8
DIRECCIÓN GENERAL ESTUDIANTIL Voluntarios todo el año Especial solidario Agosto 2009 / Año 6 Nº 53

Vive la UC : Agosto 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voluntarios todo el ano Especial solidario

Citation preview

Page 1: Vive la UC : Agosto 2009

DIRECCIÓN GENERAL ESTUDIANTIL

Voluntarios todo el año

Especial solidario Agosto 2009 / Año 6 Nº 53

Page 2: Vive la UC : Agosto 2009

página abiertaPÁ

GIN

A A

BIE

RTA

I 0

2

Publicación de la Dirección General Estudiantil • Edición: Natalia Ramos • Coordinación periodística: Camila Carreño • Diseño:

Elena Manríquez • Foto portada: Valentina de Aguirre • Periodistas: Cinthya Castañeda, Macarena Maldonado, Pablo Miño y Diego Zúñiga• Directora General Estudiantil: Nuria Pedrals • Coordinadora de Publicaciones: Ana María Navarro • Impresión: Gráfica Puerto Madero. DGE Vida Universitaria: Campus San Joaquín, Aulas Lassen 2º piso • [email protected]

LA GUÍA MAESTRA Por Ignacio Irarrázaval, Director de Asuntos Públicos UC

www.uc.cl/iniciativas.

Aprender aportandoUn nuevo semestre comienza y es tiempo de decidir qué harás además de las clases, los trabajos y las pruebas. ¿Quieres aprovechar las herramientas que la universidad te ha entregado? ¿Te interesa aportar algo a la sociedad? La Tercera Misión de la Universidad busca lograr el aporte de la universidad al país y en la UC hay muchas opciones.

TENDIENDO PUENTES A LA SOCIEDADEn PuentesUC la universidad se vincula con los municipios, potenciando la formación académica y el desarrollo comunal. Los alumnos pueden realizar la tesis, prácti-cas, memorias u otros proyectos asumien-do el desafío local. De esta manera, los conocimientos universitarios sirven para enfrentar las necesidades municipales, gracias al trabajo interdisciplinario y com-prometido de estudiantes y profesores. El programa nació el año 2002 y actualmen-te trabaja con nueve municipalidades, en-tre ellas La Florida, Peñalolén, Puente Alto y Santiago. Uno de los desafíos para este año es llegar a más de 1200 estudiantes, así que estás más que invitado. Más infor-mación en www.puentesuc.cl

EL RECICLAJE EN SERIOPara generar conciencia sobre el impac-to que causan los productos que consu-mimos y desechamos diariamente, nació ReciclaUC en el año 2006. Así, se imple-mentó en la universidad un sistema de reciclaje: papel y cartón, latas, botellas plásticas y de vidrio se pueden botar en los contenedores que se encuentran en los campus Casa Central, Lo Contador y San Joaquín. Los 3 pilares de esta inicia-tiva son los alumnos, la administración y el personal de aseo. El trabajo conjun-to y la sinergia entre ellos permite que hoy todos podamos contribuir a cuidar el medioambiente. Si quieres participar más activamente revisa www.reciclauc.cl

Ingresa tu proyecto a www.dgeuc.cl/proyectosY no dejes de visitar nuestro nuevo home

www.dgeuc.cl/vidauniversitaria

Luego de que en julio se diera a conocer el aumento en la tasa de desempleo juvenil (23% entre 15 y 24 años y 12,8 % entre 25 y 34 años), el futuro se ve complejo para quienes están por egresar. Sin embargo, siempre hay nuevas áreas de trabajo en las distintas carreras que aún quedan por descubrir.

¿Qué posibilidades de nuevas áreas de trabajo ves en tu carrera?

PABLO CONCHA, 4° Literatura:“Pienso que un fértil campo laboral es la alfabetización académica. Se trata de cursos que especialistas de la lengua imparten a estudiantes de

todo tipo de carreras. Su objetivo es el desarrollo de habilidades comunicativas orientado a contextos profesionales y académicos”.

VIVIANA BRICEÑO, 3° Pedagogía General Básica: “Creo que hay hartas opciones más allá de hacer clases. Por ejemplo, crear material didáctico para el subsector de Lenguaje

y Comunicación para niños con necesidades educativas especiales, ya que no hay muchas herramientas”.

PABLO DURÁN, 4° Biología: “Un área interesante es prestar asesorías a distintas empresas, como pesqueras o mineras. En estos casos se toca la biología

tangencialmente, y siempre junto a otros profesionales. Ahora último, los biólogos se están relacionando mucho con los ingenieros. Es un camino que sin duda hay que recorrer”.

Foro: Desempleo juvenil

ARQUITECTURA EN EL DESIERTOTe invitamos a aportar desde tu carrera como lo hicieron alumnos de Arquitectura, quienes después del terremoto de junio de 2005 que afectó al Norte Grande de nuestro país, sintieron la necesidad –jun-to a arquitectos titulados UC– de levan-tar el Proyecto Tarapacá. Esta iniciativa ha trabajado en el estudio y construcción de un prototipo de vivienda básica que bus-ca recuperar las casas con sistemas que sean sustentables, económicos, resisten-tes y duraderos. Uno de los objetivos es respetar el patrimonio local y aportar en la discusión sobre preservación y restau-ración. Durante 2009 están dedicados a construir el Proyecto Salón y Biblioteca para la Junta Vecinal de San Lorenzo de Tarapacá. Si quieres saber más entra a www.proyectotarapaca.org

UNA PRÁCTICA COMPROMETIDA Después de tus años como estudiante UC, llega la hora de hacer la práctica y tienes que elegir dónde. Si buscas algu-na forma de contribuir a mejorar nuestro país, una buena alternativa es Prácticas Solidarias UC, que ha contactado funda-ciones, corporaciones e instituciones de carácter social, como la Teletón, la Fun-dación San José y Coanil, entre otras. La idea es que puedas desarrollarte en lo profesional, pero también en lo humano, asumiendo el desafío de poner tus cono-cimientos al servicio de la comunidad. Para postular: www.practicasuc.cl

Page 3: Vive la UC : Agosto 2009

SIN PRE TEXTOS: Catalina Billeke

Camilo Huneeus, coordinador generalAnimaliaUC, aperrando con todoPor Macarena Maldonado, [email protected]

PR

OTA

GO

NIS

TAS I 0

3

La Princesa, el Lobo, la Gorda Mamona, la Cristina y el Pepe tienen algo en común contigo: se pasean todos los días por la universidad. Son los pe-

rros “estudiantes” que han hecho de San Joaquín su hogar. Es muy probable que te los hayas topado en el patio y los hayas visto corriendo, jugando, mi-rándote fijamente para que les des de tu almuerzo. Pero tranquilo, aunque se trata de perros sin dueño, todos los que llevan una correa roja, con una pla-quita con su nombre, están libres de parásitos y vacunados contra la rabia.

Todo esto es gracias a AnimaliaUC, un grupo de alumnos que nació en marzo, cuando Camilo Hunneeus, de segundo año de Ingeniría Civil, un amante de los animales, se decidió preocupar por el bienestar de los que deambulaban por San Joaquín. “Cuando entré a la universidad me di cuen-ta del estado de los perros, muchos enfermos, dejados a la buena de Dios, y supe que había que hacer algo”, explica.

Se juntó con sus amigos Pablo Fernández y Ariel Montoya, también de Inge-niería Civil, y crearon un grupo en Facebook. Así convocaron a una primera re-unión con el objetivo de hacerse cargo de los perros y gatos de la universidad. Hoy participan más de 100 voluntarios de distintas carreras. Cada integrante de AnimaliaUC paga una cuota mensual voluntaria y se deben hacer cargo de la comida, el cuidado y el cariño que los perritos de su facultad necesitan.

Para Camilo Huneeus la coordinación de Animalia UC es casi un trabajo part-time: dedica casi 15 horas a la semana. “Han habido semanas en las que simplemente no he podido estudiar, y después he tenido que encerrar-me días enteros”, cuenta, y además confiesa que tiene algunas preferencias entre los perros de San Joaquín. “Me gustan todos, aunque destacan la Gor-da Mamona, porque es muy regalona, también el Negro Julio y por supuesto los grandes machos alfa del campus, el Beethoven y el Rocky”, señala Camilo quien está decidido a seguir Ingeniería Civil Ambiental.

La idea de Animalia UC es que no se genere un incremento en la pobla-ción perruna y es por eso que el pasado mes, gracias a los veterinarios de la Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana, realizaron un operativo de esterilización de 9 perros. Además hoy preparan charlas sobre la tenencia responsable de mascotas, abiertas a todos los alumnos. Al igual que la pro-moción de adopción de los perritos, que comienza en agosto.

Nació a partir del ramo de radio de la conductora Natalia del Campo. A Catalina no le estaba yendo muy bien en el curso y decidió jugársela con un reportaje sobre los trabajos voluntarios. Un tema que ella dominaba, ya que habia sido una de las jefas generales de los trabajos de invierno Involucra. A la profesora le gustó tanto su reportaje, que le propuso que hiciera un programa radial sobre ese tema y Catalina aceptó. Así nació “Acción chilena”, que se trasmite todos los miércoles a las 21 hrs. en RadioUC, y que conduce Catalina Billeke junto a su compañera de 4º de Periodismo, Javiera Briones.

¿Cuál es el objetivo de “Acción chilena”?Poder difundir la gran cantidad de trabajo de voluntariado que hay en Chile. Son muchos y en general no tienen cabida en los medios de comunicación. Somos como un portal del voluntariado. En nuestro blog (accionchilenauc.blogspot.com) hay una lista de lugares en los que se puede ser voluntario.

Por Diego Zúñiga, [email protected]

¿Cuál fue la persona que más te gustó entrevistar?Me gustó mucho la entrevista a Javiera Roa, de “Proyecto propio” y la de Sebastián Zuleta, de “América solidaria”, porque fue el que hizo la primera investigación de voluntariado en Chile.

¿Sientes que desaprovechaste a algún entrevistado?Sí, a Claudio Seebach, que es uno de los impulsores del proyecto “Un techo para Chile”. Fue nuestro primer entrevistado y como que no supimos sacarle todo el jugo.

¿Y después de salir de Periodismo has pensado en seguir con el programa? ¿Por ejemplo tratar de ofrecerlo en alguna radio FM?O sea yo feliz de que siga el programa. En ese sentido, llegar a una FM sería increíble.

Ingresa tu proyecto a www.dgeuc.cl/proyectosY no dejes de visitar nuestro nuevo home

www.dgeuc.cl/vidauniversitaria

AnimaliaUC prepara para agosto charlas sobre la tenencia responsable de mascotas, abiertas a todos los alumnos.

Camilo Huneeus, alumno de Ingeniería

Civil, dedica 15 horas a la semana a la

coordinación de Animalia UC.

Page 4: Vive la UC : Agosto 2009

REP

OR

TAJE

I 0

4

“Hay mucha más alegría en el dar que en el recibir”, decía el Padre Hurtado, quien fue un ejemplo de entrega des-

interesada. Por eso, en memoria de su fallecimiento, se deci-dió oficializar a agosto como el mes de la solidaridad. De esa alegría de dar saben bien los alumnos de la UC que vienen lle-gando de trabajos de invierno, quienes con martillo en mano, dedicaron un par de semanas de sus vacaciones para hacer el bien a los más necesitados. Pero la solidaridad no sólo se ex-perimenta en vacaciones o en agosto. Hay cientos de iniciati-vas que se realizan a lo largo del año y de manera anónima.

COMPARTE LO QUE SABESBelén UC es una instancia de educación para niños, jóvenes y adultos, que actualmente trabaja en seis zonas de Santiago y en comunidades de Valparaíso, Temuco y Concepción.

Su proyecto más conocido es el preuniversitario solida-rio, que acoge a más de quinientos jóvenes de todo Santiago; también realizan más de cuarenta talleres en barrios como La Legua y La Chimba, y una escuela para adultos, en Casa Cen-tral. “Muchas veces la gente pierde la esperanza y se quedan en el círculo de la pobreza, y lo que falta es un pequeño empu-jón para que conozcan otro mundo”, asegura el estudiante de arquitectura, Andrés Covarrubias, coordinador del proyecto.

Belén UC reúne a más de trescientos estudiantes, que ini-ciarán este semestre una nueva etapa. “Queremos abrir la uni-versidad”, asegura Andrés Covarrubias. Desde agosto pretenden

Refugiados que huyen de la guerra, niños en riesgo social, colegiales que preparan la PSU, dueñas de casa que buscan superar la pobreza, en fin... Gente que necesita ayuda hay de sobra, lo que falta son manos que ayuden. Pero voluntariado no sólo es sinónimo de trabajos de invierno. Aquí te presentamos novedosas iniciativas que realizan alumnos UC a lo largo del año y sin dejar de lado sus estudios. A ver si te entusiasmas.

Alternativas para ayudarVoluntarios todo el año

Por Cinthya Castañeda, [email protected]

realizar los talleres en San Joaquín y Casa Central. Desde aho-ra, los sábados, las salas serán ocupadas por familias com-pletas que vienen a aprender.

Cuando Francisca Stuardo, alumna de Comunicaciones, llegó al campamento Jorge Inostroza conoció a tres hermanos, el más pequeño, Dylan, apenas caminaba y hoy ya está en kín-der. Ella se siente orgullosa de haberlo visto crecer. Se cono-cieron a través de Súmate, un proyecto de voluntariado del CAI, que lleva a 25 universitarios a realizar talleres en dos campamentos santiaguinos.

Pero en Súmate no sólo trabajan con niños. El equipo im-parte talleres de manualidades, chocolatería e incluso han

¿Quieres participar? Infórmate sobre los proyectos en [email protected] o en tu centro de alumnos.

TRABAJOS VOLUNTARIOS: UNA NUEVA OPCIÓN DE PAGO

Según una ley pronta a ser promulgada, los egresados de la educación superior podrán pagar el crédito del fondo solidario o con aval del Estado trabajando en los municipios con menores niveles de desarrollo del país, o en las ONG que los apoyen. Dependiendo del desempeño, podrían cubrir parte o la totalidad de la deuda, ya que por cada año de servicio descontarán lo que correspondía pagar durante ese período. Lo máximo que cubre anualmente son 16 UTM y el beneficio dura 3 años. Pero si una comisión evaluadora considera que se hizo un buen trabajo, se podrá prolongar el sistema de pago por al menos un año más. Si tienes el crédito del fondo solidario, te condonarán la deuda. En cambio, si estudias con el crédito con aval del Estado, deberás seguir pagando, pero te reembolsarán a fin de año.

Taller para dueñas de casa del proyecto Súmate. Ellas hacen chocolatería y manualidades para tener ingresos extra.

Taller de sexualidad en San Ramón que realiza Belén UC.

Enrique Núñez con sus alumnos guatemaltecos.

Page 5: Vive la UC : Agosto 2009

REP

OR

TAJE

I 0

5

hecho algunos de microempresarios, para ayudar a los padres a crear negocios que les permitan obtener ingresos extra. Pero mantener la participación de los adultos es todo un desafío, la mayoría tiene trabajos estables y poco tiempo. La chocolatería y el tejido han sido las más cotizadas por dueñas de casa que han logrado vender sus obras para ganar unos pesos.

Como muchos de ellos no terminaron sus estudios, han comenzado un nuevo taller de alfabetización, mientras sus hi-jos participan en talleres de reforzamiento de lenguaje. Fran-cisca Toledo cursa sexto año de Ingeniería y hace tres trabaja en Súmate. “Trabajamos a la par con los papás, ellos nos han abierto las puertas de sus casas, y hemos visto cómo han dis-minuido sus niveles de violencia”, asegura. Se juntan todos los domingos, toman desayuno y luego todo es jugar y apren-der, niños y padres a la vez.

TU CARRERA AL SERVICIOLos centros de alumnos realizan actividades solidarias duran-te el año, pero algunos han creado formas de entregar sus co-nocimientos a la comunidad. Capítulo UC es una organización de estudiantes que representa al Colegio de Químicos Farma-céuticos en la universidad. Además, realizan trabajos en salud rural, visitas al Hogar de Cristo, y desde septiembre comen-zarán un proyecto de educación sobre medicamentos a pa-cientes adultos hipertensos en el Consultorio Bellavista de La Florida. Tras un diagnóstico y visitas al hogar, se programan sesiones educativas familiares, a cargo de 28 voluntarios.

“La idea es que los pacientes que no responden a la te-rapia con medicamentos, comprendan el fin de los medica-mentos para obtener mejores resultados”, comenta el alumno de cuarto año de Química y Farmacia, Rodolfo Morales, quien agrega que esperan aumentar la cobertura a más consultorios de la comuna y a otras patologías.

ACOGE AL DISTINTOEn la Vicaría de la Pastoral Social, hay un grupo de volunta-rios que se dedica a acompañar a treinta y cinco familias, de un total de 2.800 refugiados que hay en Chile, provenientes de Palestina, Haití y Colombia. Los refugiados palestinos llega-ron huyendo de la guerra de Irak y se encontraron enfrentando otra guerra: la de vencer los abismos culturales y de lenguaje.

Reciben clases de español y la embajada les ayuda a en-contrar trabajo. Los niños asisten al colegio, y las mujeres pa-san la mayor parte del tiempo en sus casas, sin contacto con

chilenos. El estudiante de magíster en Trabajo Social de la UC Ángel Marroquín, se encarga de entregar las herramientas y preparación a los voluntarios, o tutores. Las familias cuentan con servicios de intérprete para labores esenciales como ir al médico, pero en la socialización “los voluntarios se transfor-man en un apoyo a las clases”, asegura.

Javiera González lleva nueve meses visitando a un clan fa-miliar palestino. En la casa viven diez personas, y entre ellos se comunican en árabe. Javiera los visita una vez por semana sin entender ni una palabra, pero se dedica a reforzar el español a Mona, la matriarca de la familia. Ella la acoge en su casa, des-calza, y la invita a comer en el suelo sus platos a base de arroz y salsas. “Es como si llegara a otro mundo”, asegura Javiera, quien los ayuda con su adaptación a la sociedad chilena.

Pero a Chile no sólo llegan refugiados desde el otro lado del mundo. Basta con dar una vuelta por Plaza de Armas, para en-contrarse con familias sudamericanas que buscan trabajo. La estudiante de Educación Básica Laura Donoso, junto a unas amigas, no pudieron quedarse indiferentes al ver a niños ecua-torianos y peruanos trabajando en la calle. Así decidieron armar Nucanchi Guasi, que significa Nuestra casa en quechua.

Reunieron estudiantes universitarios para realizarles cla-ses de reforzamiento escolar a estos niños andinos. “Aunque la realidad y la desigualdad que existe no los apoye, tienen una fuerza inmensa para seguir adelante, para soñar con que pueden ser lo que ellos quieren”, asegura Laura.

Cuando se trata de ayudar, siempre las necesidades son mayores que las soluciones. Los chicos de Calcuta UC lo sa-ben bien. Inspirados en la obra de la Madre Teresa, se han dado cuenta que en el país también hay gente que sufre, y que con cariño se pueden hacer grandes obras. Separados en gru-pos, realizan talleres de formación en cárceles, acompañan a los enfermos en hospitales, hacen actividades para hacer más llevadera la vejez de los abuelitos de hogares, y les dan apoyo en la educación y afecto a los niños que viven sin familia.

Actualmente, el proyecto ha crecido tanto, que ha sido imi-tado por universitarios de Valparaíso, Concepción y Temuco, convencidos de las palabras de sor Teresa de Calcuta: “La po-breza no sólo consiste en tener hambre de pan, sino más bien en tener hambre terrible de dignidad humana”.

Los centros de alumnos realizan actividades solidarias durante el año, pero algunos han creado formas de entregar sus

conocimientos a la comunidad. Un ejemplo es Capítulo UC de Química y Farmacia quienes desde septiembre comenzarán a educar sobre medicamentos en un consultorio de La Florida.

ENRIQUE NÚÑEZ: RADIONÓMADE

Enrique, a sus 22 años es uno de los principales talentos de Radio UC, y decidió jugársela para ganar un concurso mundial de documentales radiales organizado por World Nomads. Participó con un reportaje sonoro sobre los músicos del Transantiago y en un pestañear de ojos se vio sentado en un avión rumbo a Guatemala para recibir su premio. No había diplomas ni dinero, sino una experiencia enriquecedora: hacer clases a 20 niños indígenas de cuarto básico y construir estufas de ladrillos y cemento.

Tras cinco años de universidad, él nunca había hecho trabajo voluntario. Hoy asegura que lo que más apreció fue “el valor de tener cariño, de vivir en una sociedad en que puedes opinar libremente, los niños de allá no tienen eso”.

Enrique está preparando un nuevo documental sobre su experiencia en Guatemala el cual será difundido por las principales radios del mundo.

Page 6: Vive la UC : Agosto 2009

Esta profe tiene una vida muy movida: tiene 4 hijos de entre 10 y 15 años, y desde 1992 viaja todos los días a Santiago. La

hora y media que se demora desde San Fernando la aprovecha tra-bajando “a 120 kilómetros por hora”. Desde niña practicó voleibol y se decidió por la agronomía porque su abuelo era agrónomo y su mamá le contaba entretenidas historias sobre el campo. Así llegó a la UC y no se fue más, aunque partió a EEUU a hacer su magíster y

su doctorado en fruticultura. Preocupada de sus alumnos, cuando hacen salidas a terreno compra helados y pasteles en el camino. Y mejor, si tienen berries.

¿Ya sabes quién es? Si es así, envíanos un mail a [email protected]. Por sorteo, cinco personas se ganarán entradas dobles al cine.

Ganadores de junio: Sebastián González, Consuelo Olivares, Cristóbal Rojas, Fernando Serrano, Eduardo Vera.

DESCUBRE A TU PROFE

CR

ÓN

ICA

I 0

6

A+SAprender, practicar y servir

Por Macarena Maldonado, [email protected]

Los cursos A+S promueven la integración de la teoría con la práctica. El Programa busca facilitar y fortalecer esta metodología en la UC.

Si esperas con ansias los talleres o los ramos prácticos de tu carrera, te in-teresará saber sobre los cursos A+S de la UC. En el programa Aprendiza-

je y Servicio los estudiantes junto con profesores y una institución, desarrollan un servicio para satisfacer una necesidad de alguna comunidad, aplicando sus conocimientos.

Karim Osorio, de 4° año de Ingeniería Comercial explica que estos cur-sos sirven “para que los alumnos se beneficien con aprendizaje que no se adquiere con la teoría”. Ella fue ayudante del curso “Introducción a la Eco-nomía” en su modalidad A+S, en el que se capacita a microempresarios de una comunidad para que hagan su propio plan de negocios. “Es una expe-riencia muy positiva. Aprendí demasiado, porque es aprender en concreto. Hay cosas que se ven muy teóricas, y por más que te enseñen no te imagi-nas su aplicación real”, asegura Karim.

Cada semestre entre 25 y 30 cursos de diferentes carreras, implemen-tan el A+S. Francisca Casas, del equipo coordinador del programa, explica quelos ramos se toman como cualquier otro vía Pucmático.

Entre los cursos A+S destaca “Autocuidado: participación activa en el proceso de embarazo y parto”, de 5º de Enfermería. Las alumnas realizan talleres de preparación para que embarazadas de la comuna de Santiago disminuyan el temor al parto. Nivia Cruz es la profesora de este curso que trabaja con la municipalidad a través del programa Puentes UC. “Para los alumnos ha sido muy útil, porque pueden desarrollar sus habilidades y con-firman lo que han aprendido durante el semestre”, asegura Cruz.

En Química, en tanto, hay cursos A+S desde el primer año. En el ramo “Quí-mica en la naturaleza y la sociedad”, los estudiantes hacen actividades didácti-cas para niños de 4° básico de tres colegios de Puente Alto, sobre fenómenos químicos con énfasis en el medioambiente. Macarena Ohlbaum es alumna de 1º año e hizo el curso. “Ninguno había trabajado enseñándole química a niños chicos, eso fue súper entretenido. Todos los niños aprendieron”.

Este año se dictó por primera vez este curso, por eso el profesor Rodrigo del Río explica: “La experiencia fue muy distinta para nosotros como científi-cos, porque uno está acostumbrado a estar dentro del laboratorio, no afuera con niños”. El profesor valora los cursos A+S: “Es una experiencia enrique-cedora tanto para los alumnos como para los docentes. Refuerzan mucho más el sello UC en cuanto a valores”, afirma.

Res

ulta

do m

es a

nter

ior

Ma Soledad GómezConstrucción Civil

Alumnas de 5° año del curso A+S enseñan a futuras mamás cómo disminuir el temor y el dolor en el parto.

ALGUNOS CURSOS A+S- Orientación Educativa, Educación- Principios de aprendizaje en

adultos, Psicología- Obras civiles II, Construcción Civil- Taller de calidad, Diseño- Básquetbol, Deportes- Química en la Naturaleza y la

Sociedad, Química- Desarrollo de Software, Ingeniería- Autocuidado y Participación activa

en el proceso de Embarazo y Parto, Enfermería.

Desde el 1° semestre, los alumnos pueden tomar “Química en la Naturaleza y la Sociedad” del programa A+S.

Page 7: Vive la UC : Agosto 2009

TIEM

PO

LIB

RE

I 07

RESTAURANT

Naukana

“Ofrece comida china, japonesa, hindú, in-donesa, étnica y asiática en general. Acá no te ofrecen la típica pizza o hamburgue-sas, hay para distintos gustos. Hasta el más mañoso sale contento. Yo siempre pido un plato que se llama “Gariga” que es pollo con leche de coco y tomate. El restorán lo descubrí gracias a unos ami-gos de la universidad. Fuimos a celebrar el fin de semestre el año pasado”.

Lugar: Santa Beatriz #135www.naukana.cl

LIBRO

Ganar sin competir, ganar por suerte de Patricio del Sol

“Es súper interesante porque son dos li-bros en uno. También es entendible para toda la gente, sin que necesariamente sean ingenieros. Muestran casos reales de empresas chilenas y cómo han llegado al lugar en el que están. Además es muy original el diseño porque por un lado es un libro de estrategia, y por el otro es un libro que enseña a evaluar proyectos”.

Precio: $16.900 en Librería Antártica

Yo te recomiendo

SITIO WEB

Sólo Teatro

“Me encanta este sitio web. Lo encuen-tro muy útil porque ahí siempre están promocionando las obras de teatro que están dando en todo Santiago. También aparecen cuáles serán los próximos es-trenos. Me gusta el teatro, trato de ir se-guido y tenerlo como un hábito que me distrae de los números y las operaciones matemáticas”.

www.soloteatro.cl

Javier Rodríguez, TAMBIÉN ESTUDIÓ EN LA UC

Javier egresó hace ape-nas unos meses de In-

geniería con mención en Transportes. Sin embar-go, es de esos pocos in-genieros que no están trabajando con cascos

y máquinas. Hoy Javier está 100% involucrado a desarrollar su pasión: los musicales. Sí, tipo Broadway. Desde 3° básico que está interesado en este género del teatro y hoy, a sus 27 años, ya fue productor general de dos grandes y exitosas pro-ducciones: Jesucristo Superestrella y Los Miserables, esta úl-tima estrenada el 2008 con excelentes críticas. Lo curioso de su modelo es que la mayoría de sus actores y cantantes eran universitarios y recién egresados, que aunque no habían es-tudiado música formalmente, tenían dedos para el piano. Ac-tualmente Javier está dedicado a full a Alzares, la empresa de gestión cultural que está formando y que promete mejorar la calidad cultural en nuestro país.

¿Cuáles fueron los riesgos de haber hecho Los Miserables?Eran muy altos. Nos quedamos con la mejor gente que había-mos conocido en Jesucristo Superstar. En Los Miserables qui-simos calidad en escena y calidad para el público.

¿Esperaban tan buena recepción del público?Nunca. Todo salió bien desde el comienzo. Las entradas para

Por Pablo Miño, [email protected]

la primera tanda de presentaciones se agotaron en cinco horas. Subimos los precios la segunda vez, y tuvimos más ganancias para reinvertir. Las utilidades fueron de un 40%.

¿Cómo sobrellevabas la presión de dirigir un musical?Siempre nos pusimos metas altas. Creo que nunca había teni-do tanta úlcera como esa vez que hicimos Los Miserables. Pero la experiencia fue increíble. Hicimos una versión bastante acep-table para el nivel universitario.

¿Qué pretendes lograr con tu empresa Alzares? ¡Apuntamos a hacer Broadway en Chile! (se ríe). Es un proyecto súper ambicioso, es loco, soñador. Buscamos cambiar la cultu-ra chilena con los musicales. Queremos hacer uno el 2010 que sea potente. Estamos trabajando con nuestra gente, queremos abrirnos al profesionalismo pero tampoco meternos con acto-res consolidados. Ellos ya tuvieron su oportunidad.

¿De que manera incorporas la ingeniería?La parte de la ingeniería es súper fuerte porque uno está tra-bajando en equipo. Uno tiene que tener una visión súper clara de qué se quiere hacer. Al mismo tiempo hay que saber co-ordinar a la gente y saber tratarla. Hay que hacer sentir par-te del mismo proyecto a la persona encargada de las finanzas como la persona encargada de la producción artística en esce-na. Uno dice el arte y la ingeniería no tienen nada que ver, pero tienen todo que ver. Finalmente nosotros somos una empresa con particularidad artística.

VERÓNICA PÉREZ es egresada de Ingeniería Civil Industrial y actualmente cursa un Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la UC. Además de la tesis y de las ayudantías que está haciendo, trabaja en un proyecto social con niñas en riesgo social del Hogar Las Creches. Para promocionar y conseguir auspicios, creó un blog, con el que ganó el primer lugar en la categoría Acción Social del Concurso de Blogs UC de la DGE. El premio de $250.000 le servirá para costear las actividades en el hogar. Visita: http://lascreches.blogspot.com

Page 8: Vive la UC : Agosto 2009

Y los ganadores fueron:

El pasado lunes 13 de julio, la Vicerrectoría Académica realizó una rifa que premió a 10 alumnos que participa-ron de un Examen de Comunicación Escrita extraordina-rio, que pretendía medir la evolución que habían tenido los alumnos en esta materia después de siete semes-tres de carrera. Debido a la baja convocatoria que tuvo este examen (98 de 600 convocados), se rifaron sólo 10 de los 50 MP4 dispuestos.

Ganadores: Diego Arias de Ingeniería Civi; Christian Arria-gada de Trabajo Social; Romina Bruna de Pedagogía General Básica; Rosa Cifuentes de Enfermería; Camila Contreras de Pedagogía General Básica; Alfredo Cortés de Construcción Civil; Francisco Farías de Enfermería, María José Lira de Psicología; Brian Sivocrynski de Inge-niería Civil y Matías Vukusich de Derecho.

• Teatro: “Los peces no vuelan”. Teatro UC, Plaza Ñuñoa, hasta el 15 de agosto, 19 hrs.Estudiantes: $3.000

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

agenda agostoEnvía tus actividades a [email protected]

1512

21

FONDO CONCURSABLE ACTIVIDADES ESTUDIANTILES Si tienes un proyecto creativo para desarrollar entre estu-diantes, esta es tu opción: la DGE financia todo tipo de pro-yectos innovadores. Postula hasta el 21 de agosto. Bases en www.dgeuc.cl/proyectos. Consulta por asesorías.

14

Talleres Extraprogramáticos DGE

Imposible perderse el nuevo período de Talleres Extrapro-gramáticos que ofrece la DGE. El martes 11 de agos-to comienzan las inscripciones para los talleres que se darán a partir de septiembre. Además de los talleres tradicionales como Flamenco, Pilates, Guitarra, Danza Moderna, Salsa y Merengue, Tai Chi, Teatro, Ballet Clási-co, Fotografía, Danza Árabe, Danza Afro, Capoeira y Yoga, se suma uno nuevo: Danza Jazz con la profesora Danie-lla Gatica. Revisa horarios en www.dgeuc.cl/talleres

27• Música: Gonzalo Palma Trío en Ciclo de Jazz. Instituto Chileno Norteamericano (Moneda #1467), 20 hrs.

7• Fin de solicitud de Autorización de Excepciones de Inscripción en Cursos

8• Teatro: “Maleza”. Teatro UC, Plaza Ñuñoa, del 5 al 8 de agosto, 20.30 hrs.Estudiantes: $3.000

10 11• Música: XLV Ciclo Música de Cámara. Jueves, 19.30 hrs. Salón Fresno y Aula Magna, Centro de ExtensiónEntrada liberada

13

28• Teatro: “Rota”. Teatro Lastarria 90,21.30 hrs., hasta el 6 de septiembre.Estudiantes: $2.500

• Inscripciones ciclo de charlas “Más Allá de la Malla”

19• Música: XLV Ciclo Música de Cámara. Jueves, 19.30 hrs. Salón Fresno y Aula Magna, Centro de ExtensiónEntrada liberada

20 22• Teatro: “El último heredero”. Teatro UC, Plaza Ñuñoa, 12 al 15 y 19 al 22 de agosto, 20.30 hrs. Estudiantes: $3.000

• Feriado religioso, Asunción de la Santísima Virgen

• Teatro: “Pana”. Teatro UC, Plaza Ñuñoa, miércoles y jueves 20 hrs., viernes y sábado 20.30 hrs. Estudiantes: $3.000

5• Música: XLV Ciclo Música de Cámara. Jueves, 19.30 hrs. Salón Fresno y Aula Magna, Centro de ExtensiónEntrada liberada

6

25• Taller Multibúsqueda para alumnos de postgradoInscripciones con Lucina Malaver, [email protected]

• Día de San Alberto Hurtado

18

• Publicación de los resultados de Examen de Comunicación Escrita en castellano

• Inicio de clases.• Concurso de Fotografía UC: Participa hasta el 1 de octubrewww.dgeuc.cl/concursos

3• Período de Solicitud de Autorización de Excepciones de Inscripción en Cursos, hasta el 7 de agosto

4

24• Música: Talleres Orquesta Sinfónica Estudiantil, hasta el 27 de junio. Violín avanzado, miércoles 19 hrs. Casa Central

• Inicio Semana Universitaria. No se efectuarán evaluaciones académicas

17

• Charla CDP: Enfrentar una entrevista laboral, DGE Vida Universitaria, Aulas Lassen, 2º piso, 13:30 hrs.

CHARLAS CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONALEl CDP tiene programadas un ciclo de charlas para este mes. 4 de agosto, Redactar un CV efectivo.11 de agosto, Enfrentar una entrevis-ta laboral.18 de agosto, Aprender sobre test psicológicos.Todas las charlas son a las 13:30 hrs. en DGE Vida Universitaria, Aulas Las-sen, 2º piso, Campus San Joaquín.

• Aimme Mann en Chile, Teatro Teletón, 21 hrs.

Entrada tribuna: $17.900, Puntoticket

• Último día de recepción de proyectos online para el Fondo Concursable Actividades Estudiantiles