8
Convocatoria 2007 Guía Descripción del Proyecto Marzo de 2007 Programa Voluntariado Universitario

Voluntariado 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voluntariado 2007 (Anteriores)

Citation preview

Convocatoria 2007 Guía Descripción del Proyecto

Marzo de 2007

Programa Voluntariado Universitario

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. 1 NOMBRE

ALFABETIZACIÓN: un compromiso de tod@s - POR UN QUILMES LIBRE DE ANALFABETISMO

1. 2 DESCRIPCIÓN Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar El proyecto se propone sensibilizar y capacitar estudiantes para que puedan llevar adelante tareas de alfabetización de jóvenes y adultos (especialmente en sectores populares), coordinación de centros de alfabetización y formación de alfabetizadoras/es, generación de estrategias que permitan conseguir apoyo para la acción alfabetizadora en el sector empresarial quilmeño (apelando a las ideas de la responsabilidad social) y en el tercer año de polimodal, para incorporar de entre sus jóvenes alfabetizadoras/es a la Campaña. Toda la formación y la acción están concebidas desde la mirada pedagógica de la Educación Popular y se imbrican en el marco del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros" (impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación) y la CAMPAÑA QUILLA - Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010, y en conjunto con LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares. El proyecto, por otro lado, se radica en la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes. 1. 3. ANTECEDENTES En caso de ser un proyecto en curso, consignar: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, etc. (Sintetice en no más de 2 páginas). Desde el año 2001 Daniel Carceglia, como responsable del área Educación Popular y Praxis Social del Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone", de la Universidad Nacional de Quilmes, ha venido realizando distintas acciones formativas que tienen como marco pedagógico la mirada de la Educación Popular; y como horizonte tensionante los derechos humanos, en tanto construcción de sujetos de derechos y reinvención de ciudadanías. A fines del año 2004, y en virtud del convenio realizado entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (a través de su Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros") y el Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone", ha trabajado sostenidamente la alfabetización como una temática específica, con instancias de praxis, formación y reflexión permanentes; y con participación en diversos congresos, consultas técnicas de distintos métodos, actividades abiertas de difusión y reflexión. En el año 2006 crea y coordina (en conjunto con el Centro Ecuménico de Educación Popular - CEDEPO) LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, como un espacio de formación sistemática, orgánica y pautada en el que se trabaja a partir de distintos talleres la formación integral de educadoras/es populares. El trayecto formativo está constituido por los espacios de Alfabetización, Educación Popular, Registro y Sistematización de Experiencias, Comunicación Popular, Arte y Música Popular, Derechos Humanos, Ética y Militancia, Historia Sociopolítica y Elaboración de Proyectos Comunitarios. LA REALIDAD es, por otro lado, el centro operativo de la Campaña QUILLA. Así, a esta altura, se cuenta con una veintena de Centros de Alfabetización en marcha, más de cien alfabetizadoras/es formados y una importante experiencia registrada y sistematizada; además de material desarrollado específicamente en torno a la temática. De tal manera, al momento, y de las prácticas desarrolladas se pueden referir los siguientes datos concretos;

- 130 alfabetizadoras/es formados en distintos talleres, dictados algunos en el marco del Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone" y otros en LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, - 20 Centros de Alfabetización abiertos, en las zonas de Quilmes, Bernal Este, Bernal Oeste, Berazategui, San Francisco Solano, Florencio Varela, Wilde, etc., - cerca de 100 personas alfabetizadas o alfabetizándose, de comunidades barriales, formándose en comedores, sociedades de fomento, organizaciones sociales, etc., Para todo esto se ha contado y se cuenta con la colaboración de distintas instituciones, que cumplen roles diferentes en el trabajo realizado. Así, se puede mencionar: - Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone - Universidad Nacional de Quilmes (CeDHEM): el CeDHEM, a través del convenio firmado con el Programa de Alfabetización de Jóvenes y Adultos "Encuentros", ha realizado formación de alfabetizadoras/es, seguimiento y sistematización de la implementación de Centros de Alfabetización, experiencia de suma importancia para la constitución de la Campaña QUILLA. - Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO): el CEDEPO coordina, conjuntamente con Daniel Carceglia, el funcionamiento de LA REALIDAD - Escuela de Educadores Populares, que es el centro operativo de la Campaña QUILLA. - Unidad Ejecutora de Inclusión Social - Municipalidad de Quilmes: la Unidad Ejecutora, a través del área de Alfabetización y Educación Popular, contribuye al apoyo de la Campaña QUILLA, destinando personal administrativo y otros; y suscribiendo en un convenio con el Programa de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros" el compromiso de trabajo activo en la aplicación del Programa a través de la dinamización de la Campaña. - El programa Ciudadanía, Inclusión y Territorio, del Ministerio de Desarrollo Humano - Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha colaborado con el presupuesto necesario en el lanzamiento de LA REALIDAD en el año 2006; y está pronto a salir el subsidio para la creación del Centro Tecnológico Popular, una de las áreas en las cuales LA REALIDAD implementará estrategias de educación popular en nuevas tecnologías, para el seguimiento y apoyo de distintas instancias del trabajo educativo 1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER Especifique la necesidad/demanda comunitaria concreta a la que el proyecto busca dar respuesta - (Sintetice en no más de 2 páginas). “La alfabetización crea las condiciones para la adquisición de la conciencia crítica de las contradicciones de la sociedad en la cual el hombre vive y de sus objetivos; del mismo modo estimula su iniciativa y su participación en la creación de un proyecto capaz de desarrollarse en el mundo, de transformarlo y de definir los objetivos de un auténtico desarrollo humano. Debería abrir el camino para el dominio de las técnicas y de las relaciones humanas. La alfabetización no es un fin en sí misma. Es un derecho humano básico”1. En el partido de Quilmes la cantidad de habitantes que sufren esta discriminación oscila entre 45.000 y 55.000, lo cual implica hablar de una tasa cercana al 10%. La Campaña QUILLA - Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010 se propone, entonces, trabajar con aquellos que no han tenido acceso a la lectoescritura y elevar los niveles de alfabetización de la población quilmeña, con pedagogía de Educación Popular y un horizonte de reconstrucción de ciudadanías, en el marco del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos "Encuentros", del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Es importante hacer algunas precisiones más sobre la problemática: en el caso de las prácticas implementadas en sectores urbanos, los centros de alfabetización, en términos generales, no registran una demanda de población en situación de analfabetismo estructural o absoluto. Mayoritariamente las personas que integran este tipo de propuestas ya han aprendido a leer y a escribir en el sistema de educación formal y en algún momento de sus

1 Simposio Internacional de Alfabetización - Declaración de Persépolis (1975) – disponible en línea en www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/PERSEP_S.PDF

vidas interrumpieron sus estudios2. Sin embargo esto no quiere decir que cuentan con el dominio de la lectura y la escritura, más bien presentan dificultades crónicas. Con el paso del tiempo, y al caer en desuso, ciertas habilidades se pierden. Quiere decir que el escenario predominante en nuestros barrios es el de un analfabetismo funcional: alguien que domina elementos rudimentarios de la lectura y la escritura de su lengua, pero que no ha desarrollado ciertos conocimientos básicos que le permitan desenvolverse de manera autónoma e independiente en su sociedad. Las y los jóvenes y adultas/os analfabetas/os son personas que han enfrentado sus vidas sin haber tenido la oportunidad de adquirir de modo fluido la lengua escrita. La aspiración del programa es que decidan alcanzar esa meta, voluntariamente, con mucho esfuerzo y deseo de superación, centrados en la esperanza de que la incorporación de la lectoescritura será la herramienta que permita iniciar un camino de liberación. Sin embargo, a lo largo de sus vidas, estas personas han logrado un amplio conocimiento del mundo y, en algunos casos, un profundo saber en sus campos de trabajo, y ello las dignifica y las hace merecedoras de respeto. En ese mismo recorrido, han tenido contactos casi permanentes con la lengua escrita: afiches, periódicos, envases de productos distintos, el dinero mismo. Es decir que, además de su conocimiento del mundo, tienen conocimiento de la lengua escrita. La labor de la Campaña QUILLA, a través de todos sus integrantes (voluntarias/os y personal técnico) es descubrir cuáles son esos conocimientos, valorizarlos, ayudar a que las y los participantes de los Centros tomen conciencia de ellos y utilizarlos para fortalecer su autoconfianza y seguridad, para atreverse a avanzar en el proceso activo de la construcción de su propio conocimiento y la reinvención de su propia ciudadanía Es algo absolutamente conocido que el analfabetismo constituye un problema central para la construcción de nuevas ciudadanías. Sin embargo esta afirmación no puede reducirse al mero (in)cumplimiento de artículos de las distintas declaraciones que, en el marco de la reafirmación de los derechos del hombre, han sido escritas en varias instancias históricas y suscriptas por nuestro país. El analfabetismo construye una barrera que imposibilita la construcción de nuevas ciudadanías fundamentalmente porque, en la imposibilidad de habitar un mundo desarrollado para lectoescritores, la gente de nuestro pueblo no puede acceder al resto de los bienes necesarios para una vida digna en condiciones de igualdad y equidad, dos notas centrales en el ser ciudadano (al menos en lo que las concepciones democráticas occidentales comprenden por tal). Como extensión de la lengua oral, pero por otros medios, leer y escribir son procesos de comunicación. Esto convierte al alfabetismo en una manera de estar en el mundo, una forma social de relación; y al analfabetismo en la expulsión de ese espacio. Esta discriminación (que es al mismo tiempo, sin mengua de importancia, una violación a sus derechos humanos) se ejerce además, fundamentalmente, en los sectores más oprimidos de la sociedad, y de entre ellos siempre en los que más excluidos se encuentran, reforzando de ese modo tanto el esquema de dominación como la expulsión del acceso al sistema. Analfabeto es quien está impedido de decir su palabra. Por ello es que, a efectos de delinear un proyecto que trabaje sobre la alfabetización de jóvenes y adultas/os, se debe pensar en la alfabetización como la acción que devuelve a cada quien su derecho a decir lo que vive y sueña. De este modo no se abona la idea (de sentido común, lineal y engañosa) de la “falta de instrucción”, que usualmente está en la base del discurso centrado en una falla ingenua cometida por el sistema en algún momento. Esto implica, entonces, considerar esta acción como una praxis para la promoción y liberación de las personas, acompañándolas en el

2 “El censo de 2001 revela que, en todo el país, hay un 2,61% de analfabetos. Ello significa que estas personas, de 10 años o más, nunca ingresaron a la escuela. Comparada con la situación de otros países, la proporción es baja, e indica que la cultura de ingreso escolar es muy alta. Sin embargo, existe otra realidad que completa este cuadro: la deserción escolar y el analfabetismo funcional. La primera remite a la cantidad importante de chicos que dejan la escuela primaria y secundaria, y la segunda a la pérdida de conocimientos y capacidades por mala formación o por desuso. Se calcula que hay un 67% de argentinos mayores de 15 años que abandonaron la escuela, por lo que se encuentran en lo que se llama "riesgo educativo", con perniciosas consecuencias individuales y sociales”. Fuente: Editorial del diario Clarín del 17 de enero de 2004.

camino de asumir el protagonismo de sus historias desde la posibilidad de enunciar las palabras que surgen de su propio universo (poniéndolas por escrito, reflexionándolas y transformándolas en acción) es un programa que abarca al tiempo que trasciende la dimensión socio-educativa fundante para el acceso a las demás estructuras formativas. Es decir, pensar y actuar tanto institucional como orgánicamente desde una mirada ética que permita asumir un desafío como el que se presenta con humildad y compromiso. La educación popular tiene como objetivo elevar los niveles de conciencia política del pueblo y la capacidad de organización popular, al tiempo que viabiliza el desarrollo de conocimientos y habilidades con miras a la participación en el poder social y la gestión política; y es en este marco que debe desarrollarse la visión de la ALFABETIZACIÓN de JÓVENES y ADULTOS: como un proceso social – una actividad humana concreta e histórica – que se determina en el centro mismo de las relaciones sociales entre clases y que constituyen una forma concreta de esas relaciones. Es por eso que la alfabetización de los sectores populares, al mismo tiempo que implica la restitución de un derecho que ha sido violado, se convierte en un instrumento de lucha. En este sentido, entonces, la alfabetización debe ser pensada – dentro de la perspectiva de la educación popular – en relación a la cuestión de elaboración y apropiación de su saber social 3. El proceso de alfabetización debe tender a objetivar la producción de un conocimiento necesario para la transformación, construcción y consolidación de nuevas relaciones sociales. Para esto, la alfabetización debe desarrollarse con el horizonte de construir un conocimiento nuevo, que parte de las prácticas y saberes de los participantes. No se trata de reproducir el saber popular ni el saber académico, sino de explicitar claramente que ese saber social está siendo producido. Es fundamental examinar los intereses representados en la práctica educativa, porque en ella deben producirse los saberes concretos, situacionales, y no reproducirse los llamados saberes generales. Por otro lado la alfabetización debe, en tanto acción con origen en las prácticas y saberes de las y los participantes, relacionarse estrechamente con la vida concreta de cada quien, con sus sueños, sus vivencias, sus luchas, sus aspiraciones... y sólo así se torna comprensible y despliega la potencialidad de su fuerza transformadora. La acción educativa encarada a través de la alfabetización tiene como misión, entonces, posibilitar la producción del conocimiento, el desarrollo de habilidades y una mejor comprensión crítica de la realidad que restituya la posibilidad de hacer valer sus propios los intereses económicos, políticos y culturales: la reconstrucción del sujeto de derechos. El Programa QUILLA – Quilmes Libre de Analfabetismo 2007-2010 Encarar un problema como este resulta crucial si se quiere realmente construir un país más justo, que pueda crecer tanto en redistribución de los ingresos como en calidad de vida (cultural, social, política) de sus habitantes. Por eso el gobierno nacional ha implementado programas que intentan atender la cuestión, aunque con un éxito aún muy relativo. Para conquistar un Quilmes Libre de Analfabetismo es fundamental trabajar vertebradamente entre el Estado y distintas Organizaciones de la Sociedad Civil, y contar con el apoyo de espacios educativos que acompañen la tarea formando formadores/as, capacitando coordinadores/as, alfabetizando y coordinando, registrando y sistematizando prácticas para elaborar síntesis que permitan reflexionar sobre lo hecho y construir alternativas.

1. 5. DESTINATARIOS

1. 5.1. Características Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc. El Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos “Encuentros” establece que “el Programa está dirigido a todas aquellas personas, Jóvenes y Adultas analfabetas, mayores de 15 años, se incluye a la población de los servicios penitenciarios”. En nuestro caso la población destinataria se encuentra ubicada centralmente en los barrios pobres del partido de Quilmes. Con fuerte presencia de planes asistencialistas, dependiendo casi

3 Saber social entendido como el conjunto de conocimientos y habilidades, valores y actitudes producidos por las clases para plasmar sus intereses. Es un saber que identifica y unifica a una clase social, y es un saber que es instrumento de lucha y de organización.

exclusivamente de trabajos eventuales e informales (changas) esta población tiene una situación ocupacional precarizada en modo total. La característica socioambiental de la inmensa mayoría de los espacios de trabajo responde a la problemática usual de las denominadas “villas”, “asentamientos” o “barrios pobres” en el conurbano bonaerense: viviendas precarias, sin servicios y en terrenos de conformación irregular; barrios sin cuadrícula propia de la estructura urbana; sin pavimentos ni luminarias públicas; y sometidas a una fuerte degradación ambiental (por imposibilidad de generar una práctica de recolección de residuos y por dinámica propia de los barrios). En algunos casos la expulsión que sufrió la persona analfabeta del sistema educativo se debe a algún nivel de discapacidad, que merece ser atendido adecuadamente y para el cual habrá que prever herramientas y estrategias de trabajo específicas. Estas situaciones, que se repiten sistemáticamente en cada barrio del partido, configuran intereses comunes de la población destinataria: regularización dominial de sus terrenos, acceso a trabajo digno y permanente, necesidades de atención sanitaria concreta, búsqueda de instancias de promoción humana tanto para sus hijos/as como para si mismos.

1. 5.2. Localización (Provincia, localidad, barrio o zona donde reside la población destinataria del voluntariado). Partido de Quilmes (localidades de Don Bosco, Bernal, San Francisco Solano, Quilmes y Ezpeleta). Atento a tratarse de la inserción en una Campaña que pretende trabajar sobre el partido completo, no pueden detallarse barrios por separado. Un Centro de Alfabetización, por otro lado, no requiere de mayores cuestiones edilicias. El Programa Nacional de Alfabetización prevé que puede funcionar en cualquier lugar: una casa de familia (la casa de algún/a participante, por ejemplo), una sociedad de fomento, una capilla, una escuela, una biblioteca… al proveerse el material para el trabajo en modo completo (pizarrón con atril, tizas, carteles, papel afiche, fibrones, libros) el trabajo puede realizarse donde sea, siempre que se informe claramente dónde se hará. 1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del voluntariado. La cantidad de personas beneficiadas en modo directo está en relación con la cantidad de alfabetizadoras/es que logre constituir un centro de trabajo. Un Centro de Alfabetización está compuesto por el/la alfabetizador/a y 4 participantes. Se presenta en esta convocatoria un mínimo de 20 estudiantes, con lo cual cabe considerar como beneficiaria directa una población de 200 personas (un promedio de 5 participantes por centro, abriéndose dos centros a lo largo del año). Como beneficiaria indirecta de este proyecto cabe incluir la familia directa de cada participante, por el impacto que la alfabetización causa en el entorno inmediato. De tal manera se esperan no menos de 800 personas como beneficiarias indirectas. Debemos comprender entre las y los beneficiarias/os, también, a las y los estudiantes integrantes del proyecto que, en tanto opción pedagógica de la educación popular, implica un aprendizaje que se construye dialécticamente, con una asimetría que busca ser trabajada y superada en cada instancia. En este sentido las y los participantes del proyecto, todos y todas, resultan beneficiados directamente del proceso. Sin embargo, y en cuanto a las y los estudiantes, cabe consignar puntualmente la adquisición de experiencia en el manejo de planteos y técnicas didácticas distintas de las habituales, y las prácticas y miradas propias de la educación popular, que enriquecen la cosmovisión de cada quien.

1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar (Sintetice en no más de 1 página) Los objetivos del proyecto se enmarcan dentro de las expectativas de la Campaña QUILLA, que se propone elevar los niveles de alfabetización de la población quilmeña de manera tal que no quede nadie sin manejo de lectoescritura, al tiempo que se trabaja la asunción de la persona en tanto sujeto de derechos para la reinvención de la ciudadanía.

En línea con ello, los objetivos generales propuestos son: * Concienciar a la población estudiantil universitaria sobre la necesidad de participación de todos y todas para elevar los niveles de alfabetización del partido. * Concienciar a la población estudiantil de colegios secundarios del partido sobre el tema del analfabetismo, y comprometerlos en el trabajo educativo. * Brindar a la población estudiantil herramientas para el trabajo territorial desde la visión de la educación popular, con un horizonte tensionante en la vigencia de los derechos humanos para la constitución de sujetos de derechos. * Crear una sistematización de las experiencias que contemple la propia praxis como una instancia formativa y de crecimiento de las acciones, al tiempo que permita generar teoría concreta en su reflexión. * Propender al seguimiento y análisis crítico de las líneas de acción y pedagógicas implementadas, a fin de lograr la elaboración de informes que den cuenta de aciertos, errores y caminos posibles a seguir. * Identificar cuestiones relativas a la problemática de analfabetismo en relación a discapacidades para diseñar herramientas y estrategias específicas de abordaje pedagógico. * Generar un proceso de sensibilización en el sector empresarial, para que en el marco de la responsabilidad social que les compete puedan consolidarse apoyos de distinto tipo a la tarea.

De tal manera, y a lo largo de un año (período que comprende el presente proyecto) las metas propuestas son:

* Capacitar a la población estudiantil universitaria participante en las áreas de Alfabetización, Educación Popular, Derechos Humanos, Registro y Sistematización de Experiencias y Responsabilidad Empresarial. * Visitar al menos 20 establecimientos de nivel Secundario del partido de Quilmes, a fin de explicar el funcionamiento del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos “Encuentros” y de la Campaña QUILLA para motivar la participación en calidad de alfabetizadoras/es de las y los estudiantes de tercer año del nivel. * Visitar al menos 10 empresas para sensibilizar y difundir la Campaña QUILLA, y generar apoyos de distinto tipo. * Abrir 20 Centros de Alfabetización en distintos barrios del partido de Quilmes, y llevar adelante el proceso de alfabetización en cada uno de ellos. * Participar en al menos 3 encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR, acompañada desde la Universidad Nacional de Quilmes y con la participación de las autoridades del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos “Encuentros”. * Generar una instancia de sistematización y evaluación de la práctica que tenga como fruto la creación de un documento colectivo que de cuenta del trabajo realizado, las estrategias asumidas y los puntos de inflexión del proceso; recabando aciertos, errores y posibles caminos a seguir.

1. 7. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Detallar brevemente las actividades a implementar, discriminando las acciones específicas que realizarán los estudiantes voluntarios y las que serán desarrolladas con cada una de las organizaciones de la comunidad que participan en el proyecto. (Sintetice en no más de 2 páginas)

- Realización de un taller de Educación Popular y Derechos Humanos (7.5 horas, en tres encuentros)

- Realización de un taller de Responsabilidad Empresaria y Sensibilización Social (15 horas cátedra: 7.5 horas presenciales y 7.5 horas de seguimiento)

- Realización de un taller de Alfabetización, desarrollado desde LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares (30 horas, distribuidas en distintos momentos de la formación)

- Realización de un taller de Registro y Sistematización de Experiencias, desarrollado con LA REALIDAD – Escuela de Educadores Populares (30 horas, distribuidas a lo largo del año de trabajo)

- Visita, difusión y sensibilización para el apoyo a la acción alfabetizadora a establecimientos secundarios del partido de Quilmes

- Visita, difusión y sensibilización para el apoyo a la acción alfabetizadora a empresas - Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización en el partido de Quilmes - Registro fílmico y fotográfico de las experiencias. Aunque no pueda hacerse de modo

completo (se necesitarían no menos de 10 equipos de filmación para ello) se propone registrar etapas del proceso en distintos grupos, de modo que se permita no sólo una reflexión más completa en la sistematización sino, además, un producto final más claro al ser difundido.

- Participación de los encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR

- Creación de un documento final, fruto de la sistematización y reflexión de la experiencia. 1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes de ejecución Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentación general de las actividades. Armado de grupos de trabajo y sondeo inicial de expectativas.

Taller: Educación Popular y Derechos Humanos Taller: Responsabilidad Empresarial y Sensibilización Social

Taller: Alfabetización Taller: Registro y Sistematización de Experiencias Apertura y sostenimiento de Centros de Alfabetización Visita a instituciones de nivel Secundario del partido Visita a empresas Participación de los encuentros de la RED DE ALFABETIZADORES, EDUCADORES POPULARES Y ORGANIZACIONES VINCULADAS A LA EDUCACIÓN POPULAR

Encuentros para supervisión, reflexión y seguimiento de la experiencia

Instancia final de sistematización y evaluación de la práctica

Redacción colectiva de documento