58
Órgano de relación entre los teósofos españoles e hispano americanos La responsabilidad de los artícu- los firmados corresponde a sus autores y a los traductores las M M R traducciones R R R Toda la correspondencia, giros, suscripciones y colaboración al APARTADO 9 5 4 . - Barcelona M H XX España « M M EL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar- tículo cuya vibración, entre el fárrago de mil lec- turas sucesivas, no hemos olvidado. El poeta, el aedo, el vate, el iluminado, entre las colum- nas de este templo del trabajo que se llama un diario en el que miles de almas comulgan cada mañana, ha enunciado tiempo ha, por pura percepción intuitiva, nuestros tiempos de resurrección. ¡Cuanta fe nos ha comunicado el verbo ardiente de este gran optimista! No son estos, no, los tiempos de predominio negro y ma- terial. En la grande inquietud humana del presente, todo se agita. Mas en medio de esta agitación se delinea, se valora el panorama de días claros, cuyos incipientes esplendores coronan las crestas de las montanas, menguando las sombras de los valles. Mil inicios diversos prueban el advenir de un Renaci- miento mayor que el que gestó el siglo xv. En los dominios de la ciencia, portentosos inventos nos permiten ya faldear la cima del Misterio. En medio de la desorientación del arte,

VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

Órgano de relación entre los teósofos españoles e hispano americanosLa responsabilidad de los artícu­los firmados corresponde a sus autores y a los traductores las M M R traducciones R R R

Toda la correspondencia, giros, suscripciones y colaboración al APARTADO 9 5 4 . - Barcelona M H XX España « M M

EL BAUTISM O DEL AÑO

VIVIM OS EN UNA A L B O R A D A

H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar­tículo cuya vibración, entre el fárrago de mil lec­

turas sucesivas, no hemos olvidado.El poeta, el aedo, el vate, el iluminado, entre las colum­

nas de este templo del trabajo que se llama un diario en el que miles de almas comulgan cada mañana, ha enunciado tiempo ha, por pura percepción intuitiva, nuestros tiempos de resurrección.

¡Cuanta fe nos ha comunicado el verbo ardiente de este gran optimista!

No son estos, no, los tiempos de predominio negro y ma­terial. En la grande inquietud humana del presente, todo se agita. Mas en medio de esta agitación se delinea, se valora el panorama de días claros, cuyos incipientes esplendores coronan las crestas de las montanas, menguando las sombras de los valles.

Mil inicios diversos prueban el advenir de un Renaci­miento mayor que el que gestó el siglo xv. En los dominios de la ciencia, portentosos inventos nos permiten ya faldear la cima del Misterio. En medio de la desorientación del arte,

Page 2: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

2 EL LOTO BLANCO [Enero

surge el nuevo módulo de la belleza futura aplicada a la vida para el bienestar y cultivo de la humanidad, sin dife­rencias. Porque de los salones de los magnates de antaño, el gran arte de hoy se ofrece al pueblo gestando paulatina­mente la nueva aristocracia de la sensibilidad y del talento.

Las religiones abandonan poco a poco las formas que las separan, para abrirse, como chorros luminosos, a la lum­bre de la verdad única que las colora por igual a todas. Del predominio material de los pasados siglos tienden a resurgir el perdido reino del espíritu.

Las mismas instituciones especulativas, industrias, co­mercios, líneas internacionales, turismo, etc., sirven al gran plan de confraternidad y de general embellecimiento. Poco a poco se tiende a la vida sana, más de acuerdo con las normas naturales y estéticas. El mundo se convierte en un jardín y las ciudades ofrecen la excelencia monumental de perspectivas de ensueño. Los Certámenes Internacionales, como el de Barcelona de hoy, son monumentos no de una ciudad, sinó del mundo entero. ¡A cuantas consideraciones y estudios se prestan estas realizaciones de finalidad indivi­dual limitada a veces, pero de resultado y horizonte infinito! La Ley evolutiva todo lo torna positivo. Como la primavera florece los campos yermos, milagro de milagros, de la aridez aparente de las ambiciones también brotan flores...

En el campo intelectual se percibe asimismo esta nueva alborada. La literatura se despoja de su florido léxico vácuo para hallar el nervio olvidado del pensamiento fundamental creando otra vez la noble escuela ejemplarizante de las masas. La Teosofía se vincula insensiblemente en la nue­va literatura. El ambiente se halla impregnado ya de su verdad.

Todo, en una palabra, vibra al tenor de la nota pulsada por el Infinito. Es tan grande esta resurrección, que su mismo esplendor nos ciega. Para verla clara! necesitamos que el tiempo nos ponga delante la lente de ía distancia. Esto ha ocurrido siempre, en los grandes períodos de la Historia. Cuando, bajo las obscuras capas del descontento se fraguaba veinticinco siglos ha el ronco clamor que más tarde fulminara la sentencia de Sócrates, ¿tendría el espíri­tu la conciencia del incomparado esplendor del siglo de Pericles, cumbre de Grecia y cumbre de los siglos todos? Herodoto y Tucídides son más grandes hoy que en su tiempo. Entonces eran griegos. Hoy son universales.

Esta universalidad de las ideas es la que en el presente se refleja en todos los órdenes de la acción humana. El indivi­dualismo sacrifica sus estímulos egoístas en bien de la co­lectividad. Y consecuencia de esta impalpable colaboración de las almas en una finalidad común, surge el alud inconte-

Page 3: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] VIVIMOS EN UNA ALBORADA 3

nible del pacifismo, grito de fraternidad, como una gran corona blanca que envuelve al mundo en las nupcias del grande Amor...

* * *

Como un augurio de los tiempos nuevos, preludiando sus impresiones con las que cautivó los públicos españoles y con cuya publicidad honramos las páginas del presente número, plácenos mentar el papel principal y peculiarísimo que, al servicio de este Renacimiento de que hemos hablado, ha desempeñado este heraldo del latino dharma, el Dr. Jina- rajadasa.

Ha recorrido la América, esa América hermana de los grandes destinos, y sobre sus fecundos campos ha deposi­tado insensiblemente, durante su gira de un año, para las generaciones que advienen, la simiente de la planta augusta que floreció en Grecia, que revivió en Roma y en Alejandría que resurgió en la Italia renacentista y que permaneció latente en España en los tiempos de sus grandes conquistas para que la raza procer vinculara entre los indígenes del pueblo elegido por el Manú de la séptima subraza la simien­te aquella y, con el andar de los siglos, surgiera de nuevo, con todo el esplendor ático, una civilización pareja a la antigua helena, enriquecida empero por el caudal aportado por la experiencia de tantos siglos transcurridos.

¡Conciliar el ideal de los griegos con los avances de nuestra civilización! ¿No entraña ello acaso las posibilida­des de una raza de dioses?

La misión de la Teosofía al servicio de esta-finalidad es dar los fundamentos perdidos, legados antaño en las inicia­ciones por los elegidos, para el logro de esta magna pro­mesa. La sensibilidad artística e idealista latente en los la­tinos creará aquella raza hermosa que el Sr. Jinarajadasa ha visto alborear en los niños americanos.

La fraternidad no tenida como objeto sinó vivida como realización, coadyuvará a esta selección que se elabora ya y para cuyos fines se requiere la predisposición a la forma nueva del mensaje.

E l L oto B l a n c o , nexo de relación entre los idealistas españoles y americanos, invoca al Hado propicio de la nue­va raza para que, en la humilde labor del año, cumpla el diseño de antemano trazado.

¿Existe mayor gloria que el servicio de un tal fin?Hermanos de España y de América, ¡vivimos en una

a lbo ra d a !LA REDACCIÓN

Page 4: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

Un año de viaje por la América Latina1PALABRAS PREVIAS

Hace cinco siglos que Colón partió de estas costas para des­cubrir las Indias. Hace tres meses que yo, hijo de la India, emprendí un viaje para conocer las gentes que habitan ahora en esas Indias que él descubrió, Mi propósito en esta coníerencia es deciros lo que encontré en aquellos pueblos, descendientes de vuestra raza, pero que tienen en sus venas algo de sangre atlante.

Ante todo debo rogaros me dispenséis por usar el pronombre personal «yo». En mis conferencias teosóficas procuro exponer, tan impersonalmente como me es posible, lo que es esa filosofía; me ocupo entonces de principios y leyes que pueden ser enuncia­dos fuera de todo personalismo. Pero en esta conferencia, como os llevaré conmigo de país en país, tengo que ser personal nece­sariamente, si os he de interesar con mis impresiones. Esa es la causa por la que haré mención de continuo de lo que vi y pensé en los diez y siete países que visité de la América Latina.

Mencionaré los países en el orden en que los visité, y así os daréis cuenta de que debo haber visto y observado muchas cosas, en caso de que haya sido buen observador. Creo que puedo decir que en un aspecto he sido buen observador, ya que era teósofo, y por consiguiente, en mi actitud de amigo y no de crítico, adon­de quiera que fui.

Los países que he visitado, han sido : Brasil, Uruguay, Argen­tina, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú, en la América del Sur; Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Gua­temala, en América Central; Méjico; Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, en las Antillas. No me fué posible visitar El Ecuador, Colombia y Venezuela. Excepto en Panamá, donde estuve esperando durante una semana el vapor que había de llevarme a Costa Rica, di conferencias teosóficas en todos los demás países visitados.

(1) Agradecemos al autor, Dr. C. Jinarajadasa, el expreso envió de estas sus recientes impresiones de la América Latina, para su publicidad en las páginas de E l L o to B la n c o . Sea su oculta vinculación entre todos los idealistas de España y de América el alma del nuevo aia de esplendor anunciado.

Page 5: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 5

Cuando partí de Londres, hace trece meses, hablaba italiano y francés, pero entendía hasta cierto punto el español y el por­tugués. En el Brasil mis conferencias fueron traducidas al portu­gués, y leídas por un amigo. A las preguntas en portugués de los que me visitaban, contestaba yo en italiano. Pero en todos los países de habla española, empezando por el Uruguay, yo mismo leía mis conferencias en español (las cuales habían sido traduci­das por amigos), pero mi conversación tenía que ser en italiano. Sin embargo, gracias a mi italiano cogí el español relativamente pronto, y después de seis meses hablabla este idioma, aunque mi gramática era deficiente. Aún lo es, porque no he tenido tiempo de estudiarla entre mis conferencias y viajes.

ETNOLOGÍA SUDAMERICANA E INI­CIOS DE UNA NUEVA SUBRAZA

Comencé mi excursión por América del Sur con un concepto erróneo que es frecuente en Europa entre los anglosajones que conceptúan la América del Sur como si fuera un solo país, muy grande si, pero sólo otro país. Mas pronto me di cuenta de que era un inmenso continente, no de un pueblo, sino de muchos. Cierto que sólo se hablan allí dos lenguas, y lo mismo en Améri­ca Central, Méjico y las Antillas; portugués en el Brasil y espa­ñol en los demas países. (Omito las tres Guayanas, francesa, holandesa y británica, donde presumo que se hablan estas len­guas, porque las Guayanas significan poco en lo que se refiere a la influencia cultural en América del Sur).

Pero cada pueblo sudamericano tiene su propio carácter bien definido, que lo distingue de sus vecinos. Las diferencias no son tan grandes como las que existen entre españoles y franceses, entre ingleses y holandeses, mas, sin embargo, hay diferencias. Lo mismo sucede en las repúblicas de Centroamérica, aunque son pequeñas.

América del Sur no se compone de un pueblo, sino de muchos. Este es el primer hecho que se observa claramente. Por más que todos ellos pertenecen a la raza latina, descendientes en su ma­yoría de españoles y portugueses, y posteriormente también de italianos, en el transcurso de unas cuantas generaciones han cesa­do de ser españoles, portugueses o italianos, y se han convertido en argentinos, chilenos o brasileños. Esto se debe en parte a la mezcla de sangre india, de los descendientes de los atlantes.

Y este hecho de que se estén creando nuevos pueblos en la América Latina, es de supremo interés para el teósofo, de mucho mayor interés para él que para el público en general, ya que el teósofo cree que la Raza Aria, a la cual nosotros pertenecemos,

Page 6: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

6 EL LOTO BLANCO [Enero

está originando nuevos brotes, nuevas variantes de sí misma en los Estados Unidos y en América del Sur. El sistema teosófico declara que varias grandes razas llamadas «Razas Raíces» apa­recen en la humanidad conforme avanza la civilización; cada Raza Raíz tiene alguna peculiaridad en su organización nerviosa, y por tanto, ciertas posibilidades culturales características, que faltan en las otras Razas Raíces. Además, cada Raza Raíz, con­forme crece y se desarrolla, se segrega en variantes llamadas «Subrazas».

Entre los pueblos del mundo actual existen representantes de tres Razas Raíces, denominadas por el teósofo: Lemuriana, Atlante y Aria. En términos generales, los lemurianos son ne­gros y tienen el pelo ensortijado; los atlantes son amarillos o cobrizos, como los mongoles y los pieles rojas de América, y tienen el pelo laso; y los arios son morenos o blancos, como los indúes y los europeos, y tienen el cabello ondulado con tendencia a rizarse. Hubo otras dos Razas Raíces antes de que apareciera la Lemuriana, pero todos sus descendientes han sido absorbidos por los pueblos negros. El sistema teosófico declara que la raza Lemuriana es la tercera Raza Raíz, la Atlante la cuarta, y la Aria la quinta.

Esta Raza Raíz quinta o Aria tiene sus variantes llamadas Subrazas, y el teósofo las clasifica en el orden de su aparición, de este modo : la primera subraza, la indú; la segunda, la árabe; la tercera la persa; la cuarta, la celta, cuyos brillantes representan­tes fueron los griegos y los romanos; y por último la teutónica, a la que pertenecen los teutones, los anglosajones y los escandi­navos. Todos los pueblos latinos de Europa—españoles, portu­gueses, franceses, italianos, griegos, rumanos — son celtas y pertenecen a la cuarta subraza.

Permitidme que os indique de paso, que el orden de aparición no implica superioridad o inferioridad. Un indú culto de la pri­mera subraza, o un español culto de la cuarta, no es menos culto que un inglés o un alemán culto de la quinta subraza de hoy. Pero cada uno tiene una cultura diferente, y todas estas diferen­cias se necesitan en el Plan Divino que guía la evolución.

Pero la quinta subraza, la Teutónica, no es la final de la serie; hay una sexta subraza, y hasta una séptima. La sexta subraza está apareciendo ya en los Estados Unidos de América, y también en Australia. Y aunque la fecha de la aparición de la séptima subraza tardará todavía siglos, hay indicios de sus comienzos en América del Sur. Y he aquí por qué Sud América es tan intere­sante para el teósofo; es la cuna de la séptima subraza de la Raza Aria.

Page 7: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRIGA LATINA 7

BRASIL

El primer país que visité fué el Brasil, y aunque recorrí des­pués diez y seis más, mi impresión del Brasil es más vivida que la que conservo de los otros. No es porque el Brasil sea mayor que ningún otro país de América del Sur; no es que Rio Janeiro sea el segundo, por no decir el más bello puerto del mundo. Es porque hay una cualidad exquisita en el carácter brasileño. El brasileño de Río es tan educado y tan europeo como un parisien­se, pero tiene una cualidad de amistad y fraternidad que le dis­tingue de los demás sudamericanos, si no de todo el mundo. Ob­servé esta característica de dos maneras.

Ante todo, el Brasil como nación, rinde culto a la fraternidad. En su Constitución hay tres fiestas nacionales de Fraternidad. El día de Año Nuevo es el día de la Fraternidad Universal, frater­nidad entre todos los pueblos de la tierra; el trece de mayo, en que la esclavitud fué abolida en el Brasil, es el día de la Frater­nidad entre todos los brasileños; el catorce de julio, día en que se celebra la libertad de todos los pueblos americanos, es el día de la Fraternidad entre los pueblos del Sur, Centro y Norteamérica. Tiene además el día de la Bandera Nacional, el diez y nueve de noviembre, que es naturalmente, un día de Fraternidad entre los brasileños. Como la Constitución prohibe toda expedición de con­quista de otros pueblos, el Día de la Bandera carece de matiz de imperialismo. Es un día en que los niños, ataviados con trajes nacionales, cantan y bailan las canciones y danzas nacionales, y conmemoran a los héroes del país. El hecho extraño es que todo este idealismo de fraternidad fué incluido en la Constitución, principalmente como resultado de la labor de un pequeño grupo de positivistas, secuaces de Augusto Comte. El resultado es her­moso, especialmente en la actitud del brasileño hacia el negro.

Para explicar esto, permitidme decir que yo he visitado nu­merosas veces los Estados Unidos, y conozco cuál es allí la acti­tud del blanco hacia el negro. El negro allí puede ser por la ley ciudadano americano, pero siempre es «un hombre de color»; está excluido, si no por la ley, por la fuerza, de los privilegios de la cultura más elevada que el blanco puede alcanzar. Ahora bien, en el Brasil hay una gran cantidad de habitantes negros y mula­tos; en su pobreza, falta de educación y de cultura, son probable­mente iguales a los negros de los Estados del Sur de Norteaméri­ca. Pero en el Brasil son radicalmente diferentes, porque no están bajo ningún yugo social, y, por tanto, están más dignifica­dos como seres humanos.

Porque el brasileño no los considera como negros, es decir,

Page 8: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

8 EL LOTO BLANCO [Enero

como una raza no asimilable. No olvida la diferencia entre él, el brasileño blanco, y el negro. Pero mira al negro como un herma­no más joven, como un «brasileiro» al que hay que educar para que viva como perfecto ciudadano. Los pensamientos de diferen­cia de color, que implican diferencia de previlegio o de responsa­bilidad, no existen. El tipo de vida y de costumbres del hombre blanco se pone de modelo ante el negro, y éste procura en verdad vivir con arreglo a él.

Esto es ciertamente un éxito maravilloso; los norteamericanos afirman que eso es imposible. En la India, las personas de casta, cuya actitud hacia los parias o gentes «intocables» es semejante a la de los norteamericados con el negro, rechazan igualmente con desdén ¡la idea de igualdad de trato entre un individuo de casta y el paria. Pero se ha realizado en el Brasil, y he aquí por­qué el Brasil sobresale en mi mente entre todos los pueblos. Nos­otros los teósofos tenemos como primer objeto: «Formar un núcleo de fraternidad universal de la humanidad, sin distinción de raza credo, sexo, casta o color». Me encanta ver que los bra­sileños tuvieron la intuición de este gran ideal, antes de que los teósofos comenzaran su labor en el Brasil.

Este encanto de fraternidad se expresa de otra forma en el Brasil. Si veis dos niños paseando por la calle, llevarán el brazo rodeando el cuello del otro; y lo mismo si se trata de una mucha­cha y una señora mayor. El brasileño instintivamente quiere mostrar su afecto. Existe otro hecho que ha grabado profunda­mente el Brasil en mi memoria; en ninguna otra parte he visto niños tan hermosos, no sólo entre los brasileños de buena posi­ción, sino también entre los pobres.

Una mezcla de negro y blanco va verificándose lentamente en el Brasil, lo que horrorizaría a un norteamericano. Pero en el Brasil, lo que tiene valor es la conducta, no la raza. Nadie consi­dera que la civilización se compromete si un blanco se casa con una mujer «de color»; nadie sueña con el ostracismo social, ya que el brasileño es muy patriota y está muy orgulloso del porve­nir de su gran país; para él, por tanto, el hecho de que un hombre o una mujer sean buenos «brasileiros» pesa más que cualquier cuestión de color. Y cosa extraña, no obstante esta absorción, la raza no degenera. ¡No se oye la afirmación expresada como parte de las le}res eternas de Dios, de que cuando se mezclan dos razas, una superior y otra inferior, la descendencia muestra invariablemente las peores características de ambas! Por el con­trario, el carácter portugués ha ganado en resistencia con la mezcla de sangre atlante, y en sensibilidad con la africana. Un profundo observador como lord Bryce, hombre de gran cultura

Page 9: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 9

que viajó por todas partes, estadista conocedor de hombres y cos­tumbres, no apreció indicios de degeneración en la raza blanca del Brasil, a pesar de su mezcla.

URUGUAY

Al Sur del Brasil está el Uruguay, pequeño país, pero que desempeña un papel único en Sud América. Es considerado por los otros países como el amigo de todos, y nadie lo critica con hostilidad. He preguntado en varios países : «Suponed que algún día se acordara celebrar un Congreso para la Federación de toda la América del Sur, ¿qué lugar creéis que proporcionaría una atmosfera favorable?» Invariablemente la contestación e ra : «el Uruguay».

Con dos hechos me impresionó el Uruguay: el primero, que allí el dólar americano se cotiza por debajo de la par, y por tanto, el país está muy próspero; y en segundo lugar, que Montevideo— y al decir Montevideo se dice Uruguay—no habla de su prosperi­dad, sino de que es «una pequeña Atenas». Los naturales del país os muestran con orgullo su playa—la mejor de cuantas he visto para los bañistas—y los numerosos parques especiales que tiene para niños, todos bien provistos para juegos. Uno de los más hermosos monumentos de la ciudad, todo de mármol blanco, es el erigido a un hombre que fué maestro de escuela, y que sien­do Ministro de Instrucción Pública, fomentó la educación. Esto es alentador, ya que generalmente los políticos y los generales son los que tienen estatuas, y al maestro de escuela, que se sacrifica, y quien forma realmente el buen ciudadano, no se le considera bastante patriota para merecer una estatua.

El Uruguay es amante de la educación, y gusta de hacer ex­perimentos para conseguir lo mejor. Cuando me encontraba allí, el ministro de Instrucción pública, quien hizo mi presentación en mi primera conferencia en la Universidad, me habló de un pro­yecto que pensaba realizar, que consistía en trasladar todas las escuelas d~p la ciudad a las afueras, donde los niños podrían estu­diar y ju^ár lejos del ruido y la confusión de la ciudad. Desde luego, esto significa que un servicio especial de ómnibus tendría que recoger a los niños por la mañana y volverlos a llevar por la tarde—un proyecto costoso, pero eso no importa, siempre que signifique mejores resultados para los niños.

Montevideo, como una «pequeña Atenas», está naturalmente, en contra de todo fanatismo. Tanto en América del Sur como en Centro América, especialmente donde la educación está poco difundida, la influencia de la Iglesia Católica es poderosa; pero

Page 10: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

10 EL LOTO BLANCO (Enero

en el Uruguay la corriente se dirige de manera notoria hacia toda forma de pensamiento liberal. En varias de mis conferencias hago uso frecuente de la frase «el plan de Dios»; mis amigos me manifestaron que a los naturales de Montevideo no les gusta mu­cho el uso excesivo de la palabra «Dios» y que era preferible decir «el Plan Divino» mejor que «el plan de Dios». Hay un perió­dico en Montevideo que siempre que en un artículo aparece la palabra Dios, la escribe con «d» minúscula. Realmente esto es ir demasiado lejos.

Permitidme aquí mencionar un hecho que al principio me im­presionó grandemente en el Uruguay, pero que es característico de toda la América Latina según vi después. En el Brasil unas cuantas personas me habían regalado libros y folletos que habían escrito, conteniendo poemas y ensayos. Pero fué desde el Uru­guay cuando realmente comenzó la avalancha. A dondequiera que iba, desde Montevideo a Santo Domingo, era igual. Muchos habían escrito poemas, ensayos, bosquejos, dramas, y los habían impreso a su costa; y como una muestra de aprecio de mis servi­cios en pro de la cultura, me obsequiaban con las creaciones de su imaginación. Cuando regrese a la India, encontraré una habita­ción casi llena hasta el techo con estos regalos; ¡que tantos eran!

Desde luego no he tenido tiempo de leerlos antes de mandarlos a la India, pero los recibí con una profunda satisfacción, no por­que me halagara el reconocimiento de mi labor, sino porque el instinto creador seguía vivo en la América Latina. Todo está fundamentalmente bien en un país cuando sus ciudadanos se inclinan a las artes, aun en el caso de que su cambio de moneda sea desfavorable por el momento. Acogí por doquiera con deleite estas manifestariones del espíritu creador del hombre en poemas, ensayos y dramas. ¿Qué importa que muchos de ellos sean de se­gundo orden, y a menudo improvisados por mera vanidad? En todo caso mostraban que los pueblos latinos aún estaban al co­rriente del mensaje de Grecia, que el papel del hombre es crear algt) bello en la vida, algo que descubra algún destello de esa gloria oculta en el hombre que llamamos el alma.

ARGENTINA

La Argentina da otra nota en la vida de Sud América. Entre las ciudades de los países latinos, en Europa y América, Buenos Aires sigue a París en tamaño. Todas las naciones del mundo están allí representadas, y no recuerdo cuantos periódicos se pu­blican en idiomas extranjeros para sus residentes extranjeros. El desarrollo comercial ocupa el primer lugar en el pensamiento

Page 11: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 11

de la gente. Dos millones de italianos viven en la Argentina, y su industria es un factor de importancia en el progreso del país.

La Argentina influye hondamente en toda la América del Sur; lo que piensa Buenos Aires es lo que guía a las naciones más pe­queñas, no sólo en América del Sur, sino también en Centro América. Buenos Aires tiene dos grandes periódicos: La Prensa y La Nación, tan serios y de tanto peso como el Times de Lon­dres; pero justamente por eso, sus noticias son de confianza, y sus juicios no son precipitados. Lo que dicen esos dos periódicos se lee cuidadosamente por los editores de periódicos de otros países. Esos dos periódicos, así como todos los demás de la ciu­dad, se entrevistaron conmigo, dándome la bienvenida más amistosa. Desde entonces, a dondequiera que iba, en América del Sur y Central, Méjico y Cuba, me encontraba con que los perio­distas ya me conocían y estaban enterados de los entusiastas auditorios que me habían escuchado en el teatro Cervantes.

La Argentina es el reconocido campeón del espíritu latino, en oposición al espíritu de los Estados Unidos. Esto, unido a su po­sición financiera, hace de ella un factor importante en la vida de toda la América Latina.

He de hacer notar de paso que Mussolini no agrada en la Ar­gentina, ni tampoco en toda la América del Sur y Central. Me di cuenta de ello de un modo muy curioso. En una de mis conferen­cias sobre la civilización de la India, menciono sus dos notas fundamentales, primero el Deber y segundo, cada cual en su sitio contribuyendo al Plan de Dios; y relato casualmente que en una entrevista que tuve con Mussolini, le regalé mi traducción italiana del «Bhagavad Gita», diciéndole que encontraría en aquel libro sus ideales facistas del deber y de la jerarquía. Mis amigos ar­gentinos me pidieron que omitiera esa referencia a Mussolini. Lo hice, desde luego, puesto que no era esencial para mi conferencia, y no se gana nad^Pcon irritar a un auditorio. Más tarde compren­dí por qué Mussolini, qúe a mí personalmente me es un carácter simpático, no es querido en la América Latina. Todas las plazas de sus ciudades tienen estatuas de sus libertadores, y aun viven algunos que lucharon por la libertad de su tierra. En una atmós­fera tal, la gente no tiene la menor inclinación a contemplar des­apasionadamente el experimento de Italia con el facismo, que ha producido ya una organización administrativa mejor que la que se encuentra en otros muchos países. De todos modos, es una for­ma de organización que la América Latina no quiere; y su opi­nión en este asunto es franca y decidida.

Los auditorios que tuve en el Uruguay fueron muy entusias­tas, pero fué en Buenos Aires donde por vez primera sentí lo que

Page 12: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

12 EL LOTO BLANCO [Enero

después había de sentir en todos los demás países; la urgente ne­cesidad que el pueblo tiene de Idealismo, Mi presencia era un acontecimiento en la vida de la ciudad, porque en cierto modo ofrecía a las gentes un vislumbre de él. Sentían que no les lleva­ba a la Argentina un producto extranjero, la Sabiduría Oriental, sino que más bien les revelaba el idealismo latente de sus propios caractares. Se sentían de corazón uno conmigo, porque de cora­zón yo era uno de ellos. Porque no hay más que un sólo mundo de Ideales, y poco importa que se dirija uno a él desde Benares o Buenos Aires, porque la meta es la misma. Fué en la Argentina donde vi la sed de ideales que tenía el pueblo; no de ideales que sólo pueden contemplarse en las iglesias, sino de aquellos ideales que le acompañan a uno en las más mínimas acciones de su vida.

Ahora, en estos días de educación y fraternización entre pue blos y culturas, la libertad de pensamiento y de creencias nos es tan necesaria como el aire que respiramos. Y la gente vino a mi en oleadas a escucharme, porque yo proclamé con entusiasmo sin límites que el mundo del Idealismo estaba siempre muy cerca de nosotros, donde quiera que estemos, en la oficina o en la tienda, en la escuela o en el campo de juego.

CHILE

Chile es el vecino de la Argentina, pero la cordillera de los Andes separa a los dos países. El clima de Chile es fundamental­mente diferente del de la Argentina; lo cual es debido a una co­rriente de agua fría que procede del Círculo Antártico y recorre las costas del Pacífico hasta los trópicos. Esta corriente reduce la temperatura del agua y del aire; aunque el sol es muy caliente, la evaporación del mar es muy pequeña. A todo lo largo del Pa­cifico hay mucha niebla y cielo nublado, y excepto muy al Sur de Chile, muy poca lluvia. Los vientos llevan las nubes hacia los Andes, donde cae mucha nieve; pero en la costa llueve muy poco o nada.

Esta temperatura más fría de Chile, con menos sol, hace, se­gún creo, que el temperamento chileno mire más a lo interior. Mientras el argentino siente más rápidamente con las emociones y piensa con menos rapidez con la mente, yo diría que ocurre exactamente lo contrario con el chileno. No es menos entusiasta que el argentino, pero está menos dispuesto a expresarlo. Obser­vé que los auditorios de Santiago y Valparaíso veían pronto con sus mentes detalles de mis conferencias que no habían producido ningún efecto especial en las mentes de los auditorios de Buenos Aires o Rosario.

Page 13: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 131930]

Chile se enorgullece de que tiene algunos indios que nunca se 'Kan sometido al hombre blanco. Son los indios araucanos, que derrotaron muchas veces a los conquistadores españoles. Natu­ralmente, ahora son chilenos.

Repetidas veces observé en los varios países visitados, que el latino-americano no había apreciado la significación del indio, ya porque se extinga, ya porque sea absorbido poco a poco por el castellano. El indio puede ser tardo en inteligencia, pero su raza le da cualidades de resistencia. Muchos le llaman a esto apatía, porque un indio prefiere vivir y morir tal como está, antes que cambiar. Pero de todos modos, a mi parecer, está añadiendo a la séptima subraza que aparecerá en América del Sur, una cualidad de perseverancia que equilibrará el voluble emocionalismo del latino. Uno de los hombres más grandes de Méjico, su libertador Benito Juárez, era indio puro.

Cuando se pasa Bolivia, Perú y más al norte, se da uno cuenta por vez primera de la sombra de la garra de los Estados Unidos que se cierne sobre América del Sur y Central. La situación es complicada; pues todos esos países necesitan urgentemente capi­tal para su desarrollo, y los Estados Unidos no desea otra cosa que proporcionárselo. Entonces vienen las consecuencias inevita­bles; ineptitud y despilfarro por parte de los políticos, y el cla­mor de los capitalistas extranjeros por la salvaguardia de sus intereses. El resultado final es el dominio financiero y la inter­vención, llevada en algunos casos a extremos que en nada se diferencian del imperialismo. He vivido varios años en los Esta­dos Unidos y puedo declarar con certeza que el yanqui medio representativo es completamente opuesto a cualquier forma de imperialismo. Pero es igualmente innegable que su Gobierno ha cometido actos que sólo pueden calificarse de imperialistas.

Prueba de ello es, por ejemplo, el forzar a Nicaragua en 1916 a conceder un arriendo de su territorio en el golfo de Fonseca para establecer una base naval. Pero en este mismo golfo de Fonseca están los territorios de Honduras, Guatemala y El Salvador. La súbita aparición de los Estados Unidos con una base naval en el golfo, no puede por menos de interpretarse como una amenaza a la libertad de acción de esas Repúblicas. Es cierto que la base naval no se ha comenzado aún, pero de todos modos, los Estados Unidos están ahí, invisibles, en el golfo, precisamente en medio de los territorios de Honduras, Guatemala y El Salvador.

Claro que los tres países protestaron contra este atentado a su soberanía, ante el Tribunal de Justicia Internacional de Centro América, creado recientemente. El Tribunal falló en su favor, pero loÉ\Estados Unidos no aceptaron el fallo. Eso, naturalmente,

Page 14: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

14 EL LOTO BLANCO ÍEnero

fué un golpe fatal para el prestigio del Tribunal, y este fué disuel­to. Dudo que uno por cada medio millón esté enterado en los Estados Unidos de estos hechos.

PARAGUAY Y BOLIVIA

El Paraguay y Bolivia están ligados en mi mente, porque los visité poco después de sus diferencias de fronteras, y como es natural, había mucha animosidad por ambas partes. Los dos países necesitan hasta el último peso que puedan obtener, para mejorar las carreteras, para aumentar las escuelas y para sani­dad; pero ambos se creen obligados a gastar millones para man­tener sus ejércitos. Paraguay parece necesitar más territorio, porque hoy es el Estado más pequeño de América del Sur. Boli­via es tres veces más grande, pero la mayor parte del suelo está a unos 3,000 metros sobre el nivel del mar, y es muy improducti­vo, por lo que desea más terreno en la faja tropical. Saqué la impresión de que Paraguay no quería luchar, pero estaba perfec­tamente dispuesto a hacerlo; el paraguayo se precia mucho de ser un excelente guerrero, y varias otras naciones de América del Sur también lo consideran como tal.

Bolivia es una gran meseta a una gran altura sobre el nivel del mar; su ciudad principal, La Paz, tiene una altitud de 3,665 metros. Di una conferencia en Potosí, cuya altitud es de 4,040 me­tros. Mientras daba la conferencia mi corazón latía a una veloci­dad de ciento diez pulsaciones, y menos mal que había a mi lado una mesa resistente por si acaso. Desde luego el boliviano está acostumbrado a estas alturas.

Lo mismo los paraguayos que los bolivianos me acogieron cordialmente, e hice un viaje especial a Sucre, la antigua capital de Bolivia, para dar seis conferencias en la Universidad, invita­do por el Rector. En La Paz, los sacerdotes católicos denuncia­ron abiertamente mis conferencias, y como es natural, eso hizo que viniera más gente que nunca a escucharlas. Dondequiera que los sacerdotes prohibieron a los fieles que viniesen a oír mis conferencias, todos los periódicos extremaron su consideración para conmigo y publicaron largas reseñas de ellas.

En Bolivia encontré por todas partes una impresión de tris­teza, porque el país está cercado por completo y no tiene salida al mar. Hubo una época en que Bolivia se extendía hasta el Pací­fico, pero Chile venció a Bolivia y ' se apoderó de toda su costa. Claro que ahora Bolivia sufre la traición a sus intereses de varias generaciones de políticos, pero de todos modos, considera que el mundo en general debiera hacerle justicia y concederle un «pasi-

Page 15: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 15

lio» al Pacífico o al Atlántico, o a los dos sitios, porque necesita de tales salidas. Por qué razón el mundo se detiene para dar pa­sillos a Bolivia, no está muy claro, pero esa es la actitud de Bolivia. Desde luego una cosa está clara para mí, aunque todavía no lo está para el resto de Sudamérica, y es, que no habrá condi­ción de estabilidad en América del Sur, que asegure un estado de paz para todos, en tanto que Bolivia no tenga un pasillo satisfac­torio. ¿Quién es el que va a regalar a Bolivia un pasillo al Pacífi­co? Es una pregunta a la cual no veo respuesta, porque la justi­cia abstracta no es todavía norma de conducta para las naciones.

PERÚ

Perú se destaca de mi mente por sus entusiastas auditorios en Arequipa, Cuzco y Lima. En cuanto di mi primera conferencia en Lima, dos de los periódicos comenzaron a publicar diariamen­te la conferencia íntegra de la tarde anterior. Antes de terminar mi visita, un tercer periódico hacía lo mismo. Yo llevaba pronun­ciadas cuatro conferencias con el teatro atestado, cuando en la mañana de la quinta y última conferencia, el arzobispo de Lima publicó en todos los periódicos un manifiesto contra la Teosofía, y en este manifiesto, fulminó la excomunión contra todos los ca­tólicos que asistieran a mis conferencias. Como podéis imaginar fué la nota sensacional del día. Aquella noche el teatro estaba lle­no hasta asfixiarse, centenares de personas estaban de pie apreta­das en los pasillos, y llegaban hasta el mismo borde del escena­rio. Naturalmente, me dieron formidables ovaciones al empezar y al terminar mi conferencia. Entonces sucedió una cosa inespera­da; la multitud exigió una manifestación pública y me obligó a marchar con ella hasta el hotel—más de un kilómetro—aplaudien­do y vitoreando con frenesí. Tan densa era la multitud, que varios guardias ayudados por mis amigos, tuvieron que formar un círculo a mi alrededor para evitar que fuese derribado. AI llegar al hotel Bolívar, sus grandes puertas tuvieron que cerrarse para contener a la muchedumbre. Aún entonces la manifestación no terminó, pues dos mil personas permanecieron en la plaza donde está el hotel hasta que tuve que salir a un balcón a recibir sus últimos vítores.

PANAMA Y COSTA RICA

Desde el Perú fui a Costa Rica, pero tuve que esperar una semana pn Panamá por el vapor. Esto me dió la oportunidad de visitar la\antigua ciudad de Panamá y la Estación Experimental

Page 16: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

16 til. LOTO BLANCO [Enero

de los Estados Unidos en Summit, en la zona del Canal, donde obtuve semillas de plantas y árboles que aumentarán la belleza de la Sede Central de la Sociedad Teosófica en la India. Desde todos los países que he visitado que tuviesen clima tropical, he mandado a la India semillas de cuanto nuevo pude encontrar de plantas y flores, legumbres, frutas y árboles. Cuando yo vuelva a este mundo en otra encarnación, quizá me habrán olvidado en la India como conferenciante teosófico, pero me recordarán con gratitud como introductor de agradables frutas, magníficos árbo­les y hermosas flores.

En Costa Rica la influencia católica es muy poderosa. Mis conferencias se dieron en el Teatro Nacional, que fué cedido gratuitamente, pero me pidieron que no mencionase la palabra Teosofía. De modo que cada vez que surgía la palabra Teosofía, la sustituía por «idealismo». Personalmente prefiero la palabra Teosofía, que significa la sabiduría de Dios. Sin embargo, la pa­labra idealismo describe bien la Teosofía.

En los países latinos, tanto en el viejo mundo como en el nuevo, la influencia de la mujer, como todos sabéis, es pequeñísima como factor de la vida pública. Pero en los países de la América Latina es un factor importante que la señora del Presidente de la Repú­blica sea profundamente o superficialmente religiosa. Claro que todos están conformes en que su influencia sólo puede obrar una dirección en apoyo de la Iglesia; de todos modos me alegra que haya por lo menos una mujer que cuente en los asuntos públicos, aun que sea como portavoz de otros.

NICARAGUA, HONDURAS,EL SALVADOR Y GUATEMALA

Yo tenía intención de ir de Costa Rica directamente a Méjico, pero como no había vapor hasta después de cinco semanas, tuve oportunidad de visitar las Ramas teosóficas de Nicaragua, Hon­duras, El Salvador y Guatemala. En Nicaragua sentí agudamente el factor de violencia de los países latino-americanos; me refiero a la política de partido. Nunca había yo estado en un país donde los odios políticos fuesen tan profundos como en Nicaragua. Los liberales odian a los conservadores, y a su vez son odiados con la misma intensidad.

La mayoría de mis amigos eran liberales, y precisamente por eso quise tener una reunión con un grupo de conservadores cons­picuos, para conocer su punto de vista. A los dos partidos Ies hice la misma pregunta : «¿No queréis que se vayan los norteame­ricanos?» Y los dos contestaron sin vacilar : «¡No!» Yo entonces

Page 17: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA IT

les pregunté la razón, y la respuesta fué que si los yanquis se retiraran, los liberales, que ahora están en el poder, encarcela­rían o asesinarían a los conservadores con acusaciones falsas; y los liberales me dijeron exactamente lo mismo respeto a los con­servadores. Algunos meses más tarde, en Yucatán, en México, hablé con el Jefe rebelde Sandino, y escuché de sus labios una historia completamente diferente concerniente a liberales y con­servadores. Creo que ahora puedo presumir de estar bien entera­do de los asuntos de Nicaragua.

La razón de este encarnizamiento se me dió en Méjico. Refi­riéndose a la propensión del mejicano a tomar las armas para defender sus derechos políticos, en vez de recurrir a medios cons­titucionales, un mejicano me dijo: «Ve usted, un mejicano se confía en un yanqui mucho antes que en un mejicano.» Y ésta es aproximadamente la verdad, en la mayoría de las naciones de América del Sur; se tiene más confianza en el extranjero que en uno de su propia sangre.

No hay más que una solución a este agudo problema: la pro­pagación de la Teosofía. Cuando en toda pequeña villa o pueble- cito de Nicaragua haya una Rama Teosófica, donde los miembros procuren darse cuenta del significado de la divina verdad, que todos somos hijos de Dios, y por lo tanto siempre hermanos, que lo sepamos o no, todo el país estará impregnado de un espíritu de buena voluntad, y los liberales y conservadores se darán cuenta del bello hecho de que primero son nicaragüenses y hermanos, y sólo después de eso, liberales o conservadores.

En Honduras la libertad de pensamiento es muy grande; y se me acogió con toda cordialidad. El mismo Presidente de la repú­blica estuvo presente en una de mis conferencias. Tuve oca­sión de dar una conferencia especialmente organizada por los obreros.

Los masones forman allí un cuerpo muy fuerte y muy respe­tado; el Presidente de la República es masón, y estuvo presente en una «Tenida blanca», en la cual hablé a los masones y a los visitadores acerca de los «Ideales de la Francmasonería».

En Guatemala la influencia religiosa fué lo suficientemente poderosa para forzar al empresario del teatro donde habían de darse mis conferencias a negar el teatro en el último momento, después de haber dado su palabra, y de publicarse los anuncios. (Pero afortunadamente se pudo conseguir otro local, y se dieron las conferencias.)

En Guatemala, especialmente en los alrededores de Quelizal- tenango, en las montañas, vi indios de una hermosura notable, con narices delicadamente formadas y sin pómulos salientes. Los

Page 18: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

18 e l l o t o b l a n c o [Enero

tejidos de estos indios de Guatemala son quizá, por su valor artís­tico, los más hermosos que vi en toda la América del Sur.

El Salvador es la más pequeña de las Repúblicas, pero tam­bién la más poblada. Está floreciente, y quizá su prosperidad se deba a que sus rivalidades políticas son ínfimas; y sus habitantes consideran completamente anticuada la idea de que la revolución sea el único medio capaz de lograr un cambio de administración.

Las Ramas Teosóficas de las Repúblicas de Centro América, más una en Colombia, forman ahora la Sociedad Teosófica de Centro América. Nuestro reglamento exige a lo menos siete Ra­mas en un país para poder fundar una Sociedad Nacional. Hasta ahora no existen las siete Ramas indispensables en ninguno de estos países, pero dentro de dos o tres años espero que Costa Rica Nicaragua y el Salvador tengan el número suficiente para que puedan formar cada una su propia Sociedad Nacional.

MÉJICO

Un viaje de cinco días por vapor bastó para trasladarme desde Guatemala a Manzanillo, en Méjico, e inmediatamente en aquella costa del Pacífico encontré las huellas de revoluciones. Hace tres años la jerarquía católica se rebeló contra el Estado, y muchos católicos de los Estados mejicanos a orillas del Pacífico tomaron las armas, algunas veces acaudillados por sacerdotes, y en un caso por un obispo. A mi llegada se había ya concertado un acuerdo para el regreso de los sacerdotes, pero algunos de los rebeldes no se habían sometido todavía. De manera que cada tren iba provisto de un vagón blindado y una escolta militar. A los cristianos rebeldes se los denomina «cristeros» porque adoptaron como grito de guerra «[Viva Cristo Rey!»

¿Podéis imaginar un país católico en el cual durante dos años y medio, no existiesen la Misa, los bautizos, ni los sacerdotes para solemnizar matrimonios o enterrar a los muertos? Ese fué el caso de Méjico, porque los sacerdotes preferían marcharse antes de someterse a aceptar reglas que nada tenían que ver con sus fun­ciones espirituales. El país no parece haber sufrido desde el punto de vista general, aunque no dudo que miles de personas sintiesen hondamente la falta de los servicios religiosos. Ahora que los sa­cerdotes han transigido, y por lo tanto se les ha permitido volver, las masas, especialmente las mujeres, están contentas. Mas no to­dos los mejicanos. Estuve en el Estado de Tabasco, donde las Iglesias se han convertido en escuelas, ostentando cada una la designación de «Escuela Racionalista», seguida del nombre de algún racionalista conspicuo. En dicho Estado, un gran número

Page 19: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 19

de personas han decidido que jamás vuelvan los sacerdotes, y es­tán armados de fusiles para hacer valer su amenaza.

Como sabéis, Méjico padece amenudo revoluciones. En Ingla­terra y en los Estados Unidos se dice jocosamente, refiriéndose a Méjico y a la América Central, que cuando la gente está aburrida y no tiene nada que la estimule, hace una revolución para diver­tirse. Por supuesto que esto es completamente erróneo. Sin em­bargo, hay en este espíritu revolucionario un elemento que Euro­pa no puede comprender, pero que yo admiro; y es que cuando menos, el hombre está dispuesto a sacrificar su vida por una idea. La industria y la acumulación de una fortuna no son para el me­jicano las únicas cosas de la vida. El campesino va a la guerra alegremente, en pos de su caudillo, que representa para él un ideal de mejoramiento nacional y de servicio. En la mayoría de los casos, dudo que el caudillo se haga acreedor a la devoción del campesino; no obstante, aunque éste se desilusione respeto a su caudillo, siente algo grande en su vida, y el sufrimiento y la muerte son cosas secundarias en comparación de lo que repre­senta ser fiel a la deslumbrante visión que ve ante sí. Como indi­qué a los periódicos de Méjico, parece que el mejicano tiene un sentimiento intuitivo de la Reencarnación, de que él vuelve a la tierra otra vez, ya que tan dispuesto se halla a renunciar a su vida, al parecer por nada.

\CUBA X

Cuba es el último país de la América latina que se emancipó de España, y conserva todavía el recuerdo de la guerra de la independencia—de las guerras de la independencia—diría con más propiedad. En cuanto desembarqué en la Habana, me lleva­ron mis amigos a depositar una corona de flores en el monumento a Martí, apóstol y mártir de la independencia cubana. Lo mismo me sucedió en otro lugar en el que la banda municipal estaba presente y tocó el himno nacional cubano.

Cuba es como los demás países que visité. La gente es, desde luego, española, y su pronunciación al hablar es suave y original, por lo que resulta al principio un poco difícil para el extranjero. En Cuba, así como en Méjico y en América Central, los trabaja­dores formaban parte del auditorio en mis conferencias. El tra ­bajador de estos países se interesa por los poblemas de idealismo. En Méjico especialmente, la influencia de los gremios es poderosa. El último Presidente, General Calles, ha hecho mucho para mejo­rar la condición del trabajador.

Evidentemente la influencia católica es poderosa en Cuba,

Page 20: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

20 EL LOTO BLANCO [Enero

pues dos diarios de la Habana dedican una página especial, que edita un sacerdote, a noticias de religión. Sin embargo, la Iglesia no se mezcla en política, por lo menos abiertamente, y los dos diarios a que me refiero se ocuparen bastante de mi labor. En las demás ciudades de Cuba, los diarios fueron sumamente atentos para mí, pues comprendieron que no había ido a convertir a na­die, sino a despertar entusiasmo por los ideales.

Cuba llama la atención por un experimento social caracterís­tico. Hay dos o tres sociedades importantes, como son el Centro Asturiano y el Centro Gallego; el primero tiene veinte mil socios en la capital y en las principales ciudades. En la Habana tiene un magnífico edificio social donde di mi última conferencia; y Centros en las principales ciudades.

Respecto al Centro Asturiano, no es solamente un Círculo que ofrece salas de lectura y recreo, sino que además facilita a sus socios, que pagan solamente dos dólares al mes, la asistencia médica y el material necesario en caso de enfermedad; tiene muy buenos hospitales y sanatorios y un cuerpo de médicos y enfer­meros. Sostiene también escuelas para los niños de sus socios.

Estos Centros han establecido un sistema de socialismo que es digno de estudiarse; y creo firmemente que siguiendo esta orien­tación pueden proporcionarse muchas facilidades y bienestar a todos, sin tener que recurrir a los extremos del comunismo.

PUERTO RICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

Desde Cuba hay cinco días por vía marítima hasta Puerto Ri­co, pero yo hice el trayecto en ocho horas en aeroplano. El país a primera vista y desde el aire, demuestra la gran diferencia en­tre Puerto Rico y los otros países que visité. Bajo la dirección de los norteamericanos, el país está altamente organizado, con agri­cultura científica, magníficas carreteras y proyectos de riego. Tocante a organización material, Puerto Rico tiene contraída una deuda de gratitud con los Estados Unidos, por los métodos de desarrollo introducidos, y por la prosperidad que estos métodos han proporcionado.

Desde los últimos años, los portorriqueños han sido declarados ciudadanos americanos, y la bandera yanqui ondea por todas partes. La bandera ocupa un lugar prominente en todas las aulas de enseñanza. Desde luego que ningún portorriqueño, niño, hom­bre ni mujer, se siente lo más mínimo otra cosa que español, tanto en pensamiento como en sentimiento. Todo el tiempo que estuve en Puerto Rico, mientras admiraba la excelente organización del país, no podía menos de pensar : «¿Qué estarán haciendo aquí los

Page 21: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

19301 UN a No DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 21

Estados Unidos?» Porque los portorriqueños no piensan ser jamás norteamericanos; sus inclinaciones están todas con la America Latina. Me parece que la única solución para los Estados Unidos es retirarse oportunamente, dando su bendición a los portorri­queños, y para los portorriqueños, en gratitud por los servicios recibidos en el pasado, jurarse los eternos aliados de los Estados Unidos. Puerto Rico ha imitado con gran desacierto a los norte­americanos en una cosa: en la manera de colocar anuncios en parques y carrateras. Lamento tener que dar cuenta de una im­presión de fealdad que perdurará en mi, y es que las plazas prin­cipales se han convertido en centros antiestéticos, pues los asien­tos de piedra tienen grabados anuncios con grandes letras. Puerto Rico es un pequeño y lindo país; sus montañas y sus campos son hermosos, pero las plazas de sus ciudades, que constituyen los centros de recreo de sus ciudadanos, son ahora centros de propa­ganda comercial. Son tocante a esto, como toda la America Lati­na. Por eso mismo lamenté profundamente su falta de previsión, que ha dado lugar a que el sentimiento comercial estropee la be­lleza de sus ciudades.

El último país que visité fué Santo Domingo, capital de la República Dominicana, siéndome grato recordar aquellas caras numerosas y atentas que me escuchaban. Mi primera conferencia sobre educación, tuVo lugar en la Universidad; el salón resultaba demasiado pequeño para los cientos de personas que deseaban pirme; felizmente la conferencia se radió, pudiéndola escuchar un millar de personas más que se hallaban fuera de la plaza. Las otras conferencias se celebraron en un teatro ante auditorios de más de mil personas, y ese entusiasmo demuestra que los domini­canos son iguales que el resto de la América Latina, por la sin­ceridad con que responden a cualquier mensaje idealista.

EL DESPERTAR DE AMÉRICA

Os he descrito la América Latina con un sólo propósito : de­mostrar que allá en el Nuevo Mundo está surgiendo una nueva raza que habla el español, pero que dentro de poco poseerá un temperamento distinto del de las razas latinas de Europa. ¿En qué ha de consistir esa diferencia? Permitidme, antes de contestar, leer el conocido poema de Rubén Darío sobre Roosevelt. Darío

,era natural de Nicaragua, pero vivia en Argentina y en otros países, y su poema es la contestación de la América Latina a Norte América. Describe gráficamente las fuerzas que moldean el nuevo carácter latino que se va formando, efecto de la infusión de la vieja sangre atlante en la española.

Page 22: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

22 EL LOTO BLANCO [Enero

A ROOSEVELT

Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría de llegar hasta tí, Cazador!Primitivo y moderno, sencillo y complicado,Con un algo de Washington y cuatro de Nemrod! Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasorde la América ingenua que tiene sangre indígena, que aun reza a Jesucristo y aun habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy, y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabúcodonosór.(Eres un Profesor de Energía como dicen los locos de hoy).

Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; que en donde pones la bala el porvenir pones.

NO

Los Estados Unidos son potentes y grandes.Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes.Si clamáis, se oye como el rugir del león.Ya Hugo a Grant lo dijo : Las estrellas son vuestras. (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón.Y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetasdesde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl,que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,que el alfabeto púnico en un tiempo aprendió;que consultó a los astros, que conoció la Atlántidacuyo nombre nos llega resonando en Platón,que desde los remotos momentos de su vida

Page 23: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 23

vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, la América del grande Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc :«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.Tened cuidado : ¡Vive la América Española!Hay mil cachorros sueltos del León Español.Se necesitaría, Roosevelt, ser por Dios mismo,el Riflero terrible y el fuerte Cazador,para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa : ¡Dios!

Si es cierto que «falta Dios» en los Estados Unidos, no lo es menos en la América Latina, a pesar de sus muchas iglesias. Y no sé que en la América Latina se rece más sinceramente a Jesu­cristo que en Norte América. Pero la América Latina responde más al idealismo, y, por tanto, en cierto modo está más cerca de Dios. Este Dios que ayudará a la nueva raza, no es el Dios ofre­cido por la Iglesia Católica actualmente.

El nuevo Dios debe ser el Dios interno, no el externo, a quien hay que rezar en iglesias o de rodillas. Será un nuevo Cristo el que llevará a la América Latina más cerca de Dios, ese Cristo fie quien San Pablo predicó cuando dijo : «Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria». Y porque yo prediqué el Evangelio del Dios interno que habita en el corazón de todo hombre—un Evan- que socava la base de toda autoridad eclesiástica en toda reli­gión—los sacerdotes me acusaron de tratar de resucitar el Pan­teísmo.

Cuando la América Latina descubra eljpios interno que habita en los corazones de los hombres, aun en los pecadores más empe­dernidos, cuando aprenda a encontrar en los rostros de sus niños la inspiración que necesita, entonces surgirán entre sus niños nuevas religiones, nuevas filosofías, nuevas artes y ciencias.

Un maravilloso destino le espera cuando sus muchos pueblos se hayan moldeado con el tiempo en una sola raza sensitiva, intuitiva, ardiendo en idealismo, y creando nuevos aspectos de belleza, bondad y grandeza.

Y voy a terminar leyendo el mensaje que envié a todos los teósofos de los países que acabo de visitar.

Page 24: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

24 EL LOTO BLANCO [Enero

Santo Domingo República Dominicana 12 octubre 1929

Queridos hermanosAntes de dejar estos países, quiero indicaros algunas impre­

siones que he obtenido de los diez y seis pueblos donde he traba­jado.

En este continente de América hay dos corrientes represen­tadas respectivamente por los países de habla española y por los Estados Unidos. Como teósofos, sabemos que cada pueblo tiene que dar su contribución particular para con el Plan Divino, y que así, ninguna cultura es más necesaria que otra. Las civilizaciones de la India y de Grecia, por un lado, no son más importantes en el Plan Divino que las civilizaciones de Inglaterra y los Estados Unidos, por otro. Los hombres nacidos en cada nación cooperan con el Plan Divino desarrollando la cultura propia de su pueblo.

Ahora bien, vosotros que vivís en los países de habla española sois los representantes en el mundo nuevo de la vieja cultura de Grecia y Roma. Quiero que vosotros nunca renunciéis a esta cul­os viene a través de vuestros antepasados de España, Portugal, tura que Italia y Francia.

Sé muy bien cómo las Américas Latinas sienten la presión económica de los Estados Unidos. Los norteamericanos están construyendo la sexta subraza de la quinta raza Aria; ellos tienen sus propios trabajos, y en su desarrollo están dando una contri­bución muy especial de bienestar material y de individualismo. Es muy necesario que todos acepten su evangelio de desarrollo y organización material, y del bienestar del hogar; soy un ferviente admirador de los Estados Unidos, excepto de aquel lado de su desarrollo que implica que cada hombre de negocios anuncie sus mercancías poniendo tableros en todos lados, en las plazas y en los caminos, robando así la hermosura de la naturalez de nuestras ciudades y campos.

Pero si vosotros imitáis a los Estados Unidos en el desarrollo de vuestros negocios, espero que nunca olvidaréis el mensaje par­ticular de la raza latina, que es : en la vida hay algo más que los negocios. No se vive sólo de pan; el hombre es un alma que siem­pre clama por manifestarse en creaciones artísticas. En modoy muy especial, vosotros, los teósofos latino americanos, debeis predicar e intensificar el evangelio de Belleza, porque este lado creador del carácter, que se desarrolla con las artes, es muy im­portante para la manifestación de la séptima subraza.

Hallé en Puerto Rico un bello soneto de Enrique Torres Rive­ra, que describe gráficamente el carácter latino-americano.

Page 25: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] UN AÑO DE VIAJE POR LA AMÉRICA LATINA 25

LA RAZA HISPANO-AMERICANA

En su «yo» nuestra raza es una y trina :Hija de los pecados capitales, forjada con aceros de puñales, en un zarpazo de pasión caína.

Surgió de una sangrienta sarracina que originaron odios ancestrales, entre hispanos leones imperiales y los cóndores de la cresta Andina.

Le dió su estirpe la nación Ibérica, sus prejuicios, su sangre, su pujanza, sus tradiciones y su lucha homérica...

Y por eso—ya en guerra, ya en bonanza aún se ve caminando por la América a Don Juan, Don Quijote y Sancho Panza.

Pero vosotros que sois teósofos debeis despertar un nuevo as­pecto en el carácter que llamaré «Don Teósofo», quien poseerá la sensibilidad emocional de Don Juan, el sacrificio propio de Don Quijote, la agudeza de Sancho, y además un idealismo de tal suerte, que siempre está haciendo reformas en el mundo hasta que cada acontecimiento aquí abajo sea un reflejo fiel del aconte­cimiento hermoso en la mente Divina.

Todo el porvenir de las Américas Latinas está en las manos de vosotros los teósofos. Con este último pensamiento quiero des­pedirme de vosotros, hermanos míos, quedándoos agradecido por el cariño con que me habéis recibido.

* * *

AQUÍ EN ESPAÑATambién es este mi mensaje a todos vosotros. Vivid con toda

plenitud las nuevas corrientes idealistas que se extienden por el mundo. Como latinos, todavía tenéis que desempeñar un gran papel en el porvenir. Vuestro deber es mantener ardiendo la an

'torcha que os dieran Grecia y Roma; su luz proclama al mundo occidental, que los hombres son más que hombres, los descen­dientes de los Dioses del Olimpo, cuya herencia es en verdad, como dice un poeta: «luz, fuego, perfume y amor».

C. JlNARAJADASAA bordo del «Oroya». Océano Atlántico, octubre de 1929.

Page 26: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

EL DIOS DE K R IS H N A M U R T IPor Alexandre H orne B. Sc.

(Para que los lectores puedan cotejar las citas de la Doctrina Secreta ha creído conveniente el traductor copiarlas de la 2.a- edi­ción española).

D ios es lo menos conocido y lo más discutido por nosotros.Esta afirmación, que excusa a quien tratara de recu­

sar la construcción empleada, comprende prácticamen­te todo lo que nosotros, los mortales, podemos decir con alguna certidumbre sobre el tema de la Deidad. Y ahora que Krishna- murti empieza a expresarse más definidamente en algunos parti­culares, y uno de ellos es la Deidad, sus declaraciones parecen perturbar y confundir a más de cuatro teósofos sin más razón que el no comprender su significado a la luz del verdadero conocimien­to teosófico que supone poseer. Se le atribuye, por ejemplo, el di­cho de que no hay Dios fuera del hombre; y, en seguida, 'algunos de sus críticos le inculpan de haber negado la existencia de Dios. Su manifestación es la siguiente :

«No hay más Dios que el hombre purificado, y no hay poder exterior a él»; y, como ampliación posterior, ha dicho en el Campo de Ommen:

Jamán he dicho yo que no hay Dios; he dicho que solamente hay Dios como manifestado en vosotros; y, cuando hayáis purificado lo que reside dentro de vosotros, encontraréis la verdad.

Poco bien nos han aportado cincuenta años de enseñanza teo- sófica sino podemos comprender el sencillo significado de Krish- namurti; porque vemos que en su enseñanza respecto a Dios y el hombre se anticiparon en detalle Isis sin Velo, La Doctrina Se­creta y las primitivas cartas de los Maestros. Allí vemos ya esta­blecido el plan preliminar, quizá en previsión de las dificultades que surgen ahora. Pero, por no molestarnos en comprender su

Page 27: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] EL DIOS DE KRISH N AMURTI 27

base, pues persistimos en las ideas corrientes sobre el hombre y la Deidad (como si H. P. B. no hubiera nacido nunca), nos en­contramos confusos y perplejos, víctimas de nuestra ignorancia.

Volvamos, pues, al primer período de la historia de la Socie­dad y tratemos de determinar qué es aquello de que H. P. B. recibió la comisión de enseñarnos respecto a esta cuestión. Dice e lla :

Se me ha censurado a menudo el usar en Isis expresiones que denotan la la creencia en un Dios personal. No es ésa mi idea. (D. S. I I —479).

Sin embargo, nosotros, que nos proclamamos sus discípulos, persistimos en emplear expresiones antropomórficas con referen­cia a Dios y pegarnos tenazmente a las heredadas ideas occiden­tales de un Ser personal divino hasta el punto de horrorizarnos ante una negación de tal Ser externo.

El hecho es que toda la Filosofía Esotérica está basada en la no-existencia de un Dios personal y en la existencia de Aquello que es impersonal, inmutable y absoluto. Si la locución Dios per­sonal no ha de proscribirse del todo, no debe emplearse más que en un sentido; esto es en el del Yo superior del hombre, la inmor­tal chispa divina, que es su verdadero Padre en el Cielo y, por tanto, su Dios personal.

En toda la literatura mística del mundo antiguo descubrimos la misma idea espiritualmente esotérica de que el Dios personal está dentro y no fuera del adorador. Esta Deidad personal no es una vana palabra ni ficción caprichosa sino una Entidad inmortal, el Iniciador de los Iniciados... Como rápida y clara corriente subterránea fluye aquella sin mancillar su cristalina pureza en las fangosas y turbias aguas del dogmatismo religioso con su forzado Dios en figura de hombre y su intolerancia. La idea del Dios interior palpita en el enmarañado y tosco estilo del Codex Nazareus, en el grandilocuente y neoplatónico Evangelio de San Juan, en los antiquísimos Tedas, en el Avesta, en el Abhidharma, en el Sankhia de Kapila en el Bhagavad-Gita. No es posible alcanzar el Adeptado y el Nirvana, la Felicidad y el Reino de los Cielos, sin unirnos indisolublemente a nuestro Rey de la Luz, el inmortal Dios que está en nosotros. (L. D. S.V - 90, «Cuando hayáis purificado lo que está dentro de vosotros encontraréis la ver­dad». Es como expresa Krishnaji la misma e idéntica idea.

Los misterios neoplatónicos expresaban también esta misma idea con enseñanza fundamental. Sus devotos lucharon con prác­ticas adecuadas por evocar y manifestar en ellos sus oyes divi­nos. La Teofanía, leemos:

No es tan sólo la presencia de un Dios, sino la actual, aunque temporánea, encarnación, la aleación, por decirlo así, del Ser supremo, de la Deidad perso­nal, con el hombre, su representante o agente en la tierra. (L. D. 8. V - 83).

Page 28: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

28 EL LOTO BLANCO [Enero

Aún aquí el empleo de la frase Deidad personal, es una con­cesión a la flaqueza del lenguaje humano. Desde el alto punto de vista filosófico la idea de un Dios personal aun en este sentido es ilegítima.

La cita arriba dada con el contexto de que se ha tomado y al que el lector hará bien en dirigirse, aclara algunas manifestacio­nes que se han hecho respecto al misterio espiritual y psicológico que se cree haber tenido lugar en la persona de Krishnamurti.

Vemos también que en las referencias arriba dadas se dilata el sentido de lo que realmente es el Yo Superior. Basta, por ahora, recalcar una vez más que el Dios personal, si este término ha de usarse, no es otra cosa que la divinidad interna del hombre, y «cuantos más hombres en la tierra, tantos más dioses en el Cielo; pero estos Dioses en realidad son UNO»—-unidad en plu­ralidad. A este Padre del Cielo se evoca con la pronunciación de la fórmula Om, porque la frase Om Mani Padme Hum tiene por significación osotérica «Oh, mi Dios, que es estás dentro de mí», y es una invocación directa al Yo divino. El propósito del Ocul­tismo y el Misticismo es la unión del yo terrestre con el interno, el Yo divino; y, aunque los métodos empleados son diferentes, el fin propuesto es el mismo.

Notad como Krishnamurti habla de habla de haberse unido el Origen con el Término. Es la llama divina donde tenemos nos­otros la fuente y la manifestación completa de la chispa divina que está en nosotros es la meta de nuestro ser. La unión con nuestro Amado, la chispa con la Llama, es el designio de nuestra existencia. La unión completa y permanente de los elementos hu­mano y divino señala la consecución del nivel sobre-humano. Por supuesto que esta unión puede tener grados de complemento como el Nirvana—según dicen—tiene niveles.

Habréis notado que hemos empezado señalando el hecho de que la Filosofía Esotérica rechaza un Dios externo personal.

«La Doctrina Secreta» no ensefia Ateísmo alguno, excepto en el sentido que encierra la palabra sánscrita Nastika, no admisión de los ídolos, incluyendo a todo Dios antropomórfico. (L. D. S. I. - 486 )

El puro y simple esoterismo no habla de un Dios personal, y por esto se nos tilda de Ateos. Pero en realidad la Filosofía Oculta se basa en la ubicua presen­cia de Dios, de Deidad absoluta. (L. D. S. V I-178).

Y son precisamente estos hombres (Adeptos) los que creen en Dioses y que no conocen más Dios que una Deidad Universal no relacionada ni condiciona­da. (L. D. 8 .1 - 508).

El verdadero budista, que no reconoce ningún Dios personal ni ningún Padre y Creador del Cielo y de la Tierra, cree sin embargo, en una Conciencia Absolu­ta, Adi-Budhi... Si le preguntase a un Brahmán de la Secta Advaita si cree

Page 29: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] EL DIOS DE KRISHNAMURTI 29

en la existencia de Dios, contestaría probablemente lo que le contestaron a Jacolliot: «Yo soy Dios yo mismo».,. La contestación del Brahma se le hubiera ocurrido a todo antiguo filósofo, kabalísta y gnóstico de los primeros tiempos. (L. D. 8 .11-577 y 678)-

Así, pues,

Guando los teósofos y ocultistas dicen que Dios no es Sér porque no es Nada, No-Cosa son más reverentes y más religiosamente respetuosos con la Deidad que los que llaman a Dios El y Lo convierten de este modo en un Varón gigantesco. (L. D. S. II ■ 88).

Sólo el siempre ignorado e incognoscible Karana, la Causa sin Causa de todas las causas, es quien debe poseer su tabernáculo y su altar en el recinto santo y jamás hollado de nuestro corazón, invisible, intangible, no mencionado, salvo por la voz tranquila y queda de nuestra conciencia espiritual. Quienes le rinden culto deben hacerlo en el silencio y en la soledad santificada de sus almas, haciendo a su Espíritu único mediador entre ellos y el Espíritu Univer­sal, siendo sus buenas acciones los únicos sacerdotes y sus intenciones peca­minosas las únicas víctimas, visibles y objetivas, sacrificadas a la Presencia. (L. D .S. 1 • 487).

Tal es la filosofía de la Subiduría Antigua.

Lo Absoluto

Habiendo considerado el Dios personal—lo que es y lo que no es—nos encontramos ahora en mejor disposición mental para apreciar la naturaleza de la Deidad Absoluta, concepto que hemos de apropiar si queremos mejor comprensión de los funda­mentos de la Filosofía Esotérica relativa a lo divino.

Por más que discuerden los filósofos en otras materias, con- cuerdan generalmente en que el concepto más elevado de Dios es el de una Deidad impersonal porque lo personal ha de ser lógica­mente limitado. Lo que puede obrar, pensar y poseer atributos personales no puede ser al mismo tiempo inmutable. Por supuesto que los deístas no admiten esto. Por algún proceso de razonamien­to de su especial conocimiento eliminan la contradicción que en­vuelve la idea de un Sér personal que es infinito en todos sus aspectos, un Sér que piensa y obra y, sin embargo, permanece inmutable para todo. Podemos concebir, sin embargo, algo de su psicología examinando la historia religiosa de un pueblo. Una mirada retrospectiva a los tiempos antiguos nos hace ver dos conceptos usuales de Dios, desarrollándose paralelamente: el del pueblo, guiado principalmente por el sentimiento o sea de un Dios que posee los atributos necesarios para satisfacer las exigencias sentimentales de las masas, y el de los pensadores que satisfaga

Page 30: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

30 EL LOTO BLANCO [Enero

las demandas de su inteligencia ejercitada. Es indudable que tam­bién entre estos dos extremos ha habido siempre gente que se ha dejado guiar por una mezcla de sentimiento e inteligencia, con predominio de uno de ellos en los diferentes períodos de su vida. Y estos se han en contrado en la situación más difícil entre todos. No bien se creen en posición firme sobre base segura de la fe o de la razón, cuando cambia su disposición de ánimo y sus creencias tan queridas se desvanecen como humo. Con frecuencia cortan tales personas el nudo gordiano entregándose a tiempo al culto de un Dios que, según se ha dicho ya, es personal e infinito a la vez, un Dios que toma parte activa en los asuntos de los hombres y sin embargo permanece inmutable para todo. Nunca se les ocurre que están transigiendo con una contradición.

La Filosofía Esotérica reconcilia estos discordantes puntos de vista enseñando que hay dos Unos: el Absoluto y su reflejo el Logos; el uno infinito y el otro finito. El último concepto se des­arrollará más adelante. Ciñamos, por ahora, nuestra discusión a10 Absoluto. Dice H. P. B.

La Deidad no ea Dios. Es No-Cosa y Tinieblas. No tiene nombre y, por tanto, es llamada Ain-Suph la palabra Ayin significando liada. (L. D. S. II - 84). Como tal Ain Suhp, no puede ser el Creador ni siquiera el Modelador del Universo ni tanpoco Aur (La Luz). Por lo tanto, Ain Suph es también las Tinieblas. Lo infi­nito inmutable y lo Ilimitado ábsotuto no puede querer, pensar ni actuar. (L.D. 8.11 • 90). En todas las Cosmogonías encuéntrase tras la Deidad Creadora y más alta que ella nna Deidad Superior, un Ideador o Arquitecto de quien el Creador no es más que el agente ejecutivo. Y todavía más elevado por encima, y al rededor, dentro y fuera hay lo Incognoscible y lo Desconocido la Fuente y Causa de todas estas emanaciones. (L, D. S. III - 69).

La filosofía de lo Absoluto, de un concepto de la Deidad tan impersonal e inactiva que jamás pueda participar en la vida del hombre, choca a primera vista por fría y triste. H. P. B. recono­ce plenamente la dificultad; y, hablando de los filósofos orienta­les, dice:

Pues lo Unico e Inmutable, Parabrahman, el Todo Absoluto y Unico, no pue­de concebirse en relación con lo finito y condicionado... Pero ¿se separa abso­lutamente de Dios al Hombre? Por el contrario, los une todavía más íntimamen­te que el pensamiento occidental con su idea del Padre universal; pues los orientales saben que su inmortal esencia es el hombre la Unidad inmutable y sin par. (L . D. S. V - 288).

«Verdaderamente soy Yo el Supremo Brahmán» dicen los vedantinos, (L. D. S. V - 91).

Page 31: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] EL DIOS DE KRISHNAMURTI 31

El Logos

Ahora llegamos a la consideración del segundo Uno, arriba citado, el Logos, el reflejo de lo Absoluto. Como se ha dicho :

Lo infinito inmutable y lo ilimitado absoluto no puede querer, pensar ni ac­tuar, Para hacer esto tiene que convertirse en finito, y lo verifica por medio de su Bayo, penetrando en el Nuevo Mundo o Espacio Infinito y emanando de él como Dios Finito. (L. D. 8. II - 90).

En la Metafísica Oculta existen propiamente hablando dos Unos: el Uno, en el plano inalcanzable de lo Absoluto y de lo Infinito, acerca del cual no es posible especulación alguna, y el segundo Uno, en el plano de las emanaciones. El primero no puede ni emanar ni ser dividido, pues es eterno, absoluto e in­mutable; pero el segundo, siendo, por decirlo así, la reflexión del primer Uno (pues el Logos o Izvara en el Universo de Ilusión), puede verificarlo. Emana de sí mismo... los Siete Bayos o Dhyan Chohans. (L. D. S. I • 264).

Aquí tenemos, pues, los dos aspectos de la Deidad, de que he­mos hablado : el Dios del pueblo y el Dios de los filósofos. Dios Finito y Dios Infinito. Por supuesto que ningún deista piadoso admitiría ni por un momento que el Dios a que él adora sea finito; pero esto se debe a una mera confusión de ideas de que hemos hablado. Siente en su corazón la necesidad de un Dios que pueda responder a las necesidades humanas, pero no puede librarse del hecho impreso en su intelecto de que Dios, para merecer la posi­ción que se le ha dado del Señor del Universo, tiene que ser infi­nito e inmutable; y por un juego de manos mental, reviste a su concepto de Dios de los atributos de personalidad e infinidad. Nos ha descubierto ya, sin embargo, el análisis que estos dos aspectos de la Deidad no deben confundirse. La reflexión nos im­pone además la necesidad de ser sinceros con nosotros mismos aun hasta el punto de renunciar a queridísimas creencias cuando la razón nos demuestra la necesidad de hacerlo, si no queremos figurar entre los tildados por nosotros como esclavos de la fe ciega.

Hemos visto que lo Absoluto, al nacimiento de una Era de Manifestación, se refleja y surge como un Dios Finito que, a su vez, emana los Constructores o Dhyans Chohans, que, a su turno, dan existencia al universo. Son los Constructores que llevan a cabo el plan del Arquitecto.

Y aquí topamos con otro misterio : el misterio del Uno en los muchos-Unidad en Multiplicidad. Porque el Uno de que nosotros hablamos, que es reflejo de lo Absoluto, es realmente una abs­tracción. Como dice H. P. B .:

Page 32: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

32 e l l o t o b l a n c o [Enero

La Mente Universal representa a la colectividad de las Mentes Dhyan Cho- hanicas. (L. D. S. 11-479),

En la Filosofía Esotérica, el Demiurgo o Logos, considerado como el Crea­dor, es sencillamente un término abstracto, una idea como la palabra ejército. Del mismo modo que este último es un término que abarca ¡todo lo referente a una corporación de fuerzas activas o de unidades operadoras (los soldados), así es el Demiurgo, el compuesto cualitativo de una multitud de Creadores o Cons­tructores. (L. D. S. II -136).

Estos Dhyans Chohans son :

Entidades pertenecientes a mundos más elevados en la Jerarquía del Sér y tan inconmensurablemente exaltadas que para nosotros deben de parecemos Dioses y colectivamente Dios. (L. D. S, I - 269).

Pero hemos de observar que sólo podemos dar a esta colectividad el nombre de Dios por consideraciones poéticas y no como a representación de una reali­dad estricta objetiva. Y así:

Del Logos o Deidad Creadora... En la India es un Proteo con 1,008 nombres y aspectos divinos en cada una de sus transformaciones personales... El mismo difícil problema del Uno en los Muchos y de la Multitud de Uno se encuentra en otros Panteones : en el egipcio, en el griego y en el caldeo-judáico. (L. D. S. II ■ 82).

En el Zohar, el Dios superior..., como en el caso de las filosofías inda y bu­dista, es una pura abstracción, cuya existencia objetiva niegan los últimos.

Este mundo es el símbolo objectivo del Uno divino en los Muchos... y este Uno es la agregación colectiva o totalidad de los principales Creadores o Arqui­tectos de nuestro universo visible. (L. D. S. I - 264).

La Doctrina Secreta:

Admite un Logos o un Creador Colectivo del Universo, un Demiurgo, en el sentido que se implica al hablar de un Arquitecto como creador de un edificio... Pero aquel Demiurgo no es una deidad personal; esto es, un Dios extracósmico imperfecto sinó sólo la colectividad de los Dhyan Choans y de las demás fuer­zas, ( i . D.S. 1-486).

La Filosofía de los Maestros

Creemos haber expuesto ya la cuestión de la Deidad en algu­nos de sus aspectos filosóficos desde el ventajoso punto de vista de la Sabiduría Antigua; desde luego suficientemente para impri­mir en nosotros cierto grado de humildad y ánimo abierto en es­tos profundísimos problemas humanos. Y ahora, para dar un fin digno a este ensayo, nos limitaremos a citar al Maestro K. H.

En una carta dirigida a A. O. Hume en 1881 le encontramos objetando a la frase Mente Infinita y prefiriendo llamarla Fuerza Infinita, una Fuerza que se despliega «no más que los regulares e

Page 33: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

19301 EL DIOS DE KRISHNAMURTI 33

inconscientes latidos del pulso eterno y universal de la naturaleza a través de los millares de mundos». «Este movimiento perpetuo es la única deidad eterna e increada que podemos reconocer». El niega la existencia de Dios como espíritu inteligente, Creador, gobernador m oral:

Ni nuestra filosofía ni nosotros creemos en un Dios, y menos en uno cuyo pronombre requiere inicial mayúscula... Sabemos que hay vidas espirituales y planetarias otras y sabemos que en nuestro sistema no hay tal cosa como Dios personal ni impersonal. Parabrahman no es un Dios sino la ley absoluta e in­mutable, e Ishvara es el efecto de Avidya y Maya, ignorancia basada en la gran ilusión.

La palabra Dios se inventó para designar la desconocida causa de los que el hombre ha admirado o temido... Estamos en situación de sostener que no hay Dios ni dioses tras ellos... Nuestro propósito principal es libertar al hombre de esta pesadilla y enseñarle la virtud por amor a la virtud y a moverse en la vida confiando en si mismo en lugar de apoyarse en muletas teológicas que por in­numerables centurias fueron la causa directa de casi todas las miserias humanas.

Si las gentes quieren aceptar y considerar como Dios a nuestra Vida Uni­ca, inmutable e inconsciente en su eternidad, pueden hacerlo y atenerse así a una incorrección más gigantesca.

Nosotros no somos Advaitis, pero nuestra enseñanza respecto a la Vida Unica es idéntica con la del Advati respecto a Parabrahman... y sabe que no hay Dios fuera de él.

«No hay más Dios que el manifestado en vosotros», dice Krish- namurti. «No hay más Dios que el hombre purificado».

Traducido de The Theosophist, por Juan Zavala.

Page 34: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

GLOSARIO TRIVIAL

-------------------------------- ------------ ---------„ ----’k tü

DON T E Ó S O F OEl Dr. Jinarajadasa ha dejado en América un nuevo personaje :

Don Teósofo.A manera de lugarteniente del padre de la raza nueva ha espar­

cido la simiente de un tipo característico, biznieto de Don Quijote y de Don Juan y abuelo a su vez de otra más augusta eflorescencia humana que será.

|Don Teósofo! ¿Y quien es y cómo es Don Teósofo? El Sr. Jina­rajadasa nos ha hecho su presentación de manera vaga, fugaz, en medio de las prisas de la despedida del Nuevo Continente. Y nos­otros, objetivistas, imaginativos por excelencia, impacientes e inquie­tos a fuer de latinos, necesitamos verlo, palparlo, conocerlo y contem­plarlo como hemos contemplado tantas veces la cándida y escuálida figura del «ingenioso hidalgo» sobre su Rocinatey la romántica y no menos cándida del amoroso empedernido.

Cervantes y Zorrilla perduraron una época soplando ingeniosa­mente sobre el pabilo muriente de sus cenizas; porque sólo se puede personificar una época cuando se ha cristalizado, cuando es capaz, en suma, de condensarse y de limitar su propio espíritu. Don Quijote y Don Juan cerraron las puertas traseras del Romanticismo.

Pero, si bien cerraron una época, es innegable que abrieron nuevas posibilidades al humano espíritu. Aunque pasó su tiempo, ellos no pasarán. Son algo vivo, como floraciones perpetuas de la psicología humana, semilleros perennes, señuelos infinitos. Fingieron el fin de un tiempo para renacer en la eternidad.

Por eso nos hemos preguntado si Don Teósofo, este tipo que nace merced al ingenio del leader indu que ha sabido ser tan hispa- no-americano durante un año, representa también la rubricación de una cosa pasada como forma, como concreción, al par que siembra un nuevo idealismo para el porvenir.

Y así pensando, ha aparecido ante nosotros, casi con la misma objetivización de aquellos dos héroes clásicos, la festiva y sugestiva persona de Don Teósofo.

Limitémonos ahora a describirlo someramente. Día vendrá, qui­zá, en que aparezca prendido entre las rejas de oro de la poesía o el diseño garboso del lápiz.

* * *Don Teósofo puede hallarse en todas partes, entre mil marcos y

sobre mil fondos.Don Teósofo no adopta, en la vestidura, el dernier cri. Trajea

un poco anticuado, No se ocupa mucho de la forma.

Page 35: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] DON TEÓSOFO 35

Se dice renovador. Pero en su aspecto no aparece renovado. No sabemos si esta renovación afecta a su vida íntima.

Se le suele tener por buena persona.Es antisectario y antidogmático. Habla mucho, empero, de «nues­

tras creencias» y de «nuestras doctrinas»Pero (y aquí viene su sabor romántico, su virtud genérica por

excelencia, aunque ignorada, como la ignoraron en su tiempo Don Quijote y Don Juan) pero Don Teósofo, decimos, créese el nuncio exclusivo de los tiempos futuros. Está lleno de responsabilidad. El sabe (lo sabe por que se lo han dicho) que nos hallamos en los albo­res de una civilización nueva, no fundamentada en la egoísta com­petencia, sinó en la colaboración fraternal. El reinado del Espíritu triunfará sobre la desorientación materialista. La ciencia, la religión y la filosofía se hermanarán. No habrá diferencia de raza, naciona­lidad, pensamiento ni distingo social Y hasta conoce Don Teósofo el plan cósmico y extracósmico. El sabe muy bien todo esto y para que los demás sepan que lo sabe lo enuncia en momentos culmi­nantes en una lengua inaudita, tal vez sáncrita.

Don Teósofo es un sentimental a pesar de todo. Es cándido. Es crédulo. Cree en la redención de los hombres por el conocimiento de «sus doctrinas». Y febricitante, enardecido, trabaja a todas horas. Está pálido, envejecido y trabaja, trabaja .. Pero en sus ojos llamean, a instantes, los fulgores apostólicos del iluminado.

Sobre la escena gris del positivismo del siglo, sobre la inquietud avara del negocio y de la competencia, se alza la figura espiritual de Don Teósofo proclamando a la antigua usanza los ideales de los tiempos nuevos. Porque uno de los tópicos más característicos de Don Teósofo es proclamar las normas futuras traduciendo literal­mente las formas de las verdades antiguas,

Don Teósofo es, en suma, el nuncio de días nacientes, el intui­tivo que percibe, sin lograr condensarla en linfa de vida, la niebla cargada de rocío, precursora de toda alborada...

* * *

Si en algo se presta Don Teósofo a la dulce ironía de Don Quijote y de Don Juan es por la levadura de la fe en su ideal irre- dento, en su fervoroso idealismo. Lo jocoso puede ser la forma en que al caricaturizarse se manifieste, mitad despojo de tiempos idos y mitad vislumbre de tiempos que serán.

Porque sepamos que Don Teósofo, el genérico Don Teósofo, a pesar de su triste figura, es capaz, como los héroes cervantino y zo- rrillesco, de dejar sobre la tierra blanda un semillero de nuevos hombres a quienes no se podrá ironizar, por su alto abolengo, como hoy día a los dones teósofos. Pero que al recorrer la senda de sus gloriosos destinos, andarán seguros sobre las huellas impresas que dejen los «andantes caballeros» del presente.

P epita Maynadé y Mateos

Page 36: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

TEOSOFIA EXEGETICALA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS

Es c r ib ió San Pablo esta carta o epístola a los cristia­nos residentes en Roma el año 58 de la computada era cristiana, yes la cuarta en el orden cronológico.

Desde luego fuera prolijo e inadecuado a la exé- gesis teosófica comentar versículo por versículo toda la

epístola, y así nos contraeremos a señalar los puntos en que el apóstol, el magno apóstol como se le ha llamado en el reciente congreso de Acción Católica, coincide exacta o muy aproximadamente con las enseñanzas teosóficas que lejos de ser contrarias a la verdadera religión, como mali­ciosamente propalan cuantos las combaten sin conocerlas, enaltecen el sentimiento religioso y lo limpian y depuran de la grosera costra de la superstición y del morboso pietismo.

Dice el apóstol :P u e s au n q u e co n o c ie ro n a D io s no le g lo r if ic a ro n com o a D io s o d ie ro n

g ra c ia s ; a n te s se d esv an ec ie ro n en su s p en sam ien to s y s e o b scu rec ió su c o ra ­zón in sen sa to .

P o rq u e te n ié n d o se e llo s p o r sab io s se h ic ie ro n nec ios.Y m udaron la g lo r ia del D ios in c o rru p tib le en sem ejan za d e h o m b re c o rru p ­

tib le y d e a v e s y de c u p d rú p e d o s y d e s ie rp e s . (C a p ítu lo p rim ero , v e rs íc u lo s 21 a 23).

Se dirá que San Pablo se refería a los pueblos paganos, llamados erróneamente idólatras en el sentido de adorar a las imágenes o ídolos por sí mismos; pero esta interpretación no cuadra, porque según el criterio católico los paganos no conocían ni conocen a Dios sino que adoran a los que lla­man falsos dioses y los califican sarcásticamente de moni­gotes.

Con mayor acierto cabe aplicar las palabras del apóstol a quienes sabedores de que Dios es espíritu puro, infinito, eterno, incorruptible y sin forma, lo representan en material figura de hombre y de ave en la iconografía de la Trinidad, y lo simbolizan en un cordero. La nueva ley expuesta en el por lo mismo llamado Nuevo Testamento es ampliación y cumplimiento, equivalente en este caso a complemento de la antigua ley expuesta en el Antiguo Testamento, según declaró explícitamente el mismo Cristo sin ambigüedades ni anfibologías al decir :

Page 37: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] TEOSOFÍA EXEGÉTICA 37

N o p en sé is que h e v en id o p a ra a b ro g a r la ley o lo s p ro fe ta s , no h e ven ido p a ra a b ro g a r s ino a cum plir. (S . M a teo 5 : 17).

_ Y la ley dada según los teólogos a Moisés por el mismo Dios, que no puede engañarse ni engañarnos ni mucho me­nos contradecirse, prescribe explícitamente, sin atenuacio­nes ni distingos escolásticos, este mandamiento :

N o te h a rá s im ágen ni n in g u n a sem ejan za de co sa que e s té a rr ib a en el cielo ni ab a jo en la t ie r ra ni en las a g u a s d eb a jo de la t ie r ra ; no te in c lin a rás a e llas ni la s h o n ra rá s . (E x o d o , 20 : 3 y 5).

Por otra parte, muy claramente le dijo Jesús el Cristo a la samanta na :

M u jer, c réem e , que la h o ra v ien e cu an d o ni en e s te m onte ni en Je ru sa le m a d o ra ré is al P a d re .

V o so tro s a d o rá is lo que no sab é is ; n o so tro s ad o ram o s lo que sab em o s; p o r ­que la sa lu d v iene d e lo s jud íos.

M as la h o ra v ien e , y a h o ra e s , cu an d o los v e rd a d e ro s a d o ra d o re s a d o ra rá n al P a d re en e sp ír itu y en v e rd a d ; p o rq u e tam bién el P a d re ta le s a d o ra d o re s b u sca q u e le a d o ren .

D io s e s e sp ír itu y lo s que le a d o ra n , en e sp ír itu y en v e rd a d e s n e c e sa r io que ad o ren .

Si relacionamos las palabras de San Pablo con las del Exodo y las de Cristo, no cabe duda de que habremos de reconocer en ellas acerca del punto a que se refieren, una autoridad incomparablemente superior a la de los teólogos que se empeñan en cohonestar con sofismas y ergotismos estériles lo contrario de lo que rotundamente afirma la pa­labra de Dios.

La Teosofía declara en respetuosa coincidencia con las Escrituras hebreo-cristianas en este punto, que la represen­tación del Padre en figura de anciano de pobladas barbas, del Espíritu Santo en figura de paloma y del Hijo en la de cordero, son símbolos análogos a los que en su iconografía usaron antiguamente griegos y romanos, caldeos y egipcios, y usan aun boy día las religiones exotéricas de la India.

La Teosofía entiende que toda representación iconográ­fica podrá ser conveniente para las gentes muy atrasadas en su evolución, cuyas facultades mentales no alcanzan to­davía el grado necesario para adorar a Dios en espíritu y en verdad; pero entiende también que en vez de insistir y obstinarse en fomentar la material representación de las cosas e ideas divinas, se debiera ir acostumbrando a las gentes a adorar a Dios en espíritu y en verdad, y apresurar de este modo la llegada de la hora predicha por el mismo Jesucristo cuando los verdaderos adoradores adoren al Pa­dre en espíritu y en verdad.

La representación iconográfica y material de las cosas espirituales deprime el verdadero sentimiento religioso y lo

Page 38: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

38 EL LOTO BLANCO [E n e ro

degenera en supersticiosa devoción, pues aunque se diga que no se tributa culto de dulía a la representación material sino a la cosa representada, lo cierto es que en la práctica, las gentes plagadas de analfabetismo religioso, que son las más, no alcanzan a establecer tan sutil distinción, y se con­funden con las muchedumbres que en los países tildados de idólatras también están obligados por el esoterismo de su religión a distinguir entre el signo y la cosa significada.

Las imágenes de Vishnu y Shiva para los induístas y la de Buda para los budistas tienen análogo valor que la de Cristo para los cristianos. No tributan culto a la imágen de piedra o de madera o de barro o de oro sino que la con­sideran como representación plástica de las manifestaciones del absoluto Dios en las personas o aspectos de Vishnu y Shiva los induístas, y del excelso Instructor Gautama los budistas.

Pero el daflo está en que las gentes vulgares, los analfa­betos religiosos en cuyo número entran no pocos conspicuos en la sociedad mundana, identifican de tal modo la repre­sentación con lo representado, que se encariñan supersticio­samente con una imágen determinada, y en su materialidad cifran toda su morbosa devoción y falso pietismo, prescin­diendo por completo de cualquiera otra representación de la misma idea o entidad espiritual representada por su favo­rita imágen, como si las demás no tuvieran valor ni eficacia alguna.

Si consideramos la verdadera doctrina de la Iglesia ro­mana en este punto, veremos que a pesar de los errores disfrazados de verdad tan comunes entre las masas religio­samente analfabetas, el culto de dulía y aun el de superdu- lía no es obligatorio para los fieles de la iglesia romana. Es puramente devocionál, y ningún teólogo digno de este nombre desmentirá esta verdad. La iglesia romana no exige de sus fieles el culto a las representaciones iconográficas. Tan solo lo aconseja porque sabe que hay multitud de ellos incapaces de concebir y ver con los ojos de la mente la cosa representada; pero la Teosofía va más allá en este punto, y quisiera que en vez de mantener las iglesias a sus fieles en el bajo nivel de conciencia que supone la necesidad de la representación material para comunicarse espiritualmente con lo representado, enalteciera su conciencia y la elevara al nivel señalado por el mismo Cristo cuando dijo que Dios es espíritu, y los que le adoran, en espíritu y en verdad es n e c e sa r io que le adoren.

La Teosofía da muchísima más importancia al culto in­terno, al culto espiritual y verdadero por la fe, la esperanza y la caridad, que al culto consistente en ceremonias exte­riores y figurativas.

Page 39: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] TEOSOFÍA EXEGÉTICA 39

La Teosofía deplora en este punto que, no la Iglesia ro­mana, sino quienes han desnaturalizado su tradicional doc­trina apostólica, antepongan lo externo a lo externo, el símbolo a la idea, el dogma a la moral, la devoción pietista a la obligación dhármica; la estampa, el escapulario, la me­dalla y la imágen al ejercicio de la caridad equivalente al amor fraternal entre todos los seres humanos.

Ha dicho Pió XI en la carta dirigida al Congreso de Ac­ción Católica, que el mundo se paganiza, y esta declaración de la suprema autoridad de la Iglesia romana equivale a confesar su impotencia para cristianizar al mundo al cabo de dos mil años de manejarlo.

La Teosofía también anhela el reinado social de Jesu­cristo, también exclama y grita : ¡Viva Cristo Rey! Pero no quiere Cristos de piedra entronizados paganamente como modernas Vestas en las puertas y fachadas de las casas. No quiere a Cristo estampado nominalmente en los cartones halconeros como tapaderas de ánsias de material domina­ción. Quiere al Cristo del sermón del monte, al que perdona a la Magdalena y arroja a los mercaderes del templo y rue­ga al Padre por sus verdugos y no gusta de que le llamen Maestro bueno. Quiere al Cristo que proclama su unidad con el Padre y la unidad de sus discípulos con El y con el Padre para que todos sean una misma cosa.

La Teosofía prefiere las enseñanzas apostólicas genui- namente cristianas a las pastorales de un prelado religiosa­mente analfabeto y aún a las mismas encíclicas pontificias cuando están en evidente contradicción con las diáfanas doctrinas del Maestro fundador del cristianismo ortodoxo lastimosamente materializado en nuestros tiempos.

F e d e r ic o C l im e n t T e r r e r

Dormimos, pero el telar no se detiene jamás; y, el dibujo que se estaba tejiendo cuando llegó la noche, seguirá tejiéndose

al amanecer.BEECHER.

El amor se ríe de la muerte, llena la tierra y estremece los cie­los. Dios es amor; la vida es amor, el amor es el último pen­

samiento, aunque no lo sepamos.MAURICE THOMPSON

Page 40: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

M A Y A - I L U S I Ó N

En un articulo sobre la Renunciación, el Ascetismo y la Liberación, usa Schopenahuer la palabra Maya y a ren­glón seguido la define en un entreparéntesis como «la

ilusión de la vida individual».Un cuento indo titulado «Karma», traducido por León Tolstoi

en «Imitaciones», contiene un párrafo del tenor siguiente : «Con­siderarse como un ser aislado es una ilusión, y aquel que encami­na sus pensamientos a realizar la voluntad de ese ser aislado, sigue una equivocada senda que le conducirá al abismo del peca­do. Si nos consideramos como seres aislados es porque Maya ciega nuestros ojos y no nos permite ver los lazos indisolubles que nos unen a nuestros semejantes y nos priva de entrar en comunicación con las demás almas».

Algo más abajo añade :«Para aquel cuya vista está obscurecida por el velo de Maya,

el mundo parece dividido en innumerables individualidades. Y un hom bre tal no puede comprender la extensión del amor universal hacia todo ser viviente»

Maya es, pues, en un sentido, el error de todo ser que tiene consciencia de ser distinto del conjunto.

Pero aun tiene ese vocablo acepciones incomparablemente más vastas y más esotéricas.

Maya está representada en forma de una hermosa mujer, cubierta de un velo. Es la esposa de Brahma (el Creador) y la m adre de Buda (un Redentor o Avatar de Vishnu). Es en sí com parable con Isis y el velo de la una significa lo mismo que el de la otra : la ilusión que oculta a la Verdad-Una, ésta cubierta y escondida, aquélla visible y al alcance de todos.

Mas ¿cuál es esa verdad suma?—Conocer lo que está detrás del velo, saber en fin que lodo es ilusión. Este es el conocimiento m ayor que puede darnos Isis después de enteramente descubierta: revelarnos que Ella es Maya y que Maya es todo, menos la Unidad abstracta que está muy por encima de ella.

No quiere Maya decir que no exista la personalidad que el ser asume en cada encarnación, ni la individualidad que discurre al través de las personalidades como el hilo de un collar, al través de muchas cuentas (*>; ni el mundo material y los etéreos en que

(1) Comparación india.

Page 41: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] MAYA-ILUSIÓN 41

esa individualidad ha de desenvolverse hasta el término de su evolución... ¡no!; Maya, lo mismo que Isis, establece sólo la relati­vidad de todo eso, pues muestra la existencia del mundo exterior cuyos atributos sintéticos posee, del velo para afuera; reservando la abstracta desnudez (del velo para adentro) al Iniciado que re­conoce como ilusorio todo lo relativo por haber llegado a concebir lo absoluto como única realidad.

Y no se crea que el Iniciado pueda contemplar por mucho tiempo las bellas formas de la casta deidad. Retrocedería a su primitiva condición de profano si así lo hiciera. Ante sus ojos atónitos Maya, Isis, la Ilusión, la Naturaleza, ostenta por un bre­vísimo espacio su magnificencia, que en cuanto el Adepto ha formulado el «último ¿porqué?», Ella con velo y todo, se desvane­ce, se funde e identifica con la Esencia-Una, con la Unidad-Abs­tracta, deja la realidad relativa (Mayávica) para adquirir la realidad absoluta de T a t ( a q u e l l o ) .

Esto solamente le ocurre al Adepto. Para él, las formas exte­riores de Isis, son ilusorias (Maya) pues él conoce la verdadera identidad de la Naturaleza, con lo que no tiene forma. Pero como ella sigue apareciendo ante todos los seres, cual si fueran reales en absoluto sus formas externas, tal es el engaño de Maya, tal es la Gran Ilusión de los mortales.

Mayávico es pues todo el Universo visible y todas las entida­des separadas. Son el aspecto exterior de Isis.

Por eso se dice que cuando llega un mortal a quitar de ante su vista el velo de Maya, adquiere la noción de la perfecta identidad que existe entre el yo, los otros yo, y la impersonalidad que no es ni yo ni otro.

Suelen los exotéricos considerar a Maya como la causa de la ilusión y a ésta como la causa del mal. Maya es para ellos odiosa, expresa un engaño falaz, tendiente a perder a los hombres.

¡Cuán graves errores!¿Es culpable Maya, si los hombres engañados por su propio

atraso, fruto kármico de sus propias acciones, prefieren en ella las formas externas al sentido íntimo?

Maya, al permitir que los seres, en su ciega ignorancia la con­sideren como suprema realidad, impide que ellos avancen hacia su propia destrucción por el prematuro conocimiento de la terri­ble verdad de fuego, que destruye toda forma. El alma debe con­quistar la incombustibilidad, por medio de la identificación con aquello que carece de substancia, pero mientras no ha logrado dicha facultad, su desatinado vuelo hacia la fascinadora reverbe­ración del Fuego Cósmico, la conduciría infaliblemente a su des­trucción. Maya es el pálido reflejo azulado de Aquel Fuego, en el

Page 42: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

42 e l l o t o b l a n c o [E n e ro

mar etéreo de la Substancia Primordial, y salva a las almas que atraídas por su brillo dejan de volar hacia el ígneo vórtice.

Cuando el Espíritu está enteramente evolucionado y se ha asimilado su alma y la esencialidad de las experiencias adquiridas por ella en los mundos mayávicos, puede atravesar sin temor las mansiones del Fuego Cósmico, el cual, tan desorganizador como todo fuego, hubiera destruido antes la cohesión anímica que es causa de la individualidad, disgregando esa individualidad en sus elementos alquímicos, con pérdida de todo la avanzado por ella en su pasada evolución.

La característica de la verdadera evolución, es el afecto al dolor, rehusando la dulce ilusión, buscando la amarga verdad.

Como el hijo que deja el tierno regazo maternal, para lanzarse a la conquista de la experiencia, rehuye la vida tan plácida como estéril que el amor de su madre le ofrecía, así el hombre debe abandonar el seno de Maya lleno de cariño y gratitud para con la amorosa y solícita reina y madre de los mortales.

Maya es María, la protectora de los seres, la misma Divini­dad Cósmica maternal que los católico-romanos degradaron y humanizaron en la doncella hebrea madre de su Dios-Hombre.

Puede el adulto buscarse sus rumbos propios, prescindiendo de la tutela materna; pero, ¿podría hacerlo así un feto?... Por cierto que no. Pues bien; en el seno de esa Maya maternal (el mundo ilusorio u objetivo) se han formado y acrecido las cualida­des de los seres, las mismas que luego sírvenle de nave al hombre para confiarse a la corriente de la Evolución.

Y aquel que lícitamente puede apartarse de Maya, es el dos veces nacido (Adepto); mientras que el común de los seres debe permanecer en el seno de Maya, y los iniciados aun no purifica­dos hasta la condición de Adepto, en los brazos de Maya para que los amamante en sus pechos.

El hombre vulgar no es más que un feto que está formándose en el vientre de Maya. La Iniciación es el alumbramiento. El Iniciado es parido por Maya, absorbe en su seno la leche de vida, crece y se desarrolla, hasta convertirse en Adepto. En este glo­rioso estado, anda ya con sus propios pies, consciente de su marcha en el sendero de la magna Evolución.

Cualquier Adepto considera como inferioridad el permanecer en Maya, así como cualquier hombre se extrañaría en gran mane­ra si le propusieran introducirlo en la matriz de su madre a pasar allí otro período fetal. ¿Será eso motivo para que dicho hombre deje de amar entrañablemente a la autora de su cuerpo? Así para el Adepto, Maya es todo el Universo con sus seres tanto huma­nos, como los que lo fueron, como los que lo serán; todo ese vasto

Page 43: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930J MAYA-ILUSIÓN 43

conjunto es para él la Matriz-Divina donde él se formó, donde se formarán otros para llegar a ser como él, y por lo tanto experi­menta hacia esos seres y esos mundos un amor sin límites, sin por eso dejar de reconocer la inferioridad de todo lo mayávico con relación a los ulteriores destinos de la entidad.

Por eso los grandes Maestros, velan hasta por los seres más ínfimos : es la deuda que contrajeron para con Maya (o Isis) la Madre Común de los hombres y de los Dioses.

Gracias, Señor, porque nos diste el día y la noche llena de luceros; gracias, Señor, porque nos diste el agua y la sed de bebería.

Porque creaste la luz, bendito seas, y gracias te doy por la sombra bienhechora. Yo te bendigo, oh Dios, por esta vida y por la muerte redentora.

Gracias por el poder omnipotente herencia de la humana muchedumbre, y también por el lastre de pasiones que arrasta, al ascender hacia la cumbre.

Señor, Señor, te bendecimos todos porque nos has colmado con tus dones, y también porque existen las maldades que son del bien primeros escalones.

Por los hermosos soles que has creado y por las arenillas de los mares, por los seres de luz resplandecientes que moran en regiones estelares, y por los pobres seres angustiados de la región glacial de obscuridades.

Gracias porque nos diste el intelecto y nos diste la muerte envuelta en nieblas. Oh, gracias por la ley de los contrastes, gracias mil por los bienes y los males, por los Devas de amor, los superhombres y por los más humildes animales.

Por Tu divino amor, bendito seas, por Tu limitación seas bendito,Tú que hundiste la mónada en la tierra para lanzarla luego al infinito...!

Iyotis P racham

Guadalupe G. de J oseph

Page 44: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

NVEVTROeA— A igi —- G RABAD OS*

O J A I(im p r e s io n e s )

Llegamos desde Los Angeles después de dos horas de esplén­dida carretera extendida a lo largo de las playas; uno de los amigos acompañantes nos advierte nuestra entrada en el Valle de Ojai, este lugar feliz, cuya visita era para nosotros uno de los objetos que nos proponíamos al efectuar nuestro viaje a este con­tinente. Un poste con el distintivo teosóñco nos señala la entrada en Krotona. No podemos impedir en este instante, una viva emo­ción que brota espontánea, y que en el fondo, encierra un tanto de presentimiento.

Unos días de soledad y recogimiento en estos valles y volve­remos a recuperar algo de lo que creimos perdido. ¿Es motivado por la sugestión del lugar? ¡Quién sabe! pero es lo cierto que sur­gieron los soliloquios que nos había sido dado mantener en otros felices lugares.

No creemos que la ciudad sea con su agitación y ruidosas circulaciones, el lugar apropiado para que surjan todas las posi­bilidades de la emoción y del supremo intelecto. Ella ha desempe­ñado y todavía tiene por largo tiempo, un insustituible papel, en el crecimiento del ingenio humano. Pero si ya generalmente, el hombre marcha con su civilización adquirida hacia el campo, en búsqueda a veces inconsciente de refrescar y ennoblecer sus sen­timientos, ello, y la foríhación de estas Colonias Teosóficas, nos da lugar a pensar que siguen idéntica inspiración y trayectoria.

En nuestros ensueños repetidas veces nos hemos creído ver instalados en una de estas Colonias, que semejantes a las comu­nidades fundadas por los pitagóricos, cumplen una elevada misión educadora. Sin embargo, cada vez vemos que su realización, al par que va siendo más necesaria requiere ser detenidamente pla­neada, de manera que una vez iniciada, no corra el riesgo de un lamentable fracaso. Y no precisamente por lo que concierne a nosotros, sino porque bien puede ser que al conocer el mundo su carácter teosófico, sea motivo de equívocas interpretaciones.

Por la experiencia que sobre el particular adquirimos y dado que se nos permita, me atrevería a resumir los dos factores que considero indispensables para una feliz marcha de las mismas. En primer lugar un intenso idealismo que haga mantener peren-

Page 45: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] NUESTROS GRABADOS 45

nemente a sus componentes la visión de los más elevados objeti­vos, la búsqueda del más grande de nuestros Amigos. Si las Colonias Teosóficas tienen que ofrecer un especial interés, creo de más sostener, que ellas han de constituir un hogar, en el cual se mantenga el fuego sagrado del Espíritu.

Pero por lo mismo que consideramos la necesidad del más elevado idealismo como el primero de los factores, también el segundo se impone por su lógica , a saber, que todos sus compo nentes reconozcan que tanto el problema espiritual como el eco­nómico es imprescindible afrontarlo individualmente; vale decir que se requiere la aportación y el esfuerzo de cada quién.

Entraremos ahora en lo que tal vez interese a muchos amigos, respecto de las propiedades y lo realizado aquí en Ojai.

* * *El valle está cerrado por completo por un círculo de elevadas

montañas. Extensos campos de naranjales, albaricoqueros y otros arbustos pueblan sus llanuras que, a veces, se extienden serpen­teando sobre el monte bajo. Cuatro son las divisiones de terreno adquiridas; una de ellas, la elegida por la Sra. Besant para la fundación de la Colonia a la que se dió por nombre «Valle Feliz», pero que debido a su actual trabajo y su oportuna presencia en la India, no se sabe cuándo pueda venir a ocuparse en ello; otra de las propiedades conserva un edificio para Krishnaji, y otros dos, que ocupan la Sra. Besant y los amigos del mismo; la tercera de las propiedades está reservada con algunas edificaciones, para la celebración del Campamento, y por último, la propiedad de la Escuela Esotérica, que lleva el nombre de Krotona y en la cual funciona una oficina para el continente americano; además de ello, hay repartidas algunas lindas viviendas ocupadas por varias familias y miembros que desempeñan algún trabajo en la explo­tación y administración de todo ello, destacándose entre todos el edificio destinado a Biblioteca y Templo Comasónico cuidadosa­mente atendido cuya belleza realza el jardín y estanque de lotos que le rodean.

Y ahora marchamos pronto hacia las ciudades en las cuales tanto trabajo hay por atender, mientras mantenemos la esperanza de compartir algún día nuestra vida con estas enriquecedoras soledades y la consiguiente actividad que nuestro deber nos impone.

Salvador SendraOjai, octubre de 1929.

Page 46: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

NOTAc/* BIBLIOGRÁFICA SVislumbres de la Verdad

por Tomás RíosOrnada por cariñosa dedicatoria, llegó a nosotros «Vislumbres

de la Verdad», del amigo Tomás Ríos, esforzado paladín de nues­tros ideales allá en Santiago de Chile.

Con cariño también, correspondiendo al tenor de la dedicato­ria, lo hemos leído.

Una larga serie de estudios compendiados, constituyen un re­cio volumen integrado por veinte capítulos.

Todos ellos están prendidos por temas hasta familiares para el estudiante teósofo. Y sin embargo, en este libro en que rezuma el amor del grande postulado vivido, los temas aparecen bajo un variado matiz, exornados por citas de erudición del docto her­mano autor, científicas o históricas, que logran hacer asequibles ciertos puntos de abstrusidad metafísica o de simple credo, por medio de una exposición sencilla, alquitarada por el que la trans­forma y presenta bajo el ropaje psicológico del público.

Así revestidas estas simpáticas lecciones de Teosofía, apare­cen para todos comprensibles, para la masa y para la selección. Parecen más vividas, más cercanas que en los libros maestros de la primera época, un tanto aislados del ambiente moderno.

La tónica actual es la de adaptación. El hermano Ríos lo ha comprendido así, y ha puesto sus méritos y conocimientos al ser­vicio de una propagación que no dudamos dará ópimos frutos.

Horizontespor Maceo Verdecía.«Editorial de Arte».Manzanillo, Cuba.

Ha perdurado mucho tiempo en nosotros la vibrante cadencia de estos versos. Y es porque, al través de la rima del poeta, está la altísima enunciación del vate.

Si, como en los siglos de oro, fuera el poeta sacerdote y la multitud lo oyera ansiosa y extasiada, si nuestros tiempos fueran en verdad remedos de aquellos tiempos en que retumbaba por el mundo la verdad primordial bajo el privilegio incomparado del Arte, sin duda uno de esos aedos, santos exaltados, fuera Maceo

Verdecía, noble, ascético, trovador errante e iluminado, miran­do al cielo, quien, venido de una raza de dioses nos diera al compás de los sones de su forminge, el verso de anunciación.

Versos de anunciación estos de Maceo Verdecía. «Horizontes» nos abren en verdad, horizontes nuevos. Calideces de apasionado, trémolos de sufriente, utopías de soñador, todo esto, puesto al ser­vicio del ritmo sano de vida. Plasmación de este nuevo poeta que proclama nuestro Marañón, muere, ante los nuevos horizontes de

Page 47: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] NOTAS BIBLIOGRÁFICAS 47

este renaciente estro poético, la poesía enfermiza y decadente, li­rismos de vicios y de neurosis, para dejar paso a la poesía fúlgida y recia de los ideales nuevos, de la vida nueva...

Esta Poesía viene con unas grandes alas y nos habla del infi­nito, del ideal heroico. Se encara con el misterio y nos descifra el microcosmos humano en su potencialidad universal y extracós­mica.

El prologuista, nuestro estimado hermano el Dr. Villalón, de Cuba, también proclama a grandes voces, este ideal claro y fuerte de los nuevos poetas, nuncios de las razas futuras.

¡Vates, orilleando en el océano de los ritmos la isla del miste­rio, nos traeréis en vuestra nave velera lo que sólo pueden los dioses confiar a los poetas y lo que sólo puede estremecer la tierra bajo la máscara augusta del canto!

¡A nuestro coloborador, el poeta Maceo Verdecía, nuestro reconocimiento!

El único caminopor Antonio Martínez Novella.

Biblioteca Orientalista. BarcelonaAcaba de aparecer en el público comercio este libro del esfor­

zado hermano Novella. Consta de nueve capítulos en los que se sintetiza el integral sistema educativo del hombre del mañana en todos sus aspectos: físico, emotivo, intelectual, espiritual y social. Con vuelo atrevido, el autor contempla el llano de estas genera­ciones eugenésicas y la misma altura le da el resultado de la sín­tesis, la visión lejana, el panorama conjuntivo.

Conocemos prolijamente el plan de Martínez Novella, El se propone adaptar la clave evolutiva teosófica al pueblo, a los naci­dos de su ambiente. Dar un camino seguro a los anhelosos que buscan, a las juventudes sin guía y sin amparo que se refugian, ávidas de estímulos, en el deporte embrutecedor o en el vicio poseyendo a veces, por innato don, la templada cuerda de más nobles destinos. Un libro éste que sacude, que estimula, que alza.

Impulsivo, intuitivo, fervoroso, el autor de «El Unico Camino» ha condensado en un lenguaje sencillo, convincente y sugestivo, la norma del despertar al través de la vía corriente. Es, en una palabra, a manera de injerto de divina estirpe que trasformará con el tiempo el árbol social, ennobleciéndolo.

Orna el libro un prólogo de la Srta. Pepita Maynadé y Mateos.Los pedidos a la Biblioteca Orientalista o a casa del autor,

Provenza, 162 1.a

j@r

En muchas ocasiones la lectura de un libro mudó el curso de la vida de un hombre.

EMERSON

Page 48: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

«N O T IC IA / Y<e> C O M EN TA R IO /

“El Loto Blanco” y sus mejoras.—Rinnovare ólmorire. En la reno­vación está la vida. Nos hallamos en tiempos de general transforma­ción lo que implica que nos hallamos en un período de extraordinaria vitalidad.

Para responder a esta precipitación kármica, hemos de mejorar cuanto se halla en nuestras manos. Sensibilizarnos para las insinua­ciones del mandato espiritual y obrar en consecuencia dentro de las posibilidades y limitaciones de este plano.

En el inicio de este nuevo año, ultra desear toda suerte de benefi­cios a nuestros lectores y fieles amigos, avanzaremos algunos de los planos diseñados entre las mejoras proyectadas.

E l L o t o B la n c o es hoy la única revista teosófica que se edita en España y cuya finalidad, desde su constitución, consiste en estrechar las relaciones entre los teósofos españoles y los hispano-americanos.

Hoy parece que, por reflejo de los planos ocultos, este nexo se in­tensifica. América siente la nostalgia de la vieja madre. Vuelve, borrados los dolores del pasado, el retorno al origen dignificado, no con la su­misión del hijo, sinó con el compañerismo que otorga la edad adulta, pero que no borra lo más tierno y puro del recuerdo. España no olvida tampoco y tiende sus brazos a los hijos lejanos, más consciente de sus dádivas... y espera también. Porque en el compañerismo consciente, la dádiva es mutua.

Ahora, más que nunca, sentimos la necesidad de intensificar nuestras labores. Pero solicitamos, ahora más que nunca también la colobora- ción de los hermanos todos. Su labor particular no debe restar nada a esta liga espiritual y racial. Es el momento ahora.

Por tanto, de todos los trabajadores aptos solicitamos trabajos. Que no sea nominal la colaboración, que no parta del esfuerzo de unos po­cos. De ello depende que nuestros planes no pasen del mundo mental y que hallen una feliz concreción en la crónica Teosófica de Hispano- América.

De las Secciones permanentes y del número de páginas— Para dar más cabida a la colaboración, cerramos dos Secciones permanentes este año con la terminación de la interesante obra de nuestro ilustre colaborador el Dr. Roso de Luna. El y el Sr. Climent Terrer, continua­ran colaborando con el mismo amor de siempre. Vaya a ellos nuestra gratitud. No será ya el número de páginas limitado. Según el material

Page 49: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

Q u in ta de a le g re c o n s tru c c ió n d o n d e p e rm a n e c e n lo s am ig o s de K r is h n a ji .

E n l a paz so la r ie g a de l “ V alle F e liz h a y e s ta m a n s ió n d o n d e m o ra n lo s v is ita n te s .

Page 50: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

En

tre los in

com

parab

les jardin

es californ

iano

s se alzan lo

s templos

Edificio d

estinad

o a T

emplo com

asónico y a B

iblioteca,

Page 51: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] NOTICIAS 49

y las necesidades, aumentaremos el tiraje y el volumen del lomo de la revista.

La Sección de Grabados.—Trataremos de conciliar el incremento de la Sección artística con la Sección de actualidades. Solicitamos para ello el reportaje de fotografías o dibujos interesantes, acompañadas de unas notas explicativas para «Nuestros Grabados.»

De las traducciones y de los artículos originales.—Solicitamos la colaboración original de personas eficientes y las traducciones, si son buenas y se hallan identificadas con la tónica a desenvolver. Es con­veniente, sobre todo, la colaboración original, porque amplía los horizontes y la esfera mental al par que estimula y enaltece a los au­tores. Con las poesías no podemos ser benévolos. [Invocamos a la Musa serena para que no sea tan esquiva con el lirismo teosófico!

De las noticias.—Rogamos asimismo envíos de noticias de interés común tanto científicas como artísticas, del movimiento teosófico o de movimientos afines. Esto da mucha vida y amenidad a una revista.

De la Sección Bibliográfica.—De los autores todos, de los editores de libros y de revistas, solicitamos la remisión de ejemplares para su estudio y publicación de notas críticas.

Canje de revistas.—Para la interrelación periodística, es conveniente el mutuo cambio de revistas de postulado afín. Nuestro ruego de envío y nuestro ruego para que soliciten la nuestra los interesados.

De tas suscripciones.—Dada su labor peculiarísima, interesamos a cuantos puedan para que se suscriban a E l L o t o B l a n c o . N o es una labor personal. Es fruto del sacrificio desinteresado, y del apoyo mate­rial e intelectual que recibamos depende su labor futura. Si los lectores responden, nosotros no regatearemos el esfuerzo responsivo.

“Cultura,, revista nueva.—Nuestro bien querido hermano Martínez Novella, el activísimo propagador a quien tanto debe el conocimiento de las nuevas verdades, lanza este mes la edición primera del mensua- rio Cultura que, bajo una tónica incolora y amparado bajo su amplio lema, propónese adaptar las más nobles ideas al mayor número de lec­tores. Porque Cultura va a ser una revista de gran circulación, dispuesta a elevar el nivel- intelectual del pueblo con sus tareas continuas de propaganda elevadora.

El hermano Martínez Novella cuenta ya con valiosas colaboracio­nes. Aparecerá en la primera quincena de enero. Constará de treinta y dos páginas, con artística cubierta a dos tintas. Su coste será de 5 pese­tas al año en España y 7 en el extranjero.

Suscripciones, giros y correspondencia a Antonio Martínez Novella, Provenza, 152 1.® 1.a Barcelona, España.

¡Deseamos al nuevo colega fecunda obra y creciente vidal

Page 52: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

50 EL LOTO BLANCO [E n ero

“Lumen„ otra revista.—Con el nombre simbólico y eufónico de la veterana mensajera del espiritismo, acaba de nacer en Santo Domingo (República Dominicana) una nueva revista, bajo los auspicios del Comité Cultural de Letras, Artes y Ciencias (Decano de Masonería Nacional.)

¡Deseamos a tan noble adalid opimos frutos en su lema altísimol

Las Federaciones Americanas.—En el número anterior no pudimos por falta de espacio, incluir la presente nota relativa a la constitución de la «Confederación Teosófica del Caribe», integrada por los países que baña dicho mar y que se consolidó en la Habana, como resultado déla presencia entre aquellos hermanos del Dr. Jinarajadasa, el grande impulsor del movimiento teosófico en toda la América.

Para abril del presente año se anuncia un Congreso Teosófico en Montevideo del que se espera nazca una Federación Teosófica Sud­americana.

Nuestros hermanos de América están de enhorabuena. Ha sonado la hora de la labor intensa y mancomunada. Las instituciones son el vehículo de superiores impulsiones. ¡Puedan aquéllas responder alta­mente al móvil transcendente que las crea y guía!

“Aplec“ de Ramas en Sabadell.—El día primero de diciembre últi­mo tuvo efecto la reunión de miembros de las Ramas de Cataluña agrupados en «aplec» fraternal en el frondoso y extenso bosque de «Can Feu», muy próximo a la ciudad de Sabadell, donde con una tem­peratura benigna se pasaron unas horas de expansión y solaz, consu­miendo cada cual su refrigerio entre juegos de la juventud y en charlas alegres. Al caer la tarde se retiraron los concurrentes para reunirse nuevamente en el local social de la Rama «Fides» de la citada ciudad, en donde se resolvió y acordó el proyecto de Mutualidad Fraternal, después de discutir las bases que constituyen el proyecto. Al parecer entrará en vigor a primeros del presente año nuevo.

Terminada la tarea, hubo lectura del «Bhagavad Gita» y un pensa­miento de paz para el recién fenecido hermano Torres.

Los miembros de Rama «Fides», con su amabilidad proverbial, es­tuvieron obsequiosos y serviciales, lo cual contribuyó en grado sumo a que las horas que estuvimos congregados transcurrieran todo lo ma- yávicamente rápidas que se puede considerar, quedando, sin embargo, más estrechados los lazos de amistad y afecto sincero que es la nota más real que se puede desear en esa clase de actos, preparatorios de otros más transcendentales.

La próxima reunión se acordó fuese en el més de abril y se celebra­se en Tarrasa.

Desencarnación.—A las siete de la tarde del día 30 de noviembre acabó su vida física D. José Torres Marsal, de 75 años de edad, natu­ral de Sabadell, miembro de Rama «Fides» desde su fundación y espo­so de D.a Magdalena Calonge, expresidente y alma-mater de la citada Rama, a cuya hermana enviamos el testimonio de admiración y simpatía por el acierto, amor y serenidad con que ha cumplido sus deberes de esposa durante la delicada enfermedad de su excelente compañero. Y a todos los hermanos de «Fides» nuestro cordial afecto fraternal.

Page 53: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1630] NOTICIAS 51

A las Revistas.- Insistimos en la súplica del canje a todas las revis­tas de postulado espiritualista, sea cualquiera su tónica y color, a la vez que suplicamos soliciten la nuestra las que no la reciban.

Con esta interfusión de idearios se enriqueze la Verdad común al par que estrecha los lazos de la mutua comprensión y el fraternal apo­yo y colaboración esenciales entre laborantes de una misma Idea.

De las “Ramas".—Me sorprenden los programas de Logias que, semana tras semana, no se ocupan de otra cosa sino del trabajo inte­lectual, y desearía que fuéseis más dúctiles, recordando que una Rama debe ser un centro generador de vida.

Mi divisa para este año es : Q u e ca d a ra m a d e la s o c ie d a d t e o s ó ­fica sea u n c e n t r o fa m il ia r . Esto significa que todo el mundo ha de sentirse en la Rama como en su casa: completamente feliz. Debéis procurar que los programas y todas las actividades de la Rama estimu­len el goce, la felicidad, la alegría en sus miembros, a fin de que estos dejen todo su compromiso para asistir a sus reuniones. Porque, si al­guien dice : «¡Ahí Hoy es la reunión de la Rama; no hay más remedio que asistir», crea con ello una atmósfera de depresión que repercute sobre todos lo demás.

No creo conveniente organizar muchas conferencias; basta una de vez en cuando; lo de mayor importancia son las «tertulias amistosas». Procuremos estar juntos y alegres, ocupándonos de las cosas corrientes de la vida. Organizad tertulias y meriendas en las que cada uno traiga su propia comida, con lo cual no se originan gastos. Cuando tengáis que discutir algo difícil, hacedlo después de la comida, la merienda o el refresco; en tales momentos vuestro ánimo estará mejor dispuesto.

Si los miembros de una Rama no son fraternales ¿cómo es posible hablar de Fraternidad en la Rama? Si alguna vez os incomodáis uno con otro, no sois entonces teósofos. Y ¿para qué necesitáis la Rama si no ha de ser teosófica? Debéis sentiros felices al estar juntos. Diferid en vuestras opiniones tanto como os plazca, adoptad vuestras resolu­ciones, discutid, pero hacedlo armónicamente a pesar de las diferen­cias. «La mayoría ha decidido esto» ¡Bien! Pues que la minoría difiera alegremente, y, si es posible, que acceda al punto de vista de la mayo­ría. En todo caso, sentios contentos en vuestras diferencias. La gran lección que debéis aprender es : «Mantened la felicidad y la armonía en la diversidad».

Otra proposición. En lugar de organizar conferencias únicamente íeosóficas, invitad de vez en cuando a personas ajenas que trabajen por la humanidad a que os hablen de su obra. Generalmente, creemos que solamente nosotros sabemos algo de Teosofía, pero se vive tanta Teosofía fuera como dentro de la Sociedad Teosófica. Sepamos que se está realizando hermosa labor en pro de la Fraternidad más allá de los límites de la S. T.

Otro punto a tratar es que el porvenir de la S. T. depende de la ju­ventud. Es necesario dar a ésta todas las facilidades para que entre en la Sociedad; evitemos reuniones estériles, a las que seguramente negará su asistencia. Debemos organizar excursiones íeosóficas, durante las cuales podamos mencionar el nombre de Teosofía. Atraigamos a los jóvenes y hagámosles sentir que vivimos, que hacemos algo, pues la juventud desea siempre acción; su vida está en ella, y debe encontrar en nosotros una nota responsiva. Las Ramas cuyos miembros tienen

Page 54: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

52 EL LOTO BLANCO [ E n e ro

término medio más de 40 años, están realmente enfermas. Hay una definida y positiva insuficiencia en esas Ramas. Pensemos todos cómo podemos atraer a la juventud. Y no hay más que un modo de hacerlo: sentirnos de corazón tan jóvenes como la juventud lo es de cuerpo. Sed entusiastas; desprendeos de las formas y de las ceremonias; el mundo nuevo desechará todas aquellas que no sean positivamente constructivas, que no sean medios de un fin. Estudiadlo todo desde un punto de vista más amplio. Actuad, y atraeréis a la juventud. Es secun­dario el estudio de la Teosofía. Lo principal es su p r á c t i c a . O. Arunda- 1 e —Orden Teosófica del Servicio Social. Sarmiento 2478. Buenos Aires.

La Teosofía y la Religión.—En el prefacio del libro de Ernest Wood «La Nueva Teosofía», aparece el siguiente e incontestable argumento :

«La Teosofía no es una religión, y si lo es, es una religión única en el mundo. En ella cada hombre es su propio sacerdote y los interme­diarios entre él y Dios no son posibles. Esto es fácil de probar, pues si preguntamos a un cristiano, budista o hindú verdaderos si hubieran seguido a Cristo, Buda o Krishna de haber estos predicado o demos­trado egoísmo, engaño o fealdad, nos dirán que no. Entonces podremos decirles: «Así, pues, no sois seguidor de Cristo, de Buda, de Krishna, ni de Dios alguno. Sois un amante de la belleza y de la bondad; sois un juez de los dioses y los medís de acuerdo con vuestros propios ideales».

La Convención anual de Adyar.—AI tiempo de aparecer este núme­ro se habrá ya celebrado la Convención anual de Adyar y seguramente habrá recaído algún acuerdo en las reuniones del Consejo General de la Sociedad Teosófica sobre el cambio de objetivos propuestos por el Secretario General de Gales y sobre la circular de Mrs. Jinarajadasa relativa también a otro cambio en las orientaciones de la Sociedad, proposiciones, ambas, que fueron aplazadas en Chicago hasta las reu­niones del Consejo en Adyar. En el número de Diciembre de «News and Notes» órgano de la Sección inglesa, leemos que Mrs. Margaret Jakson, Secretario General de Inglaterra, partía para la India con objeto de asistir a las reuniones del Consejo y en calidad de exponente de la voluntad de dicha Sección para votar en contra de la proposición de Mr. Peter Freeman.

En el próximo número de Febrero esperamos dar cuenta detallada del curso y resultado de las reuniones de Adyar.

Escuelas de Correspondencia Teosófica.—De la revista oficial de la Sección Norte Americana de la Sociedad Teosófica «The Theosohi- cal Messenger», recogemos la siguiente información :

«Entre las más importantes de nuestras actividades cuéntase la Es­cuela de Correspondencia Teosófica. Lo que a muchos teósofos les falta es un conocimiento definido de la Teosofía, y es este conocimiento el que la Escuela de correspondencia proporciona. Hase dicho que un «conocimiento general» no es en realidad ningún conocimiento. Todo teósofo debiera conocer su Teosofía para poderla así presentar a otros en una forma que obligara al investigador a considerarla con respeto.

Page 55: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] NOTICIAS 53

La Escuela de Correspondencia ofrece los siguientes cursos de estu­dio: Teosofía elemental; Teosofía intermedia; La Teosofía y la Cris­tiandad; la Religión comparada; el Poder mental».

El camino hacia Cristo.—«El discípulo dijo a su maestro: ¿Cómo podré alcanzar la vida supersensual para poder ver a Dios y oir Su palabra?

>Y el Maestro repuso: Cuando puedas penetrar siquiera sea por un momento en la morada en que ninguna criatura habita, entonces oirás lo que Dios murmura.

»E1 Discípulo dijo: ¿Está esta morada al alcance de mi mano o le­jos de mí?

»Y el Maestro contestó: Está en tí, y si por un instante dejaras de de pensar y querer, oirías las inexpresables palabras de Dios..

»El Discípulo volvió a preguntar: ¿Cómo es posible que oiga si dejo de pensar y de querer?

»Y el Maestro añadió : Cuando por fin tu querer y tu pensar dejen de aplicarse al yo, entonces serán revelados en tí, la vista, el oido y la palabra eternas».—Jacobo Boehme.

Ergo, amigos...—La Ley de karma y reencarnación son, por des­gracia, poco conocidas, cuando no diputadas como «fantasías» en nuestro mundillo occidental. Por esto nos ha sorprendido gratamente verlas apuntar en un escritor español, «Andrenio», ha poco desencar­nado, partícipe de nuestras creencias, al referirse a la celebrada artista Isadora Duncan.

Merece leerse, por lo menos, lo siguiente:«Isadora Duncan, muerta en circunstancias misteriosas en que apun­

ta una vaga impresión de fatalidad antigua, fué «alguien», fué una de esas personalidades singulares que forman en cada época la aristocra­cia universal, la selección del renombre.

Leyendo la vida de Isadora, escrita por ella, se piensa en una reen­carnación. Aquella mujer de nuestro tiempo parece venir de la Hélada: diríase que existió en tiempo de Pericles y que trae un mensaje de la belleza antigua. Hay un curioso pormenor representativo en esta auto­biografía. Cuando Duncan pisó por primera vez el suelo de Grecia, besó aquella tierra que le parecía sagrada, entre el asombro de los naturales. Ella, la bárbara, la extranjera, era en espíritu la helénica, y y los modernos helenos, a pesar del idioma que conserva la tradición con estar más próximo al griego bizantino que a los dialectos antiguos los bárbaros, los escitas helenizados».

Seguiremos diciendo por nuestra parte: si las gentes se acostum­braran a meditar siquiera algunos minutos por día, sobre tantas cosas «extrañas» que se suceden en nuestro camino, tendría un concepto más cabal de su destino.

La lógica y la razón, a que se apela de continuo (aunque resulten a veces como el cielo que veis, que «ni es cielo ni es azul», según el cé­lebre soneto dedicado al carmín de doña Elvira) no bastan a expli­car satisfactoriamente muchos casos como el referido.

Es la «casualidad», suele responderse cómodamente, incluso por hombres de ciencia, pero esa socorrida casualidad, revistiendo distintas

Page 56: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

54 e l l o t o b l a n c o [E n e ro

formas se produce con la regularidad demostrativa de una ley. Ergo.— De la revista «Elevación».

La Suddha Dharma Mandalam Vidyalaya y el Instituto de Yoga Chileno.—Nuestros lectores recordarán seguramente la información que hace cosa de tres años apareció en E l Lo ro B la n co sobre la existencia en la India de una organización iniciática denominada sobre Suddha Dharma Mandalam Vidyalaya que en los tiempos modernos se ha hecho asequible a todos los aspirantes del mundo entero. Por la extraordina­ria rigidez de los métodos de auto-disciplina prescritos por aquella or­ganización, muy pocos han sido relativamente hasta hoy día los que han ido a sumarse a ella, y particularmente en España son muy esca­sos. El género de vida, absorbente y nerviosa, característica de la civi­lización occidental, no hace muy adaptables las mencionadas discipli­nas a nuestro modo de ser. Así es, que atendiendo a estas dificul­tades y con el objeto de aliviarlas, hase fundado en Chile bajo el guiaje espiritual de los Maestros del S. D. M. V. y con la ayuda material de los miembros que dicha organización cuenta en Chile un Instituto de Yoga.

Según leemos en un folleto que llega a nuestras manos, el método que aquel Instituto enseña es sumamente fácil y hermoso, y puede eje­cutarlo sin ningún peligro cualquier persona. El tiempo que requieren los ejercicios de yoga es de 15 minutos por día, aunque, naturalmente, una práctica más intensa permite que el discípulo sea pronto ilustrado con otras prácticas que energizan cada vez más los latentes poderes del Yo.

Este Instituto viene a ser, pues, la preparación para poder aspirar más adelante a recibir la iniciación preliminar que imparten los Mayores del S. D. M. V.

La dirección de dicho Instituto es la siguiente: Instituto de Yoga. Castilla 1561, Santiago de Chile y el representante en España del Suddha Dharma Mandalam es D. M. P. Alcorta, Bezán 23, Alicante.—E. F.

El Congreso Teosófico de Ginebra 1930.—El Secretario General de la Federación Europea de la S. T. ha circulado a todos los S. G. de Europa la siguiente carta referente a dicho Congreso:

Querido colega:Tengo el placer de poderle anunciar que mi permanencia en Gine­

bra a comienzos del mes de octubre ha sido en extremo satisfactoria, habiendo dejado establecidas en aquella ciudad las bases del Congreso a celebrar el año próximo.

He visitado a las autoridades gubernamentales y municipales para anunciarles la celebración del Congreso y rogarles su asistencia por el hecho de ser este también conveniente a los intereses de la ciudad. En todas partes encontré simpatía y deseos de ayudar. Es probable que la ciudad reciba oficialmente al Congreso en uno de sus bellos parques.

Nos hemos asegurado un local conveniente, la Maison Communale de Plainpalais, que posee salas para todas nuestras reuniones e incluso para las conferencias públicas, contando además, con corredores espa­ciosos y un salón adecuado para refrescos y para las comidas de mediodía.

Page 57: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

1930] NOTICIAS 55

Hemos trazado ya las grandes líneas del programa que comprenderá una conferencia seguida de conversación en tres mañanas y una confe­rencia pública en el curso de tres veladas, reservándose otras dos para las sesiones de apertura y clausura del Congreso. De este modo que­darán libres los mediodías para que puedan hacerse excursiones por los encantadores alrededores.

Hemos escogido como tema para las tres conferencias públicas los tres objetos de la S. T. y rogaremos a nuestros mejores conferenciantes las expongan al público. Tan pronto hayamos recibido la respuesta de la Presidente y la adhesión de los diferentes conferenciantes solicita­dos, daremos detalles más precisos sobre el programa.

Hemos confiado a los Sres. J. Veron, Grauer et Cié., 22, rué du Mont-Blanc, Ginebra, el cuidado de arreglar todo lo concerniente a alojamientos y excursiones y ellos mismos le mandarán el próximo mes sus presupuestos detallados. Están en condiciones de poder hacer tratos excelentes a precios muy reducidos, de suerte que confiamos que un gran número de hermanos querrán aprovechar esta oportunidad.

A algunos miembros pertenecientes a países pobres procuraremos encontrarles alojamiento gratuito en casa de nuestros asociados y espe­ramos de esta forma poder contar con un buen número de Congresistas de dichos países; mas, como esta posibilidad es desde luego limitada, esperamos que solo se acogerán a ella los que no puedan realmente sufragar sus gastos de permanencia en un hotel o pensión.

El derecho de inscripción al Congreso importa 9 francos suizosEn la hora actual es de una grandísima importancia que la S. T.

pueda organizar una reunión numerosa y digna de representarla, motivo por el cual le ruego hagan a este Congreso una activa propaganda, dando a conocer a todos los miembros de su país por medio del Bo­letín de su Sección u otra forma el contenido de esta carta.

Federación de S.T.Latino-Americanas.—Por haberse tratado desde estas columnas tiempo atrás este asunto de la Federación de S. T. La­tino-Americanas, copiamos a continuación una noticia relativa a ella aparecida en la Revista Teosófica Cubana:

Bajo la Presidencia del doctor C. jinarajadasa se celebró una reu­nión para tratar acerca de este asunto.

En ella estuvieron representados los siguientes países: Méjico, Chile, Perú, Puerto Rico, Argentina, Uruguay y Cuba y se acordó como más hacedero por el momento, que se constituyera una Federación inte­grada por Méjico, Puerto Rico y Cuba; y que Centro y Sur América, si lo deseaban, organizasen Federaciones de los países comprendidos en sus respectivos territorios.

Suscriptor amigo, no demores el envío del importe de la suscrip­ción. Haciéndolo a tiempo facilitarás la marcha de la revista y serás un colaborador eficiente.

Page 58: VIVIMOS EN UNA ALBORADA - IAPSOPEL BAUTISMO DEL AÑO VIVIMOS EN UNA ALBORADA H a tiempo leimos, bajo este titular evocativo, en el gran rotativo La Nación de Buenos Aires, un ar tículo

A C T I V I D A D E SD E P E N D IE N T E S E IN D E P E N D IE N T E S D E LA S O C IE D A D T E O S Ó F IC A

Departamento de Publicidad y Propaganda TeosóficaL a m isión d e e s te d ep a rta m e n to e s am plísim a p o r su s in n ú m eras y e ficaces

ram ificac io n es de d iv u lg ac ió n d e las v e rd a d e s teo só fica s . E l D e p a rta m e n to C e n tra l e d ita h o ja s y fo lle to s de e s tu d io e lem en ta l y p ro g re s iv o que lo s D e ­p a rta m e n to s S ecc io n a le s en v ían p e rió d icam en te a aq u e lla s p e rso n a s q u e no co n o cen la T eo so fía , p e ro que tien en u n a c ie r ta p re p a ra c ió n ; o rg a n iz a c o n fe ­re n c ia s en la s d iv e rsa s c iu d ad es, y su o b je tiv o fundam en ta! e s , en su m a, d ifu n ­d ir , p o r to d o s los m edios, la luz te o só fic a p a ra c o n se g u ir la re g e n e ra c ió n d e la hum anidad y d e sp e r ta n d o aq u e lla s a lm as que asp iren a su s e n se ñ a n z a s t r a s ­cen d en ta le s y que o b ren de a c u e rd o con el a lto s ig n ificad o de la v ida .

Secretario de Propaganda en E spaña:L. G arc ía L o re n z a n a .—A v en id a R e in a V ic to r ia , 43. M ad rid .

Fraternidad Internacional de EducaciónE s ta in s titu c ió n la b o ra p a ra a g ru p a r a ios ind iv id u o s que co n sid e ren la

educac ión com o un p ro b lem a v ita l y e s te n d isp u es to s a p re d ic a r y a vivir en la e scu e la y en el h o g a r la s m o d e rn as te o r ía s p ed a g ó g ic a s d e : re s p e to a la ind iv idualidad in fan til, am o ro sa d isc ip lin a , sen tim ien to d e co o p erac ió n , e tc . que p re p a ra n al niño p a ra la N u ev a E ra .

S u ac tiv id ad com o núcleo , ad em ás d e su re lac ió n in te rn a c io n a l, e s tá d ed i­cad a a la pub licación de o b ra s en e sp añ o l q u e estim u len la p rá c t ic a d e e s ta s te o r ía s ; a la p re p a ra c ió n d e fu tu ro s m a e s tro s y a la fu n d ac ió n d e e sc u e la s n u ev as . P a ra e llo ha in s titu id o t r e s fo n d o s: «public idad» , «becas» y «E scu e la s n u ev as» .

O fic in a c e n tra l en los p a ís e s d e h ab la c a s te llan a : A p a rta d o 954. B a rce lo n a .

Escuela Nueva DamónS itu a d a c a s i en e l cam po , en uno d e lo s m ás b e llo s p a ra je s d e B a rc e lo n a ,

e s ta E sc u e la cum ple en lo fís ico , m oral e in te lec tu a l la s co n d ic io n es re q u e r id a s p o r la s E sc u e la s N u ev as: au to n o m ía e sc o la r , co ed u cac ió n , in te rn a d o , c ia se s a l a ir e lib re , in s tru cc ió n a b a s e d e co n v e rsa c io n e s , con ex c lu s ió n d e lib ro s de te x to , tr a b a jo s m an u a les , ed u cac ió n a r t ís t ic a , c a n to , g im n asia rítm ica , e tc .

L a c a ra c te r ís tic a d e la E sc u e la N u ev a D am ón e s o f re c e r a l n iñ o la s m áxi­m as o p o rtu n id a d e s d e u n a v id a n u ev a en la q u e ex is ta n la s v a r ia d a s m a n ife s ta ­c io n es d e la a c tiv id ad hum ana p a ra d e se n v o lv e r Hombres y Mujeres, e s d ec ir , in d iv id u o s cap a c e s d e c r e a r con su e n e rg ía in te r io r la s fo rm as d e u n a S o c ied ad m ás e le v a d a y p u ra que la d e su s p re d e c e s o re s .

P a ra in fo rm es y p o rm en o res d ir ig irs e a l A p a rta d o 954. B a rc e lo n a (E sp añ a ).

Liga Internacional de CorrespondenciaE s ta liga tien e p o r o b je to ap lic a r d e un m odo práctico y organizado

e n tr e lo s m iem bros d e la S . T . y o tr a s a so c iac io n es a fin e s del p rin c ip io de F R A T E R N ID A D . T e je a tr a v é s d e to d o el m undo la re d d e la a m is to sa r e la ­ción e n tr e h e rm an o s p a ra que la f r a te rn id a d n o se a un v o cab lo v an o , s in ó la d enom inación v iv a d e un c o n ju n to d e s e re s q u e s é a m an , co m p ren d en y a y u d a n .

L o s m ed ios q u e em plea so n : c o rre sp o n d e n c ia e n tr e in d iv id u o s y tam bién e n tr e R am as d e la S . T . , g ru p o s d e Ju v e n tu d , e tc .; in te rcam b io d e n o tic ia s in ­te rn a c io n a le s en g ra n e sca la ; in te rcam b io d e lib ro s y re v is ta s en to d o s lo s id io ­m as; fa c ili ta r lo s v ia je s y re s id e n c ia s a m iem bros en p a ís e s e x tr a n je ro s , d án d o ­le s in fo rm ac ió n , cu id an d o d e re c ib ir le s y a te n d e rle s , fac ilitán d o le s a lo jam ien to y h o sp ita lid ad . E n u n a p a la b ra , to d o lo que t ie n d a a a c tu a liz a r en la v id a el ideal d e F R A T E R N ID A D sin d is tin c ió n d e r a z a , c re d o , sex o o c la se .

Secretario Internacional ¡ M r. F . W . R o g e rs . 8 4 B o u n d a r R o ad . L o n ­d re s , N . W . 8 . - Secretario para España: A p a rta d o 563. — B a rc e lo n a . — E sp a ñ a .

REVISADO POR LA CENSURA GUBERNATIVAImprenta de Juan Sallent.—San Quirico, 32 y Jovellanos, 24 al 28. — Sabadeli