15
50177 Vista de la iglesia desde el lado este: ábside poligonal con los elementos exteriores visibles, separados por baquetones que ascienden desde el basamento hasta la cornisa de la cubierta primitiva, con arquerías ciegas de parejas de arcos apuntados, apoyados en columnillas finas y elevadas. 50130 Vista de la iglesia desde el lado sur: parte del ábside poligonal con un fuerte sentido ascensional, fechable en el siglo XIII. En él se aprecia una mezcla del gótico incipiente (arcos apuntados, óculos floreados de seis hojas...) y del románico, todavía manifiesto en la hilera de canes de la cornisa y en la decoración de los ventanales y las impostas). Los arcos gemelos impares carecen de mainel y sustentan su doble dovela central, labrada en una sola pieza, en ménsulas decoradas. En los pares, estas dovelas se apean en una columnilla central de las mismas características que las de los lados.

Vista de la iglesia - elburgo-burgelu.eus1).pdf · Microsoft Word - IGLESIA DE AÑUA Exteriores del abside.doc Author: Elburgo Created Date: 8/17/2010 12:47:54 PM

  • Upload
    vophuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

50177 Vista de la iglesia desde el lado este: ábside poligonal con los elementos exteriores visibles, separados por baquetones que ascienden desde el basamento hasta la cornisa de la cubierta primitiva, con arquerías ciegas de parejas de arcos apuntados, apoyados en columnillas finas y elevadas.

50130 Vista de la iglesia desde el lado sur: parte del ábside poligonal con un fuerte sentido ascensional, fechable en el siglo XIII. En él se aprecia una mezcla del gótico incipiente (arcos apuntados, óculos floreados de seis hojas...) y del románico, todavía manifiesto en la hilera de canes de la cornisa y en la decoración de los ventanales y las impostas). Los arcos gemelos impares carecen de mainel y sustentan su doble dovela central, labrada en una sola pieza, en ménsulas decoradas. En los pares, estas dovelas se apean en una columnilla central de las mismas características que las de los lados.

50131 Lado sur del ábside: primer ventanal con las arquivoltas y el trasdós decorados con motivos vegetales. No se conservan las columnas de los dos capiteles interiores del ventanal.

50132 Lado sur del ábside: detalle de los capiteles del lado izquierdo del primer ventanal, el exterior con tres figuras humanas y el interior, sin columna, con motivos vegetales.

50133 Lado sur del ábside: detalle de los capiteles del lado derecho del primer ventanal, el exterior con cabeza de mujer con tocado de la época, y el interior con una figura humana en el centro, flanqueada por sendas aves con cabeza humana, tal vez arpías.

50166 Lado sur del ábside: parte superior del primer ventanal. 50200 Lado sur del ábside: detalle de las columnas del primer ventanal, con una columnilla intermedia acodillada.

50201 Lado sur del ábside: detalle del capitel exterior del lado izquierdo del primer ventanal. Se representan tres figuras femeninas con túnica, manto y tocado de la época.

50202 Lado sur del ábside: detalle del capitel interior del lado izquierdo del primer ventanal con hojas de acanto.

50138 Lado sur del ábside: parte superior del primer plemento, con la arquería ciega, varios óculos floreados de seis hojas y los canecillos románicos.

50143 Lado sur del ábside: primeros capiteles de la arquería ciega superior, decorados con motivos vegetales con hojas que se asemejan a las hojas de roble, típicas de la zona.

50142 Lado sur del ábside: primera ménsula decorada que sostiene parte de la arquería ciega, con decoración de animales cuadrúpedos en la parte inferior y pájaros picoteando elementos vegetales en la parte superior.

50141 Lado sur del ábside: capiteles de la arquería ciega superior, decorados con motivos vegetales. Sobre ellos, aparece una figura en forma de ave, con grandes garras, animal híbrido característico del bestiario medieval.

50140 Lado sur del ábside: segunda ménsula decorada que sostiene parte de la arquería ciega, con decoración de tres bustos de cánidos en la parte inferior y varios bustos humanos en la parte superior, flanqueando a un pequeño pájaro con las alas desplegadas, en la parte superior.

50144 Lado sur del ábside: capiteles de la arquería ciega superior, decorados con motivos vegetales, al igual que la línea de impostas superior.

50145 Lado sur del ábside: separación de plementos mediante columnas con capiteles decorados con motivos vegetales que se asemejan a las hojas de roble.

50146 Primeros canecillos del lado sur del ábside: el primero de ellos aparece estropeado y no se llega a ver la figura. El segundo representa un rostro masculino en posición orante, con las manos juntas, o bien la parte inferior puede representar un tonel del que bebe.

50179 Lado sur del ábside: primer canecillo tras el contrafuerte.

50180 Lado sur del ábside: segundo canecillo con la figura con la figura orante o bebiendo (según la interpretación que se le pueda dar). Es la decoración más arcaica y maciza del conjunto de Añua, de estilo románico. 50147 Lado sur del ábside: segundo y tercer canecillos. El tercero representa una cabeza supuestamente femenina con cabello ondulado, orejas salientes y una especie de toca. 50174 Lado sur del ábside: cuarto, quinto y sexto canecillos.

50148 Lado sur del ábside: Cuarto canecillo, que puede representar dos cosas: un centauro en posición atacante con una piedra en la mano o, bien, una persona barbada atacando a un animal que presenta la cabeza mutilada.

50149 Lado sur del ábside: Quinto canecillo con una cabeza de bóvido con sus fauces entreabiertas. .

50150 Lado sur del ábside: Sexto canecillo con una cabeza humana cubierta por un gorro o tocado de forma cónica de la época.

50151 Lado sur del ábside: separación intermedia del primer paramento, mediante tres columnas adosadas y capiteles con ornamentación en forma de hojas de cinco folios.

50136 Lado sur del ábside: segundo ventanal con decoración en las dos arquivoltas (hojarasca abultada) y en el trasdós (guirnalda).

50135 Lado sur del ábside: parte superior del segundo ventanal con decoración en las dos arquivoltas (hojarasca abultada) y en el trasdós (guirnalda).

50193 Lado sur del ábside: decoración central de la arquivolta superior con una hoja de cinco folios.

50197 Lado sur del ábside: capiteles del lado izquierdo del segundo ventanal, con hojas acorazonadas y estilizadas –el capitel exterior- y con hojas curvadas y caídas hacia delante –en el capitel interior-.

50195 Lado sur del ábside: capitel interior del lado derecho del segundo ventanal, con motivos geométricos –rosetas y volutas- y una pequeña cara de un animal en la parte superior.

50196 Lado sur del ábside: capitel exterior del lado derecho del segundo ventanal, con representación de un águila atrapando con sus garras un animal cuadrúpedo.

50173 Lado sur del ábside: Sexto, séptimo y octavo canecillos.

50152 Lado sur del ábside: Séptimo y octavo canecillos. El octavo canecillo representa, al parecer, a una dama con tocado con barboquejo y rostro sonriente, en posición tal vez sentada y con las manos entrelazadas. Una segunda interpretación podría ser una escena libidinosa femenina censurando el vicio de la lujuria.

50184 Lado sur del ábside: Séptimo canecillo, que puede representar un rostro monstruoso con cabello largo y tocado y con una lengua bífida. Otra interpretación que puede tener la imagen es la de un rostro monstruoso o cabeza de leviatán tragándose a una persona, en representación del infierno medieval.

50153 Lado sur del ábside: noveno y décimo canecillos.

50185 Lado sur del ábside: noveno canecillo que representa a una figura masculina barbada, tal vez exhibiendo sus atributos genitales –el falo aparecería mutilado-. Otra interpretación podría ser la de una figura masculina tocando un instrumento musical.

50186 Lado sur del ábside: décimo canecillo, en el que se representa un maestro cantero con una maza o martillo, en posición de trabajo.

50154 Lado sur del ábside: undécimo canecillo con una testa monstruosa de facciones muy marcadas, ojos almendrados y cabellos estilizados, probablemente tomada del bestiario medieval.

50187 Lado sur del ábside: undécimo canecillo con una testa monstruosa de facciones muy marcadas. Vista de las fauces y narices de la misma.

50161 Lado sur del ábside: ménsula que sostiene la arquería ciega en su parte central, con dos rostros humanos sonrientes de factura similar y un toro superpuesto sobre ambas cabezas y una especie de ara o altar en la cabeza de éste último.

50162 Lado sur del ábside: en el segundo plemento, se aprecian los segundos capiteles de la arquería ciega superior, decorados con motivos vegetales, al igual que en la línea de impostas superior.

50163 Lado sur del ábside: columna que separa los plementos segundo y tercero.

50170 Lados sur y este del ábside: undécimo y duodécimo canecillos, con una columna separadora de los plementos. En el capitel se representan cuatro aves superpuestas, unas bebiendo o comiendo –las superiores- y otras acicalándose las plumas –las inferiores-. Sobre ellas, otras dos aves más pequeñas

50188 Separación de plementos mediante una columna, en cuyo capitel se representan cuatro aves superpuestas, unas bebiendo o comiendo –las superiores- y otras acicalándose las plumas –las inferiores-. Sobre ellas, otras dos aves más pequeñas

50189 Lado este del ábside: duodécimo canecillo con dos figuras semejantes mirando en sentido contrario; de cabeza humana, cubierta con gorro cónico característico de labriegos y pastores medievales, tienen el cuerpo de ave –aparecen alados-.

50168 Lado este del ábside: decimocuarto y decimoquinto canecillos.

50212 Lado este del ábside: arcos ciegos colocados sobre el ventanal central, que descansan en una ménsula con capitel con decoración vegetal.

50207 Lado este del ábside: ventanal central con remate en arco ligeramente apuntado, con arquivoltas decoradas con ornamentación vegetal que se apean en dos columnas a cada lado, con un baquetón entre ellas. Los capiteles son de traza y decoración todavía románicos.

50210 Lado este del ábside: parte superior del ventanal central. Va decorada la segunda arquivolta y el trasdós. La ornamentación es variada: tallo con hojas y racimos, fragmento de palma, rostro femenino entre hojas, dos ramas con hojas y una hoja acuática –la zapalota, elemento abundante en los ríos alaveses-.

50216 Lado este del ábside: parte superior del ventanal central. La decoración predominante es de carácter vegetal, si bien se aprecian algunas representaciones humanas.

50209 Lado este del ábside: dovela clave del arco superior del ventanal central, en la que se representa un rostro femenino con los ojos almendrados y una suave sonrisa.

50211 Ventanal central del ábside: detalle de los capiteles del lado derecho. En el capitel interno se representan tres figuras humanas, dos laterales portando un manto y una central con las palmas de las manos abiertas y mirando hacia el frente (podría ser una representación funeraria con el difunto conducido por dos ángeles, temática repetida en el arte medieval). El segundo capitel está decorado con motivos vegetales, así como los ábacos superiores.

50167 Lado este del ábside. Canecillos decimosexto a decimonoveno (representaciones de una testa monstruosa, un carnero y dos ejemplos de decoración vegetal estilizada).

50206 Lado este del ábside: decimonoveno canecillo, en el que se representa un motivo vegetal estilizado.

50213 Lado noreste del ábside: vigésimo segundo canecillo, en el que se representa un motivo vegetal cuya forma recuerda algo a la concha, símbolo del Camino de Santiago.