122
EXPIDE LA LEY DE REMUNERACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACIÓN, LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINIS- TRATIVAS, CÓDIGO PENAL FEDERALY LEY FEDE- RAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HA- CENDARIA El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar: Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la senadora Lau- ra Angélica Rojas Hernández, para presentar iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Federación y que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Res- ponsabilidades Administrativas, del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha- cendaria, suscrita por los senadores Fernando Torres Gra- ciano, Marcela Torres Peimbert, Francisco de Paula Búr- quez Valenzuela, Andrea García García, Daniel Ávila Ruiz, Francisco Salvador López Brito, Sylvia Martínez Elizon- do, Juan Fernández Sánchez Navarro, Víctor Hermosillo y Celada, Octavio Pedroza Gaitán y Héctor David Flores Ávalos del Grupo Parlamentario de Acción Nacional y Martha Tagle Martínez, así como también por la diputada Alejandra Gutiérrez y el diputado Javier Bolaños Aguilar. La senadora Laura Angélica Rojas Hernández: Muchas gracias, presidente. Estimados compañeros, compañeras legisladoras. Hace unos días el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, preguntó respecto a la decisión de in- crementar el precio de las gasolinas, ¿ustedes qué hubieran hecho? Yo, yo hubiera acompañado el anuncio del gasolinazo con la presentación de esta iniciativa. Yo no hubiera solo lla- mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do- lorosa pero responsable, como la ha calificado el gobierno, sino que habría sido el primero, como líder de la alta buro- cracia del país, en anunciar que el sacrificio sería compar- tido, que el sacrificio sería parejo. No se trata de satanizar o castigar a los honestos, califica- dos y profesionales funcionarios de la administración pú- blica, que los hay, y muchos. Sino de terminar con una si- mulación salarial de décadas y con los privilegios de una clase política de la cual formamos parte, que suele ocupar los altos cargos del gobierno en todos sus niveles, y que en una situación de crisis como la que estamos enfrentando ofenden a los ciudadanos. Porque no se puede pedir a los mexicanos que asuman el incremento del precio de las gasolinas y pretender que ade- más sigan pagando la nuestra. No se puede pedir a los mexicanos que sobrevivan a los precarios servicios de salud pública en el IMSS, en el ISS- STE y pretender que además sigan pagando nuestros segu- ros de gastos médicos mayores. No se puede argumentar que los impuestos a las gasolinas son impuestos verdes para desincentivar el consumo de combustibles fósiles, como en la mayoría de los países de la OCDE, lo acaba de decir ayer el secretario Gurría, cuan- do el gobierno en México no ha proveído transporte públi- co seguro y eficiente, como sí lo hay en el resto de los paí- ses de la OCDE. Y además, pretender que los ciudadanos sigan pagando los autos de la burocracia. No se puede hacer todo esto, compañeros y compañeras, y esperar la sumisa comprensión de la sociedad. Por eso es que hay tanto enojo ciudadano. No es que el incremento al precio de las gasolinas sea una medida económicamente irracional, es que no estamos siendo sensibles y es que no estamos compartiendo el sacrificio que sí les estamos exi- giendo a los ciudadanos. Todo esto en un ambiente de pesimismo ante los otros au- mentos ya anunciados, con el dólar alcanzando máximos históricos de más de 22 pesos a los que llegamos el día de hoy y con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazando a empresas para que dejen de invertir en México e insistiendo el que se renegociará el TLC y en que pagaremos por el muro. Yo, compañeras y compañeros, hubiera llamado antes del anuncio a los presidentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores, al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los titulares de los órganos constitucionales autónomos, al presidente de la Conago y a las asociaciones Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 153 VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE 2017

VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

EXPIDE LA LEY DE REMUNERACIONES DE LOSSERVIDORES PÚBLICOS DE LA FEDERACIÓN, LEYGENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINIS-TRATIVAS, CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY FEDE-RAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HA-CENDARIA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la senadora Lau-ra Angélica Rojas Hernández, para presentar iniciativa conproyecto de decreto que expide la Ley de Remuneracionesde los Servidores Públicos de la Federación y que reformay deroga diversas disposiciones de la Ley General de Res-ponsabilidades Administrativas, del Código Penal Federaly de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria, suscrita por los senadores Fernando Torres Gra-ciano, Marcela Torres Peimbert, Francisco de Paula Búr-quez Valenzuela, Andrea García García, Daniel Ávila Ruiz,Francisco Salvador López Brito, Sylvia Martínez Elizon-do, Juan Fernández Sánchez Navarro, Víctor Hermosillo yCelada, Octavio Pedroza Gaitán y Héctor David FloresÁvalos del Grupo Parlamentario de Acción Nacional yMartha Tagle Martínez, así como también por la diputadaAlejandra Gutiérrez y el diputado Javier Bolaños Aguilar.

La senadora Laura Angélica Rojas Hernández: Muchasgracias, presidente. Estimados compañeros, compañeraslegisladoras. Hace unos días el presidente de la República,Enrique Peña Nieto, preguntó respecto a la decisión de in-crementar el precio de las gasolinas, ¿ustedes qué hubieranhecho?

Yo, yo hubiera acompañado el anuncio del gasolinazo conla presentación de esta iniciativa. Yo no hubiera solo lla-mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do-lorosa pero responsable, como la ha calificado el gobierno,sino que habría sido el primero, como líder de la alta buro-cracia del país, en anunciar que el sacrificio sería compar-tido, que el sacrificio sería parejo.

No se trata de satanizar o castigar a los honestos, califica-dos y profesionales funcionarios de la administración pú-blica, que los hay, y muchos. Sino de terminar con una si-mulación salarial de décadas y con los privilegios de una

clase política de la cual formamos parte, que suele ocuparlos altos cargos del gobierno en todos sus niveles, y que enuna situación de crisis como la que estamos enfrentandoofenden a los ciudadanos.

Porque no se puede pedir a los mexicanos que asuman elincremento del precio de las gasolinas y pretender que ade-más sigan pagando la nuestra.

No se puede pedir a los mexicanos que sobrevivan a losprecarios servicios de salud pública en el IMSS, en el ISS-STE y pretender que además sigan pagando nuestros segu-ros de gastos médicos mayores.

No se puede argumentar que los impuestos a las gasolinasson impuestos verdes para desincentivar el consumo decombustibles fósiles, como en la mayoría de los países dela OCDE, lo acaba de decir ayer el secretario Gurría, cuan-do el gobierno en México no ha proveído transporte públi-co seguro y eficiente, como sí lo hay en el resto de los paí-ses de la OCDE. Y además, pretender que los ciudadanossigan pagando los autos de la burocracia.

No se puede hacer todo esto, compañeros y compañeras, yesperar la sumisa comprensión de la sociedad. Por eso esque hay tanto enojo ciudadano. No es que el incremento alprecio de las gasolinas sea una medida económicamenteirracional, es que no estamos siendo sensibles y es que noestamos compartiendo el sacrificio que sí les estamos exi-giendo a los ciudadanos.

Todo esto en un ambiente de pesimismo ante los otros au-mentos ya anunciados, con el dólar alcanzando máximoshistóricos de más de 22 pesos a los que llegamos el día dehoy y con el presidente electo de Estados Unidos, DonaldTrump, amenazando a empresas para que dejen de invertiren México e insistiendo el que se renegociará el TLC y enque pagaremos por el muro.

Yo, compañeras y compañeros, hubiera llamado antes delanuncio a los presidentes de las Cámaras de Diputados y deSenadores, al presidente de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, a los titulares de los órganos constitucionalesautónomos, al presidente de la Conago y a las asociaciones

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017153

VOLUMEN II

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 4DEL 11 DE ENERO DE 2017

Page 2: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados154

de municipios, y les hubiera pedido asumir compromisosde austeridad y de eliminación de gastos superfluos, comola publicidad gubernamental, por ejemplo.

Dirán los economistas que lo que se puede recortar en es-tos rubros no alcanza para saldar las finanzas públicas, queno alcanza para cubrir los millones de pesos que represen-tan para el erario los impuestos de las gasolinas; pero yo lesaseguro que sí alcanza para salvaguardar, para salvar unaelemental congruencia de nuestra parte. Como parte de laclase gobernante de este país, no podemos seguir exigien-do lo que no damos.

Este no es un tema nuevo, ya lo decía desde 2002 el en-tonces diputado Felipe Calderón, cuando presentó la refor-ma constitucional que fue aprobada en 2009, otorgando fa-cultades al Congreso para legislar en materia deremuneraciones de los servidores públicos.

Presidente, quiero pedirle dos minutos más porque me pa-rece que este es un tema de la mayor importancia y les pi-do comprensión a mis compañeros.

La iniciativa que presento hoy busca saldar una deuda quetiene el Congreso con la Constitución y con los mexicanosdesde hace seis años, ya que el plazo establecido para apro-bar la legislación secundaria de dicha reforma aprobada en2009 venció en 2010.

Es decir, tenemos un atraso de seis años en el cumplimien-to de ese mandato constitucional. Incluso, hubo una minu-ta aprobada por el Senado que fue congelada en la Cámarade Diputados. No en esta legislatura, por cierto. Entonces,es momento de saldar esa deuda y de paso mostrar, comoya he dicho, una mínima sensibilidad y congruencia en es-te complicado momento que enfrentamos.

La iniciativa contempla como remuneración, a la suma detodas las percepciones ordinarias y extraordinarias, ya seanen dinero o en especie, incluyendo salarios, dietas, com-pensaciones, prestaciones en dinero o en especie, aporta-ciones a la seguridad social, ahorro solidario, prima vaca-cional, aguinaldos, gratificaciones, primas, ayuda paradespensa, premios, recompensas, bonos, estímulos, comi-siones, compensaciones, prestaciones y cualquier otro con-cepto por el que se cubra un pago que ingrese al patrimo-nio del servidor público mediante el concepto deremuneración anual.

Esto busca, de una vez por todas terminar con la simula-ción del salario. La gente merece saber cuánto ganamos re-almente, cuánto es lo que se nos paga por un servicio pú-blico.

En segundo lugar, esta iniciativa establece que sea el Co-mité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional An-ticorrupción, el organismo que establezca los tabuladores,que establezcan las remuneraciones de los servidores pú-blicos.

En tercer lugar, que los ministros, magistrados, senadores,diputados federales, secretarios de Estado, titulares de or-ganismos constitucionales autónomos, secretarios genera-les, subsecretarios, titulares de unidad y directores genera-les, así como sus equivalentes en los tres Poderes de laUnión y los órganos constitucionales autónomos, no goza-rán de las asignaciones correspondientes a telefonía móvil,vales de despensa, seguro de gastos médicos mayores, ve-hículos o gasolina que no sean para uso exclusivo de acti-vidades oficiales, es decir, que no estén justificados. Losviáticos serán sujetos a comprobación y los remanentes delos recursos asignados deberán devolverse al órgano públi-co que se les otorgó.

Y finalmente, la reforma plantea sanciones penales y ad-ministrativas a quienes incumplan o simulen percibir me-nos ingresos de los que en realidad reciben, para lo cual sereforma el Código Penal Federal en varios artículos y laLey General de Responsabilidades Administrativas.

Queremos también proponer en esta iniciativa, que los aho-rros que se deriven de esta reforma tengan un fin muy con-creto, estén destinados a la generación de transporte públi-co eficiente, a fin de ir reduciendo paulatinamente el uso delos vehículos privados en nuestro país.

Compañeras, compañeros, con esta iniciativa Acción Na-cional reitera su compromiso con los ciudadanos y esperoque sea discutida pronto y poder contar con el apoyo delresto de las fuerzas políticas. Muchas gracias.

«Iniciativa que expide la Ley de Remuneraciones de losServidores Públicos de la Federación; y reforma y derogadiversas disposiciones de la Ley General de Responsabili-dades Administrativas, del Código Penal Federal y de laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,suscrita por los senadores Laura Angélica Rojas Hernán-dez, Fernando Torres Graciano, Marcela Torres Peimbert,

Page 3: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Andrea GarcíaGarcía, Daniel Ávila Ruiz, Francisco Salvador López Bri-to, Sylvia Martínez Elizondo, Juan Fernández Sánchez Na-varro, Víctor Hermosillo y Celada, Octavio Pedroza Gaitány Héctor David Flores Ávalos, del Grupo Parlamentariodel PAN, y Martha Angélica Tagle Martínez

Laura Angélica Rojas Hernández, senadora de la repúblicaen la LXIII Legislatura e integrante del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 71, fracción II, y 78 constituciona-les, así como 55 fracción II, y 56 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de laComisión Permanente del Congreso de la Unión iniciativaque expide la Ley de Remuneraciones de los ServidoresPúblicos de la Federación; adiciona el artículo 52 Bis de laLey General de Responsabilidades Administrativas; refor-ma el artículo 217 del Código Penal Federal; y deroga losartículos 66, 71 y 73 de la Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La sociedad mexicana se enfrenta a una compleja situacióneconómica ante la disminución del precio internacional delpetróleo, la apreciación del dólar, la dependencia de las im-portaciones, así como por el deficiente manejo de las fi-nanzas públicas por parte del Ejecutivo federal.

Recientemente se anunció un aumento en los precios de lagasolina, que afecta drásticamente a los bolsillos de las fa-milias mexicanas. Este daño no solamente aqueja a quienesconducen un automóvil, sino que conlleva efectos indirec-tos que van desde el encarecimiento del transporte público,la repercusión en el costo de producción de bienes y servi-cios, hasta el aumento en la inflación. Esto último, perjudi-ca de manera general a la economía mexicana, pero sobretodo a los más pobres, al disminuir sustancialmente su po-der adquisitivo.

Según la Presidencia de la República, el aumento en el pre-cio de la gasolina es una medida indispensable, que de norealizarse, conllevaría un costo de oportunidad que reper-cutiría en el gasto social. No obstante, Luis Pérez de Achaseñala que, en años anteriores, el gobierno ha subsidiadoanualmente las gasolinas hasta en 1.8 por ciento del pro-ducto interno bruto (PIB). Sin embargo, esa cifra es muchomenor si se contrasta con el costo de la corrupción en Mé-

xico, que fluctúa entre 9 y 10 puntos porcentuales del PIB,de acuerdo con datos estimados por la Confederación Pa-tronal de la República Mexicana y de Transparencia Inter-nacional.

Acción Nacional ha sabido liderar al país y salir avante an-te las crisis económicas que ha enfrentado México, por loque está convencido de que el combate a la corrupción y elrecorte al gasto corriente constituyen mejores alternativaspara enfrentar la situación económica, que el aumento enlos precios de bienes y servicios.

La iniciativa que se presenta tiene como objeto

a) plantear un mecanismo eficaz de disminución delgasto corriente de la administración pública; y

b) contribuir a la equidad en la distribución en el ingre-so, toda vez que México es el segundo país con mayordesigualdad en los ingresos de las personas dentro de losintegrantes de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos.1

Se centra en promover la integridad y austeridad en el ser-vicio público, en la que se establezca un sistema de remu-neración competitivo y acorde con la situación económicay social del país, en el que se prevean reglas claras paraque, con bases técnicas, se determinen las remuneracionesde acuerdo al nivel de responsabilidad y funciones que re-alizan los servidores públicos.

Es menester acortar la brecha que existe entre las percep-ciones de algunos funcionarios de los distintos órdenes degobierno y de los tres Poderes de la Unión, en comparacióncon el salario de la mayoría de las familias mexicanas. Elvalor diario de la unidad de medida y actualización, quesustituyó al salario mínimo, es de 73.04 pesos mexicanos,el mensual es de 2 mil 220.42 y el valor anual 26 mil645.04, en 2016.2 En contraste, en México los salarios másaltos los perciben los ministros de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación, quienes ganan anualmente 4 millones658 mil 775 pesos.3

Se propone la expedición de la ley reglamentaria del artí-culo 127 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en materia de remuneraciones de los servido-res públicos. Esta ley deriva del mandato de la reformaconstitucional de 24 de agosto de 2009, en la que se esta-bleció:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017155

Page 4: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados156

• Los servidores públicos de los tres órdenes de gobier-no, incluidos los fideicomisos, organismos autónomos,no podrán percibir una remuneración mayor de la delpresidente de la República ni remuneración igual o ma-yor del de su superior jerárquico.

• La remuneración del servidor público podrá ser igualo mayor que la de su superior jerárquico únicamente siel excedente es consecuencia del desempeño de variosempleos públicos o dicha remuneración sea producto delas condiciones generales de trabajo, derivado de un tra-bajo técnico calificado o por especialización en su fun-ción. No obstante, estas remuneraciones no podrán sermayores que la mitad del salario del presidente de la Re-pública.

• Los tabuladores que determinan las remuneracionesserán públicos y que deberán especificar de qué rubrosse compone el ingreso.

• Se sancionará penal y administrativamente a quienesincumplan o simulen percibir menos ingresos que losque en realidad reciben.

La Constitución establece la obligación del Congreso de laUnión y de las legislaturas de las entidades federativas, paraque, en el ámbito de sus competencias, expidan las leyes pa-ra hacer efectivo el contenido de la reforma. El plazo para laexpedición de dichas leyes terminó el 25 de febrero de 2010.

Los Grupos Parlamentarios de Acción Nacional de las le-gislaturas que han precedido desde la expedición de la re-forma constitucional, han presentado diversas propuestaspara la expedición de la legislación secundaria en la mate-ria. Tal es el caso de las propuestas presentadas por el en-tonces diputado Francisco Ramírez Acuña y el diputadoAlejandro Flores Flores.

Sin embargo, dicha iniciativas no fueron dictaminadas porlas comisiones correspondientes en el plazo que prevé elReglamento de la Cámara de Diputados, por lo que preclu-yeron y fueron desechadas sin haberse discutido el fondode la propuesta. Es por ello, que conmino a mis compañe-ros legisladores a impulsar de nueva cuenta un proyectoque nos permita hacer frente a la problemática que aquejaal país y a alcanzar los acuerdos para brindar una respues-ta efectiva e inmediata a la sociedad.

En Acción Nacional reafirmamos nuestro compromiso porsacar adelante las reformas que tanto urgen al país, parti-

cularmente aquellas en las que se requiere legislar paracumplir los compromisos asumidos por el Congreso de laUnión al reformar la ley fundamental.

México debe seguir avanzando hacia la transparencia, elcombate a la corrupción y la rendición de cuentas, la con-solidación de la democracia y en erradicar en definitivaabusos arraigados en ciertas prácticas administrativas delpaís. Debemos trabajar para evitar la desproporción, el ex-ceso, el abuso y la discrecionalidad en las remuneracionesde los servidores públicos por el desempeño de su función.

Al mismo tiempo, debemos fortalecer el marco jurídicoque permita contar con servidores públicos competentes,profesionales y honestos. Por ello, debe contarse con crite-rios que permitan otorgar una remuneración que retribuyacon justicia el trabajo que se realice y que, simultáneamen-te, sea establecida en coherencia con las posibilidades pre-supuestarias, así como con base en la realidad económicanacional.

Contenido de la iniciativa

La iniciativa de mérito determina la forma en que se fija-rán las remuneraciones de los servidores públicos de la Fe-deración, la cual incluye a los Poderes Legislativo, Ejecu-tivo y Judicial, órganos autónomos y demás órganos de lafederación. Cabe destacar que todos los servidores públi-cos sin importar su régimen laboral estarían sujetos a ob-servar la ley, incluyendo aquellos que se contraten de ma-nera eventual.

El personal contratado por honorarios no estaría sujeto a laLey derivado de que se trata de un régimen de contrataciónregulado por la legislación civil, en el cual no existe una re-lación laboral; por tanto no podrán recibir remuneracionesy sus contraprestaciones seguirán siendo determinadas entérminos de la legislación presupuestaria, sin perjuicio deque deberán reportarse al Congreso de la Unión los pagosque se efectúen en esta materia.

Asimismo, se establece como principios rectores de las re-muneraciones, los siguientes: anualidad, reconocimientodel desempeño, equidad, fiscalización, igualdad, legalidad,transparencia y rendición de cuentas.

Respecto de la integración de las remuneraciones, se esta-blece que éstas se integran por las percepciones ordinarias(sueldo base, compensación garantizada y prestaciones),las cuales se pagan de manera fija y regular, y las percep-

Page 5: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

ciones extraordinarias (estímulos y conceptos similares),las cuales son variables y están sujetas a ciertas condicio-nes, por lo que solo son cubiertas a los servidores públicosque cumplan éstas.

Además, se establece el concepto de “remuneración totalanual”, mismo que ya está vigente en el decreto de Presu-puesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscalde 2017, constituye el límite máximo de remuneraciones ydesglosa todos los pagos que se realizan por concepto depercepciones ordinarias y extraordinarias.

La remuneración total anual del presidente de la Repúblicase incluye en el Presupuesto de Egresos de la Federación yserá el referente para determinar las remuneraciones de to-dos los demás órganos públicos quienes, a su vez, incluyenen dicho presupuesto la remuneración total anual de su ti-tular o de quien ostente la máxima representación del ór-gano público.

La remuneración total anual del presidente de la Repúblicadeberá incluirse en un apartado específico del Presupuestode Egresos de la Federación, en el que se señalen las can-tidades que para cada concepto corresponda, en términosbrutos y netos.

Por otro lado, con base en el límite aprobado en la remu-neración total anual, se continuará con la presentación delos tabuladores en el Presupuesto de Egresos de la Federa-ción, pero con mayor detalle, en términos brutos y netos,mensuales y anuales, y para cada grupo de servidores pú-blicos (presidente de la República, secretario de Estado, et-cétera, y hasta los niveles correspondientes al personaloperativo), de todos los órganos públicos.

Los tabuladores de la administración pública federal seránaprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoy la Secretaría de la Función Pública, para su inclusión enel proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.Los demás poderes y órganos elaborarán sus tabuladores,sujetos al tope establecido en la remuneración total anualdel presidente de la República.

La iniciativa también plantea la creación de un “manual deremuneraciones”, mediante el cual los órganos públicos, amás tardar el último día hábil de mayo, los emitan y publi-quen en el Diario Oficial de la Federación para que, con ba-se en las disposiciones constitucionales y de la ley, reguleny transparenten las reglas para el pago de las remuneracio-nes; las disposiciones para determinar las percepciones ex-

traordinarias; los tabuladores, y las reglas para el otorga-miento, en su caso, de las erogaciones que no forman par-te de las remuneraciones (asignaciones para el desempeñode la función; jubilaciones, pensiones, haberes de retiro yliquidaciones por servicios prestados; préstamos o créditosy los servicios de seguridad).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secreta-ría de la Función Pública emitirán el manual de remunera-ciones de las dependencias y entidades de la administra-ción pública federal, en tanto que los manuales de losdemás órganos públicos serán elaborados por las áreas quese encuentren encargadas de la gestión de los recursos hu-manos; la administración financiera y de los aspectos rela-cionados con el diseño organizacional de los propios órga-nos públicos.

En la elaboración de los manuales y tabuladores, los órga-nos públicos tomarían en cuenta las recomendaciones delComité de Participación Ciudadana.

Cabe destacar que para fortalecer la transparencia, se pro-pone que los manuales de remuneraciones, además de supublicación en el Diario Oficial de la Federación, se difun-dan, de manera permanente, en los medios electrónicos dis-ponibles.

Respecto a las remuneraciones en entidades se propone es-tablecer que los enlaces, mandos medios y superiores nopodrán recibir las remuneraciones establecidas en contra-tos colectivos de trabajo, contratos ley o condiciones gene-rales de trabajo. La única excepción permitida sería exclu-sivamente cuando una ley de carácter laboral así lo prevea,caso en el cual sus remuneraciones tendrían que fijarse enun capítulo específico de las condiciones generales de tra-bajo y no podrían establecerse el pago de remuneracionespor los mismos conceptos. En este sentido, se prevé que amás tardar en la próxima negociación de las condicionesgenerales de trabajo y, sin que para ello se exceda el plazode tres años contados a partir de la entrada en vigor de es-ta ley, deberán quedar identificadas dichas remuneracionesen un apartado especial precisamente de esos instrumentos.Asimismo, cabe destacar que el manual de remuneracionesque expidan las Secretarías de Hacienda y Crédito Público,y de la Función Pública regulará el otorgamiento de las re-muneraciones en esas entidades paraestatales.

Es de subrayar que el único caso que se ubica en este su-puesto actualmente es la Ley Reglamentaria de la FracciónXIII Bis del Apartado B del Artículo 123 Constitucional,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017157

Page 6: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados158

aplicable al Banco de México y a las entidades paraestata-les que conforman la banca de desarrollo. En este sentido,toda vez que la reforma constitucional en materia de remu-neraciones no dispone modificar los regímenes laboralesaplicables a los órganos públicos que se encuentran vigen-tes, la ley de remuneraciones no regularía aspectos labora-les. Por tanto, éstos se seguirán rigiendo por las leyes es-peciales en dicha materia, sin perjuicio de que todas lasreglas de la ley en materia de remuneraciones les seríanaplicables a dichas entidades paraestatales.

Con base en lo anterior, los servidores públicos que se ubi-can en los niveles de enlace, mandos medios y mandos su-periores de la banca de desarrollo continuarían rigiendo surelación laboral con base en lo dispuesto en la Ley Regla-mentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artí-culo 123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y conservarían los derechos adquiridos con an-terioridad a la entrada en vigor de la ley que se pone a con-sideración de esta soberanía. Sus remuneraciones se con-signarían en los apartados específicos de las respectivascondiciones generales de trabajo y en todo momento esta-rán sujetas a todas las disposiciones constitucionales y dela nueva ley en materia de remuneraciones, particularmen-te sobre límites máximos, presupuesto, transparencia y ren-dición de cuentas.

Para todas las entidades paraestatales, sin excepción, se es-tablece que deberán transparentarse y publicarse la totali-dad de remuneraciones, asignaciones para el desempeño dela función y los pagos que no forman parte de la remune-ración (créditos y préstamos, jubilaciones, liquidaciones,etcétera). Asimismo, deberán identificarse en el Presupues-to de Egresos de la Federación los recursos para pagar es-tos conceptos.

Por otro lado, como parte importante de la iniciativa, seprevé que el Comité de Participación Ciudadana, el cual,como órgano técnico emitirá recomendaciones y coadyu-vará en la determinación de las remuneraciones de los ser-vidores públicos.

La iniciativa de ley es transparentar a la sociedad el esque-ma de remuneraciones de los servidores públicos de la fe-deración. En este sentido, la remuneración tendrá en todotiempo el carácter de información de interés público.

Finalmente, la propuesta adiciona sanciones administrati-vas graves en la Ley General de Responsabilidades Admi-nistrativas y reforma el Código Penal Federal.

Por lo expuesto acudo ante esta soberanía a presentar, confundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II,y 78 constitucionales, así como 55, fracción II, y 56 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, la siguiente iniciati-va con proyecto de

Decreto por el que se expide la Ley de Remuneracionesde los Servidores Públicos de la Federación, adiciona elartículo 52 Bis de la Ley General de ResponsabilidadesAdministrativas, reforma el artículo 217 del Código Pe-nal Federal, y deroga los artículos 66, 71 y 73 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Artículo Primero. Se expide la Ley de Remuneracionesde los Servidores Públicos de la Federación:

Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos de laFederación.

Título IDisposiciones Generales

Capítulo IÁmbito de Aplicación de la Ley

Artículo 1. La presente ley es de orden público e interésgeneral, y tiene por objeto reglamentar el artículo 127 y de-más disposiciones de la Constitución, en materia de remu-neraciones de los servidores públicos.

Los órganos públicos fijarán y cubrirán las remuneracionesde los servidores públicos que tengan a su cargo con baseen lo dispuesto en esta ley. Asimismo, conforme a lo pre-visto en el artículo 75 de la Constitución, los órganos pú-blicos que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos sesujetarán a los respectivos tabuladores aprobados en dichoPresupuesto.

Cuando los ordenamientos legales establezcan supuestos,conceptos o términos relativos a la materia de las remune-raciones de los servidores públicos de la federación, se en-tenderán referidos a los previstos en esta ley y, sin perjui-cio de su especialidad, su interpretación y aplicación sesujetarán a lo previsto en la Constitución, los principiosrectores y demás disposiciones de esta ley.

Los órganos públicos con autonomía derivada de la Cons-titución que no ejerzan recursos del Presupuesto de Egre-sos aplicarán la presente ley, sujetándose a sus propios ór-

Page 7: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

ganos de control y, en el caso del Título III de esta ley, ob-servarán sus disposiciones en lo no previsto en los ordena-mientos que los rigen.

Artículo 2. Para los efectos de esta ley, se entenderá por

I. Asignaciones para el desempeño de la función: A losapoyos señalados en la fracción I del artículo 127 de laConstitución, en dinero o en especie, que sujetos a com-probación son asignados a los servidores públicos, siningresar a su patrimonio, para que estén en posibilidadde cumplir el puesto que desempeñan, los cuales no for-man parte de la remuneración a que tienen derecho;

II. Comité de Participación Ciudadana: Comité de Par-ticipación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrup-ción;

III. Constitución: A la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos;

IV. Grado: Al valor que, con base en metodologías devaluación, se da a un puesto de acuerdo con la respon-sabilidad que tiene a su cargo;

V. Grupo: A los puestos con la misma jerarquía o rangode remuneración, independientemente de su denomina-ción, resultante del valor en puntos obtenidos a través dela aplicación de la metodología de valuación de puestos;

VI. Manual de remuneraciones: A las disposiciones ge-nerales en las que se establecen las políticas y los pro-cedimientos para el pago de las remuneraciones de losservidores públicos, de las asignaciones para el desem-peño de la función y las erogaciones a que se refiere elcapítulo II del título IV de esta ley, y demás disposicio-nes que sean necesarias para la aplicación de la presen-te ley;

VII. Nivel: A la escala de sueldos y salarios relativa alos puestos ordenados en un mismo grado;

VIII. Órganos públicos: A las secretarías de Estado y lasentidades paraestatales de la administración pública fe-deral, los poderes federales Legislativo y Judicial, losórganos constitucionales autónomos y demás órganosde carácter público de la federación;

IX. Plaza: A la posición presupuestaria que respalda unpuesto, la cual no puede ser ocupada por más de un ser-

vidor público a la vez y que tiene una adscripción deter-minada;

X. Prestaciones: A las remuneraciones otorgadas a losservidores públicos en adición a los sueldos y salarios,en razón del desempeño de su puesto, del nivel de res-ponsabilidad o del régimen laboral que les resulte apli-cable;

XI. Presupuesto de Egresos: Al Presupuesto de Egre-sos de la Federación para el ejercicio fiscal correspon-diente;

XII. Puesto: A la posición impersonal creada en un ór-gano público con el propósito de que un servidor públi-co ejerza las facultades o funciones que en términos delas disposiciones jurídicas le correspondan y que com-prende los empleos, cargos o comisiones públicos, inde-pendientemente de su denominación, naturaleza o actoque le dé origen;

XIII. Recursos públicos: A los comprendidos en el Pre-supuesto de Egresos, a los ingresos propios generadospor los órganos públicos en el ejercicio de sus funcio-nes, a los que se afecten como patrimonio bajo la figurade fideicomisos públicos, y todo aquel que, indepen-dientemente de su fuente de ingreso, financiamiento uorigen, se destine al pago de la remuneración por el de-sempeño de un puesto;

XIV. Remuneración: A cualquier retribución, percep-ción o compensación, independientemente de su deno-minación que, con cargo a recursos públicos, se cubranpor el desempeño de un puesto e ingresen al patrimoniodel servidor público, de acuerdo con lo siguiente:

a. Percepciones ordinarias: A los pagos que constitu-yen un ingreso fijo, regular y permanente, en dineroo en especie, por concepto de sueldos y salarios, asícomo por prestaciones, que se cubren a los servido-res públicos como contraprestación por el desempe-ño de sus labores cotidianas en el órgano públicodonde prestan sus servicios, y

b. Percepciones extraordinarias: A los pagos que noconstituyen un ingreso fijo, regular ni permanente,en dinero o en especie, por concepto de estímulos,reconocimientos, recompensas, incentivos y pagosequivalentes, que se otorgan de manera excepcionala los servidores públicos, por el riesgo en el desem-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017159

Page 8: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados160

peño de sus funciones; el cumplimiento de compro-misos cuyo resultado es sujeto de evaluación; el pa-go de horas de trabajo extraordinarias, o las asigna-ciones de carácter excepcional autorizadas en lostérminos de las disposiciones jurídicas aplicables;

XV. Remuneración Total Anual: A la suma de todas laspercepciones ordinarias y extraordinarias que puede re-cibir el servidor público durante el ejercicio fiscal co-rrespondiente, conforme al manual de remuneraciones yhasta por el límite establecido en el tabulador aprobadoen el Presupuesto de Egresos;

XVI. Servidores públicos: A las personas que desempe-ñan un puesto en los órganos públicos, incluso a los quelo desempeñen de manera temporal o eventual, deacuerdo con el artículo 108 de la Constitución;

XVII. Sueldos y salarios: A la percepción ordinaria, endinero, que reciben los servidores públicos por el de-sempeño de un puesto;

XVIII. Tabuladores: A los instrumentos técnicos de apli-cación general que especifican y diferencian la totalidadde los elementos fijos y variables tanto en dinero comoen especie, de las remuneraciones correspondientes alos puestos, de acuerdo a grupo, grado y nivel, y

XIX. Unidades de administración: A las áreas de los ór-ganos públicos encargadas de la gestión de los recursoshumanos; la administración financiera, y de los aspectosrelacionados con el diseño organizacional, cualquieraque sea su denominación o nivel jerárquico, tales comolas oficialías mayores en las dependencias y sus equiva-lentes en las entidades paraestatales de la administra-ción pública federal.

Artículo 3. Los titulares de las unidades de administraciónserán responsables de observar y aplicar estrictamente lasdisposiciones que en materia de remuneraciones de los ser-vidores públicos de la federación señalen la Constitución,esta ley, el Presupuesto de Egresos y los respectivos ma-nuales de remuneraciones.

Artículo 4. Cuando resulte indispensable contratar perso-nal, de manera temporal o eventual, para realizar funcionesque correspondan a un puesto, la remuneración que se cu-bra no podrá ser mayor a la prevista para el puesto al queresulte equivalente la función a realizar.

El Presupuesto de Egresos señalará en los tabuladores res-pectivos, los conceptos que integraran la remuneración delos servidores públicos que se desempeñen de forma tem-poral o eventual en el servicio público.

Las personas contratadas bajo el régimen de prestación deservicios profesionales por honorarios en términos de la le-gislación civil en ningún caso recibirán remuneracionespor dichos servicios.

Los órganos públicos deberán difundir de manera perma-nente en sus respectivas páginas de internet, los montosmensuales erogados por las contrataciones temporales oeventuales, así como por concepto de pago de honorarios.

Artículo 5. La interpretación de esta ley para efectos ad-ministrativos estará a cargo de

I. En el ámbito de la administración pública federal lasSecretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Fun-ción Pública, conforme a sus respectivas competencias,y

II. En los órganos públicos no comprendidos en la frac-ción anterior, las áreas competentes de acuerdo a sus le-yes orgánicas u ordenamientos equivalentes.

Capítulo IIPrincipios Rectores y Reglas Generales

de las Remuneraciones

Artículo 6. En la determinación, pago, ajuste, verificacióny evaluación de la remuneración de los servidores públicosde la Federación, se observarán los principios rectores si-guientes:

I. Anualidad: La remuneración será determinada paracada ejercicio fiscal y los sueldos y salarios no podrándisminuirse bajo ninguna circunstancia durante el mis-mo, pero podrá revisarse y ajustarse para el ejercicio si-guiente, propiciando un sistema de remuneración com-petitivo y acorde a la realidad de la economía nacional;

II. Reconocimiento del desempeño: La remuneraciónreconoce el cumplimiento eficaz de las obligaciones in-herentes al puesto y el logro de resultados sobresalien-tes;

III. Equidad: La remuneración es proporcional a la res-ponsabilidad del puesto;

Page 9: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

IV. Fiscalización: La remuneración es objeto de vigilan-cia, control y revisión por las autoridades competentes afin de garantizar su adecuada aplicación;

V. Igualdad: La remuneración compensa en igualdad decondiciones a puestos iguales en funciones, responsabi-lidad, jornada laboral y condición de eficiencia, sin per-juicio de los derechos adquiridos;

VI. Legalidad: La remuneración es irrenunciable y seajusta estrictamente a las disposiciones de la Constitu-ción, esta ley, el Presupuesto de Egresos, los tabulado-res y el manual de remuneraciones correspondiente, y

VII. Transparencia y rendición de cuentas: La remune-ración es pública y toda autoridad está obligada a infor-mar y a rendir cuentas con veracidad y oportunidad, pri-vilegiando el principio de máxima publicidad.

Artículo 7. Las remuneraciones de los servidores públicosobservarán las siguientes reglas generales:

I. La remuneración de los servidores públicos se integrapor la suma de todas las percepciones ordinarias y ex-traordinarias, ya sean en dinero o en especie, incluyen-do salarios, dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios,recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensa-ciones, prestaciones y cualquier otro concepto por elque se cubra un pago que ingrese al patrimonio del ser-vidor público;

II. Conforme a lo dispuesto en las fracciones I y IV delartículo 127 de la Constitución, no forman parte de lasremuneraciones:

a) Las asignaciones para el desempeño de la fun-ción, conforme a lo dispuesto en el título IV, capítu-lo I, de esta ley;

b) Los pagos relativos a jubilaciones, pensiones, ha-beres de retiro, liquidaciones por servicios presta-dos, y préstamos o créditos, siempre que cumplancon lo previsto en el artículo 44 de esta ley, y

c) Los servicios de seguridad que requieran los ser-vidores públicos por razón del puesto;

III. Bajo ninguna circunstancia la remuneración totalanual de un servidor público podrá ser mayor a la con-siderada por el artículo 12 de esta ley. La remuneración

total anual no podrá ser igual o mayor a la del corres-pondiente superior jerárquico, salvo que sin rebasar lamitad de la remuneración total anual considerada por elartículo 12 de esta ley, sea producto de

a. El desempeño de varios puestos, siempre y cuan-do el servidor público cuente con el dictamen decompatibilidad a que se refiere el título III, capítuloIII, de esta ley con antelación al desempeño del se-gundo o subsecuentes puestos, ya sean federales olocales;

b. Las condiciones generales de trabajo;

c. Un trabajo técnico calificado cuya preparación,formación y conocimiento exigidos para su desem-peño, son resultado de los avances de la ciencia o latecnología, o corresponden en lo específico a deter-minadas herramientas tecnológicas, instrumentos,técnicas o aptitud física y que requiere para su eje-cución o realización de una certificación, habilita-ción o aptitud jurídica otorgada por un ente califica-do, institución técnica, profesional o autoridadcompetente, y

d. Un trabajo de alta especialización en las funcionesque resultan de determinadas facultades previstas enun ordenamiento jurídico y que exige para su de-sempeño de una experiencia determinada o de laacreditación de competencias o de capacidades es-pecíficas o, en su caso, de cumplir con un determi-nado perfil y, cuando corresponda, satisfacer evalua-ciones dentro de un procedimiento de selección opromoción en el marco de un sistema de carrera es-tablecido por ley. Las unidades de administración,con base en la información que justifique debida-mente cada caso, autorizarán el pago de la remune-ración que corresponda a los servidores públicos entérminos de esta fracción, la cual en ningún caso po-día cubrirse con efectos retroactivos a la fecha de suautorización, y

IV. Las contribuciones que se causen por concepto delas remuneraciones a cargo de los servidores públicosdeberán retenerse y enterarse a las autoridades fiscalesrespectivas de conformidad con la legislación aplicabley no podrán ser pagadas por los órganos públicos en ca-lidad de prestación, percepción extraordinaria u otroconcepto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017161

Page 10: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados162

Artículo 8. Los ajustes que se realicen durante el ejerciciofiscal a las estructuras de los órganos públicos, que impli-quen la creación o modificación de puestos, se sujetarán in-variablemente a los tabuladores aprobados en el Presu-puesto de Egresos.

Cuando se creen órganos públicos, las remuneraciones quese otorguen a los servidores públicos que los integren nopodrán ser distintas a las autorizadas en los tabuladoresaprobados en el Presupuesto de Egresos para puestos equi-valentes.

El ajuste que deba realizarse por cualquier causa a las es-tructuras orgánicas u ocupacionales o al inventario deplazas deberá realizarse con el presupuesto de serviciospersonales autorizado a los órganos públicos correspon-dientes.

Artículo 9. Los servidores públicos, conforme a esta ley,tendrán los siguientes derechos:

I. A recibir por el desempeño del puesto las percepcio-nes ordinarias que corresponda;

II. A recibir las percepciones extraordinarias, siempre ycuando cumplan con los requisitos y condiciones esta-blecidos para su otorgamiento;

III. A que los sueldos y salarios que les correspondan,conforme a los puestos que desempeñen, no sean dis-minuidos durante la vigencia del Presupuesto de Egre-sos, y

IV. A que cuando se hubiere omitido establecer en elPresupuesto de Egresos del año de que se trate la remu-neración correspondiente ésta se cubra conforme se ha-ya fijado en el Presupuesto de Egresos del año anterior,según lo previsto en la Constitución y en esta ley.

Las controversias que se susciten por la aplicación de lasdisposiciones de esta Ley serán resueltas por las instanciascompetentes de conformidad con lo previsto en los ordena-mientos laborales y administrativos.

En todos los casos la autoridad competente, al dirimir lacontroversia, tendrá en cuenta el interés general que orien-ta las disposiciones de la Constitución y de esta ley, en loconcerniente a la materia de remuneraciones de los servi-dores públicos de la federación.

Título IIDeterminación de las Remuneraciones

Capítulo IReglas Generales

Artículo 10. Las unidades de administración serán respon-sables de que no se concedan a los servidores públicos re-muneraciones que no les correspondan.

En ningún caso se podrán autorizar u otorgar remuneracio-nes que impliquen un doble beneficio por el mismo con-cepto para el servidor público, independientemente de ladenominación que para estas se haya establecido.

Artículo 11. Las remuneraciones, incluyendo prestacioneso beneficios económicos, contenidas en contratos colecti-vos de trabajo, contratos ley o condiciones generales detrabajo, no se harán extensivas a favor de los servidores pú-blicos que ocupen puestos de los niveles de enlace, mandomedio o superior, o equivalentes en la administración pú-blica federal.

Las remuneraciones, incluyendo prestaciones o beneficioseconómicos, establecidas en contratos colectivos de traba-jo, contratos ley o condiciones generales de trabajo, quepor mandato de ley que regule su relación jurídico laboral,se otorguen a los servidores públicos que ocupen puestosde los niveles descritos en el párrafo que antecede, deberánfijarse en un capítulo específico de dichos instrumentos eincluirse en los tabuladores respectivos.

Las remuneraciones, incluyendo prestaciones o beneficioseconómicos, que se establezcan en dicho capítulo, solo po-drán mantenerse en la medida en que la remuneración totaldel servidor público de que se trate, no exceda los límitesmáximos previstos en la Constitución con relación al Pre-supuesto de Egresos.

Los contratos colectivos de trabajo, los contratos ley y lascondiciones generales de trabajo que se revisen en el ám-bito de la administración pública federal, requerirán parasu suscripción de las autorizaciones de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, en el ámbito presupuestario, y dela Secretaría de la Función Pública por lo que se refiere alos aspectos ocupacionales y de plantación y administra-ción de personal.

Page 11: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Capítulo IIRemuneración Total Anual

Artículo 12. Los órganos públicos fijarán las remuneracio-nes aplicables a los servidores públicos a su cargo, con ba-se en la remuneración total anual aprobada en el Presu-puesto de Egresos para el presidente de la República,observando los procedimientos establecidos en esta ley.

La remuneración total anual correspondiente al presidentede la República incluirá los siguientes conceptos:

I. Percepciones ordinarias:

a) Sueldos y salarios:

i. Sueldo base, y

ii. Compensación garantizada;

b) Prestaciones en dinero y en especie:

i. Aportaciones a la seguridad social;

ii. Ahorro solidario, conforme a lo dispuesto en elartículo 100 de la Ley del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado;

iii. Prima vacacional;

iv. Aguinaldo;

v. Gratificación de fin de año;

vi. Prima quinquenal;

vii. Ayuda para despensa;

viii. Seguro de vida institucional;

ix. Seguro colectivo de retiro;

x. Seguro de gastos médicos mayores;

xi. Seguro de separación individualizado, y

xii. Apoyo económico para adquisición de vehículo;

II. Percepciones extraordinarias:

a) Pago por riesgo, y

b) En su caso, otras percepciones ordinarias y ex-traordinarias que se establezcan en el Presupuesto deEgresos.

La remuneración total anual del presidente de la Repúblicase incluirá en un apartado específico del Presupuesto deEgresos, en el que se señalen las cantidades que para cadaconcepto corresponda, en términos brutos y netos.

La remuneración total anual del presidente de la Republicaserá el límite máximo de remuneración bruta para los ser-vidores públicos, conforme a lo previsto en el artículo 127de la Constitución.

La remuneración total anual que servirá de base para fijarlos límites de las remuneraciones de los servidores públi-cos incluirá la suma de todos los conceptos señalados en elpresente artículo, aun cuando el presidente de la Repúblicadecida no percibirlos en su totalidad.

Artículo 13. Las remuneraciones se cubrirán conforme alos tabuladores aprobados a cada órgano público para elejercicio fiscal correspondiente y a la respectiva remunera-ción total anual, con base en lo siguiente:

I. Los tabuladores incluirán los límites mínimos y máxi-mos de remuneraciones por grupo, en términos brutos ynetos, mensuales y anuales, conforme a la siguiente cla-sificación:

a) Percepciones ordinarias:

i. Sueldos y salarios;

ii. Prestaciones en dinero y en especie, y

b) Percepciones extraordinarias;

II. El Ejecutivo federal, por conducto de las Secretaríasde Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública,ajustándose al límite previsto para la remuneración totalanual que fije el Comité de Participación Ciudadana deconformidad con el artículo 12 de esta ley, elaborará lostabuladores aplicables a las dependencias y entidadesparaestatales de la administración pública federal, parasu inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017163

Page 12: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados164

Los órganos públicos distintos a los mencionados en elpárrafo anterior, por conducto de sus respectivas unida-des de administración, elaborarán sus tabuladores ajus-tándose al límite que corresponda con base en la remu-neración total anual que se fije conforme a lo dispuestopor el artículo 12 de esta ley.

III. Los órganos públicos detallarán la remuneración to-tal anual aplicable a cada grupo de servidores públicos,con la desagregación de todos los conceptos de pagoque integran las percepciones ordinarias y, en su caso,extraordinarias, con las correspondientes cantidades entérminos brutos y netos;

IV. Las percepciones en especie deberán monetizarse ypresentarse en los mismos términos que aquellas en di-nero, y

V. Los órganos públicos deberán difundir, de manerapermanente en sus respectivas páginas de internet, sustabuladores aprobados y la remuneración total anual decada grupo.

Artículo 14. Los órganos públicos que ejerzan recursos delPresupuesto de Egresos deberán incluir en sus respectivosproyectos de presupuestos, los tabuladores aplicables a losservidores públicos a su cargo y la remuneración totalanual correspondiente al servidor público que ostente lamáxima representación del respectivo órgano público, enlos términos previstos en el artículo anterior.

La información a que se refiere el párrafo anterior será in-tegrada al proyecto de Presupuesto de Egresos, en los tér-minos de los artículos 29 y 30 de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria.

El Presupuesto de Egresos incluirá, en un apartado especí-fico, la remuneración total anual del servidor público queostente la máxima representación de cada órgano público aque se refiere este artículo y los respectivos tabuladores.

Capítulo IIIManuales de Remuneraciones

Artículo 15. Los órganos públicos deberán emitir y publi-car en el Diario Oficial de la Federación, su respectivo ma-nual de remuneraciones, el que deberá contener por grupode puestos, como mínimo:

I. Las reglas para el pago de las remuneraciones;

II. Las disposiciones para determinar las percepcionesextraordinarias que, en su caso, se otorguen, las cualesdeberán preverse en una sección específica;

III. Los tabuladores;

IV. Las asignaciones para el desempeño de la funciónque podrán otorgarse a los servidores públicos;

V. Las reglas para el otorgamiento, en su caso, de laserogaciones a que se refiere el capítulo II del título IVde esta ley;

VI. Los lineamientos aplicables para la comprobaciónde las erogaciones por concepto de remuneraciones y deasignaciones para el desempeño de la función, y

VII. Los lineamientos para que las unidades de admi-nistración determinen los servidores públicos que, envirtud de su puesto, intervendrán en la autorización,otorgamiento o pago de las remuneraciones, las asigna-ciones para el desempeño de la función y las demás ero-gaciones que no forman parte de la remuneración.

El Ejecutivo federal emitirá, por conducto de las Secretarí-as de Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública,el manual de remuneraciones aplicable a las dependenciasy entidades paraestatales de la administración pública fe-deral.

Los manuales de remuneraciones de los demás órganos pú-blicos serán elaborados y emitidos por los respectivos titu-lares de las unidades de administración.

Los manuales de remuneraciones deberán publicarseanualmente en el Diario Oficial de la Federación, a mástardar el último día hábil de mayo, e incluirán el incremen-to de remuneraciones que, en su caso, se haya aprobado pa-ra el ejercicio fiscal de que se trate, de conformidad con losmontos autorizados en el Presupuesto de Egresos.

Título IIISistema de Remuneración

Capítulo IReglas Generales

Artículo 16. El Sistema de Remuneración se compone porlos procedimientos para determinar, pagar, verificar, eva-luar y ajustar la remuneración de los servidores públicos

Page 13: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

con sujeción a las disposiciones y principios rectores seña-lados en la Constitución y esta ley.

Artículo 17. Las remuneraciones se constituirán en gruposy grados, en los que preferentemente se señalará el montomínimo y máximo que podrá otorgarse a los servidores pú-blicos por el desempeño de su puesto.

Los montos mínimos y máximos a que se refiere el párra-fo anterior integran los grupos y grados en los tabuladoresy deberán comprender la totalidad de los recursos inheren-tes a los conceptos de pago de percepciones ordinarias yextraordinarias.

Artículo 18. Los puestos se deberán valuar para determi-nar el grupo y grado que les corresponda.

Los grupos partirán en orden descendente, a partir de la re-muneración que se establezca para el presidente de la Re-pública.

Las remuneraciones que correspondan a los titulares o aquien ostente la máxima representación de los órganos pú-blicos, se fijarán conforme a la valuación que de los res-pectivos puestos realicen las unidades de administración delos órganos públicos, sin perjuicio de lo previsto en las dis-posiciones específicas que la Constitución señala en mate-ria de las remuneraciones de sus servidores públicos.

Artículo 19. Las remuneraciones que corresponden a losservidores públicos deberán ser proporcionales y equitati-vas a la responsabilidad del puesto que desempeñen.

La responsabilidad que implica cada puesto se dividirá engrados. Cada grupo comprenderá hasta tres grados.

La metodología de valuación de los puestos que se utilicepor cada órgano público deberá permitir que se ubiquen enel grupo y grado que corresponda en los tabuladores, a par-tir de la valuación que de los mismos se realice, con baseen la descripción del puesto.

Cada grado podrá dividirse en tres niveles como mínima.

Artículo 20. El grado de un puesto se determina por la re-lación directa del impacto o contribución que representanen mayor o menor medida sus funciones, respecto a

I. Los objetivos y fines del órgano público;

II. Las repercusiones de las resoluciones o decisionesque se adoptan al exterior o interior del órgano público;

III. La prevención de situaciones o escenarios que cau-sen detrimento a perjuicios graves al interés público;

IV. La solución de problemas de máxima, mediana o mí-nima complejidad que son de interés público;

V. La cobertura y trascendencia de la función pública ysu vinculación con la sociedad;

VI. La determinación de conceder, restringir o afectarderechos a los gobernados;

VII. El ejercicio de atribuciones para disponer, autorizaro usar cualquier tipo de recursos públicos;

VIII. La dirección y supervisión de personal bajo sumando; y

IX. La proximidad de un riesgo inminente y caracterís-tico del desempeño de la función pública conferida, quedañe o afecte la salud o la integridad física del servidorpúblico o la de sus parientes más próximos.

La valuación del puesto que se realice a partir de los ele-mentos de la responsabilidad a que se refieren las fraccio-nes anteriores determinará las remuneraciones que deberáncubrirse a los servidores públicos de acuerdo con el grupo,grado y nivel que corresponda al puesto que desempeñen ya la suficiencia presupuestaria.

Artículo 21. Las percepciones extraordinarias no constitu-yen un ingreso fijo, regular ni permanente, ya que su otor-gamiento se encuentra condicionado a la existencia de unadisposición previa y para tener derecho a las mismas debe-rá acontecer un supuesto determinado, cumplirse ciertosrequisitos o satisfacerse condiciones específicas y, en sucaso, contarse con la autorización del titular de la relaciónde trabajo o con la evaluación que realice un tercero, ya seael superior jerárquico, una comisión, comité, consejo o ju-rado.

Artículo 22. La contratación que se lleve a cabo para otor-gar las prestaciones consistentes en seguros deberá reali-zarse en los términos de las disposiciones aplicables en ma-teria de adquisiciones, arrendamientos y servicios delsector público.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017165

Page 14: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados166

Tratándose de seguros de responsabilidad civil y asistencialegal, los mismos estarán limitados a eventos relativos aldesempeño del puesto y en ningún caso cubrirán prima oconcepto alguno que resulte de procedimientos de natura-leza administrativa, laboral y penal en los que el Estado seaparte o promueva su instauración en contra de los servido-res públicos. El monto de los recursos públicos destinadosa cubrir la prestación de seguros será señalado en el manualde remuneraciones. Los seguros podrán ampliarse en co-bertura y conceptos con cargo a los servidores públicosconforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 23. Los conceptos y montos aprobados en los ta-buladores, así como los grupos, grados y niveles, por nin-gún motivo podrán ser modificados por los órganos públi-cos durante el ejercicio fiscal correspondiente, salvo por elincremento salarial que, en su caso, se determine con car-go al presupuesto de servicios personales aprobado especí-ficamente para tal efecto.

Capítulo IIPago de las Remuneraciones

Artículo 24. El pago de las remuneraciones que corres-ponda a cada servidor público por el desempeño de supuesto deberá realizarse con la debida oportunidad segúnlas condiciones y calendario establecidos por el órganopúblico y de acuerdo con los ordenamientos legales espe-cíficos.

El pago por el desempeño de un puesto invariablemente serealizará conforme a la valuación respectiva, en el grupo,grado y nivel que corresponda en el tabulador y de acuer-do con la suficiencia presupuestaria.

Las remuneraciones deberán cubrirse invariablemente apartir de que el servidor público tome posesión del puestoy, en todo caso, las unidades de administración deberán ga-rantizar que el pago de las remuneraciones se cubra dentrodel plazo improrrogable de sesenta días hábiles, contados apartir de que el servidor público tome posesión del puesto.

Artículo 25. El pago de las remuneraciones de los servi-dores públicos deberá realizarse en dinero, preferentemen-te a través de medios electrónicos vinculados al sistemabancario; los documentos o registros electrónicos que segeneren a través de estos surtirán todos los efectos jurídi-cos que la ley exija, serán útiles para acreditar el cumpli-miento de las obligaciones y serán aceptados como mediode convicción.

Para efectos de la comprobación de las erogaciones, los re-gistros en medios electrónicos serán suficientes para com-probar la entrega de los recursos públicos.

Artículo 26. Al inicio del ejercicio fiscal de que se trate,las unidades de administración realizarán los ajustes que,en su caso, correspondan a las remuneraciones de los pues-tos en términos de lo aprobado en el Presupuesto de Egre-sos.

Artículo 27. La acción para exigir el pago de las remune-raciones prescribirá en un año, contado a partir de la fechaen que sean devengadas o se tenga derecho a percibirlas ysolo se interrumpirá por gestión de cobro hecha por escri-to.

Artículo 28. Sin perjuicio de las acciones que conforme ala ley deban seguirse, los órganos públicos deberán sus-pender el pago de las remuneraciones de los servidores pú-blicos cuando se acredite que, para obtener un dictamen decompatibilidad favorable a sus intereses, declararon confalsedad respecto de la información a que se refiere el artí-culo 34 de esta ley.

Las unidades de administración deberán suspender el pagode las remuneraciones de los servidores públicos en los ca-sos previstos en ley o en los que exista determinación de laautoridad competente.

Artículo 29. Los pagos indebidos o en exceso que se rea-licen en materia de remuneraciones obligarán a los benefi-ciarios al reintegro en un plazo máximo de treinta días na-turales contados a partir de que su devolución les searequerida por la unidad de administración, incluyendo losintereses que, en su caso, se hayan generado durante el pe-riodo comprendido entre la fecha del pago indebido o enexceso y la fecha de notificación del reintegro.

Las unidades de administración podrán aceptar que el rein-tegro de las cantidades pagadas en exceso a que se refiereel párrafo anterior se realice en pagos parciales en un pla-zo no mayor a un año, incluyendo los intereses correspon-dientes, cuando el servidor público de que se trate justifi-que, a juicio de dichas unidades, la imposibilidad dereintegrar el pago en exceso en el plazo señalado en el pá-rrafo anterior y medie convenio para tal efecto.

Los intereses a que se refiere este artículo se calcularánconforme a la tasa que se establezca en el Presupuesto deEgresos, aplicable a las cargas financieras relativas al sis-

Page 15: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

tema de compensación de créditos y adeudos a que se re-fiere la Ley de Tesorería de la Federación.

El reintegro del pago indebido o en exceso por el benefi-ciario libera de la restitución a la hacienda pública a quienhaya autorizado, otorgado o pagado el mismo, pero no li-bera de la responsabilidad que en su caso corresponda.

Artículo 30. Al realizar pagos por cualquiera de los con-ceptos de remuneración, los órganos públicos deberán su-jetarse al inventario de plazas y, en su caso, a las estructu-ras dictaminadas, aprobadas y registradas ante lasinstancias competentes.

Artículo 31. En ningún caso los servidores públicos po-drán recibir remuneraciones adicionales a las que les co-rresponden por el ejercicio de su puesto por participar enconsejos, órganos de gobierno o equivalentes en los órga-nos públicos o comités técnicos de fideicomisos públicos oanálogos a éstos.

Capítulo IIIRemuneración por desempeñar Dos o más Puestos

Artículo 32. Los servidores públicos podrán recibir las re-muneraciones correspondientes a un solo puesto, salvo quese dictamine que existe compatibilidad para desempeñardos o más puestos.

En tanto se determina la compatibilidad a que se refiere elpárrafo anterior, el servidor público no podrá ocupar el se-gundo o subsecuentes puestos. Antes de su contrataciónpor un órgano público, los interesados deberán presentarun escrito ante la unidad de administración correspondien-te en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, queno reciben remuneración alguna por parte de otro órganopúblico o, en su caso, que se ha dictaminado que existecompatibilidad de puestos.

Si se dictamina la incompatibilidad para desempeñar dos omás puestos, el servidor público podrá optar por el puestoque convenga a sus intereses.

Artículo 33. El dictamen de compatibilidad de puestos se-rá emitido por la unidad de administración del órgano pú-blico en que el servidor público pretenda ocupar un nuevopuesto.

La unidad de administración que emita el dictamen decompatibilidad de puestos deberá darlo a conocer a la uni-

dad de administración del órgano público en que el intere-sado presente servicios, para los efectos a que haya lugar.

Artículo 34. La solicitud de emisión del dictamen a que serefiere el artículo anterior deberá ser presentada por el ser-vidor público interesado ante la unidad de administraciónque se indica en el primer párrafo de dicho artículo y de-berá señalar:

I. El nuevo puesto que pretende ocupar, y

II. El puesto o puestos que ocupa, especificando

a) Nombre del puesto, grupo, grado y nivel;

b) Adscripción;

c) Ubicación de su o sus centros de trabajo;

d) Horario y jornada de labores;

e) Funciones;

f) Particularidades, características, exigencias y con-diciones en que desempeña el o los puestos que ocu-pa, entre otras:

i. Uso de equipo técnico;

ii. Exposición a riesgo por el ejercicio de atribucio-nes o por exposición a materiales infecto contagio-sos, radiactivos o peligrosos, y

iii. Disponibilidad para viajar o cambiar de domici-lio, y

g) Remuneraciones.

Artículo 35. En el dictamen de compatibilidad de puestos,además de analizar los aspectos que las unidades de admi-nistración estimen pertinentes, se hará constar expresa-mente:

I. Si las funciones a desarrollar en los puestos de que setrate:

a) Son o no excluyentes entre sí, y

b) Implican o pudieran originar conflicto de intere-ses;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017167

Page 16: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados168

II. Si existe o no la posibilidad de desempeñar los pues-tos adecuadamente en razón de

a) El horario y jornada de trabajo que a cada puestocorresponde;

b) Las particularidades, características, exigencias ycondiciones de los puestos de que se trate, y

c) La ubicación de los centros de trabajo y del do-micilio del servidor público;

III. Si existe o no prohibición legal para que se desem-peñen por un mismo servidor público los puestos de quese trate, y

IV. Si en caso de recibir las remuneraciones que corres-pondan al puesto que pretende ocupar el servidor públi-co se rebasaría el límite a que se refiere el artículo 7,fracción III, de esta ley.

Capítulo IVRemuneración cuando se desempeñen

Empleos, Cargos o Comisiones en las Entidades Federativas o Municipios

Artículo 36. Sin perjuicio de la aplicación de la legislaciónlocal por parte de las autoridades competentes, cuando unapersona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en lasentidades federativas o municipios pretenda ocupar unpuesto o cuando un servidor público pretenda ocupar unempleo, cargo o comisión en las entidades federativas omunicipios, para que proceda el pago de remuneraciones,la unidad de administración del órgano público de que setrate deberá emitir el dictamen sobre la compatibilidad pa-ra desempeñar puestos federales y locales.

Las personas que se ubiquen en los supuestos previstos enel párrafo anterior deberán observar lo dispuesto en el artí-culo 32 de esta ley.

Artículo 37. Para los efectos de la remuneración por unpuesto, el dictamen de compatibilidad de puestos federalesy locales será emitido por la unidad de administración delórgano público al que corresponda el puesto que se ocupeo pretenda ocupar por el interesado. Lo anterior, sin perjui-cio de que las autoridades del Distrito Federal, estatales ymunicipales determinen lo que corresponda en cuanto alempleo, cargo o comisión local, en términos de la legisla-ción local.

La unidad de administración que emita el dictamen decompatibilidad de puestos federales y locales deberá darloa conocer al área competente de la entidad federativa o mu-nicipio en que el interesado preste o pretenda prestar susservicios, para los efectos a que haya lugar.

La solicitud de dictamen de compatibilidad de puestos fe-derales y locales y la elaboración del referido dictamen sesujetarán, en lo conducente, a lo dispuesto en los artículos34 y 35 de esta ley.

Capítulo VVerificación

Artículo 38. La Secretaría de la Función Pública y los de-más órganos de fiscalización equivalentes en los órganospúblicos, en el ámbito de sus atribuciones, podrán verificarel cumplimiento de las obligaciones que impone esta ley,para lo cual podrán realizar auditorías o visitas y requeririnformación o documentación necesaria para constatar quela determinación, pago y, en su caso, ajuste de las remune-raciones se realiza en estricta observancia de la Constitu-ción y demás disposiciones aplicables.

Cuando de los resultados de la verificación se presuma lacontravención de las obligaciones que la Constitución y es-ta ley establecen, se iniciarán los procedimientos para fin-car las responsabilidades que, en su caso, correspondan, sinperjuicio de que se establezcan por el titular del órgano pú-blico de que se trate las acciones correctivas conducentes.

Capítulo VIEvaluación

Artículo 39. Comité de Participación Ciudadana realizarácada tres años una evaluación sobre la observancia de losprincipios rectores y del sistema de remuneración.

La base metodológica mínima para el desarrollo de la eva-luación a que se refiere el párrafo anterior será definida porel Comité de Participación Ciudadana y deberá permitirque la información obtenida sea comparable con la de otrosejercicios e inclusive con otros estudios realizados en lamateria.

La información que se obtenga de la evaluación deberápermitir conocer si las remuneraciones son proporcionalesal grado de los puestos, son congruentes con la realidadeconómica del país, así como si existe proporcionalidad yequilibrio entre los órganos públicos, entre otros aspectos.

Page 17: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Comité de Participación Ciudadana publicará los resulta-dos de la evaluación que realice, a más tardar el 30 de abrildel año en que corresponda realizarla.

Artículo 40. La evaluación que realice el Comité de Parti-cipación Ciudadana considerará las metodologías de va-luación de puestos y los tabuladores que utilicen los órga-nos públicos para determinar la remuneración de losservidores públicos.

Título IVErogaciones que no forman

Parte de las Remuneraciones

Capítulo IAsignaciones para el Desempeño de la Función

Artículo 41. Las asignaciones para el desempeño de lafunción serán establecidas por los órganos públicos en elrespectivo manual de remuneraciones.

Con base en los principios rectores establecidos en la ley,las asignaciones para el desempeño de la función deberánguardar homologación entre los órganos públicos, de ma-nera que en estos rija una política que privilegie la propor-cionalidad y correlación entre puestos de similar grupo yresponsabilidad.

Las unidades de administración serán responsables de quelas asignaciones para el desempeño de la función se suje-ten a criterios de racionalidad, austeridad y disciplina pre-supuestaria.

Los servidores públicos deberán presentar un informe de lacomisión oficial para la que se otorgaron gastos de viaje, elque se sujetará a lo dispuesto por las Leyes General y Fe-deral de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Artículo 42. Los remanentes de las asignaciones para eldesempeño de la función que no se utilicen por el servidorpúblico, cuando su naturaleza así lo permita, deberán de-volverse al órgano público dentro de los diez días hábilessiguientes a la fecha de conclusión de la comisión o elevento para el que hubieran sido previstas dichas asigna-ciones.

Artículo 43. Las erogaciones que los órganos públicos po-drán realizar como asignaciones para el desempeño de lafunción, sin que sean consideradas remuneraciones, co-rresponden a los conceptos siguientes:

I. Tecnologías de la información u otras herramientas detrabajo;

II. Servicios de comunicación, incluyendo equipo y cos-tos de telefonía móvil que utilicen los servidores públi-cos en funciones oficiales;

III. Vehículos que utilicen los servidores públicos enfunciones oficiales;

IV. Combustible para los traslados de los servidores pú-blicos en funciones oficiales;

V. Alimentación en funciones oficiales;

VI. Vivienda del Presidente de la República;

VII. Asignación temporal de vivienda; arrendamiento;gastos de traslado y menaje de casa, o ambos, de servi-dores públicos que sean designados para desempeñar sufunción fuera de su área de adscripción original. Lo an-terior, en términos de la legislación aplicable;

VIII. Capacitación directamente relacionada con lasatribuciones que desempeñe el servidor público;

IX. Gastos de viaje en actividades oficiales para cubrirel traslado, la alimentación, el hospedaje y los demásservicios inherentes a la comisión oficial, en lugar dis-tinto a la adscripción del servidor público, y

X. Los demás que sean necesarios para el desempeñodel puesto que se autoricen conforme a las disposicionesaplicables, siempre que no ingresen al patrimonio de losservidores públicos y que se encuentren sujetos a com-probación.

Los ministros, magistrados, senadores, diputados federa-les, secretarios de Estado, titulares de organismos constitu-cionales autónomos, secretarios generales, subsecretarios,titulares de unidad y directores generales, así como susequivalentes en los tres Poderes de la Unión y los órganosconstitucionales autónomos no gozarán de las asignacionescorrespondientes a las fracciones I, II, III y IV del presen-te artículo.

Las erogaciones a que se refiere este Capítulo deberáncomprobarse en términos de la Ley Federal de Presupues-to y Responsabilidad Hacendaria y las disposiciones quederivan de la misma y, en el caso de los órganos públicos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017169

Page 18: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados170

que no reciben recursos del Presupuesto de Egresos, con-forme a las disposiciones que les resulten aplicables.

Capítulo IIOtras Erogaciones que no forman

Parte de las Remuneraciones

Artículo 44. Las erogaciones que realicen los órganos pú-blicos por concepto de jubilaciones, pensiones, haberes deretiro, liquidaciones por servicios prestados y los présta-mos o créditos que otorguen a sus trabajadores, se sujeta-ran a lo siguiente:

I. Deberán estar previstas por ley, decreto legislativo,contrato ley, contrato colectivo o condiciones generalesde trabajo;

II. La base legal o contractual, los requisitos y condi-ciones para su otorgamiento, así como las tasas aplica-bles en el caso de préstamos y créditos, deberán especi-ficarse en los respectivos manuales de remuneraciones ydifundirse de manera permanente en internet, y

III. Las asignaciones de recursos necesarias para cubrirdichas erogaciones deberán estar aprobadas de origenen el Presupuesto de Egresos; para tal efecto, los órga-nos públicos identificarán los recursos específicamentedestinados para dichos fines en la partida de gasto co-rrespondiente y en el tomo del proyecto de Presupuestode Egresos correspondiente. En el caso de los órganospúblicos que no reciben recursos del Presupuesto deEgresos, las asignaciones deberán aprobarse por el res-pectivo órgano de gobierno o su equivalente y se identi-ficarán los recursos específicamente destinados para di-chos fines en el presupuesto correspondiente.

Las erogaciones que se realicen por los conceptos a que serefiere el presente artículo, invariablemente se sujetarán alcumplimiento de los requisitos establecidos para cada casoy a criterios de generalidad.

Artículo 45. Los servicios de seguridad no formaran partede las remuneraciones de los servidores públicos que losrequieran por razón del puesto que desempeñan, siempre ycuando dichos servicios sean indispensables para preservarla integridad física de dichos servidores públicos y, en sucaso, de su cónyuge y familiares en primer grado.

Artículo 46. Cuando un servidor público fallezca, sin dis-tingo alguno del grupo al que corresponda su puesto, su an-

tigüedad en el servicio público y de las causas de su dece-so, los familiares o quien con motivo del fallecimiento sehaga cargo de los gastos de inhumación, recibirá hasta elimporte de cuatro meses de las percepciones ordinarias quecorrespondan al puesto que desempeñaba.

Cuando el deceso del servidor público resultase de una ac-ción en cumplimiento de sus deberes para con la sociedado el Estado, anteponiendo estos a sus intereses personales,adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior se po-drá otorgar a su cónyuge, familiares o beneficiarios, el im-porte en dinero que se establezca en el manual de remune-raciones respectivo.

Capítulo IIIComprobación e Información

Artículo 47. Los órganos públicos establecerán en el ma-nual de remuneraciones respectivo los lineamientos aplica-bles para la comprobación de las erogaciones a que se re-fiere este título, de conformidad con las disposiciones enmateria de presupuesto y responsabilidad hacendaria, y deesta ley.

En todo caso, los órganos públicos comprobaran las eroga-ciones a que se refiere este Título con la documentaciónjustificativa del gasto con la que en términos de las dispo-siciones aplicables se deba contar para efectos de la Cuen-ta Pública.

Cuando, por su naturaleza, no pueda establecerse una for-ma específica de comprobación de las referidas erogacio-nes, éstas se comprobarán únicamente con la documenta-ción a que se refiere este párrafo.

Artículo 48. Los órganos públicos deberán reportar tri-mestralmente al Congreso de la Unión los pagos que hayanrealizado en términos de este título. Los órganos que reci-ban recursos del Presupuesto de Egresos presentarán dichainformación en los informes trimestrales a que se refiere elartículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-bilidad Hacendaria y en la Cuenta Pública.

Título VTransparencia y Rendición de Cuentas

Artículo 57. La remuneración asignada a los puestos ten-drá en todo tiempo el carácter de información interés pú-blico y su clasificación solamente se realizará, de manera

Page 19: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

excepcional, conforme a las Leyes General y Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública.

La remuneración que reciba el servidor público es públicay está sujeta a verificación de la autoridad competente.

El servidor público deberá formular declaración de sus in-gresos por el desempeño de su puesto, de conformidad conlas disposiciones jurídicas correspondientes.

Artículo 58. Los órganos públicos, a través de sus respec-tivas páginas en Internet, deberán para efectos de la trans-parencia y rendición de cuentas, en materia de remunera-ciones de los servidores públicos de la Federación, realizarlo siguiente:

I. Publicar la información de tal forma que facilite suuse y comprensión a la sociedad, y que asegure su cali-dad, veracidad, oportunidad y confiabilidad, utilizandomedios de comunicación electrónica;

II. Difundir los tabuladores, conceptos y montos de re-muneración, los manuales de remuneraciones e inclusi-ve los contratos ley, contratos colectivos o condicionesgenerales de trabajo;

III. Publicar el inventario o plantilla de puestos y la re-muneración autorizada;

IV. Difundir los montos mensuales erogados por contra-taciones temporales o eventuales, e inclusive los quefueron pagados por concepto de honorarios;

V. Difundir los ajustes a las estructuras, montos y dife-rencias que resulten en relación con el presupuesto au-torizado; y

VI. Divulgar la demás información señalada en esta ley,la que se establezca en el Presupuesto de Egresos y enotras disposiciones jurídicas con el propósito de fortale-cer la rendición de cuentas a la sociedad de manera quepueda valorar, en su caso, la gestión pública.

Adicionalmente a lo anterior, los órganos públicos deberánremitir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, jun-to con los tabuladores que deban enviar a dicha dependen-cia, el desglose de las erogaciones a que se refiere el títuloIV de esta ley para su integración el tomo del proyecto dePresupuesto de Egresos correspondiente.

Artículo 59. Cuando la información pública en materia deremuneraciones de los servidores públicos o a la que tengaacceso cualquier servidor público en razón de su puesto seutilice indebidamente o sirva para la preparación o consu-mación de un delito, la autoridad competente considerarala conducta como grave.

Artículo 60. Los órganos públicos harán público el regis-tro de sus servidores públicos, de las remuneraciones quese cubran por el desempeño de un puesto, de las asignacio-nes para el desempeño de la función y demás informaciónprevista en esta ley.

Título VIDe las Sanciones

Artículo 61. Los actos u omisiones que impliquen el in-cumplimiento a los preceptos establecidos en la presenteLey y a las disposiciones que emanen de ella serán sancio-nados de conformidad con lo previsto en la legislaciónaplicable en materia de responsabilidades administrativas yconforme al título cuarto de la Constitución.

Artículo 62. Se sancionará en los términos de las disposi-ciones aplicables al servidor público que, por actos u omi-siones, incurra en alguno de los siguientes supuestos:

I. Autorice, otorgue o utilice las asignaciones para el de-sempeño de la función, en actividades o en conceptosajenos al cumplimiento de su puesto, y

II. Eludan, por simulación de actos, lo establecido en lapresente ley.

Los procedimientos de responsabilidades se instaurarán encontra de los servidores públicos que pudieran ubicarse enlos supuestos previstos en esta ley.

Artículo 63. Corresponderá a las autoridades competentesdeterminar los daños y perjuicios estimables en dinero a lahacienda pública Federal o al patrimonio de cualquier ór-gano público por el incumplimiento de esta ley, en los tér-minos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 64. Sin perjuicio de las acciones que conforme ala ley deban seguirse, cuando se acredite que, para obtenerun dictamen de compatibilidad favorable a sus intereses,un servidor público declaro con falsedad respecto de la in-formación a que se refieren el artículo 34 de esta ley, se de-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017171

Page 20: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados172

jara sin efectos el nombramiento o vínculo laboral confor-me a las disposiciones legales aplicables.

Artículo 65. No se impondrán sanciones a quienes, sin in-currir en elusión por simulación, autoricen o reciban unaremuneración superior a la que corresponda o cualquierotro pago indebido, siempre y cuando, antes de que se ini-cie el procedimiento de responsabilidades correspondiente,de manera espontánea se restituya el monto recibido inde-bidamente o en exceso o se haya celebrado convenio parasu restitución.

Artículo 66. Cualquier persona que tenga conocimiento dealgún acto u omisión que implique la contravención a lasdisposiciones de esta ley y a las disposiciones que derivende la misma, podía presentar las denuncias o quejas co-rrespondientes en los términos de la legislación aplicable,a efecto de que las autoridades competentes inicien los pro-cedimientos que correspondan.

Artículo Segundo. Se reforma el artículo 52 de la LeyGeneral de Responsabilidades, para quedar como sigue:

Artículo 52 Bis. Será responsable de falta administrativagrave el servidor público que

I. Reciba, otorgue o autorice, para sí o para otros, pagosde remuneraciones por montos superiores o conceptosdiferentes a los especificados en los tabuladores aproba-dos;

II. Reciba, otorgue o autorice para sí o para otros, jubi-laciones, pensiones o haberes de retiro, liquidacionespor servicios prestados, préstamos o créditos que no es-tén previstos en ley, decreto legislativo, contrato ley,contrato colectivo o condiciones generales de trabajo, oestando previstos en éstos no se tenga derecho a ellos; y

III. Habiendo sido requerido previamente por la unidadde administración omita la devolución de remuneracio-nes que le hayan sido entregadas o depositadas en mon-tos o conceptos diferentes a los previstos en los tabula-dores.

Artículo Tercero. Se reforma el artículo 217 del CódigoPenal Federal, para quedar como sigue:

Capítulo VUso Indebido de Atribuciones y Facultades

Artículo 217. …

I. …

A) a E) …

F) El servidor público que otorgue o autorice, para sío para otros, pagos de remuneraciones, jubilaciones,pensiones o haberes de retiro, liquidaciones por ser-vicios prestados, préstamos o créditos que no esténprevistos en ley, decreto legislativo, contrato colec-tivo, contrato ley o condiciones generales de trabajo,o que estando previstos otorgue o autorice su pagoaunque no se tenga derecho a recibirlos.

Al que cometa el delito a que se refiere el presente artícu-lo, se le impondrán de seis meses a doce años de prisión,de cien a trescientos días multa, y destitución e inhabilita-ción de seis meses a doce años para desempeñar otro em-pleo, cargo o comisión públicos.

Artículo Cuarto. Se derogan los artículos 66, 71 y 73 dela Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria.

Artículo 66. Se deroga.

Artículo 71. Se deroga.

Artículo 73. Se deroga.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el primero deenero del año siguiente al de su publicación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que en el ám-bito de la administración pública federal establezcan meca-nismos distintos a lo previsto en la Ley de Remuneracionesde los Servidores Públicos de la Federación para determi-nar las remuneraciones de los servidores públicos.

Tercero. En tratándose de los previsto en el primer párrafodel artículo 11 de este ordenamiento las entidades paraes-tatales de la administración pública federal, realizarán ensu caso, la revisión de sus contratos colectivos de trabajo,

Page 21: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

contratos ley o condiciones generales de trabajo, a efectode garantizar que, en el ejercicio fiscal siguiente a la publi-cación del presente decreto, los servidores público queocupen puestos de los niveles de enlace, mando medio,mando superior o equivalentes del tabulador de la adminis-tración pública federal, sean excluidos de la aplicación deestos instrumentos.

En tratándose del supuesto a que refiere el segundo párra-fo del artículo 11 de este ordenamiento, respecto de las re-muneraciones, incluyendo prestaciones o beneficios eco-nómico, establecidas en contratos colectivos de trabajo,contratos ley o condiciones generales de trabajo, que hastaantes de la entrada en vigor de este decreto y que por man-dato de ley que regule su relación jurídico laboral, se otor-gan a los servidores públicos que ocupen puestos de los ni-veles descritos en el párrafo que antecede, deberán fijarseen el capítulo específico de dichos instrumentos como loprevé esa disposición legal, a más tardar en la próxima ne-gociación de éstos y sin que para ello se exceda el plazo detres años contados a partir de la entrada en vigor de estaley. Las remuneraciones, prestaciones o beneficios econó-micos que reciban dichos servidores público, sólo podránmantenerse en la medida que la remuneración total del ser-vidor público de que se trate, no exceda los límites máxi-mos previstos en la Constitución.

La elusión o el incumplimiento de la presente disposiciónmotivarán el financiamiento de las responsabilidades a quehubiera lugar.

Cuarto. Las entidades paraestatales deberán realizar lasacciones necesarias a efecto de que sus tabuladores inclu-yan el desglose previsto en la Ley de Remuneraciones delos Servidores Públicos de la Federación y se incorporen enel proyecto de Presupuesto de Egresos inmediato posteriora la entrada en vigor de ésta.

Quinto. Las asignaciones de recursos necesarias para cu-brir las erogaciones a que se refiere el artículo 44, fracciónIII, de la Ley de Remuneración de los Servidores Públicode la Federación, deberán preverse en el Proyecto del Pre-supuesto de Egresos inmediato posterior a la entrada en vi-gor de ésta.

Sexto. Para los efectos del transitorio tercero del decretopor el que se reforman y adicionan los artículo 75, 115,116, 122, 123, y 127 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial dela Federación el 24 de agosto de 2009, se entenderá que las

retribuciones nominales y las remuneraciones adicionales alas nominales corresponden a las percepciones ordinarias ya las percepciones extraordinarias a que se refiere la Ley deRemuneraciones de los Servidores Público de la Federa-ción, respectivamente.

Séptimo. Los manuales de remuneraciones a que se refie-re la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos dela Federación deberán ser expedidos a más tardar el últimodía hábil del mes de agosto del año en que entre en vigor laley.

Octavo. Los Poderes Legislativo y Judicial, y demás órga-nos públicos, por conducto de sus respectivas unidades deadministración, podrán celebrar entre sí y con el Ejecutivofederal, a través de la Secretaría de la Función Pública,convenios para establecer mecanismos de consulta e inter-cambio de información respecto del cumplimiento de laLey de Remuneraciones de los Servidores Públicos de laFederación.

Las dependencias y entidades paraestatales de la adminis-tración pública federal, en coordinación con la Secretaríade la Función Pública, establecerán los mecanismos deconsulta e intercambio de información para el cumplimien-to de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicosde la Federación, a más tardar en el ejercicio fiscal si-guiente al de su entrada en vigor.

Noveno. Los ahorros que se generen y que se encuentranseñalados en la presente ley, se destinarán para compensarel ingreso que dejará de tener el gobierno federal por con-cepto de reducción del IEPS a gasolinas y canalizarlos aproyectos de inversión en infraestructura para refinaciónde combustibles fósiles.

Notas

1 OCDE, Income inequality remains high in the face of weak recovery,

2016, disponible en

http://www.oecd.org/social/OECD2016-Income-Inequality-Upda-te.pdf.

2 Inegi, Unidad de medida y actualización, disponible enhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/uma/default.aspx

3 PEF de 2017, tomo IX, disponible en

http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017/tomos/Tomo_IX.pdf

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017173

Page 22: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados174

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Per-manente, a 11 de enero de 2017.— Senadora Laura Angélica RojasHernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senadora Rojas Hernández. Túrnese a las Co-misiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y deJusticia de la Cámara de Senadores.

La diputada Angélica Moya Marín (desde la curul): Pre-sidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Sonido en la curul de la diputada Angélica Moya. ¿Con quéobjeto, diputada? Sonido, adelante.

La diputada Angélica Moya Marín (desde la curul): Gra-cias, señor presidente, solamente para declarar mi voluntadde adherirme a la iniciativa presentada por la senadora Lau-ra Rojas.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Agui-lar: Gracias. ¿Senadora?

La senadora Laura Angélica Rojas Hernández (desde lacurul): Con gusto, presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:La senadora da su autorización, está a su disposición aquíen la Secretaría para la firma correspondiente.

Entramos al apartado de dictámenes con punto de acuerdo.

Page 23: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

A DISCUSIÓN DICTÁMENES CON PUNTO DEACUERDO

AUMENTAR LA COBERTURA DEL PROGRAMA ES-TANCIAS INFANTILES PARA MADRES DE FAMILIATRABAJADORAS

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo

que exhorta al Ejecutivo Federal a aumentar la coberturadel programa estancias infantiles para madres de familiatrabajadoras a fin de cubrir un mayor número de madresadolescentes y jóvenes estudiando.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017175

Page 24: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados176

Page 25: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017177

Page 26: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados178

Page 27: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017179

Page 28: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados180

Page 29: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017181

Page 30: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados182

Page 31: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017183

Page 32: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados184

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la tribuna la senadora Luz María BeristainNavarrete, del Grupo Parlamentario del PRD, para referir-se a dos dictámenes de puntos de acuerdo hasta por cincominutos.

El primero que exhorta al Ejecutivo federal a aumentar lacobertura del programa de estancias infantiles para madresde familia trabajadoras, a fin de cubrir un mayor número demadres adolescentes y jóvenes estudiando.

El segundo que exhorta a la Secretaría de Educación Pú-blica para que incorpore en los libros de texto gratuitos ymateriales educativos, lenguaje relativo al respeto y laigualdad entre mujeres y hombres, a nombre de la comi-sión. Adelante, senadora.

La senadora Luz María Beristain Navarrete: Buenosdías, compañeras y compañeros legisladores. Con la veniade la Presidencia. El día de hoy, en nombre de la SegundaComisión de Trabajo, presentamos dos dictámenes.

El primero atiende una preocupación muy importante yaque busca aumentar el número de beneficiarias del progra-ma denominado estancias infantiles para madres trabajado-ras, y así ellas puedan seguir estudiando o puedan estar encondiciones de trabajar.

Sin duda es una propuesta noble y justa, misma que buscagarantizar los derechos de los niños como por ejemplo eldesarrollo del menor en la primera infancia. Es importantemencionar que según la Unesco, la primera infancia se de-fine como el periodo que va del nacimiento hasta los ochoaños de edad y es en este lapso de tiempo cuando se sien-tan las bases del aprendizaje. Si el menor en esos años ini-ciales recibe buena alimentación y atención, los niños tie-nen más probabilidades de sobrevivir, de crecer en buenestado de salud, de sufrir menos enfermedades y de ad-quirir aptitudes y conocimientos relacionados con el pen-samiento, el lenguaje, las emociones y las relaciones so-ciales.

Por otro lado, el dictamen en comento también fomenta laigualdad sustantiva ya que al brindar el servicio de guarde-ría para las adolescentes y jóvenes, sí disminuye la deser-ción escolar y se les da mayores herramientas de desarro-llo, mismo que es de reflejarse en el desarrollo de sus hijos.

Lo anterior responde a que los derechos humanos están in-terrelacionados, y al fomentar uno repercute en otros.

El segundo dictamen que nos ocupa, busca el fomento dela igualdad sustantiva, ya que se busca

1. Que los libros de texto gratuitos y demás materiales edu-cativos utilicen un lenguaje incluyente

2. Reforzar las acciones de capacitación al personal docen-te en materia de derechos humanos de mujeres y niñas

3. Se busca incorporar esta perspectiva en los programaseducativos de todos los niveles.

Es importante reconocer los esfuerzos de la Secretaría deEducación Pública que está realizando en esa materia, sinembargo dada la importancia del uso del lenguaje y de laeducación, es importante seguir reforzando las estrategiasy las acciones que se proponen en ese dictamen.

Resulta oportuno buscar un México más igualitario pormedio de la educación, ya que desde ahí se podrá realizarun cambio de paradigma en nuestro país, y así lograr elcumplimiento por los acuerdos internacionales y de la le-gislación nacional.

Finalmente quiero hacer mención que los dictámenes quenos ocupan realizan un paso adelante a la protección de losderechos humanos y a la igualdad sustantiva. Con estos re-solutivos estamos dando respuesta a las miles de madresque estudian y que trabajan. Sin embargo aún queda un ca-mino que recorrer y un día a día que debemos seguir traba-jando progresivamente en materia de derechos humanos.Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senadora Beristain Navarrete. Está a discusión elpunto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo federal a au-mentar la cobertura del programa Estancias Infantiles paraMadres de Familia Trabajadoras, a fin de cubrir un mayornúmero de madres adolescentes y jóvenes que estudian.

En términos del resolutivo vigésimo primero del Acuerdoaprobado el 20 de diciembre, se han registrado para fijar supostura en pro del dictamen, la diputada Jasmine MaríaBugarín Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRI, y lasenadora Hilda Ceballos Llerenas, del Grupo Parlamenta-rio del PRI. Tiene el uso de la tribuna la diputada JasmineMaría Bugarín Rodríguez, hasta por cinco minutos.

La diputada Jasmine María Bugarín Rodríguez: Bue-nas tardes. Con su venia, diputado presidente. Compañeras

Page 33: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

y compañeros legisladores, la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos señala en su artículo 3o., que to-do individuo tiene derecho a recibir educación, y que ade-más la educación que imparta el Estado, deberá desarrollararmónicamente todas las facultades del ser humano.

El Plan Nacional de Desarrollo, en su apartado México conEducación de Calidad, establece la necesidad de garantizarel desarrollo integral de todos los mexicanos, para contarcon un capital humano preparado que sea fuente de inno-vación y que lleve a todos los ciudadanos a su mayor po-tencial.

Esta meta busca incrementar la calidad de la educación afin de que la población tenga las herramientas necesariaspara que cada mexicano escriba su propia historia de éxito.Ante esto, el gobierno federal se planteó la necesidad defortalecer el sistema educativo mexicano para lograr estara la altura de todas las necesidades que un mundo globali-zado demanda.

Para ello, el presidente Enrique Peña Nieto, propuso la ma-yor de las reformas transformadoras como lo es la reformaeducativa, convencidos de la urgente necesidad de poner alas escuelas en el Centro del Sistema Educativo, mejoran-do la relación entre autoridades, maestros, alumnos, padresde familia y la sociedad en general, los legisladores delGrupo Parlamentario del PRI, consideramos que esta re-forma es la vía para asegurar una educación de calidad alalcance de las niñas, los niños y jóvenes del país.

Sin embargo, en México y en la mayoría de los países unode los actores que influyen en la deserción escolar, es el em-barazo en adolescentes y la maternidad temprana, alcanzan-do una cifra de hasta 280 mil cada año, repercutiendo en lapreparación académica de las mujeres adolescentes.

Garantizar el acceso de las mujeres adolescentes a una edu-cación de calidad, no es sólo un tema de igualdad de géne-ro, sino de mayor bienestar para la sociedad. Apoyar a lasestudiantes embarazadas, permite en buena medida que és-tas no abandonen a la escuela, y por tanto, que puedan to-mar decisiones informadas que abonen a la mejor calidadde vida.

Ante esto, el gobierno federal se ha mostrado sensible y so-lidario, y muestra de ello, es el programa de estancias in-fantiles a cargo de la secretaría de Desarrollo Social, queactualmente brinda apoyo a las madres que se encuentranestudiando.

Sin embargo, el dictamen que hoy está a su consideración,permitirá que dicha dependencia evalúe a aumentar la co-bertura del programa de estancias infantiles para madrestrabajadoras, a fin de que las madres adolescentes o jóve-nes, puedan continuar estudiando o están posibilidades deintegrarse al mercado laboral.

En el Grupo Parlamentario del PRI, apoyaremos el pre-sente dictamen. Votaremos a favor porque en nuestro pro-grama de acción nos pronunciamos por hacer valer los de-rechos humanos que contribuyen al libre desarrollo de lasniñas, los niños y los adolescentes, combatiendo las ca-rencias que obstaculizan el acceso a una educación de ca-lidad y una plena igualdad de oportunidades para todas ytodos.

Compañeras y compañeros legisladores, el presente y futu-ro de México depende en gran medida de lo que hagamoshoy por la educación de nuestras niñas y jóvenes. No per-mitamos que más mujeres embarazadas abandonen sus es-tudios. Es cuanto, presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Bugarín Rodríguez. Tiene el uso de latribuna hasta por cinco minutos la senadora Hilda CeballosLlerenas, del Grupo Parlamentario del PRI, para hablar enpro del dictamen.

La senadora Hilda Ceballos Llerenas: Con el permiso dela Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, enel Grupo Parlamentario del PRI saludamos con gusto eldictamen que nos ocupa, debido a que contribuye al forta-lecimiento de la igualdad sustantiva y el pleno respeto delos derechos humanos, temas torales para el Estado mexi-cano y el Congreso de la Unión.

A través del presente asunto se busca aumentar la cobertu-ra del Programa de Estancias Infantiles para Madres, a finde generar beneficios para las adolescentes y jóvenes quesigan estudiando.

Los legisladores del PRI compartimos la preocupación ex-puesta por la proponente y la comisión dictaminadora, yestimamos que es fundamental que las madres trabajadoresque estén en el supuesto señalado tengan la certeza de queexiste el servicio suficiente de guarderías.

Para comprender la transcendencia y pertinencia del asun-to basta señalar que las oportunidades de crecimiento pro-fesional y laboral de una madre estudiante se ven afectadas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017185

Page 34: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados186

de manera sustantiva e inmediata cuando carecen del ser-vicio de una guardería.

Otro aspecto a destacar es de acuerdo con estudios delBanco Mundial, un año adicional de escolaridad secunda-ria en las niñas puede aumentar su salario en 10 a 20 porciento en el futuro, situación que a su vez se traduce en laposibilidad de mejores condiciones de vida para ella y susfamilias.

En el mismo sentido, como se refiere en el dictamen, secuenta con una amplia evidencia de que en los hogares,donde las mujeres están encargadas de los recursos, se gas-ta más en áreas que son más favorables para los menores.

En contraste, las niñas con poca o ninguna educación sonmás propensas a contraer matrimonio antes de la mayoríade edad e incurrir en deserción escolar, presentar embara-zos adolescentes y sufrir casos de violencia, supuestos queademás de su gravedad intrínseca reducen y detienen el de-sarrollo de nuestro país.

Ante este panorama es imprescindible que desde el Con-greso de la Unión impulsemos acciones encaminadas a es-tablecer las condiciones con las que sea asequible prevenir,combatir e inhibir casos de esta naturaleza. En este tenor,las pretensiones formuladas en el dictamen resultan ade-cuadas y pertinentes.

Reiterando que nos pronunciamos a favor, es oportuno re-conocer que si bien es cierto que prevalecen retos al res-pecto, también lo es que la Secretaría de Desarrollo Socialy el Ejecutivo federal han emprendido importantes esfuer-zos en la materia. Uno de dichos esfuerzos es el Programade Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadora,que entre sus objetivos está el de contribuir a la ampliaciónde los esquemas de seguridad social para madres que tra-bajan, buscan empleo o estudian.

Además el asunto a discusión emana de un compromisoque el Estado mexicano ha asumido a nivel internacionalmediante los 17 objetivos de desarrollo sostenible y laConvención sobre los Derechos del Niño, instrumentos enlos que se tutela la protección de la igualdad sustantiva ydel interés superior del menor, respectivamente.

Compañeras y compañeros, las y los integrantes del GrupoParlamentario del PRI reafirmamos nuestro voto a favor ylos invitamos a que se pronuncien en el mismo sentido alaumentar la cobertura del Programa Estancias Infantiles

para madres trabajadoras, a fin de cubrir un mayor númerode madres adolescentes y jóvenes estudiando. Además degarantizarles una mayor participación social y políticatambién se les brinda la posibilidad de una verdadera inde-pendencia económica.

Al aprobar el dictamen en mérito empoderamos a las niñas,a las mujeres jóvenes, aspecto medular para alcanzar unaverdadera igualdad sustantiva y respeto a los derechos hu-manos. Por eso los invitamos a votar a favor del presentedictamen.

Asimismo, quiero expresarles de manera personal, darles aconocer que en el estado de Colima desde hace ya 25 añosfunciona la Estancia Infantil de la Universidad de Colima,única universidad en el país que tiene una estancia infantilpara sus madres trabajadoras y padres viudos. Es cuanto.Muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senadora. Consulte la Secretaría a la asamblea siel dictamen de punto de acuerdo está suficientemente dis-cutido.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Por instrucciones de la Presidencia, y en votación econó-mica, se pregunta a la asamblea si se encuentra lo suficien-temente discutido.

Las legisladoras y los legisladores que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo levantando su mano. Las legisla-doras y legisladores que estén por la negativa sírvanse ma-nifestarlo levantando su mano. Presidente, mayoría por laafirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Suficientemente discutido. Consulte la Secretaría a laasamblea, en votación económica, si se aprueba el dicta-men del punto de acuerdo.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica se pregunta a la asamblea si seaprueba. Las legisladoras y legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo levantando su mano. Laslegisladoras y legisladores que estén por la negativa sír-vanse manifestarlo levantando su mano. Presidente, mayo-ría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado. Comuníquese.

Page 35: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

INCORPORE EN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUI-TOS Y MATERIALES EDUCATIVOS LENGUAJE RE-LATIVO AL RESPETO Y LA IGUALDAD ENTRE MU-JERES Y HOMBRES

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo

que exhorta a la SEP, incorpore en los libros de texto gra-tuitos y materiales educativos lenguaje relativo al respeto yla igualdad entre mujeres y hombres.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017187

Page 36: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados188

Page 37: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017189

Page 38: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados190

Page 39: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017191

Page 40: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados192

Page 41: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017193

Page 42: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados194

Page 43: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017195

Page 44: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados196

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Está a discusión el dictamen, en términos del resolutivo Vi-gésimo Primero del acuerdo aprobado el 20 de diciembre.Se han registrado los siguientes oradores, quienes haránuso de la palabra hasta por cinco minutos, para fijar su pos-tura en pro del dictamen: el senador Esteban AlbarránMendoza, del Grupo Parlamentario del PRI y la diputadaGloria Himelda Félix Niebla, del Grupo Parlamentario delPRI. Tiene el uso de la tribuna el senador Esteban AlbarránMendoza, hasta por cinco minutos.

El senador Esteban Albarrán Mendoza: Con el permisode la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores,la igualdad de género es un principio universal que esta-blece que hombres y mujeres son iguales ante la ley; es de-cir, todas las personas, sin distinción alguna, tienen losmismos derechos frente al Estado y la sociedad, en su con-junto.

En el PRI estamos convencidos de que esta igualdad debetraducirse en oportunidades reales para acceder a un traba-jo digno y bien remunerado, a una educación de calidad ya tener servicios de salud integrales, así como de seguridadsocial.

En esta aspiración coincidimos con el dictamen en que ellenguaje es determinante en la creación de condiciones idó-neas en las que se valore por igual a hombres y mujeres y,por ello, es de vital importancia fomentar un lenguaje nosexista e incluyente, que asegure el ejercicio pleno de losderechos humanos.

A pesar de estar contemplado en nuestro marco jurídicoexisten diversos desafíos que nuestro país debe superar pa-ra asegurar esta igualdad. Muestra de ello es la prevalenciade rezagos en la protección de mujeres, limitantes en el ac-ceso efectivo a la justicia y complicaciones en la elimina-ción de la trata de personas.

En diversos espacios perdura la discriminación por moti-vos físicos, por enfermedades como el VIH y por preferen-cias sexuales, situaciones que se reflejan en la exclusión la-boral, inestabilidad emocional y el aumento de casos deviolencia física, económica y patrimonial.

Para prevenir este panorama es necesario resarcir las cir-cunstancias que impiden a las personas el ejercicio de susgarantías constitucionales e inhiben su acceso a las oportu-nidades de crecimiento, desarrollo y prosperidad.

Para ello, es determinante la instrumentación de medidas,medidas estructurales, legales o de política pública, y bajoesta premisa estimamos que es acertado impulsar, desde loslibros de texto gratuitos y demás materiales académicos, unlenguaje no sexista y más respetuoso e incluyente que nosdignifique de manera cotidiana.

Aunado a ello se deben ampliar los esquemas de capacita-ción y certificación enfocados al personal directivo, docen-te y administrativo, para que sean formados de manera ade-cuada en materia de derechos humanos de niñas, mujeres yadultos mayores.

Compañeras y compañeros legisladores, la pertinencia deesta propuesta radica en que son los espacios educativosdel país los lugares en el que se dan y consolidan los cam-bios sociales.

Bajo estas consideraciones, el Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional votaremos a favor deque se exhorte, de manera respetuosa, a la Secretaría deEducación Pública para que incorpore en los libros de tex-to gratuito el lenguaje relativo al respeto y la igualdad en-tre mujeres y hombres.

Lo hacemos convencidos de la necesidad de reforzar, acre-centar y enriquecer un lenguaje incluyente en los materia-les educativos en igualdad sustantiva, con lo que estamosseguros que México será un país más justo, igualitario yequitativo. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senador Albarrán Mendoza. Tiene el uso de la tri-buna la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, del GrupoParlamentario del PRI, hasta por cinco minutos.

La diputada Gloria Himelda Félix Niebla: Con su venia,presidente. Compañeras y compañeros legisladores, la dis-criminación en contra de las mujeres es un agravio directoa la dignidad humana. Una manifestación de las relacionesde poder históricamente desiguales entre hombres y muje-res, producto de las cuales, lamentablemente, miles de mu-jeres aún son objeto de ella.

Por mucho tiempo diversos dogmas y atavismos culturaleshan colocado a las mujeres en una situación de vulnerabili-dad tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

Hoy las mujeres y los hombres del siglo XXI estamos rom-piendo esas ataduras. En México, según la Encuesta Na-

Page 45: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

cional sobre Dinámicas de Relaciones de los Hogares, el47 por ciento de las mujeres menores de 15 años o más hansufrido algún incidente de violencia o discriminación porparte de su pareja, de su esposo, de su ex esposo, de su no-vio. Y durante estas últimas relaciones quisiera señalar quela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosconsagra en su artículo 4 la igualdad entre hombres y mu-jeres, y reza: el varón y la mujer son iguales ante la ley, yésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

El presente dictamen busca promover el respeto y la igual-dad entre hombres y mujeres, exhortando a la Secretaría deEducación Pública para que incorpore la perspectiva de gé-nero en los libros de texto gratuito, y los demás materialeseducativos, y con ello estaríamos reforzando a su vez lasacciones de capacitación al personal docente en materia dederechos humanos, mujeres y niñas para fomentar la igual-dad.

En el Partido Revolucionario Institucional reconocemos yrespaldamos las acciones y medidas que ha implementadola Secretaría de Educación Pública en este rubro. Sin em-bargo, seguiremos esforzándonos para hacer frente a unarealidad social: la discriminación en contra de las mujeresy niñas.

Votaremos a favor del presente dictamen porque en nuestraplataforma electoral nos propusimos alcanzar un Méxicoincluyente. Nos propusimos ir en contra de la discrimina-ción y un México libre de violencia en contra de las muje-res. Buscamos hacer de la igualdad de género más que underecho, un hecho.

Para enfrentar este gran reto, el presidente de la República,Enrique Peña Nieto, en su Plan Nacional de Desarrollo2013-2018, trazó una ruta para poner en marcha medidasespeciales orientadas a la erradicación y discriminación degénero.

Compañeras y compañeros legisladores, sigamos trabajan-do de la mano para enriquecer la legislación y las políticaspúblicas mexicanas, estableciendo acciones conducentespara lograr la igualdad en el ámbito político, en el ámbitoeconómico, en el ámbito social y en el ámbito cultural.

Un lenguaje incluyente tiene un inmerso poder de contri-buir y de fomentar a la no discriminación, impulsando unaigualdad sustantiva entre mujeres y hombres. La violenciay la discriminación comienzan en las palabras, pero tam-

bién en las palabras se puede sembrar la semilla del respe-to entre unos y otros. Es cuanto, señor presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Félix Niebla.

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemen-te discutido. Las y los legisladores que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo. Las y los legisladores que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente,mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Suficientemente discutido. Consulte la Secretaría a laasamblea, en votación económica, si se aprueba.

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Envotación económica se consulta si se aprueba. Las y los le-gisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestar-lo. Las y los legisladores que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo. Señor presidente, mayoría por laafirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado. Comuníquese.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017197

Page 46: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados198

COMBATAN LA PLAGA TRIPS PRESENTE EN LOSCULTIVOS DE CÍTRICOS EN DIVERSOS MUNICI-PIOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Dictamen de la Tercera Comisión, con punto de acuerdopor el que se exhorta al gobierno del estado de Michoacán

a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroali-mentario para que en coordinación con la Sagarpa, en elmarco de sus respectivas atribuciones, combatan la plagatrips presente en los cultivos de cítricos en diversos muni-cipios del estado de Michoacán, y en su caso implementenmedidas y campañas fitosanitarias.

Page 47: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017199

Page 48: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados200

Page 49: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017201

Page 50: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados202

Page 51: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017203

Page 52: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados204

Page 53: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017205

Page 54: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados206

Page 55: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017207

Page 56: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados208

Page 57: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Está a discusión el dictamen, en términos del resolutivoXXI, del acuerdo aprobado el 20 de diciembre, se han re-gistrado los siguientes oradores, quienes harán uso de lapalabra hasta por cinco minutos, para fijar su posición enpro del dictamen: el diputado Edgar Romo García, del Gru-po Parlamentario del PRI, y el senador Aarón Irízar López,del Grupo Parlamentario del PRI.

En consecuencia tiene el uso de la tribuna el diputado Ed-gar Romo García, hasta por cinco minutos.

El diputado Edgar Romo García: Con su permiso, señorpresidente. Compañeras y compañeros. México es un paísque se caracteriza por su enorme riqueza natural. El sectoragrícola resulta fundamental para lograr la reducción de lapobreza, detonar la economía y consolidar el desarrollo re-gional. El artículo 27 de nuestra Constitución, en su frac-ción XX, señala que el Estado deberá promover condicio-nes para el desarrollo rural integral de nuestro país.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 den-tro de su eje rector México Incluyente, hace lo propio ymenciona la necesidad de impulsar el cuidado y crecimien-to del campo mexicano, por lo que el presidente EnriquePeña Nieto ha tenido a bien implementar diversas accionespara contrarrestar de manera significativa las plagas quedañan al campo mexicano y como consecuencia garantizanla calidad de los productos nacionales.

El gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, seha encargado de diagnosticar y prevenir las plagas que re-presentan un riesgo fitosanitario en los vegetales, sus pro-ductos o subproductos, estableciendo medidas y métodosque permitan lograr el desarrollo integral del campo, bene-ficiando a millones de familias que hacen de él su modo devida.

Un ejemplo de esto, es la campaña impulsada por el Servi-cio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen-taria, que tiene como propósito combatir a las plagas sobrevegetales, subrayadamente la denominada Trips oriental,insecto de diminuta dimensión que impide ser observado asimple vista y que arremete contra las cosechas, provocan-do en muchas ocasiones su destrucción.

Es importante señalar que dicha plaga afecta los cultivos dechile, calabaza, sandía, melón jitomate, berenjena, flores yotras especies de las familias plantas herbáceas, hortalizas

y vegetales. La plaga Trips de acuerdo con los datos de lapropia secretaría, se puede convertir en una enfermedad re-sistente a los plaguicidas, convirtiéndola en una especie di-fícil de erradicar.

Es por esto que el Grupo Parlamentario del PRI hoy pro-pone votar a favor del presente dictamen para exhortar algobierno del estado de Michoacán, a través de la Secreta-ría de Desarrollo Rural y Agroalimentario, para que en co-ordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, combatan la plagaTrips que se ha presentado en los cultivos de cítricos en di-versos municipios de dicha entidad federativa e implemen-ten medidas y campañas fitosanitarias.

Compañeros y compañeras, continuemos trabajando parahacer de nuestro, un país con un campo sano y fuerte, quenos permita seguir proyectando la calidad de nuestros pro-ductos agrícolas en cualquier rincón del mundo. Un país enel que siembre esperanza y se cosechen oportunidades pa-ra todos. Es cuanto, presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Romo García. Tiene el uso de la tribunael senador Aarón Irízar López, para fijar su posicionamien-to en pro.

El senador Aarón Irízar López: Con su venia, señor pre-sidente. Honorable asamblea. Durante varios años Micho-acán ha aportado su potencial agrícola en el fortalecimien-to de la seguridad alimentaria de México.

Datos de la Sagarpa destacan que hasta el año 2014, Mi-choacán resaltó por ser el primer productor agroalimenta-rio del país gracias al aguacate, a las berries, a los cítricos,al maíz, al trigo, al sorgo, entre otros.

Este logro se obtuvo, entre otros factores, gracias al es-fuerzo de los hombres y las mujeres del campo, de los em-presarios del sector, de políticas públicas adecuadas y delcuidado fitosanitario que tuvieron autoridades y producto-res.

Sin embargo, desde hace algunas semanas se ha informadoque lamentablemente la plaga del trips está afectando loscultivos de cítricos en varios municipios del estado de Mi-choacán, entre los que destacan Aguililla, Apatzingán,Buenavista, Gabriel Zamora, Tepalcatepec; y en el caso deBuenavista, se estima que alrededor de 17 mil hectáreas es-tán gravemente afectadas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017209

Page 58: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Existen diferentes especies de trips que son insectos quepresentan partes bucales, características del tipo raspadorque laceran la epidermis de la planta y se alimentan de bro-tes tiernos, botones florales y frutos jóvenes, por lo que deacuerdo al tipo, puede variar el tamaño del daño.

Se ha reportado la existencia de huertas con afectacionesde un tres y un cinco por ciento de su superficie, y otros ca-sos de huertos con daños hasta el 100 por ciento de sus fru-tos. Todo ello repercute ampliamente en su comercializa-ción y en la economía de la entidad.

Hay que recordar que hace algunos meses diversas plagascomo el pulgón amarillo, el picudo, el gusano cogollero, lachinche café, el pulgón saltador, la mosca blanca, afectarondiversos cultivos en varios municipios de la región norte deesta entidad. Las regiones afectadas principalmente fueronla Ciénega, el Valle de Yurécuaro, el Valle de Penjamillo yla zona de La Piedad, que esta es una zona fértil que pro-duce maíz, sorgo, trigo, frijol, jitomate, chile y fresa.

Gracias a la coordinación entre autoridades federales, esta-tales, municipales y productores en general, se sortearonlas dificultades que se presentaron.

Compañeras y compañeros legisladores, hoy que se viveuna situación de invasión de plagas de trips en los cultivoscítricos de Michoacán, se requiere nuevamente de accionescoordinadas entre Sagarpa y la Secretaría de DesarrolloRural del gobierno del estado, porque no atenderse ade-cuadamente y en tiempo, puede significar un fuerte golpe ala economía de los productores y de la sociedad.

En el Grupo Parlamentario del PRI, siempre hemos respal-dado las acciones dirigidas a que México tenga un camporentable, fuerte, competitivo, y que le sirva a México y alos productores.

Por ello nos manifestamos a favor del presente dictamen afin de que la Comisión Permanente exhorte a la Sagarpa yal gobierno de Michoacán para que en el ámbito de susatribuciones y responsabilidades, establezcan las medidasy campañas fitosanitarias para atender la problemática re-lacionada con la proliferación de plagas de trips en los cul-tivos de cítricos.

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley General de Sani-dad Vegetal, la Sagarpa tiene a su cargo la organización ycoordinación de acciones fitosanitarias, entre ellas la apli-cación inmediata de los métodos de combate de las pla-

gas, en coordinación con las autoridades estatales y mu-nicipales.

En Michoacán, como en todo México, queremos que nues-tro campo se mantenga sano, vivo y productivo, y por ellovotaremos a favor de esta iniciativa, e invitamos a nuestroscompañeros legisladores a que así lo hagan. Es cuanto, se-ñor presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senador Irízar López. Consulte la Secretaría a laasamblea si el dictamen del punto de acuerdo se encuentrasuficientemente discutido.

La Secretaria diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Por instrucciones de la Presidencia en votacióneconómica se consulta a la asamblea si se encuentra sufi-cientemente discutido. Las y los legisladores que estén porla afirmativa, sírvanse manifestarlo. Las y los legisladoresque estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Señor pre-sidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Suficientemente discutido. Agradezco a la vicepresidenta,diputada Ismene Gaytán su apoyo, y le pido que consulte ala asamblea en votación económica si se aprueba el dicta-men.

La Secretaria diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: En votación económica se pregunta si se aprueba.Las y los legisladores que estén por la afirmativa, sírvansemanifestarlo. Las y los legisladores que estén por la nega-tiva sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría porla afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, vicepresidenta. Aprobado, comuníquese.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados210

Page 59: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA PRODUCTOSDE HIGIENE PERSONAL PARA MUJERES

La Secretaria diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Dictamen de la Tercera Comisión, con punto de

acuerdo, por el que exhorta la Comisión Federal para laProtección contra Riesgos Sanitarios a publicar los crite-rios de evaluación para productos de higiene personal paramujeres.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017211

Page 60: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados212

Page 61: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017213

Page 62: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados214

Page 63: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017215

Page 64: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados216

Page 65: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017217

Page 66: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados218

Page 67: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Está a discusión el dictamen, en términos del resolutivo vi-gésimo primero del acuerdo aprobado el 20 de diciembre,se han registrado los siguientes oradores para fijar su pos-tura, hasta por cinco minutos, en pro: la diputada MaríaCandelaria Ochoa Avalos, del Grupo Parlamentario de Mo-vimiento Ciudadano, y la senadora María del Rocío PinedaGochi, del Grupo Parlamentario del PRI.

Tiene el uso de la tribuna la diputada María CandelariaOchoa Ávalos, hasta por cinco minutos.

La diputada María Candelaria Ochoa Avalos: Gracias,presidente. Compañeras y compañeros legisladores, estedictamen de punto de acuerdo es propuesto por la diputadaVerónica Delgadillo y nos parece no sólo importante apro-barlo, sino lo absurdo de la Cofepris de tener una alerta sa-nitaria a la copa menstrual.

Por eso creo que es muy importante que hoy nos pronun-ciemos; que las copas menstruales no solamente han sidopromovidas por mujeres organizadas, quienes proponenque se oferten en el mercado y que además cuenten efecti-vamente con el registro sanitario, pero la Cofepris alarma-da por las copas menstruales ha tenido poca disposición pa-ra que tenga reconocimiento la copa menstrual y se puedausar de manera libre por las mujeres.

Aun cuando suele creerse lo contrario, las copas menstrua-les llevan existiendo muchos años. Sin embargo, la popu-laridad se ha incrementado últimamente y han surgido nue-vas opciones en el material con que se fabrican. Las copasmenstruales son una opción económica y ecológica al usode las toallas sanitarias y tampones, que además han de-mostrado tener beneficios higiénicos y de salud para lasmujeres.

Por eso es indispensable que órganos, como la Cofepris, seenfoquen en el diseño y la publicación de los criterios deevaluación que permitan regular la comercialización de di-chas copas menstruales, porque además permite a las mu-jeres tener más opciones y tener la libertad de su uso demanera segura.

Antes de alertar a las mujeres sobre el riesgo de un pro-ducto, que la Cofepris está alarmada por este uso indiscri-minado de las copas menstruales, pues sería muy impor-tante que lo regule. Y que lo regule de manera higiénicacon normas de salud para todas las mujeres y que se ofrez-can en el mercado de manera generalizada.

El registro es para que se exhorte a la Cofepris a hacer delos productos una alternativa de higiene personal para lasmujeres mediante este punto de acuerdo, y que sea una he-rramienta que permita adquirir productos alternativos a losya mencionados.

Asimismo, el punto de acuerdo exhorta a que es necesariorecalcar que la correcta difusión de la información sobrelos beneficios a la salud, al medio ambiente y a la econo-mía personal.

La preservación y el fomento a la salud de las mujeres ciu-dadanas de este país es un objetivo central y un pilar fun-damental que debe impulsar nuestro país, y ahorita acabande presentarse dos puntos de acuerdo precisamente relacio-nados con la igualdad y la equidad de género, y desde estatribuna quiero hacer un llamado a las y los diputados delPRI, para que en la Comisión Permanente, en la ComisiónConstituyente de la Ciudad de México no den reversa a losderechos de las mujeres. Muchas gracias, presidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Ochoa Avalos. Tiene el uso de la tribunala senadora María del Rocío Pineda Gochi, hasta por cincominutos.

La senadora María del Rocío Pineda Gochi: Gracias,diputado presidente. Compañeras y compañeros legislado-res, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI vengo a fi-jar nuestro posicionamiento a favor del dictamen con pun-to de acuerdo de la Tercera Comisión, que se aprobó el díade ayer y por el que se exhorta a la Comisión Federal parala Protección contra Riesgos Sanitarios, a publicar los cri-terios de evaluación para productos de higiene personal pa-ra mujeres.

La higiene íntima femenina representa uno de los elemen-tos esenciales para el buen estado de salud de la mujer, to-da vez que requiere de cuidados especiales y de medidas dehigiene específicas que se han venido modificando a travésdel tiempo.

Es importante mantener una higiene íntima adecuada paraevitar todo tipo de infecciones vaginales, además de seguirun debido tratamiento indicado por un ginecólogo. El usode productos para la higiene femenina ha venido evolucio-nando en los últimos años, han surgido también opcionesadicionales para poder evitar el uso continuo de toallas sa-nitarias y de otros instrumentos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017219

Page 68: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Así, en este caso la copa menstrual es una alternativa queestá hecha de diversos materiales, como silicón quirúrgico,látex o elastómero medicinal y están presentes desde hacealgunos años en el mercado mexicano.

En el mercado norteamericano esta copa ya ha sido utiliza-da desde hace un poco más de tres décadas, convirtiéndoseen una opción adicional para el cuidado íntimo femenino.

El 3 de febrero de 2016, la Cofepris emitió una alerta sani-taria contra la copa menstrual y a casi un año de emitida es-ta alerta, aún no se dispone de información pública sobre lasituación que guarda dicha alerta ni de la existencia de pe-ticiones de registro sanitario por parte de las empresas fa-bricantes e importadoras.

Dicho producto se ha venido comerciando vía electrónica através de páginas web, por lo que es importante que la au-toridad sanitaria tome cartas en el asunto, dado que la in-formación que otorgan al público es insuficiente, incum-pliendo incluso las normas nacionales en materia de salud,publicidad y de protección al consumidor.

Incluso en las páginas de los importadores y distribuidoresse hace referencia a que el ingreso al país de dichos pro-ductos se realizó de manera legal, cumpliendo con las tari-fas arancelarias y pagos de impuestos de importación, deacuerdo al Servicio de Administración Tributaria.

Compañeras y compañeros legisladores, el Grupo Parla-mentario del PRI manifestamos nuestra preocupación paragarantizar la salud y bienestar de las mujeres, a efecto deque se asegure sea de la calidad y sanidad adecuada y que,además, beneficie a su economía.

Es urgente proporcionar a las mujeres la información nece-saria para conocer los posibles riesgos asociados al uso dela denominada copa menstrual.

De igual forma, hacemos un respetuoso exhorto a la Cofe-pris para que a la brevedad establezca los criterios que es-tos productos deben cumplir para que su venta no signifi-que un riesgo para la salud de las usuarias.

En virtud de dicho argumento, en el Grupo Parlamentariodel PRI votaremos a favor del presente dictamen. Es cuan-to, diputado presidente, muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senadora Pineda Gochi. Tiene el uso de la tribuna

la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández, para fijarsu posición en pro del dictamen, hasta por cinco minutos.

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández: Consu venia, presidente. Compañeras, compañeros legislado-res, el Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática obviamente se encuentra a favor de este dic-tamen, como también nos encontramos a favor de los dic-támenes que de manera previa se han presentado en estatribuna, y es importante señalarlo dado que en la reuniónque sostuvimos, por la mañana, de la Mesa Directiva, seseñaló que por gozar de un amplio consenso de todos losgrupos parlamentarios estos dictámenes no tendrían posi-cionamientos a favor o en contra por contar, nuevamentecomo lo digo, con el apoyo de todos los grupos parlamen-tarios.

Quiero reiterarlo, porque en el Grupo Parlamentario delPRD obviamente nos hubiera gustado posicionarnos en to-do y cada uno de estos casos. Y yo lo único que pediría,compañeros legisladores, diputado presidente, es que esta,independientemente de la nobleza que tiene posicionar afavor, no sea una estrategia para que entonces se alargue lasesión y no discutamos un tema importante que es el deagenda política, donde precisamente estaríamos discutien-do la situación política y economía nacional.

Hacer un llamado a que, independientemente de que siganlos posicionamientos, no quitemos de esta sesión el temade agenda política, que es un tema que por reglamento tie-ne que darse en la última hora de la sesión. Es cuanto, pre-sidente.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Ismene Gaytán. Consulte la Secretaría ala asamblea si el dictamen se encuentra suficientementediscutido.

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca, se consulta a la asamblea si se encuentra suficiente-mente discutido. Las y los legisladores que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las y los legisladores queestén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presi-dente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Suficientemente discutido. Consulte la Secretaría a la asam-blea, en votación económica, si el dictamen se aprueba.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados220

Page 69: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez: Envotación económica, se pregunta si se aprueba. Las y loslegisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo. Las y los legisladores que estén por la negativa sír-vanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afir-mativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado. Comuníquese.

AMPLIÉ LA DIFUSIÓN DE PROGRAMAS Y ACCIO-NES RELATIVAS AL FOMENTO, CONSUMO Y PRO-DUCCIÓN DE TILAPIA MEXICANA

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Dictamen de la Tercera Comisión, con punto de acuerdo,por el que exhorta respetuosamente a la Sagarpa, para queamplié la difusión de programas y acciones relativos al fo-mento, consumo y producción de tilapia mexicana.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017221

Page 70: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados222

Page 71: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017223

Page 72: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados224

Page 73: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017225

Page 74: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados226

Page 75: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017227

Page 76: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados228

Page 77: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017229

Page 78: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Está a discusión el dictamen, en términos del resolutivo vi-gésimo primero del acuerdo aprobado el 20 de diciembre,se han registrado los siguientes oradores, quienes harán usode la palabra hasta por cinco minutos para posicionarse so-bre el dictamen en pro. El senador Jesús Priego Calva, delGrupo Parlamentario del PRI. Y el diputado José LuisSáenz Soto, del Grupo Parlamentario del PRI. En conse-cuencia, tiene el uso de la palabra, el senador Jesús PriegoCalva, hasta por cinco minutos.

El senador Jesús Priego Calva: Con su venia, señor pre-sidente. Compañeras y compañeros legisladores, nuestropaís es uno de los mayores consumidores de tilapia en elmundo, un pescado de origen africano de gran popularidaden México, que fue introducido en nuestro país desde 1964.

En México se producen más de 128 mil toneladas de esteproducto, de los cuales aproximadamente el 10 por cientose destinan a la exportación, según información del Siste-ma de Información Agroalimentaria y Pesquera.

A nivel mundial la tilapia ocupa el segundo lugar en pro-ducción acuícola y son diversas especies las que se cultivanen México.

Algunas de las características de la tilapia es que tiene uncrecimiento rápido, presenta aún gran resistencia física, al-ta capacidad reproductora y adaptación para vivir en con-diciones de cautiverio, así como en estanques con alta den-sidad de organismos, por lo que resulta altamente rentable.

De igual forma, puede desarrollarse en aguas poco oxige-nadas, así como en aguas dulces o saladas, lo que ha per-mitido cultivarla junto con otras especies como el camaróny el langostino.

A raíz de la importancia de este producto se elaboró el es-tudio Tilapia 2020, prospectivo del Sistema Producto Na-cional de Tilapia de México, en el cual se señala que en elpaís existen condiciones favorables para profundizar sucultivo, ya que es un alimento con un alto contenido pro-teico, factible para la generación de valor agregado, ade-más de la existencia de mercados potenciales para su ex-portación, como el de los Estados Unidos de América.

Con base en esas consideraciones el gobierno federal haimpulsado el cultivo de la tilapia como actividad producti-va que genera alimentos de alta calidad nutricional y unaimportante derrama económica regional.

Los resultados han sido satisfactorios, se han apoyado di-versos proyectos productivos y se ha generado un númeroimportante de empleos directos o indirectos a partir de es-ta actividad, que se cuantifican en poco más de diez mil.

Por estas razones, estamos convencidos de la necesidad defortalecer esta cadena productiva, toda vez de la importan-cia socioeconómica que representa en la creación de em-pleos; razón por la cual votaremos a favor del presente dic-tamen por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaríade Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación, para que amplíe la difusión de los programas yacciones que se establezcan relacionadas al fomento, pro-ducción y consumo de la tilapia mexicana. Gracias por suatención.

Presidencia de la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Gracias, senador. Tiene ahora la palabra, en pro,el diputado José Luis Sáenz Soto, del Grupo Parlamentariodel PRI.

El diputado José Luis Sáenz Soto: Muy buenas tardes.Con su permiso, presidente. Compañeros diputados, dipu-tadas, senadores, senadoras, México es considerado comouno de los países con mayor diversidad en el mundo hábi-tat de miles de especies, algunas de origen mexicano yotras tantas provenientes de diversas partes del planeta.

El artículo 4o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece que toda persona tiene dere-cho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, ypor supuesto, el Estado debe garantizarla. La tilapia es unaespecie de origen africano que fue introducida en nuestropaís, como bien se mencionó, desde 1964. Es una valiosaopción para contribuir a hacer efectivo este derecho.

El cultivo de la tilapia, muy popular por su sabor, cuentacon una alta aceptación en el mercado mexicano y, deacuerdo con datos de la Conapesca, en México existen 4mil 600 granjas acuícolas que cuentan con el respaldo gu-bernamental, tanto del sector empresarial como del sectorrural y social; por lo que es una magnífica oportunidad pa-ra miles de productores y familias en nuestro campo.

De la producción de tilapia el 91 por ciento proviene de laacuacultura y se cultiva en la mayor parte de los estados dela República Mexicana, siendo los principales productores

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados230

Page 79: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Chiapas, Tabasco, Guerrero, estado de México y Veracruz.También Jalisco tiene una producción importantísima demojarra tilapia.

Este es un mercado creciente, ya que en 2011 la producciónde tilapia fue de 75 mil 927 toneladas en peso vivo y deacuerdo a los últimos datos, nuestro país acredita una pro-ducción cercana a 128 mil 300 toneladas.

A pesar del crecimiento que ha tenido su producción y lagran aceptación y demanda en nuestro país, vemos que nose satisface el mercado interno y hay importación de espe-cies producidas, sobre todo en Asia donde no se tiene la se-guridad de las condiciones sanitarias y de que el agua cum-pla con estándares que garanticen la salud de nuestrosconnacionales.

De ahí que, retomando el señalamiento que el presidenteEnrique Peña Nieto hace en el Plan de Desarrollo Nacional2013-2018, nosotros vemos que es necesario alcanzar unequilibrio entre la conservación de la biodiversidad, elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales y eldesarrollo de las actividades productivas en beneficio delos mexicanos.

Y la Sagarpa, el 5 de diciembre de 2013, informó que conel objetivo de impulsar la producción de tilapia e incre-mentar su rentabilidad, realizaría a través del Instituto Na-cional de Pesca, el Inapesca, el cultivo de crías de maneraintensiva e incorporaría innovaciones tecnológicas y ase-soría técnica especializada en los procesos de reproduccióny desarrollo de esta especie.

Por eso en el Grupo Parlamentario del PRI estamos com-prometidos con el desarrollo de las actividades producti-vas, en beneficio de quienes más lo necesitan. Así lo mani-festamos en nuestro programa de acción, en el queplanteamos el aprovechamiento racional y sustentable delos recursos naturales para alcanzar la seguridad alimenta-ria.

Por eso votaremos a favor del presente dictamen, para ex-hortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación, a que amplíe la difusión delos programas y acciones existentes relacionadas con laproducción y fomento al consumo de la tilapia mexicana.

La tilapia es una gran oportunidad para robustecer al sectoracuícola mexicano, pues a pesar de su bajo costo tiene uncrecimiento muy rápido, gran resistencia física, alta capa-

cidad reproductiva y de adaptación para vivir en condicio-nes de cautiverio, representando una opción valiosa paracombatir la pobreza alimentaria y fortalecer la economía demiles de familias.

Amigas y amigos legisladores, sigamos trabajando parallevar a México a su máximo potencial, sin comp0rometerel patrimonio ambiental de las futuras generaciones y ga-rantizando el bienestar de las generaciones futuras. Los ex-hortamos a todos aprobar este punto de acuerdo. Muchasgracias.

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Muchas gracias, diputado José Luis Sáenz. Con-sulte la Secretaría a la asamblea si se encuentra suficiente-mente discutido.

El secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la asamblea si se encuentra suficientemen-te discutido. Las y los legisladores que estén por la afirma-tiva sírvanse manifestarlo. Las y los legisladores que esténpor la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta,mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Suficientemente discutido. Consulte la Secretaríaa la asamblea en votación económica si se aprueba.

El Secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:En votación económica se pregunta si se aprueba. Las y loslegisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo. Las y los legisladores que estén por la negativa sír-vanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afir-mativa.

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Aprobado. Comuníquese.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017231

Page 80: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

DICTÁMENES NEGATIVOS

PERMITIR DURANTE ESTA TEMPORADA NAVIDE-ÑA LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS

El Secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:Dictamen de la Tercera Comisión, con punto de acuerdo

por el que se desecha la proposición con punto de acuerdoque exhorta a la Sagarpa y al Senasica a permitir durante es-ta temporada navideña la importación de alimentos.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados232

Page 81: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017233

Page 82: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados234

Page 83: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017235

Page 84: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados236

Page 85: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017237

Page 86: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados238

Page 87: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017239

Page 88: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: En virtud de que no tenemos oradores registradospara su discusión, consulte la Secretaría en votación eco-nómica si se aprueba.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica se pregunta si se aprueba. Las le-gisladores y los legisladores que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo levantando su mano. Las legisladores ylegisladores que estén por la negativa sírvanse manifestar-lo levantando su mano. Presidenta, mayoría por la afirma-tiva.

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Aprobado. Archívese como asunto total y defi-nitivamente concluido.

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

PREVENIR E INHIBIR LA DISCRIMINACIÓN CON-TRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PADE-CEN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EHIPERACTIVIDAD

La Presidenta diputada Cristina Ismene Gaytán Her-nández: Pasamos al punto de proposiciones con punto deacuerdo. En consecuencia tiene la palabra por cinco minu-tos el senador Jesús Casillas Romero, para presentar pro-posición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Se-cretaría de Educación Pública, para que en coordinación conlas entidades federativas, y en el ámbito de sus atribuciones,se fortalezcan las acciones encaminadas a prevenir e inhibirla discriminación contra niñas, niños y adolescentes que pa-decen trastornos por déficit de atención e hiperactividad, enplanteles de educación básica del país, suscrito por los sena-dores integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.

El senador Jesús Casillas Romero: Gracias, presidenta.Compañeras y compañeros legisladores. La Convención delos Derechos del Niño establece en su artículo 28 que losEstados partes reconocen el derecho del niño a la educa-ción, y deberán fomentar el desarrollo en sus distintas for-mas de la enseñanza primaria, secundaria, incluida la ense-ñanza general y profesional; hacer que todos los niñosdispongan de información y orientación en cuestiones edu-cacionales, profesionales y tengan acceso a ellas.

Pese a ello hoy algunas niñas, niños y adolescentes cursanla educación básica y por otro lado, sufren trastornos pordéficit de atención e hiperactividad, lo cual constituye unproblema para su desarrollo pleno, ya que se traduce en ba-jo rendimiento escolar, dificultades de socialización, aisla-miento, intimidación, rechazo y victimización.

De acuerdo con datos de la Fundación Valle del Lili, enMéxico los niños que padecen este trastorno tienen un ren-dimiento escolar inferior al que les correspondería para sucapacidad intelectual; 30 por ciento de ellos repiten por lomenos un grado escolar y suelen tener dificultades paramanejarse de forma independiente y responder a los lími-tes que se les pone en el hogar y en la escuela.

Se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 por cien-to, y en México es del 5 y el 6 por ciento, aproximada-mente, y persiste en la adolescencia y en la vida adulta has-ta el 60 por ciento.

La UNICEF señala que en nuestro país existían en el 2015más de 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes en loscuales el 32 por ciento se encuentran en la primera infan-cia; 33 por ciento en edad escolar y 33.9 por ciento sonadolescentes.

Asimismo señala que el 96.2 por ciento de los niños, niñasde entre 6 y 14 años, asistieron a la escuela. A pesar de losavances aún el 11.82 por ciento de los niños, niñas y ado-lescentes viven en zonas rurales y no saben leer ni escribir.

La Federación Mexicana sobre Dotación Intelectual, seña-la que el 93 por ciento de los niños sobredotados, son con-fundidos y mal diagnosticados con el trastorno de déficit deatención e hiperactividad, lo cual genera un manejo inade-cuado y por lo tanto la pérdida de sus capacidades.

De cada tres casos de niños diagnosticados con trastornopor déficit de atención e hiperactividad, dos correspondena sobrecapacidad. Por lo tanto, el 66 por ciento de los diag-nósticos de trastornos se encuentran equivocados.

Asimismo, cerca del 82 por ciento de los niños sobredota-dos, tienden a ser distraídos en clase, lo cual puede llegar aser visto como un problema de aprendizaje o de capacidades.

Resulta apremiante que la Secretaría de Educación Públicaen coordinación con las entidades federativas, fortalezcansus acciones encaminadas a prevenir, a inhibir la discrimi-nación contra niñas, niños y adolescentes que padecen tras-

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados240

Page 89: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

tornos por déficit de atención e hiperactividad en plantelesde educación básica.

Es importante que los maestros estén bien capacitados pa-ra poder identificar aquellos niños que suelen identificarsecomo inquietos, pueden estar ausentes, pueden ser, comoya se dijo con antelación, mal diagnosticados y que sepiense que es porque tienen algún problema de carácter fa-miliar, porque tienen algún problema de alimentación,cuando es un tema que se puede tratar, que se puede solu-cionar si es bien atendido.

Por eso consideramos en el Grupo Parlamentario del PRIque es prudente, a todas luces, este exhorto a la Secretaríade Educación dado el alto porcentaje de niños, niñas y ado-lescentes que padecen ese trastorno. Ese trastorno de faltade atención de niños hiperactivos, de niños inquietos, deniños que a lo mejor no están aprovechando la educacióncomo debiere ser, cuando este asunto se puede atender.

Por eso, insisto, este tema debe de ser abordado. Y le soli-cito, presidente, si no tiene usted inconveniente, se puedaponer a consideración de esta asamblea, que dadas las ca-racterísticas de este punto de acuerdo, se pueda aprobar co-mo un asunto de obvia y urgente resolución.

Es cuanto, presidente. Por su atención, muchas gracias, ydesde luego pedirles su apoyo y su voto a favor de esta pro-puesta. Muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala SEP a fortalecer con las entidades federativas y en el ám-bito de sus atribuciones las acciones encaminadas a preve-nir en los planteles de educación básica la discriminacióncontra niños y adolescentes con trastorno por déficit deatención e hiperactividad, suscrita por los senadores delGrupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, senadores de la República integrantes delPartido Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatu-ra del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dis-puesto por los artículos 78, fracción III, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y 58 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideraciónde esta Comisión Permanente la presente proposición conpunto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educa-ción inclusiva y de calidad es un aspecto fundamental parasu desarrollo integral. Particularmente, una educación in-cluyente implica que todas las personas, independiente-mente de su origen, condiciones sociales, culturales o per-sonales tengan acceso a la enseñanza.

La Convención de los Derechos del Niño en su artículo 28establece que “Los estados parte reconocen el derecho delniño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progre-sivamente y en condiciones de igualdad de oportunidadesese derecho, deberán en particular, (…) fomentar el desa-rrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,incluida la enseñanza general y profesional, hacer que to-dos los niños dispongan de información y orientación encuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso aellas”1.

En nuestro país, el artículo 1o. de la Constitución estable-ce que “Queda prohibida toda discriminación motivada pororigen étnico o nacional, el género, la edad, las discapaci-dades, la condición social, las condiciones de salud, la re-ligión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado ci-vil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana ytenga por objeto anular o menoscabar los derechos y liber-tades de las personas”.

No obstante lo anterior aún persisten retos en esta materia,sobre todo, en niñas, niños y adolescentes que cursan laeducación básica y que sufren trastornos por déficit deatención con hiperactividad, cuyas características principa-les son la dificultad para enfocar y mantener la atenciónmodular, el nivel de actividad y controlar el comporta-miento impulsivo que se traduce en conductas inapropia-das que no son acordes con la edad y el nivel de desarrollo,y que lo afectan en distintos ambientes.

Por ejemplo en la escuela, dicho comportamiento se mani-fiesta con bajo rendimiento escolar y problemas con suscompañeros, y en la familia, con desobediencia de los pa-dres, rivalidad con sus hermanos, dificultades de socializa-ción, aislamiento intimidación y victimización.

Es frecuente que los niños desarrollen problemas de con-ducta que los hacen difíciles de manejar y estar más ex-puestos a ser rechazados y, por tanto, presentan baja auto-estima.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017241

Page 90: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Según la Fundación Valle del Lili, los niños que padeceneste trastorno tienen un rendimiento escolar inferior al queles correspondería para su capacidad intelectual, 30 porciento de estos repiten por lo menos un grado escolar y sue-len tener dificultades para cumplir con las pautas, manejar-se de forma independiente y responder a los límites que seles pone en el hogar y en la escuela2.

Se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 por cien-to en niños de edad escolar y en México del 5 por cientoaproximadamente3.

El Informe Anual 2015 UNICEF México, apunta que la si-tuación de la infancia en nuestro país, es de 39.2 millonesde niñas, niños y adolescentes, de las cuales 32.4 por cien-to están en la primera infancia (0 a 5 años), 33.7 en edadescolar (6 a 11 años); y 33.9 por ciento son adolescentes(12 a 17 años)4.

Asimismo, señala que 96.2 por ciento de los niños y niñasde entre 6 y 14 años asistieron a la escuela en 2015. A pe-sar de los avances en materia educativa, aún 11.82 porciento de los niños y niñas que viven en zonas rurales nosabían leer ni escribir5.

La Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual haseñalado en diversos medios de comunicación en que 93por ciento de los niños sobredotados son confundidos ymal diagnosticados con el trastorno por déficit de atencióne hiperactividad, a pesar de sus diferencias, lo cual generaun manejo inadecuado y por lo tanto la pérdida de sus ca-pacidades6.

Se afirma que de cada 3 casos de niños diagnosticados contrastorno por déficit de atención e hiperactividad dos co-rresponden a casos de sobrecapacidad intelectual. Por lotanto, 66 por ciento de los diagnósticos de trastornos se en-cuentran equivocados.

En este mismo sentido, señala que 84 por ciento de los ni-ños sobredotados tienden a ser distraídos en clase, lo cualpuede llegar a ser visto como un problema de aprendizajeo de capacidades; sin embargo, esta situación se presentadebido a que los niños con sobrecapacidad intelectualaprenden más rápido que sus compañeros y se aburren fá-cilmente con temas monótonos.

Tan sólo en la Ciudad de México se han identificado másde 900 posibles casos de niñas y niños con este trastorno enescuelas primarias7.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes establece en su artículo 13, fracción XX, segun-do párrafo que “Las autoridades federales, de las entidadesfederativas, municipales y de las demarcaciones territoria-les del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivascompetencias, adoptarán las medidas necesarias para ga-rantizar estos derechos a todas las niñas, niños y adoles-centes sin discriminación de ningún tipo o condición”8.

En este contexto, resulta necesario que la Secretaría deEducación Pública (SEP) en coordinación con las entida-des federativas, fortalezcan sus acciones encaminadas aprevenir e inhibir la discriminación contra niñas, niños yadolescentes que padecen trastornos por déficit de atencióne hiperactividad en planteles de educación básica del país.

Estamos convencidos en la trascendencia que representa ladiscriminación entre las niñas, niños y adolescentes de pa-decer trastornos de hiperactividad, por ello, seguiremostrabajando para que juntos podamos seguir transformandoun país más incluyente.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la considera-ción de esta soberanía la siguiente propuesta:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría deEducación Pública para que en coordinación con las enti-dades federativas y en el ámbito de sus atribuciones, forta-lezcan las acciones encaminadas a prevenir e inhibir la dis-criminación contra niñas, niños y adolescentes quepadecen trastorno por déficit de atención e hiperactividaden planteles de educación básica del país.

Notas

1 http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

2 http://www.valledellili.org/media/pdf/carta-salud/CSOctubre_2009.pdf

3 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes-tro/158_GPC_DEFICIT_ATENCION_HIPERACTIVIDAD/Ssa_158ER.pdf

4 http://donaunicef.org.mx/informe-anual/#inicio

5 http://donaunicef.org.mx/informe-anual/#nuestroTrabajo

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados242

Page 91: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

6 http://www.plazadearmas.com.mx/noticias/local/2015/07/29/alum-nos_inteligentes_discriminados_363490_1013.html

7 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2015/10/31/premian-ninos-con-deficit-de-atencion-e-hiperactividad

8 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_041214pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente, a11 de enero de 2017.— (Rúbrica).»

Presidencia del diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias senador Casillas Romero. Consulte la Secretaría ala asamblea si el dictamen de este punto de acuerdo se con-sidera de urgente u obvia resolución.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica se pregunta a la asamblea, con fun-damento en el artículo 59 del Reglamento del Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, si se considera de urgente resolución la proposición.Las legisladoras y legisladores que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo levantando su mano. Las legisladorasy legisladores que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo levantando su mano. Señor presidente, mayoría por laafirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se considera de urgente y obvia resolución. No habiendooradores inscritos consulte la Secretaría a la asamblea si esde aprobarse el dictamen presentado al punto de acuerdo.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica, se pregunta a la asamblea si seaprueba la proposición. Las legisladoras y legisladores queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando sumano. Las legisladoras y legisladores que estén por la ne-gativa sírvanse manifestarlo levantando su mano. Señorpresidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado. Comuníquese.

APLIQUE EL SUBSIDIO CORRESPONDIENTE PARAHOMOLOGAR EL PRECIO DE LAS GASOLINAS ENLA FRONTERA NORTE DEL PAÍS CON SU REFEREN-TE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la tribuna hasta por cinco minutos la sena-dora Marcela Torres Peimbert, para presentar proposicióncon punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaríade Hacienda y Crédito Público y a la Comisión Regulado-ra de Energía para que dentro del ámbito y en el ejerciciode sus atribuciones se aplique el subsidio correspondientepara homologar el precio de las gasolinas en la fronteranorte del país con su referente en los Estados Unidos deAmérica, suscrito por los diputados Leticia Amparano Ga-mez y José Everardo López Córdova, del Grupo Parlamen-tario del PAN.

La senadora María Marcela Torres Peimbert: Con supermiso, señor presidente. Compañeras y compañeros le-gisladores, en Acción Nacional siempre hemos trabajadopara construir un México moderno, competitivo y genera-dor de crecimiento, por ello hoy nos preocupa mucho queel gobierno federal no haya hecho lo que le corresponde.

Desde que inició la presente administración del presidentePeña Nieto el gobierno se ha caracterizado por tomar deci-siones equivocadas de forma reiterada, que han lesionadogravemente a nuestra economía y el bolsillo de millones defamilias en el país.

Como una de las formas para contrarrestar esta larga cade-na de errores del PRI, gobierno, el Grupo Parlamentario delPAN ha prestado especial atención en impulsar medidasque beneficien a los estados fronterizos que estén sufrien-do todavía más, porque como resultado de la tóxica refor-ma fiscal a la que nosotros nos opusimos, la región fronte-riza se ha visto gravemente afectada.

Particularmente con la homologación del IVA se ha gene-rado inflación y un serio impacto negativo en el comerciofronterizo. Además, el PRI gobierno sistemáticamente hadisminuido los recursos del Fondo para Fronteras, que estaregión necesita.

Hoy, una vez más esta parte del país se ve afectada nueva-mente. Este gasolinazo con el que empezamos el año tam-bién está teniendo graves efectos negativos en la competi-tividad de nuestra economía, y sobre todo en esa región, enlos estados fronterizo. La decisión injusta e irresponsable

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017243

Page 92: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

del gobierno federal, de incrementar el precio de las gaso-linas en más de 20 por ciento ha puesto en jaque al sectorgasolinero de prácticamente todas las entidades federativasque conforman las fronteras en este país.

Este incremento en el precio de las gasolinas ha puesto endesventaja al sector con respecto a Estados Unidos. Hoy,mientras que en algunas regiones de California y Texas elprecio de la gasolina oscila entre 15.79 pesos y 12.24 pe-sos por litro, en México se pagan hasta 17 pesos, casi trespesos más o hasta cinco pesos más.

De manera consecuente, los habitantes de estas zonas y deesta región de nuestro país prefieren trasladarse unas horasy cruzar la frontera con el propósito de poder ahorrarse po-quitos pesos. Este incremento desproporcionado en el pesode los combustibles está mermando el desarrollo económi-co de la frontera y el gobierno federal ha sido completa-mente insensible al respecto, ya sin contar la inflación queseguirá después de esto.

Hoy los problemas que enfrentan los empresarios de estesector y los consumidores, nos exigen como legisladores ylegisladoras a sumar votos para demandar al Ejecutivo fe-deral a que tome cartas en el asunto. Por ello, las legisla-doras y los legisladores de Acción Nacional presentamos elsiguiente punto de acuerdo.

Se propone exhortar a la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico y a la Comisión Reguladora de Energía, para quedentro del ámbito y en el ejercicio de sus atribuciones sebusquen y se ejecuten los mecanismos para homologar elprecio de las gasolinas en la frontera norte del país, con sureferente en Estados Unidos.

Señoras y señores legisladores, en el PAN sabemos que de-bemos adoptar soluciones contundentes para proteger losbolsillos de los mexicanos y el sector productivo y así loestamos haciendo; es por ello que a través del presentepunto de acuerdo, las y los legisladores de Acción Nacio-nal manifestamos ante la sociedad nuestro desacuerdo conla forma en que ha manejado la aplicación de estímulos ysubsidios el gobierno federal, pues no creemos en que laresponsabilidad de mantener los precios competitivos debarecaer en los empresarios gasolineros ni tampoco en las fa-milias mexicanas.

Estos 4 pesos de IEPS, casi 40 por ciento del costo en im-puestos y este incremento del precio de combustible ha si-

do decisión exclusiva del gobierno federal, de nadie más.Es cuanto, señor presidente.

La senadora María Marcela Torres Peimbert: A propósito,una petición también. Hemos presentado iniciativas elPAN, el PRD, Morena, Movimiento Ciudadano, para tratary discutir el tema del elevado costo a las gasolinas. Le so-licitaría con respeto, presidente, el que pudiera instruir a lapresidenta de la Tercera Comisión para que se dictamineya, hoy mismo, esta petición de Morena para un periodoextraordinario. Aquí algunos legisladores y legisladorasdecidieron que no era urgente, pero creo que hay muchosmexicanos fuera de este recinto que sí lo consideran ur-gente.

Le pediría que instruya a la presidenta de esta Tercera Co-misión para que sesione hoy mismo y se genere un dicta-men de este periodo extraordinario y que así podamos ini-ciarlo mañana mismo de ser posible.

Con todo respeto, presidente, creo que es un tema urgentepara la mayor parte de los legisladores en este recinto y pa-ra el mayor número de las familias mexicanas que estánfuera de él. Es cuanto.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala SHCP y a la CRE a aplicar en el ámbito y ejercicio desus atribuciones el subsidio correspondiente para homolo-gar el precio de las gasolinas en la frontera norte con su re-ferente estadounidense, suscrita por los diputados LeticiaAmparano Gámez y José Everardo López Córdova, delGrupo Parlamentario del PAN

Los suscritos, diputados federales Leticia Amparano Ga-mez y José Everardo López Córdova, integrantes del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional representa-do en esta LXIII Legislatura correspondiente a la Cámarade Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artí-culos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos y décimo tercero del acuerdo parlamen-tario que establece los criterios generales para el desarrollode las sesiones, la conformación del orden del día y los de-bates que se realicen en la Comisión Permanente del hono-rable Congreso de la Unión, durante el Primer Receso delSegundo Año de ejercicio de la LXIII Legislatura, tenemosa bien someter a la consideración de esta Honorable Sobe-ranía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados244

Page 93: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

cual se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, y a la Comisión Reguladora de Ener-gía, para que dentro del ámbito y en el ejercicio de sus atri-buciones, se aplique el subsidio correspondiente parahomologar el precio de las gasolinas en la frontera norte delpaís, con su referente en los Estados Unidos de América.

Consideraciones

Desde el inicio de la administración del presidente PeñaNieto, el Gobierno se ha caracterizado por tomar decisio-nes erróneas de forma reiterada que han lesionado grave-mente a nuestra economía y el bolsillo de millones de me-xicanos y el sector empresarial.

Cuando se presentó el proyecto de reforma fiscal en 2013y cuya aplicación inicia en 2014, en congruencia con losprincipios que dieron origen a nuestro partido los Dipu-tados de Acción Nacional fuimos críticos en señalar queera una reforma fiscal tóxica que lo único que generaría,serían mayores ingresos al Gobierno Federal sin ningún ti-po de beneficios a los mexicanos y sin incentivos fiscalesprudentes para impulsar nuestro sector productivo.

La oposición que mostramos como partido la reflejamos enel voto en contra de dicha reforma en octubre de 2013 por-que la reforma presentada por el Presidente Peña Nieto eraa todas luces una propuesta altamente regresiva.

No nos equivocamos en señalar que lesionaría no sólo alcontribuyente cautivo, sino también a gran parte de nuestrosector empresarial, condicionando sin duda, el crecimientoeconómico de nuestro país y los ingresos y el bienestar demuchos mexicanos.

En este contexto, a partir de ésta reforma hacendaria la re-gión fronteriza ha sufrido los estragos de las malas deci-siones que ha tomado el Gobierno de Enrique Peña ya queuna de las decisiones fue homologar el IVA en nuestra re-gión del 11 al 16 por ciento. Esta decisión generó de inme-diato una inflación en la región y un impacto negativo enel comercio fronterizo.

No obstante que el gobierno federal reconoció los posiblesefectos negativos de homologar el IVA en la frontera y queatendió la demanda de los Diputados de Acción Nacionalpara crear por primera vez el Fondo para Fronteras con unainversión inicial de 3 mil millones de pesos, éste ha tenidoclaroscuros en su ministración y ejecución. El primer año

de su aparición, ninguna entidad federativa recibió los re-cursos pactados.

Por otro lado, bajo la justificación de que el fondo había si-do inoperante la Secretaría de Hacienda decide de tinta yplumazo desaparecer en el Presupuesto de Egresos de 2015dicho fondo, dejando una vez más sin recursos a nuestra re-gión.

En 2016, ante un intenso periodo de negociación, los Dipu-tados de Acción Nacional hicimos posible que se incorpo-rara una vez más en el Presupuesto de Egresos el fondo porun monto de mil 600 millones de pesos. En 2017 éste fon-do apenas alcanzó los 750 millones de pesos.

En suma, a pesar de los esfuerzos realizados desde el ám-bito legislativo tal parece que el gobierno federal se ha em-peñado en dañar a la economía de la región fronteriza re-duciendo año con año los apoyos que necesita la región.

Hoy, una vez más nuestra región se ve afectada. La deci-sión de incrementar el precio de las gasolinas en más del 20por ciento ha puesto en jaque al sector gasolinero de prác-ticamente todas las entidades federativas que conforman lafrontera norte del país, pues los efectos colaterales han ge-nerado un incremento en el precio de las gasolinas que po-ne en desventaja al sector con respecto a los empresariosdel país vecino.

Así, el precio de la gasolina magna se incrementó en casi44 por ciento, el precio de la gasolina premiun en 30 porciento y el precio del diésel en 19 por ciento.

Hoy, mientras que en algunas regiones de California y Te-xas el precio de la gasolina oscila en 15.79 pesos y 12.24pesos por litro, en México se paga hasta 17 pesos generan-do una situación de poca competitividad con respecto a losgasolineros de Estados Unidos ya que los habitantes denuestra región prefieren trasladarse unas horas con el pro-pósito de ahorrarse unos pesos.

Es importante decir que éste incremento desproporcionadodel precio de los combustibles, aunado al desabasto en al-gunas regiones ha generado el descontento no solo de losconsumidos, sino también de sector empresarial que se de-dica a este giro.

En el discurso quedaron los argumentos del Presidente Pe-ña de prevenir que las gasolinas en la frontera se incre-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017245

Page 94: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

mentarán en más del 15 por ciento con el fin de hacer com-petitivo al sector.

Además, el gobierno federal incumple de alguna manerauno de los objetivos planteados en el Decreto por el que seestablecen estímulos fiscales en materia del Impuesto Es-pecial Sobre Producción y Servicios aplicables a los com-bustibles vinculado con limitar la posibilidad de una afec-tación económica, dada la diferencia de precios entre dosmercados, en el consumo de los combustibles con la regióncolindante con los Estados Unidos de América.

En suma, el gobierno federal no ha aplicado de forma co-rrecta los incentivos que han sido creados para tales propó-sitos.

Es por ello que a través del presente punto de acuerdo, losdiputados de Acción Nacional manifestamos ante la socie-dad nuestro desacuerdo con la forma en que ha manejadola aplicación de estímulos y subsidios el gobierno federal,pues no creemos en que la responsabilidad de mantenerprecios competitivos deba recaer en los empresarios gaso-lineros, pues de origen, la decisión del incremento en elprecio de los combustibles en la región fronteriza ha sidodel propio gobierno federal.

Es la federación a través de las instancias correspondientesquien debe actuar con responsabilidad mediante el estable-cimiento de una política de precios de las gasolinas, acor-des a nuestra economía interna, a través de políticas públi-cas y programas fiscales, así como garantizar la estabilidadde la economía y de nuestro sector productivo en su con-junto.

Así ello, los diputados de Acción Nacional proponemos elsiguiente punto de acuerdo con el objeto de que se garanti-ce el subsidio a las gasolinas para asegurar un precio com-petitivo en la frontera norte del país y se evite poner enriesgo el flujo de efectivo de los empresarios por tal situa-ción.

Las condiciones actuales por las que atraviesa nuestra eco-nomía, a partir de las malas decisiones del gobierno fede-ral exigen que se garanticen los derechos de los empresa-rios mediante los mecanismos fiscales que sean necesarios.

En términos de las manifestaciones anteriormente estable-cidas, tenemos a bien someter a la consideración de estahonorable soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, y a la Comisión Reguladora deEnergía, para que dentro del ámbito y en el ejercicio desus atribuciones, se aplique el subsidio correspondientepara homologar el precio de las gasolinas en la fronteranorte del país, con su referente en los Estados Unidos deAmérica.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de enero de 2017.— Dipu-tados: Leticia Amparano Gamez, José Everardo López Córdova (rú-bricas).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senadora Torres Peimbert.

Antes de poner a consideración del pleno la consideraciónde la urgente u obvia resolución, le solicito a la Secretaríadé cuenta del resolutivo que vamos a votar.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Único. Se exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público y a la Comisión Reguladora deEnergía, para que dentro del ámbito y en el ejercicio de susatribuciones evalúen y, en su caso, instrumenten las medi-das para homologar el precio de las gasolinas en la fronte-ra norte del país, y su referente con los Estados Unidos deAmérica.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Consulte la Secretaría a la asamblea si esta proposición conpunto de acuerdo se considera de urgente u obvia resolu-ción.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica, se pregunta a la asamblea, confundamento en el artículo 59 del Reglamento del GobiernoInterior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, si se considera de urgente resolución la proposi-ción. Las legisladoras y legisladores que estén por la afir-mativa sírvanse manifestarlo levantando su mano. Laslegisladoras y legisladores que estén por la negativa sír-vanse manifestarlo levantando su mano. Señor presidente,mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Se considera de urgente u obvia resolución. Se informa a laasamblea que tenemos registrado un orador para fijar supostura en pro de la propuesta. Tiene el uso de la tribuna el

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados246

Page 95: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

diputado Edgar Romo García, del Grupo Parlamentario delPRI, hasta por cinco minutos.

El diputado Edgar Romo García: Con su permiso, señorpresidente. Sin duda coincidimos con el punto de acuerdoque hoy se presenta ante los integrantes de esta ComisiónPermanente, en donde se hace urgente la necesidad de ha-cer más competitivas nuestras fronteras en la compra yventa de combustible, sobre todo de otorgarles estímulos oincentivos fiscales que los puedan poner en una competen-cia a la par de lo que sucede en nuestro país vecino los Es-tados Unidos de Norteamérica.

Desde hace varios días quiero comentar ante este pleno, losintegrantes del Grupo Parlamentario del PRI, particular-mente aquellos diputados que representan a nuestros elec-tores en las fronteras de nuestro país, en la frontera norte,como son, los diputados Alma Carolina Viggiano Austria,la diputada Yahleel Abdala, la diputada María Esther Gua-dalupe Camargo, la diputada Nancy Sánchez Arredondo, eldiputado Francisco Saracho Navarro, y particularmente mipartido, desde la secretaría que creó para precisamenteatender los temas de la frontera norte de nuestro país, hanestado en reuniones con la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público y otras autoridades competentes en la materia.

Y por eso, el día de hoy queremos, desde esta tribuna, ex-hortar a las autoridades competentes para que de maneraurgente se establezcan estímulos fiscales a las fronteras denuestro país en la compra y venta de gasolina, como porejemplo, estamos proponiendo que la devolución del estí-mulo que hoy existe sea de manera inmediata, no sea tanretrasada. Estamos proponiendo que el gremio de los gaso-lineros pueda tener mayores estímulos para modernizar susestaciones de gasolina y sean competitivos frente a nuestraprincipal competencia en las fronteras.

Estamos proponiendo también que el crédito que actual-mente se les otorga para comprar el combustible sea am-pliado, al menos en un doble de su tiempo. Yes por eso queademás de subirnos a favor en este punto de acuerdo, que-remos proponerle a la proponente de este punto de acuer-do, poder adicionar estas solicitudes o estas peticiones queconsideramos deben de aplicarse de manera urgente en lafrontera de nuestro país.

Y por lo tanto, proponemos que este punto de acuerdo pue-da adicionarse con un exhorto respetuoso al Servicio deAdministración Tributaria, para que en un plazo máximode 15 días hábiles entregue la devolución del impuesto co-

rrespondiente y realice una reunión en los próximos díaspara solventar esos asuntos.

También proponemos que se amplíe al doble el término delcrédito que hoy se les da a los concesionarios de combus-tible para liquidar los adeudos correspondientes.

Y además, establecer mayores esquemas con mejores con-diciones de financiamiento para modernizar sus estacionesde servicio, que los hagan más competitivos ante la fronte-ra norte.

Y sobre todo y especialmente que se mantenga una mesa dediálogo, una mesa permanentemente con la Secretaría deHacienda y Crédito Público, con las autoridades fiscales,en donde se siga avanzando en este tema, que les demos lasarmas suficientes en la frontera norte de nuestro país, en lafrontera de nuestro país para que puedan ser competitivosante nuestro vecino.

Entonces, quería plantearle a la proponente y al pleno mo-dificar este punto de acuerdo, adicionarlo con lo que ya secomentó en esta tribuna, con estas tres solicitudes.

Uno. Que la devolución de los estímulos fiscales sea demanera inmediata.

Dos. Que podamos ampliar el crédito que hoy se les otor-ga para pagar los combustibles a todas aquellas empresasdedicadas a la venta y compra de combustibles.

Y número tres. También que los esquemas de moderniza-ción de estaciones de servicio se establezcan con mejorescondiciones. Y por último, de manera permanente estable-cer una mesa de trabajo con las autoridades correspondien-tes para que en esto se continúe en la mejora de la compe-titividad en la frontera norte, en la compra y venta decombustibles.

Desde aquí quisiera también hacer un reconocimiento a losintegrantes diputados y diputadas de mi grupo parlamenta-rio, del Partido Revolucionario Institucional, que han esta-do puntualmente, no solo a través de declaraciones en losmedios informativos, medios de comunicación social, sinoen reuniones de trabajo técnicas con las autoridades com-petentes, que creo que es lo que arroja resultados. Creo quees lo que nos lleva a todos a tener un mejor país. Por esoquisiera felicitar a los diputados que ya mencioné, espe-cialmente aquellos que representan a la frontera de nuestropaís. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017247

Page 96: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputado Romo García. Vamos a darle el uso de latribuna al senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Par-lamentario del PRD, hasta por cinco minutos para posicio-nar en pro. Al término pondremos a consideración de laasamblea las modificaciones propuestas por el diputadoRomo García.

El senador Mario Delgado Carrillo: Muchas gracias,presidente, con su venia. Nos parece una buena idea lo quese está planteando para la frontera norte, pero nos podría-mos pasar horas aquí discutiendo sobre qué argumentosson más válidos y a qué regiones aplicar este subsidio.

Estamos de acuerdo y estuvimos en contra de la reformafiscal que homologó el IVA en la frontera. Fue un golpemuy duro a la economía de la frontera, una de las econo-mías más dinámicas, una de las zonas más dinámicas delpaís, más innovadoras y con un esfuerzo muy importantesobre el resto del país por su vinculación con la economíaamericana. Cuando digo que estuvimos en contra hablo porMorena, porque estamos en Morena.

Pero quisiera cuestionar de fondo que no nos quedemoscon este punto de acuerdo. ¿Cuál es el modelo de mercadocompetitivo de gasolinas que aprobaron Acción Nacional,el PRI y demás aliados en la reforma energética? ¿Qué di-cen ustedes como definición de mercado competitivo? Quees muy injusto que Pemex subsidie el costo de transportede la gasolina en todo el país.

Entonces, en su ideal de mercado competitivo, el costo fi-nal al consumidor de la gasolina debe reflejar el costo detransporte, es decir, en las zonas donde hay menos infraes-tructura, en las zonas más pobres del país, allá donde cues-te más llevar la gasolina, la gasolina será más cara; eso eslo que llaman ustedes un mercado competitivo. ¿Qué vi-sión de país queremos, acentuar nuestras diferencias regio-nales o poder tener una estrategia de desarrollo incluyentepara todo el país?

Vamos otra vez al problema de fondo, aquí el tema fue laprisa, el golpe que se da en la Ley de Ingresos para ade-lantar la liberalización de toda la cadena de importación,transportación, distribución y venta final de gasolinas a losprivados y a los extranjeros. Les urge insertar a los priva-dos en toda la cadena del sector energético, porque tienenmiedo del 18, porque quieren asegurar el negocio y eso eslo que está detrás del gasolinazo.

Vayamos al tema de fondo. ¿Por qué el aumento tan des-proporcionado? No se explica por el aumento en los costosinternacionales, tampoco se explica por la depreciación delpeso mexicano. Hay un buen porcentaje de ese aumentoque corresponde a ampliarles el margen a los privados pa-ra que se animen a acelerar sus inversiones y en un añopuedan construir una infraestructura imposible de incons-truir.

Ductos, almacenes, estaciones nuevas, gasolinerías paradesplazar a Pemex, quieren que en un año ocurra un mila-gro, lo que Pemex ha construido en 70, con este margenadicional que le dan a los privados con el gasolinazo, quie-ren que esto pase. Es una gran ironía los spots que pro-mueve ahora el gobierno diciéndole a la gente que por finvamos a tener un mercado competitivo en gasolinas y aho-ra tú podrás elegir. Qué ironía que como ventajas de estacompetencia los mexicanos tengamos que pagar gasolinascada vez más caras.

Hay un reporte que salió hace unos días de la agencia Stan-dard & Poor´s y analiza lo siguiente: México está acapa-rando el 45 por ciento de las exportaciones de gasolina delos Estados Unidos. Si esta demanda continúa aumentando,el propio consumo mexicano va a presionar a la alza almercado en la zona de Texas.

Y tenemos que revisar una cosa adicional. El dato más pre-ocupante del déficit en la Balanza Comercial son las im-portaciones de gasolina. Vean la trampa en la que nos hanmetido por esta codicia, por esta voracidad, por este golpede adelantar la apertura del sector de distribución de gaso-linas. Vamos a comprar gasolinas cada vez más caras y va-mos a seguir presionando al tipo de cambio.

Si esto no fuera suficiente, Pemex se ha encargado de darpermisos de importación de gasolina equivalentes a casi ve-ces la demanda interna del país en un año; y la mitad de es-tos permisos lo concentran cinco empresas transnacionales.

Les hago una pregunta. ¿Saben qué va a pasar el 18 de fe-brero cuando se libere el precio de la gasolina? Las empre-sas transnacionales, internacionales no se han distinguidopor ser damas de la caridad. Les dieron desde ahora, ya, elpoder de poner el precio a su antojo y hay cinco transna-cionales que se van a poner de acuerdo para controlar elprecio de la gasolina en México.

Esas importaciones harán la gasolina más cara en EstadosUnidos –la que importamos nosotros– y seguiremos am-

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados248

Page 97: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

pliando el hoyo de la Balanza Comercial y presionando eltipo de cambio.

Qué bueno que se planteen hoy beneficios para la fronteranorte, pero tenemos que resolver el problema de fondo. Ahíestá la propuesta de Morena. Eliminemos los artículos on-ce y doce transitorios de la Ley de Ingresos para impediresta liberalización.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Concluya, senador.

El senador Mario Martín Delgado Carillo: Termino conesto, diputado. Estamos a tiempo de parar los gasolinazosprogramados para el 4 de febrero, para el 11 de febrero ypara el 18 de febrero. Queremos un febrero si gasolinazos.Muchas gracias.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, senador Delgado Carrillo.

Dé cuenta la Secretaría a la asamblea de las propuestas demodificación al punto de acuerdo presentadas por el dipu-tado Romo García, y someta a su consideración si se acep-tan o se rechazan.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:Las propuestas de adición presentadas por el diputado Ro-mo García son las siguientes: en el punto

«Propuesta de adición a punto de acuerdo.

Segundo. La Comisión Permanente del Honorable Con-greso de la Unión exhorta de manera respetuosa al PoderEjecutivo federal para que a través de la dependencia o en-tidad que designe en el ámbito de sus respectivas compe-tencias, diseñe un programa de otorgamiento de créditosque financien la modernización de las estaciones de servi-cio de los permisionarios autorizados por la Comisión Re-guladora de Energía para el expendio al público de petrolí-feros, con el propósito de que se puedan hacer frente a lacompetencia.

Tercero. La Comisión Permanente del Honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al Servicio de Ad-ministración Tributaria para que en un plazo máximo de 15días hábiles entregue la devolución del impuesto y se rea-licen las mesas de trabajo con las autoridades respectivas.

Cuarto. La Comisión Permanente del Honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente a Petróleos Mexi-canos (Pemex) para que valore la viabilidad de ampliar eltérmino de pago del crédito que se otorga a los concesio-narios.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de enero de 2017.— (Rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Consulte a la asamblea si se acepta la propuesta de modifi-cación.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica se pregunta a la asamblea si seaprueban las propuestas de adición a las cuales se les ha da-do lectura. Las legisladoras y los legisladores que estén porla afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando su mano.Las legisladoras y los legisladores que estén por la negati-va, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Señor presi-dente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobada la propuesta de modificación.

Consulte la Secretaría a la asamblea si se aprueba la pro-puesta de punto de acuerdo con las modificaciones autori-zadas.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica se pregunta a la asamblea si seaprueba la proposición con las adiciones que previamentehan sido aprobadas. Las legisladoras y legisladores que es-tén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando lamano. Las legisladoras y legisladores que estén por la ne-gativa, sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoríapor la afirmativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Aprobado, comuníquese.

Esta Presidencia solicita a la Tercera Comisión para quedictamine la propuesta con punto de acuerdo referente a lasolicitud de convocar a un periodo extraordinario, y seapresentado el resolutivo correspondiente en la siguiente se-sión de trabajo de esta Comisión Permanente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017249

Page 98: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

INSTRUIR A LAS SECRETARÍAS QUE PARTICIPANEN EL DENOMINADO ACUERDO PARA EL FORTA-LECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PROTECCIÓN DELA ECONOMÍA FAMILIAR, A QUE INFORMEN A ES-TA SOBERANÍA Y DIFUNDAN ENTRE LOS MEXICA-NOS, LAS ACCIONES ESPECÍFICAS QUE HABRÁNDE LLEVAR A CABO LOS OBJETIVOS CUANTIFICA-BLES Y LOS TIEMPOS DE EJECUCIÓN PARA TALEFECTO

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, la dipu-tada Cristina Ismene Gaytán Hernández, para presentarproposición con punto de acuerdo por el que se exhorta aEjecutivo federal a instruir a las secretarías que participanen el denominado Acuerdo para el fortalecimiento econó-mico y la protección de la economía familiar, a que infor-men a esta soberanía y difundan entre los mexicanos, lasacciones específicas que habrán de llevar a cabo los objeti-vos cuantificables y los tiempos de ejecución para tal efec-to, suscrito por el diputado Carlos Hernández Mirón, delGrupo Parlamentario del PRD.

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández: Consu venia, diputado presidente. Compañeras, compañeroslegisladores, como todos sabemos, el lunes 9 de enero pa-sado, el titular del Ejecutivo federal presentó algo que de-nominó acuerdo para el fortalecimiento económico y pro-tección de la economía familiar.

Esto como una supuesta tercera respuesta al enorme des-contento social ocasionado por el gasolinazo y para hacerfrente, pretendidamente, a la escalada de precios que yahay y que se agudizará en próximas fechas todavía más.

Este anuncio que para muchas y muchos mexicanos espe-rábamos fuera la respuesta, una respuesta seria en esta oca-sión, que atendiera la problemática que se está desarrollan-do por la toma de decisiones del Ejecutivo, resultó ser unacuerdo elaborado al vapor. Como lo han denunciado or-ganismos empresariales, en el que se excluye a la sociedadmexicana y se pacta con el corporativismo oficial, que es-tá plagado solamente de buenas intenciones y en el queprivan las generalidades sin señalar las acciones específi-cas, las metas, con las que contaríamos o con las que el go-bierno pretende enfrentar esta crisis.

En una frase, compañeras y compañeros legisladores, esteacuerdo es más de lo mismo. Es más de lo mismo porquese carga a los empresarios la contención de precios pese a

los aumentos habidos en los costos, es más de lo mismoporque se compromete a los sectores laboral y campesinoa que incrementen su productividad sin vincularlo a unamayor retribución económica.

También es más de lo mismo, porque únicamente se asig-na al gobierno el papel de vigilante de los precios de losbienes y servicios que se comercializan en el país, más delo mismo porque se habla de inversión pública cuando to-dos y todas conocemos, compañeros legisladores, que enpresupuesto 2017 se redujo en más de 200 mil millones depesos esta inversión pública.

Es más de lo mismo porque se habla de la estabilidad ma-croeconómica cuando en los hechos todos hemos sido tes-tigos del incremento de la deuda pública alrededor de 13puntos del PIB en lo que va de este sexenio.

Más de lo mismo cuando se ofrece austeridad, cuando to-dos hemos presenciado el despilfarro que ha caracterizadoa este gobierno.

Es más de lo mismo porque se encarga el seguimiento delos supuestos acuerdos a un órgano surgido de la contra-rreforma laboral de 2012, y cuyo resultado son hasta estedía por decir lo menos nulos.

Más de lo mismo porque se habla de fortalecer el mercadointerno sin que se ofrezca un verdadero proyecto de nacióna largo plazo.

Compañeras y compañeros legisladores, la sociedad mexi-cana ha expresado claramente en los últimos días un no ro-tundo al gasolinazo. Se engañan quienes creen que con es-tas medidas dan solución a la demanda ciudadana.

En el PRD nos oponemos a que este tipo de acuerdos se si-gan presentando a los mexicanos, mintiendo constante-mente. En el PRD nos ponemos del lado de los mexicanosy exigimos desde esta tribuna dar marcha atrás al gasolina-zo. Ése sería el verdadero acuerdo que México necesita.

Por ello estamos solicitando a las dependencias de la ad-ministración pública federal que nos informen, a esta sobe-ranía, de manera precisa los objetivos cuantificables que seperseguirán con las acciones anunciadas, los plazos para suimplementación y la consecución de los resultados.

De lo contrario, compañeras y compañeros legisladores,estaremos en presencia de un acuerdo más, que nada bene-

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados250

Page 99: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

ficia a los mexicanos que día a día salen a trabajar por unfuturo mejor para ellos y los suyos. Estaremos en presenciade un acuerdo que solamente atenderá a la necesidad delgobierno federal de autoconvencerse de esa realidad que noes la realidad del país. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a instruir a las secretarías participantesen el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Pro-tección de la Economía Familiar a fin de que informen aesta soberanía y difundan entre los mexicanos las accionesespecíficas por llevar a cabo, los objetivos cuantificables ylos tiempos de ejecución, suscrita por el diputado CarlosHernández Mirón, del Grupo Parlamentario del PRD

El que suscribe, diputado Carlos Hernández Mirón, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática en la LXIII Legislatura de la Cámara deDiputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos78, fracción III, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, 116 de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, y 58, 59 y 60del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a conside-ración de la Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión la Propuesta con punto de acuerdo por el quese exhorta de manera atenta y respetuosa al titular del Eje-cutivo federal a que instruya a cada secretaría que partici-pa en el denominado “Acuerdo para el FortalecimientoEconómico y la Protección de la Economía Familiar”, aque informen a esta soberanía y difundan entre los mexica-nos las acciones específicas que habrán de llevar a cabo,los objetivos cuantificables y los tiempos de ejecución pa-ra tal efecto; al tenor de las siguientes

Consideraciones

Como es de todos conocido lo estipulado en la Ley de In-gresos 2017 en lo referente a la liberalización del precio delas gasolinas y el diésel, ha generado un enorme descon-tento social de los mexicanos debido al fuerte impacto eco-nómico en sus bolsillos. Cabe resaltar que se trata de unasunto que afecta a toda la cadena productiva del país, loque para ha provocado un alza generalizada en muchosproductos de primera necesidad.

Ante la enorme presión social existente, el pasado lunes 9de enero el titular del Ejecutivo federal signó con los sec-tores productivos el denominado “Acuerdo para el Fortale-cimiento Económico y Protección de la Economía Fami-

liar”, con el objeto de que no se incurra en un aumento in-discriminado del precio de los productos de la canasta bá-sica, al tiempo de impulsar inversiones y proteger el em-pleo de las familias mexicanas.

En palabras del primer mandatario se refiere lo siguiente:

“Lo que hoy nos convoca es dar marco a un acuerdo quenos permita emprender acciones, que nos permita sersensibles a estas definiciones que se han tomado para,con sentido de solidaridad y de responsabilidad social,acompañar a los sectores menos favorecidos para cuidarde la estabilidad de precios, la estabilidad de economía,para cuidar la economía de las familias mexicanas”.

Cabe destacar que en el citado acuerdo se contemplan lassiguientes medidas:

Medidas de austeridad, incluyendo reducir el 10% de lapartida de sueldos y salarios de servidores públicos demando superior de dependencias federales

Se exhorta a los otros Poderes de la Federación, a los Or-ganismos Autónomos, así como a los gobiernos locales,para que adopten medidas

El sector empresarial asume el compromiso de no incurriren un incremento indiscriminado de precios de bienes yservicios, evitando repercusiones injustificadas o fenóme-nos de especulación, particularmente en el caso de los pro-ductos que forman parte de la canasta básica.

Los sectores laboral y del campo permanecerán atentos yvigilantes, a efecto de detectar y denunciar aquellos casosde abuso o incumplimientos a este compromiso.

El sector gubernamental se compromete a:

Impulsar las acciones que permitan mantener la estabi-lidad de los precios de la canasta básica, así como vigi-lar y sancionar cualquier abuso en los términos de ley.

Modernizar el transporte público y facilitar la movilidadurbana.

Mejorar las condiciones de crédito a través de la Bancade Desarrollo.

Emprender las medidas que fomenten la inclusión labo-ral de los grupos vulnerables.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017251

Page 100: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Realizar una campaña de información y facilitación pa-ra la entrega de recursos del sistema de ahorro para elretiro a adultos de más de 65 años que no lo hayan reci-bido y que tengan ese derecho.

Reforzar acciones en favor de la libre competencia.

Los factores de la producción se comprometen a seguirimpulsando la recuperación del poder adquisitivo delsalario mínimo.

En este sentido, los sectores empresarial, sindical y delcampo se comprometen a privilegiar la productividadcomo medio para impulsar el crecimiento, el desarrollo,la competitividad y la mejora de los ingresos de los tra-bajadores del país.

Se impulsará la inversión y el empleo por parte del Go-bierno Federal a través de la Banca de Desarrollo, elFondo Nacional de Infraestructura y las AsociacionesPúblico Privadas, así como con nuevos estímulos y pro-cesos de simplificación que permitan más inversión,particularmente en favor de pequeñas y medianas em-presas.

Un Decreto que fomente la repatriación de capitalesmantenidos en el extranjero.

La implementación de las reformas estructurales queelevan la competencia y la inversión en sectores clavede la economía.

Preservar la estabilidad económica

Garantizar un creciente superávit primario, reduciendoel endeudamiento del Gobierno Federal.

Refrendar el esfuerzo permanente por preservar la esta-bilidad económica que el Gobierno Federal ha construi-do en los últimos años mediante un buen balance de po-lítica fiscal, política monetaria, sistema financiero yreformas estructurales que se complementen con medi-das de transparencia y combate a la corrupción.

Preservar y fortalecer la cultura de la legalidad y el Es-tado de Derecho

Se fortalecerá el Estado de Derecho para combatir la co-rrupción y aumentar la transparencia.

Seguimiento y evaluación

A los acuerdos aquí establecidos, así como a su impacto, seles dará seguimiento a través del Comité Nacional de Pro-ductividad, en donde participan representantes del gobier-no, de los empresarios, de los trabajadores, productores delcampo y de la academia.

Así pues, el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico yla Protección de la Economía Familiar habrá de ser la hojade ruta que nos permita mantener y ampliar la fortaleza denuestro mercado interno contribuyendo a superar el pano-rama que tenemos frente a nosotros.

De lo que se colige que el acuerdo antes referido está llenode buenas voluntades y generalidades, sin que se señalenlas acciones específicas a emprender por las distintas de-pendencias del ejecutivo federal, ni los objetivos particula-res cuantificables y mucho menos los plazos de ejecución.

A juicio de quien suscribe el presente punto de acuerdo, esmenester que las dependencias de la administración públi-ca federal hagan llegar a esta soberanía y, mucho más im-portante, difundan entre los mexicanos las acciones parti-culares que implementarán para el cumplimiento del“Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y Protecciónde la Economía Familiar”, los objetivos cuantificables quese perseguirán con dichas acciones y los plazos para su im-plementación y consecución de resultados. De lo contrario,se estará en presencia de un acuerdo más que en nada be-neficiará a los mexicanos que día a día salen a trabajar porun futuro mejor para ellos y los suyos.

Por lo antes expuesto y fundado, someto a consideraciónde esta soberanía la presente Propuesta con

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión exhorta de manera atenta y respetuosa al titu-lar del Ejecutivo federal a que instruya a cada secretaríaque participa en el denominado “Acuerdo para el Fortale-cimiento Económico y la Protección de la Economía Fami-liar”, a que informen a esta soberanía y difundan entre losmexicanos las acciones específicas que habrán de llevar acabo, los objetivos cuantificables y los tiempos de ejecu-ción para tal efecto.

Comisión Permanente, a 11 de enero de 2017.— Diputado Carlos Her-nández Mirón (rúbrica).»

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados252

Page 101: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Ismene Gaytán Hernández. Consulte laSecretaría a la asamblea si esta proposición con punto deacuerdo se considera de urgente u obvia resolución.

La Secretaria diputada Gloria Himelda Félix Niebla:En votación económica, se pregunta a la asamblea, confundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, si se considera de urgente resolución laproposición. Las legisladoras y legisladores que estén porla afirmativa sírvanse manifestarlo levantando su mano.Las legisladoras y legisladores que estén por la negativasírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la ne-gativa.

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Agui-lar: No se considera de urgente y obvia resolución, portanto se turna a la Tercera Comisión de Trabajo.

IMPLEMENTE UNA SOLUCIÓN INMEDIATA PARAQUE SE DISPONGA DE NUEVAS TIENDAS DUTYFREE EN LA TERMINAL 2 DEL AEROPUERTO IN-TERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado JesúsGerardo Izquierdo Rojas, para presentar proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría deComunicaciones y Transportes para que implemente unasolución inmediata para que se disponga de nuevas tiendasDuty Free en la Terminal 2 del aeropuerto internacional dela Ciudad de México, para brindar este servicio de altos es-tándares de calidad e imagen que merecen los millones deusuarios de la terminal aérea, y en consecuencia vuelva apercibir los ingresos que esta actividad general, suscritapor el diputado Jesús Sesma Suárez y diputados integran-tes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.

El diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas: Con la ve-nia de la asamblea, compañeros senadores, senadoras,diputados, diputadas.

La proposición que hoy presenta ante ustedes el PartidoVerde tiene que ver con la solicitud a la Secretaría de Co-municaciones y Transportes, para que implemente una so-

lución con la finalidad de que de inmediato se disponga delos locales de la Terminal 2 del aeropuerto internacional dela Ciudad de México, con la idea de que se puedan instalarde nuevo tiendas de libre impuesto.

¿Por qué es importante este asunto? Primero, porque la nooperación de estos negocios representa pérdidas económi-cas para el gobierno federal.

Segundo, porque implica la cancelación de una fuente deempleo, y

Tercero, porque un aeropuerto moderno, con carácter inter-nacional, como el de la Ciudad de México, no puede darseel lujo de tener cerrada una superficie de alrededor de mil200 metros cuadrados, que es precisamente el espacio des-tinado a comercio, pues ello redunda en una mala imagenpara el turismo internacional.

Como todos sabemos, la dinámica de los aeropuertos re-produce la vida de una ciudad de manera casi exacta, se po-dría decir que son mini ciudades. El impacto directo de laactividad desarrollada en las instalaciones aeroportuariassupone la creación de 950 puestos de trabajo por cada mi-llón de pasajeros transportados.

En la misma dirección, si se añade el impacto indirecto,que es el resultado del desarrollo de actividades logísticasen zonas próximas al aeropuerto debido al gasto generadopor los trabajadores asociados a las actividades directas eindirectas, la creación de estos puestos de trabajo llega alos 2 mil 950 por cada millón.

Los grandes aeropuertos han desarrollado una incesanteactividad comercial en su interior. Actualmente el aero-puerto de la Ciudad de México tiene 350 negocios de 20 gi-ros diferentes, desde las llamadas duty free hasta tiendas deartesanías, farmacias, tiendas de marca, bancos, casas decambio, restaurantes, etcétera.

En este contexto, las tiendas libres de impuesto se han con-vertido en una de las principales fuentes de ingreso y ma-yores generadores de empleo en los aeropuertos. Se trataen su mayoría de grandes empresas a nivel internacional,como la Riviera Duty Free, que es una de las cadenas detiendas más grandes de América Latina.

Este negocio se ubica en diversos aeropuertos internacio-nales de la región y en México se instaló en la Terminal II,después de haber obtenido el visto bueno del SAT. Sin em-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017253

Page 102: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

bargo, desde mayo de 2016 las tiendas duty free de la Ter-minal II se encuentran cerradas.

En la prensa escrita se ha señalado que el motivo de estecierre radica en que la Oficina de Control de Activos Ex-tranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidosestaba investigando a los concesionarios de las mismas. Elgobierno norteamericano señaló a esa empresa como unaorganización relacionada con el lavado de dinero.

Tras el anuncio del Departamento del Tesoro de EstadosUnidos, las 105 tiendas de la rivera, en Panamá, Colombiay México quedaron inhabilitadas para hacer operacionescon bancos de Estados Unidos.

Después de las indagatorias y mediante la intervención delSAT, se determinó cancelar la autorización de la franquiciapara operar como depósito fiscal para la venta de mercan-cías. La virtud de los negocios duty free es que parecen in-munes a los efectos de las crisis económicas al interior delas terminales aéreas. Estos negocios suelen ser atractivosen buena medida debido a que el mayor número de perso-nas que viaja goza de un alto poder adquisitivo.

Según cálculos financieros el mayor nivel de ventas en unaeropuerto de tiendas duty free son 100 millones de dóla-res al año. En el caso que nos atañe, a inicios de este año,trabajadores de la empresa La Riviera, que hasta junio pa-sado manejaban nueve tiendas duty free en la Terminal 2,se manifestaron en esa terminal aérea.

Los inconformes señalaron que desde octubre pasado laempresa no les ha pagado sus sueldos y que tampoco reci-bieron aguinaldo alguno. Los empleados informaron que apartir de la intervención del SAT se cerraron las tiendas, sellevaron la mercancía y se despidió a la mayoría de los tra-bajadores.

Ante esta problemática, llama la atención que hasta la fe-cha la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y laspropias autoridades del aeropuerto, no hayan emprendidoalternativas para resolver la situación y se pueda reiniciarel servicio acostumbrado, lo cual ha redundado en detri-mento de los más de 3 millones de pasajeros internaciona-les y nacionales que anualmente salen de la Terminal 2, queno tienen oportunidad alguna de realizar compras como an-tes lo hacían, libres de impuesto, como sucede en cualquierotro aeropuerto internacional.

En virtud de lo antes aquí expuesto, ponemos a considera-ción a esta asamblea la siguiente proposición con punto deacuerdo.

Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Uniónsolicita, respetuosamente, a la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes, que de manera apremiante implementeuna solución inmediata para que se disponga de esos loca-les y se puedan establecer nuevas tiendas duty free en laTerminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad deMéxico, para brindar este servicio bajo altos estándares decalidad e imagen que merecen los millones de usuarios dela terminal aérea y, en consecuencia, se vuelva a percibirlos ingresos que esa actividad genera para el gobierno fe-deral y para la misma economía de la Ciudad de México.Es cuanto.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala SCT a implantar una solución inmediata a fin de dispo-ner de nuevas tiendas duty free en la terminal 2 del aero-puerto internacional de la Ciudad de México para brindarel servicio con altos estándares de calidad e imagen quemerecen los millones de usuarios de la terminal aérea y, enconsecuencia, volver a recibir los ingresos generados poresta actividad, suscrita por el diputado Jesús Sesma Suárezy diputados del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, diputado Jesús Sesma Suárez, en nombrede los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México en la LXIII Legislatura del Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 78 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y 58 y 60 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, somete a consideración de esta asamblea lapresente proposición con punto de acuerdo, al tenor de lasiguiente

Exposición de Motivos

Como todos sabemos, la dinámica de los aeropuertos repro-duce la cotidianidad de una ciudad de manera casi exacta.Son, en sí mismos, una mini ciudad. El papel de los aero-puertos en el crecimiento económico se puede considerardesde tres puntos de vista. En primer lugar, los aeropuertosson grandes generadores de puestos de trabajo en las activi-dades directamente asociadas a la canalización del tráficoaéreo. En segundo lugar, las empresas dedicadas a activida-des de alto valor añadido tienden a localizarse en territorios

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados254

Page 103: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

que disponen de aeropuertos con una oferta extensa de co-nexiones aéreas. Finalmente, la actividad turística en que sesustenta en gran parte en el tráfico que proporcionan los ae-ropuertos. En este punto cabe destacar que la contribuciónde los aeropuertos al crecimiento económico se centra espe-cialmente en la economía del área urbana o región de refe-rencia, mucho más que en la economía nacional.

Con respecto al impacto directo de la actividad desarrolla-da en las instalaciones aeroportuarias supone la creación de950 puestos de trabajo por cada millón de pasajeros trans-portados. En la misma dirección, si se añade el impacto in-directo, que es el resultado del desarrollo de actividadeslogísticas en zonas próximas al aeropuerto, y el impacto in-ducido, debido al gasto generado por los trabajadores aso-ciados a las actividades directa e indirecta, la creación depuestos de trabajo llega a los 2 mil 950 por cada millón depasajeros transportados. En términos de valor añadido, elmismo estudio cuantifica que el peso económico de los ae-ropuertos representa, al menos, el 2-3 por ciento del pro-ducto interno bruto de la región correspondiente1.

Asimismo, los aeropuertos ejercen una función que va másallá de su misión de transporte y trascendencia económica.Constituyen un enlace territorial internacional directo en unámbito de globalización, y como tal, son elementos funda-mentales de la planificación territorial. El efecto territorialde los aeropuertos, la acción pública, y la propia dinámicadel sector privado son los tres marcos en los que se inserta elvalor social y económico de estas infraestructuras.

En el caso de nuestro país, de acuerdo con el Informe sobreacciones relevantes de la SCT (enero 2013-junio 2016), eltransporte aéreo alcanzó crecimientos históricos, tanto enel volumen de pasajeros como en el de carga: 35 y 15 porciento, respectivamente; la oferta de asientos disponiblesse incrementó en 28 por ciento y la flota aérea creció 23por ciento. Casi todas las aerolíneas están renovando susaeronaves, por lo que la antigüedad promedio es de 9 años.Los concesionarios invirtieron entre 2013 y 2015 cerca de9 mil 500 millones de pesos en más de 28 aeropuertos, loque significa 64 por ciento más que en los primeros tresaños de la administración anterior.

El mismo documento señala que las condiciones de in-fraestructura del Aeropuerto Internacional de la Ciudad deMéxico (AICM) han mejorado de manera importante conrelación a 2012. En el primer semestre de 2016, se inaugu-ró la nueva sala 75, que además de mal diseño tenía una so-bre saturación operativa, lo que permitirá aumentar su ca-

pacidad de atención de 350 a 2 mil pasajeros por hora. Asi-mismo, se amplió la sala 33-A para recibir al Airbus 380,que desde enero cubre vuelos regulares entre la Ciudad deMéxico y París. Empezó a prestarse el servicio de internetgratuito por wi-fi y se continúan las inversiones en mante-nimiento para el hundimiento de la Terminal 2.

Los grandes aeropuertos hub (Concentrador: punto de in-tercambio o centro de distribución de tráfico de personas ymercancías), han desarrollado una incesante actividad co-mercial en su interior. Actualmente, el AICM tiene 350 ne-gocios de 20 giros diferentes, desde las llamadas duty free,hasta las tiendas de maletas y artesanías, farmacias, tiendasde marca, bancos, casas de cambio, restaurantes y bares.

Las tiendas libres de impuestos, –duty free–, se han con-vertido en una de las principales fuentes de ingreso y ma-yores generadoras de empleo en los aeropuertos, operadasen su mayoría por grandes empresas a nivel internacional,En el caso de la Terminal 2 las tiendas de salida eran ope-radas por la marca comercial La Riviera Duty Free de laempresa panameña Grupo Wisa.

Sin embargo, desde mayo de 2016, todas las tiendas dutyfree en las salidas de la Terminal 2 del AICM se encuentrancerradas. En la prensa escrita se ha señalado que el motivode este cierre radica en que la Oficina de Control de Acti-vos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EstadosUnidos estaba investigando los concesionarios de las mis-mas, el Grupo Waked y Wisa. El gobierno norteamericanoseñaló a esa empresa como “organización de lavado de di-nero”, así como a una red de 68 negocios, incluido el Bal-boa Bank & Trust con operaciones en Colombia y Panamá.De inmediato las autoridades de ese país ordenaron cance-lar a sus connacionales todo tipo de relación.2

Tras el anuncio del Departamento del Tesoro de los Esta-dos Unidos de América (EUA), las 105 tiendas de La Ri-viera en Panamá, Colombia y México quedaron inhabilita-das de hacer operaciones con bancos de ese país. Lamedida alcanzó a Banamex-Citi; Visa; MasterCard, yAmerican Exprés. Sólo faltaba que el gobierno mexicano,vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actuara,cosa que ya hizo. Después de las indagatorias y mediantela intervención del Sistema de Administración Tributaria(SAT), se determinó cancelar la autorización de la franqui-cia La Riviera Vive Contigo México SA de CV, para ope-rar como depósito fiscal para la venta de mercancías libresde impuestos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudadde México.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017255

Page 104: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

El Grupo Wisa, mediante su compañía La Riviera, desdehace ocho años incursionó a través de las tiendas libres deimpuestos, en dicha terminal aérea. La virtud de los nego-cios duty free es que parecen inmunes a los efectos de lacrisis económica al interior de las terminales aéreas de laCiudad de México. José Antonio Aguilar, investigador delInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monte-rrey, señaló? que estos negocios suelen ser atractivos, enbuena medida, debido a que el mayor número de personasque viaja goza de un alto poder adquisitivo. Según cálculosfinancieros el mayor nivel de ventas en un aeropuerto es delas tiendas duty free, con 100 millones de dólares al año.

Paradójicamente, en el caso particular al que nos referimosa inicios de este año trabajadores de la empresa La RivieraVive Contigo México SA de CV, que hasta junio pasadomanejaba nueve tiendas duty free en la Terminal 2 delAICM, se manifestaron en esa terminal aérea. Los incon-formes señalaron que desde octubre la empresa no les habíapagado sus sueldos y que tampoco recibieron aguinaldo.

Los empleados informaron que a partir de la intervencióndel Sistema de Administración Tributaria (SAT) se cerra-ron las tiendas en mayo pasado, llevándose la mercancía.“A partir de ahí se despidió y liquidó a más de 70 por cien-to” de los trabajadores; sólo personal administrativo, deventas y de almacén permanecieron en las oficinas de LaRiviera Vive Contigo, ubicadas cerca de la Terminal Unodel AICM.3

Sorprende que hasta la fecha, las autoridades del AICM nohayan emprendido alternativas para resolver esta situacióny brindar el servicio acostumbrado, lo cual ha resultado endetrimento de los más de 3 millones de pasajeros interna-cionales que anualmente salen de la Terminal 2, que no tie-nen oportunidad alguna de realizar sus compras de artícu-los libres de impuestos como sucede en cualquieraeropuerto internacional. En adición a la mala imagen quegenera que las diferentes tiendas duty free, alrededor de mil200 metros cuadrados, se encuentren cerradas en el princi-pal aeropuerto del país, pero la preocupación principal re-side en que la suspensión de operaciones ha generado pér-didas al erario superiores a los 12 mil millones de dólaresanuales.

Debido a que no existe información clara y precisa acercade la problemática que se vive en el espacio comercial delAeropuerto Internacional de la Ciudad México y que ellorepercute en quebrantos económicos para la terminal aérea

y mermas para el propio gobierno federal, además de pér-didas de fuentes de empleo para trabajadores de los comer-cios que ahí se desarrollan y afectaciones a los pasajeros,en el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico consideramos urgente que la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes resuelva esta situación de manerainmediata para que se normalice la actividad económica ycomercial de tan importante centro de traslado aéreo delpaís, considerando que cada día que se demore esta deci-sión genera un quebranto para el erario.

En virtud de lo aquí expuesto, ponemos a consideración deesta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Uniónsolicita respetuosamente a la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes que de manera apremiante implementenuna solución inmediata para que se disponga de nuevas tien-das duty free en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacionalde la Ciudad de México, para brindar este servicio bajo altosestándares de calidad e imagen que merecen los millones deusuarios de la terminal aérea y, en consecuencia, vuelva apercibir los ingresos que esta actividad genera.

Notas

1 Aeropuertos y globalización: Opciones de gestión aeroportuaria e

implicaciones sobre el territorio, por Germà Bel y Xavier Fageda. Uni-versidad Autónoma de Barcelona, septiembre de 2006.

2 Darío Celis, Excélsior, 25 de mayo de 2016.

3 Periódico La Jornada, 2 enero de 2017.

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente, a11 de enero de 2017.— Diputado Jesús Sesma Suárez (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, compañero diputado Izquierdo Rojas. Túrne-se a la Tercera Comisión de Trabajo.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados256

Page 105: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

INFORMAR SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS AC-CIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ENFER-MEDADES RESPIRATORIAS

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Mir-na Isabel Saldívar Paz, del Grupo Parlamentario de NuevaAlianza, para presentar proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a la Sedesol,al IMSS y al ISSSTE, a informar sobre los resultados de lasacciones de prevención y atención de enfermedades respi-ratorias, efectuadas en la actual temporada invernal, así co-mo para incrementar dichas acciones a efecto de disminuir,en la medida de lo posible, la incidencia de estos padeci-mientos, en especial en la población infantil, mujeres emba-razadas, adultos mayores y población en situación de calle.

La diputada Mirna Isabel Saldívar Paz: Gracias. Con supermiso, presidente. Compañeras y compañeros diputados,senadores. Entre los meses de octubre y febrero se des-arrolla la temporada invernal que en los últimos años se hacaracterizado por frecuentes cambios climatológicos quehan venido a agudizar el impacto en la salud de poblaciónconsiderada como una población de riesgo. Es decir, en ni-ñas, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores de 65años.

Y en efecto, en los últimos días, en diferentes regiones delpaís hemos podido corroborar esta peculiaridad. En algu-nas entidades federativas y poblaciones por algunos días sealcanzaron temperaturas superiores a los 25 grados centí-grados y de un momento a otro se sucedieron bajas impor-tantes de temperatura, alcanzándose ya en algunos munici-pios temperaturas menores de los cero grados.

Pues estos intempestivos cambios climatológicos, un in-cremento en el número de frentes fríos que llegan al país yla conjunción de otros fenómenos generan condiciones deriesgo para la salud de la población.

Por ese motivo es que solicitamos que de manera urgentese den a conocer las medidas preventivas y tratamientosadecuados y oportunos para atender las enfermedades res-piratorias que se presentan en la actual temporada invernalentre la población.

Tan solo en la anterior temporada invernal el Instituto Me-xicano del Seguro Social reportó haber otorgado aproxi-madamente 100 mil incapacidades por enfermedades res-

piratorias agudas, información que corrobora el riesgo deque el número de casos de este tipo de padecimientos ten-ga un incremento. En específico entre la población másvulnerable.

Por ello, en Nueva Alianza consideramos de suma impor-tancia que las diferentes instancias involucradas divulgueninformación actualizada respecto a las diferentes accionesy programas que se estén implementando para prevenir yatender el contagio de alguna enfermedad respiratoria, aefecto de disminuir su incidencia, en especial en la pobla-ción infantil, mujeres embarazadas y adultos mayores y entoda la población. Ésta es nuestra petición. Por su atención,muchas gracias. Es cuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Ssa, a la Sedesol, al IMSS y al ISSSTE a informar sobrelos resultados de las acciones de prevención y atención deenfermedades respiratorias efectuadas en la actual tempo-rada invernal, así como para incrementar las primeras aefecto de disminuir en lo posible la incidencia de las se-gundas, en especial en la población infantil, embarazadas,adultos mayores y personas en situación de calle, a cargode la diputada Mirna Isabel Saldívar Paz, del Grupo Parla-mentario de Nueva Alianza

La suscrita, Mirna Isabel Saldívar Paz, diputada integrantedel Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamentoen lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, me permito presentar ante esta sobera-nía la siguiente proposición con punto de acuerdo; al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

Regularmente en nuestro país entre los meses de octubre afebrero se desarrolla la temporada invernal que en los últi-mos años se ha caracterizado por frecuentes cambios cli-matológicos que han venido a agudizar el impacto en la sa-lud de población considerada como de riesgo (niños yniñas, mujeres embarazadas y adultos mayores de 65 años).En efecto, en los últimos días en diferentes regiones del pa-ís hemos podido corroborar esta peculiaridad. En algunasentidades federativas y poblaciones, por algunos días se al-canzaron temperaturas superiores a los 25° centígrados y,de un momento a otro, se sucedieron bajas importantes detemperatura, alcanzándose ya en algunos municipios delpaís temperaturas menores a los 0°.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017257

Page 106: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Estos intempestivos cambios climatológicos, un incremen-to en el número de frentes fríos que llegan al país y la con-junción de otros fenómenos generan condiciones de riesgopara la salud de población considerada de riesgo como loson las niñas y niños, mujeres embarazadas, adultos mayo-res y, en general, personas en situación de calle.

Las regiones en donde el incremento de casos de enferme-dades respiratorias aumenta de forma importante en estaépoca del año se encuentra bien ubicada por las diferentesinstancias, desde las de protección civil a nivel municipal,estatal y federal, hasta las responsables de brindar serviciossociales como lo son las instituciones de salud y la propiaSecretaría de Desarrollo Social a nivel federal, así como lasrespectivas instancias gubernamentales de las entidades fe-derativas.

Por otra parte, no podemos olvidar la presencia del virus dela Influenza en sus diferentes variantes pero, en especial, lainfluenza estacional y la AH1N1, ésta última que, comobien podemos recordar, causó una situación de emergencianacional en el año de 2009 ante la peligrosidad de losefectos del virus que incluso llevo a la semiparalizacióndel país.

Si bien reconocemos la labor desarrollada por el gobiernofederal para implementar diferentes campañas de preven-ción, tanto a nivel de atención de la población, con un am-plio programa de vacunación, como con una ambiciosa yamplia campaña de difusión en medios de comunicaciónsocial (radio y televisión), así como en diferentes platafor-mas de difusión de información (internet, salas de cine,medios impresos y publicidad estática), consideramos quees deseable y posible que las diferentes instancias de salud(Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro So-cial), en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social,pueden y deben llevar a cabo diversas acciones que permi-tan aumentar los resultados positivos y conseguir que cadavez un menor número de personas consideradas como “po-blación de riesgo” (niñas, niños, mujeres embarazadas,adultos mayores y personas en situación de calle) se veanperjudicadas en su salud como consecuencia de contraer al-gún tipo de enfermedad respiratoria.

En efecto, tan solo en la anterior temporada invernal (octu-bre 2015-febrero 2016), el Instituto Mexicano del SeguroSocial reportó haber otorgado aproximadamente 100 milincapacidades por enfermedades respiratorias agudas, in-formación que no hace sino corroborar el riesgo de que el

número de casos de este tipo de padecimientos tenga un in-cremento en especial entre la población más vulnerable.

Por ello, en Nueva Alianza consideramos de suma impor-tancia que las diferentes instancias involucradas divulgueninformación actualizada que contenga datos respecto a lasdiferentes acciones y programas que se estén implemen-tando actualmente para prevenir el contagio de alguna en-fermedad respiratoria, así como de las acciones implemen-tadas para la atención de la población que se encuentrepadeciéndolas.

Si bien es importante contar con información general, no esmenos relevante que la información remitida tenga espe-cial énfasis en lo relativo a la población más vulnerable,como lo son las niñas y niños, las mujeres embarazadas, losadultos mayores y las personas en situación de calle que,por obvias razones, pertenecen al grupo de población conmayores posibilidades de contraer alguno de estos padeci-mientos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración deesta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Uniónexhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría deSalud, de la Secretaría de Desarrollo Social, del InstitutoMexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a que in-formen sobre los resultados de las acciones de prevencióny atención de enfermedades respiratorias efectuadas en laactual temporada invernal, así como a incrementar dichasacciones a efecto de disminuir, en la medida de lo posible,la incidencia de estos padecimientos, en especial en la po-blación infantil, mujeres embarazadas, adultos mayores ypoblación en situación de calle.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de enero de 2017.— DiputadaMirna Isabel Saldívar Paz (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Saldívar Paz. Túrnese a la SegundaComisión de Trabajo.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados258

Page 107: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

IMPLEMENTE Y COORDINE UNA CAMPAÑA PARAPROMOVER UNA SANA Y LIBRE COMPETENCIAENTRE LOS EMPRESARIOS RESPONSABLES DELAS TERMINALES DE ALMACENAMIENTOS Y DES-PACHO, TAD, DE PEMEX

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada AnaGuadalupe Perea Santos, del Grupo Parlamentario del Par-tido Encuentro Social, para presentar proposición con pun-to de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal pa-ra que, a través de la Secretaría de Economía, implementey coordine una campaña para promover una sana y librecompetencia entre los empresarios responsables de las ter-minales de almacenamientos y despacho, TAD, de Pemex, afin de beneficiar al usuario final y ofrecer valor agregado.

La diputada Ana Guadalupe Perea Santos: Muy buenastardes. Con el permiso de la Presidencia. Honorable asam-blea, a nombre del diputado Alejandro González Murillo,presento ante esta soberanía el siguiente punto de acuerdo.

En Encuentro Social, alertas de los efectos sociales y eco-nómicos que han venido manifestándose recientemente entorno de las recientes alzas a los precios de los combusti-bles optamos, en congruencia con nuestro ser y actuar, porfavorecer la ocupación y la propuesta por encima de la pre-ocupación y la protesta.

Así, desde nuestro trabajo parlamentario escuchamos yatendemos las demandas de las familias mexicanas, quie-nes son piedra angular de la economía de nuestro país y dela sociedad mexicana, encauzándolas por las vías institu-cionales y legales que nuestra función social de represen-tantes populares implica.

Derivado de la reciente liberación de los precios en loscombustibles, iniciada a partir del 1 de enero, cuya reper-cusión esperada y conocida por los legisladores, se desata-ron diferentes y multiples protestas en todo el territorio na-cional, desbordándose la molestia social, aderezada por laincitación de diversos y lamentables actores e institutos po-líticos.

De acuerdo con el artículo decimosegundo transitorio de laLey de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2017,aprobada por las mayorías parlamentarias necesarias y co-nocida por los legisladores de ambas Cámaras durante2017 y 2018, los precios al público de las gasolinas y eldiésel se determinarán de conformidad con lo siguiente.

Fracción I. La Comisión Reguladora de Energía, tomandoen cuenta la opinión que emita la Comisión Federal deCompetencia Económica, emitirá los acuerdos o el crono-grama de flexibilización para que durante los años de 2017y 2018 los precios al público se determinen bajo condicio-nes de mercado. Los acuerdos o el cronograma se estable-cerán por regiones del país.

De igual manera, la fracción II del mismo artículo dispone:En las regiones del país, durante el tiempo en donde losprecios al público de las gasolinas y el diésel no se deter-minen bajo condiciones del mercado, la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público establecerá los precios máximosal público de las gasolinas y el diésel.

Adicionalmente, especificará la región, los combustibles yel periodo de aplicación de los precios en el Diario Oficialde la Federación, con anticipación al periodo durante elcual se aplicara.

De este modo mientras que los precios de la gasolina y dié-sel no se fijen por las condiciones del mercado, oferta y de-manda, aplican los montos máximos fijados por la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público, reiterando son máximosy no mínimos, por lo que los gasolineros pueden jugar consu margen de ganancia y establecer precios por debajo delos máximos fomentando la competencia en el sector.

Ejemplo y antecedente de lo anterior, es el caso que se pre-sentó recientemente en Colima, donde empresarios gasoli-neros optaron por bajar el precio de los combustibles a ma-nera de beneficiar al sector agropecuario. Lo anterior esmuestra de la empatía que tienen los empresarios de la zo-na con los agricultores, ya que otorgan estímulos para quepuedan seguir abasteciendo sus herramientas de trabajo,como son los tractores de diésel.

Por otro lado, el hacer que los empresarios consideren ha-cer una reducción de entre 50 centavos, un peso o uno cin-cuenta, significará un gran logro, ya que se estará fomen-tando una sana y libre competencia entre gasolineros.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración deesta Comisión Permanente, la presente proposición conpunto de acuerdo al tenor del siguiente resolutivo:

Único. Se exhorta respetuosamente al gobierno federal através de la Secretaría de Economía desde el ámbito de sucompetencia, a que se sirva a implementar y coordinar unacampaña para promover una sana y libre competencia en-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017259

Page 108: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

tre los empresarios responsables de las terminales de alma-cenamiento y despacho Tag de Pemex, a fin de beneficiaral usuario final y ofrecer un valor agregado. Por su aten-ción, muchas gracias. Es cuanto, diputado presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhortaal Ejecutivo federal a implantar y coordinar por la SE unacampaña a efecto de promover la sana y libre competenciaentre los empresarios encargados de las terminales de al-macenamiento y despacho de Pemex para beneficiar alusuario final y ofrecer valor agregado, a cargo del diputadoAlejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario delPES

Alejandro González Murillo, diputado del Grupo Parla-mentario del Partido Encuentro Social a la LXIII Legisla-tura del honorable Congreso de la Unión, con fundamentoen lo dispuesto por el artículo 78, fracción III, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así co-mo el artículo 116 de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 58 y 60del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, someto a conside-ración de esta Comisión Permanente, la presente proposi-ción con punto de acuerdo por la que se exhortarespetuosamente al Gobierno Federal, a través de la Secre-taría de Economía, desde el ámbito de su competencia, aque se sirva implementar y coordinar una campaña parapromover una sana y libre competencia entre los empresa-rios responsables de las Terminales de Almacenamiento yDespacho (TAD) de Pemex, a fin de beneficiar al usuariofinal y ofrecer valor agregado, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En Encuentro Social, alertas de los efectos sociales y eco-nómicos que han venido manifestándose recientemente entorno de las recientes alzas a los precios de los combusti-bles, optamos, en congruencia con nuestro ser y actuar, porprivilegiar la ocupación y la propuesta por encima de lapreocupación y la protesta.

Así, desde nuestro trabajo parlamentario escuchamos yatendemos las demandas de las familias mexicanas, quie-nes son piedra angular de la economía de nuestro país y dela sociedad mexicana, encauzándolas por las vías institu-cionales y legales que nuestra función social, de represen-tantes populares, implica.

Derivado de la reciente liberalización en los precios de loscombustibles, iniciada a partir del primero de enero, cuyarepercusión esperada –y conocida por 628 legisladores dela presente Legislatura– fue su incremento, se desataron di-ferentes y múltiples protestas en todo el territorio nacional,desbordándose la molestia social, aderezada por la incita-ción de diversos y lamentables actores e institutos políti-cos.

De acuerdo con el artículo décimo segundo transitorio dela Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2017,aprobada por las mayorías parlamentarias necesarias y co-nocida por todos los legisladores de ambas cámaras, du-rante 2017 y 2018 los precios al público de las gasolinas yel diésel se determinarán de conformidad con lo siguiente:

I. La Comisión Reguladora de Energía, tomando encuenta la opinión que emita la Comisión Federal deCompetencia Económica, emitirá los acuerdos o elcronograma de flexibilización para que durante losaños de 2017 y 2018 los precios al público se deter-minen bajo condiciones de mercado.

Los acuerdos o el cronograma se establecerán porregiones del país.

En consecuencia, la Comisión Reguladora de Energíaemitió el Acuerdo Núm. A/059/2016 por el que se esta-blece el cronograma de flexibilización de precios de ga-solinas y diésel previsto en el artículo transitorio décimosegundo de la ley de ingresos de la federación para elejercicio fiscal de 2017, publicado en el Diario Oficialde la Federación el 26 de diciembre de 2017.

De este modo, las fechas de inicio de la fijación de losprecios de la gasolina y diésel, bajo las condiciones demercado son:

• Baja California y Sonora, 30 de marzo de 2017

• Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y elmunicipio de Gómez Palacio en Durango, 15 de juniode 2017

• Baja California Sur, Durango y Sinaloa, 30 de octubrede 2017

• Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas,Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Ja-

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

Page 109: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

lisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro,San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz yZacatecas, 30 de noviembre de 2017

• Campeche, Quintana Roo y Yucatán, 30 de diciembrede 2017

De igual manera, la fracción II del artículo décimo segun-do transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación pa-ra el ejercicio fiscal 2017 dispone:

II. En las regiones del país, durante el tiempo en dondelos precios al público de las gasolinas y el diésel no sedeterminen bajo condiciones de mercado, la Secretaríade Hacienda y Crédito Público establecerá los preciosmáximos al público de las gasolinas y el diésel.1 Adi-cionalmente, especificará la región, los combustibles yel periodo de aplicación de los precios, en el Diario Ofi-cial de la Federación con anticipación al periodo duran-te el cual se aplicarán.

Así las cosas, la Secretaria de Hacienda y Crédito Públicoexpidió el Acuerdo 98/2016, por el que se dan a conocer lasregiones en que se aplicarán precios máximos al público delas gasolinas y el diésel, así como la metodología para sudeterminación, publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción el 27 de diciembre de 2017.

De este modo, mientras que los precios de la gasolina ydiésel no se fijen por las condiciones del mercado (oferta ydemanda), aplican los montos máximos fijados por SHCP.Se reitera: son máximos y no mínimos, por lo que los ga-solineros pueden jugar con su margen de ganancia y esta-blecer precios por debajo de los máximos, fomentando lacompetencia en el sector.

Ejemplo y antecedente de lo anterior, es el caso que se pre-sentó recientemente en Colima, donde empresarios gasoli-neros optaron por bajar el precio de los combustibles a ma-nera de beneficiar al sector agropecuario; específicamente,en el Municipio de Cuauhtémoc son cinco gasolineras lascuales han reducido el costo por litro de los combustiblesquedando de la siguiente manera: la Magna se vende en$16.14, esto es 40 centavos menos; la Premium en $17.90,50 centavos menos y, finalmente, el más importante para laregión por ser de uso agropecuario, el Diésel se vende en$17.21, 47 Centavos menos.

Las medidas que han adoptado los empresarios gasolinerosal reducir sus ganancias, se justifican en el beneficio que se

genera para los agricultores de la zona, quienes de la ayu-da de los vehículos a motor diésel producen los elementosnecesarios para ser vendidos y, de esta forma generar, unaretribución.

El subir el precio a una zona agropecuaria como la deCuauhtémoc hubiera sido un gran desastre para la econo-mía de las familias del lugar, ya que siendo una de sus prin-cipales fuentes de ingreso la agricultura, el aumento en elprecio del diésel disminuiría la producción y los costos hu-bieran sido mayores teniendo perdidas a corto plazo.

Lo anterior, es muestra de la empatía que tienen los em-presarios de la zona con los agricultores, ya que otorgan es-tímulos para que puedan seguir abasteciendo sus herra-mientas de trabajo como lo son los tractores de diésel.

Por otro lado, el hacer que los empresarios consideren ha-cer una reducción de entre 50 centavos, 1 peso o 1.50 pe-sos, significará un gran logro, ya que se estará fomentandouna sana y libre competencia entre gasolineros, los que, porotro lado, podrán ofrecer valor agregado a las Terminalesde Almacenamiento y Despacho (TAD), para resultar másatractivas, por ejemplo:

- Renovación y mantenimiento de servicios sanitarios.

- Paquete de servicio al momento de realizar la carga decombustible (verificación de la presión de neumáticos,verificar niveles de aceite, agua, anticongelante)

- Aseo exterior del vehículo

- Instalación de tiendas de conveniencia.

Tal valor agregado que puede ser ofrecido por todos losempresarios, quienes, al final del día buscarán generar másganancias basadas en el servicio que ofrece su estableci-miento, que por el precio en el que se ofertan los combus-tibles.

En Encuentro Social sabemos que los subsidios no produ-cen beneficios a las clases más necesitadas ni a la econo-mía nacional; creemos, en cambio, en la libre y sana com-petencia entre empresarios para motivarlos a reducir elcosto por litro de los combustibles, ya que, de este modo,se beneficiará al usuario final, generándose círculos vir-tuosos de crecimiento económico sin dañar las finanzaspúblicas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017261

Page 110: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Sabemos que existen empresarios gasolineros que con, sin,o a pesar de las cúpulas que no ven más allá de sus intere-ses cortoplacistas y se niegan a aportar su voluntad parafortalecer la economía mano a mano con el Estado Mexi-cano, están dispuestos a demostrar que la libre y sana com-petencia es el mejor camino para que México crezca y lasociedad gane.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración deesta Comisión Permanente la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Al tenor del siguiente resolutivo:

Único. Esta Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión, exhorta respetuosamente al gobierno federal,a través de la Secretaría de Economía, desde el ámbito desu competencia, a que se sirva implementar y coordinaruna campaña para promover una sana y libre competenciaentre los empresarios responsables de las Terminales de Al-macenamiento y Despacho de Pemex, a fin de beneficiar alusuario final y ofrecer valor agregado.

Nota

1 Para ello considerará el precio de la referencia internacional de loscombustibles y, en su caso, las diferencias en la calidad de los mis-mos, las diferencias relativas por los costos de logística, incluyendolos costos de transporte entre regiones, los costos de distribución ycomercialización en los centros de consumo y las diversas modalida-des de distribución y expendio al público, procurando generar las con-diciones para el abasto oportuno de dichos combustibles.

Salón de sesiones de la Comisión Permanente, enero 11 de 2017.—Diputado Alejandro González Murillo (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Perea Santos, Túrnese a la TerceraComisión de Trabajo.

PROMOVER EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS YEN EL MARCO DE SUS ATRIBUCIONES CAMPAÑASDE ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DELA TROMBOSIS EN EL PAÍS

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la senadora An-gélica Araujo Lara, para presentar proposición con puntode acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Saludpara que en coordinación con sus homólogas en las entida-des federativas y en el marco de sus atribuciones promue-van campañas de acciones de prevención y atención de latrombosis en el país, suscrito por los senadores integrantesdel Grupo Parlamentario del PRI.

La senadora Angélica Araujo Lara (desde la curul): Pre-sidente, solamente entregaré el texto de la exposición y lesolicito por favor, le dé turno a la Segunda Comisión deTrabajo.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Ssa a promover con sus homólogas locales, en el marcode sus atribuciones, campañas y acciones de prevención yatención de la trombosis en el país, suscrita por los sena-dores del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, senadores de la república, integrantes delPartido Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatu-ra del honorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 78, fracción III, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la con-sideración de esta honorable Comisión Permanente la pre-sente proposición con punto de acuerdo, al tenor de lassiguientes

Consideraciones

Actualmente, la población mundial padece diferentes tiposde enfermedades, entre las que destaca la trombosis, que esla formación de coágulos de sangre potencialmente morta-les en las arterias (trombosis arterial) o en las venas (trom-bosis venosa). Una vez formado, el coágulo puede ralenti-zar o bloquear el torrente sanguíneo normal e inclusodesprenderse y trasladarse hacia un órgano.

Los coágulos son responsables de las tres primeras causasde muerte cardiovascular entre la población: infarto del co-razón, accidente cerebrovascular y la tromboembolia veno-

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

Page 111: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

sa (TEV). Pero ello puede ser prevenible si se detectan yatienden oportunamente los factores de riesgo.

De acuerdo con información de los especialistas, la hiper-tensión, el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso, ladiabetes, la inmovilidad en hospitalizaciones y ser mayorde 50 años, son los principales factores de riesgo para de-sarrollar trombosis.

Cabe señalar que pasado 13 de octubre se llevó a cabo latercera edición del Día Mundial de la Trombosis, una cam-paña iniciada en 2014 por la Sociedad Internacional deTrombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés),que es la principal organización sin fines de lucro en elmundo dedicada a difundir información para la compren-sión, prevención, diagnóstico y tratamiento de la trombosisy trastornos hemorrágicos.

Debido al alcance y consecuencias de esta enfermedad, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) ha establecidoentre uno de sus objetivos fundamentales, reducir la mor-talidad por enfermedades no transmisibles en un 25 porciento para el año 2025.

Los datos son duros y alarmantes, y hay poca concienciasobre sus riesgos, síntomas y prácticas preventivas en tor-no a dicho padecimiento. Para dimensionar su magnitud,basta señalar que según datos de la OMS, esta condición lasufren anualmente 52.8 millones de personas en todo el or-be. Una de cada cuatro personas muere por motivos aso-ciados con la trombosis, representando una de las principa-les causas de muerte y discapacidad.1

De igual manera, tres de las causas esenciales de muertecardiovascular se vinculan con la trombosis. En Europa,medio millón de personas mueren a causa de TEV anual-mente, cifra equivalente a más que el conjunto total de muer-tes causadas por el sida, el cáncer de mama y de próstata yaccidentes automovilísticos; mientras que en los EstadosUnidos, es del orden de entre 100 mil y 300 mil personas, loque significa alrededor de 500 mil hospitalizaciones.2

Nuestro país no escapa a esta grave problemática. En efec-to, la trombosis representa una de las primeras causas demuerte, convirtiéndose en un serio problema de salud pú-blica en todo el territorio nacional, en perjuicio de la saludy calidad de vida de miles de mexicanos.

La Secretaría de Salud estima que la incidencia anual es deentre 400 mil y 500 mil casos. Se estima que pierden la vi-da 120 mil personas por enfermedades del corazón.3

La protección de la salud constituye un derecho fundamen-tal de la población, el cual es indispensable para su desa-rrollo pleno e integral, así como para el acceso a otros de-rechos formalmente reconocidos. Así lo establece elartículo 4o. de nuestra Constitución Política.

En tal virtud, es necesario crear conciencia y generar ac-ciones orientadas a reducir los graves efectos producidospor la trombosis, padecimiento que es prevenible, si seatiende de manera oportuna.

En el Grupo Parlamentario del PRI, seguiremos trabajandopara garantizar la protección de la salud de toda la pobla-ción, motivo por el cual reconocemos la urgencia de im-pulsar campañas informativas e implementar políticas pre-ventivas, con el propósito de reducir las consecuenciasproducidas por la trombosis y, de esta manera, mejor elbienestar y calidad de vida de los mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideraciónde esta soberanía la siguiente propuesta con

Puntos de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Sa-lud para que, en coordinación con sus homólogas en las en-tidades federativas y, en el marco de sus atribuciones, pro-muevan campañas informativas y acciones de prevencióny atención de la trombosis en el país.

Notas

1 http://es.worldthrombosisday.org/issue/thrombosis/

2 https://www.cardiologia.org.mx/cursos/2016/trombosis_MEDICOS/

3 http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=36

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 11 de ene-ro del año dos mil diecisiete.— (Rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Claro que sí, senadora. Se atiende su petición. Se recibeel texto de la exposición y se turna a la Segunda Comi-sión de Trabajo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017263

Page 112: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

INICIEN LAS INVESTIGACIONES QUE RESULTENPERTINENTES DERIVADAS DE LOS HECHOS DE-NUNCIADOS PENALMENTE POR LA EMPRESAINFRAIVER EN CONTRA DEL PRESIDENTE DELA REPÚBLICA Y DEL SECRETARIO DE COMUNI-CACIONES Y TRANSPORTES

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Tiene la palabra hasta por cinco minutos la diputada Angé-lica Moya Marín, para presentar proposición con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General dela República y a la Auditoría Superior de la Federación pa-ra que, en el ámbito de sus atribuciones, inicien las inves-tigaciones que resulten pertinentes derivadas de los hechosdenunciados penalmente por la empresa Infraiver en contradel Presidente de la República y del secretario de Comuni-caciones y Transportes, suscrito por la diputada ClaudiaSánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del PAN.

La diputada Angélica Moya Marín: Gracias, señor presi-dente, con su venia. Compañeros legisladores. Vengo a es-ta tribuna a presentar una denuncia que hace la diputadaClaudia Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN.

En lo que va de la presente Legislatura, el Grupo Parla-mentario del PAN ha presentado diversas proposicionescon punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de laFunción Pública una investigación profunda sobre los ne-xos del gobierno federal y de funcionarios del estado deMéxico con la empresa española OHL, debido a que se hanpuesto al descubierto irregularidades en la construcción yoperación del Circuito Exterior Mexiquense. Sin embargoy, no obstante los latentes conflictos de interés, la FunciónPública no ha fijado una postura al respecto.

El tema de la empresa OHL es una muestra clara de esas re-des de corrupción e impunidad y de negocios privados des-de la administración pública, pero las irregularidades nosolo se observan en la actuación de la empresa OHL, sinoque existen litigios en donde otra empresa se ha encontra-do vinculada –Infraiver–, dedicada a la medición de aforosvehiculares, misma que ha denunciado la modificación sinun sustento legal de la concesión de OHL en el CircuitoExterior Mexiquense que le permitió aumentar las tarifasde peaje en un 50 por ciento en ocho años.

Desde hace varios meses, OHL e Infraiver se han enfrasca-do en un conflicto jurídico derivado de que el gobierno delestado de México canceló a Infraiver un convenio que lepermitiría medir el aforo vehicular en la vialidad mexi-

quense. Según la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, los costos de esta última eran mayores a otros ser-vicios similares.

Derivado de lo anterior, se ha desatado un conflicto entreambas empresas que se ha estado dirimiendo en los juzga-dos sin que aun haya una resolución al respecto. Al casohay que señalar que más allá de un conflicto legal entre es-tas dos empresas, hay elementos de fondo que tienen quever con la contratación de los servicios de ambas por partede las autoridades locales del estado de México y de fun-cionarios de la administración federal, que han sido revela-dos en diversas conversaciones telefónicas dadas a conocera la opinión pública por los medios de comunicación y quedeben ser debidamente investigados.

OHL ha sido una de las empresas consentidas del actual ti-tular del Poder Ejecutivo, y ha sido Enrique Peña Nietoquien le ha proporcionado todo tipo de facilidades.

Veamos algunos datos: los vínculos de la empresa OHLcon el gobierno del estado de México se remontan a hacemás de una década, desde el sexenio del gobernador Artu-ro Montiel Rojas, cuyos beneficios continuaron con el exmandatario Enrique Peña y permanecen con el hoy titulardel Ejecutivo Eruviel Ávila.

Entre los sexenios de Arturo Montiel y Enrique Peña Nie-to, la empresa OHL obtuvo las concesiones de tres obras dealto impacto, cuyas inversiones rebasan los 37 mil millonesde pesos. Se estima que los ingresos de esta empresa pro-vienen en un 70 por ciento de las concesiones que obtuvoen el estado de México durante los gobiernos de Peña y deArturo Montiel, incluido el Circuito Exterior Mexiquense.

Es decir, la relación entre el gobierno de Peña Nieto conOHL, no tiene límites, lo cual ha llevado a varios analistaspolíticos, organizaciones sociales y ciudadanos en generala preguntarse qué favores le debe el presidente de la repú-blica a esa empresa que se ha vuelto intocable a la acciónde la justicia.

Y por si esto no bastara, el día de ayer, 10 de enero del2017 se dio a conocer a través de diversos medios de co-municación que el abogado de Infraiber interpuso una de-nuncia ante la Procuraduría General de la República encontra del presidente de la república, del secretario de Co-municaciones y Transportes federal, sosteniendo que PeñaNieto ordenó retirarle a Infraiber el convenio para medir elaforo vehicular en el Circuito Exterior Mexiquense y el

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

Page 113: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Viaducto Bicentenario. Diez Gargari acusó una conspira-ción de Estado por denunciar los actos de corrupción delGrupo OHL.

Como se pude observar, se trata de un conflicto sobre elque las autoridades tienen mucho que decir y sobre el quehasta ahora ha sido omisa. Es un asunto de orden públicoen el que el presidente de la república está involucrado ysobre el que ahora la PGR tendrá que informar y dar algu-na solución.

Compañeras y compañeros, lo que se ha podido observares la existencia de una red de corrupción en el gobierno delestado de México. Las acciones de justicia deben ir a la ra-íz de la corrupción y sancionar de acuerdo a la ley, a todasaquellas personas que participan activamente desde hacemuchos años, en la creación de este sistema de corruptelasy negocios personales desde la administración pública delestado de México.

Por ello es que el día de hoy sometemos a su consideracióneste punto de acuerdo por el que se exhorta tanto a la Pro-curaduría General de la República como a la Auditoría Su-perior de la Federación para que en el ámbito de sus atri-buciones inicien las investigaciones que resultenpertinentes, derivados de los hechos denunciados penal-mente por el ciudadano Paulo Diez Gargari, abogado de laempresa Infraiber en contra del presidente de la repúblicaEnrique Peña Nieto y del secretario de Comunicaciones yTransportes, Gerardo Ruiz Esparza por sus vínculos y re-soluciones en la asignación y modificación de concesionesdel Circuito Exterior Mexiquense, que presumiblemente sedieron a favor de OHL en perjuicio del erario público. Escuanto, señor presidente.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala PGR y a la ASF a iniciar en el ámbito de sus atribucio-nes las investigaciones pertinentes derivadas de los hechosdenunciados penalmente por la empresa Infraiber contra elpresidente de la República y el secretario de Comunicacio-nes y Transportes, suscrita por la diputada Claudia SánchezJuárez, del Grupo Parlamentario del PAN

El Grupo Parlamentario del PAN en la LXIII Legislaturade la Cámara de Diputados, con fundamento en los artícu-los 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, so-mete a consideración de esta soberanía la siguiente propo-sición con punto de acuerdo de urgente u obvia resoluciónal tenor de las siguientes

Consideraciones

En lo que va de la presente legislatura, el Grupo Parlamen-tario del PAN ha presentado diversas proposiciones con pun-to de acuerdo para solicitar a la Secretaría de la Función Pú-blica (SFP) una investigación profunda sobre los nexos delgobierno federal y de funcionarios del estado de México conla empresa española Obrascon Huarte Lain (OHL) debido aque se han puesto al descubierto irregularidades en la cons-trucción y operación del Circuito Exterior Mexiquense, sinembargo y no obstante los latentes conflictos de interés, laSFP no ha fijado una postura al respecto.

Las irregularidades y presuntos actos de corrupción no só-lo se observan en la actuación de la empresa OHL, sino queexisten litigios en donde otra empresa se ha encontradovinculada e involucrada: Infraiber, dedicada a la mediciónde aforos vehiculares, misma que ha denunciado la modifi-cación, sin un sustento legal, de la concesión de OHL en elCircuito Exterior Mexiquense que le permitió aumentar lastarifas de peaje en 50 por ciento en ocho años.

A decir de OHL se trata de un conflicto comercial deriva-do de que el gobierno del estado de México canceló a In-fraiber un convenio que le permitiría medir el aforo vehi-cular en la vialidad mexiquense. Según con la Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT) los costos de esta úl-tima eran mayores a otros servicios similares.

Derivado de lo anterior, se ha desatado un serio conflictoentre ambas empresas que se encuentra dirimiendo en losjuzgados, sin que aún haya una resolución al respecto.

Al caso hay que señalar que más allá de un conflicto legalentre estas dos empresas, hay elementos de fondo que tie-nen que ver con la contratación de los servicios de ambaspor parte de las autoridades locales del estado de México yde funcionarios de la administración federal, que han sidorevelados en diversas conversaciones telefónicas dadas aconocer a la opinión pública por los medios de comunica-ción y que deben ser debidamente investigados.

Es importante señalar que la empresa Obrascón HuarteLain (OHL) ha sido una de las empresas consentidas delactual titular del Poder Ejecutivo, y ha sido Enrique PeñaNieto quien le ha proporcionado todo tipo de facilidades.Veamos algunos datos.

Los vínculos de la empresa OHL con el gobierno del esta-do de México se remontan a hace más de una década, des-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017265

Page 114: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

de el sexenio del gobernador Arturo Montiel Rojas, cuyosbeneficios continuaron con el exmandatario Enrique Peña ypermanecen con el hoy titular del Ejecutivo, Eruviel Ávila.

Entre los sexenios de Arturo Montiel y Enrique Peña Nie-to, la empresa OHL obtuvo las concesiones de tres obras dealto impacto, cuyas inversiones rebasan los 37 mil millonesde pesos. Se estima que los ingresos de esta empresa pro-vienen en 70 por ciento de las concesiones que obtuvo enel estado de México durante los gobiernos de Peña y de Ar-turo Montiel.

Las concesiones otorgadas a la empresa OHL en el estado deMéxico representan 50.1 por ciento de los ingresos totales dela empresa en el país, así como 63.3 por ciento de sus ingre-sos por cobro de peajes en las diferentes vías operadas por laempresa.

Esta empresa tiene la participación total del Circuito Exte-rior Mexiquense, con una extensión de 155 kilómetros y unavigencia hasta el año 2051; al igual que en la autopista Via-ducto Bicentenario, con una vigencia hasta 2038 para laconstrucción, explotación, operación, conservación y mante-nimiento de los 32.2 kilómetros que componen esta vía.

De acuerdo con información de la propia empresa la con-cesión otorgada en 2003 para la construcción del CircuitoExterior Mexiquense tuvo un aumento en la cuota prome-dio de 7.6 por ciento, lo que superó el incremento inflacio-nario a nivel nacional, que fue tazado en 4.34 por ciento.

De igual forma en el estado de México OHL obtuvo la con-cesión para la construcción y operación de la autopista Ati-zapán-Atlacomulco, que será manejada por la empresa es-pañola durante 30 años y unirá el Valle de México con lazona norte del territorio mexiquense y servirá como una al-ternativa vial para conectar la región del Distrito Federalcon la autopista Atlacomulco-Guadalajara.

Así también OHL tiene una participación de 49 por cientodel capital de la Administradora Mexiquense del Aeropuer-to Internacional de Toluca (AMAIT), considerado el se-gundo aeropuerto más importante del centro del país.

El Consejo de Administración de OHL México es encabe-zado por José Andrés de Oteyza Fernández quien fue se-cretario de Patrimonio y Fomento Industrial durante el se-xenio de José López Portillo. Él encabeza la estrategiaempresarial de OHL en México, cuyo gobierno le permitegestionar más de 359 kilómetros de carreteras y vialidades

gracias a la media docena de megaobras que construyó enla zona metropolitana del estado de México y la Ciudad deMéxico –la televía, un sistema de pago electrónico por cir-cular en ella–, así como el Aeropuerto Internacional de To-luca (con 49 por ciento de la sociedad) y desarrollos turís-ticos.

El director general de OHL México es Sergio HidalgoMonroy Portillo, militante priista y cuyo último cargo, an-tes de tener este puesto fue el de director general del Insti-tuto para la Seguridad y Servicios Sociales para los Traba-jadores del Estado (ISSSTE). Previamente se desempeñócomo director general del Servicio de Administración yEnajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público y como oficial mayor de la misma.

La relación entre el gobierno de Peña nieto con OHL notiene límites, lo cual ha llevado a varios analistas políticos,organizaciones sociales y ciudadanos en general a pregun-tarse ¿qué favores le debe el presidente de la República aesa empresa que le permite lo inimaginable?

Un ejemplo de esto es la detención el 7 de septiembre de2015 de Paulo Díez Gargari, abogado de la empresa Infrai-ber, quién realizó denuncias públicas en contra de la em-presa de construcción de origen español y sus presuntasirregularidades en la operación del Circuito Exterior Mexi-quense y de sus cotizaciones en la bolsa de valores.

En aquél momento, OHL México publicó un desplegado endiarios editados en la Ciudad de México en el cual recono-cieron haber presentado una denuncia penal contra la firmaInfraiber ante la Procuraduría General de la República(PGR) por la difusión de desplegados, comunicados y“grabaciones ilícitas y manipuladas en las cuales se preten-de extorsionar a la compañía”. La última de éstas aparecióen la red social Youtube la noche del lunes 7 de septiembremientras Díez estaba detenido.

En ella sus autores presumieron que el presidente EnriquePeña Nieto habría recibido el pasado 6 de abril a directivosde OHL y éstos le hablaron del sistema de verificación deaforos que Infraiber pretendía instalar en carreteras opera-das por la primera.

Los directivos de OHL le habrían solicitado ayuda para queInfraiber no auditara el tráfico de obras, según una nota queacompaña al audio. Un mes después, coincidentemente, elgobierno del estado de México encabezado por EruvielÁvila, canceló en definitiva el contrato con Infraiber.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

Page 115: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

En desplegados periodísticos y en declaraciones públicasse dieron a conocer datos y documentos que buscan de-mostrar que OHL México ha cometido múltiples actos decorrupción y adulteración. Pero es de interés público sabersi existió corrupción entre OHL y funcionarios del estadode México y del gobierno federal, pues grabaciones de au-dio dadas a conocer involucran al citado secretario RuizEsparza, e incluso mencionan una presunta reunión (que sehabría considerado “privada”), en abril de este año, entredirectivos de OHL y Enrique Peña Nieto para hablar sobrelos impugnados sistemas de medición de aforo vehicular enel circuito mexiquense.

Lo que se ha podido observar es la existencia de una red decorrupción en el gobierno del estado de México. Las ac-ciones de justicia deben ir a la raíz de la corrupción y san-cionar de acuerdo a la ley a todas aquellas personas queparticipan activamente desde hace muchos años en la crea-ción de este sistema de corrupción y negocios personalesdesde la administración pública en el estado de México.

Ante estas situaciones, el día de ayer, 10 de enero de 2017,se dio a conocer a través de diversos medios de comunica-ción que el abogado de Infraiber, Paulo Diez Gargari inter-puso una denuncia ante la Procuraduría General de la Re-pública en contra del presidente de la República y delsecretario de Comunicaciones y Transportes federal, soste-niendo que Peña Nieto ordenó retirarle a Infraiber el con-venio para medir el aforo vehicular en el Circuito ExteriorMexiquense y el Viaducto Bicentenario. Diez Gargari acu-só una “conspiración de estado” por denunciar los actos decorrupción del Grupo OHL.

Como se puede observar se trata de un conflicto sobre elque las autoridades tienen mucho que decir y sobre el quehasta ahora han sido omisas. Es un asunto de orden públi-co en el que el presidente de la República está involucradoy sobre el que ahora la PGR tendrá que informar y dar al-guna solución.

Por lo anteriormente expuesto, presento a su consideraciónla siguiente proposición de urgente y obvia resolución con:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congresode la Unión exhorta tanto a la Procuraduría General de laRepública como a la Auditoría Superior de la Federación,para que en el ámbito de sus atribuciones, inicien las in-

vestigaciones que resulten pertinentes derivados de los he-chos denunciados penalmente por el ciudadano Paulo Díazde Gargari, abogado de la empresa Infraiber, en contra delpresidente de la República, Enrique Peña Nieto y del se-cretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo RuizEsparza, por sus vínculos y resoluciones en la asignación ymodificación de concesiones del Circuito Exterior Mexi-quense que presumiblemente se dieron a favor de ObrasconHuarte Lain (OHL) en perjuicio del erario público.

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente, a11 de enero de 2017.— Diputada Claudia Sánchez Juárez (rúbrica).»

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar:Gracias, diputada Moya Marín. Se turna a la PrimeraComisión de Trabajo.

Honorable asamblea, con relación al acuerdo respecto a larealización de la reunión de trabajo con funcionarios delEjecutivo federal y titulares de órganos para explicar las ra-zones, implicaciones del proceso de flexibilización de losmercados de las gasolinas y el diésel, me permito infor-marles que esta Mesa Directiva de la Comisión Permanen-te está atenta a los acuerdos y consensos que sobre ello es-tán construyendo los grupos parlamentarios. De alcanzarselos mismos, se les informará de manera inmediata a los in-tegrantes de esta Comisión Permanente. Continúe la Secre-taría.

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

El diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, presidentede la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, remite elturno que corresponde a las iniciativas con proyecto de de-creto y a las proposiciones con punto de acuerdo registra-das, que no alcanzaron a ser abordadas.(*)

(*) Las iniciativas y proposiciones se encuentran en el Apéndicede esta sesión.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017267

Page 116: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

EFEMÉRIDE

IX ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ANDRÉS HENES-TROSA MORALES

El Secretario senador Juan Gerardo Flores Ramírez:«Efeméride con motivo del IX aniversario luctuoso de An-drés Henestrosa Morales, a cargo del Grupo Parlamentariodel PRI

En el marco de los trabajos de la Comisión Permanente delCongreso de la Unión, los integrantes del Grupo Parla-mentario del PRI, recordamos el noveno aniversario luc-tuoso de Andrés Henestrosa Morales, extraordinario poeta,narrador, ensayista, orador, escritor, político, historiador yperiodista oaxaqueño.

Nació el 30 de noviembre de 1906 en Ixhuatán, Oaxaca yfalleció el 11 de enero de 2008 en la Ciudad de México. Anueve años de su sensible deceso, los legisladores del PRI,recordamos y homenajeamos su vasta trayectoria.

Antes de hacer referencia a algunos de los pasajes más em-blemáticos de su vida, es importante precisar que creció enun núcleo familiar donde se encontraban concentradas lastres sangres substantivas de México: india, blanca y negra,además, de la huave y la filipina.

Llegó a la Ciudad de México a la edad de 15 años y estu-dió durante un año en la Escuela Normal de Maestros, pe-riodo en el que pudo dominar el idioma español. Despuésingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y de ahí a la Es-cuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó estudios dederecho.

Posteriormente, se desempeñó de manera notable comoprofesor de literatura mexicana e hispanoamericana en laEscuela Normal Superior y la Escuela Nacional Preparato-ria; en este mismo tenor, fungió como jefe del Departa-mento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artesy fue director de El Libro y el Pueblo y Letras Patrias.

En el ámbito político, sobresale su participación en el Con-greso de la Unión, siendo diputado y senador (en los pe-riodos de 1958 a 1961 y de 1964 a 1967); además de suparticipación en la campaña a la presidencia de 1929, em-prendida por José Vasconcelos, que tuvo entre sus premi-sas a la promoción de la cultura y educación a través de laalfabetización de la población.

Igual de importante es señalar que fue miembro de la Aca-demia Mexicana de la Lengua (desde 1964); presidente dela Asociación de Escritores Mexicanos. Las acciones encomento hicieron que en 1993, la Asociación de Escritoresde Oaxaca y el gobierno del estado de Oaxaca crearan elPremio y Medalla Andrés Henestrosa.

También se desempeñó como colaborador de importantesmedios informativos, tales como El Nacional, Excélsior,Revista Mexicana de Cultura, y Revista Universidad deMéxico. Por otro lado, fue miembro del Sistema Nacionalde Creadores de Arte, como creador emérito (desde 1993).

En 1936, la Fundación Guggenheim le otorgó una beca pa-ra realizar un estudio sobre la cultura zapoteca en EstadosUnidos y a partir de los resultados, fonetizó el idioma za-poteco, lo transcribió al alfabeto latino y publicó un brevediccionario zapoteca-castellano, en el que dicho alfabeto sepuso en práctica.

Don Andrés Henestrosa siempre fue un ferviente promotorde la cultura zapoteca y de la cultura en general, lo que lepermitió ser reconocido con múltiples distinciones, entreellas, el Premio Elías Sourasky en 1973; Premio Ciudad deMéxico en 1990; Premio Internacional Alfonso Reyes en1991; Medalla Ignacio Manuel Altamirano en 1992; Pre-mio René Cassin en 1992; y Medalla al Mérito Benito Juá-rez en 1993.

Otros premios son la Medalla Belisario Domínguez en1993; Premio Nacional de Lingüística y Literatura en1994; Premio Guie’Xhuuba en 1996 (Juchitán, Oaxaca); yel Orden Nacional al Mérito en el grado de comendador en1998 (Ecuador).

Más adelante también recibió el Premio Universidad Lati-noamericana en 1999 y un año después, la Universidad delClaustro de Sor Juana, Casa Lamm, los centros universita-rios de Integración Humanística y Estudios Universitariosde Londres le entregaron una de las 17 medallas a los sa-bios de fin de siglo XX.

A dicha lista se agrega que en 2003, le fue otorgada la Me-dalla de Oro Bellas Artes, ese mismo año recibió la Meda-lla al Mérito Cívico Eduardo Neri (la cual es otorgada porla Cámara de Diputados) y Medalla al Mérito (otorgada porla Universidad Veracruzana) y finalmente, en 2007, la Uni-versidad Autónoma Metropolitana le otorgó el doctoradohonoris causa.

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

Page 117: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Debido a sus notables aportaciones en la difusión y pro-moción de la cultura, los integrantes del Grupo Parlamen-tario del PRI, en la Comisión Permanente del Congreso dela Unión, reconocemos y homenajeamos a don Andrés He-nestrosa Morales.

Sede de la Comisión Permanente, a 11 de enero de 2017.— (Rúbrica).»

CLAUSURA Y CITA

El Presidente diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar(a las 15:14 horas) Se levanta la sesión y se cita para la pró-xima que tendrá lugar el martes 17 de enero de 2017, a las11 horas.

————— O —————

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017269

Page 118: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración de la sesión: 3 horas 2 minutos

• Quórum a la apertura de la sesión: 32 legisladoras y legisladores

• Comunicaciones oficiales: 26

• Reincorporación de legisladores: 1

• Licencias: 1

• Iniciativas de los congresos estatales: 1

• Iniciativas de legisladoras y legisladores: 5

• Dictámenes de proposiciones con punto de acuerdo: 5

• Dictámenes de proposiciones con punto de acuerdo, negativos: 1

• Proposiciones con punto de acuerdo aprobadas: 2

• Proposiciones con punto de acuerdo: 6

• Legisladoras y Legisladores que participaron durante la sesión: 24

1 PT1 PES 1 NA1 MC 1 Morena 1 PVEM 4 PRD 3 PAN

11 PRI

Page 119: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017271

• Albarrán Mendoza, Esteban (PRI) . . . . . . . . . . . . . .

• Barbosa Huerta, Luis Miguel Gerónimo (PRD) . . . .

• Bartlett Díaz, Manuel (PT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Beristain Navarrete, Luz María (PRD). . . . . . . . . . .

• Bugarín Rodríguez, Jasmine María (PRI) . . . . . . . . .

• Casillas Romero, Jesús (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Ceballos Llerenas, Hilda (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para hablar en favor del dictamen de la Segunda Comisión, conpunto de acuerdo que exhorta a la SEP, incorpore en los libros detexto gratuitos y materiales educativos, lenguaje relativo al res-peto y la igualdad entre mujeres y hombres: 196

Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que expidela Ley de Seguridad Interior: 109

Para referirse a la reunión que se llevó a cabo para analizar lasiniciativas con proyecto sobre la Ley de Seguridad Interior, des-de tribuna: 90

Para fundamentar los dos dictámenes de la Segunda Comisiónde Trabajo; el primero por el que se exhorta al Ejecutivo federala aumentar la cobertura del programa estancias infantiles paramadres de familia trabajadoras, a fin de cubrir un mayor núme-ro de madres adolescentes y jóvenes estudiantes; y el segundopor el que se exhorta a la SEP, incorpore en los libros de textogratuitos y materiales educativos lenguaje relativo al respeto y laigualdad entre mujeres y hombres: 184

Para hablar en favor del dictamen de la Segunda Comisión deTrabajo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a aumentar lacobertura del programa estancias infantiles para madres de fa-milia trabajadoras, a fin de cubrir un mayor número de madresadolescentes y jóvenes estudiando: 184

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Secretaría de Educación Pública, para que en coor-dinación con las entidades federativas, y en el ámbito de sus atri-buciones, se fortalezcan las acciones encaminadas a prevenir einhibir la discriminación contra niñas, niños y adolescentes quepadecen trastornos por déficit de atención e hiperactividad, enplanteles de educación básica del país: 240

Para hablar en favor del dictamen de la Segunda Comisión deTrabajo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a aumentar lacobertura del programa estancias infantiles para madres de fa-milia trabajadoras, a fin de cubrir un mayor número de madresadolescentes y jóvenes estudiantes: 185

LEGISLADORAS Y LEGISLADORES QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESIÓN( en orden alfabético )

Page 120: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

• Delgado Carrillo, Mario (PRD) . . . . . . . . . . . . . . . .

• Félix Niebla, Gloria Himelda (PRI) . . . . . . . . . . . . .

• Gaytán Hernández, Cristina Ismene (PRD). . . . . . . .

• Gaytán Hernández, Cristina Ismene (PRD). . . . . . . .

• Gaytán Hernández, Cristina Ismene (PRD). . . . . . . .

• Irízar López, Aarón (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Izquierdo Rojas, Jesús Gerardo (PVEM) . . . . . . . . .

Para referirse a la proposición con punto de acuerdo por el quese exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a laComisión Reguladora de Energía para que dentro del ámbito yen el ejercicio de sus atribuciones se aplique el subsidio corres-pondiente para homologar el precio de las gasolinas en la fron-tera norte del país con su referente en los Estados Unidos deAmérica: 248

Para hablar en favor del dictamen de la Segunda Comisión, conpunto de acuerdo que exhorta a la SEP, incorpore en los libros detexto gratuitos y materiales educativos lenguaje relativo al res-peto y la igualdad entre mujeres y hombres: 196

Para hablar en favor del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo, por el que exhorta la Comisión Federal parala Protección contra Riesgos Sanitarios a publicar los criterios deevaluación para productos de higiene personal para mujeres:220

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a Ejecutivo federal a instruir a las secretarías que parti-cipan en el denominado acuerdo para el fortalecimiento econó-mico y la protección de la economía familiar, a que informen aesta soberanía y difundan entre los mexicanos, las acciones es-pecíficas que habrán de llevar a cabo los objetivos cuantificablesy los tiempos de ejecución para tal efecto: 250

Para hacer una aclaración en relación a la reunión que se llevó acabo para analizar las iniciativas con proyecto sobre la Ley deSeguridad Interior, desde la curul: 92

Para hablar en pro del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado deMichoacán a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agro-alimentario para que en coordinación con la Sagarpa, en el mar-co de sus respectivas atribuciones, combatan la plaga trips pre-sente en los cultivos de cítricos en diversos municipios delestado de Michoacán, y en su caso implementen medidas y cam-pañas fitosanitarias: 209

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes paraque implemente una solución inmediata para que se disponga denuevas tiendas Duty Free en la Terminal 2 del Aeropuerto Inter-nacional de la Ciudad de México, para brindar este servicio dealtos estándares de calidad e imagen que merecen los millonesde usuarios de la terminal aérea, y en consecuencia vuelva a per-cibir los ingresos que esta actividad general: 253

Page 121: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017273

• Moya Marín, Angélica (PAN) . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Nahle García, Norma Rocío (Morena) . . . . . . . . . . .

• Ochoa Avalos, María Candelaria (MC) . . . . . . . . . . .

• Ochoa Avalos, María Candelaria (MC) . . . . . . . . . . .

• Perea Santos, Ana Guadalupe (PES) . . . . . . . . . . . . .

• Pineda Gochi, María del Rocío (PRI) . . . . . . . . . . . .

• Pineda Gochi, María del Rocío (PRI) . . . . . . . . . . . .

• Priego Calva, Jesús (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Rodríguez Hernández, Erika Araceli (PRI) . . . . . . . .

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Procuraduría General de la República y a la Audito-ría Superior de la Federación para que, en el ámbito de sus atri-buciones, inicien las investigaciones que resulten pertinentes de-rivadas de los hechos denunciados penalmente por la empresaInfraiber en contra del Presidente de la República y del Secreta-rio de Comunicaciones y Transportes: 264

Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma,adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Hidrocar-buros y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Ser-vicios: 137

Para informar que el día de hoy estuvieron aquí presidentes mu-nicipales, para apoyar la iniciativa que presentó MovimientoCiudadano para disminuir el IEPS en las gasolinas, desde la cu-rul: 91

Para hablar en favor del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo, por el que exhorta la Comisión Federal para laProtección contra Riesgos Sanitarios a publicar los criterios deevaluación para productos de higiene personal para mujeres: 219

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría deEconomía, implemente y coordine una campaña para promoveruna sana y libre competencia entre los empresarios responsablesde las terminales de almacenamientos y despacho, TAD, de Pe-mex, a fin de beneficiar al usuario final y ofrecer valor agrega-do: 259

Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reformay adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la In-clusión de las Personas con Discapacidad: 92

Para hablar en favor del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo, por el que exhorta la Comisión Federal parala Protección contra Riesgos Sanitarios a publicar los criterios deevaluación para productos de higiene personal para mujeres:219

Para hablar en favor del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo, por el que exhorta respetuosamente a la Sa-garpa, para que amplié la difusión de programas y acciones re-lativos al fomento, consumo y producción de tilapia mexicana:230

Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que reformay adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal y delCódigo Penal Federal: 124

Page 122: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 4 DEL 11 DE ENERO DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/ene/170111-2.pdf · mado a la comprensión de la sociedad ante una medida do - lorosa

Año II, Primer Receso, 11 de enero de 2017 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

• Rojas Hernández, Laura Angélica (PAN) . . . . . . . . .

• Romo García, Edgar (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Romo García, Edgar (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Sáenz Soto, José Luis (PRI) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Saldívar Paz, Mirna Isabel (NA). . . . . . . . . . . . . . . .

• Torres Peimbert, María Marcela (PAN) . . . . . . . . . .

Para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que expidela Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Fe-deración y que reforma y deroga diversas disposiciones de laLey General de Responsabilidades Administrativas, del CódigoPenal Federal y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabi-lidad Hacendaria: 153

Para hablar en pro del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado deMichoacán a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agro-alimentario para que en coordinación con la Sagarpa, en el mar-co de sus respectivas atribuciones, combatan la plaga trips pre-sente en los cultivos de cítricos en diversos municipios delestado de Michoacán, y en su caso implementen medidas y cam-pañas fitosanitarias: 209

Para referirse a la proposición con punto de acuerdo por el quese exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a laComisión Reguladora de Energía para que dentro del ámbito yen el ejercicio de sus atribuciones se aplique el subsidio corres-pondiente para homologar el precio de las gasolinas en la fron-tera norte del país con su referente en los Estados Unidos deAmérica: 247

Para hablar en favor del dictamen de la Tercera Comisión, conpunto de acuerdo, por el que exhorta respetuosamente a la Sagar-pa, para que amplié la difusión de programas y acciones relativosal fomento, consumo y producción de tilapia mexicana: 230

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Secretaría de Salud, a la Sedesol, al IMSS y al ISS-STE, a informar sobre los resultados de las acciones de preven-ción y atención de enfermedades respiratorias, efectuadas en laactual temporada invernal, así como para incrementar dichas ac-ciones a efecto de disminuir, en la medida de lo posible, la inci-dencia de estos padecimientos, en especial en la población in-fantil, mujeres embarazadas, adultos mayores y población ensituación de calle: 257

Para presentar la proposición con punto de acuerdo por el que seexhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Co-misión Reguladora de Energía para que dentro del ámbito y enel ejercicio de sus atribuciones se aplique el subsidio correspon-diente para homologar el precio de las gasolinas en la fronteranorte del país con su referente en los Estados Unidos de Améri-ca: 243