44
VOLUMEN 3. Nº 3. MAYO DE 2021 “Publicación de Imágenes Clínicas, Radiológicas y Vídeos en Neurología”

VOLUMEN 3. Nº 3. MAYO DE 2021 - Neurorecordings

  • Upload
    others

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

portada ok mia“Publicación de Imágenes Clínicas, Radiológicas y Vídeos en Neurología”
NOTA
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia. Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar a su propio laboratorio para conocer los valores normales.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, su tratamiento infor- mático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, me- cánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.
© Grupo 2 Comunicación Médica S.L. 2021
Calle Aquitania, 85, Local 2 28032 Madrid Telf.: 91 313 00 93 Fax: 91 313 27 51 www.grupo2cm.com
D.L. : 49/415236.9/20 ISSN: 2386-8031
Comunicación Médica
Dr. Joaquín Ojeda Ruiz de Luna
Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía Dr. Gerardo Gutiérrez-Gutiérrez
Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía Dr. Juan Álvarez Linera
Neurorradiología. Hospital Ruber Internacional
Gabaldon, Laura
Rodríguez de Antonio, Luis
01 Parkinsonismo agudo como forma de presentación de mielinolisis central pontina y extrapontina tras adecuada corrección de hiponatremia ..................................1
Paula Pérez Torre Íñigo Corral Corral
02 Síndrome de Percheron: una entidad de difícil diagnóstico clínico ..............................................2
Roshan Hariramani Ramchandani Alberto González
03 Mujer con cefalea ortostática ........3 Antonio Moreno de la Bandera Margarita María Massot Cladera
04 Enfermedad de Marchiafava- Bignami: ¿mortífera o reversible? ...................................4
Pablo Gómez-Porro Sánchez Angel Ruíz Molina
05 Síndrome apático-acinético-abúlico secundario a un ictus talámico ......5
Alejandro Fuerte Hortigón Ana Barragán Prieto
06 Cuando el botulismo se conserva en casa ............................................6
Ana Echavarría Íñiguez Mónica Bártulos Iglesias
07 Tromboflebitis séptica de senos ve- nosos y yugular interna y empiema sub-dural como complicación de otomastoi-ditis ................................7
María Elena Capilla Cabezuelo María José Abenza Abildua
08 Toxoplasmosis cerebral en paciente con VIH no conocido previamente ....................................8
Ángel Cano Abascal Jorge Madera Fernández
09 Neuralgia del trigémino farmacorre- sistente sintomática a lesión desmieli-nizante..............................9
Almudena Layos Romero Amanda Álvarez Noval
10 Malformación arteriovenosa dorsal gigante. A propósito de un caso y revi-sión de la literatura ....10
Silvia Pastor Yvorra Ana Belén Caminero Rodríguez
11 Aquello que no la dejaba ver .......11 Silvia Pastor Yvorra Ana Belén Caminero Rodríguez
12 Nivel serohemático en el hematoma subdural. Cuando los síntomas aparecen a la segunda .................12
Susana López Gallardo Joaquín Ojeda Ruiz de Luna
13 Hematomas subdurales postraumáticos. Coexistencia de lesiones crónicas y agudas ..........13
Marta María Martínez Martínez Jorge Fernández Travieso
14 “Efecto niebla” dos semanas tras ictus isquémico por oclusión de ACM derecha no recanalizado con trombectomía mecánica primaria .........................................14
Alicia González Martínez Santiago Trillo Senín
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Índice Volumen 3. Núm. 3
15 Ictus isquémico por embolismo cálcico arterio-arterial espontáneo ...................................15
Esther Garcés Antón Marta Marín Gracia
16 ¿Se asocia el COVID-19 a un estado protrombótico? ................16
Ana Echavarría Íñiguez Fernando Vázquez Sánchez
17 El todavía desconocido mundo de las complicaciones neurológicas post-COVID19 ...............................17
Iria Beltrán Rodríguez
18 Encefalopatía, nistagmo y tetraparesia en un paciente con COVID-19 ......................................18
Álvaro Beltrán Enric Monreal
19 Infarto cerebral en territorios frontera por estenosis crítica de arteria carótida interna derecha ...20
Marta María Martínez Martínez Lain Ibáñez
20 Trombosis venosa cerebral: la anticoagulación, ante todo ..........21
Victor Manuel Pérez Navarro María Obdulia Lozano Caballero
21 Trombectomía mecánica en ictus de causa inhabitual ..............22
Silvia Moreno Pulido Alfonso Miguel Falcón García
22 Sinusitis, ¿una patología inofensiva? ....................................23
Inmaculada Díaz Jiménez Tatiana Espinosa Oltra
23 Enfermedad de moyamoya como causa inhabitual de ictus y epilepsia en paciente joven .........................24
Silvia Pastor Yvorra Ana Belén Caminero Rodríguez
24 Fistula carótido-cavernosa de bajo flujo: la importancia del diagnóstico de sospecha .............25
Mª Obdulia Lozano Caballero Rocío Hernández Clares
25 Disgeusia como síntoma de esclerosis múltiple........................26
Rayco Jiménez Bolaños Idaira Martín Santana
26 Paraparesia secundaria a accidente por descompresión medular en un submarinista .................................27
Antonio Sánchez Rodríguez Francisco Martínez
27 Estado confusional como síndrome de debut de CADASIL ..................28
Marta María Martínez Martínez Jorge Fernández Travieso
28 Contra todo pronóstico ................29 Juan Luis Chico García Susana Sainz de la Maza Cantero
29 Ictus isquémico de origen aterotrombótico en paciente con COVID-19 ...............................31
Fernando Rodríguez Jorge Susana Sainz de la Maza Cantero
30 "Nada como una aguja y un bloque de hielo para explorar la médula" .....................................32
Ángel Fernández Díaz Susana García Villabrille
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
01 CASO
Metabólico Especialización/Etiología

BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Varón de 50 años, hipertenso en tratamiento con tiazidas. Acudió a Urgencias por mareo y en la analítica de sangre se descubrió un sodio de 103 mEq/l. Se inició una corrección lenta con un máximo de 8 mEq/24 horas. Con un sodio de 124, desarrolló un parkinsonismo agudo grave con rigidez axial y apendicular, distonía y acinesia completa, inicialmente sin signos piramidales. No presentaba otros signos de disfunción troncoencefálica. Se realizó una prueba terapéutica con levodopa/carbidopa que se mantuvo 3 meses. Se objetivó mejoría lenta en los síntomas, y a los 4 meses el paciente presentaba únicamente un parkinsonismo leve, aunque desarrolló movimientos coreicos a nivel distal en ambos miembros inferiores, que persisten un año después de que la levodopa haya sido suspendida.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 50
Pruebas complementarias
Se realizaron dos resonancias magnéticas (RM) cerebrales. Una primera RM mostró alteración de señal en ambos estriados, muy sutil. Una segunda RM realizada 4 días después demostró alteración de señal en protuberancia y aumento de las hiperintensidades previamente descritas en estriados (Imagen), sugerentes de desmielinización osmótica sin que el paciente mostrara signos de mielinolisis central pontina (MCP). Se realizó también una analítica de sangre completa y una punción lumbar. El análisis de líquido cefalorraquídeo fue normal. A los 6 meses, una nueva RM de control mostraba lesiones residuales a nivel pontino.
Diagnóstico diferencial
Discusión
La mielinolisis extrapontina (MEP), como causa de parkinsonismo agudo, es una manifestación rara del síndrome de desmielinización osmótica. Cuando el núcleo caudado y el putamen se ven implicados, se desencadena una serie de síntomas extrapiramidales que producen un parkinsonismo agudo. El respeto del núcleo pálido es típico de la MEP. Puede haber un periodo de tiempo entre el inicio de los síntomas y los cambios en la resonancia, lo que a veces dificulta el diagnóstico. La MCP normalmente se manifiesta como tetraparesia y otros signos de disfunción troncoencefálica, pero en algunos casos puede ser asintomática como en el que presentamos. En la MEP la respuesta a levodopa/carbidopa es variable y a veces se objetiva mejoría lenta en los siguientes 2 a 6 meses.
Bibliografía
1. Martin RJ. Central Pontine and extrapontinemyelinolysis: The osmotic demyelination syndromes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75(suppl III): iii22-iii28. 2. Huq S, Wong M, Chan H. Osmotic demyelination syndromes: Central and Extrapontine Myelinolysis. J Clin Neurosci 2007; 14(7): 684-8. 3. Cury RG, Caldas VM, Dornelas Jr GO, et al. Delayed Onset of Chorea After Extrapontine Myelinolysis. Mov Disord Clin Pract. 2014; 1(4): 366–367.
1Neurorecordings.2021;3(3):1
RM cerebral. Hiperintensidades en caudado y putamen en secuencias T2 y FLAIR así como en región central del puente.
Paula Pérez Torre - Hospital Universitario Ramón y Cajal Íñigo Corral Corral
02 CASO
Ictus | Anatomía. Variantes de la normalidad
Roshan Hariramani Ramchandani - Complejo H. Universitario de Badajoz Alberto González
Especialización/Etiología
S Í N D R O M E D E P E R C H E R O N : U N A E N T I D A D D E D I F Í C I L D I A G N Ó S T I C O C L Í N I C O
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Varón de 44 años, sin antecedentes personales de interés, que ingresa en Neurología tras ser encontrado inconsciente en su vehículo, donde llevaba unos 40 minutos. A la exploración clínica en sala de parada, destacaba una puntuación en la escala de Glasgow de 9 puntos, así como pupilas mióticas que reaccionaban a la luz. También presentaba respuesta a estímulos dolorosos. Fue valorado por UCI, administrándose antídotos (naloxona y flumazenilo) sin reversión del cuadro. Al cabo de varias horas, se encontraba vigil y orientado en persona, pero desorientado en espacio y tiempo. Llamaba la atención en la exploración una limitación de la mirada conjugada a la infraversión, sin otra focalidad neurológica reseñable.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 44
Pruebas complementarias
Tóxicos en orina: positivos para cocaína. Resonancia magnética (RM) cerebral con angio-RM de TSA y PW: lesión talámica medial bilateral en T2 y FLAIR, con restricción en DWI, compatible con lesión isquémica aguda en probable relación con infarto de la arteria Percheron. Ecocardiograma transesofágico: foramen oval permeable (FOP) con aneurisma de septo asociado. Tomografía computarizada (TC) cerebral, analítica general (incluyendo hemograma, coagulación, perfil hepatorrenal, lipídico, ionograma, TSH, fólico, B12, PCR, VSG, autoinmunidad, etc.), estudio de trombofilia, LCR, ECG, ecocardiograma transtorácico, eco-Doppler venosa de miembros inferiores y radiografía de tórax: todas ellas con resultado normal.
Diagnóstico diferencial
Neoplasia primera, encefalopatia de Wernicke, enfermedad de Fahr, enfermedad de Wilson, PRES, encefalitis víricas.
Discusión
Durante su estancia en planta, tendencia a la mejoría. Al alta, persiste confusión, olvidos y lenguaje reiterativo, sin otra focalidad. En estudio etiológico del ictus isquémico se detectó FOP, programándose el paciente para cierre de forma diferida. La particularidad de la circulación talámica hace posible el compromiso de ambos tálamos. Cuando tiene lugar un cuadro isquémico dependiente de la arteria de Percheron las manifestaciones neurológicas que suelen aparecer son la afectación del nivel de conciencia, del lenguaje, apatía y otras afectaciones, como pares craneales oculomotores, sueño y memoria. Reconocer esta afectación bilateral en los estudios de RM es fundamental para caracterizar el cuadro.
Bibliografía
1. Hegde AN, Mohan S, Lath N, Lim CCT. Differential diagnosis for bilateral abnormalities of basal ganglia and thalamus. Radiographics 2011; 31:5-30. 2. Smith B, Smirniotopoulos JG, Rushing EJ et al. Bilateral thalamic lesions. AJR Am J Roentgenol 2009 ;192: 53-62.
Neurorecordings.2021;3(3):2
RM cerebral - FLAIR y DWI. Se objetiva una lesión hiperintensa en ambos tálamos en FLAIR, con restricción en DWI, compatible con infarto talámico bilateral agudo.
2
Miscelánea
Antonio Moreno de la Bandera - Hospital Universitari Son Espases Margarita María Massot Cladera
Especialización/Etiología
M U J E R C O N C E FA L E A O R T O S TÁT I C A
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Mujer de 42 años, deportista, con antecedentes de migraña episódica y neumotórax espontáneo. Anticonceptivos orales como tratamiento habitual. Acude a Urgencias por cefalea holocraneal, opresiva, de instauración progresiva en pocas horas, alcanzando una intensidad máxima de 9/10 en la escala visual analógica durante la sedestación, con mejoría completa con el decúbito, diferente a su migraña. Con la cefalea asocia náuseas y vómitos sin foto ni sonofobia. No otra focalidad neurológica acompañante. No presentó fiebre ni traumatismo previo pero el día anterior había corrido una carrera. La exploración neurológica: leve descomposición de la maniobra dedo- nariz bilateral sin alteraciones en el resto de la exploración.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 42
Pruebas complementarias
Se realizaron: analítica sanguínea (hemograma, coagulación y bioquímica) normales, tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste y angioTC con secuencia venosa que no revelaron alteraciones agudas del parénquima cerebral ni defectos de repleción en los principales senos venosos cerebrales. La resonancia magnética cerebromedular puso de manifiesto un realce meníngeo difuso y descenso del cuerpo calloso y las estructuras de la fosa posterior, signos compatibles con hipotensión de líquido cefalorraquídeo (LCR) , lo que permitió confirmar el diagnóstico de sospecha.
Diagnóstico diferencial
Discusión
La hipotensión intracraneal espontánea cursa con cefalea holocraneal que empeora con el ortostatismo y remite en decúbito. Se produce por una fuga de LCR en la médula espinal (habitualmente por microtraumatismos). La resonancia cerebral y medular puede mostrar: realce meníngeo, higromas/ hematomas subdurales, descenso amigdalar/ del troncoencéfalo, disminución del tamaño de cisternas y ventrículos cerebrales, colecciones extrameníngeas medulares, colapso del saco dural y divertículos meníngeos. El tratamiento es con reposo, cafeína e hidratación. Otras opciones terapéuticas son la realización de parche hemático epidural o, en casos concretos, reparación quirúrgica.
Bibliografía
1. Sun-Edelstein C, Lay CL. Spontaneous intracranial hypotension: pathophysiology, clinical features, and diagnosis. Uptodate, 2020. 2. Ferrante E, Trimboli M. Rubino F. Spontaneous intracranial hypotension: review and expert opinion. Acta Neurol Belg 2019; 120 (1): 9-18. 3. Sencakova D, Mokri B, McClelland RL. The efficacy of epidural blood patch in spontaneous CSF leaks. Neurology 2001; 57: 1921.
RM cerebral con signos de hipotensión de LCR. Se visualiza realce meníngeo difuso en el corte transversal. En la proyección sagital se observa descenso del esplenio, el tentorio y el cerebelo.
3Neurorecordings.2021;3(3):3
Metabólico | Tóxica-yatrogenia | Infecciosas / inflamatoria / desmielinizante
Pablo Gómez-Porro Sánchez - Hospital U. Puerta de Hierro Majadahonda Angel Ruíz Molina
Especialización/Etiología
E N F E R M E D A D D E M A R C H I A FAVA -B I G N A M I : ¿ M O R T Í F E R A O R E V E R S I B L E ?
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Varón de 53 años, con enolismo grave que acude por disartria, inestabilidad y alteraciones cognitivo- conductuales de 2 semanas. Se evidencia somnolencia, bradipsiquia, apatía, abulia, desorientación temporal, hipoprosexia, afectación de la memoria episódica, disartria, ataxia truncal que requiere dos apoyos para la marcha, reflejos de estiramiento muscular hiperactivos de forma universal y movimientos oculares sacádicos dismétricos. MMSE Folstein: 16. Test de MOCA: 14. Test del reloj: 4/10. RANKINm: 4. La resonancia magnética (RM) de cráneo muestra datos específicos de enfermedad de Marchiafava-Bignami. Se administra tratamiento con tiamina iv. a dosis altas, vitaminas B12 intramuscular, B1 y B6 orales, amantadina 100 mg/12 h y 5 g de metilprednisolona iv
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 53
Pruebas complementarias
Evolución médica: durante el ingreso se evidencia mejoría progresiva importante presentando al alta marcha autónoma, resolución de las alteraciones en la motilidad ocular y mejoría del estado mental (persiste hipoprosexia leve y fallos en memoria episódica). MMSE: 25. MOCA: 21. Test del reloj: 9/10. RANKIN: 1. Bioquímica, hemograma, coagulación, radiografía de tórax y ECG anodinos. RM craneal: hiperintensidad de señal en T2 y FLAIR y restricción a la difusión en cuerpo calloso. También existe afectación subcortical de predominio frontal e insular. PET 18FDG: hipocaptación difusa bilateral con predominio parietal derecho.
Diagnóstico diferencial
Encefalopatia de Wernicke, Otras lesiones del cuerpo calloso de etiología desmielinizante, glioma, linfoma cerebral.
Discusión
La enfermedad de Marchiafava-Bignami es un síndrome poco frecuente caracterizado por desmielinización y necrosis del cuerpo calloso. El tratamiento consiste en corticoesteroides (de eficacia dudosa según algunas revisiones) por ser capaces de reducir la inflamación, la desmielinización y el edema cerebral; la tiamina (que podría mejorar el pronóstico) y la amantadina al existir síntomas extrapiramidales en los pacientes (su eficacia nunca ha sido probada).
Bibliografía
1. Hillbom M, Saloheimo P, Fujioka S, et al. Diagnosis and management of Marchiafava-Bignami disease: a review of CT/MRI confirmed cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2014; 85 (2): 168-73. 2. Staszewski J, Macek K, Stepie A. Reversible demyelinisation of corpus callosum in the course of Marchiafava-Bignami disease. Neurol Neurochir Pol. 2006; 40 (2): 156-61. 3. Nalini A et al. Marchiafava- Bignami disease: Two cases with magnetic resonance imaging and positron emission tomography scan findings. Neurol India. 2009; 57 (5): 644-8.
PET 18FDG: disminución difusa de la captación en ambos hemisferios cerebrales con un predominio parietal derecho.
RM craneal. Hiperintensidad de señal en T2 y FLAIR en el pico, rodilla, esplenio y tercio anterior del cuerpo calloso.
Neurorecordings.2021;3(3):44
Ictus | Anatomía. Variantes de la normalidad
Alejandro Fuerte Hortigón - Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena Ana Barragán Prieto
Especialización/Etiología
S Í N D R O M E A PÁT I C O - A C I N É T I C O - A B Ú L I C O S E C U N D A R I O A U N I C T U S TA L Á M I C O
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Varón de 68 años, exfumador de dos paquetes diarios desde hace 20 años e hipertenso conocido no tratado, sin tratamiento activo. Es traído a Urgencias por su esposa por apatía, abulia y bradicinesia de dos días de evolución y comienzo brusco. El estudio neuropsicológico demostró ligero déficit en la capacidad mnésica, presentando fallos en la capacidad de fijación y en la evocación categorial. No presentaba ninguna focalidad neurológica.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 68
Bioquímica, hemograma y coagulación normales. Radiografía de tórax sin hallazgos. Tomografía computarizada (TC) craneal: ictus en evolución en el tálamo anterior izquierdo. El estudio ecocardiográfico y la eco-Doppler de troncos supraaórticos fueron normales.
Diagnóstico diferencial
Discusión
Las arterias nutricias del tálamo son las siguientes: tuberotalámica, inferolateral, paramediana y coroidea posterior; existiendo gran diferencia interindividual. La mayoría de las lesiones talámicas son debidas a ictus lacunar. El territorio más frecuentemente afectado es el de la arteria inferolateral y el de la clínica más díficilmente reconocible el de la arteria tuberotalámica, que irriga el núcleo talámico anterior. Su lesión se ha relacionado con alteraciones neurocomportamentales por lesiones del tracto mamilotalámico. Es infrecuente, sin embargo, la ausencia de focalidad neurolológica, como ocurrió en nuestro caso.
Bibliografía
1. Schmahmann JD. Vascular syndromes of the thalamus. Stroke. 2013; 34: 2264-78. 2. Percheron G. Les artères du thalamus humain, I: artère et territoire thalamiques polaires de l’artère communicante postérieure. Rev Neurol (Paris). 1976; 132: 297- 307. 3. Bogousslavsky J, Regli F, Assal G: The syndrome of unilateral tuberothalamic artery territory infarction. Stroke. 1986; 17: 485-516.
TC craneal. Imagen hipodensa en núcleo talámico anterior izquierdo sugestiva de ictus de la arteria tuberotalámica izquierda.
5Neurorecordings.2021;3(3):5
Ana Echavarría Íñiguez - Hospital Universitario de Burgos Mónica Bártulos Iglesias
CUANDO EL BOTULISMO SE CONSERVA EN CASA
Nivel de certeza
Resumen
Mujer de 68 años con antecedentes de dislipemia y trastorno depresivo. Ingresa tras presentar episodio autolimitado de vómitos y diarrea seguido de cuadro progresivo de debilidad generalizada, disfagia a sólidos y líquidos, disfonía y ptosis palpebral bilateral que se inició 21 días atrás tras la ingesta de judías verdes envasadas. No disnea ni diplopía. Exploración neurológica: ptosis palpebral bilateral simétrica. Pupilas en midriasis media, escasamente reactivas. MOE conservados. No diplopía basal ni tras facilitación. Paresia facial bilateral. Disfonía y disartria. Reflejo nauseoso abolido. Xerostomía. Balance muscular EESS 4/5. ROT exaltados simétricos, sin clonus. Marcha cautelosa, posible con un apoyo.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 68
Diagnóstico final
Botulismo alimentario.
Pruebas complementarias
Estudios de laboratorio: hemograma, bioquímica y coagulación normales. VSG 68. Autoinmunidad: ANA, Ac anti-receptor Ach y anti-Musk negativos. Serologías Borrelia, Brucela, VIH, VHB y VHC negativas. Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) craneal: sin hallazgos significativos. Electromiograma (EMG): tras estimulación repetitiva se objetiva facilitación tras ejercicio del 180% y con estimulacion a altas frecuencias (20Hz) del 150% que sugiere la existencia de alteración de la placa motora a nivel presináptico.
Diagnóstico diferencial
Discusión
El botulismo es un trastorno poco frecuente causado por la neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum que actúa a nivel presináptico impidiendo la liberación de acetilcolina. La vía de intoxicación más común es la alimentaria tras la ingesta de alimentos mal preparados o conservados de manera inapropiada. La clínica habitual incluye síntomas gastrointestinales inespecíficos al inicio, parálisis fláccida simétrica descendente, afectación de nervios craneales (disartria, disfagia, disfonía, ptosis palpebral, oftalmoplejía, diplopía y/o visión borrosa), manifestaciones disautonómicas (boca seca, pupilas arreactivas, hipotensión ortostática e íleo paralítico) y en algunos casos finalmente puede producirse fallo respiratorio.
Bibliografía
1. Gable KL, Massey JM. Presynaptic Disorders: Lambert-Eaton Myasthenic Syndrome and Botulism. Semin Neurol 2015; 35: 340. 2. Sobel J, Tucker N, Sulka A, et al. Foodborne botulism in the United States, 1990-2000. Emerg Infect Dis 2004; 10: 1606. 3. Bleck TP. Clostridium botulinum (botulism). Principles and Practice of Infectious Diseases, 6th ed, Mandel, GL, Bennett JE, Dolin R (Eds), Churchill Livingstone, Philadelphia 2005. p. 2822.
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
NEUROLOGÍA/ÁREA Neuromuscular / ataxias
Neurorecordings.2021;3(3):66
EMG que muestra fenómeno de facilitación tanto tras ejercicio de corta duración como con estimulación a 20 Hz de entre 100- 200%.
07 CASO
Infecciosas / inflamatoria / desmielinizante
María Elena Capilla Cabezuelo - Hospital Universitario Infanta Sofía María José Abenza Abildua
Especialización/Etiología
T R O M B O F L E B I T I S S É P T I C A D E S E N O S V E N O S O S Y Y U G U L A R I N T E R N A Y E M P I E M A S U B D U R A L C O M O C O M P L I C A C I Ó N D E O T O M A S T O I D I T I S
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Mujer de 60 años intervenida de colesteatoma derecho 5 años antes, con absceso temporal drenado y otitis de repetición posteriores. Ingresa por bacteriemia por Proteus y episodios de disnea y cianosis. En ecografía cervical se observa una trombosis de vena yugular interna derecha. Ecocardiograma sin alteraciones. En tomografía computarizada (TC) de tórax se ve afectación extensa por émbolos sépticos. En la TC de cuello se ve tromboflebitis de vena yugular interna derecha y en TC de cráneo se observa una trombosis séptica de seno venoso sigmoide y empiema subdural secundarios a otomastoiditis. Tras antibioterapia intravenosa a alta dosis se observa una reducción significativa de las lesiones intracraneales.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 60
Diagnóstico final
Tromboflebitis séptica de senos venosos y yugular interna y empiema subdural como complicación de otomastoiditis.
Pruebas complementarias
Analítica: leucocitos 12.10 10 E3/μl, proteína C reactiva 185.1 mg/l. Hemocultivo: Proteus mirabilis + sensible a amoxi-clavulánico. Ecografía cervical, trombosis de la vena yugular interna derecha con cambios inflamatorios / infecciosos circundantes. TC de cráneo, cuello y tórax con contraste iv. Signos de tromboflebitis aguda en seno venoso transverso y sigmoide derechos, de origen otógeno, con extensión a la vena yugular interna ipsilateral. Empiema subdural inferior al tentorio que cruza línea media. Infartos y/o hemorragia parcheada pulmonar bilateral con émbolos sépticos pulmonares.
Diagnóstico diferencial
Discusión
El colesteatoma es un tejido quístico benigno localizado en el oído medio, frecuentemente secundario a una perforación timpánica que favorece las otitis medias de repetición. La cirugía del mismo puede dejar una región cicatricial que favorece el acantonamiento de patógenos como Proteus mirabilis, con persistencia de otitis de repetición. Un antibiograma dirigido y un tratamiento antibiótico intravenoso de larga duración pueden evitar la extensión intracraneal de la infección. La causa más frecuente de tromboflebitis de los senos venosos durales, con o sin empiema subdural, es la otomastoiditis.
Bibliografía
1. Grab SK, Welkoborsky HJ, Bersch C. Lateral sinus thrombosis. A rare complication of an acute mastoiditis or infectedcholesteatoma. Laryngorhinootologie. 2016; 95: 37-42. 2. Vashishth A, Singh Nagar TR, Mandal S, Venkatachalam VP. Extensive intratemporal cholesteatomas: presentation, complications and surgical outcomes. EurArchOtorhinolaryngol. 2015; 272 (2): 289-95. 3. Sun J, Sun J. Intracranial complications of chronic otitis media. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2014; 271 (11): 2923-6.
TC de cuello y cráneo con contraste intravenoso. Defecto de repleción con gas intraluminal en senos venosos transverso, sigmoide y vena yugular interna derechos con comunicación con oído medio.
7Neurorecordings.2021;3(3):7
Ángel Cano Abascal - Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Jorge Madera Fernández
Especialización/Etiología
T O X O P L A S M O S I S C E R E B R A L E N PA C I E N T E C O N VIH N O C O N O C I D O P R E V I A M E N T E
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Varón de 38 años, exadicto a drogas por vía parenteral sin otros antecedentes de interés, que presenta cuadro progresivo de 3 semanas de evolución de cefalea, fiebre, inestabilidad de la marcha secundaria a torpeza de extremidad inferior izquierda y alteración del estado mental. A la exploración destaca, bradipsiquia, desorientación témporo-espacial, hemiparesia izquierda con BM global 4/5, RCP extensor izquierdo y marcha atáxica. Se solicitó analítica completa con perfil microbiológico e inmunológico, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) craneales.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 38
Diagnóstico final
Toxoplasmosis cerebral.
Pruebas complementarias
A nivel analítico destacó: 400/μl linfocitos, 37/μl T-CD4, serología positiva para VIH y serología de toxoplasmosis (IgG) positiva. TC craneal: varias lesiones hipodensas supra e infratentoriales, algunas de ellas con captación de contraste en anillo y efecto masa. RMN craneal al ingreso: múltiples lesiones supra e infratentoriales hipointensas en T1 y T2, con un halo hiperintenso en T2 y FLAIR, algunas de las cuales presenta realce anular de contraste y efecto expansivo. Ante la sospecha de toxoplasmosis cerebral se inició tratamiento empírico con sulfadiazina, pirimetamina y ácido folínico, presentando buena respuesta tanto clínica como radiológica.
Diagnóstico diferencial
Discusión
La toxoplasmosis cerebral es la infección oportunista del sistema nervioso central más frecuente en pacientes con sida. Está producida por un parásito intracelular, Toxoplasma gondii, cuya primoinfección suele resultar asintomática en individuos inmunocompetentes. En pacientes inmunodeprimidos se produce la reactivación del parásito dando lugar a la enfermedad. A nivel radiológico lo característico es la presencia de lesiones tanto superficiales como profundas, con efecto masa, edema circundante y captación de contraste en anillo en el 90% de los casos. El tratamiento de elección consiste en sulfadiazina + pirimetamina; el 80% de los pacientes presenta buena respuesta clínica y radiológica.
Bibliografía
1. Modi M, Mochan A, Modi G. Management of HIV-associated focal brain lesions in developing countries. QJM 2004; 97:413. 2. Porter SB, Sande MA. Toxoplasmosis of the central nervous system in the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1992; 327:1643. 3. Jones JL, Roberts JM. Toxoplasmosis hospitalizations in the United States, 2008, and trends, 1993-2008. Clin Infect Dis 2012; 54:e58.
Neurorecordings.2021;3(3):88
RM craneal. Múltiples lesiones supra e infratentoriales hipointensas en T1 y T2, con halo hiperintenso en T2 y FLAIR, algunas de las cuales presenta realce anular.
RM craneal. Reducción del edema asociado a las lesiones y desarrollo de cambios necróticos en su interior como signos de imagen de respuesta al tratamiento.
TC craneal. Destaca la presencia de varias lesiones hipodensas supra e infratentoriales, algunas de ellas con captación de contraste en anillo y efecto masa.
09 CASO
Almudena Layos Romero - Hospital General de Albacete Amanda Álvarez Noval
Especialización/Etiología
N E U R A L G I A D E L T R I G É M I N O FA R M A C O R R E S I S T E N T E S I N T O M ÁT I C A A L E S I Ó N D E S M I E L I N I Z A N T E
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Varón de 63 años con antecedentes de hipertensión arterial, síndrome depresivo y en seguimiento en consulta de Neurología por esclerosis múltiple secundaria progresiva. Actualmente en tratamiento con enalapril, azatioprina y escitalopram. Acude a consultas por episodios de dolor lancinante muy intenso y recurrente en la mejilla y arco mandibular izquierdos, con sensación de entumecimiento local intercrítico. Empezaron hace unas semanas y progresivamente se han ido haciendo más intensos. En la exploración predomina la dificultad para deambular, con marcha ataxicoespástica (con reflejos de liberación piramidal y apalestesia distal en miembros inferiores). A esto se añade hipoestesia en territorio de segunda y tercera rama del trigémino izquierdo de nueva aparición.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 63
Pruebas complementarias
Ante la aparición de un nuevo síntoma y signo neurológico, se decidió realizar una nueva resonancia magnética (RM) cerebral con objetivo de detectar nuevas lesiones que pudiesen explicar el cuadro clínico.
Diagnóstico diferencial
Placa desmielinizante en protuberancia izquierda, lesión tumoral en tronco de encéfalo.
Discusión
En este corte axial de la RM cerebral realizada observamos una lesión en T2 en hemiprotuberancia izquierda que rodea la salida del nervio trigémino. Se acompaña de otras lesiones en el tronco de encéfalo y diencéfalo que cumplen criterios de esclerosis múltiple. La neuralgia del trigémino es uno de los síntomas paroxísticos de la esclerosis múltiple y aparece como consecuencia de una lesión inflamatoria en la salida del nervio. El tratamiento con fármacos es difícil y la respuesta irregular. En este caso, tras intentar las combinaciones habituales, el paciente consiguió permanecer asintomático por medio de inyecciones periódicas de toxina botulínica en el territorio cutáneo correspondiente.
Bibliografía
1. Giula Di Stefano, Maarbjerg S, Truini A. Trigeminal neuralgia secondary to multiple sclerosis: from the clinical picture to the treatment options. J Headache Pain, 2019; 20 (1): 20.
RM cerebral (secuencia T1 y T2) con evidencia de lesión de carácter infl amatorio alrededor de la salida del nervio trigémino izquierdo.
9Neurorecordings.2021;3(3):9
Malformación vascular
Silvia Pastor Yvorra - Hospital Nuestra Señora De Sonsoles Ana Belén Caminero Rodríguez
Especialización/Etiología

RM. Formación fusiforme de estructuras tubulares y serpingiosas a nivel de T5-T8 con venas eferentes de predominio dorsal dilatadas.
RM. Protrusión discal a nivel de C4-C5 que oblitera el espacio subaracnoideo improntando sobre el cordón medular anterior sin mielopatía.
RM. Formación fusiforme de estructuras tubulares y serpingiosas a nivel de T5-T8 con venas eferentes de predominio dorsal dilatadas.
Resumen
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Paciente con antecedentes de episodio de afasia autolimitado, fumador de tabaco y consumo de alcohol ocasional, que presenta debilidad en extremidad inferior derecha y rigidez de un año y medio de evolución. Posteriormente, refiere urgencia miccional y problemas de erección. En la exploración neurológica se objetiva espasticidad en la pierna derecha, con hiperreflexia en reflejos rotuliano y aquíleo, clonus agotable derecho, Babinski indiferente izquierdo, hipopalestesia en pierna derecha, balance muscular normal y marcha espástica.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 42
Pruebas complementarias
ENG/EMG: reflejo H izquierdo exaltado con aumento de la ratio H/M. Ausencia de actividad espontánea en reposo. Potenciales de unidad motora normales, patrones de reclutamiento disminuidos en musculatura distal de ambas extremidades. Resonancia magnética (RM) cervicodorsal: hernia discal C4-C5. Malformación arteriovenosa medular T5-T8.
Diagnóstico diferencial
Discusión
Las malformaciones arteriovenosas (MAV) espinales corresponden al 3% del total de las lesiones estructurales medulares. Debutan en la 3.ª década. Se localizan en segmentos cervicodorsales. Se alimentan de la arteria espinal anterior, presentando alto flujo. La mitad debutan con hemorragias. El diagnóstico de certeza se establece con angiografía por sustracción digital, pero las técnicas de angioRM/angioTC medular proporcionan elevada información para la planificación prequirúrgica. La primera línea de tratamiento es la embolización. Las MAV pueden constituirse en el seno de un vaso que también irrigue un segmento medular adyacente, por lo que el procedimiento terapéutico conlleva un elevado riesgo de secuelas. El tratamiento endovascular reduce el riesgo de hemorragias.
Bibliografía
1. Barrow D, Awad IA. Spinal vascular malformations. American Association of Neurological Surgeons, Park Ridge, IL. 1999. 2. Ozpinar A, Weinger GM, Ducruet AF. Epidemiology, clinical presentation, diagnostic evaluation, and prognosis of spinal arteriovenous malformations. Handbook of Clinical Neurology. 2017; 143:145-52. 3. Gross BA, Du R. Spinal pial (type IV) arteriovenous fistulae: a systematic pooled analysis of demographics, hemorrhage risk, and treatment results. Neurosurgery 2013; 73:141-51.
Neurorecordings.2021;3(3):1010
Malformación vascular
Silvia Pastor Yvorra - Hospital Nuestra Señora de Sonsoles Ana Belén Caminero Rodríguez
Especialización/Etiología
A Q U E L L O Q U E N O L A D E J A B A V E R
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Paciente con antecedentes personales de cavernomatosis múltiple sin familiares directos afectos, intervenida en cinco ocasiones (en dos de ellas por hemorragias cerebrales), crisis epiléptica sintomática aguda y cefalea atribuida a patología vascular intracraneal, acude a Urgencias por cefalea frontal izquierda no pulsátil sin náuseas o vómitos, con fotofobia y sonofobia, seguida de alteración del campo visual derecho de ambos ojos. En la exploración neurológica presenta una agudeza visual del ojo izquierdo (OI) de 20/400 y del derecho de 20/200, con una hemianopsia heterónima bitemporal y del cuadrante inferonasal del OI, sin defecto pupilar aferente ni papiledema en el fondo de ojo.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 32
Diagnóstico final
Cavernoma supraselar.
Pruebas complementarias
Laboratorio: hemograma, bioquímica y coagulación sin alteraciones. EEG: foco lento frontal izquierdo de escasa persistencia que aumenta con la hiperventilación. Ausencia de anomalías epileptiformes. Tomografía computarizada (TC) cerebral sin contraste: no se observan signos de sangrado extra ni intraaxial. Lesiones malácicas en lóbulo temporal izquierdo, ambos lóbulos frontales y en región de los núcleos de la base derechos. Resonancia magnética (RM) cerebral sin y con contraste: aumento de tamaño de lesión situada en la parte anterior izquierda de la cisterna supraselar compatible con crecimiento de un cavernoma.
Diagnóstico diferencial
Discusión
La cavernomatosis múltiple está descrita más frecuentemente en su forma familiar. La prevalencia es del 0,1-0,5% en la población general. Se han descrito mutaciones en diferentes genes tanto en familias como en individuos con la enfermedad esporádica. Los síntomas más frecuentes son: hemorragia cerebral (30-40%), crisis epilépticas (40-70%), cefalea (10-30%) y síntomas neurológicos focales (35-50%). El riesgo de hemorragias es mayor en aquellos pacientes que han presentado hemorragias sintomáticas previas. El diagnóstico es por neuroimagen y genético, y el tratamiento de elección es quirúrgico. La radiocirugía se reserva para cavernomas en áreas elocuentes, profundas o en el tronco del encéfalo. La ablación con láser es un tratamiento emergente en pacientes con epilepsia.
Bibliografía
1. Rigamonti D, Hadley MN, Drayer BP et al. Cerebral cavernous malformations. Incidence and familial occurrence. N Engl J Med 1988; 319: 343-347. 2. Kumar A, Bhandari A and Goswami C. Surveying genetic variants and molecular phylogeny of cerebral cavernous malformation gene, CCM3/PDCD10. Biochem Biophys Res Commun 2014; 455: 98-106. 3. Kim J. Introduction to cerebral cavernous malformation: a brief review. Biochem Molec Biol 2016; 49(5): 255-262.
RM cerebral. Crecimiento de cavernoma en parte anterior de la cisterna supraselar que impronta el borde izquierdo del quiasma óptico que produce efecto masa.
RM cerebral. Cortes axiales T2 y eco de gradiente. Cavernoma supraselar en borde izquierdo de quiasma óptico de pequeño tamaño, sin repercusión clínica.
11Neurorecordings.2021;3(3):11
Ictus
Susana López Gallardo - C.S. Santa Hortensia Joaquín Ojeda Ruiz de Luna
Especialización/Etiología
NIVEL SEROHEMÁTICO EN EL HEMATOMA SUBDURAL. CUANDO LOS SÍNTOMAS APARECEN A LA SEGUNDA
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Varón de 88 años con múltiples factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia), no anticoagulado, con deterioro cognitivo leve y limitación funcional (FAC2) por poliartrosis, que acude a Urgencias por bajo nivel de conciencia en domicilio. Semanas antes su familia le veía más apagado, sin pérdida de funcionalidad, que asociaban a la llegada del calor con el verano. En Urgencias se valora estupor y se descarta causa sistémica/metabólica. Se realiza tomografía computarizada (TC) cerebral que justifica la clínica del paciente. Valorado por el Servicio de Neurocirugía, desestiman evacuación quirúrgica dada la fragilidad del paciente y mal pronóstico, priorizándose medidas de confort y cuidados.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 88
Pruebas complementarias
TC cerebral urgente: hematomas subdurales de la convexidad bilaterales, fronto-parietal en el lado derecho y temporo-frontoparietal en el lado izquierdo. Hematomas crónicos con resangrado agudo que comprimen en parénquima cerebral de ambos hemisferios y ventrículos laterales. El hematoma del lado izquierdo condiciona mayor efecto de masa y ocasiona una herniación subfalcial hacia la derecha. Grosor máximo del hematoma del lado izquierdo 16 mm y del lado derecho del 18 mm.
Diagnóstico diferencial
Empiema subdural.
Discusión
Los hematomas subdurales crónicos y agudos asociados son hematomas que se producen en dos tiempos: un segundo episodio de hemorragia aguda se presenta sobre un hematoma subdural crónico preexistente. Suele aparecer una imagen típica de nivel serohemático lineal (colección serosa-hipodensa arriba y hemática-hiperdensa abajo), por un fenómeno de sedimentación de la hemorragia aguda (componente celular) en zonas declives, y crónica arriba (componente seroso). También se puede observar una apariencia similar en pacientes con trastornos de coagulación o tomadores de anticoagulantes. En nuestro paciente sospechamos hematoma subdural previo no diagnosticado, sobre el que ha sobrevenido un nuevo hematoma, responsable de la clínica que ha motivado el ingreso.
Bibliografía
.
TC cerebral. Hematoma subdural bilateral de ambas convexidades. Efecto de masa sobre el parénquima bilateral. Nivel serohemático asimétrico.
Neurorecordings.2021;3(3):1212
Especialización/Etiología
HE M ATO M A S S U B D U R A L E S P O S T R AU M ÁT I CO S. CO E X I S T E N C I A

BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Paciente de 90 años con antecedente de fibrilación auricular en tratamiento con acenocumarol. Presenta hace una semana episodio de debilidad generalizada, negando traumatismo craneoencefálico o pérdida de conocimiento, en Urgencias se constata INR 3.5 pero no se realiza tomografía computarizada (TC) craneal por ausencia de focalidad neurológica. Acude actualmente a Urgencias por hemiparesia progresiva de miembros derechos. A la exploración tensión arterial 110/ 70, frecuencia cardiaca 64. Neurológica: consciente y alerta. Orientado parcialmente (no en tiempo). No afasia. Hemianopsia homónima derecha. Extinción sensitiva y visual. Pares craneales normales. Balance muscular 5/5 en MMII, 2/5 MSD, 0/5 MID. Sensibilidad: anestesia derecha. Cerebelo: no dismetría, no disdiadococinesia.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 90
Pruebas complementarias
Analítica: hemograma y bioquímica sin alteraciones. Coagulación: INR 3.75. TC craneal: hematomas subdurales subagudos/crónicos frontoparietales descrito con datos de resangrado agudo en el lado izquierdo. Desviación de la línea media hasta 6 mm hacia la derecha.
Diagnóstico diferencial
Discusión
En un paciente anciano sin supervisión cercana, es preciso realizar una adecuada anamnesis periódica sobre los riesgos de caídas para valorar el beneficio-riesgo de tratamientos de prevención primaria como es el caso de los anticoagulantes orales. Es preciso realizar una exploración neurológica detallada ante sospecha de traumatismo craneoencefálico no documentado y, ante la duda, realizar neuroimagen que descarte complicaciones intracraneales para mantener el tratamiento anticoagulante con seguridad. El uso de anticoagulantes de acción directa puede ser una alternativa en el paciente frágil. En nuestro caso se decidió un manejo conservador al mantener buen nivel de consciencia, edad y comorbilidades.
Bibliografía
1. Choi MS, Jeong D, You N, et al. Identification of clinical characteristics and factors predicting favorable treatment outcomes in elderly patients with traumatic brain injury. J Clin Neurosci 2019; 69: 61-66. 2. Scotti P, Séguin C, Lo BWY, et al. Antithrombotic agents and traumatic brain injury in the elderly population:hemorrhage patterns and outcomes. J Neurosurg. 2019; 5:1-10.
TC cerebral. Hematomas subdurales subagudos/ crónicos frontoparietales con datos de resangrado agudo en el lado izquierdo. Desviación de la línea media.
13Neurorecordings.2021;3(3):13
Alicia González Martínez - Hospital Universitario de la Princesa Santiago Trillo Senín
Especialización/Etiología

BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Mujer de 72 años con antecedente de hematoma subdural y fibrilación auricular paroxística en tratamiento con rivaroxabán (Xarelto), que, tras ablación de la fibrilación auricular, presenta síndrome hemisférico derecho (NIHSS: 18). Se realiza tomografía computarizada (TC) multimodal en la que se objetiva trombo oclusivo a nivel de la arteria cerebral media derecha (ACM), segmento proximal tratado mediante trombectomía mecánica primaria, sin conseguir recanalización. Posteriormente, persiste clínicamente sin cambios (NIHSS: 19) y es transferida a nuestro hospital. En TC de control a los 7 días del ictus se observa infarto extenso establecido en territorio de ACM derecha. A los 14 días del ictus, menor visualización del infarto establecido comparado con TC previa en relación con “efecto niebla”.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 72
Diagnóstico final
Efecto niebla.
Pruebas complementarias
Se realiza TC cerebral a los 7 días del infarto, en la que se observa "signo de la cuerda" en relación con trombo oclusivo así como infarto extenso establecido en territorio de ACM derecha. Posteriormente, se repite TC de control a los 14 días objetivando lesión isquémica de cronología subaguda en evolución menos hipodensa que en TC previo, en relación con "efecto niebla". En ese momento se inicia anticoagulación con apixabán 5 mg cada 12 h, sin incidencias. Más tarde, se realiza TC cerebral de control a los 21 días en el que se observa infarto establecido en territorio de ACM derecha similar a TC realizado a los 7 días.
Diagnóstico diferencial
Discusión
El efecto niebla consiste en la aparición transitoria isodensa de un infarto previamente hipodenso; ocurre en el 50% de los casos entre la segunda y tercera semana1. Estudios con SPECT cerebral han descrito un aumento de flujo sanguíneo en el área isquémica en fase subaguda2. Una publicación reciente con TC perfusión ha documentado la presencia de “efecto niebla” en la primera semana3. La indicación de neuroimagen en fase aguda está bien establecida; sin embargo, no existen recomendaciones estandarizadas para el seguimiento en fase subaguda. Es importante conocer la existencia de este fenómeno para evitar errores de interpretación como subestimación del infarto, especialmente en pacientes transferidos sin imágenes de comparación disponibles.
Bibliografía
1. Skriver EB, Olsen TS. Transient disappearance of cerebral infarcts on CT scan, the so-called fogging effect. Neuroradiology. 1981;22(2):61-5. 2. Sánchez-Chávez JJ, Barroso E, Cubero L et al. Evaluación mediante TC, SPECT y qEEG de pacientes con lesiones isquémicas cerebrales durante las fases aguda, subaguda y crónica?. Rev Neurologia. 1998;27(156):213-223. 3. Braileanu M, Weinberg BD, Hu R et al. Appearance of cerebral infarct fogging on CT perfusion. Radiol Case Rep. 2019;14(7):889-893.
TC cerebral. Extensas hipodensidades corticosubcorticales temporal, frontal y parietales derechas en relación con lesión isquémica establecida en territorio de ACM.
TC cerebral. "Efecto niebla" en lesión isquémica subaguda en evolución fronto-témporo- parietal derecha con menor pérdida de la atenuación que en TC previa.
TC cerebral. Se objetiva extensa lesión isquémica establecida en territorio de ACM derecha superponible a la imagen visualizada en TC realizada a los 7 días.
Neurorecordings.2021;3(3):1414
Esther Garcés Antón - Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Marta Marín Gracia
Especialización/Etiología
I C T U S I S Q U É M I C O P O R E M B O L I S M O C Á L C I C O A R T E R I O - A R T E R I A L E S P O N TÁ N E O
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Mujer de 62 años, fumadora desde los 15 años, con antecedentes médicos de diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, artropatía psoriásica, osteoporosis y trastorno bipolar. Sin alergias medicamentosas conocidas. Acude a Urgencias como código ictus con clínica de inicio al despertar. En la exploración física destaca: disartria moderada, paresia facial central izquierda, extinción visual y sensitiva izquierdas y hemiparesia braquiocrural izquierda 4/5. Puntuación en la escala NIHSS de 8 puntos.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 62
Diagnóstico final
Ictus isquémico de la arteria cerebral media derecha por embolismo cálcico arterio-arterial espontáneo.
Pruebas complementarias
Tomografía computarizada (TC) craneal basal urgente: calcificación a nivel de la arteria cerebral media derecha (M1). AngioTC de troncos supraaórticos e intracraneal: calcificación/émbolo de características cálcicas en la porción M1 de la arteria cerebral media derecha con arteria permeable. Permeabilidad de ejes carotídeos con ateromatosis generalizada, de predominio bulbar, sin estenosis significativas. TC craneal de control a las 24 horas: no se observa clara imagen isquémica. Émbolo cálcico que ha migrado a una rama más distal de la arteria cerebral media derecha. Estudio neurosonológico: múltiples placas cálcicas e irregulares en la arteria carótida derecha, sin repercusión. Electrocardiograma y ecocardiograma transtorácico: sin alteraciones.
Discusión
La embolia cálcica es una causa infrecuente de ictus isquémico. Las fuentes más comunes son la calcificación de la válvula aórtica, la calcificación del anillo de la válvula mitral y las placas de ateroma calcificadas aórticas y carotídeas. Puede ocurrir de forma espontánea o asociada a procedimientos quirúrgicos o intravasculares. La TC craneal es fundamental para el diagnóstico de embolismo cálcico, la migración del punto cálcico confirma el diagnóstico. En el caso presentado se detectó la migración del material cálcico a través del trayecto de la arteria cerebral media derecha. En este caso, el origen más probable está en las múltiples placas carotídeas, la fuente cardíaca se consideró menos probable debido a que no se demostró patología.
Bibliografía
1. Walker BS, Shah LM, Osborn AG. Calcified cerebral emboli, a do not miss imaging diagnosis: 22 new cases and review of the literature. AJNR Am J Neuroradiol. 2014; 35(8): 1515-9. 2. Moschini JA, Martínez J, Vila JF et al. Accidente cerebrovascular isquémico secundario a embolia cálcica. Neurol Arg. 2014; 6 (30): 178-179. 3. Hutchinson Z, Clifford S, Killeen RP. Calcified cerebral embolism: what the clinician needs to know. QJM An International Journal of Medicine. 2017; 110 (9): 597-598.
TC basal (A) y TC a las 24 horas (B) que muestran la migración del émbolo cálcico en el trayecto de la arteria cerebral media derecha.
AngioTC. Calcifi cación a nivel de la arteria cerebral media derecha (M1) con arteria permeable.
15Neurorecordings.2021;3(3):15
Ana Echavarría Íñiguez - Hospital Universitario de Burgos Fernando Vázquez Sánchez
Especialización/Etiología
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión, en tratamiento dietético y dislipemia, previamente independiente para las ABVD. Ingresa tras presentar episodio sincopal seguido de dificultad respiratoria con disnea de mínimos esfuerzos. En el estudio radiológico se objetivan infiltrados intersticiales bilaterales que en el contexto pandémico actual son sugestivos se infección por SARS-CoV-2. La analítica revela marcado aumento de D-dímeros que junto con la clínica sugieren tromboembolismo pulmonar que se confirma con la realización de una angioTC de arterias pulmonares y se inicia anticoagulación con HBPM. Durante el ingreso, la paciente presenta déficit motor hemicorporal izquierdo de inicio brusco secundario a infarto lacunar talámico derecho.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 87
Pruebas complementarias
Analítica: leucocitosis 12.700 con neutrofilia 93,4%, linfopenia 500. Coagulación con D-dímeros 11,9. Bioquímica con hipernatremia leve 150, leve deterioro de función re- nal Cr 1,26, aumento LDH 431, ferritina 782. PCR 70. Gasometría arterial basal: alca- losis respiratoria e insuficiencia respiratoria parcial. Aspirado nasofaríngeo: PCR SARS- CoV-2: positivo. AngioTC de arterias pulmonares: trombosis en arterias pulmonares segmentarias y subsegmentarias del LSD, LSI, LM, LID y língula, en relación con TEP bila- teral. Áreas parcheadas en vidrio deslustrado en segmentos posteriores de lóbulos supe- riores y ambas bases pulmonares. Bronquiectasias en bases. TC craneal: infarto lacunar talámico derecho subagudo. Leucopatía isquémica crónica.
Discusión
Diversos artículos publicados recientemente relacionan la infección por SARS-CoV-2 con un estado protrombótico que podría dar lugar a fenómenos tromboembólicos venosos y arteriales. Se han reportado diversos casos de ictus en pacientes con COVID-19; si bien, existe aún cierta controversia en cuanto a la frecuencia relativa y los mecanismos patogénicos causantes de los mismos. La evidencia actual parece indicar que los eventos trombóticos ocurren con mayor predilección en pacientes con formas más graves de la enfermedad y con valores más elevados de D-dímeros. Son necesarios más estudios para determinar con mayor exactitud las implicaciones que este posible estado protrombótico podría tener en el manejo y tratamiento de estos pacientes.
Bibliografía
1. Mao L, Jin H, Wang M, et al. Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol. Published online April 10, 2020. 2. Beyrouti R, Adams M, Benjamin L, et al. Characteristics of ischaemic stroke associated with COVID-19. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Published online April 30, 2020. 3. Oxley T. J, Mocco J, Majidi S, et al. Large-Vessel Stroke as a Presenting Feature of Covid-19 in the Young. New England Journal of Medicine. Published online April 28, 2020.
Rx tórax portátil: infi ltrados parcheados en pulmón derecho y en base pulmonar izquierda secundarios a infección por SARS- CoV-2.
AngioTC de arterias pulmonares: áreas parcheadas en vidrio deslustrado en segmentos posteriores de lóbulos superiores y en ambas bases pulmonares.
TC craneal: pequeño infarto subagudo talámico derecho. Leucopatía isquémica crónica.
Neurorecordings.2021;3(3):1616
Especialización/Etiología
EL TO DAV Í A D E S CO N O C I D O M U N D O D E L A S CO M P L I C AC I O N E S N E U R O LÓ G I C A S P O S T-COVID19
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Diez días después de ser dado de alta por coronavirus, y habiendo sido tratado con ceftriaxona, azitromicina, Kaletra y hidroxicloroquina, comienza con debilidad en miembros inferiores (MMII), con imposibilidad para mantener bipedestación y balances 3/5 en ambos MMII, asociando apalestesia en MMII inferiores y nivel sensitivo L1. RCP indiferentes.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 74
Analítica: dímero D 914, ferritina 1286, resto normal. Autoinmunidad negativa. Serologías IgM e IgG positivo para SARS-CoV2. Resto negativo. ECG: fibrilación auricular. LCR: líquido claro y transparente, 3 leucocitos, glucosa 77, proteínas totales 56, cultivos negativos, GRAM negativo, serologías negativas, AP sin alteraciones. PEES: latencias normales en miembros superiores, con retraso de la onda P39 en los PESS de tibial posterior, compatible con afectación de cordón posterior a nivel medular. RX de tórax: lesiones cicatriciales post-COVID en ambos vértices pulmonares. Proteinograma: patrón inflamatorio. Electromiograma/electroneurograma: neuropatía leve del nervio mediano izquierdo. Resonancia magnética (RM): sin hallazgos patológicos. Ecocardiograma: dilatación biauricular. Sin otras anomalías.
Diagnóstico diferencial
Discusión
Se comenzó tratamiento con inmunoglobulinas, con lo que la clínica del paciente mejoró de forma notoria. Consideramos de gran importancia tener en cuenta el diagnóstico de mielitis posinfecciosa como complicación del SARS-CoV2 ante hallazgos clínicos y neurofisiológicos compatibles, sin hallazgos en pruebas de imagen, tras haber sufrido infección por COVID-19.
Electroneurografía y potenciales evocados somatosensoriales: informes e imágenes de los mismos.
RM sin alteraciones compresivas a nivel L1 (nivel sensitivo objetivado).
17Neurorecordings.2021;3(3):17
Álvaro Beltrán Corbellini - C.S. Ramón y Cajal Enric Monreal
Especialización/Etiología
E N C E FA L O PAT Í A , N I S TA G M O Y T E T R A PA R E S I A E N U N PA C I E N T E C O N COVID -19
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Antecedentes: obesidad mórbida, diabetes tipo 2. Ingreso por shock séptico secundario a neumonía por SARS-CoV-2 con intubación prolongada, múltiples complicaciones (bacteriemia, fracaso renal, hipernatremia) y múltiples tratamientos (lopinavir/ritonavir, hidroxicloroquina, antibioterapia, corticoterapia y tocilizumab). Durante el ingreso desarrolló un cuadro con tiempo de evolución indeterminado de encefalopatía, nistagmo downbeat no agotable evocado a la mirada extrema horizontal, disartria y tetraparesia flácida de predominio proximal en miembros superiores, con reflejos hipoactivos y signo de Babinski bilateral. Con la mejoría de la sepsis, presentó una práctica resolución de la encefalopatía y la tetraparesia, con desaparición del nistagmo, la disartria y el signo de Babinski.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 63
Pruebas complementarias
Una tomografía computarizada (TC) craneal multimodal fue normal. Una analítica con perfil muscular, tiroideo, estudio de anemias y serologías víricas y bacterianas mostró una hepatitis B curada, sin otros hallazgos significativos. En líquido encefalorraquídeo se objetivó una hiperproteinorraquia de 109 mg/dl, sin otros datos de interés. El electroencefalograma (EEG) mostró una encefalopatía difusa moderada y un electromiograma (EMG) objetivó un patrón miopático. No se realizó resonancia magnética (RM) craneal (perímetro escapular y abdominal excesivos). Una biopsia muscular en cuádriceps mostró solamente mínimos cambios inespecíficos. Tras diez días y mejoría clínica, un EEG de control mostró una mejoría franca del trazado previo, pero el EMG continuaba mostrando un patrón miopático discreto, además de sendas neuropatías axonales sensitiva sural derecha y sensitivo-motora cubital izquierda.
Diagnóstico diferencial
Ictus vértebro-basilar, encefalopatía séptica/tóxico-metabólica, estatus epiléptico no convulsivo, encefalitis, rombencefalitis, cerebelitis, mielitis y polirradiculitis infecciosas/inmunomediadas/tóxico-metabólicas, mononeuritis múltiple infecciosa/inmunomediada/tóxico-metabólica, polineuropatía infecciosa/inmunomediada/del enfermo crítico, miopatía infecciosa/inmunomediada/del enfermo crítico, vasculitis del sistema nervioso central/sistema nervioso periférico.
EEG. Paso de desorganización y muy bajo voltaje sin clara reactividad a la apertura ocular, a ritmo dominante posterior con amplitud media y reactividad.
Neurorecordings.2021;3(3):1818
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
19Neurorecordings.2021;3(3):18-19
Discusión
Los pacientes con COVID-19 grave presentan mayor frecuencia de encefalopatías sépticas y tóxico-metabólicas con su correlato habitual en EEG, habiéndose sugerido incluso patrones EEG específicos de COVID-191-3, que nuestro paciente no presentó. Además, se han reportado casos con evolución y estudios complementarios variables de rombencefalitis y mielitis inflamatorias, miopatías y síndromes de Guillain-Barré asociados a polineuropatías axonales en contexto de COVID-191,4-7. Aunque no se disponga de RM, la resolución sin tratamiento específico paralela al cuadro sistémico y el resultado de las pruebas complementarias hace más probable la etiología séptica y tóxico-metabólica, y menos un solapamiento con rombencefalitis o variante axonal de síndrome de Guillain-Barré.
Bibliografía
1. Carod-Artal FJ. Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID19. Rev Neurol 2020; 70: 311-322. 2. Mao L, Jin H, Wang M, Hu Y, Chen S, He Q, et al. Neurologic manifestations of hospitalized patients with coronavirus disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol 2020; Apr 10. [Epub ahead of print]. 3. Pastor J, Vega-Zelaya L, Martín-Abad E. Specific EEG encephalopathy pattern in SARS-CoV-2 patients. J Clin Med 2020 May 20;9(5):E1545.
E N C E FA L O PAT Í A , N I S TA G M O Y T E T R A PA R E S I A E N U N PA C I E N T E C O N COVID -19
CASO 18
19 CASO
Marta María Martínez Martínez - Hospital Universitario Infanta Sofía Lain Ibáñez
Especialización/Etiología

BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Paciente que consulta por pérdida de fuerza y sensibilidad en miembro superior izquierdo. Antecedentes: diabetes mellitus, dislipemia, amputación transmetatarsiana de pie derecho e infracondílea izquierda por infección. En tratamiento con antidiabéticos orales, hipolipemiante y AAS. Exploración física: tensión arterial 157/86 mmHg; frecuencia cardiaca 87 lpm. Auscultación cardiopulmonar: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos, rítmico, sin soplos. Muñones sin signos externos de infección. Consciente y orientado. No hemianopsia por confrontación. Pares craneales sin alteraciones. Fuerza y sensibilidad disminuida en brazo izquierdo (4/5). Fuerza y sensibilidad en miembros derechos conservada, con amiotrofia debilidad proximal 4+/5 en el izquierdo. NIHSS: 3 puntos.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 71
Pruebas complementarias
Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal a 84 lpm. Bloqueo completo de rama derecha sin alteraciones agudas de la repolarizacion. Tomografía computarizada (TC) craneal urgente: lesiones de probable carácter isquémico crónico de distribución difusa y con posible afectación subaguda en el giro poscentral derecho. Eco-Doppler troncos supra aórticos: en el eje carotídeo derecho no se observan placas de ateroma en ACC: en la bifurcación, placa de ateroma isoecogénica que produce una estenosis hemodinámicamente significativa en el origen de la ACI ipsilateral con velocidades picosistólicas >400 cm/sg, sin capacidad de una estimación mas concreta por limitaciones técnicas. Flujo posestenótico de 23 cm/sg. ACE sin alteraciones.
Discusión
En la evolución, el paciente presenta un deterioro clínico con NIHSS 11 puntos a las 48 horas, con progresión de la isquémica cerebral de origen hemodinámico. Se desestima tratamiento endovascular o quirúrgico de la estenosis dada su limitación funcional previa. Dos meses después, el paciente ha sufrido varios episodios en el contexto de hipotensión arterial de empeoramiento clínico y progresión del daño en neuroimagen, con una NIHSS 20 puntos. Consideramos que el tratamiento revascularizador si existe reserva hemodinámica límite es potencialmente beneficioso incluso en pacientes con funcionalidad previa limitada.
Bibliografía
1. Momjian-Mayor I, Baron JC. The Pathophysiology of Watershed Infarction in Internal Carotid Artery Disease (Review of cerebral Perfusion Studies) Stroke. 2005; 36: 567-577.
RM cranial. Infartos agudos en territorios frontera entre sistema de arterias perforantes y lobulares y entre ACM y ACP derechas.
AngioTC. Estenosis 99% en el origen de ACI derecha, longitud aproximada de 8 mm y una dilatación posestenótica.
20 Neurorecordings.2021;3(3):20
20 CASO
Ictus
Víctor Manuel Pérez Navarro - Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca María Obdulia Lozano Caballero
Especialización/Etiología
TR O M B O S I S V E N O S A C E R E B R A L: L A A N T I COAG U L AC I Ó N, A N T E TO D O
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Paciente mujer de 46 años que consulta por cefalea y alteración del lenguaje. Entre sus antecedentes personales no refiere alergias ni otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés. En tratamiento crónico con anticonceptivos hormonales orales. La paciente despierta la mañana del ingreso con cefalea holocraneal, lenguaje incoherente, siendo incapaz de reconocer a su compañera de piso. Constantes vitales estables con impresión de regular estado general. En la exploración neurológica destaca que la paciente se encuentra somnolienta, presentando un lenguaje hipofluente con emisión de monosílabos. No obedece órdenes, ni nomina ni repite. El resto de la exploración no arroja datos de interés. National Institute of Healt Stroke Scale: 7
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 46
Pruebas complementarias
Se activa el código ictus y la paciente pasa por el protocolo habitual de pruebas complementarias, sin observar alteraciones a nivel analítico ni en el electrocardiograma. Se procede a realizar tomografía computarizada (TC) cerebral y ante las alteraciones en la misma, se completa estudio con angioTC cerebral. Durante su ingreso, se completa el estudio etiológico de esta patología con eco-Doppler de miembros inferiores, analítica con marcadores de autoinmunidad procoagulantes y estudio microbiológico, sin alteraciones en ninguno de ellos. Con el paso de los días también se realizan TC craneales seriadas para observar la evolución del sangrado intracraneal.
Diagnóstico diferencial
Discusión
En cuanto al tratamiento que se realizó, que es lo más importante en este caso, fue el anticoagulante como se especifica en las guías. La anticoagulación se empezó con heparinas no fraccionadas en infusión, para más adelante pasar a heparinas de bajo peso molecular y, por último, anticoagulantes orales de cara al alta domiciliaria. Es importante recalcar que se inicia tratamiento anticoagulante a pesar de existir un alto riesgo de sangrado (en este caso un hematoma intraparenquimatoso), ya que se ha demostrado que el beneficio de anticoagular al paciente supera el riesgo de complicaciones (Grado 1B de evidencia).
Bibliografía
1. Coutinho JM. Cerebral venous thrombosis. J Thromb Haemost. 2015; 13 (1): 238-244. 2. Oleaga A, Goñi F. Feocromocitoma: actualización diagnóstica y terapéutica. Endocrinol Nutr. 2008; 55 (05): 202-216. 3. Ferro JM, Canhao P. Treatment and prognosis of cerebral venous thrombosis [monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate; 2017 [acceso 15 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.uptodate.com/
TC cerebral simple en la que se observa un gran hematoma intraparenquimatoso temporal izquierdo, señalado por la fl echa naranja.
TC cerebral. En la imagen se objetiva la resolución casi completa del hematoma temporal izquierdo, quedando un área de encefalomalacia con edema circundante
Neurorecordings.2021;3(3):21 21
21 CASO
Ictus
Silvia Moreno Pulido - Hospital San Pedro de Alcántara Alfonso Miguel Falcón García
Especialización/Etiología
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Mujer de 47 años, fumadora, que sufre desde hace 1 hora y 40 minutos un trastorno brusco del lenguaje y hemiplejía derecha. En la exploración neurológica objetivamos una puntuación en la escala NIHSS de 22. El estudio de neuroimagen muestra signos precoces de isquemia en territorio de la arterial cerebral media (ACM) izquierda, la oclusión del segmento M1 y una estenosis crítica con oclusión distal desde el origen de la arteria carótida interna (ACI) izquierda. Se realiza tratamiento de reperfusión con fibrinólisis intravenosa y tratamiento endovascular. En la evolución a los 9 meses la paciente presenta disfasia leve motora, disartria leve inteligible, hemiapnosia homónima derecha y leve paresia facial derecha, con puntuación NIHSS total de 5 puntos y Rankin 2 puntos.
Sexo del paciente: mujer
Edad del paciente: 47
Ictus isquémico tipo TACI hemisférico izquierdo de etiología inhabitual por disección espontánea de la arteria carótida interna izquierda
Pruebas complementarias
Tomografía computarizada (TC) y AngioTC: ASPECT 7. Angiografía: estenosis suboclusiva en el origen de la ACI izquierda con oclusión distal (A). Defecto de repleción del segmento M1 de la ACM izquierda tras angioplastia carotidea (B). Stent en carótida interna izquierda y recanalización TICI 2B tras trombectomía mecánica con aspiración y dispositivo stent Retriever(C). TC control: lesión hipodensa en territorio de ACM izquierda con pequeñas imágenes hiperdensas y edema perilesional. Resonancia magnética (RM) cerebral: lesión hiperintensa con restricción a la difusión de afectación corticosubcortical a lo largo del área témporo-parietooccipital izquierdo con áreas de transformación hemorrágica PH1. Estudio neurosonológico: stent normoposicionado. Estudio etiológico: normal.
Diagnóstico diferencial
Discusión
La disección de la arteria carótida interna en su trayecto extracraneal es una entidad poco frecuente. El mecanismo fisiopatológico del ictus suele ser embólico. Para su diagnóstico el estudio vascular tanto con RM como con TC tienen una sensibilidad similar. La angiografía cerebral es la técnica de elección, recurriéndose a ella cuando los estudios no invasivos hayan sido negativos con una sospecha clínica alta o cuando es necesario el tratamiento endovascular. Este último incluye el tratamiento en la fase aguda del ictus (oclusiones en tándem) o como preventivo por fracaso del tratamiento médico. Los hallazgos radiológicos típicos con el signo de la cuerda, estenosis u oclusión arterial, dilatación aneurismática fusiforme o hematoma intramural.
Bibliografía
1. Ryan Hakimi, Sanjeev Sivakumar. Imaging of Carotid Dissection. Curr Pain Headache Rep 2019; 23:2. 2. Robertson JJ, Koyfman A. Extracranial Cervical Artery Dissections. Emerg Med Clin North Am. 2017; 35 (4): 727-741. 3. Zakhar Serkin, Scott Le, Cathy Sila. Treatment of Extracranial Arterial Dissection: the Roles of Antiplatelet Agents, Anticoagulants, and Stenting. Curr Treat Options Neurol 2019; 21 (10): 48.
RM cerebral. Hallazgos compatibles con infarto extenso de ACM izquierda con transformación hemorrágica.
Arteriografía. Estenosis suboclusiva origen ACI izquierda (A). Defecto repleción M1 ACM izquierda tras angioplastia (B). Stent ACI izquierda, recanalización TICI 2B.
22 Neurorecordings.2021;3(3):22
22 CASO
Inmaculada Díaz Jiménez - Hospital General Universitario Santa María del Rosell Tatiana Espinosa Oltra
Especialización/Etiología
S I N U S I T I S , ¿ U N A PAT O L O G Í A I N O F E N S I VA ?
Nivel de certeza
BANCO DE IMÁGENES Y VÍDEOS EN NEUROLOGÍA
P u b l i c a c i ó n d e i m á g e n e s C l í n i c a s , R a d i o l ó g i c a s
y V í d e o s e n N e u r o l o g í a
Resumen
Varón de 51 años, presenta cefalea pulsátil que empeora con maniobras de Valsalva, fiebre e inflamación de ojo derecho (OD). Presenta regular estado general, ptosis palpebral OD, restricción en la abducción de ambos ojos con diplopía, rigidez de nuca y marcha con aumento de la base de sustentación. tomografía computarizada (TC) de cráneo con angio de senos venosos y punción lumbar (PL) con alta sospecha de meningitis bacteriana complicada con trombosis venosa. Se inicia tratamiento con antibioterapia empírica, corticoides y antiviral. El diagnóstico definitivo se realiza con resonancia magnética (RM) cerebral: trombosis bilateral de ambos senos cavernosos, seno sigmoide y vena yugular izquierda, trombosis de vena oftálmica y celulitis postseptal de órbita derechas, secundaria a sinupatía aguda esfenoidal y etmoidal.
Sexo del paciente: hombre
Edad del paciente: 51
Sinusitis aguda con meningitis bacteriana y trombosis de senos venosos.
Pruebas complementarias
Discusión
La sinusitis aguda es una patología comú