wastu

  • Upload
    uniraul

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wastu

Citation preview

Astures

Astur redirige aqu. Para otras acepciones, vase Astur Club de Ftbol.Astures

Pueblo del Imperio romano

Datos generales

Habitantes240.000 individuos libres. (Convento Asturicense, siglo I)

IdiomaCelta y lusitano.

Fundacinsiglo VI a. C.

FronterasGalaicos (oeste)
*Cntabros (este)
*Vacceos (este y sureste)
*Vetones (sur)

Administracin

Correspondencia actualAsturias, Len, parte de Zamora, Orense y Lugo, y noreste de Portugal.

Algunas de sus ciudades: Gigia, Lancia, Nemetbriga, Noega, Bedunia, Bergidum, Brigaecium, Intercatia y Curunda.

[editar datos en Wikidata]

Los astures (asturi en latn) fueron un antiguo pueblo que habitaba el noroeste de la pennsula ibrica y cuyo territorio comprenda aproximadamente la comunidad autnoma de Asturias, las provincias de Len y Zamora, la zona oriental de Lugo y Orense y parte del distrito portugus de Braganza.Se considera que el origen y formacin de esta cultura radica, entre otros aspectos, en la mezcla de una poblacin autctona, cuyo origen no est muy claro, con grupos de poblacin llegados de la zona centroeuropea. No obstante, el conjunto de etnicidad de este grupo no parece ntido, y la mayora de los investigadores se inclinan a pensar en que la denominacin astures sera solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular.Se tratara de grupos de comunidades locales, organizados segn los valles y unidades menores del territorio. Esto es posible confirmarlo en las singularidades que presentan las decoraciones cermicas de la Edad del Hierro que denotan particularidades comarcales. De dudosa filiacin lingstica, hay una clara presencia de trminos relacionados con el grupo cltico indoeuropeo.A travs de los textos clsicos conocemos algunas de sus tribus, como los psicos, los tiburos o los gigurros. Tenan por vecinos a los galaicos, cntabros y vacceos. Se han conservado algunos de los rasgos astures, como el sistema de poblamiento denso y disperso basado en aldeas autosuficientes, la explotacin colectiva de la tierra o las tradiciones comunales.

ndice1 Localizacin

2 Fuentes clsicas

3 Etimologa

4 Historia 4.1 Los astures contra Roma

5 Organizacin sociopoltica 5.1 Tribus 5.1.1 Transmontanos

5.1.2 Augustanos

6 Modo de vida 6.1 Sociedad

6.2 Economa

6.3 Vivienda

6.4 Guerreros

7 Vase tambin

8 Referencias

9 Enlaces externos

Localizacin Pueblos prerromanos de la pennsula ibrica. Idiomas en la pennsula ibrica en el 300 A.C. [1]. Familias lingsticas de la pennsula ibrica antes de la romanizacin
C1: Galaicos / C2b: Brcaros / C3: Cntabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones-Caristios / C8: Vrdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arvacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Clticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios/Cartagineses / B1: Bereberes.Situados en el noroeste de la pennsula ibrica, los astures ocupaban principalmente las actuales provincias de Len y gran parte de Zamora, los extremos orientales de Lugo y Orense en Galicia, la mayor parte del Principado de Asturias, desde el ro Sella por el este, donde lindaban con los pueblos cntabros, hasta el ro Navia por el oeste, donde lindaban con los albiones y la zona de Trs-os-Montes en el Distrito de Braganza (Portugal).Sus dos principales ncleos (oppidum) eran Noega, cerca de Gijn, y Lancia,1 2 en el municipio de Villasabariego, a pocos kilmetros de Len, tal y como dijo Dion Casio.Fuentes clsicasArchivo:Excavacione en San Chuis (A.jpg) Excavaciones en el Castro de San Chuis (Pola de Allande).Los astures aparecen citados en las fuentes clsicas en varias ocasiones.En primer lugar Estrabn:Hacia la parte de oriente los kallaikoi limitan con los stoures y con los beres y los dems [carpetanos, vetones y vacceos] con los keltbres(Estrabn, Geographia III,4,12.) y que narra la expedicin militar de Junio Bruto en el 138-136 adC.
Floro, en su Epitome rerum romanarum:En occidente, casi toda Hispania estaba pacificada excepto la que baa el Ocano Citerior y toca a las montaas de la extremidad del Pirineo. Aqu se agitaban dos pueblos muy fuertes an no sometidos, los cntabros y los astures.Plinio el Viejo nos cita alguna de sus tribus:A continuacin de ellos (los cntabros) se hallan los veintids pueblos de los astures, divididos en astures augustanos y astures transmontanos, con Asturica, una ciudad magnfica: entre ellos estn los gigurri, los psicos, los lancienses y los zoelas.Historia Natural, III, 28.Ya en una poca ms tarda San Isidoro tambin los nombra en sus obras:Astures, pueblo de Hispania, as llamados porque les rodea el ro Esla (Astura), habitan protegidos por sus frondosas selvas y montes y bosques.EtimologaEn primer lugar, es probable que el etnnimo Astures, Estures o Stures designase en un principio a uno de los muchos pueblos que por afinidad cultural conformaron la tribu de los astures, pasando posteriormente y por extensin a denominar a ese conjunto de pueblos, tal y como ocurri entre los galaicos con los Kallaekos.En cualquier caso no parece haber duda en que los Astures recibieron su nombre en cuanto que habitaban las orillas del ro Astura (Esla). La etimologa hace partir Astura desde la raz Steu-r (amplio, ancho),3 que aplicado a una corriente fluvial adquirira el significado de "paso difcil". Adems de ser un adjetivo propicio para designar al ro ms importante del rea astur, no presenta objecin lingstica alguna.Esa misma raz se conserva en el snscrito Sthura (ancho, denso), el avstico Stura (amplio, extenso), el germnico Stur (amplio), el islands Stura, y las variadas formas del alemn y anglosajn Stieren, Stiuri, Stiura, Stiure, Steuer, Steor, etc. Aunque no se encuentran fcilmente vocablos derivados de esta raz en las lenguas celtas actuales, debi de ser de uso comn en el galo a tenor de la cantidad de hidrnimos consignados: en Bretaa, Plinio el Viejo glosa el Stur y un Sturia en la desembocadura del Elba. En la Galia Cisalpina se ubicaba la tribu de los Esturos y el ro Stura.Hoy en da existen tres ros Stour en Kent, Suffolk y Dorset (en la antigedad conocidos como Stura) y otro Stura en la Galia cisalpina afluente del ro Po, adems del Esla (Astura) y el Astuera.4 (antiguo Storia) en el concejo de Colunga (Asturias). Todos ellos son resultado de la evolucin natural en el celta, que convierte el diptongo -eu primero en -ou y despus en -u (Teutates > Touta > Tutatis).En cuanto a la propia denominacin, tradicionalmente se ha utilizado la forma astures, mientras que Jos Luis Moralejo public en 1977 un estudio en el que defenda que la pronunciacin correcta del trmino sera acentuando la primera slaba: segn l, tendramos stur, stura y stures.5HistoriaEl inicio de esta cultura se fija en el siglo VIa.C., pudiendo estar en relacin con el enfrentamiento entre los oestrimnios y los saefes, segn cuenta Avieno. Los saefes fueron el primer pueblo celta que lleg a Galicia en el siglo XIa.C., y sometieron al pueblo oestrymnio, pero ste influy en el primero sobre todo en el campo de la religin, de la organizacin poltica y de las relaciones martimas con Bretaa e Irlanda. Su carcter eminentemente guerrero hizo que Estrabn dijese de ellos que eran los ms difciles de vencer de toda Lusitania.Los astures contra Roma Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante las Guerras Cntabras.Organizacin sociopolticaTribusAutores romanos como Plinio el Viejo o Pomponio Mela y griegos como Estrabn hablan de dos grupos principales separados por la cordillera Cantbrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga, Len), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendan entre el ro Sella y el Navia.Plinio el Viejo cita 22 pueblos en el Conventus Asturum y una poblacin de cerca de 240.000 personas. Por su parte, Ptolomeo habla de 21 ciudades y 10 pueblos.TransmontanosArtculo principal: Astures transmontanos Mapa de localizacin de los Astures transmontanos.Psicos: se extendan por la regin occidental de Asturias, entre los ros Naln (Nailos o Melsos) y Ro Eo, limitando con los galaicos y cibarcos al oeste, con los Luggones al este y con los Astures cismontanos al sur, en las actuales comarcas leonesas de Babia, Omaa y Laciana. Tenan su principal ncleo en Flavionavia (cerca de la actual Santianes de Pravia).6

Argamonicos: clan de los Psicos.

Luggones: ocupaban el rea entre el Naln (Nailos) y el Sella (Salia),7 zona fronteriza con los cntabros. En esta zona se conservan dos epgrafes: el de los Luggones Arganticaenos, en Grases (Villaviciosa), y la inscripcin Asturu(m) et Luggonu(m) (an se conserva inalterado el topnimo Lugones en la poblacin de dicho nombre situada cerca de Oviedo).

Ablaidacos: clan de los Luggones, en Piloa.

Abilicos: clan de los Luggones, en Castandiello, Morcn.

Agubrigenses

Arganticaenos: clan de los Luggones, en Argandenes, Piloa

Argantorios

Arronidaecos

Cabranginos

Cadabros

Cilaridos o Oilaridos: clan en Oles, Villaviciosa.

Cilrnigos: clan de los Luggones, habitaban la zona en la que se encuentra la Campa Torres, donde se sita el castro de Noega.

Coliacinos

Ratrios

Vincianos

Viromenigos

Penios: ocupaban la zona costera al este del ro Sella (Salia), rea limtrofe con los Luggones y con los Orgenomescos.

Quetianos

Caelionicaecos

Augustanos Terminus Augustalis que delimitaba los prata de la Cohors IV Gallorum con el territorio de la ciudad de Bedunia, realizado en el 41-42 bajo Claudio. Castrocalbn (Len).Artculo principal: Astures augustanosAmacos (Amaci): ocupaban la zona central de Len, entre los ros Tuerto y rbigo. Segn las fuentes clsicas, su capital fue Asturica, la actual Astorga.

Bedunienses o Bedunios: situados al norte de los Brigaecinos, su poblacin ms importante era Bedunia o Bedunium, en San Martn de Torres, cerca de La Baeza.

Brigaecinos o Brigantinos: localizados al norte de Brigaecium (Fuentes de Ropel o Benavente) su ciudad ms importante, que aparece mencionada durante el bellum asturicum. Segn diversos autores su traicin al resto de pueblos astures jugara un papel importante en la victoria de Roma.[citarequerida]

Cabruagnigos (Cabruagenigorum): aunque no se dispone de informacin concreta, es muy probable que dieran origen a la actual comarca de La Cabrera, en el suroeste de Len, tanto a nivel toponmico como cultural. Esta tribu estaba emparentada con los Zoelas, pero aunque formaba una gens propia, ambas tribus pertenecan a la Civitas Zoelarum, en la cual predominaba las gens de los Zoelas.

Artculo principal: CabruagnigosGigurros (Gigurri): situados junto al Alto Sil, ocupaban la zona oriental de la actual Orense (comarca de Valdeorras) y la zona suroeste de El Bierzo, en la actual Len, entre los ros Bibey y Cabrera. Su ncleo ms importante era Forum Gigurrorum.

Iburros: ubicados entre las provincias de Orense y Zamora.

Lancienses: situados en la zona oriental de la provincia leonesa, muy cerca de la ciudad de Len, su gran ncleo era Lancia, junto al actual Villasabariego. La derrota de Lancia, situada en tierra llana, no supuso el final de las Guerras Cntabras, ya que astures y cntabros fueron retirndose a los abruptos terrenos del norte donde ofrecieron su verdadera resistencia a los romanos.

Lougueos (Lougei): situados en la zona de los Ancares, en El Bierzo (Len), al este de Lugo y al oeste del ro Burbia.

Luggones (Luggoni): con presencia en el valle del ro Duerna, Castrocalbn y Santa Colomba de la Vega delimitaban el territorio de la Cohors IV Gallorum respecto a la ciudad de los Luggones.

Orniacos: ocupaban la cuenca del ro Duerna al sur de Astorga, entre los zoelas, bedunienses y lancienses. Su centro era Intercatia que algunos sitan en Villamotn de la Valduerna.

Saelinos (Saelini), Selmas o Selmares: ocupaban la zona del puerto de Pajares, teniendo como capital a Nardirium.

Superatios (Superati): situados en la zona norte de la provincia de Zamora. Su ncleo ms importante era Petavonium (Rosinos de Vidrales).

Susarros: situados en la margen derecha del ro Sil a su paso por Paemeiobriga (Bembibre). Aparecen referenciados en el Bronce de Bembibre y premiados por el emperador Augusto por su fidelidad.

Tiburos (Tiburi): ubicados en la comarca de Puebla de Trives (Orense), su capital sera Nemetobriga.

Zoelas (Zoelae): limtrofes con los galaicos, ocuparan la actual zona fronteriza entre Zamora y Trs-os-Montes (Portugal), con centro en Curunda.

Modo de vidaSociedadSegn los autores clsicos, la estructura familiar era matrilineal, donde la mujer heredaba y era la propietaria. Estrabn nos cuenta que entre los astures el hombre dotaba a la mujer, las hijas heredaban y eran las que daban esposa a sus hermanos. Hasta no hace mucho estos rasgos, considerados como manifestaciones de matriarcado, se han conservado en territorio astur, como la costumbre de la covada, que consista en que la mujer daba a luz y segua con sus labores diarias, mientras que el hombre se quedaba en cama al cuidado del recin nacido.Todos los montaeses hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo y llevando el pelo largo como las mujeres... Toman sus comidas sentados, haciendo alrededor de la pared bancos de piedras. La comida se sirve en giro. Durante la bebida bailan en rueda acompaados por flauta y corneta o tambin haciendo saltos y genuflexiones... Todos llevan generalmente capas negras y duermen sobre pajas envueltos en ellas. Las mujeres llevan sayos y vestidos con adorno floral. Usan recipientes de madera, como los celtas..., despean a los condenados a muerte y a los parricidas los apedrean fuera de la ciudad o del confn... Ponen a los enfermos junto a los caminos, como hicieron los egipcios en el pasado, a fin de consultar a los viajeros que hubiesen padecido un mal parecido. Su sal es rojiza, pero machacada se vuelve blanca. Tal es la vida de los montaeses, es decir, como he dicho de los pueblos que ocupan el lado septentrional de Iberia: los Galaicos y Astures y Cntabros hasta los Vascones y el Pirineo. Ya que es idntica la vida de todos ellos... El carcter inculto y salvaje de aquellos pueblos se explica no slo por su vida guerrera, sino tambin por su situacin apartada... Tambin el territorio de algunos con su pobreza y sus montaas, debi aumentar tal falta de cultura. Nadie dir que viven con aseo los que se lavan con orina, que se conserva podrida en tinajas y con ellas enjabonan los dientes ellos y sus mujeres, como se dice tambin de los Cntabros y sus vecinos. Esto y dormir en el suelo es propio tanto de los beros como de los Celtas.Estrabn. Geografa, 3, 3, 7 y 8.Vestan con sayos ceidos, siendo una costumbre general en todas las tribus cantbricas. Para elaborarlos usaban la lana negra de las ovejas xaldas, una raza autctona. Las mujeres los decoraban con sustancias vegetales de gran colorido. Mientras, el calzado sera semejante a las actuales madreas. Tenan un gran conocimiento del medio natural, empleando plantas medicinales.Usaban barcas de cuero cosidas donde tan slo la quilla era de madera, semejantes a las utilizadas por lusitanos, irlandeses, bretones y sajones.EconomaLos astures basaban su subsistencia en la ganadera, con menor importancia de la agricultura que practicaban de forma no intensiva. Las tierras sembradas durante la poca prerromana eran escasas. De estos sembrados obtenan cebada con la que fabricaban cerveza, as como especies primitivas de trigo (como la escanda) y lino. Debido a la escasez de su produccin agrcola y a su fuerte carcter guerrero hacan frecuentes incursiones en tierras de los vacceos, los cuales tenan una agricultura muy desarrollada. Durante gran parte del ao usaban el llande como su alimento fundamental, secndolo y triturndolo para hacer con su harina un pan que se conservaba durante mucho tiempo.Existen evidencias dentro del territorio astur de contactos comerciales con las zonas atlnticas (ya desde antiguo) basadas en la explotacin de recursos minerales. Esto favoreci la formacin de lites guerreras que controlaban este comercio a gran escala. Sus aldeas eran autosuficientes, abastecindose de recursos agropecuarios y elaborando los productos manufacturados que pudieran necesitar.Vivienda Teito (construccin similar a las antiguas viviendas astures) situado en el lago del Valle, en Somiedo.Inicialmente (siglo VIIa.C.), los poblados estaban construidos por agrupaciones de viviendas hechas con materiales vegetales, para posteriormente (500-100a.C.) aparecer casas circulares de piedra, murallas y defensas. Por ltimo el hbitat se organiza en los castros, situados en lugares estratgicos, amurallados y con fosos.Las cabaas eran de planta redonda (como en Campa Torres y el castro del Castiellu de Llag) o elptica sin ngulos (como en el Picu Castiellu de Moriyn), con techumbre vegetal que se sostena sin columnas interiores. Las cabaas se apiaban unas junto a otras, dando lugar a calles estrechas e intransitables. Similares a las viviendas reconstruidas en Gales (como en Castell Henllys8 y St. Fagans) e Irlanda (Wexford), contaban con un zcalo de piedra y muros de entretejido de varas cubierto de barro al que se le habra sobrepuesto algn tipo de aislante.Las viviendas tienden a ser rectangulares a medida que se avanza hacia el este y se hacen ms fuertes las influencias procedentes de Centroeuropa y el Mediterrneo. Las influencias celtiberizadoras encuentran cierta resistencia en la zona; se extendieron a las regiones occidentales y septentrionales con las que comparta el mismo sustrato social y econmico, pero este proceso fue interrumpido con la llegada de Roma.Guerreros Torque astur de oro hallado en Labra (ss. IVII a.C., M.A.N., Madrid)Pueblo de fuerte carcter guerrero, contaban con el dardo como arma principal. Usaban un escudo o caetra, tanto pequeo como grande. Tambin empleaban el pual, espada corta de antenas, hacha de doble filo, hacha de taln, lanza de enmangue en tubo, brazalete macizo con decoracin incisa, anillas, honda, as como la falcata, utilizada posiblemente debido a las influencias de otros pueblos peninsulares. Como elementos de prestigio personal vinculados al estamento guerrero estaban los torques.Durante las Guerras Cntabras se enfrentaron a Roma en alianza con los cntabros, practicando una guerra de guerrillas, llevando a cabo emboscadas y maniobrando en estrechos valles y empinadas laderas donde luchaban a caballo. Fue famosa su caballera, con sus caballos asturcones, y una vez dominados por Roma, fueron reclutados como tropas auxiliares. As, en el Muro de Adriano, construido al norte de la actual Gran Bretaa para proteger sus territorios de las invasiones de los pictos, se tiene constancia de 2 alas de caballera astur. Tambin se ha encontrado una estela funeraria en la ciudad alemana de Bonn, dedicada a Pintaius, ciudadano astur portaestandarte de una cohorte romana.En cuanto al registro arqueolgico, la Asturia estaba dentro del rea de influencia del Arco Atlntico, que durante el Bronce Final mantuvo importantes contactos comerciales. Una caracterstica comn en toda la zona atlntica es el hallazgo de acumulaciones de piezas metlicas sin contexto arqueolgico y que parecen relacionarse con ofrendas votivas en parajes naturales con carcter sagrado. Este es el caso de espadas halladas en ros como el Esla o el rbigo. Como dato curioso, una espada de lengua de carpa fue localizada en Paradela de Muces, supuestamente hincada en una roca.