32
Año 6 - Número 11 - Julio 2014 Publicación de distribución gratuita Cuatro caras, cuatro personalidades y una misma moneda León Gieco presentó su documental Mundo Alas en la USI Julio Bazán, valores y periodismo independiente Se nos fue un grande Felicitas Cutler

Vox populi n° 11 julio 2014

  • Upload
    marian

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Vox populi n° 11 julio 2014

Año 6 - Número 11 - Julio 2014Publicación de distribución gratuita

Cuatro caras, cuatro personalidadesy una misma moneda

León Gieco presentó sudocumental Mundo Alas en la USI

Julio Bazán, valores y periodismo independiente

Se nos fue un grande

Felicitas Cutler

Page 2: Vox populi n° 11 julio 2014

Ayerza, Ignacio Eleodoro

Coulon, Tomás Fabián

Cutler Kelly, Felicitas

De Marcos, Julián

Dominguez, Alex Daniel

Laviaguerre, Tomás

Marenco, Santiago Patricio

Reda, Marcos

Vacca, Rosella

Viza, Sabrina

Año 6 - Número 11 - Julio 2014Av. Del Libertador 17.115 - San Isidro-Prov. Buenos AiresRegistro de Propiedad Intelectual en trámite

SUMARIO:

3 Editorial

4 García Márquez: “Así es -suspiró el

coronel- La vida es la mejor cosa que se ha inventado”

6 León Gieco: Mundo Alas, la revancha

de la vida

8 Julio Bazán: “Arreador de corazones”

10 La humanidad cobra fuerza entre

los vecinos de San Isidro

12 “Solo el amor salvará al mundo”

14 Semana de la Responsabilidad

Social

16 Directores: Las cuatro caras de una

moneda.

18 Colación de Grado 2014

20 El dinero hace al mundo andar

22 ¿Cómo afrontar el presente

profesional?

24 Tercera Edad: Aquellas largas

tardes de otoño

26 El arte invade San Isidro

28 Pastoral Universitaria

30 Vidriera USI

Page 3: Vox populi n° 11 julio 2014

ara la redacción de este editorial, nos

hemos inspirado en una anécdota relatada Ppor Brian Bacon, presidente de Oxford

Leadership Academy, quien cuenta que tuvo la

oportunidad de participar de uno de los eventos

de liderazgo y cambios en las organizaciones

más importantes del mundo, ocurrió en San

Francisco al celebrarse el cincuenta aniversario

de Naciones Unidas. Destacados líderes habían

sido convocados para reflexionar sobre el

capital humano. Los asistentes pagaban 5 mil

dólares por estar allí. Sin embargo, al finalizar el

evento, la mayoría de los asistentes destacó a

una conferenciante que ni siquiera figuraba en

el programa: la Madre Teresa de Calcuta.

Invitada para realizar la reflexión final, subió al

estrado tan solo unos instantes, con su voz suave

y pocas palabras, dio una lección que

trascendería aquel encuentro.

“Así que quieren cambiar a la gente,

pero ¿conocen a su gente? ¿Y los quieren?

Porque si no conocen a las personas, no habrá

comprensión, y si no hay comprensión, no habrá

confianza, y si no hay confianza, no habrá

cambio.

¿Quieren a su gente? Porque si no hay

amor en lo que hacen, no habrá pasión, y si no

hay pasión, no estarán preparados para asumir

riesgos, y si no están preparados para asumir

riesgos, nada cambiará.

Así que, si quieren que su gente cambie,

piensen: ¿conozco a mi gente?, ¿y quiero a mi

gente?”

De esta reflexión cabe pensar quiénes

somos, cómo nos relacionamos o qué cuidamos

de la gente que nos rodea. Varios análisis de las

palabras de la Madre Teresa coinciden en que

son capaces de inspirar un cambio aquellas

personas que no solo demuestran cualidades

profesionales, sino cualidades personales dignas

de ser imitadas.Sin dudas, una de las

características de las personalidades más

influyentes tanto en la sociedad, como en las

diversas organizaciones, es la coherencia entre lo

que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.

Desde Vox Populi creemos que así fue

cómo se pensó este cambio institucional que se

está transitando. Se buscó desde adentro qué

faltaba cambiar y cómo cambiar, se gestó una

nueva identidad que ligara a la Universidad de

San Isidro con la comunidad que la rodea.

Abrazando esta iniciativa, Vox Populi, la revista

institucional renovó su logo, ya que entendimos

que debíamos acompañar este proceso.

La revista acompaña este cambio, felicita

y abraza todo lo que ello trae. Seguramente, será

un camino difícil pero sosteniéndose en los

valores que se transmitieron durante los años de

gestación de la USI y con el acompañamiento de

quienes forman esta universidad se puede llegar

muy lejos. Logrando que deje una marca en sus

alumnos y quienes elijan esta nueva institución

para ayudar a formar los profesionales venideros.

Cambiar, siempre trae sus miedos y nuevas

miradas, creemos que es positivo y propio. Como

bien dijo la Madre Teresa, la confianza es clave

para crecer y el cambio también lo es.

Es una tarea que se realiza entre todos,

desde quienes la dirigen hasta los alumnos que

confían en la nueva institución buscando

realizarse como personas a través de la elección

de una carrera que sostendrán con el tiempo para

transformarse en profesionales, conscientes y

responsables.

Cambiar desde el amor y la confianza

Page 4: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Santiago P. Marenco

Homenaje

abriel García Márquez

nació un 6 de marzo de G1927 en Aracataca,

Colombia, y vivió gran parte de

su infancia con sus abuelos

maternos, quienes entre cuentos

y fábulas crearon en su mente

esa capacidad para contar

historias desde una perspectiva

más apegada a lo fantástico pero

cercano a lo real. A los 5 años ya

sabía escribir y para los 10 ya

lograba hacerlo con una faceta

humorística. Su adolescencia la

vivió con sus padres en el frío

Sucre donde su padre tenía una

farmacia. Por mandato familiar

estudió derecho, aunque no

logró recibirse ya que su pasión

corría por otro lado, la escritura;

fue en un diario donde consiguió

una columna fija para desarrollar

y expresarse como él quería.

Se inició como periodista

en el diario “El Universal”, de

Cartagena. Para ese medio

escribió 15 cuentos y el primero

que se publicó fue “La tercera

resignación” en 1947. Pero fue

en el diario “El Espectador”

donde escribió el texto que lo

lanzó a la fama, “Relato de un

náufrago” en 1955, catorce

crónicas sobre el naufragio del

ARC Caldas, basándose en

entrevistas con Luis Alejandro

Velasco, un joven marinero que

sobrevivió al hecho. Esta historia

fue censurada por el régimen del

general Gustavo Rojas Pinilla y

directivos del diario decidieron

que García Márquez saliera del

país rumbo a Europa donde vivió

4 años, principalmente en París.

Durante su estadía en el viejo

continente siguió escribiendo

como corresponsal.

Lo que llamó la atención

sobre este escritor fue su

impronta en cada cuento, su

“realismo mágico” para contar

historias y que luego lo catapultó

al éxito con “Cien años de

soledad” el libro que fue

c las i f icado, por d iversas

instituciones, entre las 100

mejores novelas en español del

siglo XX .

Fue en la década del 60

cuando decidió sentarse a

escribir esa novela que había

elaborado durante 17 años, dicen

que tardó solamente 18 meses en

los

plasmarla.

lanzamiento se

rea l i zó con

ocho mil copias

q u e s e

agotaron en

tan solo dos

semanas.

Luego, la

h i s t o r i a s e

tradujo a más

de 37 idiomas,

v e n d i ó 2 5

mil lones de

ejemplares y

todavía sigue

recibiendo elogios por doquier.

“Gabo” escribía durante

8 horas diarias, mientras su

esposa mantenía la casa.

Así contaba García

Márquez cómo fue el envío (a

medias) del libro a Buenos Aires:

“A principios de agosto

de 1966, Mercedes y yo fuimos a

la oficina de correos de la Ciudad

de México para enviar a Buenos

Aires la versión terminada de

“Cien años de soledad”, un

paquete de 590 cuartillas

escritas a máquina, a doble

espacio y en papel ordinario. El

empleado del correo puso el

paquete en la balanza, hizo sus

cálculos mentales y dijo: son 82

pesos. Mercedes contó los

billetes y las monedas sueltas

que le quedaban en la cartera y

se enfrentó a la realidad: solo

E l Foto: Lenguaviva.com

Gabo íntimo, pícaro como sus novelas

Vox Populi despide a uno de los escritores más grandes que tuvo América Latina, el talentoso Gabriel

García Márquez. Ganador del premio Nobel de Literatura en 1982 y autor de la obra “Cien años de

soledad”. Gabo – como comúnmente se lo conocía-, fue un escritor, novelista, cuentista, periodista,

guionista y editor galardonado y reconocido mundialmente.

”Así es – suspiró el coronel-. La vida es la mejor cosa que se ha inventado”

VOX POPULI 4

Page 5: Vox populi n° 11 julio 2014

Homenaje

teníamos 53.

Abrimos el paquete, los

dividimos en dos partes iguales y

mandamos una a Buenos Aires sin

preguntar siquiera cómo íbamos

a conseguir el dinero para

mandar el resto. Solo después

caímos en la cuenta de que no

habíamos enviado la primera sino

la última parte, pero antes de

que consiguiéramos el dinero

para mandar la mitad que

faltaba, ya Paco Porrúa, nuestro

homb re en l a Ed i t o r i a l

Sudamericana, ansioso de leer la

primera mitad del libro, nos

anticipó dinero.”

Pa b l o N e r u d a d i j o

refiriéndose a la obra: “La mejor

novela que se ha escrito en

castellano desde el Quijote”, un

gran elogio que resume lo que

fue, es y será este legado para el

pueblo latinoamericano. Fue en

1982 cuando se le otorgó el

máximo galardón que puede

recibir un novelista, el Premio

Nobel de Literatura. García

Márquez confesó que tenía

miedo de morir luego de recibir

el premio ya que afirmaba que

nadie pasaba los siete años luego

de obtenido el reconocimiento.

Gabo estudió derecho,

fue novel ista, cuentista,

periodista y

considerado

un referente

de l Nuevo

Periodismo.

En 1994, con

el objetivo de

estimular en

los jóvenes

vocac iones

periodísticas,

la narrativa y

la ética creó

una escuela-

t a l l e r : l a

F u n d a c i ó n

Nuevo Periodismo con

sede en Colombia.

Desarrolló muchas facetas

para lograr un éxito que no buscó,

ya que su máxima meta era

p lasmar con pa labras su

imaginación. No leía sus obras

una vez editadas porque decía

que ya tenía en mente la próxima.

Su primera novela escrita

enteramente por computadora

fue “Amor en tiempos de cólera”,

algo nuevo para él dado que

amaba escribir con su máquina.

En 1999, se le diagnosticó

cáncer linfático pero esto no

l o g r ó d e r r i b a r l o , s i g u i ó

escribiendo y en 2002 presentó la

primera parte de sus memorias,

“Vivir para contarla”. Allí se

repasan los primeros 30 años de

su vida. En 2004, presentó la

segunda parte, “Memorias de mis

putas tristes”. En 2010, se editó

lo que sería su último libro “Yo no

vengo a decir un discurso” que

reúne 22 textos escritos a lo largo

de su vida para ser leídos en

público desde 1944 hasta 2007.

Con 42 obras escritas en su

haber y un reconocimiento a nivel

mundial, falleció el 17 de abril de

2014. Murió con 87 años de edad

en México, lejos de su amada

Colombia.

Eliseo Verón

Otra despedida

Eliseo Verón reconocido

filósofo, semiólogo, sociólogo,

profesor y antropólogo

argentino, murió el 15 de abril

a los 78 años. Sus trabajos le

valieron el reconocimiento

internacional. Fue uno de los

máximos exponentes del

análisis de la comunicación

latinoamericano.

F u e p r o f e s o r d e l

Departamento de Sociología de

la UBA hasta 1966. Más tarde,

se radicaría en Francia por 20

años. Realizó un Doctorado de

Estado en la Universidad de

París VIII, donde fue nombrado

p r o f e s o r y d i r i g i ó e l

departamento de Ciencias de

la Información y de la

Comunicación.

En 1995, regresó a

Argentina como profesor

emérito del Departamento de

Ciencias Sociales de la

Universidad de San Andrés. Allí

dirigió la orientación en

comunicación y la maestría en

periodismo

Su obra

Está compuesta por una

veintena de libros entre los que

se destacan "Perón o Muerte”,

p o l é m i c o t e x t o d o n d e

d e s m o n t a e l d i s c u r s o

p e r o n i s t a , " C o n d u c t a ,

estructura y comunicación", "El

cuerpo de las imágenes", "La

semiosis social" y”Construir el

acontecimiento".

Sus textos perdurarán

como material de referencia

e n l a s c a r r e r a s d e

comunicación.

La despedida de un grande

Foto: Culturacolectiva.com

VOX POPULI 5

Page 6: Vox populi n° 11 julio 2014

Institucional

medida que la sala de la

USI se poblaba de alumnos Ade la Diplomatura en

Educación Inclusiva, estudiantes

d e l a L i c e n c i a t u r a e n

Comunicación Social, profesores

y autoridades de la universidad,

L e ó n G i e c o , r e c o n o c i d o

cantautor argentino, tocaba en

el escenario una canción de

bienvenida. Minutos después, el

músico se dispuso a presentar su

último trabajo: “Mundo Alas”,

una película documental, un

disco y un libro, pero sobre todo,

un sueño que dejó de serlo y se

volvió un hecho.

Esta aventura del popular

artista argentino va más allá de la

música, es un mensaje y una

acción de inclusión social de los

discapacitados. Con Gieco como

un puente hacia la exposición

mediática, la “familia rodante”

de “Mundo Alas” demostró que la

vida da revanchas.

El comienzo de esta

historia, cuenta Gieco, se dio

gracias a Francisco “Pancho”

Chévez, quien un día durante un

show, se acercó a su camarín a

saludarlo y preguntarle cómo

podía hacer para subirse al

escenario. Pancho, no tiene ni

brazos ni piernas, pero posee una

pa s i ón y un en tu s i a smo

emprendedor imparables. Fue

gracias a este encuentro, que la

semilla de “Mundo Alas” fue

sembrada. Con el correr del

tiempo muchos artistas con

capac idades d i s t in tas se

acercaron al músico y tuvieron un

lugar en su escenario. Hasta que

un día, el Instituto Nacional de

Cine y Artes Audiovisuales

(INCAA) se comunicó con Gieco y

le ofreció ayudarlo a formar este

p royecto in tegrador que

demostró cómo el arte nos

incluye a todos, sin discriminar a

nadie.

Fue así que en 2009, en un

recital a beneficio, recibieron la

donación de un ómnibus que les

permitió comenzar una gira de

recitales por todo el país que

culminó con una presentación en

el Luna Park e incluso, luego, un

casamiento entre dos miembros

de “Mundo Alas”.

El elenco de “Mundo

Alas” está formado por Carina

Spina en voz, quien perdió la

vista en su adolescencia; Pancho

Chévez; Alejandro Davio en

composición, guitarra y voz,

quien nació con hidrocefalia

congénita; Beto Zacarías como

manager y asistente de Chévez,

que sufrió de desnutrición

infantil, lo cual lo dejó con

s e c u e l a s c e r e b r a l e s y

corporales; Demián Frontera

Por Ignacio Ayerza

VOX POPULI 6

Mundo Alas, la revancha de la vida

León Gieco, Alejandro Davio y Demián Frontera expusieron en la USI su película y proyecto de inclusión social.

Gieco, Davio y Frontera se mostraron muy dispuestos a responder todas las preguntas que les hicieron durante su disertación.

Foto Santiago Marenco

Page 7: Vox populi n° 11 julio 2014

como bailarín, que a los 14 años

sufrió un accidente que lo

inmovilizó de la cintura para

abajo; Maxi Lemos en voz, con

secuelas de parálisis cerebral de

nacimiento; la compañía de

Tango Danza Amar compuesta

por Karina Amado, Nidia Scalzo,

Lucrecia Pereyra Mazzara, Javier

Trunso y Eduardo Spasaro con

síndrome de Down; Carlos Sosa

como artista plástico, que al

padecer de tetraplegia espástica

pinta con su boca; lo acompaña

en este arte, Antonella Semaán,

que pinta con sus pies. Además,

“Mundo Alas” cuenta con Rosita

Boquete como agente de prensa

y realizadora audiovisual, que

nació sin manos ni mandíbula;

junto a ella, se encuentra Carlos

Melo, con parálisis cerebral y se

desarrolla como periodista

especialista en integración;

finalmente se encuentra Raúl

Romero, locutor y presentador

oficial de la compañía. Ellos

junto a León Gieco son “Mundo

Alas”, son esta “familia rodante”

que recorre Argentina y el

planeta con un mensaje de

inclusión lleno de esperanza,

inspiración y sobre todo arte, un

arte realmente bello.

Luego de esta gira,

“Mundo Alas” se presentó

alrededor del globo, fue

galardonada en cada festival al

a s i s t i ó , y su s m iembros

nombrados ciudadanos ilustres

en diversas localidades en las

brindaron sus testimonios. Pero

además, este proyecto, continuó

su labor integradora dentro del

Senado de la Nación junto con

charlas y exposiciones por todo el

Institucional

Mundo Alas

Tapa del DVD “Mundo Alas- La Película” que Gieco y parte de su equipo compartieron con alumnos de la USI.

Foto Santiago Marenco

La presentación se llevó a cabo en el edificio Papa Francisco de la USI.

Foto Santiago Marenco

León Gieco junto a Alejandro Davio tocaron distintas canciones durante el inicio y el cierre de su presentación.

Alejandro Davio compuso varias de las canciones del repertorio de Mundo Alas.

Foto Santiago Marenco

Foto Santiago Marenco

León Gieco mantuvo breves conversaciones con casi todos los presentes.

país. Tal es el éxito y los logros

alcanzados, que sus miembros

se están preparando para

realizar “Mundo Alas 2", la

continuación de esta historia

que cumple sueños, cambia

miradas, opiniones, pero sobre

todo, como dijo Demián Davio,

demuestra que la vida da

revanchas.

VOX POPULI 7

Page 8: Vox populi n° 11 julio 2014

Rosella Vacca y Sabrina Viza

Institucional

e a t ravesaron l o s

dolores de mi pueblo, se

me enredaron como Malambrados en el alma: me

crisparon el corazón”. Estas

palabras dichas por Pablo Neruda

bien podrían salir de la boca de

Julio Bazán, el

r e c o n o c i d o

cronista de TN.

Autoproclamado

como un rebelde,

se caracterizó

por una devoción

e s p e c i a l p o r

m o s t r a r l a

situación de su

pueblo. En el

marco de las

charlas-debate

organizadas por

la Pastoral de la

USI, el invitado

disertó acerca

del compromiso

s o c i a l d e l

periodista.

Bajo una clara premisa,

r e f l e x i o n a r a c e r c a d e l

compromiso social de la tarea

periodística, se invitó a los

alumnos de Comunicación Social

a debatir junto al profesional en

base a esta cuestión. Su

Radio, prensa gráfica y

televisión fueron los soportes en

los que él desplegó sus

habilidades de investigación. Sin

embargo, es la última la que

signó su carrera: la memoria

colectiva tiene en su recuerdo

algunas de sus

exp re s i one s

ante hechos

c o m o e l

atentado a la

A M I A o l a

elección del

cardenal Jorge

B e r g o g l i o

como Papa un

año atrás. Tal

como Bazán

reconoce, el

c ron i s ta e s

siempre “el

p r i m e r

intermediario

entre la gente

y la historia”.

“Arreador de corazones"”Julio Bazán visitó la USI en el marco de un debate acerca del

compromiso social del periodista

"

Sabrina Viza

Julio Bazán promueve un periodismo comprometido

experiencia en combinación con

el ansia de los jóvenes por

conocer más de ese mundo que a

diario televisan, tuvo un

resultado positivo para ambas

partes.

Tras la proyección, Bazán

leyó a la audiencia unas palabras

en las cuales expresó algunas

reflexiones que le brindó el

camino transitado.

Veinte minutos habían

pasado de las 19 cuando en la

pantalla del salón Japón se dio

inicio a un video que resumía en

pocos minutos los 40 años de

i n c a n s a b l e p a s i ó n q u e

caracterizan a Bazán. La voz del

periodista Carlos Ulanovsky

acompañaba diversas imágenes

en las cuales lo describía como

“un arreador de corazones”.

Es esta transparencia la

que tildó a Bazán como un

hombre honesto, al punto de que

en zonas del interior del país el

propio pueblo le haya pedido que

fuera el gobernador de sus

tierras.

Para el profesional, “el

periodista tiene un compromiso

social que debe ejercer”. Es por

ello que considera que hay que

VOX POPULI 8

Page 9: Vox populi n° 11 julio 2014

Institucional

utilizar a la prensa “en la medida

de las posibilidades de cada uno,

y la línea editorial del medio

donde se trabaja, como una

herramienta para la denuncia de

situaciones de injusticia, y sobre

todo de sus responsables”.

En un ámbito en el que las

creencias personales pueden

mezclarse con la información,

Bazán también analizó una

cuestión controversial. “En

el periodismo, la objetividad

no existe: la información, los

c o n o c i m i e n t o s y l o s

sentimientos convierten en

inevitablemente subjetiva la

mirada del periodista. Sin

embargo, debe mantener

siempre, inalterablemente,

el apego a la verdad”

Son muchos los que se

preguntan por qué después

de cuatro décadas el

profesional continúa con su

trabajo en la calle en lugar de

elegir la comodidad de

presentar las noticias dentro

de un estudio de televisión.

“La condición del cronista es

un escalón en la carrera del

periodista de cualquier

medio, pero permite trabajar en

la calle en temas profundos,

decisivos para la historia y para

la gente. Es el privilegio del

cronista de la calle el poder

trasladar la realidad a la gente.

Estar en medio de la acción,

sentir la vibración de las

emociones, trabajar en ocasiones

en medio de las balas y el

peligro.”

Al momento del cambio

de roles, en el que Bazán pasó a

ser el entrevistado, los alumnos

preguntaron diversas cuestiones

vinculadas con la tarea que

compartirán en un futuro

cercano. Ét ica, práct ica

profesional y experiencias

vinculadas a los sentimientos

fueron el eje de la cuestión.

Con la emoción de un

hombre comprometido con lo

que hace, él reconoció que

“cuando ejercés la profesión, lo

hacés como un acto de servicio.

Te da recompensas que no se

guardan en los bancos, sino en el

corazón.”

Julio Bazán mantiene el

mismo frenesí con el que dio los

primeros pasos en su juventud.

Esa efervescencia es la que

conlleva a que sea proclamado

una vez más, tal como fue hecho

por un lugareño del norte

argentino hace tiempo, como

“los cinco sentidos del pueblo”.

Sabrina Viza

El periodista explica que la objetividad en prensa no existe

Los alumnos escuchan al Padre Pimentel haciendo una reflexión final

Sabrina Viza

VOX POPULI 9

Page 10: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Felicitas Cutler

Solidaridad

sta biblioteca comunitaria

nace tras el agrupamiento Ede tres familias de San

Isidro, que decidieron luchar

contra ciertos problemas del

barrio La Cava, centrando sus

esfuerzos en la lucha contra la

deserción escolar, prevención en

las adicciones e información en

la salud.

A c t u a l m e n t e , l a

conforman un grupo de jóvenes

que trabajan a diario para que

los niños y jóvenes del barrio

puedan descubrir una forma

diferente de enfrentar la

realidad. Vox Populi entrevistó

a su presidenta Marina González

para conocer más de cerca la biblioteca.

La gen te de e s to s

asentamientos sufre de

diferentes dificultades para

llevar una vida digna como

bajos ingresos, alto nivel de

inseguridad, desnutrición y

viviendas precarias. “Lo más

difícil de trabajar con gente de

la villa es que tienen muy baja

autoestima y les cuesta mucho

pensar que pueden tener un

proyecto, que pueden llevarlo

a cabo. Hay que hacer un

trabajo muy personal de

contención y de apoyo”, afirma

González.

H a c i e n d o C a m i n o

Biblioteca Popular Cava Joven,

como muchos otros grupos que

también trabajan en el barrio, se

encarga de brindarles a los niños

y adultos un lugar de aprendizaje

al que puedan concurrir en sus

tiempos libres y a los más

pequeños, un refugio cuando

salen de las escuelas y sus padres

aún no han llegado a sus hogares.

La presidenta agrega: “Lo más

importante para los chicos es

que uno los apoye, estar cerca de

ellos. El mejor regalo para un

nene es tiempo con sus padres,

con sus familias y lo mejor que se

les puede dar es tiempo”.

En “la casita” (de este

modo llaman los integrantes de

Hace más de cuatro años que Haciendo Camino Biblioteca Popular Cava Joven con talleres formativos y educativos gratuitos despliega sus esfuerzos con el fin ayudar a los habitantes del barrio de La Cava.

La humanidad cobra fuerza entre los vecinos de San Isidro

Los chicos pintan su propio mural en las paredes de la casita en el

tercer aniversario de la biblioteca.

Todos juntos amasan las pizzas que comerán a la hora de la cena.

Fotos cortesía de Marina González

VOX POPULI 10

Page 11: Vox populi n° 11 julio 2014

Solidaridad

Haciendo Camino al espacio

físico donde se reúnen) se

d e s a r r o l l a n d i f e r e n t e s

actividades semanales como

apoyo escolar primario y

secundario, talleres de lectura y

de computación, alfabetización

para adultos y biblioteca.

Los integrantes de este

proyecto son tanto personas de

afuera de la villa, como gente

que aún vive allí, pero todos

coinciden en las ganas de ayudar

a sus vecinos donando tiempo y

conocimientos para el beneficio

del prójimo. Por lo tanto, la

escuelita se encuentra abierta a

todo aquel que quiera participar.

Al preguntarle a González cuál es

el mayor desafío que se les

presenta, contesta: “El mayor

desafío es ir con energía

suficiente para todo el día

porque el trabajo con chicos y

sobre todo con chicos tan

deseosos de atención, es muy

desgastante y te exige mucho

emocionalmente. Igual, así como

te exige, te da”.

Si bien la organización de

la biblioteca no es sencilla y

requiere de un constante

recaudamiento de fondos, juntas

vecinales y festivales para darse a

conocer entre los vecinos, los

voluntarios se muestran cada vez

más entusiasmados con el

proyecto. La presidenta así lo

expresa “Lo que más disfrutamos

es ver crecer a los chicos y sentir

la confianza que nos tienen. Que

te cuenten sus cosas, te hagan

chistes. Lo mejor surge cuando ya

podés hablar de igual a igual”.

De este modo, los voluntarios no

brindan su apoyo sin recibir nada

a cambio, sino que así como les

enseñan y acompañan a diario,

los niños les responden de

manera entusiasta y con gran

afecto.

Existen numerosos grupos

que ayudan a la gente con

problemas socioeconómicos de la

zona. Por ejemplo, en el Bajo de

San Isidro se creó hace un año el

Centro Cultural La Esperanza, un

grupo comunitario de inclusión

social, donde se realizan talleres

de guitarra, apoyo escolar y

murgas. También se encuentra la

Casa de Galilea, que toma como

eje central la educación, el

acompañamiento familiar y el

t raba jo en con junto de

profesionales con operadores

barriales. Por lo tanto, existe y

merece una menc ión l a

benevolencia de todas estas

agrupaciones que dedican gran

parte de su tiempo, para

colaborar de alguna u otra forma

con sus vecinos.

Marina González, otros voluntarios y los niños bailando juntos en ronda al compás de la melodía.

Una banda de folclore del barrio La Cava, se ofreció para tocar a los chicos música tradicional argentina.

VOX POPULI 11

Page 12: Vox populi n° 11 julio 2014

ocos conocen su nombre.

No por tener un seudónimo

o nombre artístico sino Pporque su fama se debe al

mensaje que transmite en cada

lugar a donde va: “Solo el amor

salvará al mundo”.

Pedro Nutz nació en 1941

en el departamento de Galarza,

Entre Ríos. Por una malformación

congénita en uno de sus pies, su

madre decidió que debía tratarse

en Buenos Aires y determinó que

lo mejor sería mudarse.

Una vez al l í , pudo

operarse y gracias a eso disfruta

hoy de poder caminar con

normalidad.

En 1983, actuó en el

programa “La chispa de mi

gente” de Quique Dapiaggi, en el

que realizaba una imitación de

Por Julián de Marcos

Personajes

“Solo el amor salvará al mundo”

Vox Populi entrevistó en el andén de la Estación San Isidro a una de las personalidades más

reconocidas de la línea Mitre de Trenes de Buenos Aires: Pedro Martín Nutz

Fotos: Julián de Marcos

quien considera su

padrino artístico:

Pepe Biondi. Nutz

recalca la calidad

del contenido de

este programa,

hace énfasis en

que no hacía falta

la violencia ni la

grosería para tener

é x i t o c o n l a

audiencia.

Actualmente,

vive en Tigre con su

esposa. Cuando se

levanta todas las

mañanas, le da de

c o m e r a s u s

mascotas, saca a

pasear a los perros

y sale a trabajar en

el tren.

C o m o s i

esto fuera poco, con sus 73 años, además estudia

computación e inglés.

Vox Populi: ¿Qué hacía antes de

tocar en el tren?

Pedro Nutz: Empecé con la

música hace mucho. Hace como

10 años que estoy en el tren.

Antes tenía un pequeño kiosco de

golosinas en una parada en

Carupá y no estaba vendiendo

nada. Entonces, un día, decidí

agarrar el bandoneón. Me

llamaron para tocar en un lugar

donde me iban a pagar y cuando

llegué, suspendieron el show. Ya

habían contratado a otros

músicos. No tenía un mango

(sic). Ni gas en la garrafa. Ese

lugar estaba cerca de la

estación, entonces mientras

volvía empecé a tocar. Nunca

paré desde ese día.

V.P.: ¿Por qué transmite el

mensaje de “Solo el amor

salvará al mundo”?

P.N.: Tuve un encuentro con una

VOX POPULI 12

Page 13: Vox populi n° 11 julio 2014

persona que me decía: “Llévale

este mensaje a la gente: Solo el

amor salvará al mundo”. Esto fue

en el año 91.

V. P.: ¿Por qué razón transmite

el mensaje también en inglés?

P.N.: Gracias a una maestra que

viajaba en el tren con unas

personas de Houston, Estados

Unidos, y yo me quería hacer

entender. La maestra intervino

pa ra a yuda rme: “No s e

preocupe. ¿Qué quiere que les

diga?” Entonces le dije: “Que no

Personajes

Foto: Julián de Marcos

Gaspar Zaputovich

se olviden de transmitir este

mensaje en su país <Solo el amor

salvará al mundo>“. Después me

propuso que estudiara inglés. Y a

los 15 días ya estaba aprendiendo

inglés en San Fernando.

V. P.: ¿Qué lo motiva?

P. N.: En principio, porque tengo

que vivir. Y el mensaje lo grito en

todos lados. Fijate que lo grito

acá [en la estación] y acá no paso

la gorra. Yo paso la gorra cuando

estoy trabajando con el

bandoneón. Este instrumento

vale 7 mil dólares, y encima no se

consiguen más.

Mi motivación, entonces,

se da por mi trabajo y por la

necesidad de llevar a los demás

el mensaje.

V. P.: ¿Cómo ve a los jóvenes de

hoy?

P.N.: Ellos adhieren mucho a este

mensaje, lo toman como suyo.

Hay miles que escriben en

muchos lados “Solo el amor

salvará al mundo”. Hace un

tiempo había ciento cuarenta y

pico de páginas en Facebook con

este nombre. No sé cuántas

habrá ahora. Yo no tengo página,

que cada cual se haga cargo del

mensaje.

Llegó el tren y el famoso

bandoneonista de la Línea Mitre

entró pregonando: “Solo el

amor, salvará al mundo”.

Una vez concluido su

repertorio, generalmente

tanguero, comenzó a hablar con

la gente sobre el mensaje que

quiere transmitir. Y para

terminar, como de costumbre,

pasó la gorra con una sonrisa y

agradeciendo con un “Gracias

divino”, tan característico suyo.

No es un artista callejero más: su

mensaje y trayectoria en el tren

generaron un aprecio especial

que quedará por muchos años en

los pasajeros.

VOX POPULI 13

Page 14: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Marcos A Reda

Institucional

er responsable socialmente

significa tomar conciencia Sde que las acciones que

realizamos afectan tanto a

nuestra persona como a la

comunidad en donde vivimos y

esto puede ser de manera

positiva o negativa.

La carrera de abogacía

br indó dos d isertac iones

orientadas a defender los

derechos cívicos individuales de

las personas, principalmente de

aquellas que son más indefensas.

Se mencionan las presentaciones

hechas por Pedro Cesani,

abogado director de Defensa al

Consumidor de Vicente López y

María Cristina Raffaelli, abogada

del Patrocinio Jurídico gratuito

una cátedra abierta dedicada a

explicar la labor que realiza la

dependencia a la que pertenece y

su función dentro de la misma, la

cual es de divulgación y

conocimiento de los temas

relacionados al consumo

y sus referidos derechos.

El consumidor es el

último eslabón de la

cadena de consumo de un

producto y como tal es

vulnerable ante las

empresas, pero este

debe recordar que las

l e y e s l e a s e g u r a n

derechos que puede y

debe hacer valer.

Por otro lado,

Raffaelli contó cómo esta

institución ayuda sin fines de

lucro a aquellas personas que se

encuentran en situaciones

económicas difíciles.

Desde su vasta

experiencia, brindó

una charla que

c a u t i v ó a l

alumnado, el cual

se encontró muy

entus iasmado y

a c t i v o e n l o s

espacios en los que

se abrió el debate.

“ H a y m u c h a

violencia

menores y se toma

como algo normal”, dijo la

d o c t o r a q u e s e m o s t r ó

emocionada en varios momentos

hacia los

Semana de la Responsabilidad Social

Como todos los años, la Universidad de San Isidro realizó una serie de actividades y charlas con la finalidad de reflexionar acerca de cómo se aplica este concepto en las distintas carreras que brinda la institución.

del Colegio de Abogados de San

Isidro.

Cesani, que tiene 66 años

y una amplia trayectoria, brindó

Raffaelli, debatiendo con el alumnado.

Felicitas Cutler

La abogada Raffaelli es fotografiada al finalizar la disertación.

fruto de su compromiso hacia la

tarea que realiza todos los

miércoles a la mañana en el

Colegio de Abogados.

E n l a c a r r e r a d e

administración se realizaron un

gran número de actividades

entre las que se pueden

mencionar las exposiciones

abiertas de los profesores Sergio

Felicitas Cutler

VOX POPULI 14

Marcos Reda

Pedro Cesani, es presentado ante los alumnos

Page 15: Vox populi n° 11 julio 2014

Institucional

Pinheiro, profesor de Sistemas de

la información y la organización,

y Stella Sansierra, profesora de

las materias de Administración

General y Comercialización.

P i n h e i r o t i t u l ó s u

exposición “La responsabilidad

social 2.0”. Allí se habló sobre la

utilización de Internet como

vehículo para abrir un canal de

diálogo tanto interno como

externo en función de publicitar

s o b r e : “ L a

Re s p o n s a b i l i d a d

Social, un desafío en

la gestión de las

organizaciones”.

Se desarrolló

el concepto de la

Re s p o n s a b i l i d a d

Social Empresaria

(RSE), denominación

u t i l i z a d a p a r a

explicar el respeto

q u e l a s

e m p r e s a s

deben tener

hacia los derechos de la

sociedad y su papel como

fuerzas constructivas.

“ A p a r t i r d e

haberlo tratado en clase,

los alumnos empezaron a

plantearse la manera de

contribuir e involucrarse

y d i f u n d i r e s t e

compromiso para aportar

su granito de arena”, dijo

Sansierra.

Por su lado, los

estudiantes se han

encontrado con un

n u e v o p a r a d i g m a

empresarial “Hemos

aprendido que ser

s u s t e n t a b l e y n o

contaminar t raerá

c o n s e c u e n c i a s

favorables para las

empresas, no solamente

estarán cuidando el

medio ambiente, sino

que también crearán

v a l o r y v e n t a j a s

discutió entre los alumnos la

campaña de marketing del nuevo

emprendimiento de Julián Weich

“Conciencia”. Se trata de un

agua embotellada de medio

litro, de cuya venta la empresa

que la produce dona la mitad de

sus dividendos a diversas ONGs

como la Fundación Garraham y

Fundación SÍ.

Lo novedoso del producto

es que no trata de insertarse al

m e r c a d o d e m a n e r a

competitiva, sino que se ajusta a

los mecanismos del capitalismo,

tratando de generar un consumo

consciente.

E l resu ltado de la

actividad fue absolutamente

positivo, se incentivó a los

a lumnos a pensar sobre

diferentes estrategias de

marketing y los estudiantes

quedaron muy conformes con la

nueva dinámica empresarial

planteada que tiene como motor

d e s u e x i s t e n c i a l a

Responsabilidad Social Empresaria, el eje sobre el que giraron las disertaciones de la carrera de Administración

acciones solidarias de las

e m p r e s a s . “ L a g e s t i ó n

responsable de una empresa

busca el punto de equilibrio

entre la rentabilidad y el aporte

que se le hace a la comunidad

que pertenece”, dijo Pinheiro.

La profesora Stel la

Sansierra, en la clase de

Administración General, disertó

Los alumnos de Sistemas de la Información y la organización leyendo las consignas de un trabajo práctico sobre la RSE 2.0.

Marcos Reda

competitivas dentro de su

i ndu s t r i a ” , d i j o N i co l á s

Chiappero, alumno participante

de la actividad.

Entre las propuestas de la

Licenciatura en Comunicación

Social, mencionaremos la

actividad liderada por el profesor

Gerardo Semenzato. En la clase

de Publicidad y Propaganda, se

responsabilidad social.

La semana culminó

dejando en evidencia que

profesores y alumnos están de

acuerdo en que la única manera

de crear una sociedad más justa y

sustentable es si se edifica sobre

los pilares del respeto, el

cuidado del medio ambiente y la

responsabilidad social.

Tomás Laviaguerre

Dos alumnos exponen en la clase de Administración General

VOX POPULI 15

Page 16: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Tomás Laviaguerre

a Universidad de San Isidro

“Dr. Plácido Marín” (USI), Lestá transitando su segundo

año desde su creación. Es una

etapa en la que la Comisión de

Nacional de Acreditación

Universitaria (CONEAU) y el

Ministerio de Educación evalúan

que se cumplan con todos los

r e q u i s i t o s e x i g i d o s , l o s

académicos, administrativos y la

infraestructura. Y en los primeros

se hará hincapié.

Cuatro personas fueron

designadas como Directores de

las Carreras: el Dr. Gualberto

Baistrocchi para Abogacía, el

Cdor. Alberto Crisci para la

Licenciatura en Administración

de Negocios, el Pbro. Dr. Carlos

Pimentel para la Licenciatura en

Comunicación Social y el Ing.

Car los Espinosa para la

Licenciatura en Ciencias de la

Educación.

Los directores

acompañaron el proceso

de aprobación de la USI

desde tiempo antes de

poder considerarla una

realidad. Participando de

reuniones organizativas,

reflexivas y produciendo

d o c u m e n t o s q u e

formaron parte del

proyecto de Universidad.

Con el asesoramiento de

la Dra. María I rma

Marabotto, decana de la

Facultades de Ciencias

Humanas y Sociales; y del

Dr. Marcelo Gerbhardt,

decano de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y de la

A d m i n i s t r a c i ó n , s e

elaboraron los planes de

estudios que son la

columna vertebral de

estas carreras y que

posibilitan que haya

Institucional

Las cuatro caras de una moneda Interdependientes, opuestos, unidos, distintos, así son las cuatro carreras y los cuatro Directores con los que cuenta la Universidad de San Isidro en su propuesta académica de grado: Abogacía, Licenciatura en Administración de Negocios, Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Carlos Espinosa

Equipo: “Sufrido

(sic) hincha de

Huracán.”

Canción favorita

de Los Beatles:

“Hey Jude” - ”Hicieron una

revolución musical. A uno le parecía

imposible que hubiera tanto genio

junto.”

Hobby: “Jugué al fútbol hasta que el

físico me abandonó. Ahora es

recolectar objetos de los lugares del

país que visito.”

Qué quería ser de chico: “No lo tenía

claro. Quería tener una profesión.

Encontré la Educación como vocación

estudiando Ingeniería.”

Frase de Cabecera: “Lo que cuesta

vale”

Consejo: “Seguir el instinto personal

en el desarrollo de la vida.”

P. Carlos PimentelEquipo: “River Plate”

Hobby: “Leer. Actividades de montaña. Escuchar música”

Canción de Los Beatles: “Let it Be”

Frase de cabecera: “Son varias las frases que rigen de alguna manera mi vida,

expreso una a manera de síntesis: <<Al atardecer de la vida, te examinarán en el

amor>> (San Juan de la Cruz) - Me ayuda a descubrir que son muchas las cosas que

podemos hacer en la vida, pero por sobre todo, lo que importa es cuánto amor ponemos en juego…”

Consejo: “No me gusta dar consejos, ya que "el hombre es dueño de sus pensamientos y esclavo de

sus palabras". Pero me da mucha paz una frase de San Agustín que dice: <<Más vale ir por el camino

rengueando, que fuera del camino corriendo>> Nunca fui un buen corredor, si cabe la expresión,

siento que soy un buen "rengueador" que va por el camino…”

VOX POPULI 16

Page 17: Vox populi n° 11 julio 2014

Institucional

Alberto Crisci

Equipo: “River Plate. No podía ser de otra manera”

Hobby: “La comedia musical. Es algo que practicamos en familia con mi mujer y mi

hijo. Lo disfrutamos mucho los tres.”

Frase de cabecera: “No hay divisiones en el mundo y si las hay son entre los buenos

y los malos.”

Qué quería ser de chico: “Monje franciscano. Me siento identificado porque es la Iglesia de la

alegría, de la felicidad. Vi una película a los 8 años que me marcó, “Hermano Sol, Hermana Luna”

que trata sobre este tema y siempre me hubiera gustado poder ser monje franciscano”

Canción de Los Beatles: “Let it Be o Yesterday. De todas las bandas inglesas es la que más me gusta.”

Consejo: “Sonrían. Sonrían siempre.”

Gualberto Baistrocchi

Equipo: “Boquita” (sic)

Hobby: “Lo mío es intelectual: leer. También viajar”

Frase de cabecera: “Lo mejor está por venir.”

Canción de Los Beatles: De esta época me gustan los BeeGees y su canción

Bridges over troubled water. Del Rock Nacional: Bersuit Vergarabat – un pacto

para vivir.”

Consejo: “Ser optimista. Confiar y creer en Jesús, en uno y en los demás. Aprender a tejer caminos de

comunión entre aquellos que nos toca conocer.”

años de duración, con el

propósito de que “el egresado

pueda trabajar en distintos

sectores, es decir, tenga un

margen más amplio en su futura

búsqueda labora l : desde

empresas (en distintos niveles de

c a p a c i t a c i ó n ) , p l a n e s

educativos, Ministerios y

trabajar en cualquier nivel

educativo, incluso terciarios y

universitarios”.

El Padre Carlos Pimentel

t a m b i é n h i z o l o p r o p i o

imprimiendo una impronta actual

a l a L i c e n c i a t u r a e n

Comunicación Social. “La carrera

presenta la posibilidad de que el

alumno pueda profundizar en

cuatro orientaciones según su

propio interés: orientación

institucional, multimedial,

periodística y política.”

Gualberto Baistrocchi,

por su parte, señala que para

egresados con una cosmovisión

cristiana de la vida a través de la

producción, la conservación y la

comunicación del saber, para la

búsqueda de la verdad y en

función al bien común, tal como

enuncia la Misión de la USI.

Crisci a partir del plan de

estudios planteó como objetivo

formar un profesional. ¿Cómo?

Dándole la posibilidad al alumno

de entender por qué se le

proporcionan los conocimientos.

“Si uno aprende cosas y no sabe

cómo utilizarlas quedan en el

olvido y no sirven”. Acercar

distintas versiones de la teoría

para que cada estudiante pueda

formar su propia visión de la

realidad y diferenciar lo válido

de lo que no sirve.

Por su parte, Espinosa

junto a un equipo de docentes

que vienen trabajando hace

tiempo, creó una carrera de 4

Abogacía “se buscó un núcleo

común y cuatro orientaciones al

finalizar el mismo. Estas son

Derecho Privado, Derecho

Empresario, Derecho Público y

Derecho Penal, priorizando en

ellas que tuvieran la posibilidad

de prácticas de los alumnos.” No

sorprende entonces la gran

cantidad de alumnos que en

estos dos años se han inscripto

para seguir esta milenaria

disciplina.Dejando de lado la valiosa

tarea que como Directores de Carreras realizan diariamente, y todo lo que eso significa para el acompañamiento académico y humano de alumnos y docentes, Vox Populi se propuso conocer a las personas detrás de los cargos.

VOX POPULI 17

Page 18: Vox populi n° 11 julio 2014

Alumnos en la Capilla prometen servir a la comunidad desde su lugar de profesionales

Por Sabrina Viza

Institucional

ntre risas y llantos, el día

más esperado llegó al ECentro Universitario San

Isidro. El viernes 13 de junio, que

parecía ina lcanzable, se

presentó fresco, elegante,

rodeado de gente querida y

sobre todo, feliz.

horas de

transitadas con cansancio y

placer, los llevaron a cerrar una

etapa. Ahora están, con su título

en mano y el orgullo de haberse

formando durante años para

servir a la comunidad desde el

lugar que cada uno eligió.

Muchas estudio, Los alumnos que aún

están en etapa de formación, se

ven identificados en quienes hoy

comprenden que la felicidad es

la clave del éxito; y aguardan

con ansias el día en que puedan

aportar a la sociedad todo lo que

la universidad les enseñó.

La felicidad es la clave del éxitoAlumnos del CUSI tuvieron su merecida ceremonia de colación.

Comenzó la ceremonia con el discursode una de las alumnas del CUSI.

Fotos: Rosella Vacca

Los coordinadores de cada carrera entregaronlos diplomas a sus alumnos.

El Padre Carlos Pimentel, Secretario Pastoral, presidió la Misa previa al Acto de Colación.

VOX POPULI 18

Page 19: Vox populi n° 11 julio 2014

Institucional

Abogacía

MARCOS IGNACIO ALVELO

CARLOS MARIANO CASABALANA

LUZ CINCUNEGUI

GRISELDA RUTH FLORES

CLAUDIO MASI

DIEGO ALFREDO MENDEZ

CARLOS HORACIO PICCININI

RAMIRO EZEQUIEL TOGNI

Licenciatura en

Administración y

Negocios

MARCOS ARGENTO

GONZALO BERASATEGUI

ANTONELLA CATERINA

BERTUCCIO

FEDERICO RAÚL CABRAL

MARÍA ANTONELLA CAMBREA

CARABAJAL

GASPAR FEDERICO CETUNÉ

EMILIANO CORTES ROCCI

MARÍA EUGENIA DELPONTE

CINTIA ETEL EISENBEIL SUAREZ

JUAN MANUEL ESCOBAR

PEDRO NICOLÁS SCUMACI

MARINA LIJO PAVIA

ROBERTO FRANCISCO TAPIA

AGUSTÍN MARIO TARETTO

JOAQUÍN VIDAL BAZTERRICA

Licenciatura en

Marketing

TOMÁS DE ABELLEYRA

ADRIANO IACHETTI

Contador Público

MARÍA BELÉN ANSEDES

JOHANNA LILIAN FARINELLI

ANA MARÍA FRASER

ROSARIO GARCÍA RIVERO

JOAQUÍN JAUREGUI

RODRIGO ARNALDO MENDONÇA

Licenciatura en

Comunicación Social

PAMELA GISELE BERGONZI

DELFINA CAVALLI

AGUSTÍN GONZALO CAVALLO

JUAN LEOPOLDO GREEN

MICAELA MARINO LOBENSTEIN

VALERIA ERICA LUJÁN

MONTENEGRO

MARÍA ANDREA RUGONYI

NATASHA TORLASCHI

Licenciatura en

Sistemas

FERNANDO GABRIEL ANTELO

AGUSTÍN BELELLI

DIEGO JAVIER JOSÉ DARRIBA

GASTÓN MARCELO GORELIK

ANDRÉS DANIEL LEONEL LUSIN

FERNANDO MARTÍN MASOTTA

EZEQUIEL DIAZ FERNANDEZ

Ingeniería en Sistemas

SANDRA PAULA COSENTINO MATÍAS RICARDO DINARDI

Profesorado de

Educación Primaria

CAMILA CURONE

CYNTIA DEL RIO

JULIETA MONTES DE OCA

ANALIA EDIT BUSTOS

LAURA CORSENTINO

ROCIO BELEN PEÑA

Coordinador

Universitario

de la E.P.

GRACIELA ESTER AVILA

ENRIQUE EZEQUIEL AYALA

VERONICA BARON DE

BUXHOEVENDEN

GASTON BELLAFANTI ZAGHET

MARIELA ANDREA BENADERET

SANDRA BRIZUELA

BRUNO FABIAN D'AMORE

IGNACIO GALDEANO

GRACIELA LUISA GARREFFA

ANA MARIA GONZALEZ VILLA

MONTE

VIVIAN ELIZABETH MANZANARES

ANGELES MARTINEZ CASAS

NORMA BEATRIZ MUÑOZ

LUCIANA VALERIA PRIESS

STELLA MARIS PULIDO

GRACIELA RAMIREZ DE

CARTAGENA

MARIELA KARINA ROMAN

MARIA ELENA SAMPIERI

ADRIANA SANCHEZGISELA

VICTORIA SCALZI

CINTIA MARIELA SORIA

NORMA ALEJANDRA ZAMORA

MARIA CAROLINA ZAMUDIO

Licenciatura en

Administración y

Gestión de la Educación

NATALIA SILVIA AMETRÁN

DANIEL EDUARDO BRIZUELA

ELIZABETH MARÍA CARDOZO

VICTOR HUGO DOMINGUEZ

AGUSTINA ESTRADA

ALEJANDRA LEDESMA

PABLO JORGE MAYANS

CARLOS ALBERTO MORALES

MARÍA JORGELINA OYARZABAL

CALCAGNO

PATRICIA ANTONIA POLITI

JULIANA ELIZABET SCHOELLER

MARCELA SCHUSTER

ROBERTO EFRAIN STEVEN

DANIEL EDUARDO TARTAGLIA

Egresados 2014

VOX POPULI 19

Page 20: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Rosella Vacca

Sociedad

s probable que durante el

tiempo que demande la Electura de esta nota, hayan

surgido al menos dos productos

nuevos en el mundo. Así, rápido y

sin una explicación del todo

lógica, es que a diario aparecen

decenas de objetos que

s a t i s f a c e n n e c e s i d a d e s

engendradas por el mercado.

El epicentro de esta

tormenta material ista se

concentra en un término al que

Brooks Stevens, diseñador

industrial estadounidense, dio

n a c i m i e n t o e n 1 9 5 4 :

obsolescencia programada. Es

decir, la “reducción deliberada

de la vida de un producto, para

incrementar su consumo”, tal

como se sost iene en el

documental “Comprar, tirar,

c o m p r a r ” , d e C o s i m a

Dannoritzer.

Para comprender cómo es

que se llegó a tal situación es

necesario emprender un viaje

retrospectivo en el tiempo. La

primera escala es 1924, con la

creación de un cartel cuyo

objetivo era controlar la

producción de lamparitas en

todo el mundo. Para ello

perseguían un punto en común:

reducir la duración de las

lámparas incandescentes a 1000

horas, en lugar de las 2500 horas

que proporcionaban en aquel

tiempo. Tras ocho años de

control, que incluyeron multas

para los miembros del cartel que

no acataran la resolución,

a l c a n z a r o n s u m e t a .

Po s t e r i o r m e n t e , f u e r o n

investigados por el Poder Judicial

de Estados Unidos, pero todo

quedó en el olvido…

autos en movimiento, y el

producto no sufrió rasguño

alguno. Entonces, ¿cómo se

transformaron en la pesadilla de

las compradoras que reconocen

que no suelen durarles más de

una postura por su extrema

delicadeza? El líder de la

organización se dio cuenta de

q u e s u p r o d u c c i ó n e r a

sumamente efectiva en calidad,

pero no satisfacía el fin primero

de su empresa: generar

ganancias. Es por ello que pidió a

sus ingenieros que modificaran la

fórmula de creación para

de sme jo r a r e l n a i l o n e

incrementar los ingresos.

De esta manera, la

popular creencia de adquirir un

objeto “para toda la vida” inició

su camino de obsolescencia. La

continuación del viaje para

comprender el mercado actual

hace su siguiente parada en

1950. Plena época de posguerra,

con un Estados Unidos en

expansión mundial. Época

también de alegría y libertad, un

nuevo resurgir del desarrollo

humano. Ante esta efervescencia

de sentimientos positivos, los

líderes económicos encontraron

un nuevo factor para prosperar

en el mercado: diseño y

marketing.

M a r í a E c h e v a r r í a ,

profesora en filosofía, afirma

EL DINERO HACE AL MUNDO ANDARCalidad, ganancias y deseos se combinan para dar como resultado

la obsolescencia programada.

Vox Populi invita a conocer el manejo del mercado actual.

“Parece como si

intentáramos

satisfacer una

sed

infinita,

bebiendo de a gotas,

que para

colmo, son de agua

salada”

La segunda escala se sitúa

en 1940, cuando una empresa

patentó una fibra sintética

revolucionaria: el nailon. Las

clásicas medias que más de una

mujer utiliza a diario, solían

c a r a c t e r i z a r s e p o r u n a

asombrosa resistencia: se probó

sujetar un par que uniera dos

VOX POPULI 20

Page 21: Vox populi n° 11 julio 2014

“Comprar, tirar, comprar”

Imagen tomada para demostrar la resistencia de las medias femeninas

“Comprar, tirar, comprar”

En California hay una lamparita prendida hace 110 años cuya fórmula de éxito fue ocultada.

Sociedad

que “vemos a la gran mayoría de

l a s p e r s o n a s b u s c a n d o

satisfacción fuera de sí mismos,

en un consumo cada vez más

frenético de productos que cada

vez deben actualizar con mayor

frecuencia para ser alguien.

Parece como si intentáramos

satisfacer una sed infinita,

bebiendo de a gotas, que para

colmo, son de agua salada. Es

evidente el aprovechamiento

que el mercado hace de esto,

generando siempre nuevas

n e c e s i d a d e s e n l o s

consumidores, manteniéndolos

cautivos en una

búsqueda que de

entrada sabemos

q u e s e r á

infructuosa”.

Profesionales

d e d i s t i n t o s

á m b i t o s

coinciden en el

documental de

Dannoritzer en

que el control

está en manos del

c o n s u m i d o r.

Nadie obliga a

una persona a

c o m p r a r u n

nuevo producto:

es el individuo el

que se siente

atraído por la adquisición.

Paradójicamente, hay una gran

connotación social ya que las

personas han concebido la idea

de que gracias a un objeto

pueden desplegar personalidad.

“En el hombre hay un

deseo de infinito que lo

sobrepasa, lo excede. Se trata de

un anhelo que es insaciable en sí

mismo, nada de lo que haga

podrá satisfacerlo plenamente.

Algunos pueden vivir con eso y

aprenden a buscar aquellas

experiencias que los ayuden a

sentir menos el aguijón de este

deseo tan profundo, ya

que no podrán saciarlo; y

d e s c u b r e n c i e r t o

remanso en el encuentro

con el otro, en el arte o

en el eterno intento de

conocerse a sí mismos.

Es decir, en actividades

que perfeccionan al

propio hombre, aun

cuando no siempre le

b r i n d e n r é d i t o s

económicos o éxito, en

el sentido más común de

la palabra. Sin embargo,

no es la elección más común”,

sostiene Echevarría.

Seguridad, confianza,

belleza, entre otros, son

sentimientos que un producto

puede generar en el individuo. La

lista de adjetivos es infinita,

pero particular a los deseos de

cada hombre.

En resumidas

c u e n t a s ,

somos lo que

consumimos.

VOX POPULI 21

Page 22: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Sabrina Viza

Emprendimientos

uando se le da forma a una

idea con el fin de dedicar

tiempo y dinero en ella, Csuele invadir el miedo. Esto

sucede porque no se tiene

experiencia o confianza, pero sí

existen las ganas de innovar y

agregarle valor a aquello que

inspira a uno a salir adelante.

Una buena opción es

comenzar un proyecto entre dos

o más personas, esto ayuda a

apoyarse mutuamente y a no

sentir que el miedo invade a tal

punto que, no se siga adelante.

La comunicación entre

los socios siempre debe ser clara

y lo más fluida posible para no

enredarse en suposiciones y

malos entendidos. Lo correcto

s e r í a p a c t a r

reuniones donde

s e e x p o n g a n

“sobre la mesa”

o b j e t i v o s e

ideales que tiene

cada uno para

a l c a n z a r l a s

distintas metas.

Ante todo, los

emprendedores

d e b e n t e n e r

confianza en sí

mismos y confiar

en la persona

que eligen para

llevar adelante

un proyecto.

Andy Freire, reconocido

empresario y motivador en este

ámbito, dijo en su columna de

Baires Directo que la confianza

es clave a la hora de comenzar

un proyecto y aseguró: “es como

los cimientos sobre los cuales se

construye una relación. Es una

apuesta en e l presente

relacionada con el futuro pero

basada en el pasado. En función

de la historia que se tiene con

alguien, a la hora de comenzar

con un proyecto, se decide

entregarle a otro la confianza de

uno para construir un futuro que

esté basado en esa relación.”

También añadió: “La

confianza nace combinando

intimidad (a través de las

vivencias que se

comparten día a

día), fricción

( p r u e b a d e

confianza) y

tiempo. Puede

tardarse mucho

en construirla y

solo un segundo

para destruirla.

E s p o s i b l e

reconstruirla y

para ello se

debe reconocer

que se perdió la

c o n f i a n z a ,

preguntarle al

otro qué es lo

¿Cómo afrontar el presente profesional?Después de años de vigoroso estudio, la persona se enfrenta al

período en el que debe decidir qué hacer y cómo comenzar su carrera.

"La confianza nace

combinando intimidad y tiempo.

Puede tardarsemucho en construirla

y solo un segundo para

destruirla"

www.andyfreire.com

Andy Freire, el reconocido emprendedor que está "de moda".

VOX POPULI 22

Page 23: Vox populi n° 11 julio 2014

“Nada

surgió como

creímos

que pasaría,

pero estamos

cumpliendo

objetivos

y creciendo

en aspectos

en los que

esperábamos

madurar”.

que haría para volver a confiar,

luego hacer un compromiso y

mirar hacia adelante. Hay que

basarse en el

diálogo y la

comunicación

q u e e s l a

esencia por la

cual se pierde

y se recupera

la confianza.”

Una vez

i n i c i a d o e l

proyecto, y

luego de todas

las instancias

r e c o r r i d a s ,

puede suceder

q u e a l n o

o b t e n e r e l

r e s u l t a d o

esperado, se

comience a creer en la mala

suerte. Pero, ¿ se t rata,

realmente, de buena o mala

suerte?

En la Universidad de

Londres se realizó un estudio a

personas que decían tener bueno

o mala suerte. El resultado que

se obtuvo fue que aquellas que

creían tener buena suerte, son

más atentas, más intuitivas y más

despiertas para detectar

oportunidades.

La ayuda social y el

cuidado del medio ambiente, en

los últimos años, son el puntapié

inicial de grandes proyectos que

llevan a muchas personas a

unirse por una misma causa.

Un grupo de amigos que

realiza actividades pastorales en

la Catedral de San Isidro, salió

adelante con un proyecto que los

unió como empresarios y

aseguraron a Vox Populi que la

solidaridad fue la promotora.

Gonzalo Vivot, Bernabé

Durini y Patricio Betrón son

quienes le dieron vida a

LABRADOR Gastronomía y

Eventos.

“No podemos hablar de un

cuándo ni un cómo decidimos

empezar con LABRADOR porque

la verdad es que las cosas se

empezaron a

dar muy de a

p o c o y s i n

proponérnoslas

tanto, tuvimos

buena suerte.

Nosotros tres

participábamos

de diferentes

a c t i v i d a d e s

p a s t o r a l e s

dentro de la

Catedral de San

Isidro, una de

l a s c u a l e s

consistía en un

comedor para

cartoneros los

días viernes.

Emprendimientos

Plato principal de un evento cubierto por Labrador.

Cortesía LABRADOR

Fueron muchos viernes

durante varios años los que nos

p e r m i t i e r o n a d q u i r i r

experiencia en la cocina,

juntándonos a cortar carne y

verduras, divirtiéndonos entre

amigos mientras preparábamos

el guiso comunitario. Pronto ese

cariño que le habíamos tomado a

la cocina nos llevó, inspirados

por el mismo espíritu solidario,

a empezar a cocinar para

algunos eventos de la parroquia.

Los primeros retiros para

jóvenes en los que trabajamos

los hicimos bajo la tutela de un

chef amigo. Los años que

siguieron fueron de aprendizaje

y de lindos desafíos, cocinando

cada vez en más eventos dentro

de la iglesia, luego comenzamos

a mirarlo con ojos de negocio”,

contó Patricio Breton a Vox

Populi. Y aseguró: “nada surgió

como creímos que pasaría, pero

estamos cumpliendo objetivos y

creciendo en aspectos en los que

esperábamos madurar”.

VOX POPULI 23

Page 24: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Tomás Laviaguerre

ía soleado en Buenos

Aires. Típica jornada de

otoño, cielo despejado, Dun celeste que cautiva por su

inmensidad y un aire fresco que

llena los pulmones tras cada

bocanada… entonces aparecen

esas inevitables ganas de

disfrutar.

P u e r t o L i b r e , c o n

domicilio en Sebastián Elcano

2340, Martínez, se ha convertido

en el punto de encuentro para

personas de la tercera edad que

dec iden expe r imenta r y

relacionarse mediante jornadas

de actividad al aire libre.

Cientos de participantes

se reúnen cotidianamente para

sentirse a gusto en un marco de

act iv idades sa ludables y

reconfortantes; un lugar con

restricción de edad, pero no para

mayores de 18 o llegado al caso

21, sino que son personas que

han pasado ya las seis décadas de

vidas y todavía su actitud y vigor

se ven potenciados.

Son

lugares que una persona en su

temprana juventud frecuenta

para sentirse a gusto y disfrutar,

generalmente a estos sectores en

la vera del río concurren jóvenes

de la misma edad y son, sin

querer serlo, más bulliciosos y

caóticos.

El predio cuenta con cinco

hectáreas donde confluyen 96

centros de jubilados de San Isidro

para realizar las más diversas

actividades. Dentro de estos

5.000 m²se puede encontrar una

c o m p l e t a v a r i e d a d d e

instalaciones, como un centro

na ta to r i o d i señado pa ra

mayores, un taller de la

m e m o r i a , u n a s a l a d e

computación, clases de yoga,

caminatas y varios juegos

creativos.

Se destaca también,

como una de sus mejores

características, un plantel

médico permanente que permite

hacer un seguimiento clínico de

recurrentes los cada uno de los socios del club;

de este modo se realizan

chequeos rutinarios obligatorios

para que los participantes

puedan tener acceso a las

múltiples actividades físicas.

Luego de descender la

barranca de Alvear, que deja ver

a lo lejos un espejo de agua

rioplatense capaz de arrancar

una sonrisa, la calle Elcano la

intercepta invitando a circular

el perímetro rioplatense hacia el

sur. Una vista paradisíaca llama

la atención: un predio verde y el

color tierra característico del río

mezclándose en el horizonte con

el celeste del cielo.

Aparecen las señoras

vestidas de domingo, los

h o m b r e s d i s p u t a n d o

interminables partidos de

bochas, compartiendo el mate o

teniendo largas conversaciones.

No hace falta traspasar la reja,

una suerte de barrera entre el

gris cemento y el anciano

vergel. Con quedarse del otro

Sociedad

Tercera edad – Aquellas largas tardes de otoñoUn programa municipal en San Isidro es pionero en los espacios designados para las personas mayores. Vox Populi se acercó para ver, recorrer y entender el porqué del éxito de Puerto Libre.

VOX POPULI 24

Page 25: Vox populi n° 11 julio 2014

Las sociedades actuales

han perdido interés por sus

ciudadanos más experimentados

y cada vez es menos frecuente

encontrar lugares designados

l ado se s i en ten l a s

numerosas primaveras que

r e s a l t a n l a b r e c h a

generacional que separa a

aquellas personas que

disfrutan su agraciado

edén.

P e r o l a

ensoñación momentánea,

provocada por el vaivén de

las figuras encorvadas

lanzando las bochas, se

hace polvo; es hora de

acercarse a la entrada

principal. El momento de la

verdad…

Tras un chequeo de

documento y alguna broma

con el responsable de

seguridad respecto al

cuidado aspecto físico a

pesar de la edad, la reja se

hace un sendero de piedras

y ese sendero un camino

hasta la recepción. Ahí

Salvador Pastoriza, un

español que vive en Buenos

Aires hace ya más de 30

años y frecuenta Puerto

Libre hace más de diez, se

convertiría en guía por un día.

Salvador Pastoriza cuenta

algunas de las razones por las

cuales decidió visitar por

primera vez Puerto Libre y

algunas otras por las que se

distanció por un tiempo… No

quiere profundizar pero parece

que el corazón ha sabido

enamorarse de algo más que de

la locación. La recepción se

convierte otra vez en un sendero

de piedras y este da entrada a la

cancha de bochas donde está por

empezar el torneo de todos los

domingos. Molestar no es una

opción. Ser espectador de dicho

espectáculo, una de esas largas

tardes de otoño, se vuelve tan

interesante que no vale la pena

interrumpir… cómo han crecido

los chicos.

pura y

aquellas personas que a pesar de

las canas y las arrugas, y algún

que otro dolor de cintura,

quieren divertirse.

exclusivamente para

Sociedad

Retrato de Salvado en Puerto Libre

Foto: Juana Mauri

La ribera al atardecer

VOX POPULI 25

Page 26: Vox populi n° 11 julio 2014

Por Felicitas Cutler

Cultura

ace más de tres años que

a diario en las calles de Hzona norte se suele ver a

malabaristas, acróbatas y

mujeres colgando de telas. No

obstante, al indagar en el tema,

uno descubre que estos jóvenes

pertenecen a una tendencia que

ha resurgido con gran ímpetu en

este último tiempo. Se trata del

arte circense. Esta nueva moda

comprende mucho más que tan

solo una práctica deportiva o una

habilidad: se trata de un estilo

de vida. “Hacer circo es como

volver a ser niño”, confiesa la

directora del centro cultural

Piropiarte, Ariana Fernández.

Son numero so s l o s

espacios de entrenamiento de la zona donde chicos, jóvenes y

adultos pueden aprender las

diferentes técnicas. Pero lo

novedoso es que los alumnos

practican las nuevas habilidades

fuera de la sede del centro de

entrenamiento, en sitios como

plazas, la costa del río o cualquier

espacio verde. A su vez, en dichos

centros existen múltiples

ofertas, desde deportes, como

tela, trapecio y aro, hasta la

po s i b i l i d ad de ap rende r

percusión, baile africano y yoga,

que algunos definen como “una

oportunidad para darle atención

al cuerpo, la mente y la

respiración”.

Por lo tanto, el panorama

se amplía hacia un lugar donde

convergen la danza, la música y

los deportes acrobáticos. Es aquí

donde se evidencia que esta

nueva moda afecta a quienes la

siguen desde diferentes ángulos,

pero todos convergen en un

momento específico al que

l l aman “va r i e té” . E s to s

encuentros consisten en la

demostración al público de las

habilidades aprendidas por los

El arte invade San IsidroEl circo no ha desaparecido, sino que florece más que nunca en todas las calles y espacios verdes, especialmente de la mano de los jóvenes.

Alumnas de tela del Centro Cultural Piropiarte, haciendo algunas

acrobacias aéreas en la tela y el aro.

Natalia y Marina se despliegan con gran agilidad en la tela.

Felicitas Cutler

Felicitas Cutler

VOX POPULI 26

Page 27: Vox populi n° 11 julio 2014

Cultura

alumnos de los centros, pero

también cumplen la función de

colecta de fondos, a la gorra o

no, para arreglos o gastos extras

que posea el lugar. En centros

como “Piropiarte” o “El

arbolito”, en San Isidro, las

colectas se realizan con una

periodicidad mensual y de este

modo, los administradores

logran compensar los bajos

aranceles que se cobran. A su

vez, estimulan el aprendizaje, al

darles un lugar a los jóvenes para

mostrar nuevas destrezas.Este

tipo de recolección de fondos,

junto con la organización del

e v e n t o , o b l i g a a l o s

participantes a comprometerse

con el edificio en el que entrenan

y aprenden cada semana. “Esto

despierta en los jóvenes valores

m u y p o s i t i v o s c o m o e l

c o m p r o m i s o y l a

responsabi l idad” , a f i rma

Fernández.

Se podría decir,

entonces, que este nuevo

circo que aflora en San

Isidro engloba diferentes

actividades saludables.

Por ejemplo, aquellos

que practican tela,

trapecio y malabares se

ven obligados a ensayar al

aire libre debido a una

g r an nece s i dad de

espacio.

Jimena Algueiro,

p ro fe so ra de te l a ,

a g r e g a : “ E n l a s

acrobacias aéreas uno

camina sin suelo y vuela

sin alas”. Esta práctica

aísla un poco a los jóvenes

del uso excesivo de la

tecnología, algo tan

frecuente en la que se

encuentra sumergida la

sociedad, y los obliga a

relacionarse con el mundo de

manera personal -cara a cara-, en

vez de virtual. Por otra parte, la

percusión y la danza los hace

desplegarse de manera artística y

fusionarse creando un solo

producto unificado, como lo es el

baile africano con percusión en

vivo.

Por último, yoga al que

tanto espacio y atención brindan

los centros culturales, otorga

numerosos beneficios, no

exclusivamente corporales sino

también mentales, como pérdida

de peso, beneficios para los

diabéticos, liberación de la ira y

una gran ayuda para mejorar la

comunicación y la creatividad en

el trabajo.

No obstante, también

existen quienes consideran a este

tipo de actividades fomentadoras

de la vagancia. Aquellos

f undamentan s u op i n i ón

basándose en los adolescentes y

niños que dedican horas de su

vida en los semáforos, haciendo

algún tipo de acrobacia o

malabares, para obtener

“propinas” por sus habilidades.

La profesora Algueiro

responde: “Al igual que todas las

actividades físicas, los deportes

aéreos tienen un grado de

dificultad bastante grande. Al

trabajar en otro plano no

tradicional, que es el aire, los

tipos de movimientos son

sumamente desconocidos para el

cuerpo. Con entrenamiento y

perseverancia las cosas van

sucediendo. Ante todo es

necesaria la conciencia corporal,

para trabajar sobre el cuerpo de

la forma más cuidadosa”.

Po r l o t a n t o , l o s

opositores a este tipo de arte se

encuentran cada vez más

opacados por quienes defienden

el estilo de vida que propone

este nuevo “circo” de San Isidro.

Una oportunidad para jóvenes

que al mismo tiempo que hacen

ejercicio, aprenden valores que

aplican en sus relaciones con los

demás y los ayuda a sobrellevar

los problemas de la vida de un

modo más pacífico.

Uno de los espectáculos típicos que se pueden observar los fines de semana en la costa del río, en el bajo de San Isidro.

Foto: Felicitas Cutler

Tamboreada a orillas del Río de La Plata.

VOX POPULI 27

Page 28: Vox populi n° 11 julio 2014

institución y las necesidades. Se

emite, semanalmente, desde

hace 4 años.

“Sembrando Futuro”

proyecto destinado a realizar

a c c i o n e s s o l i d a r i a s d e

intervención en hogares y

jardines de infantes.

“Al pie del hombre y de la

ley” ofrece asesoría jurídica a

personas de escasos recursos.

Promovido por alumnos de los

años superiores de la carrera de

Abogacía.

“U47” realiza acciones

de intervención dentro de la

Unidad Penitenciaria número 47.

Lo desarrollan por sobre todo los

alumnos de abogacía de los

primeros años.

"También hay espacios

donde se plantea el diálogo

en t re c i en c i a y f e . S e

encuentran, sin confrontar,

bu s c ando en r i que ce r e l

pensamiento de la fe y de la

razón", resalta Pimentel

Todos los espacios son

libres a la participación y están

abiertos a nuevas propuestas.

Pastoral

on diversas acciones y

convicciones profundas, la CPastoral Universitaria

sigue creciendo año tras año.

Este espacio hoy funciona con un

equipo estable de 22 profesores,

que colaboran ad honorem junto

a 12 alumnos. Los estudiantes

aumentan en número cuando se

trata de participar de las

actividades que se realizan, y

llegan a sumarse alrededor de

80.

En d i á l o go con e l

Secretario Pastoral, P. Carlos

Pimentel, Vox Populi repasó los

proyectos que es tán en

desarrollo.

“Signos de Esperanza”

llevado adelante principalmente

por docentes y alumnos de la

carrera de Comunicación Social,

es un programa de televisión

solidario, un puente entre la

Alumnos y docentes siguen fortaleciendo la Fe a través del compromiso social.

+ PROYECTOS 2014

“Jornada Deportiva Solidaria”: propuesta por alumnos.

Todavía no la hemos concretado, pero está ahí el proyecto y

suponemos que se dará para la segunda mitad del año.

“Ciclo de charlas debate”: Espacio de debate y reflexión sobre

temas de la actualidad, dirigido a los futuros profesionales,

busca fomentar la capacidad crítica y de análisis. A lo largo del

año se abordan temáticas de interés para las diferentes

carreras de la USI.

LA PASTORAL EN PLENO CRECIMIENTO

“Este año significa, en primer lugar, oxígeno para la Iglesia,

porque Francisco es una persona con una cosmovisión de la

realidad muy diferente a lo que puede venir del ámbito europeo.

En segundo lugar, es interesante comunicacionalmente, su

apertura y diálogo; no solo habla de que es importante

vincularse, sino que con naturalidad se vincula y habla con todo el

mundo. Yo creo que eso es un ejemplo de lo que es la auténtica

comunicación, que no es un discurso sino una acción de encuentro

que a su vez, produce el encuentro. Creo que eso es un signo muy

fuerte en este Papa”, reflexionó el P. Carlos Pimentel, Secretario

Pastoral de la USI.

PRIMER AÑO DE FRANCISCO

VOX POPULI 28

Page 29: Vox populi n° 11 julio 2014

Pastoral

TAREA CUMPLIDA

¡OTRA TAREA CUMPLIDA

COMPARTIDA!

Se necesitaban muchas manos para lograr el objetivo propuesto por Sembrando Futuro, y una vez más estuvieron dispuestas a trabajar.Gracias a la acción de todos, la Guardería Santa Marta t iene salones pintados a nuevo q u e p o d r á n s e r disfrutados por los niños que allí concurren.

¡Gracias a los alumnos, exalumnos, profesores y colaboradores se puede seguir Sembrando Futuro!

VOX POPULI 29

Page 30: Vox populi n° 11 julio 2014

Alumnos del turno mañana de la USI

El Dr. Gustavo Mangisch, Rector de la USI; el Dr. Gustavo Posse, Intendente de San Isidro; Mons. Oscar Ojea, Obispo de San Isidro, Kristin Wesemann, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Jesús Cariglino, Intendente de Malvinas Argentinas; y Oscar Ensinck, Presidente de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP)

Prensa USI

El público escuchando a

los disertantes de la

Diplomatura "Escuela de

Gobierno Local”

Page 31: Vox populi n° 11 julio 2014

Luciana Marti y Stella

Sansierra, profesoras

de la USI e

integrantes de la

Pastoral

Universitaria.

A la USI,la construimos entre todos

La USI en su

primer día de

actividades por

la mañana

Page 32: Vox populi n° 11 julio 2014