10
“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y Ciencias de la salud E.A.P DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Asignatura : Química Analítica II Tema : VOLUMETRIA REDOX – YODOMETRÍA Integrantes : Chambi Huamán, Rocío Llontop Gonzales, Joel Arturo Márquez Lozano, Karen Natali Salas Ccasani, Katherine Ticllas Ríos, Iris Marilú Docente : Q.F Barreto Yaya Danilo

volumetria redox - informe[2]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: volumetria redox - informe[2]

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA Y Ciencias de la saludE.A.P DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Asignatura : Química Analítica II

Tema : VOLUMETRIA REDOX – YODOMETRÍA

Integrantes : Chambi Huamán, Rocío Llontop Gonzales, Joel Arturo

Márquez Lozano, Karen Natali Salas Ccasani, Katherine Ticllas Ríos, Iris Marilú

Docente : Q.F Barreto Yaya Danilo

Ciclo : V

Page 2: volumetria redox - informe[2]

Magdalena del Mar Lima – Perú 2011

VOLUMETRIA REDOX – YODOMETRÍA

INTRODUCCIÓN.

Las volumetrías redox utilizan reacciones de óxido - reducción entre reactivo y analito.

Los analitos reductores se titulan con una solución de un reactivo oxidante de concentración

Perfectamente conocida; los roles se invierten en el caso de analitos oxidantes. Como en

toda determinación volumétrica es necesario que la estequiometría de la reacción esté

perfectamente establecida, que la reacción sea rápida, y que se cuente con los medios para

generar un punto final tan cercano al punto de equilibrio como sea posible.

OBJETIVOS

Aplicar los principios básicos de las volumetrías redox en las titulaciones con yodo,

in directas.

Preparar y valorar una solución patrón de yodato de potasio.

Determinar el contenido de yodo ascórbico, mediante volumetría redox yodimétrica

o indirecta.

MARCO TEÓRICO:

Una valoración redox (también llamada volumetría redox, titulación redox o valoración de

oxidación-reducción) es una técnica o método analítico muy usada, que permite conocer la

concentración de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o

reductor.1Es un tipo de valoración basada en una reacción redox entre el analito (la sustancia

cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace

referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular

la concentración buscada.

En una valoración redox a veces es necesario el uso de un indicador redox que sufra un

cambio de color y/o de un potenciómetro para conocer el punto final. En otros casos las

propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de color que permite saber

Page 3: volumetria redox - informe[2]

cuándo se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el número de mols de oxidante y de

reductor, como ocurre en las iodometrías o permanganometrías.

volumetrías de oxidación - reducción con yodo. El potencial estándar de reducción

para la reacción: I2 + 2e- 2I- es 0.535 V. Las sustancias con potencial de reducción

bastante inferior al del sistema yodo - yoduro son oxidadas por el I2 y pueden

valorarse con una solución patrón de yodo. Estas volumetrías redox llamadas

yodimétricas o directas, se utilizan para determinar agentes reductores.

El yoduro I- se oxida a I2 ejerciendo una acción reductora sobre los sistemas

fuertemente oxidantes con formación de una cantidad equivalente de yodo. El yodo

liberado se titula con la solución valorada de tiosulfato de sodio Na2S2O3. Estas

volumetrías se llaman yodométricas o indirectas y se utilizan para determinar agentes

oxidantes.

Volumetrías redox yodométricas o indirectas. Las reacciones generales para

determinar un agente oxidante (Ag. Oxidante) mediante volumetría yodométrica son:

I2 + 2S2O3= 2I- + 2S4O6=

El yoduro I- que se adiciona como NaI o KI, se encuentra en exceso y no es una solución

patrón. El I2 formado en la primera reacción es equivalente a la cantidad de agente oxidante

contenida en la muestra que se analiza. El I2 liberado se titula con una solución patrón de un

reductor, entre los cuales el Na2S2O3 es el más utilizado.

Las valoraciones deben efectuarse en el menor tiempo posible con el fin de evitar que el I-

sea oxidado por el oxígeno del aire.

Cuando se determina un oxidante mediante reacciones con yodo, el punto final se alcanza

cuando desaparece el color amarillo de la solución. Se aprecia mejor este punto si se añade

una solución de almidón, que forma con el yodo un complejo de color azul oscuro. El punto

final se alcanza cuando desaparece el color azul, al agregar un ligero exceso de Na2S2O3 . El

indicador almidón se añade cuando se ha consumido la mayor parte del yodo. Si se añade

Ag. Oxidante + I- (exceso) Ag. Reductor + I2

Page 4: volumetria redox - informe[2]

demasiado pronto, el I- se absorbe sobre el indicador y se llega muy lentamente al punto

final, siendo muy difícil detectarlo.

+ I 2 2 I –

ácido ascórbico

IO3- + I- + I2 + I- + H2O

Yodato yoduro yodo

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.

Materiales : 1 probeta de 100mL, 2 vidrios de reloj, 1 pizeta de agua destilada, 1

bombilla, 1 pipeta de 25mL, 1 bureta de 25mL, 1 vaso de precipitados de 100mL, 1

embudo de vidrio, 2 erlenmeyer de 250mL, 1 vaso de 400mL, una espátula.

Reactivos : Almidón 1% , solución de KI, solución de tiosulfito de sodio

aproximadamente 0.10N, H2SO4 0.5M, zumo de naranja,

Equipos : Balanza analítica

PROCEDIMIENTO:

Preparación de la solución patrón: yodato de potasio, se peso 2.0058g se diluyó en

500ml H2O.

Solución titulante: tío sulfito de sodio, se peso 12.409g en 500ml 0.1M

Estandarización del tío sulfato:

Punto de equivalencia:

M x V° gasto = meq yodato

#meq S03 = # meq de Yodo Yodato

Page 5: volumetria redox - informe[2]

M = 2.817 / 28.15

M SO3 = 0.10M

Hallando la N del yodato de potasio si su PM = 214g/mol

P. equivalente= 214 / 6 = 35.66 g / eq g <> 1meq de yodato de potasio 0.035g

N yodato = 2.0058g/ 0.0356meq

500ml

N yodato = 0.1127 eq /L

Yodo total = N yodato x 25ml

= 0.1127 x 25

= 2.8175 meq de yodo total.

Se utiliza como indicador al almidón

Se procede a titular con el tio sulfito de sodio la mezcla que contiene: 2g

aproximadamente de yoduro de potasio, 25ml de yodato de potasio, 40ml de ácido

sulfúrico, 25ml de zumo de naranja, 1ml de almidón, se titula hasta llegar al punto final.

Na2 S2O3 0.1N

# meq oxidante = meq reductor

P. equivalente= PM oxidante / # e- ganados

N = #meq / # mlN = #meq / # ml

Page 6: volumetria redox - informe[2]

CÁLCULOS:

MUESTRA N° 01

Peso: 2.0019gGasto: 27.3ml

MUESTRA N° 02

Peso: 2.0075gGasto: 27.2ml

MUESTRA N° 03 (BLANCO)

Peso: 2.0006gGasto: 28.1ml

27.3 x 0.1001= 2.7327

2.7327meq de yodo exceso

2.8175 – 2.7327= 0.0848meq de yodo ascórbico

0.0848 meq yodo ascórbico

Se desea saber cantidad de yodo en mg en 100ml

Si PM ácido ascórbico= 176g/mol

P. eq= 176 / 2 = 88 eq / g

1meq ác. Ascórbico …………..0.088g

0.0848meq……………………. X

X= 0.0075g en 25ml zumo de naranja

En 100ml de zumo de naranja hay: 0.03004g

<> 30.04mg en 100ml

%PV = 30mg/ 100ml de yodo ascórbico

27.2 x 0.1001 = 2.7227

2.7227 meq de yodo exceso

2.8175 – 2.7227= 0.0948 meq de yodo ascórbico

0.0948 meq yodo ascórbico

Se desea saber cantidad de yodo en mg en 100ml

Si PM ácido ascórbico= 176g/mol

P. eq= 176 / 2 = 88 eq / g

1meq ác. Ascórbico …………..0.088g

0.0948 meq……………………...X

X= 0.0083g en 25ml zumo de naranja

En 100ml de zumo de naranja hay: 0.0332g

<> 33.2mg en 100ml

%PV = 33.2mg/ 100ml de yodo ascórbico

28.1 x 0.1001= 2.8128

2.8128 meq de yodo exceso

2.8175 – 2.8128= 0.0047meq de yodo ascórbico

0.0047 meq yodo ascórbico

Se desea saber cantidad de yodo en mg en 100ml

Si PM ácido ascórbico= 176g/mol

P. eq= 176 / 2 = 88 eq / g

1meq ác. Ascórbico …………..0.088g

0.0047 meq………………………X

X= 0.0004g en 25ml zumo de naranja

En 100ml de zumo de naranja hay: 0.0016g

<> 1.6mg en 100ml

%PV = 1.6mg/ 100ml de yodo ascórbico

Hallando el promedio sería: %PV = 31.6mg/100ml de yodo ascórbico.

V° gasto x N tio sulfato= # meq sulfato V° gasto x N tio sulfato= # meq sulfato V° gasto x N tio sulfato= # meq sulfato

I total- I exceso= yodo ascórbico I total- I exceso= yodo ascórbico I total- I exceso= yodo ascórbico

P equivalente= PM / # e- ganados P equivalente= PM / # e- ganados P equivalente= PM / # e- ganados

Page 7: volumetria redox - informe[2]

CONCLUSIONES:

Estas volumetrías se llaman yodométricas o indirectas y se utilizan para determinar

agentes oxidantes.

El yodo que se forma es directamente proporcional al yodato por ser limitante.

El ácido ascórbico es una sustancia reductora que tiene que ser titulado con una sustancia

oxidante.

El yodo es oxidante.

Las valoraciones deben efectuarse en el menor tiempo posible con el fin de evitar que el

I- sea oxidado por el oxígeno del aire.

BIBLIOGRAFÍA

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qa/Capitulo%2014%20-%20Volumetria%20redox.pdf

www.unioviedo.es/QFAnalitica/trans/.../volumetrias-redox05-06.ppt