3
Voluntariado por la libertad y la felicidad de las personas vulnerables (Resumen Ejecutivo) ¿Quiénes somos? Somos un grupo de jóvenes de entre 14 a 30 años, de distintas partes del país y con la plena convicción a la acción de compartir lo que vamos aprendiendo a las poblaciones que más lo necesitan. ¿Qué queremos? Garantizar el acceso a las competencias básicas de todas las poblaciones vulnerables del planeta, desde la movilidad juvenil. Proyecto actual: Programa de complementación de las competencias básicas en las poblaciones vulnerables de la provincia del santa. 1.- Fases: Fase Exploratoria: Se hace un estudio exploratorio de las competencias básicas de las poblaciones vulnerables, aplicando instrumentos desarrollados por estudiantes y egresados de la UNMSM. Se procese a la identificación y comprobación de necesidades competitivas básicas y la proyección de sus consecuencias en términos de bienestar. I. Tiempo: 3 semanas (del 8 al 29 de agosto). II. Responsable: RIEIE – Augusto Salazar Bondy. III. Población objetiva: 3/8 distritos – 4 AA.HH y 2 Caserío. Fase De reclutamiento: Se abre la convocatoria para la conformación de los equipos que desarrollarán el programa, considerando el rango de edad del voluntariado. I. Tiempo: 3 semanas (del 2 al 23 de septiembre). II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano. III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres. Fase de Inducción: Los voluntarios pasan por la identificación de sus competencias y se distribuyen en los respectivos equipos que desarrollaran el programa según su tiempo disponible. I. Tiempo: 1 semana (del 23 al 30 de septiembre). II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano. III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres. Fase de Reclutamiento: Los voluntarios pasan por dos módulos de formación para la continuar en el programa. Solo entran al voluntariado los que culminen satisfactoriamente estos módulos.

Voluntariado del Santa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atención a poblaciones vulnerables y desarrollo de sus competencias básicas

Citation preview

Page 1: Voluntariado del Santa

Voluntariado por la libertad y la felicidad de las personas vulnerables

(Resumen Ejecutivo)

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de jóvenes de entre 14 a 30 años, de distintas partes del país y con la plena convicción a la acción de compartir lo que vamos aprendiendo a las poblaciones que más lo necesitan.

¿Qué queremos?

Garantizar el acceso a las competencias básicas de todas las poblaciones vulnerables del planeta, desde la movilidad juvenil.

Proyecto actual:

Programa de complementación de las competencias básicas en las poblaciones vulnerables de la provincia del santa.

1.- Fases:

Fase Exploratoria: Se hace un estudio exploratorio de las competencias básicas de las poblaciones vulnerables, aplicando instrumentos desarrollados por estudiantes y egresados de la UNMSM. Se procese a la identificación y comprobación de necesidades competitivas básicas y la proyección de sus consecuencias en términos de bienestar.

I. Tiempo: 3 semanas (del 8 al 29 de agosto).II. Responsable: RIEIE – Augusto Salazar Bondy.

III. Población objetiva: 3/8 distritos – 4 AA.HH y 2 Caserío.

Fase De reclutamiento: Se abre la convocatoria para la conformación de los equipos que desarrollarán el programa, considerando el rango de edad del voluntariado.

I. Tiempo: 3 semanas (del 2 al 23 de septiembre).II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

Fase de Inducción: Los voluntarios pasan por la identificación de sus competencias y se distribuyen en los respectivos equipos que desarrollaran el programa según su tiempo disponible.

I. Tiempo: 1 semana (del 23 al 30 de septiembre).II. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

III. Población objetiva: 200 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

Fase de Reclutamiento: Los voluntarios pasan por dos módulos de formación para la continuar en el programa. Solo entran al voluntariado los que culminen satisfactoriamente estos módulos.

I. Tiempo: 2 semana (del 3 al 12 de Octubre).II. Descripción: Módulo I (Bienestar y Asistencia Social) y Módulo

II (Andragogía)III. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.IV. Recursos Humanos: 50 jóvenes – EBR, UNS, UNMSM,

colectivos y libres.

Fase de Implementación: Los voluntarios brindarán asistencia a las poblaciones vulnerables sectorizadas, a través de núcleos de inter aprendizajes y de 2 módulos autoinstructivos de una duración de 20 semanas.

Módulo I:

I. Título: Un Mundo con Sentido.II. Descripción: se presentarán 2 unidades (Desarrollo de

habilidades en lecto – escritura y nociones lógico matemáticas), cada una de una duración de 5 semanas y de 15 sesiones por unidad.

III. Modelo Pedagógico: Socio crítico (Freire y Giraux).IV. Método General: ABI - Aprendizaje Basado en Interés.V. Tiempo: 10 semanas operativas (del 30 de octubre del 2015 al 15

de enero del 2016).VI. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.

VII. Población objetiva: 50 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.VIII. Población beneficiada: 200 familias.

Page 2: Voluntariado del Santa

Módulo II:

I. Título: Ser Felices para Ser Libres.II. Descripción: se presentarán 2 unidades (Desarrollo de

habilidades creativas y desarrollo socioemocional), cada una de una duración de 5 semanas y de 15 sesiones por unidad.

III. Modelo Pedagógico: Socio crítico (Freire y Giraux).IV. Método General: ABI - Aprendizaje Basado en Interés.V. Tiempo: 10 semanas operativas (del 22 de enero al 1 de abril).

VI. Responsable: Voluntariado y Colectivo Juvenil Chimbotano.VII. Población objetiva: 50 jóvenes – EBR, UNS, colectivos y libres.

VIII. Población beneficiada: 200 familias.

Fase Productiva: Cada núcleo presentará su informe y se recogerán los testimonios de las familias atendidas. Se medirán los resultados académicos logrados en pruebas de valoración adaptadas a las evaluaciones cíclicas del estado.

2.- Insumos:

a. Recursos Humanos: 50 voluntarios distribuidos en 5 equipos: Equipo de comunicación audiovisual (5 miembros). Equipo de Logística (10 miembros). Equipo de desarrolladores (15 miembros). Equipo de mediadores (20 miembros). Equipo base (4 miembros – Responsables Directos)

b. Espacios: 6 ambientes, 1 por sector. La distribución será según la cantidad de familias atendidas.

c. Materiales: Se aceptará todo tipo de material que beneficie a la población atendida, desde útiles escolares hasta ropa y víveres. Siendo los más importantes:

400 cuadernos. 400 paquetes de útiles (Lápiz, bolígrafos, borradores y

tajadores) 1 impresora 20 millares de hojas bond.

1 ciento de papelógrafos. 15 cajas de plumones para papelógrafos. 8 cajas de plumones o tizas de colores para pizarra. 6 pizarras. Otros.

Sobre los estudiantes:

….Efectivamente, nuestra condición de universitarios durante toda la vida, en instituciones públicas y privadas, en calidad de estudiantes y de profesores, nos permite diseñar y aplicar al mundo universitario instrumentos y categorías de pensamiento similares a las que hemos aprendido en dicho mundo. Ello implica un desafío y un compromiso de distanciamiento y diálogo a la vez frente a las condiciones sociales, culturales y académicas que originan y hacen posible las categorías y conceptos que vamos a utilizar para pensar el ámbito universitario del que formamos parte.”1

Como parte del mundo universitario, un mundo de conocimientos complejos y sistemáticos, debemos de fortalecer nuestras bases académicas y vocacionales, garantizando la permanencia de los principios básicos de todo universitario: lo académico, la investigación y la proyección social. El artículo 57 de la ley universitaria enciso (a), le atribuye a los estudiantes el deber de cumplir y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional.

Esto demuestra que para su formación integral en la universidad, tiene que conocer evidentemente el campo en donde se va a desarrollar posteriormente, ello lo hace con sus prácticas pre profesionales o cuando hace investigaciones.

3.- Beneficios:

Formación en bienestar y asistencia social. Participación en actividades de movilidad juvenil para la asistencia de las

poblaciones vulnerables. Acceso a los datos para elaboración de informes e investigaciones

posteriores. Un equipo motivado

1 Marrou Roldán (2006, p. 25)