8
Introducción: las gallinetas de Zeluán Tras el verano de 1990, la pequeña colonia ni- dificante de gallinetas (Gallinula chloropus ) de la charca de Zeluán (Gozón) desapareció sin dejar rastro (Tabla 1). Este hecho causó bastante sorpre- sa entre los ornitólogos locales, acostumbrados a la presencia habitual de la especie en dicho lugar. Se apuntaron varias causas para este curioso fenó- meno, desde la depredación -se rumoreaba que al- gunos perros vagaban libremente por la zona; otros habían visto zorros en los alrededores- a la falta de alimento (en esa época, la charca llegó a secarse). El suceso dejó la amarga sensación de que la desa- parición de una especie tan ubicua de una locali- dad tradicionalmente ocupada indicaba sin duda la degradación grave del ecosistema. Poco podía ha- cerse excepto lamentar la pérdida. El objeto de este artículo es proporcionar algu- nos conceptos útiles para comprender este peque- ño enigma. El mensaje que se desprende del uso de estas nuevas herramientas es más optimista y puede aplicarse a otros casos similares de desapa- rición local de especies. Demografía: Cómo varía la abundancia de las especies El conjunto de individuos de una especie -en este caso, gallinetas- que ocupan un hábitat dado y se encuentran aislados de otros grupos similares recibe el nombre de población (Wells & Rich- mond, 1995). Todas las poblaciones suelen sufrir variaciones de abundancia, de magnitud variable. La demografía estudia esas variaciones, y para ello emplea una fórmula muy simple: Cambio en el nº individuos = N - D + I - E donde N es el número de nacimientos, D el núme- ro de defunciones, I el número de inmigraciones y E el número de emigraciones que ocurren en una población dada en un periodo de tiempo concreto (Begon et alii , 1988). Si la suma de nacimientos e inmigraciones supera la de defunciones y emigra- ciones (N + I > D + E), el cambio será positivo y la población aumentará; si es igual (N + I = D + E), la población permanecerá constante; y si es menor (N + I < D + E), la población disminuirá, quizá hasta desaparecer. Así, el destino de una po- blación (aumento, constancia o desaparición) está regido por el balance entre fuerzas opuestas, N e I por un lado, D y E por otro (Figura 1). Debe recor- darse que, incluso si se observa una abundancia constante, existe un equilibrio dinámico subyacen- te debido a la acción simultánea de esas fuerzas. A la vista de lo anterior, está claro que el ba- lance de fuerzas demográficas en la población de gallinetas de Zeluán fue negativo y terminó por conducir a dicha población a la desaparición. Una extinción local es la desaparición de una población en una localidad hasta entonces ocupada (Harri- son, 1991). Las razones de las extinciones locales pueden agruparse en deterministas y estocásticas (Harrison, 1991). Las extinciones deterministas ocurren cuando se produce una alteración de las características del hábitat o su destrucción. En tal caso, la desaparición del hábitat conlleva necesa- riamente la extinción de la población que alberga- El Draque 2 (1997): 269-276 VARIA ______________________________________________________ ¿Volverán las oscuras gallinetas?: Nuevos enfoques sobre las extinciones en poblaciones locales de aves Marcos MÉNDEZ IGLESIAS Växtbiologiska Institutionen, Uppsala Universitet. Villavägen 14, S-752 36 Uppsala (Sverige)

Volveran Las Oscuras Gallinetas Nuevos Enfoques Sobre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecología de poblaciones

Citation preview

  • Introduccin: las gallinetas de Zelun

    Tras el verano de 1990, la pequea colonia ni-dificante de gallinetas (Gallinula chloropus) de lacharca de Zelun (Gozn) desapareci sin dejarrastro (Tabla 1). Este hecho caus bastante sorpre-sa entre los ornitlogos locales, acostumbrados ala presencia habitual de la especie en dicho lugar.Se apuntaron varias causas para este curioso fen-meno, desde la depredacin -se rumoreaba que al-gunos perros vagaban libremente por la zona; otroshaban visto zorros en los alrededores- a la falta dealimento (en esa poca, la charca lleg a secarse).El suceso dej la amarga sensacin de que la desa-paricin de una especie tan ubicua de una locali-dad tradicionalmente ocupada indicaba sin duda ladegradacin grave del ecosistema. Poco poda ha-cerse excepto lamentar la prdida.

    El objeto de este artculo es proporcionar algu-nos conceptos tiles para comprender este peque-o enigma. El mensaje que se desprende del usode estas nuevas herramientas es ms optimista ypuede aplicarse a otros casos similares de desapa-ricin local de especies.

    Demografa: Cmo vara la abundancia delas especies

    El conjunto de individuos de una especie -eneste caso, gallinetas- que ocupan un hbitat dado yse encuentran aislados de otros grupos similaresrecibe el nombre de poblacin (Wells & Rich-mond, 1995). Todas las poblaciones suelen sufrirvariaciones de abundancia, de magnitud variable.

    La demografa estudia esas variaciones, y para elloemplea una frmula muy simple:

    Cambio en el n individuos = N - D + I - E

    donde N es el nmero de nacimientos, D el nme-ro de defunciones, I el nmero de inmigraciones yE el nmero de emigraciones que ocurren en unapoblacin dada en un periodo de tiempo concreto(Begon et alii, 1988). Si la suma de nacimientos einmigraciones supera la de defunciones y emigra-ciones (N + I > D + E), el cambio ser positivo yla poblacin aumentar; si es igual (N + I = D +E), la poblacin permanecer constante; y si esmenor (N + I < D + E), la poblacin disminuir,quiz hasta desaparecer. As, el destino de una po-blacin (aumento, constancia o desaparicin) estregido por el balance entre fuerzas opuestas, N e Ipor un lado, D y E por otro (Figura 1). Debe recor-darse que, incluso si se observa una abundanciaconstante, existe un equilibrio dinmico subyacen-te debido a la accin simultnea de esas fuerzas.

    A la vista de lo anterior, est claro que el ba-lance de fuerzas demogrficas en la poblacin degallinetas de Zelun fue negativo y termin porconducir a dicha poblacin a la desaparicin. Unaextincin local es la desaparicin de una poblacinen una localidad hasta entonces ocupada (Harri-son, 1991). Las razones de las extinciones localespueden agruparse en deterministas y estocsticas(Harrison, 1991). Las extinciones deterministasocurren cuando se produce una alteracin de lascaractersticas del hbitat o su destruccin. En talcaso, la desaparicin del hbitat conlleva necesa-riamente la extincin de la poblacin que alberga-

    El Draque2 (1997): 269-276

    VARIA______________________________________________________

    Volvern las oscuras gallinetas?: Nuevos enfoques sobrelas extinciones en poblaciones locales de aves

    Marcos MNDEZ IGLESIASVxtbiologiska Institutionen, Uppsala Universitet. Villavgen 14, S-752 36 Uppsala (Sverige)

  • ba. Tambin tienen lugar en hbitats temporales,cuya desaparicin es segura en un plazo mayor omenor de tiempo. Las razones estocsticas o pro-babilsticas no se producen de modo necesario oseguro, sino que aqu la suerte juega un papelimportante. Se dividen a su vez en:

    - demogrficas, es decir, cambios en el tamaode la poblacin debidos a fluctuaciones en lasfuerzas demogrficas (nacimientos, defunciones,inmigraciones y emigraciones). Un caso especiales el efecto Allee, que consiste en la dificultad deencontrar pareja cuando la densidad de poblacines muy baja.

    - genticas, por efecto de la deriva gentica yla endogamia sobre las poblaciones, que suelenafectar negativamente a la viabilidad y posibilida-des de supervivencia de los descendientes produci-dos.

    - ambientales, variaciones del tamao pobla-cional debidas a factores externos, tales como fluc-tuaciones en el clima o en la disponiblidad de ali-mento.

    - catstrofes, es decir, sucesos ambientales se-veros, de carcter raro o impredecible.

    Las tres primeras son causas dependientes dela densidad, es decir, su efecto real depende del ta-mao de la poblacin. Todas ellas tienen ms in-fluencia sobre poblaciones de menor tamao. Porel contrario, las catstrofes son independientes dela densidad, en el sentido de que su magnitud estal que la extincin de la poblacin se produce conindependencia del tamao de la misma.

    La causa concreta de la extincin local de las

    EL DRAQUE, Revista de la Coordinadora Ornitolxica d'Asturies, 2 (1997)270

    Tabla 1Variacin temporal del nmero de gallinetas (Gallinula chloropus) en Zelun (datos procedentes del Grupu dOrnito-loxa Mavea). (*)=Se indica el nmero de parejas y entre parntesis el nmero total de pollos. (+)= observaciones no

    sistemticas de presencia y cra.

    Ao Invierno Cra* Verano Otoo-Invierno_______________________________________________________________________________________________

    1980-87 + + + +1988 14 2 (21) 6 81989 11 2 (14) 5 6-81990 11 2 (9) 5 3-51991 3-4 0 1 0-21992 2-3 0 1 11993 0 0 0 0-21994 1 0 1-2 1-21995 0-1 0 0-1 11996 0 1 (10) 6 1-4

    _______________________________________________________________________________________________

    Figura 1El balance entre nacimientos e inmigracin (N + I), porun lado, y defunciones y emigracin (D + E), por otro,determinan la evolucin del tamao de las poblaciones:A) balance positivo, B) balance nulo, C) balance negati-vo. El tamao de las flechas es proporcional a la impor-

    tancia de cada fuerza actuante.

  • gallinetas de Zelun puede ser muy difcil o inclu-so imposible de determinar, sobre todo sin una ob-servacin continua y metdica de la poblacin quepermitiese estimar N, D, I y E. Las extinciones sonhechos puntuales, nicos, con los que es difcil tra-bajar y, en este caso concreto, quiz nunca se acla-re qu ocurri realmente. Pero esto no debe condu-cir a la desesperacin. Si se plantea el problema deun modo ligeramente diferente, es posible apren-der mucho de la extincin local de Zelun.

    Dos cosas que todo el mundo sabe sobre elpaisaje

    Para avanzar en la comprensin del enigma deZelun hay que recordar dos hechos que todo elmundo conoce. El primero es que las aves no seestablecen en cualquier lugar, sino que suelenmostrar tendencia a aparecer en ciertos tipos dehbitat. As, las gallinetas aparecen en diversas zo-nas hmedas dulceacucolas con vegetacin margi-nal tales como charcas, ros, embalses o marismas(Noval, 1986; Perrins, 1987), pero no aparecen enbosques de montaa, desiertos, brezales o camposde cultivo. Las preferencias de hbitat pueden serms o menos estrictas y variar de modo estacional,segn se trate de pasar el invierno o de criar, perosin duda existen.

    En segundo lugar, muchos hbitats no apare-cen de modo continuo sino en forma de manchas oparches, separados entre s por distancias variablescubiertas por otros tipos de hbitat diferente. Estosignifica que los mapas de distribucin que figuranen las guas de campo no son sino idealizaciones,ya que en realidad se componen de un conjunto demanchas de mayor o menor extensin donde se dael hbitat apropiado para dicha especie y dondesta efectivamente se encuentra presente.

    Estos dos hechos pueden formalizarse introdu-ciendo unos pocos conceptos nuevos. Wiens(1976) defini un parche como una superficie quedifiere de sus alrededores por su naturaleza o apa-riencia. Esos alrededores constituyen la matriz. Unparche se caracteriza por su tamao, su forma y elcontraste existente entre l y la matriz circundante(Kotliar & Wiens, 1990). Los corredores (Wiens,1994), de forma lineal, son un tipo especial de par-che que acta como va de conexin entre trozosde hbitat.

    Tradicionalmente, la demografa ha prescindi-do de los inmigrantes y los emigrantes, conside-

    rando que stos o bien no existen, o bien unos yotros se compensan (Hansson, 1991). As, reducala cuestin sobre el cambio en las poblaciones a unproblema de fecundidad (N) y/o de supervivencia(D) de los individuos. Esto reflejaba una visin delas poblaciones con independencia del espacio fsi-co que habitaban. La incorporacin de la heteroge-neidad espacial produjo un cambio de este puntode vista, ya que, en este caso, las inmigraciones (I)y las emigraciones (E) tienen gran importancia po-tencial. Mientras que en la demografa clsica laextincin era el final de la historia, la incorpora-cin del carcter discontinuo del paisaje suponeque los parches vacos pueden ser recolonizadospor la llegada de inmigrantes de parches vecinos.Esto queda sintetizado en el concepto de metapo-blacin. Una metapoblacin es un conjunto de po-blaciones locales (parches) conectadas entre s me-diante la dispersin de individuos (Hanski &Gilpin, 1991).

    Si se considera que la poblacin local de Ze-lun no es ms que uno de una serie de parches dela metapoblacin de gallinetas del centro de Astu-ries, el problema puede plantearse ahora en trmi-nos ms optimistas. En lugar de tratar de averiguarcul fue la causa concreta de la extincin local dela poblacin de gallinetas de Zelun, cabe pregun-tarse cul es la posibilidad de que dicha localidadvuelva a ser recolonizada?

    El balance entre extincin y colonizacinen parches de hbitat

    La colonizacin es un fenmeno complejo,compuesto de tres procesos: la emigracin de cier-to nmero de individuos (que constituyen el pro-pgulo), la dispersin de dicho propgulo a travsde la matriz hasta alcanzar un nuevo parche de h-bitat, y la colonizacin propiamente dicha, en lacual los individuos se establecen de modo estableen el parche (Ebenhard, 1991).

    En principio, la colonizacin puede afectar aparches vacos o a parches ya ocupados. En el pri-mer caso se produce un aumento del rea de distri-bucin de la especie en la zona considerada. En elsegundo caso, no se produce una ganancia neta derea. Sin embargo, ello no resta importancia a es-tos sucesos. Dado que las poblaciones locales pue-den extinguirse, la llegada de colonos puede frenaresa tendencia a la extincin mediante el denomina-do efecto de rescate.

    271Extinciones en poblaciones locales

  • La probabilidad de colonizacin de un parchedado depende de las propiedades del parche y de laespecie en cuestin (Tabla 2). Entre las primeras,el tamao del parche puede incrementar las posibi-lidades de llegada de colonizadores. La distanciaentre parches puede afectar al xito de la coloniza-cin. La mayor o menor calidad de la matriz y laexistencia de corredores de hbitat puede facilitarla dispersin de individuos entre parches.

    Dentro de las caractersticas de la especie, eltamao del propgulo puede ser importante tantoen la supervivencia a lo largo de la dispersin porla matriz como en la fase de establecimiento en elnuevo parche. La capacidad de reproduccin pue-de tambin condicionar el xito del establecimien-to. Aunque se considera que las aves, como seresalados, son capaces de llegar a cualquier sitio, hayespecies ms o menos propensas a desplazarse. Enfuncin de esto es posible distinguir entre pobla-ciones cerradas, en las que la dispersin es muybaja, y poblaciones abiertas, en las que la disper-sin es digna de ser tenida en cuenta. Por otrolado, las especies pueden tener una dispersin li-mitada por la distancia o limitada por la presenciade corredores (Hansson, 1991). Unas y otras ten-drn mayor o menor xito en la colonizacin enfuncin de la estructura concreta del paisaje.

    De igual modo, las probabilidades de extincinde una poblacin local tambin dependen de lascaractersticas de los parches y de las especiesconsideradas. En general, son mayores cuando elparche que ocupan es pequeo, cuando la distancia

    a otros parches es grande, cuando el tamao de lapoblacin es pequeo o cuando la abundancia po-blacional flucta mucho (Tabla 2).

    La razn de que a veces se observe la presen-cia de zonas aparentemente favorables para laexistencia de una especie en las que sta no man-tiene ninguna poblacin, prueba la existencia deprocesos de extincin y colonizacin local en laspoblaciones de aves (Hinsley et alii, 1995). El ba-lance entre ambos es decisivo para la situacinglobal de la metapoblacin. Una forma de teneruna idea de ese balance son las funciones de inci-dencia (Figura 2). Una funcin de incidencia re-presenta la proporcin de parches de hbitat ocu-pados por una especie en funcin del rea delparche o algn otro parmetro relevante (Hanski,1991). Normalmente, la posibilidad de aparicinde la especie aumenta con el tamao del parche, alincrementarse las posibilidades de colonizacin ypersistencia de la misma y disminuir los riesgos deextincin dependientes de la densidad. Ademsexiste un tamao de parche por debajo del cual laespecie nunca est presente, puesto que no es posi-ble mantener en l poblaciones viables. Usandomodelos matemticos es posible deducir de lasfunciones de incidencia las probabilidades de colo-nizacin y extincin en los parches de hbitat(Hanski, 1997). Por el momento, no existe la in-formacin necesaria para construir funciones deincidencia para la Gallineta o para cualquier otraespecie de ave en Asturies, pero constituye un ob-jetivo planteable y muy deseable en algunos casos.

    EL DRAQUE, Revista de la Coordinadora Ornitolxica d'Asturies, 2 (1997)272

    Tabla 2Factores que favorecen la extincin y colonizacin de parches de hbitat.

    __________________________________________________________________________________

    Extincin Colonizacin__________________________________________________________________________________

    Caractersticas ambientales

    Tamao del parche pequeo grandeAislamiento del parche alto bajoHostilidad de la matriz bajaCorredores presentes

    Caractersticas de la especie

    Tamao poblacional pequeo Fluctuaciones poblacionales altas Tamao del propgulo grandeRitmo de reproduccin bajo alto

    __________________________________________________________________________________

  • Tipos bsicos de poblaciones discontinuas

    En funcin de la importancia que tengan losprocesos de colonizacin y extincin locales den-tro de un conjunto de parches de hbitat, se distin-guen diversos tipos de poblaciones (Harrison,1991) que pueden ordenarse como un continuo(Figura 2). En un extremo se sitan las poblacio-nes en hbitats continuos (Figura 3 A), donde noexisten parches y, por tanto, la colonizacin y laextincin no intervienen. Esto no impide que seproduzcan variaciones de abundancia poblacionaldentro del hbitat. Un siguiente paso lo constitu-yen las poblaciones parcheadas (Figura 3 B). Enellas existe una discontinuidad espacial en el hbi-tat. Sin embargo, la dispersin entre parches esalta y por tanto tambin la colonizacin. Todo ellohace la extincin local poco probable. A continua-cin, estn las metapoblaciones de Levins, que fueel primero en proponerlas (Levins, 1969, 1970; Fi-gura 3 C). En este caso, tanto la colonizacincomo la extincin locales son posibles. Se consi-

    273Extinciones en poblaciones locales

    Figura 2Funcin de incidencia del Crabo Comn (Strix aluco)en Cambridgeshire (Inglaterra) en 1990. Los nmeros

    sobre cada barra indican el nmero de parches (datos to-mados de Redpath, 1995).

    Figura 3Distintos modelos poblacionales en funcin de la impor-tancia relativa de la extincin y la colonizacin: A) po-

    blaciones en hbitats continuos, B) poblaciones parchea-das, C) metapoblaciones de Levins, D) poblaciones

    aisladas. La mayor densidad poblacional se indica porpunteado creciente de los parches. Las flechas de doblesentido indican el flujo de individuos entre parches. La

    importancia de la extincin aumenta desde la parte supe-rior a la inferior del grfico y la importancia de la coloni-

    zacin lo hace en sentido opuesto.

  • dera que la metapoblacin como tal persistirsiempre que el ritmo de colonizacin de parchessupere al de extincin de poblaciones. En ese casose habla de metapoblaciones en equilibrio. Encambio, si el ritmo de extincin superase al de co-lonizacin, sta acabara extinguindose como untodo. stas son las metapoblaciones fuera de equi-librio. Finalmente estn las poblaciones aisladas(Figura 3 D). En ellas no hay colonizacin en ab-soluto y slo intervienen los procesos de extincin.

    Otros tipos ms complejos de metapobla-ciones

    A veces, algunas poblaciones discontinuas noencajan en la lista anterior. Aunque se trata tam-bin de metapoblaciones, presentan caractersticasque no se ajustan a la descripcin tradicional deuna metapoblacin de Levins. Su principal carac-terstica diferencial es que existe algn tipo de asi-metra entre parches (Harrison, 1991; Figura 4).Las metapoblaciones de continente-isla (Figura 4A) incorporan la asimetra en la importancia de laextincin entre los diferentes parches que compo-nen la metapoblacin. En este caso, existe un par-che de gran tamao, donde la posibilidad de extin-cin se considera nula, y un conjunto de parchesms pequeos donde s pueden producirse extin-ciones. As, la poblacin mayor funciona de hechocomo una reserva o continente. El efecto de losemigrantes de otras poblaciones se considera des-preciable para el continente, mientras que ste sacta como fuente de emigrantes para el resto delas poblaciones. Los sistemas fuente-sumidero(Pulliam, 1988; Dias, 1996; Figura 4 B) introdu-cen asimetra en la calidad de los parches. Las po-blaciones fuente son aquellas establecidas y bo-yantes, situadas en parches de mayor calidad,donde la especie est en un estado ptimo. Por elcontrario, las poblaciones sumidero ocupan hbi-tats marginales o de peor condicin donde, sin elaporte continuo desde poblaciones fuente, la espe-cie terminara por desaparecer. Aqu tambin, elflujo neto de emigrantes va de las poblacionesfuente a las poblaciones sumidero. Pero a diferen-cia del caso continente-isla, la extincin de stas essegura (determinista) si cesa la inmigracin, mien-tras que en las islas la extincin es slo posible(estocstica o probabilstica). La identificacin deuna poblacin como fuente o sumidero es difcil yno depende simplemente de caractersticas como

    el rea del parche o su distancia a otros parches, nidel tamao de la poblacin en el parche; para de-terminarlo son necesarios estudios a largo plazo(Dias, 1996).

    Finalmente, existen posiciones crticas frente ala importancia de los procesos recin descritos.

    EL DRAQUE, Revista de la Coordinadora Ornitolxica d'Asturies, 2 (1997)274

    Figura 4Metapoblaciones que incorporan asimetras entre par-

    ches o poblaciones: A) metapoblaciones continente-isla,B) dinmica fuente-sumidero. La asimetra en la impor-tancia de la emigracin se indica mediante flechas de un

    solo sentido.

  • Thomas (1994) ha planteado que, en determinadasocasiones, la extincin y colonizacin locales nodependen de procesos estocsticos que generanparches vacos susceptibles de ser recolonizados.En su opinin, la extincin y la colonizacin sondeterministas y estn controladas por la simple de-saparicin y aparicin de parches.

    Qu tipo de dinmica siguen las gallinetas enla zona central de Asturies? Corresponde a unapoblacin parcheada, a una metapoblacin de Le-vins, o la presencia de cuatro embalses en el entor-no prximo hace ms probable un modelo de con-tinente-isla? Son las poblaciones pequeas, comola de Zelun, sumideros abastecidos por coloniza-dores procedentes de las poblaciones de los embal-ses? Todas estas preguntas son abordables, conmayor o menor esfuerzo (mapeo de parches colo-nizados y vacos, registro de tamao y de distanciaentre ellos, seguimiento en el tiempo de las varia-ciones en la ocupacin de los mismos, construc-cin de funciones de incidencia, etc.).

    Pero volvern o no las gallinetas?

    Despus de todo esto Qu fue de las galline-tas de Zelun? Las gallinetas son especies que to-leran relativamente bien la humanizacin de loshbitats. En 1996, establecieron de nuevo una pe-quea poblacin nidificante en la zona (Tabla 1).Pero slo poniendo ms atencin a las poblacionesde esta especie en la zona central de Asturies e in-tegrando varias escalas espaciales y temporalespodremos tener una idea adecuada de lo que supu-so la extincin local de Zelun.

    Agradecimientos

    Csar M. lvarez La me facilit los datos so-bre las gallinetas en Zelun. Tambin agradezco aDavid Gutirrez Garca y a Rosa Menndez Mart-nez los comentarios sobre versiones anteriores deltexto y la bibliografa proporcionada.

    Bibliografa

    Begon, M.; J.L. Harper & C.R. Townsend. (1988). Eco-loga. Individuos, poblaciones y comunidades. Edi-ciones Omega. Barcelona.

    Dias, P.C. (1996). Sources and sinks in population bio-

    logy. Trends in Ecology and Evolution11: 326-330.Ebenhard, T. (1991). Colonization in metapopulations: a

    review of theory and observations. Biological Jour-nal of the Linnean Society42: 105-121.

    Hanski, I. (1991). Single-species metapopulation dyna-mics: concepts, models and observations. B i o l o g i-cal Journal of the Linnean Society42: 17-38.

    Hanski, I. (1997). Metapopulation dynamics. From con-cepts and observations to predictive models. En I.Hanski & M. Gilpin (eds.) Metapopulation biology.Ecology, genetics, and evolution: 69-91. AcademicPress. San Diego.

    Hanski, I. & M. Gilpin. (1991). Metapopulation dyna-mics: brief history and conceptual domain. Biologi-cal Journal of the Linnean Society42: 3-16.

    Hansson, L. (1991). Dispersal and connectivity in meta-populations. Biological Journal of the Linnean So-ciety42: 89-103.

    Harrison, S. (1991). Local extinction in a metapopulationcontext: an empirical evaluation. Biological Journalof the Linnean Society42: 73-88.

    Hinsley, S.A.; P.E. Bellamy & I. Newton. (1995). Birdspecies turnover and stochastic extinction in wood-land fragments. Ecography 18: 41-50.

    Kotliar, N.B. & J.A. Wiens. (1990). Multiple scales ofpatchiness and patch structure: a hierarchical frame-work for the study of heterogeneity. Oikos 59: 253-260.

    Levins, R. (1969). Some demographic and genetic conse-quences of environmental heterogeneity for biologi-cal control. Bulletin of the Entomological Society ofAmerica15: 237-240.

    Levins, R. (1970). Extinction. En M. Gerstenhaber (ed.)Lectures on mathematics in the life sciences. Vol 2.Some mathematical questions in biology: 75-107.American Mathematical Society. Providence.

    Noval, A. (1986). Gua de las aves de Asturias. AlfredoNoval editor.

    Perrins, C. (1987). Nueva generacin de guas. Aves deEspaa y de Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

    Pulliam, H.R. (1988). Sources, sinks, and population re-gulation. The American Naturalist132: 652-661.

    Redpath, S.M. (1995). Habitat fragmentation and the in-dividual: tawny owls Strix aluco in woodland pat-ches. Journal of Animal Ecology64: 652-661.

    Thomas, C.D. (1994). Extinction, colonization, and me-tapopulations: environmental tracking by rare spe-cies. Conservation Biology8: 373-378.

    Wells, J.V. & M.E. Richmond. (1995). Populations, me-tapopulations, and species populations: what arethey and who should care? Wildlife Society Bulletin23: 458-462.

    275Extinciones en poblaciones locales

  • Wiens, J.A. (1976). Population responses to patchy envi-ronments. Annual Review of Ecology and Systema-tics7: 81-120.

    Wiens, J.A. (1994). Habitat fragmentation: island vlandscape perspectives on bird conservation. I b i s137: S97-S104.

    EL DRAQUE, Revista de la Coordinadora Ornitolxica d'Asturies, 2 (1997)276