25
W Universidad Nacional de Moreno Departamento de Economía y Administración O 1 MORENO, 1 0 FEB 2015 VISTO el Expediente N° UNM:0001018/2014 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. Que por Disposición UNM-DEYA N° 02/14, se aprobó el Programa de la asignatura: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (1241) del ÁREA: SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO y LAS ORGANIZACIONES, correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL de la carrera LICENCIATURA EN RELACIONES DEL TRABAJO del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2014. Que conforme a la dispuesto en el citado REGLAMENTO GENERAL, se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la

W O 1 - Universidad Nacional de Moreno LRT/1241 HISTORIA...casos de la UIA, AEA, SRA y APyME. Su relación histórica con los partidos políticos. UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS TEMÁTICOS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • WUniversidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    O 1

    MORENO, 1 0 FEB 2015VISTO el Expediente N° UNM:0001018/2014 del Registro

    de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

    CONSIDERANDO:

    Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por

    Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

    ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del

    CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el

    procedimiento para la aprobación de las obligaciones

    curriculares que integran los Planes de Estudios de las

    carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL.

    Que por Disposición UNM-DEYA N° 02/14, se aprobó el

    Programa de la asignatura: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO y DE

    LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (1241) del ÁREA: SOCIOLOGÍA

    DEL TRABAJO y LAS ORGANIZACIONES, correspondiente al CICLO DE

    FORMACIÓN PROFESIONAL de la carrera LICENCIATURA EN RELACIONES

    DEL TRABAJO del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN de

    esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre

    del Ciclo Lectivo 2014.

    Que conforme a la dispuesto en el citado REGLAMENTO

    GENERAL, se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la

  • 3 1

    asignatura antes referida y en sustitución del vigente,

    aconsejando su aprobación con vigencia a partir del 1er.

    Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2015, a tenor de la necesidad

    de introducir cambios de interés académico y en armonia con el

    resto de las obligaciones curriculares.

    Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

    emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en

    el artículo 3o de la Parte I del citado REGLAMENTO GENERAL,

    por cuanto dicho Programa se ajusta a las definiciones

    enunciadas en el articulo 4o de la Parte I del REGLAMENTO en

    cuestión, así como también, respecto de las demás

    disposiciones reglamentarias previstas en el mismo.

    Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la

    intervención de su competencia.

    Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y

    ADMINISTRACIÓN, en sesión de fecha 22 de Diciembre de 2014,

    trató y aprobó la modificación del Programa propuesto,

    conforme lo establecido en el artículo 2o de la Parte I del

    , REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO.\ l ' j ' Á X(o

  • AUniversidad Nacional de MorenoDepartam ento de Econom ía y Adm inistración

    Por ello,EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

    DISPONE:

    ARTÍCULO Io.- Dejar sin efecto, a partir del 1er. Cuatrimestre

    del Ciclo Lectivo 2015, la Disposición UNM-DEYA N° 02/14.

    ARTÍCULO 2o .- Aprobar el Programa de la asignatura: HISTORIA

    DEL MOVIMIENTO OBRERO y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

    (1241), del ÁREA: SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO y LAS ORGANIZACIONES,

    correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL de la

    carrera LICENCIATURA EN RELACIONES DEL TRABAJO del

    DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN de esta UNIVERSIDAD,

    con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo

    2015, el que como Anexo I forma parte integrante de la

    presente Disposición.

    ARTÍCULO 3o .- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración O 1

    ANEXO IUniversidad Nacional de Moreno PROGRAMA ASIGNATURA: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (1241)

    Carrera: LICENCIATURA EN RELACIONES DEL TRABAJO (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N° 21/10)1

    Área: Sociología del Trabajo y las Organizaciones Trayecto curricular: Ciclo de Formación Profesional Periodo: Io Cuatrimestre - Año 4 Carga horaria: 96 (noventa y seis) horas Vigencia: A partir del Io cuatrimestre 2015 Clases: 32 (treinta y dos)Régimen: de regularidad o libre

    Responsable de la asignatura: Héctor R. ROUDIL Programa elaborado por: Héctor R. ROUDIL

    FUNDAMENTACIÓN

    Lá asignatura se propone que el alumno adquiera conocimientos para comprender la formación y trayectoria histórica del sindicalismo y del gremialismo empresario, para entender una dimensión clave de la sociedad y la historia argentina a través de los representantes del trabajo y el capital con especial énfasis en los aspectos políticos y su dimensión cultural e ideológica.

    1 Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N° 488/12

  • i

    El conocimiento de la historia sindical y empresarial fortalecerá a los alumnos para cuando desempeñen susincumbencias profesionales que pueden derivar en el trato con ambos actores sociales.Dicho conocimiento histórico pretenderá contribuir alanálisis de situaciones sociales concretas con eje en el sindicalismo y los empresarios imbricados con los procesos históricos internos y externos a la sociedad argentina para comprender integralmente los comportamientos de ambos grupos dado el carácter relacional de la economía y la política argentina con el contexto internacional.Se trata de elaborar una propuesta que permita alcanzar ciertos objetivos comunes a todos los cursantes.Dichos objetivos deben estar relacionados con la información, con la explicación y comprensión y con diversas aperturas e interrogantes.

    OBJETIVOS GENERALES

    Adquirir conocimientos básicos en torno a la génesis, finalidad y tipologías de las organizaciones de trabajadores y empresarios.

    r Distinguir las especificidades del caso argentino en ambos casos.

    > Identificar las organizaciones sindicales y empresariales más importantes de la Argentina, perfiles, evolución, intereses y alianzas políticas en las últimas décadas.

    CONTENIDOS MINIMOS

    z>

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    Historia del movimiento obrero a nivel internacional: La revolución industrial y el surgimiento de la clase obrera. El movimiento luddista. El cartismo. El surgimiento de las Asociaciones Internacionales de Trabajadores y sus tendencias internas. La expansión del movimiento sindical en Europa. Las nuevas centrales internacionales y el desarrollo sindical en América Latina.Historia del movimiento obrero a nivel nacional: Sus orígenes con la aparición de las primeras organizaciones gremiales. El sindicalismo durante la década conservadora. El gobierno peronista y los sindicatos. El gobierno de Aramburu y la intervención militar a las organizaciones sindicales. El plan de lucha de la CGT. La actitud del sindicalismo frente al golpe de Estado de 1966. El retorno del peronismo al poder y las acciones reivindicativas del movimiento obrero.El disciplinamiento y la represión anti-sindical de la última dictadura militar. Los conflictos obreros durante el gobierno Radical. El papel de los sindicatos durante los '90, la "flexibilización laboral" y el surgimiento de la Central de Trabajadores Argentinos. El papel del movimiento sindical en el modelo de desarrollo de la postconvertibilidad.Historia de las organizaciones empresariales a nivel internacional. Tipología de las asociaciones de empresarios. Las organizaciones empresariales en Argentina. Orígenes y evolución.Caracterización de las redes de organizaciones empresariales existentes. Organizaciones empresariales, poder de lobby y su rol en los golpes de Estado.Los conflictos históricos entre las organizaciones empresariales argentinas. Las organizaciones empresariales y

  • O 1

    el campo popular. Transformación económica, modificación de intereses y mutación de coaliciones políticas.El caso de Federación Agraria. Principales características de las organizaciones empresariales más relevantes del pais: los casos de la UIA, AEA, SRA y APyME. Su relación histórica con los partidos políticos.

    UNIDADES DIDÁCTICAS

    CONTENIDOS TEMÁTICOS POR UNIDAD DIDÁCTICA

    UNIDAD 1:Revolución industrial, clase obrera y orígenes del movimiento obrero argentino.

    Nacimiento de la organización obrera. La Asociación Internacional de Trabajadores y sus congresos.Inmigración y urbanización en Argentina. Expansión del proletariado urbano. Primeras organizaciones sindicales. Las condiciones de vida y de trabajo de los sectores obreros.. Las diferentes corrientes sindicales.

    Bibliografía obligatoria

    Bialet Massé, J.: (1985) "El obrero criollo", fragmento del "Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas" en Justicia Social. La revista del CeDEL, Bs. As., SUETRA, N° 1, págs. (113-118).

    ’ Se incluirán informaciones censales y estadísticas en general. También se podrán incorporar nuevos materiales bibliográficos durante la cursada.

  • Universidad Nacional de Moreno a aDepartamento de Economía y Administración

    Droz, J (1968) Historia del socialismo. Barcelona. Edima. Capítulo I. Págs. 61-71

    conformación histórica. Buenos Aires, Cuadernos de Crisis N° 18.Págs. 4-61Luzzi, J.: (1982) "Sindicalismo y política" Centro de Promoción Sindical-CIAS, Bs. As. Págs. 31-57.Togneri, Reyna Pastor de: "Los destructores de máquinas" en Plá, A. (1972) Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina, págs. 97-128

    Bibliografia complementaria

    Ashton, T.S.: (1965) La revolución industrial, 1760-1830. México, FCE, Breviarios Caps. 2, 3 y 4 (Selección)Bourdé, G.: Buenos Aires: urbanización e inmigración. Bs. As., Ed. Huemul S.A., Colección Temas Básicos.Del Campo, H.: (1972) "Los orígenes del movimiento obrero argentino", en Plá, A. Historia del movimiento obrero. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Págs. 289 - 320. Hobsbawn, E.: (1979) Trabajadores. Barcelona. Crítica.Capítulo 2. Págs. 31-AlMarx-Engels: "El manifiesto comunista". Ed. Anteo Ruggeri, A.: (1973) "El movimiento obrero argentino" Su evolución a lo largo de 65 años de historia., su art. en El Cronista Comercial, Anuario, Bs.As. págs. 199-216.

    UNIDAD N° 2:Los orígenes del empresariado. Argentina y el Centenario.

    Gutiérrez, G.: (1975) "La clase trabajadora nacional" Su

  • Las centrales empresarias y los grandes empresarios . Extranjeros y argentinos. Libre-empresa y proteccionismo.El orden internacional y el "granero del mundo". Sindicalismo

    huelguísticos y legislación represiva. La ley de residencia. El proyecto de Código del Trabajo (1904) . Las primeras leyes obreras

    Bibliografía obligatoria

    Brailovsky, A.: (1973) "El país del centenario", su art. en El Cronista Comercial, Anuario, Bs. As. págs. 13-23.Del Campo, H. (1972) "De la FORA a la CGT", en Pía, A.: ob. cit. Págs. 65 - 96Lindenboim, J.: (1976) "El empresariado industrial argentino y sus organizaciones gremiales entre 1930 y 1946" Desarrollo Económico, Revista de Cs. Sociales, Vol. 16 N° 62, IDES, Bs. As. Págs. 163-201.Oved, I.: (1978) El anarquismo en Argentina, México, Siglo XXI, Capítulo: "La gran confrontación (mayo - diciembre de 1902)", págs. 247- 282.

    Bibliografía complementaria

    Cornblit, O.: "Inmigrantes y empresarios en la política argentina" Desarrollo Económico. Revista de Cs. Sociales vol.

    Dorfman, A.: (1970) Historia de la industria argentina, Bs. As., Solar / HachetteKropotkin: (1977) Panfletos revolucionarios. Biblioteca de textos socialistas núm. 14. Editorial Ayuso, Madrid. Capítulo "El salariado" págs. 161-176

    e ideología: la FORA la UGT y la CORA. Movimientos

    6 N°24 .

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    Schvarzer, J. (1991), Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina, Imago Mundi, Buenos Aires.Spalding, H., La clase trabajadora argentina. Documentos para su historia 1890-1912, Bs. As., Galerna, 1970, págs . 76-95.

    UNIDAD N° 3: Irigoyen y la UCR. Su caida: restauración conservadora y década infame.

    Nueva relación entre Estado y sindicatos. Límites de esa política: la Semana Trágica. Creación de la Unión Sindical Argentina (USA) y de la Confederación Obrera Argentina (COA). Inicio del golpismo y crisis del '30. La desocupación. Creación de la Confederación General del Trabajo (CGT). Migraciones internas y cambios en la clase obrera. La huelga general de 1936. La SRA, CARBAP y la industria de la carne. La burguesía industrial.

    Bibliografía obligatoria

    Del Campo, H. (1972) ob. cit. págs. 65 - 96. (También en la unidad 2)Falcón, R. y Monserrat, A.: (2000) "Estado, empresas, trabajadores y sindicatos", en: Nueva Historia Argentina, tomo VI : Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916

    1930), Bs. As., Ed. Sudamericana, Cap. VI. págs. 153-193. Matsushita, H.: (1986) "Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus proyecciones en los orígenes del peronismo", Bs. As., Ed. Hyspamérica, Cap. 1: Tendencias ideológicas del movimiento obrero antes de 1930, págs.21-50.

  • O 1

    Puiggrós, R.: (1957) "Libre empresa o nacionalización en la industria de la carne" Bs. As., Ed. Argumentos, págs. 152-69. Roudil, H.: (1985) "Reflexiones sobre los estatutos de la Confederación General del Trabajo, CGT". Ed. CeDEL - F.Ebert., Bs. As., Pág. 7-38.

    Bibliografía complementaria

    Bilsky, E., (1984) . La Semana trágica, Bs. As., CEAL.Diario El Cronista Comercial, Anuario: (1973) "El perfil de la nacionalidad", Bs. As. págs. 85-89. Rock, D.: (1977) El radicalismo argentino 1890-1930, Bs. As., Cap.8, 1919, págs. 167-204, Cap.12, Visión en perspectiva, págs. 265-335.Sánchez Crespo, A.: (1968) "La burguesía industrial y el desarrollo económico de la Argentina" Revista Latinoamericana de Sociología, RLS 2-68Taiana, J.: (1987) "El movimiento obrero en una época de cambio:1930-1943" su art. en Revista Justicia Social N° 6, Bs.

    UNIDAD N° 4:Perón. El movimiento nacional y popular. La revolución justicialista.La revolución militar de 1943. La Secretaría de Trabajo y Previsión y nueva legislación del trabajo. El 17 de octubre de 1945. Aumento de la afiliación sindical. Crecimiento industrial pleno. El Congreso de la CGT de 1950. Las comisiones internas. Participación de los trabajadores.

  • Universidad Nacional de Moreno /"fcDepartamento de Economía y Administración ü

    Bibliografía obligatoria

    Brailovsky, A.: (1973) ob. cit. págs. 28-35.Favio, L.: (1990 circa) "Perón, Sinfonía del sentimiento" Documental fílmico sobre el peronismo y la clase trabajadora.(Constitución del '49: Decálogo de los trabajadores.)

    Doyon, L.: (1975) "El crecimiento sindical bajo el peronismo", Desarrollo Económico, vol. 15, N° 57, abril-junio, Bs. As., págs. 151-161Del Campo, H.: (1983) Sindicalismo y peronismo, los comienzos de un vínculo perdurable, Bs. As., CLACSO, págs. 151-221.Perón, J. (Bill de Caledonia) ¿Dónde estuvo? en Chávez, F. (comp.): (1996) "La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores" Cuadernos del cincuentenario 1945-1995, Ed. Corregidor, Bs. As. págs. 26-28.Scalabrini Ortíz, R.: "Emoción para ayudar a comprender" en Chávez, F. (comp.) ob. cit. Págs. 29-30.Cordone, H.: (1999), "Consideraciones acerca de la evolución de las relaciones laborales en la historia argentina reciente (1955-1983)", en Fernández A. y Bisio R.: Política y relaciones laborales en la transición democrática argentina,Bs. As., Asociación Trabajo y Sociedad, págs. 27-33.

    Bibliografía complementaria

    Belloni, A.: (1960) "Del anarquismo al peronismo". Bs. As., Ed. Peña y LilloCeballos, E.: (1985) "Historia política del movimiento obrero argentino (1944-1985)". Bs. As., Ed. del Mar Dulce, págs. 7-67

  • Diaz, C.: (2010) "El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT". Ed. Fabro. Bs. As.Doyon, L.: (1984) "La organización del movimiento sindical peronista", Revista Desarrollo Económico N° 94, Bs. As. Germani, G.: (1973) "El surgimiento del peronismo. El rol de los obreros y de los migrantes internos" en Revista Desarrollo Económico N° 51, Bs. As.Gutiérrez, G.: (1975) ob. cit. págs. 62-80.James,D.: (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-76". Ed. Sudamericana, Bs.As .Lucchini, C.: (1990) Apoyo empresarial en los orígenes del peronismo, Bs. As. Centro Editor de América Latina. Murmis-Portantiero: (1971) "Estudios sobre los orígenes del peronismo", Bs. As., Ed. Siglo XXISchiavi, M .: (2013) El poder sindical en la Argentina peronista (1946-1955), Bs . As., Imago Mundi.Torre, J. (comp.): (1988) La formación del sindicalismo peronista, Bs. As., Legasa,Whitaker, A.: (1956) "La Argentina y los EEUU" Bs. As., Ed. Proceso, págs. 228/32.

    UNIDAD N° 5: El golpe de la revolución "libertadora". El integracionismo frondicista.

    La proscripción del peronismo y la resistencia. El nuevo sindicalismo peronista. El Congreso de la CGT de 1957. El programa de La Falda. Programa del Io de mayo de 1968. La CGT y las 62 organizaciones peronistas. Programa de Huerta Grande. La opinión del empresariado.

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    La UCRI y su propuesta sindical. El plan Conintes, represión al movimiento obrero organizado. Comisión de "los 20" y recuperación de la CGT. El Congreso normalizador de la CGT en 1963. Otro golpe militar.

    Bibliografía obligatoria

    Baschetti, R.: (1988)"Documentos de la resistenciaperonista.1955-1970" Bs. As., Puntosur editores, págs. 66-69;116-119; 277-284.Brailovsky, A.: (1973) ob. cit. págs. 35-40 Cordone, H.: (1999), ob. cit. págs. 34-46.De Imaz, J.L.: (1969) "Los que mandan", EUDEBA, Bs. As., Caps. VII, VIII y XI, Págs. 126-163; 208-235.Godio, J: (1991) El movimiento obrero argentino, 1955-1990,Bs. As., Legasa, págs. 27/86Roudil, H.: (1985) "Reflexiones..." (ob. cit.)

    Bibliografía complementaria

    Anales de la Sociedad Rural. Varios númerosRevista de la Unión Industrial. Varios númerosBaily, S.: (1986) "Movimiento obrero, nacionalismo y políticaen la Argentina" Bs. As. Ed. Hyspamérica págs. 171-192Peralta Ramos, M.: (1972) "Etapas de acumulación y alianza declases en la Argentina (1930-1970)" Bs. As., Siglo XXI, pág.163 y ss.Torre, J.: (1968) "Sindicatos y clase obrera en la Argentina post-peronista" Revista Latinoamericana de Sociología 68-1, Bs. As., Centro de Investigaciones Sociales del Inst. T. Di Telia,

  • O 1UNIDAD N° 6: El gobierno radical de Illia y los sindicatos. Golpismo y rebelión obrero-estudiantil.

    La Ley de Asociaciones Profesionales. El Congreso normalizador de la CGT en 1963. El plan de lucha de la CGT: apogeo del vandorismo.Golpe militar de 1966. Politica económica, oposición sindical y respuesta estatal (marzo de 1967). El Congreso Normalizador de la CGT de 1968. División de la central, dos proyectos: CGT de los Argentinos y CGT de Azopardo. Rebelión social y Cordobazo. El clasismo. El Congreso de la CGT de 1970: reunificación sindical. Rucci secretario general de la CGT.

    Bibliografía obligatoria

    Baudino, V.: « Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión Industrial Argentina durante la Revolución Argentina (1966-1969) », Polis [En linea], 32 | 2012, Puesto en línea el 13 diciembre 2012. http://polis.revues.org/6470 Bisio, R. y Cordone, H. : "El Plan de lucha de la CGT: un episodio singular de la relación sindicatos-estado en la Argentina", en: Revista Justicia Social. Buenos Aires N° 8 junio 1989. Págs. 5-36.Cordone, H.: (1999), ob. Cit. págs. 47-64.Gaitán, C.: "El Primero de Mayo y el Cordobazo" http://rebanadasderealidad.com,ar 20-04-11

    ^7Cj?

    http://polis.revues.org/6470http://rebanadasderealidad.com.ar

  • i ffew

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    González Espul, C.: "Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero". Clio, un lugar para la historia. http://rebanadasderealidad.com.ar 28/4/13 James, D., (1990) ob. cit., págs. 219/251.Roudil, H.: (1985) "Reflexiones..." (ob. cit.)

    Bibliografía complementaria

    Diaz, C.: (2010) ob.cit.Godio, J., ob. cit., Segunda parte.Dawyd, D.: (2011) ”Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo. El peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970)" Bs. As., Ed. Pueblo Heredero, págs. 188-206 Ceballos, E.: (1985) ob. Cit.Gordillo, M.: "Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical" su art. en Rev. Desarrollo Económico, vol. 31, N° 122, jul-set 1991, Bs. As.

    UNIDAD N° 7

    Cámpora y el regreso triunfal de Perón.Participación sindical. El pacto social: su contenido e implementación. Empresarios y sindicatos. La ley de contratos de trabajo. Los sindicatos clasistas. Los conflictos laborales. El rodrigazo y la movilización obrera: Lorenzo Miguel y la UOM. Crisis política: actitud del sindicalismo perorústa.m i

    http://rebanadasderealidad.com

  • 1

    Cordone, H.: (1999), ob. Cit. págs. 64-76.Diaz, C.: (2010) ob.cit. págs. 225-270.Godio, Julio, (1991) ob. cit. págs. 238-261; 287-303.Roudil, H.: (1988) su art. "El comportamiento del empresariado argentino en el período 1970/73" en Roudil, H.: (comp.) Estudios sobre la sociedad y el estado, Vol. 2, EUDEBA, 3a edición, Bs. As., pág. 113-126

    Bibliografía complementaria

    Cardoso, F.: Ideologías de la burguesía industrial en sociedades dependientes. (Argentina y Brasil) . Siglo XXI, México, 1976. Págs. 131-187Torre, J.: (1984) Los sindicatos en el poder 1973-76. Bs. As., Centro Ed. de A. LatinaNeffa, J.: (1998) Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en la Argentina (1880-1996), Bs. As., EUDEBA, Tercera parte.

    UNIDAD N° 8:Terrorismo de Estado. Sindicalismo y Transición Democrática

    El Golpe Militar de 1976. Videla y Martínez de Hoz. Transformaciones económicas y represión al sindicalismo y a los trabajadores. Regresión en la legislación laboral. Los diferentes nucleamientos obreros y una sola CGT. Lorenzo Miguel y derrota electoral.

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    El gobierno radical de Alfonsín y el fracasado intento de "reordenamiento sindical". La nueva ley de Asociaciones profesionales; estructura legal del sindicalismo. Las diversas orientaciones dentro del sindicalismo peronista y su actitud frente al gobierno. Conflictividad laboral y paros generales. Concertación y empresarios.

    Bibliografía obligatoria

    Acuña, C.H. (1995) "Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina actual (o sobre porqué la burguesía abandona estrategias autoritarias y opta por la estabilidad democrática)", en Acuña, C.H. (ed): La nueva matriz política argentina, Bs. As., Nueva Visión págs.231-282 .CGT.: (1986) "Los 26 puntos de la unidad nacional. Programa de la CGT." En Rev. Justicia Social N° 2, Bs. As.Cordone, H.: (1999), ob. cit. págs. 77-90.Diaz, C.: (2010) ob.cit. págs. 271-298.Gaudio, R. y Thompson, A.: "Sindicalismo peronista / Gobierno radical. Los años de Alfonsin", Ed. F. Ebert / Folios ediciones. Bs. As., págs. 13-55; 97-105.Revista Cuestionario (1976) : "Ley de Contrato de Trabajo: antes y después" en Revista Justicia Social N° 4/5, Bs. As. págs. 1-2Roudil, H.: (1993) "La transición en el sindicalismo argentino" su art. en Moreno, O. (comp.): Desa- fíos para el sindicalismo en Argentina Bs. As., Ed. F. Ebert- Legasa, págs.123-135.

  • O 1

    Ceballos, E.: (1985) ob.cit. Cap. 4, págs. 92-138.Dimase, L.: (1981) "La política gubernamental 1976-81 y su impacto en los sindicatos". Rev. CIAS, N° 301, Bs . As. págs. 33-61.Fernández, A.: (1985) "Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-82)", Bs. As., Centro Editor de A. Latina.Itzcovitz, V.: (1987) "La Cámara Argentina de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos", su art. en Nun, J. - Portantiero, J. (comps.): Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Bs. As., Puntosur editores. Págs. 224-239.Luzzi, J. : (1981) "El sindicalismo argentino hace camino al andar" Rev. CIAS,N° 303, Bs. As. Págs.7-38.Palomino, M.: (1987) "Las entidades agropecuarias" su art. en Nun, J. - Portantiero, J. (comps.): ob. Cit., Págs. 195-224. Villarreal, S.: (1987) "La Unión Industrial Argentina" su art. en Nun, J. - Portantiero, J. (comps.): ob. Cit. Págs. 240254 .

    UNIDAD N° 9: El neoliberalismo de Menem.

    Un comienzo exitoso. La convertibilidad. Sindicalismo peronista y transición forzada. Privatizaciones, flexibilización y precariedad laboral. Triunfo del Movimiento de los Trabajadores Argentinos, MTA, en la conducción de la CGT. El desempleo. La conflictividad de algunos gremios estatales. La corriente clasista y combativa, CCC. Una central

    ( o

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración w “

    alternativa y atipica, la CTA. (Central de los Trabajadores Argentinos).

    Bibliografía obligatoria

    Bisio, R.: (1994) "Desafíos para el sindicalismo hoy" en Revista del Centro de Investigación y Acción Social, CIAS, Bs. As, Año XLIII, N° 433 de junio de 1994, págs. 213-218.Fernández, A.: (1997) " Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo", Cap. IV: Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo opositor. Ed. Espacio, Bs. As., págs. 131-156. Moyano W., Juan S.J.: "Ética y solidaridad en el sindicalismo" en Revista del CIAS, ob. cit. págs. 194-200.Murillo, M.: (1997), "La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem" Rev. Desarrollo Económico, No. 147 Vol. 37. Pág. 419-447 Neffa, J.C.: (1998) "Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996) Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación", Bs. As., EUDEBA, págs. 336-361 y 494-510.Roudil, H.: (1993) ob.cit. págs. 123-135------------- : (2000) mimeo. "La crisis del sindicalismo".Recalde, H.: (2006) "El sindicalismo argentino 1989-2001: La experiencia del MTA". Pág48 a 57 en Cuadernos Argentina Reciente N° 3. Bs. As.

    Bibliografía complementaria

    Acuña, C.H. (1995) "Política y Economía en la Argentina de los 90" (O, por qué el futuro ya no es lo que solía ser) . Págs. 1- 8. Mimeo de Sociedad y Estado, cátedra Duarte CBC-UBAL K V \O'M

  • Birle, P. (1997) . Los empresarios y la democracia en la Argentina. Conflictos y coincidencias, Bs. As., Universidad de Belgrano.Catalano, A.: (1992) "La crisis de la representación en los sindicatos" en Revista Justicia Social N° 11/12, Bs. As.Diaz, C.: (2010) ob.cit. págs. 325-366Lattuada-Neiman (2005) : "El campo argentino: crecimiento con exclusión" Bs. As. Capital Intelectual.Unión Industrial Argentina, 1981-2003 Anuario. Pág. 376-384

    UNIDAD N° 10:El "gobierno" de la Alianza

    De la Rúa y Álvarez. Ajuste y recesión. Pobreza e indigencia.Ley de flexibilidad laboral y el FMI. Fuga de capitales. La crisis de 2001. Represión y muerte. Achicamiento del aparato productivo y debilidad gremial. Piquetes y desempleo. Duhalde y el fin de la convertibilidad.

    Bibliografía obligatoria

    Rapoport, M. (2010), Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Bs. As. , Booket. págs. 452-6. Lissin, L. (2008). "Acción colectiva empresaria ¿Homogeneidad dada o construida? Un análisis a la luz del estudio de las corporaciones empresarias en la crisis del 2001", en Documentos de Investigación Social, Publicación Electrónica, IDAES-UNSAM: N° 3.

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    Lissin, L. (2010). Federación Agraria Hoy. Campo argentino en discusión, Colección Clave para Todos, Edición Capital Intelectual. Cap. 2, págs. 29-33; 42-48.Auyero, J.: (2002) "Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina", Desarrollo Económico N° 166, Bs . As. Págs. 187-210Recalde, H.: (2006) ob. cit. Págs. 48-57.

    Bibliografía complementa ría

    Peralta Ramos, M. (2007) . La economía argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Editorial FCE, Bs. As. .Noriega, N. (2008). "El sector bancario durante la crisis de la convertibilidad. La fractura de la Asociación de Bancos de la Argentina a la luz de la debacle del modelo económico", en Documentos de Investigación Social, Revista Electrónica, N° 2, IDAES/UNSAM.Cobe, L. (2009). La salida de la Convertibilidad. Los bancos y la pesificación, Colección Clave para Todos, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires.

    UNIDAD N° 11: Kirchner y la recomposición sindical

    Triunfo electoral y 24% de desempleo heredado. La vuelta de los convenios colectivos de trabajo. Crecimiento del empleo y afiliación gremial. Organizaciones piqueteras y planes sociales. Aumentos salariales y mejoras en la distribución del ingreso. Disputas de encuadramiento sindical. Rescate de empresas privatizadas. Desprestigio sindical inducido por los medios. Encuentros y rupturas: CTA y CGT.

  • O 1

    Angélico, H.: (2006) "Hacia un sistema de relaciones laborales inclusivo" en Cuadernos Argentina Reciente N° 3. Bs. As. Pag.

    Fernández, A. y Rodríguez, T.: "Las centrales sindicales en la Argentina y Brasil: proyección política y desafíos actuales" 2. Proyección política y comportamientos del sindicalismo frente al proyecto del kirchnerismo., su art. en Fernandez, A. y Senén González, C. (comps.): Estado, instituciones laborales y acción sindical en países del Mercosur frente al contexto de la crisis mundial. Bs. As., Prometeo libros.Godio, J.: (2006) "El tiempo de Kirchner. El devenir de una 'revolución desde arriba'", Bs. As., letra grifa ediciones, pags. 101-115; 155-156; 395-403.Lissin, L. (2010), ob.cit. Introducción, págs . 11 a 15; Cap. 4, págs. 57-64; Cap. 6 págs. 82-83; 86-93; Reflexiones finales, 97/100.Rapoport, M.: (2010), ob.cit. págs. 490-99.Valdovinos, O.: (2010) "El sindicato en la encrucijada del comienzo de siglo", Revista de Trabajo Nueva Época N° 8, Bs. As., MTEySS. págs. 247-272.

    Bibliografía complementaria

    Auyero, J.: (2002) ob.cit.Cobe, L. (2 009). Ob.cit.Cieza, D.: (2010) "Argentina ante el bicentenario: la sociedad, el estado y los actores en un país conflictivo." La Plata, Argentina, De la Campana.

    62-67

  • Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Economía y Administración

    OBJETIVOS PEDAGÓGICOS GENERALESEl propósito es introducir a los alumnos a los modos de lectura, análisis y confrontación de la bibliografía y para conocer como una misma realidad socio-histórica puede ser analizada desde diferentes perspectivas.Que puedan elaborar trabajos escritos y orales con una clara compresión de los contenidos, capacidad de síntesis e interpretación.ESPECIFICOS

    Adquirir conocimientos básicos en torno a la génesis, finalidad y tipologías de las organizaciones de trabajadores y empresarios.Distinguir las especificidades del caso argentino en ambos casos.Identificar las organizaciones sindicales y empresariales más importantes de la Argentina, perfiles, evolución, intereses y alianzas políticas en las últimas décadas.

    METODOLOGÍA DE TRABAJOLa asignatura tiene un carácter presencial obligatorio, con un 75% de asistencia. La materia contará con un régimen de cursada de seis horas semanales, divididas en dos clases por semana de cuatro y dos horas, combinando en proporciones variables clases teóricas y prácticas.La asignatura tendrá una carga de asignación práctica para incentivar la participación activa de los alumnos a fines didácticos dada la particularidad de la temática, como complemento de las clases teóricas.

  • i

    Se propenderá a la realización de trabajos prácticos que se irán estructurando en forma de exposiciones orales en las clases con recursos tecnológicos audiovisuales.Asimismo se podrá contar con invitados del campo sindical y del gremialismo empresario que expondrán y dialogarán sobre temáticas previamente acordadas.

    EVALUACIÓN Y APROBACIÓNLa modalidad de evaluación comprende dos exámenes parciales teóricos-prácticos, escritos y de carácter presencial, comprensivo de los temas abordados mediante la bibliografía obligatoria, y/o complementaria que a tal fin se indique en cada caso. Los mismos se darán por aprobados cuando la nota calificatoria sea de 4 (cuatro) o superior.El estudiante tendrá derecho a recuperar un parcial.Alcanzarán la "promoción" de la materia los alumnos que, además de cumplir con la asistencia pautada aprueben los dos parciales y obtengan un promedio de 7 (siete) puntos o más.La condición de "alumno regular" (que tendrá que aprobar la materia en examen final) se mantendrá en los casos que, habiendo cumplido con la asistencia requerida, hayan obtenido un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada examen parcial (o en el recuperatorio del que hayan desaprobado).La condición de "alumno regular", se perderá cuando el alumno no reúna el 75 % de asistencia al curso, o cuando no lograra alcanzar la calificación de 4 (cuatro) o más en cada una de las instancias evaluatorias (incluido el recuperatorio).

    (Ykm