Rioja.

    Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    Solucionario de Ciencias Sociales

  • 9Cap. 2: La capital(pginas 23 a 32)

    Apertura. Mi lupa de ciudadanoProduccin personal.

    Pgina 25Actividades. Modos de conocer1.y 2.Produccin personal. Aunque de las funciones mencionadas en el texto Funciones y servicios de las ciudades hay tres que son comu-nes a la mayora de los espacios urbanos (las funciones residencial, comercial y educativa), las respuestas posibles dependern del lugar en el que vivan los chicos.

    Pgina 27Actividades. Lectura de mapas3.a. La casa de gobierno se encuentra en el barrio Centro.b. Limita con los barrios Nueva Crdoba, Juniors, General Paz, Independencia, Pueyrredn, Cofico, Alberdi, Ducasse y Gemes.c.Algunas de las localidades ms cercanas a la capital son: Villa Allende, Saldn, Villa El Fachinal, Jess Mara, Colonia Tirolesa, Monte Cristo, Lozada, Bower, Alta Gracia y Villa Carlos Paz. 4.Producci n personal. Para su realizacin, los alumnos pueden con-sultar el mapa de la pgina 26.

    Pgina 29En estudio: Los censos5.a. Repblica Argentina: 40.117.096 habitantes.b. Provincia de Crdoba: 3.308.876 habitantes.c.La respuesta depender del departamento en que vivan los chicos. 6.a.La superficie del territorio de la provincia de Crdoba (165.321 km2) representa el 5,9% de la parte continental americana del territorio nacional (2.791.810 km2).b.La provincia de Crdoba posee el 8,2% de la poblacin de la Argentina.c.Produccin personal. Para la elaboracin de las conclusiones, los chi-cos deberan conocer los porcentajes correspondientes a otras provin-cias. De ese modo, podran notar que Crdoba es una de las provincias ms pobladas del pas (la segunda despus de Buenos Aires), y que su territorio se encuentra entre los ms extensos.7.a.El total de viviendas en la provincia es de 1.235.956.b. Respuesta modelo. Porque se trata de informacin que permite dar cuenta de las condiciones de vida de la poblacin.c. Las preguntas relacionadas con el uso del agua y la forma de coci-nar fueron:Tiene agua por caera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno o fuera del terreno?El agua que usa, proviene de red pblica, perforacin con bomba a motor, perforacin con bomba manual, pozo, transporte por cisterna, agua de llu-via, ro, canal, arroyo o acequia?Para cocinar, utiliza principalmente gas de red, gas a granel (zeppelin), gas en tubo, gas en garrafa, electricidad, lea o carbn u otro medio?Como en el caso de las preguntas relacionadas con los materiales con los que estn construidas las viviendas, estas permiten obtener infor-macin sobre la calidad de vida de la poblacin.d.Las personas mayores de 3 aos que utilizan computadoras son 1.737.948. Es un dato muy importante porque en la actualidad, debi-do a la proliferacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, las computadoras se han convertido en herramientas imprescindibles para la realizacin de numerosas tareas relacionadas con el trabajo y la educacin, y tambin de aquellas que hacen a la

    Pgina 21En estudio: Los datos estadsticos5.a. La oleaginosa con mayor produccin en la Argentina es la soja.b.Es ambas cosas.c. Principalmente, harinas y aceites.d.Las oleaginosas de menor produccin son el lino y el crtamo.e. No se evidencia ningn criterio, ni alfabtico ni en funcin de las toneladas producidas.6. Los datos de la tabla podran ordenarse siguiendo el criterio alfa-btico o en funcin de la cantidad producida (en orden ascendente o descendente). La segunda de las formas mencionadas sera la ms til, pues permitira establecer comparaciones entre las distintas oleagino-sas con relativa facilidad. 7.a.No, porque las cantidades y la proporcin que representan son las mismas, independientemente del orden.b. Produccin personal.

    Pgina 22Reviso y repaso8. a. La provincia de Crdoba est dividida en departamentos.b.La provincia de Crdoba es el principal productor del pas de man.c.El sector de la economa que emplea ms personas es el sector terciario.9.Algunas regiones de la provincia son ms propicias para el desarro-llo de las actividades econmicas. Por ejemplo, en las zonas cercanas a los ros y en las llanuras, donde el clima es ms templado y hmedo, es ms fcil desarrollar la agricultura. En consecuencia, las poblaciones se instalan en esas regiones. En cambio, en las zonas ms secas y fras, se pueden desarrollar menos actividades econmicas; por eso, esas reas son las menos habitadas.10.Primera imagen: contaminacin del aire.Segunda imagen: incendios forestales.Tercera imagen: deforestacin.Cuarta imagen: contaminacin del agua.11.

    Actividades econmicas

    Producen Se localizan

    Actividades primarias

    - Agricultura- Ganadera - Pesca- Minera

    - Cereales, forrajeras, hortalizas y frutales. - Ganado bovino y porcino. - Canto rodado, arena, mrmoles y sal.

    - Llanuras y valles.- Laguna Mar Chiquita (Ansenusa).- Zona serrana.

    Actividades secundarias

    - Industria alimentaria- Industria automotriz- Industrias cementeras- Industrias textiles

    - Leche, harinas y aceites.- Automviles.- Cementos.- Telas.- Partes para trenes, aviones y productos para la industria aeroespacial.

    - Llanuras.- Ciudades.

    Actividades terciarias

    - Servicios - Turismo, comunicacin, salud, educacin y comercio.

    - Ciudades.

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)Kapeluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

  • 10

    aptas para el consumo humano.Respuesta modelo. La construccin de un dique o un embalse sin tomar precauciones para evitar impactos ambientales negativos puede tener numerosas consecuencias, como la prdida del hbitat y la muerte de los seres vivos de la zona inundada y la desertificacin de los suelos en aquellas zonas en las que se desvi el curso natural de un ro. Pginas 35Actividades. Lectura de mapas1.a.

    Cerro Altura (metros de altura sobre el nivel del mar)

    Champaqu 2.790

    Los Gigantes 2.374

    La Bolsa 2.260

    Cerro de Las Ovejas 2.206

    Uritorco 1.950

    b. Los valles serranos de la provincia de Crdoba se caracterizan por su clima templado y por estar recorridos por ros que aseguran la dis-ponibilidad de agua necesaria para el asentamiento de la poblacin y el desarrollo de diversas actividades econmicas, como la ganadera y la agricultura. Adems, la belleza de sus paisajes los hace ideales para el turismo.2.a.Segn la nota publicada en el sitio consultado, los principales pro-blemas que afectan a los recursos hdricos son: la extraccin clandestina de ridos; la explotacin de tierras ubicadas en las inmediaciones de los cursos de agua; el vertido de residuos sin tratamiento a los cursos de agua; la formacin de lagunas debido a la extraccin de agua por debajo de las napas, y la falta de estudios de impacto ambiental de las diversas actividades econmicas que se emprenden en la regin. b.En el momento en que fue publicado el artculo, los controles desti-nados a proteger los recursos hdricos haban sido realizados en Santa Rosa de Calamuchita, Anisacate (o Anizacate), Nono, Santa Rosa de Ro Primero y Villa Mara.c.El objetivo de los controles es hacer cumplir la normativa vigente destinada a preservar los recursos hdricos cordobeses.

    Pgina 37Actividades. Comprensin lectora y bsqueda de informacin3. Pastizalesybosquecillosdealtura:serpiente y cndor.Romerillal:romerillo y llama.Bosqueserrano:coco, salvia, cardenal y puma.4.Produccin personal. Se recomienda realizar una puesta en comn en la que los alumnos intercambien las fichas que confeccionaron. Al finalizar, podran trabajar en forma conjunta en la elaboracin de una cartelera que incluya todos los trabajos para pegar en el aula.

    Pgina 39Actividades. Lectura de mapas de rutas5.a.Los habitantes de la ciudad de Crdoba llegan a Cosqun por la ruta 35.b. Las ciudades del Valle de Punilla ms cercanas a Cosqun son Carlos Paz y La Falda.c.Un msico proveniente de Villa Giardino debera llegar a Cosqun por la ruta E-55.

    vida cotidiana, como la realizacin de trmites o la comunicacin a larga distancia.

    Pgina 31Actividades. Fichas de estudio8. Elaboracin personal.

    Pgina 32Reviso y repaso9.A continuacin, se presentan las opciones correctas.a.Las localidades que conforman el Gran Crdoba pertenecen a los departamentos: Capital y Coln.b.Segn su cantidad de habitantes, la ciudad de Crdoba es muy grande.10.Produccin personal. Se recomienda realizar una puesta en comn de las respuestas obtenidas por los alumnos, con el objetivo de sealar similitudes y diferencias, y de elaborar conclusiones en las que se regis-tren los medios de comunicacin ms empleados por los habitantes de la localidad en la que viven.11.Produccin personal. Se sugiere, antes de comenzar con el desa-rrollo de la actividad, realizar una exploracin del gnero con el que los chicos trabajarn y de los tipos textuales que incluye para orientar la bsqueda de informacin y la posterior elaboracin del folleto.12.Produccin personal. La respuesta depender de la ciudad en la que vivan los chicos. Para su resolucin, se recomienda consultar el sitio web oficial del municipio.13. Las palabras del acrstico son: Crdoba, servicios, UNC, Catedral, Empalme y reciclado.14.

    Funciones Instituciones

    Educativa Universidad Nacional de Crdoba

    Cultural Teatro General San Martn

    Comercial Centro comercial de la ciudad

    Administrativa Casa de Gobierno Provincial

    Residencial Zona residencial de la ciudad de Crdoba

    Religiosa Catedral

    Industrial Zonas industriales de la ciudad

    Turstica y cultural Festival de Folclore de Cosqun

    Cap. 3: La regin serrana(pginas 33 a 42)

    Apertura. Mi lupa de gegrafoRespuesta modelo. Existen distintos tipos de diques y embalses. En general, la poblacin se beneficia con su construccin cuando estos se emplean para evitar el impacto de las olas o las inundaciones en cam-pos y reas residenciales. Tambin cuando permiten almacenar agua para el consumo, y en los casos en los que se emplean con la finalidad de obtener energa elctrica.Respuesta modelo. Las consecuencias de una sequa pueden variar de acuerdo con las caractersticas del territorio afectado, as como tam-bin de acuerdo con el nivel de prevencin con el que cuenten sus habitantes. Las sequas suelen provocar significativas prdidas econ-micas debido a los daos que causan en el desarrollo de la agricultu-ra, la ganadera y la produccin industrial. Tambin pueden afectar la salud de la poblacin en aquellos casos en los que no se cuenta con reservas de agua para el domstico y se recurre a fuentes de agua no

    Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

  • 11

    b. Los diques acumulan la escasa agua que corre por los ros. De esta manera, se aprovecha para actividades agrcolas.c. Las sequas tienen consecuencias econmicas negativas para los pobladores que realizan actividades econmicas que utilizan el agua, como la agricultura.d.Consejos para no derrochar el agua:- Reparar las canillas que tienen prdidas.- No dejar las canillas abiertas.- No realizar baos de inmersin ni duchas de larga duracin.- Cuando se lavan los platos, enjabonarlos primero y, luego, abrir la canilla para enjuagarlos.- Lavar el auto solo cuando es necesario.12.

    Pastizal y bosquecillos

    RomerillalBosque serrano

    Fauna Aves numerosas, como el cndor, el carancho, el buitre y el halcn. Tambin hay vboras y culebras, pumas, andes y zorros.

    El animal que predomina en la zona es la llama.

    Predominan el zorro, la liebre, el cuis y la vizcacha.Aves numerosas, como el jilguero, el cardenal, la tijereta, el zorzal y el benteveo.Entre los felinos, est el puma y el gato monts.

    Flora Predomina el tabaquillo. Tambin hay pastos y matas de arbustos.

    Romerillo y otros arbustos, como la carqueja, la barba de tigre, la chilca y el tabaquillo.

    Entre los rboles est el quebracho colorado, el coco, el espinillo, el tala, la chilca, el chaar, el algarrobo y el molle. Adems, hay hierbas, como la peperina, la menta, la salvia y el tomillo.

    Otra informacin

    Escasa poblacin humana debido al aislamiento y las condiciones climticas.

    Los bosques de tabaquillo se redujeron porque la poblacin utiliza su madera como lea.

    El puma y el gato monts estn en peligro de extincin.

    13.En las zonas de altura de la regin serrana, el clima es seco y ms fro que en otras zonas. Por eso, ciertas actividades econmicas, como la agricultura, no pueden ser practicadas. Por otro lado, las laderas de los cerros poseen un relieve donde la construccin de caminos es ms

    Pgina 41En estudio: Trabajamos con un mapa temtico6.a.Segn la informacin que brinda el mapa, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ros.b. Automotriz, produccin de cueros y derivados, alimentaria y pro-duccin de maquinaria agrcola.7.

    Industria Materias primas

    Automotriz Acero, plsticos, gomas, etctera.

    Produccin de cueros y derivados

    Principalmente, cueros derivados de la explotacin ganadera.

    AlimentariaProductos de las actividades primarias (especialmente ganadera, agricultura y pesca) y agua.

    Produccin de maquinaria agrcola

    Acero, plsticos, gomas, etctera.

    El tipo de transporte depender de cada industria. En general, para el traslado de las materias primas, as como tambin de los productos elaborados, se emplean servicios de camiones que cuentan con aco-plados y semirremolques acondicionados segn el tipo de producto del que se trate.8.a.Los principales problemas ambientales relacionados con las acti-vidades industriales son la contaminacin del aire y la contaminacin del agua, aunque en Crdoba no son tan graves como en otras provin-cias (por ejemplo, Buenos Aires).b.No se espera que los chicos mencionen todas las medidas toma-das para subsanar y/o evitar los problemas ambientales en la provincia. Se recomienda realizar una puesta en comn para comparar las res-puestas y elaborar un listado ms exhaustivo de las acciones empren-didas en la provincia con el objetivo de proteger el ambiente. Como orientacin para la evaluacin, el docente deber considerar que exis-ten organizaciones no gubernamentales y organismos estatales des-tinados a tal fin, como la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, que se ocupa de la aplicacin de las normas provincia-les destinadas al cuidado del ambiente. Sin embargo, ms all de las medidas que puedan tomarse desde el Estado y las organizaciones ambientales sin fines de lucro, los mismos ciudadanos y los propieta-rios de las industrias deben comprometerse y evitar realizar actividades que perjudiquen el medio.

    Pgina 42Reviso y repaso9.A continuacin, las oraciones verdaderas.- La ciudad de Cosqun, sede del Festival Nacional de Folclore, se puede visitar recorriendo el camino de Punilla.- Para conocer la ciudad de Santa Rosa de Calamuchita hay que reco-rrer el camino de los grandes lagos.- En el camino de la Historia se puede visitar la ciudad de Tulumba y sus casas de la poca colonial.10. Elaboracin personal. A modo de gua, se sealan las ciudades que los chicos tienen que marcar.Cordn Oriental: San Francisco del Chaar, Las peas, Cosqun, Carlos Paz, Alta Gracia, San Agustn y Ro Cuarto.Cordn Occidental: Cruz del Eje, San Carlos, Salsacate, Villa Cura Brochero y Mina Clavero.Cordn Central: Pampa de Achala.11.a.En las pocas de sequa, las aguas del lago descienden de mane-ra notable. En cambio, en pocas de lluvias normales, las aguas llenan el lago, que se forma gracias a la construccin del dique San Roque.

    Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

  • 12

    Ro Cuarto (Chocancharava)

    Nace en la falda de la sierra de los Comechingones y en su desembocadura forma el ro Carcara al unirse con el ro Tercero (Ctalamochita). En su recorrido atraviesa territorio de los departamentos de Ro Cuarto, Jurez Celman, Unin y Marcos Jurez.

    Pgina 47Actividades. Disponibilidad de recursos4.a.La subregin pampa hmeda abarca territorio de los departa-mentos de San Justo, Marcos Jurez, Unin, Presidente Roque Senz Pea, Ro Cuarto, Jurez Celman, Tercero Arriba, General San Martn y Ro Segundo.b.El departamento ms poblado de la subregin es San Justo; y el menos poblado, Presidente Roque Senz Pea.5.

    Actividades primarias

    Agricultura (cultivo de soja, maz, trigo, girasol, man y sorgo, horticultura y fruticultura), ganadera (cra de ganado bovino).

    Actividades secundarias

    Industrias alimentaria, autopartista, automotriz, cementera, textil, y de produccin de maquinarias y de software.

    Actividades terciarias

    Comercio, servicios de educacin universitaria, prestacin de servicios de salud, turismo, investigacin y desarrollo en tecnologa informtica.

    6. Reflexin personal. Los alumnos deberan reconocer la importancia de la industria como fuente generadora de empleo.

    Pgina 49Actividades. Bsqueda y seleccin de informacin7.a.El paisaje pampeano se ha modificado debido a las actividades humanas que provocaron el reemplazo de la vegetacin autctona por espacios urbanos y campos destinados a la agricultura y la ganadera.b.En primer lugar, la flora originaria de la regin ha ido desaparecien-do debido a la proliferacin de campos de cultivo y terrenos dedicados a la ganadera, as como por la expansin del rea edificada de las ciu-dades. Tambin se han introducido especies vegetales de otras regio-nes y se han extinguido algunas de las especies autctonas.8.a.El desarrollo sustentable propone que la explotacin de los recur-sos naturales debe realizarse de forma responsable y sin poner en ries-go ni agotar dichos recursos. De esta manera, las generaciones siguien-tes podrn aprovecharlos tambin. Ejemplos de tcnicas de desarrollo sustentable en la Argentina son la generacin de energa elctrica a partir de molinos de viento en el sur del pas. Tambin hay proyectos de generacin de electricidad a partir de la energa solar en nuestra provincia. Adems, debido a que los deri-vados del petrleo son contaminantes, la Argentina promueve la pro-duccin y el uso de biocombustibles, que se fabrican a partir de mate-rias primas agropecuarias, como la soja y el maz.Con respecto al aprovechamiento del agua, las polticas ambientales promueven el ahorro de dicho recurso mediante campaas publicita-rias. Adems, existen proyectos para promover que las industrias utili-cen procesos menos contaminantes, y que no vuelquen sus desechos txicos en los cursos de agua.b. El desarrollo sustentable es un concepto que entiende que la explota-cin de la naturaleza es necesaria para la subsistencia de las sociedades. Por eso mismo, propone un uso responsable de los recursos naturales, para que las generaciones futuras tambin puedan desarrollarse. Como los problemas ambientales afectan a todos los pases del mundo, orga-

    difcil. Estos factores hacen que la mayora de las personas elijan asen-tarse en las partes bajas de la regin serrana.

    Cap. 4: La regin pampeana(pginas 43 a 54)

    Apertura. Mi lupa de gegrafo Se cultivan y cosechan hortalizas que se destinan al comedor escolar de cada escuela. Los objetivos son mejorar la alimetacin de los chi-cos, educarlos en el aprovechamiento de los recursos naturales sin daar el ambiente y evitar que, cuando sean adultos, abandonen su tierra en busca de mejores oportunidades.En noviembre de 2013, haba en la provincia de Crdoba siete huer-tas; dos de ellas se encontraban en el departamento de Minas, otra en Cruz del Eje y otra en el departamento de Punilla. De las dems huertas no haba informacin disponible en la pgina de la Fundacin.Ninguna de las huertas mencionadas en la actividad anterior se encuentra en la regin pampeana.

    Pgina 45Actividades. Recursos naturales1.

    Gramneas rboles Roedores Carnvoros Aves

    Fechilla, cola de zorro, pasto colorado.

    Tala, quebracho, algarrobo, palo blanco, churqui.

    Vizcacha, cuis, coipo, carpincho.

    Zorrino, zorro, gato monts.

    and, chaj, perdiz, garza, cigea.

    2. Produccin personal.3.a. Los ros que deben marcar son: el ro Primero (Suqua), el ro Segundo (Xanaes), el ro Tercero (Ctalamochita) y el ro Cuarto (Chocancharava).b.

    Ro Recorrido

    Ro Primero (Suqua)

    Nace de la unin de otros ros originados en las Sierras Grandes y en las Sierras Chicas, y desemboca en la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa). En su trayecto, atraviesa territorios del departamento de Punilla, de la ciudad de Crdoba y del departamento de Ro Primero.

    Ro Segundo (Xanaes)

    Nace de la unin de los ros Anizacate y Los Molinos, y desemboca en la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa). En su trayecto, atraviesa territorio de los departamentos de Santa Mara, Ro Segundo y San Justo.

    Ro Tercero (Ctalamochita)

    Nace en el cerro Champaqu y en su desembocadura forma el ro Carcara al unirse con el ro Cuarto (Chocancharava). En su trayecto, atraviesa territorio de los departamentos de Calamuchita, Tercero Arriba, General San Martn, Unin y Marcos Jurez.

    Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

  • 13

    Pgina 57Actividades. Anlisis de cartografa e imgenes1.a.Los suelos salinos de la regin de Mar Chiquita solo permiten el crecimiento de unas pocas especies vegetales, por lo que tampoco son aptos para practicar la agricultura.b.El caudal de la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa) se alimenta de los ros que desembocan en ella. A su vez, los ros se alimentan del agua de las llu-vias; por eso, el caudal de la laguna aumenta en poca de precipitaciones.c.El ro Primero o Suqua cruza la ciudad de Crdoba y desemboca en la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa).

    Pgina 58Actividades. Comprensin lectora2.a. I. No son las aguas del ro Dulce las que tienen alta salinidad, sino de las de la Laguna Mar Chiquita (Ansenusa).b. I. Diez de las especies que habitan en la regin estn en peligro de extincin.c.I. Los algarrobos, al igual que los quebrachos, crecen en las partes altas.d.I. La vbora de la cruz se reconoce por hacer un sonido similar al de la vbora de cascabel.

    Pgina 61Actividades. Modos de conocer3.a.La Laguna Mar Chiquita (Ansenusa) se extendi hacia los departa-mentos de Tulumba y Ro Seco luego de sucesivas inundaciones.b. La Laguna Mar Chiquita (Ansenusa) tambin se extiende en parte del territorio de la provincia de Santiago del Estero.4.a.La ciudad importante que hay en el trayecto hasta Villa el Totoral esCaada de Luque.b. Por Villa el Totoral pasa la ruta nacional 9.

    Pgina 63Actividades. Lectura de mapas5.a.La salina ms extensa es Salinas Grandes.b.La provincia que tiene mayor porcentaje de la superficie de las sali-nas es Catamarca.c.Las localidades que utilizan la sal como recurso econmico son Totoralejos, Lucio V. Mansilla, San Jos de las Salinas, San Antonio y Serrezuela.d.Crdoba es la nica provincia donde se encuentran las dos salinas.

    Pgina 65En estudio: Observamos fotografas6.Observacin de imgenes y lectura de epgrafes.7.

    Reserva de Uso Mltiple Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita (Ansenusa)

    Reserva Provincial Salinas Grandes y de Ambargasta

    La fotografa fue tomada en la regin de la Laguna Mar Chiquita, especficamente, en los baados del ro Dulce.

    La fotografa fue tomada en la regin de las Salinas, por la imagen no se puede establecer en cul de ellas.

    Predomina el relieve llano. Predomina el relieve llano.

    El clima es templado y con pocas precipitaciones.

    El clima de esta regin es el ms seco de toda la provincia. Las lluvias se producen principalmente en verano, estacin que suele ser muy calurosa, con temperaturas superiores a los 35 C.

    nizaciones internacionales, como la ONU, la FAO y la OMS, promueven el desarrollo sustentable a travs de congresos y tratados internacionales.

    Pgina 50Actividades. Comparaciones9.y 10.Elaboracin personal. A modo de gua, se presentan los aspec-tos que los chicos deben comparar en sus descripciones. - Extensin: mientras que la pampa hmeda ocupa la mayor parte del territorio, la pampa seca tiene una extensin pequea.- Relieve: ambas subregiones son llanas. - Clima: templado y hmedo en la pampa hmeda; templado y seco en la pampa seca.- Hidrografa: mayor cantidad y caudal en la pampa hmeda; menor cantidad y caudal en la pampa seca.- Flora y fauna: ms modificada por las actividades econmicas en la pampa hmeda.- Actividades econmicas: mayor desarrollo en la pampa hmeda.11.El smbolo ms conocido del cooperativismo est formado por dos pinos de color verde sobre un crculo amarillo. El pino simboliza la fecun-didad y la capacidad de multiplicacin; al ser dos, simbolizan la herman-dad y la necesidad del prjimo para llevar adelante proyectos. El crculo amarillo, que contiene a los dos pinos refuerza la idea de unin. La ban-dera del cooperativismo es blanca con un arco iris del que surgen palo-mas. Los colores del arco iris simbolizan la superacin de todas las dife-rencias polticas y religiosas, y las palomas representan la paz.

    Pgina 53En estudio: Trabajamos con tablas12.a. En 2010, la soja ocup el primer lugar.b.En 2006, la soja ocup el primer lugar y el maz, el segundo.c. En 2010, la soja ocup el primer lugar, como qued dicho, y el maz, el segundo.13.Entre 2006 y 2010, la produccin total se increment en 2.446 toneladas.

    Pgina 54Reviso y repasoLa consigna tiene un error. Los datos se refieren a la pampa hmeda.14.a.Es una de las zonas ms pobladas de la provincia.b. Ro Carcara, ro Primero (Suqua), ro Tercero (Ctalamochita).c.Automotriz, lctea, cementera, textil.15.a. Arcor fue fundada en el ao 1951 en la ciudad de Arroyito.b. Es una empresa multinacional porque est formada por capitales de varios pases.c. Produce alimentos, como golosinas, galletas, chocolates y helados, entre otros productos.d. La integracin vertical que ejerce la empresa consiste en que produ-ce las materias primas con las que elabora sus productos.e.Los productos de Arcor se venden en la Argentina, el Brasil, Chile y el Per.16.Gracias al clima favorable y a la fertilidad del suelo, el paisaje pampea-no ha sido fuertemente modificado por los seres humanos para realizar sus actividades econmicas. La flora caracterstica de la regin, representada por pastos tiernos y rboles autctonos, ha ido progresivamente desaparecien-do. En la actualidad, en su lugar se practica la agricultura y la ganadera.17. Elaboracin personal.

    Cap. 5: Las regiones del norte(pginas 55 a 66)

    Apertura. Mi lupa de gegrafoProduccin personal.

    Kap

    eluszed

    itoraS.A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    Kap

    eluszeditoraS.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

  • 14

    Regin de las Salinas

    Clima Clido y seco.

    Vegetacin Jume, cachiyuyo, palo azul. Pequeos bosques de quebracho blanco, cardones y mistoles.

    Fauna Guanaco y peludo.

    Ciudades importantes cercanas a las salinas

    Totoralejos, Lucio V. Mansilla, San Jos de las Salinas, San Antonio y Serrezuela.

    Introduccin: Las sociedadesen el tiempo(pginas 67 a 7o)

    Pgina 68 Actividades. Cambios y continuidades1y2. Produccin personal que permitir trabajar las categoras de cambio y continuidad. Las costumbres acerca de las que indaguen pueden estar relacionadas con la educacin y las prcticas en la escue-la; la vida cotidiana y las rutinas familiares (cmo se transportaban, qu coman, a qu jugaban, qu paseos realizaban habitualmente, qu msica se escuchaba, qu libros se lean); etctera. Se sugiere que, al regresar a clase, los chicos realicen una puesta en comn de las res-puestas a la pregunta de la actividad 1. Para comenzar, podran llevar a cabo una clasificacin de las prcticas en funcin del rango de edad de los familiares consultados y, a continuacin, un relevo de las coin-cidencias para cada rango. Para cerrar la puesta en comn, deberan exponer las costumbres que cada uno seal, y elaborar un listado uni-ficado de las continuidades detectadas.

    Pgina 70 Actividades. Fuentes y cronologas3.Video de una fiesta de cumpleaos: fuente audiovisual. Disfraz que utilizaron durante un acto escolar: objeto. Carta que recibieron de un amigo: fuente escrita. Mamadera que usaban cuando eran bebs: objeto. Fotos de los festejos de fin de ao: fuente audiovisual. Cuadernos de primer grado: fuente escrita y/u objeto.4. S, las ancdotas personales de la poca en que eran nios que los adul-tos les cuentan forman parte de las fuentes orales, que son, justamente, los relatos de las personas que vivieron durante la poca que se estudia.5.Produccin personal. Para facilitar la organizacin de la informacin, se les puede sugerir a los alumnos que ordenen los datos en una tabla de dos columnas. En la columna de la izquierda deberan colocar los aos y, en la de la derecha, los acontecimientos.

    Cap. 6. Los primeros habitantes de la actual Crdoba(pginas 71 a 82)

    Apertura. Mi lupa de historiadorNo se espera que los chicos brinden una respuesta exacta, sino su propia interpretacin de la pintura rupestre representada en la foto-

    En las tierras ms bajas, predominan los arbustos y las matas. En las partes ms elevadas de la regin existen pequeos bosques de quebrachos y algarrobos. Hacia la zona de los baados, predominan los juncales y totorales.

    La vegetacin es muy escasa debido a la falta de agua y a la excesiva salinidad de los suelos. Las plantas ms comunes son el jume, el cachiyuyo y el palo azul; y, en las zonas donde se acumula el agua, pequeos bosques de quebracho blanco, cardones y mistoles.

    8y 9. Produccin personal. El docente verificar que los textos inclu-yan informacin sobre la ubicacin geogrfica, el relieve, el clima y la vegetacin de los lugares fotografiados.10.Produccin personal. En los textos deber quedar consignado, en primer lugar, que las reservas protegen paisajes con condiciones naturales diferentes. La Reserva de Uso Mltiple Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita (Ansenusa) protege un rea ms hmeda, en la que se desarrolla una mayor diversidad de especies que la que resguar-da la Reserva Provincial Salinas Grandes y de Ambargasta, donde el clima es ms seco y la biodiversidad, menor. Otros puntos que podran sea-lar son la ubicacin geogrfica y la extensin de los espacios protegi-dos (1.400.000 hectreas para la reserva de la regin de Mar Chiquita y 200.0