86
1 VISIÓN PROSPECTIVA DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López Segrera A. Introducción Este curso de doctorado tiene como finalidad estudiar y analizar las principales características de la sociedad de la información y del conocimiento, en el marco de las principales megatendencias y escenarios a nivel global y regional. Nuestro objetivo es brindar las herramientas necesarias para formular estrategias empresariales, nacionales, regionales y subregionales, acordes con los últimos aportes teóricos y aplicaciones prácticas de disciplinas tales como la prospectiva, la gestión del conocimiento y la administración estratégica. Para lograr este objetivo, que implica el paso de la teoría a la práctica, se llevarán a cabo estudios de caso de diversa naturaleza – países, empresas, conflictos armados...- con el fin de iluminar los escenarios posibles que nos depara el futuro, identificar las principales variables y recomendar alternativas estratégicas que nos permitan afrontarlos en mejores condiciones. B. Objetivos - Valorar el estado del arte de los saberes en lo que se refiere a la sociedad del conocimiento, la gestión del conocimiento, el capital intelectual y la administración estratégica y sus formas de aplicación prospectiva. - Identificar y analizar las principales megatendencias, su posible impacto a nivel mundial y en especial en América Latina y el Caribe. - Estudiar las bases conceptuales de las disciplinas mencionadas y mostrar formas de aplicación en estudios de caso. - Construir en forma interactiva, conjuntamente con los alumnos, nuevos conocimientos prospectivos referidos a megatendencias, escenarios, alternativas y estrategias.

VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

1

VISIÓN PROSPECTIVA DEL CAMBIO MUNDIAL

Francisco López Segrera

A. Introducción

Este curso de doctorado tiene como finalidad estudiar y analizar las principales

características de la sociedad de la información y del conocimiento, en el marco de las

principales megatendencias y escenarios a nivel global y regional.

Nuestro objetivo es brindar las herramientas necesarias para formular estrategias

empresariales, nacionales, regionales y subregionales, acordes con los últimos aportes

teóricos y aplicaciones prácticas de disciplinas tales como la prospectiva, la gestión del

conocimiento y la administración estratégica.

Para lograr este objetivo, que implica el paso de la teoría a la práctica, se llevarán a

cabo estudios de caso de diversa naturaleza – países, empresas, conflictos armados...-

con el fin de iluminar los escenarios posibles que nos depara el futuro, identificar las

principales variables y recomendar alternativas estratégicas que nos permitan

afrontarlos en mejores condiciones.

B. Objetivos

- Valorar el estado del arte de los saberes en lo que se refiere a la sociedad del

conocimiento, la gestión del conocimiento, el capital intelectual y la

administración estratégica y sus formas de aplicación prospectiva.

- Identificar y analizar las principales megatendencias, su posible impacto a nivel

mundial y en especial en América Latina y el Caribe.

- Estudiar las bases conceptuales de las disciplinas mencionadas y mostrar

formas de aplicación en estudios de caso.

- Construir en forma interactiva, conjuntamente con los alumnos, nuevos

conocimientos prospectivos referidos a megatendencias, escenarios,

alternativas y estrategias.

Page 2: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

2

Tema 1. Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Educación

Superior: prospectiva del próximo escenario global.

1.1 Sociedad del Conocimiento, Tercera Revolución Industrial, Internet y Web 2.0.

El desarrollo de la sociedad del conocimiento tiene lugar en un marco signado por la

complejidad y la incertidumbre como nuevo paradigma científico y teórico y en una

transición sistémica desde el punto de vista histórico.

Las grandes promesas del siglo XX no se han cumplido. El liberalismo no ha logrado

reformas graduales para mejorar las desigualdades del sistema-mundo y reducir su

aguda polarización; el derrumbe del socialismo real, la crisis de los movimientos de

liberación nacional en el Tercer Mundo y de la fe en el modelo keynesiano, han dado

lugar a una cada vez más extensa y profunda desilusión popular en la viabilidad de los

programas tanto reformistas como revolucionarios. Esto nos ha conducido no al fin de

la historia, sino más bien a una crisis de legitimidad en los Estados Nacionales. A la

proliferación y emergencia de los denominados estados fallidos (Somalia, Haití...) y a la

aparición de guerras “preventivas” y conflictos étnicos como las ocurridas en Bosnia,

Ruanda, Sudán, Siria, Osetia, Ucrania, Iraq y otros sitios, en un marco en el que parece

que nos alejamos de la cultura de paz y la alianza de civilizaciones y que nos acercamos

a un choque de culturas en vez de a su hibridación.

Esta crisis sistémica se da paralela a un cambio de paradigma. En primer lugar hoy

sabemos que el progreso no es inevitable. En segundo lugar, mientras la ciencia

moderna cartesiana-newtoniana se basó en la certeza, el nuevo paradigma de

Prigogine nos muestra que los sistemas son regidos por la flecha del tiempo y se alejan

inevitablemente del equilibrio. El nuevo paradigma de Prigogine y Morin se caracteriza

por la complejidad y la incertidumbre y no por la certeza, y afirma que la gran mayoría

de las situaciones no pueden explicarse a partir del equilibrio lineal y de un tiempo

reversible. En tercer lugar, la crisis sistémica nos brinda la posibilidad de construir una

alternativa democrática e igualitaria. Por último, debemos alegrarnos de saber que

podemos construir el futuro, que la flecha del tiempo no va necesariamente hacia el

Page 3: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

3

progreso ni hacia un futuro mejor, pero tampoco necesariamente hacia una catástrofe.

Ni azar ni determinismo ciego.

La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez en 1969 por

Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios

detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr. Esta

noción nació a finales de los años sesenta y principios de los setenta, casi al mismo

La PROSPECTIVA tiene como objetivo esencial ayudarnos a construir el futuro

MEDIANTE

La gestión del futuro

La comprensión de la

complejidad

La reducción de la incertidumbre

Page 4: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

4

tiempo que los conceptos de “sociedades del aprendizaje” y de educación para todos a

lo largo de toda la vida que ha desarrollado UNESCO. (UNESCO, 2005, p.21)

A diferencia de la Sociedad de la Información, que se basa en el manejo y difusión de la

información y de las comunicaciones, la Sociedad del Conocimiento está centrada en la

capacidad de innovar y crear valor con rapidez sobre la base del conocimiento y de su

rápida actualización en diversos ámbitos a través del aprendizaje. Entre la copiosa

bibliografía dedicada al análisis de la Sociedad del Conocimiento se destacan sendos

informes del Banco Mundial (2003) y de UNESCO (2005), así como los diversos trabajos

de autores como Manuel Castells.

El Banco Mundial, en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998-1999 “El

conocimiento al servicio del desarrollo”, advierte que la diferencia entre los países (y

las personas) pobres y ricos no es solo que los primeros tienen menos capital sino que

también tienen menos conocimientos y una baja capacidad de generarlos.

UNESCO, en su Informe Mundial “Hacia las Sociedades del Conocimiento” (2005),

argumenta que el conocimiento es un bien público que “por ser fuente de autonomía y

Page 5: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

5

de creación de capacidades, puede ser instrumento decisivo del desarrollo”, aclarando

que el conocimiento es “fuente de poder porque crea un potencial y una capacidad de

acción”. UNESCO señala que es por medio de la educación la manera en que todas las

personas podrán convertir la información en conocimientos.

Hablar de sociedad del conocimiento no quiere decir que las sociedades anteriores –

agraria, industrial- se caracterizaran por el desconocimiento, sino más bien de que

estamos inmersos en un nuevo tipo de sociedad.

Para Manuel Castells, la sociedad del conocimiento implica un nuevo paradigma

tecnológico que tiene dos expresiones fundamentales: una es Internet y la otra la

capacidad de recodificar los códigos de la materia viva.

Por otra parte, previo a la obra de Castells, Michael Gibbons, y otros autores en el libro

The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science And Research in

Contemporary Societies (1994) postulaban la emergencia de un “nuevo modo de

producción de conocimiento”. Esta reorientación de la actividad de científicos y

tecnólogos significaba la declinación del protagonismo de las organizaciones

nacionales y de las investigaciones disciplinarias, la integración de la ciencia básica y la

aplicada, y la importancia creciente de los mercados globales y los usuarios

organizados. Así, se estaría produciendo una transición de un “Modo 1” tradicional a

un “Modo 2”, en el cual el conocimiento es generado en “contextos de aplicación”,

“transdisciplinarios” y “transinstitucionales”.

Page 6: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

6

El ámbito de la sociedad del conocimiento es la globalización y la tercera revolución

industrial, las de las TIC.1

Hay un aspecto en que sí coinciden las diversas opiniones: la revolución

informática propia de la sociedad del conocimiento, es fuente de transformaciones

estructurales - económicas, políticas, sociales y culturales-, sin precedentes que

apenas comienzan. Es el motor de una «tercera revolución industrial», que no sólo

afecta a la naturaleza y la organización del trabajo, sino también a los términos del

contrato social y los desfases ya existentes en materia de desarrollo.

¿Es esta nueva revolución industrial el preludio de una «nueva edad de las

desigualdades» y una «nueva edad de la segregación»? ¿Se traducirá a escala

mundial en un crecimiento de las disparidades entre países ricos y países en

desarrollo? ¿Multiplicará las fracturas en el seno mismo de las sociedades y de

cada grupo socio profesional? El libro de Thomas Piketty (2013) sobre la

desigualdad argumenta que esto ya está ocurriendo.

1 La primera revolución industrial fue la de la máquina de vapor y la segunda la de la

electricidad.

Page 7: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

7

La Sociedad del Conocimiento es una de las tendencias claves de nuestro tiempo y

a la vez las engloba a todas en la medida que simboliza y resume un cambio de

paradigma científico (Prigogine), tecnológico (Castells) y civilizatario (Morin) en el

marco de una tercera revolución industrial (Cohen).

Internet – símbolo de la sociedad del conocimiento- es una creación cultural que hace

posible la creación de una nueva economía y el desarrollo de la innovación y la

productividad económica. Implica una nueva arquitectura social, es un sistema auto-

organizado, horizontal (y por ende anti- jerárquico) e interactivo.

Hoy es una realidad (aunque de ella estén excluidos los info-pobres) lo que uno de los

principales arquitectos de esta revolución de las TIC, denominada tercera revolución

industrial, Bill Gates, nos decía en su libro “La Ruta del Futuro” en 1996:

La revolución de las comunicaciones apenas ha comenzado. Ella se prolongará

por varios decenios y se apoyará en nuevas aplicaciones y herramientas, que

darán respuesta a necesidades que hoy aún no hemos previsto…. Las autopistas

Page 8: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

8

de la información cumplirán las funciones que esperamos de ellas. Aceptadas

por las grandes mayorías, ellas se convertirán en una realidad.

Esta era digital está gobernada por el BIT. El BIT es a la informática lo que el átomo es

a la materia, su ventaja sobre los átomos es que no tienen ni tamaño, ni peso, ni color

y que pueden viajar a la velocidad de la luz. La digitalización convierte a la información

en extremadamente fluida y móvil y hace fácil su comunicación. Las TIC se definen

como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa

información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo

tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan

como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. La sociedad de

la información tiene su origen en el continuo desarrollo de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC), que permiten almacenar, procesar y hacer circular

cantidades de datos cada vez mayores, con unos costos cada vez menores y una

velocidad más alta en la transmisión de los mismos.

El desafío para los países en desarrollo es adaptarse y adecuarse a esta nueva realidad,

con acciones encaminadas por un lado a acercar a los ciudadanos al uso de las TIC, y

por otro lado, a crear los mecanismos necesarios para permitirles el acceso a la

información y al control de las actuaciones de las autoridades públicas. Lo importante,

como señala UNESCO, es cambiar del concepto de aprender por el de aprender a

aprender, ya que la mayor parte de la información está en la Red y lo que realmente se

necesita es la habilidad para decidir qué queremos buscar, cómo obtenerlo, cómo

procesarlo y cómo utilizarlo.

La convergencia en un mismo orden de códigos de la información, la

comunicación y la informática es tal vez el acontecimiento cultural clave de fines

del siglo XX. Esta revolución de la comunicación y de la información se caracteriza

por el desarrollo de un lenguaje universal: el lenguaje digital. La representación

numérica tiene como ventajas sobre los demás sistemas de representación: la

universalidad del código, la replicación infinita a un coste marginal casi nulo, la

ubicuidad y la instantaneidad. Esto implica que todos los textos, imágenes y

sonidos pueden representarse en la misma forma universal de series de números

Page 9: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

9

y permite el acceso instantáneo y ubicuo, a enormes masas de información

digitalizadas. En la web 1.0 los estudiantes pueden tener acceso a los contenidos

creados por otros, pero en la web 2.0 pueden diseñar su propio contenido – sus

wikis y sus blogs – e interactuar con otros.

Los usuarios de internet han pasado del 1% de la población mundial en 1995 a 40% en

2013. Los primeros mil millones de usuarios de internet se alcanzó en el 2005, los dos

mil millones en 2010 y a fines de 2014 se prevé que la cifra sea de 3 mil millones. En

junio de 2014 la cifra de usuarios era de casi 3 mil millones (2, 925, 249,355). En 1995

había 19,000 sitios web, en 2004 50 millones, en 2006 100 millones y en 2014 se

calcula en unos 644 millones. Hay mil cien millones de usuarios de teléfonos

inteligentes y cinco mil millones de usuarios de teléfonos móviles en 2014. Sin

embargo, la brecha digital es enorme. En África solo el 15% de la población tiene

acceso a internet y en América Latina y el Caribe un 42%. Sin embargo, en América del

Norte tienen acceso un 78% y en Europa un 63%.

Page 10: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

10

1.2 Tendencias Mundiales de la de educación superior

Las perspectivas de la sociedad del conocimiento estarán condicionadas por las

tendencias mundiales de la educación superior.

Pudiéramos resumirlas del modo siguiente:

1. Masificación: la tasa bruta de matrícula (TBM) a nivel mundial pasó de 13

millones de estudiantes en 1960 a 182 millones en 2012 según el último

Informe del Instituto de Estadística de UNESCO de 2014. Las diferencias

regionales y nacionales en tasas de matrícula revelan la desigualdad mundial:

8% en África Subsahariana, 77% en América del Norte y Europa Occidental, 42%

en América Latina y el Caribe, 24% en Asia Central, 18% en Asia Meridional y

Occidental, 30% en Asia Oriental y Pacífico, 23% Estados Árabes, 68% Europa

Central y Oriental. (UNESCO, UIS, 2014)

Page 11: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

11

REGIÓN PAÍS TBM/GER

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Argentina 79%

Venezuela 78%

Chile 74%

Uruguay 63%

Cuba 62%

Colombia 45%

México 28%

Jamaica 31%

Honduras 20%

Page 12: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

12

2. La educación se ha hecho permanente dado al crecimiento exponencial del

conocimiento: en el año 2005 las corporaciones de EE.UU. gastaron 15 mil millones de

dólares en entrenar a sus empleados.

3. La aparición de las TIC implica que el equipamiento de una universidad es más

costoso. La exclusión de ellas implica la segregación del estado del arte de la sociedad

del conocimiento.

4. El incremento vertiginoso de la movilidad académica internacional favorece a los

alumnos de los países desarrollados y de ciertos países asiáticos y tiende a incrementar

la “fuga de cerebros”. Los estudiantes internacionales pasaron de 2.5 millones en el

2004 a 3.57 millones en el 2010 de acuerdo a las últimas estadísticas de UNESCO de

2012. En EE.UU. estudia alrededor de la tercera parte de ellos, y casi el total del resto

lo hacen en Europa Occidental, Canadá y Australia. Cerca del 70% de los estudiantes

internacionales van a estos destinos. América Latina y el Caribe (ALC) apenas reciben

anualmente el 2% de los estudiantes internacionales. (UNESCO, UIS, 2012, p. 133)

5. La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América

del Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia.

Sólo en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación

superior pública financiada casi en su totalidad por el Estado.

6. La crisis de la profesión académica – debido a los bajos salarios entre otros factores -

es un fenómeno que se da en forma aguda en los países en desarrollo, pero que

también afecta a los profesores del mundo desarrollado.

7. La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social,

sigue privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios universitarios.

8. El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la

evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces han

tenido un carácter positivo. Sin embargo, en más de una ocasión se han caracterizado

por su aspecto burocrático y formal y en otras han servido de pretexto para acelerar

procesos de privatización o de reducción de fondos estatales.

Page 13: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

13

9. Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de las

IES y en los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de universidades

nacionales públicas y unas pocas privadas de calidad.

10. Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel (Harvard, ITAM,

Externado de Colombia, universidades católicas) y las de más bajo nivel

simultáneamente (universidades garaje o patito). Estas últimas se denominan de

“absorción de demanda”, pues a ellas van a cursar sus estudios todos aquellos que no

tienen los requisitos para acceder a las universidades privadas de élite ni a las públicas.

11. Otro fenómeno nuevo es la emergencia de “seudouniversidades”, instituciones

que no se corresponden con la definición tradicional de la universidad, pero que

ofrecen “entrenamiento especializado en una variedad de áreas”. La mayoría de ellas

son entidades con ánimo de lucro (for profit) cuya preocupación esencial no son los

valores ni la calidad de la docencia, sino obtener ganancias. Como ejemplos podemos

poner a la Universidad de Phoenix que pertenece al Grupo Apollo. (Altbach, 2006, p.

204.)

12. Una de las consecuencias negativas de la globalización económica es la propuesta

de la OMC de incluir la educación superior como un servicio sujeto a las regulaciones

del GATS. Aunque esta propuesta aún no ha sido aprobada, los países – EE.UU., Nueva

Zelanda, Australia, Japón- que obtienen importantes ganancias por concepto de

estudiantes extranjeros defienden con fuerza esta iniciativa.

13. Existe la tendencia de que IES de los países en desarrollo soliciten ser acreditadas

por agencias de acreditación de países extranjeros, en especial de EE.UU., sin

percatarse que estas agencias desconocen los valores y necesidades de desarrollo

autóctono por estar conformadas para otra realidad. Puede ser positivo invitar a

expertos a incorporarse a los equipos nacionales de acreditación, pero siempre que

estos procesos estén elaborados a partir de valores, normas y necesidades autóctonas.

14. Los rankings están cada vez más de moda. A mediados de los 80s el Asian Wall

Street Journal incluía, en una lista de las 10 mejores universidades del mundo, sólo 4

(Cambridge, Oxford, Sorbonne, Tokio) fuera de EE.UU. Según Altbach algunos de

Page 14: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

14

estos ranking tienen cierta respetabilidad como el de U.S. News y el del Times Higher

Education Suplement (THES). Se debate mucho acerca de los indicadores que utilizan

el THES y la Shangai Jiao Tong University. Lo que ocurre es que los ranking están

construidos sobre la base de parámetros – número de Premios Nobel, profesores de la

universidad con trabajos en el citation index, doctorados y maestrías, equipamiento,

financiamiento…- propios de las universidades de “clase mundial” del mundo

anglosajón, en especial de EE. UU. e Inglaterra y que además privilegian las ciencias

duras en detrimento de las sociales y humanas.

Aplicar las normas y valores de las principales potencias académicas no medirá en

forma exacta la calidad a nivel mundial, ni dará lugar a ranking mundiales de interés.

En el competitivo y orientado hacia el mercado mundo académico del siglo XXI, los

ranking son inevitables y probablemente necesarios. El desafío es asegurar que

provean criterios exactos y relevantes y midan las cosas adecuadas. (Altbach, 2006,

p.80)

15. Es cada vez mayor el debate en torno a las universidades de categoría mundial

(World-Class Universities), refiriéndose este concepto a las que tienen una excelencia

reconocida mundialmente (Yale, Harvard, Oxford, Cambridge, Sorbonne, Tokio…). Sin

embargo, los países en desarrollo, en vez de emular para obtener indicadores muchas

veces difíciles de alcanzar en sus condiciones específicas, deberían prestar más

atención a un ideal de universidad que propulse el desarrollo sostenible de carácter

autóctono. Más importante que tener los indicadores de las “world class universities”

o “research universities”, más importante que tener un premio Nóbel, es garantizar

que existan buenas escuelas de medicina y buenos programas de formación de

ingenieros agrónomos y educadores para garantizar un nivel adecuado de “capital

humano y social”, esto es, de recursos humanos en condiciones de generar desarrollo

con equidad en las “universidades nacionales”.

16. Los procesos de evaluación y acreditación - que nos brindan mayor información

sobre las IES, la masificación de la educación superior, su comercialización, el ataque a

la concepción de su condición de bien público, la emergencia de las TIC, el auge de los

nuevos proveedores y el deterioro de las condiciones salariales y de trabajo de la

profesión académica, entre otros factores, - han llevado a un debate sobre lo que

muchos consideran un creciente fenómeno de corrupción académica. Es decir, a la

Page 15: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

15

obtención de calificaciones, títulos universitarios, puestos académicos o certificaciones

de acreditación en el caso de las IES, mediante procedimientos irregulares tales como:

pago de sobornos, venta de títulos sin cursar los estudios adecuados, vender una plaza

a un candidato en lugar de otorgarla a quién corresponde, acreditar a una IES o

programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta cantidad.

17. En el 2011 se produjeron intensas movilizaciones estudiantiles en Chile que

demandaban una educación superior pública financiada por el Estado. También en

Colombia, a partir del 12 de octubre de 2011, se produjeron manifestaciones de los

estudiantes docentes, trabajadores universitarios y sindicatos en todo el territorio del

País, como protesta por el Proyecto de Reforma a la Educación Superior presentado

por el Gobierno Nacional y que luego fue retirado.

18. Las IES están influidas y condicionadas por las políticas del Estado-Nación y por las

tendencias globales del sistema-mundo capitalista. Parece ser que estas influencias

sobre la Universidad son mucho más poderosas que los cambios y transformaciones

que pueden producir las IES dentro de ellas mismas y en la sociedad donde radican. Tal

vez por esto se produce una cierta frustración al ver que los impactos de las políticas

con ansias transformadoras (Conferencias Mundiales de Educación Superior de

UNESCO, 1998 y 2009) son de poca intensidad. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Es

posible una transformación profunda de la Universidad sin transformar previamente la

sociedad?

De acuerdo al desarrollo de estas tendencias a nivel mundial y regional la educación

superior pudiera presentar escenarios de universidades de distinto tipo2:

Escenario 1: Tradición Las Universidades conservan su perfil actual. Siguen practicando simultáneamente la

docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector

privado.

Escenario 2: Universidades Emprendedoras Instituciones selectivas que proveen de conocimientos a los jóvenes en su preparación

inicial para la vida. La diferencia esencial con el escenario anterior es que las

universidades (públicas o privadas) pueden actuar con gran autonomía ante una

2 Estos escenariosfueron formulados teniendo en mente a los países de la OECD, pero sin duda tienen un espectro global más amplio. (Lancrin, 2004)

Page 16: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

16

variedad de fuentes de financiamiento. Hay una mayor mezcla de los modelos de

financiamiento público y privado. Los recursos para la universidad provienen de gran

diversidad de fuentes. La investigación es considerada como una actividad importante

y lucrativa. Sin embargo, las universidades toman esta actitud “orientada hacia el

Mercado”, sin perder los valores académicos básicos.

Escenario 3: Mercado Libre Las fuerzas del Mercado imperan en este escenario. Este sector privado está regulado

por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad y

financiado a través de mecanismos de mercado. Las fuerzas del Mercado dan lugar a

IES especializadas por función (docencia, investigación), área disciplinaria

(administración de negocios, humanidades), y tipos de audiencia (estudiantes jóvenes,

a tiempo parcial, educación a distancia, educación de adultos, educación permanente),

mientras que las corporaciones otorgan grados académicos a sus empleados mediante

entrenamientos ad hoc.

Escenario 4: Educación Permanente y Educación Abierta Las Universidades se caracterizan por el acceso universal -de acuerdo a la clasificación

de Trow- para todas las edades y mucha menos investigación. En una sociedad que

envejece, muchas personas cursan estudios universitarios como entretenimiento y no

por razones profesionales. Las Universidades se orientan más hacia la demanda, los

cursos cortos, la educación a distancia y el e-learning.

Escenario 5: Red Global de Instituciones Los estudios post-secundarios se ajustan a la demanda y a las necesidades del

mercado. Dos innovaciones principales son: 1) Los estudiantes definen y diseñan sus

propios cursos y grados académicos de entre los que se ofrecen. 2) Las IES forman

partenariados con la industria. El e-learning tiene un gran desarrollo en este

escenario. Los contenidos docentes tienden a la estandarización y modularización. La

mayoría de la investigación se desarrolla fuera del ámbito del sistema de educación

superior.

Escenario 6: Desaparición de las Universidades En este escenario el sector formal de educación superior terciaria desaparece. Las

personas aprenden a lo largo de su vida – en el trabajo, en la casa – de acuerdo a

motivaciones personales y profesionales, compartiendo experiencias en los mismos

campos. Determinados conocimientos como la cirugía, por ejemplo, que requieren una

cierta práctica se transmitirán a través de sistemas de aprendizajes ad hoc. La

educación abierta será lo que predominará. El papel del aprendizaje mediante las

redes tendrá un gran peso. Agencias especializadas acreditarán los conocimientos

adquiridos por las personas mediante la presentación de credenciales específicas y

pruebas a dichos efectos. La investigación tenderá a ser menos especializada en

aquellas disciplinas que no requieren grandes inversiones para obtener resultados

Page 17: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

17

como las humanidades, mientras que la investigación que requiere grandes

inversiones se llevará a cabo en instituciones públicas y en las divisiones de I & D de las

corporaciones. Peter Drucker ha apostado por este escenario, pero no parece muy

factible.

El escenario 1 predomina en los países de Europa Occidental. En gran medida es el

modelo por el que abogan las Declaraciones de las Conferencias Mundiales de UNESCO

sobre Educación Superior de 1998 y 2009.

Gráfico1. Seis Posibles Escenarios para las Universidades

2. Cuatro Escenarios de la OECD

En conclusión, somos los universitarios los que debemos liderar el cambio y la

innovación desde dentro de nuestras instituciones, porque somos los únicos que las

conocemos a fondo. Para ello se requiere una amplia información mundial sobre la

universidad, conocimiento acerca de las mejores experiencias de transformación de la

universidad, un proyecto institucional sólido, disposiciones normativas flexibles y una

decidida voluntad política de cambio. Con estos prerrequisitos, las reformas no serían

episodios espasmódicos e inconclusos dado que la universidad se auto-reformaría de

forma permanente.

Degrees delivered

by a restricted

number of

institutions

Degrees delivered

by a large range

of institutions

Lifelong learning

Initial tertiary education

2

Entrepreneurial

4

Open &

Lifelong

1

Tradition

6

Diversity /

Disappearance

5

Network

3

Free market

Degrees delivered

by a restricted

number of

institutions

Degrees delivered

by a large range

of institutions

Lifelong learning

Initial tertiary education

2

Entrepreneurial

4

Open &

Lifelong

1

Tradition

6

Diversity /

Disappearance

5

Network

3

Free market

Page 18: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

18

Tema 2. GLOBALIZACIÓN, MACROESCENARIOS Y MEGATENDENCIAS A NIVEL

MUNDIAL Y REGIONAL.

1. LA CRISIS ECONÓMICA COMO TRASFONDO DE LAS MT

La crisis económica, financiera y bancaria actual, considerada como una crisis

económica global de magnitud similar a la de 1929, se inició a principios de 2007 en

Estados Unidos al producirse el impago masivo de hipotecas de alto riesgo : “crisis

subprime”. Entre 2004 y 2007, 1.2 millones de estadounidenses perdieron sus casas.

El estallido de la crisis económica global puede fijarse en agosto de 2007, cuando los

Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema

bancario. Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó

entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades

financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y

ahorro de la población.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas

entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias,

como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y

Page 19: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

19

Freddie Mac y la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando

cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades. El 8 y 9

de octubre las grandes bolsas del mundo se desploman y en Asia los mercados

colapsan.

En diciembre de 2008 y febrero de 2009, el mundo financiero se conmovió

nuevamente ante los fraudes masivos llevados a cabo por Bernie Madoff (50,000

millones de dólares) y Allen Stanford (8 mil millones de dólares).

Se completaba un ciclo iniciado con el estallido de la burbuja inmobiliaria – con

consecuencias mucho más graves que el de la burbuja de las TIC de 2001- y el

desplome de la banca de inversión y de los fondos de inversión. Los tres fenómenos se

habían producido en EE.UU. – a diferencia de crisis anteriores como la asiática o el

“efecto tequila”- contaminando rápidamente la economía mundial y dando lugar a una

crisis global de proporciones similares a la de 1929, aunque sin crack bancario masivo

ni pánico bursátil.

Nouriel Roubini, uno de los pocos que predijo la actual crisis económica mundial,

afirma en su libro que “la crisis que explotó en 2007 no es una excepción. Décadas de

fundamentalismo de mercado libre fueron sentando las bases del desastre, que

cimentaron los ‘supuestos’ reformadores al barrer de lado las regulaciones bancarias

establecidas en la Gran Depresión y las empresas de Wall Street al encontrar la manera

de evadir las pocas reglas que quedaban. Mientras tanto, un inmenso sistema bancario

a la sombra iba creciendo ajeno a la supervisión reguladora”.

La crisis fue el resultado de la interacción entre tres factores principales:

1. La acumulación extraordinaria de reservas en determinados países (notablemente

China y el Oriente Medio), reflejada por enormes déficits de cuenta fiscales y

corrientes en EE.UU. En efecto, el ahorro excesivo en un grupo de países en vía de

desarrollo (en parte dada la desconfianza hacia los préstamos del FMI), ha financiado

el consumo excesivo en las economías líderes mundiales más ricas.

2. El uso de políticas monetarias expansionistas en la OCDE, dando lugar a tasas de

interés bajas, ayudaron a crear la burbuja inmobiliaria, que ahora ha explotado.

Page 20: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

20

3. La "innovación financiera" (opacidad) en países desarrollados, y la ausencia de

regulación adecuada, dieron lugar a un riesgo desmesurado.

Para los países en vía de desarrollo, beneficiados por la subida de los precios de las

materias primas de los últimos años entre otros factores, la crisis significó en un inicio:

disminución de las exportaciones; fuga de capitales hacia países desarrollados; menos

inversión extranjera; caídas en el valor de sus monedas; pago de tasas de interés más

altas; disminución en remesas provenientes de los países desarrollados; disminución

de la ayuda de los países ricos; y menor ritmo de crecimiento económico. Sin embargo,

como hemos señalado más arriba, los altos precios de las materias primas y bajos

niveles de endeudamiento hicieron que sus economías mantuvieran altos índices de

crecimiento del PIB, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU. y en especial en Europa.

Las previsiones del crecimiento del PIB de The Economist para 2014 son las siguientes:

3.3, América Latina; 2.5 Norteamérica; 1.1 Europa Occidental; 3.0 Europa del Este; 1.7

Japón; 5.7 Asia en su conjunto excluyendo a Japón; 4.0 Medio Oriente y Norte de

África; 5.2 África Subsahariana en su conjunto. Como vemos es en Europa Occidental,

y en especial en su periferia – Irlanda, Portugal, Grecia, España e Italia – donde la crisis

económica seguirá golpeando más duro.

Page 21: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

21

El crecimiento económico en los países desarrollados será débil, mientras que los

países emergentes, y en especial los BRIC, tendrán altas tasas de crecimiento.

Mientras el resto de los bloques económicos van superando la crisis – con índices de

crecimiento espectaculares en los BRICS y en los países emergentes -, la eurozona (y

en especial los países periféricos del sur de Europa) sigue aplicando un neoliberalismo

a ultranza priorizando el ajuste fiscal y sigue con un débil crecimiento del PIB, paro en

máximos, desaceleración industrial y desconfianza.

En resumen, el tratar de corregir el déficit presupuestario pero a la vez llevar a cabo

una política de estímulos ha permitido una cierta recuperación de la economía de

EE.UU., mientras que la austeridad fiscal sin políticas de estímulo tiene sumida a

Europa en el estancamiento de una crisis que se sigue profundizando.

EL MÉTODO PROSPECTIVO3 DE F. LÓPEZ SEGRERA

VARIABLES

Selección Posible evolución

ACTORES SOCIALES

Posición actual

Posibles acciones futuras

ESCENARIOS

Favorables Desfavorables Positivos Negativos Posibles

Escenario apuesta

ALTERNATIVAS

Las que fortalecen el escenario positivo. Las que fortalecen el escenario negativo.

Cronograma de aplicación de las alternativas

ESTRATEGIA

FORMULACIÓN

ETAPAS DE APLICACIÓN

3 Este método lo hemos desarrollado a partir del Método de Michel Godet y del de Francisco

Mojica. Lo hemos aplicado en estudios de la situación económica, política y social de países; en

estudios sobre la educación superior y en diversos trabajos de consultoría. Algunos de estos

trabajos se han publicado en Estados Unidos, Francia, España, Japón, Colombia, Chile,

Venezuela, México, Argentina, Japón y Brasil.

Page 22: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

22

2. MEGATENDENCIAS MUNDIALES Y REGIONALES

Las mega-tendencias (MT) son macro tendencias globales que abarcan la totalidad del

planeta o bien una gran parte de él. El identificarlas permite hacer proyecciones y

predicciones acerca del futuro del mundo globalizado en el ámbito geopolítico,

político, económico, social y cultural, entre otros aspectos.

Tras la publicación de Megatendencias (1982) y Megatendencias 2000 (1990) de Jhon

Naisbitt, proliferaron los estudios sobre Megatendencias. Sin embargo, la mayoría de

Page 23: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

23

los estudios sobre MT adolecen de varios inconvenientes: 1) No las clasifican ni las

jerarquizan; 2) No explican su esencia, su origen y posible evolución; 3) No formulan

escenarios posibles de las MT a nivel mundial y regional; 4) No se toma partido ni se

enuncian y recomiendan posibles políticas que pudieran desarrollar las MT más

favorables para la construcción de espacios democráticos más inclusivos, sociedades

más igualitarias y formas de desarrollo económico sostenibles.

En nuestro análisis, intentaremos dar una respuesta provisional a estas carencias4.

En primer lugar, bajo el nombre de Megatendencias Mundiales, agruparemos las MT

que tienen un impacto global indudable: globalización; TIC e internet; desarrollo

sostenible y contaminación ambiental; hegemonía y contra-hegemonía; la centralidad

de los países emergentes y en especial de Asia y de China; y la explosión demográfica y

su impacto en la pobreza. En más de un sentido, incluyen a las otras MT, son el

trasfondo en que se mueven el resto de las MT.

4 Toda clasificación implica una cierta arbitrariedad, por eso hay MT que pudieran clasificarse de distintas maneras. Por ejemplo la

pobreza es una MT social, pero también es una MT económica, aunque preferimos calificarla como social. Por otra parte,

trataremos de evitar las duplicidades. Por ejemplo, si analizamos la crisis económica que se inició en 2007 en las megatendencias

económicas, en la segunda parte de este capítulo, no la volveremos a estudiar cuando estudiemos en la sexta parte las MT

emergentes, aunque tal vez hagamos mención a algún aspecto de esta crisis económica.

Page 24: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

24

En segundo lugar, analizaremos las MT económicas: el neoliberalismo; la creciente

globalización de la economía y la transnacionalización de los capitales; la crisis

económica global que se inició en 2007; la crisis energética; la creciente importancia

de los países emergentes y en especial de los BRIC; el alza de los precios de las

materias primas; el incremento en la demanda de recursos naturales; el creciente daño

al medioambiente; y la carencia de agua.

En tercer lugar, estudiaremos las MT geopolíticas, militares y políticas: unipolaridad y

multipolaridad; alianzas geopolítico-militares (OTAN), políticas (ONU), regionales (OEA,

ALBA, CELAC, Liga Árabe, Unión Africana), económicas (OCDE, TLC), y monetarias (UE)5;

geopolítica y caos; hegemonía y contra-hegemonía; formas del terrorismo: terrorismo

hegemónico de Estado (Guantánamo) y anti-hegemónico (yihadismo), ciberterrorismo

y narcoterrorismo; guerrillas y paramilitares; crimen organizado y mafias; nuevos tipos

de guerra (tecnológica, asimétrica, en red, con drones, yihadistas suicidas, guerra sin

fin) y los casos de Iraq, Afganistán, Siria y Ucrania; el nuevo santuario de Al Qaeda en

Mali; vigilancia electrónica y filtraciones (Manning, Assange, Snowden); la rebelión

global (indignados, Occupy Wall Street, Paris, Londres, Suecia..); la primavera árabe (el

incendio del Magreb); socialismo, neopopulismo y neoliberalismo en América Latina y

5 Existen Alianzas geopolítico-militares (OTAN); intergubernamentales de índole político-económico-social-cultural (ONU, Liga

Árabe, Unión Africana, OEA, CELAC, OEI); económicas (OCDE, OMC, FMI, BM, TLC, ALBA, Mercosur, Comunidad Andina; ASEAN, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico); y de integración (Unión Europea, UNASUR)….

Page 25: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

25

el Caribe; crisis de los partidos políticos tradicionales y absentismo electoral; los

nuevos liderazgos carismáticos; y la crisis de la socialdemocracia.

En cuarto lugar, trataremos de identificar las principales MT sociales: disminuye a nivel

global la pobreza pero aumenta la desigualdad; incremento de la pobreza y el

desempleo en las naciones ricas de Occidente; emergencia de nuevas clases medias en

los BRIC; ¿es sostenible a nivel mundial el “modo de vida norteamericano”?; los

nuevos tipos de familia y el incremento del orgullo gay; por último, las TIC y la

conectividad tecnológica transformarán la manera en que la gente vive e interactúa.

En quinto lugar, analizaremos las MT culturales: ¿choque de culturas o hibridación

cultural?; el impacto de las TIC en las formas de trabajo, ocio y consumo;

¿consumidores en sociedades “shopping center” o ciudadanos?; la desaparición del

50% de las lenguas actuales; ¿sobrevivirá la literatura en papel en sus formas

tradicionales (novela, poesía, teatro..), o tendremos que leer en soporte digital formas

híbridas?; finalmente, la familia mono-parental y la proliferación de la vivienda

unipersonal en las grandes urbes, es expresión de una modificación de las pasiones

tradicionales y de las formas típicas de la familia tradicional.

En sexto lugar, estudiaremos las principales MT emergentes: la primavera árabe;

tsunami, terremotos y crisis nuclear en Japón; perspectivas de la crisis económica

mundial; ¿desplazarán los BRICS al G8?; ¿pueden ser controladas en el mediano plazo

las fuerzas internas que se están forjando en China?; ¿ganará Estados Unidos y

Occidente la guerra contra los yihadistas?; de las fallas geopolíticas existentes (China,

Rusia, Japón): ¿seguirá Japón siendo un aliado de EE.UU.? ¿Cuál de los dos países,

China o Rusia, es más probable que entre en conflicto con EE.UU.?; ¿Cuál es el futuro

de la Unión Europea?; ¿sobrevivirá el euro?; ¿Fin de la explosión demográfica?: la

población solo se incrementa en 2 mil millones del 2011 (7 mil millones) al 2050 (9 mil

millones); perspectivas del teletrabajo, de los ordenadores, las corporaciones y los

bancos; las Fallas Geopolíticas del siglo XXI: la Cuenca del Pacífico dominada por la

armada norteamericana pero con el desafío de China y Japón; Eurasia: Rusia y la

Federación Rusa, peligros de una nueva fragmentación; el Mundo Islámico: ¿qué

futuro le espera a Turquía y a otros estados nación musulmanes?; relaciones entre

Page 26: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

26

México y EE.UU; en nuevas alianzas como las de los BRIC, ¿pudieran incorporarse a ella

Venezuela e Irán?; posibles consecuencias para Al Qaeda y el yihadismo de la muerte

de Bin Laden en mayo de 2011; los indignados y el libro de Stéphane Hessel; Occupy

Wall Street; calles y plazas tomadas por miles de personas que protestan contra el

gobierno y la situación del país; la “sociedad civil” como instrumento de

desestabilización de gobiernos electos democráticamente y de regímenes autoritarios;

Libia: ¿un nuevo tipo de guerra de los drones?; crisis alimentaria; ¿solucionarán el gas

y petróleo de esquisto la crisis energética?; ¿qué consecuencias tendrá esto con

respecto al desarrollo de fuentes alternativas de energía no contaminantes?;

aceleración continua de la Ciencia y la Tecnología y del acceso universal al

conocimiento científico y tecnológico; y la vertiginosidad del cambio científico y

tecnológico parece crecer más allá de los medios convencionales de evaluación ética.

En séptimo lugar formularemos los principales escenarios– hegemonía imperial;

ingobernabilidad global; democracia internacional consensuada- y alternativas posibles

– un mundo cada vez más desigual y contaminado o bien más solidario, igualitario,

democrático y sostenible.

Por último, en las Conclusiones insistiremos en la importancia de lo prospectivo, de

una visión del porvenir que nos permita consolidar, con una ética del futuro, los

aspectos valiosos del progreso alcanzado por la civilización y desterrar la posibilidad

del caos, del apocalipsis, y de una crisis que podría culminar en la destrucción

irreversible.

Page 27: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

27

En diciembre de 2012, el Consejo Nacional de Inteligencia de EE.UU. – que agrupa 16

agencias de información, entre ellas la CÍA,- publicó su quinto informe cuatrienal con el

título de “Tendencias globales 2030: Mundos alternativos”6.

6 Global Trends 2030: Alternative Worlds. National Intelligence Council, www.dni.gov

Page 28: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

28

La metodología que propone el NIC para el análisis de las encrucijadas claves a escala

global y orientar el análisis prospectivo tiene 3 aspectos qué plantean distintas

interrogantes:

1. Megatendencias: ¿Emergerá una nueva potencia hegemónica?; ¿Se

desarrollará un mundo multipolar?; ¿Habrá un caos global?; ¿Solucionará el

gas y petróleo de esquisto la crisis energética?; ¿Cómo se enfrentará la

explosión demográfica, el envejecimiento y la urbanización?; ¿Se reducirá la

pobreza y se incrementarán las clases medias?; ¿Habrá una guerra nuclear?; el

atraso de África no le permitirá tener un gran peso en el sistema político

internacional; además de los conflictos étnicos y religiosos tradicionales, se

observará el recrudecimiento de las actividades de las redes criminales y los

grupos terroristas.

2. Datos Variables: ¿Se producirá una nueva crisis financiera?; ¿Sucumbirá la frágil

Gobernanza Internacional y surgirán nuevos conflictos?

Cisnes Negros: la Teoría del Cisne Negro considera eventos de gran impacto que

ocurren en forma sorpresiva fuera del ámbito de las expectativas normales. Es una

metáfora que encierra el concepto de que un evento es una sorpresa (para el

observador) con un gran efecto a nivel mundial. El autor de esta teoría es Nassim

Taleb, financiero y ensayista estadounidense de origen libanés. Por ejemplo: El

derrumbe del muro de Berlín y del Socialismo en Europa; la crisis económica mundial

que surgió en 2007; una guerra nuclear.

El Informe enuncia la posibilidad de 8 cisnes negros:

1. Se hunde Grecia al salir de la UE

2. Crisis política en China al producirse una primavera democrática relacionada

con el salto de la renta per cápita a $ 15,000 dólares.

3. Evolución reformista de Irán que negocia con buena disposición su programa

nuclear.

4. Un ciberataque o ataque nuclear por actores informales o bien por potencias

como Rusia, Pakistán, Irán o Corea del Norte.

Page 29: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

29

5. Una sucesión de tormentas solares que pondrían en peligro las redes eléctricas

y los satélites

6. Pandemia.

7. Aceleración del cambio climático.

8. Anarquía debido a la retirada de EE.UU. de espacios globales

El Informe del NIC plantea 4 Escenarios:

1. Motores bloqueados: Es el peor escenario. EE.UU. vuelve al aislacionismo; en la

Unión Europea desaparece el euro y se profundiza la crisis; Asia se sume en una

crisis.

2. Fusión: Para evitar los conflictos en el Sur de Asia, EE.UU, Europa y China crean

el Grupo de los 3 (G3); la economía mundial retoma el camino del crecimiento.

3. El Genio sale de la botella: Las desigualdades se incrementan en el orden

internacional; la zona euro expulsa a sus miembros más frágiles; EE.UU. alcanza

la independencia energética sumiendo en la incertidumbre a los países

productores de petróleo; el mundo es más rico, pero menos unido y seguro.

4. Un mundo sin Estados: Las ONG, las empresas multinacionales, las

instituciones académicas y fundaciones basadas en fortunas personales (Gates,

Warren Buffet) toman la iniciativa para enfrentar los desafíos actuales de

carácter planetario; la agilidad en la acción sustituye al peso de los Estados y las

iniciativas del capital privado y la filantropía toman la iniciativa y desempeñan

un papel más importante que la ayuda pública y de los Estados al desarrollo.

El Informe del NIC considera que, en un mundo sin una superpotencia, EE.UU. seguirá

siendo “el primus inter pares” en 2030 en medio de otras grandes potencias y

ejerciendo en especial el “poder blando”. “Las potencias emergentes no se inscriben

en una lógica de enfrentamiento a EE.UU.” Ellas prefieren seguir su desarrollo

económico y su consolidación política sin desafiar un liderazgo norteamericano

declinante. Según el Informe, las potencias emergentes saben que un derrumbe brutal

de EE.UU. abriría una larga fase de anarquía global.

Otros posibles escenarios que visualizamos entre 2014 y 2030 son los siguientes:

Page 30: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

30

1. Hegemonía Imperial. El actual.

2. Ingobernabilidad Global. Podría ser el resultado de un cuestionamiento de la

gobernabilidad imperial por potencias emergentes.

3. Democracia Internacional Consensuada. Sería el resultado de la victoria de las

negociaciones a nivel global y de transformaciones cualitativas esenciales en el

sistema mundo capitalista actual.

Tema 3. ESTUDIO COMPARADO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

POSIBLES ESCENARIOS Y ALTERNATIVAS ANTE EL CAMBIO MUNDIAL.

1. TRAYECTORIA DEL POS-NEOLIBERALISMO.

La muerte del Che Guevara en Bolivia (1967) y de Salvador Allende (1973) en Chile,

marcaron el inicio del reflujo del movimiento guerrillero y revolucionario que, con la

victoria de los sandinistas en Nicaragua en 1979 y la de Maurice Bishop en Granada –

invadida por Estados Unidos en 1983 – tuvo sus últimas victorias de importancia, sin

olvidar la significación del gobierno de Velasco Alvarado en Perú, de Juan José Torres

en Bolivia y de Omar Torrijos en Panamá. Las dictaduras militares en el Cono Sur se

iniciaron con el golpe en Brasil en 1964 y se extendieron a casi todos los países de esa

región en los 70s, época en que los gobiernos militares estuvieron en el orden del día

en casi toda América Latina y el Caribe.

Tras estos reveses de las fuerzas de izquierda en la región y el derrumbe del socialismo

del Este de Europa y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre 1989 y

1991, la revolución cubana dejó de ser un modelo en estrategia y táctica para las

fuerzas revolucionarias de la región. Surgió un amplio consenso entre las fuerzas de

izquierda de que era necesario elaborar nuevos modelos de estrategia política que no

implicasen la toma del poder mediante las armas, sino a través de las urnas.

Page 31: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

31

El resultado de las dictaduras militares de los 60s y los 70s, de las frágiles democracias - emergidas en la década perdida para la economía según Comisión Económica para América Latina y el Caribe de los 80 – y del neoliberalismo dio lugar en los 90s e inicios del siglo XXI a una ALC con estancamiento económico, con la mayor cantidad de pobres de su historia, con el mayor porcentaje de desempleo, sumida en el caos social y la ingobernabilidad en forma de revueltas políticas y sociales, y con su independencia y soberanía enfrentando los retos que implicaron los esquemas integracionistas de EE.UU. (Tratados de Libre Comercio, Área de Libre Comercio de las Américas, entre otros). En el caso de ALC se pasó del proyecto de CEPAL de sustitución de importaciones, producción para el mercado interno y fortalecimiento del Estado, a las dictaduras militares y luego al modelo neoliberal, al “Consenso de Washington”, para llegar en los 90s y principios del siglo XXI a lo que se denominó Nuevo Modelo Económico. El drama parece consistir en que, mientras en los 50s, en la era de CEPAL, existía un sujeto político y social en la región en forma de líderes populistas e incipiente empresariado industrial, que aspiraba a un desarrollo nacional autónomo, en los 90s e inicios del siglo XXI esa voluntad política y económica no parece estar tan presente en

Page 32: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

32

los sectores empresariales –e incluso políticos– de ciertos países de la región. La tendencia hacia la transnacionalización y el carácter desnacionalizador que ha tenido en el caso de la región; la falta de capacidad de “aggiornarse” al nuevo paradigma tecnológico; y la crisis de paradigmas y alternativas, son desafíos que enfrenta la región en el tránsito de una sociedad de producción a otra del conocimiento. La clave para solucionar estos retos es la existencia o no de voluntad política para realizar los inaplazables cambios. La democracia ha sido viable en el marco del denominado capitalismo dependiente con exclusión social. La pregunta que se hacen muchos es: ¿hasta cuándo? “La experiencia histórica y la contemporánea son concluyentes: sólo tienen éxito los países capaces de poner en ejecución una concepción propia y endógena del desarrollo y, sobre esta base, integrarse al sistema mundial” (Ferrer, A. en López Segrera y Filmus, p. 353). Es por tanto el Estado nacional –sin inflexibilidad centralizadora y consciente de que “la unidad geográfica y económica de la economía global es la región”- el que debe crear la estrategia de desarrollo necesaria e implementar políticas que fortalezcan las empresas nacionales. El tránsito del ajuste estructural, a la “retórica” del ajuste con rostro humano y luego social, no parecía ofrecer perspectivas realistas de equidad y desarrollo. ¿Será la integración económica y el renacimiento de la cultura política lo que haga viable este proceso en la región? ¿O es qué ya se han agotado los plazos y la dependencia en el marco de la interdependencia globalizada es inevitable? Poderosas fuerzas políticas y sociales excluidas en la región del orden actual expresaron su protesta por varias vías y se convirtieron en la base social del pos-neoliberalismo.

Pudiera parecer paradójico que, mientras en EE.UU. se desarrolló durante la era Bush

ocho años de un gobierno de extrema derecha, en América Latina se desarrolló

aceleradamente un nuevo liderazgo político de centro izquierda y movimientos

sociales anti-sistémicos que llevaron al poder mediante elecciones democráticas

proyectos pos-neoliberales, pese a ser la región más dependiente de EE.UU.7.

La crisis del proyecto de Vicente Fox en México, la victoria de Felipe Calderón contra

Manuel López Obrador por un estrecho margen y las victorias electorales de Hugo

Chávez en Venezuela (1998), (y luego de Nicolás Maduro), de Lula Da Silva (2002) (y

luego de Dilma Rousseff) en Brasil, de Néstor (2003) y Cristina Kirchner en Argentina,

de Tabaré Vázquez en Uruguay (2005) (y luego de José Mujica), de Evo Morales en

Bolivia (2005), de Michelle Bachelet en Chile (2006) – luego derrotada por el

conservador Sebastian Piñera – y que nuevamente ganó las elecciones presidenciales

en 2013-, de Rafael Correa en Ecuador (2006), de Daniel Ortega en Nicaragua (2006),

de Alvaro Colom en Guatemala (2007), de Fernando Lugo en Paraguay (2008), de

Mauricio Funes en El Salvador (2009) y luego del ex guerrillero Salvador Sánchez

(2014), son sólo algunas expresiones de la búsqueda de alternativas por gobiernos

variopintos.

7 Ver en la bibliografía sobre pos-neoliberalismo: A. Borón, E. Sader, y T. Dos Santos.

Page 33: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

33

A este eje de centro izquierda, que tiene un polo en Lula (Dilma) y otro en Chávez

(fallecido en marzo de 2013) y el Chavismo que representa (como sucesor designado y

Presidente electo en 2013) Nicolás Maduro, se le enfrentan como alternativa

gobiernos de corte neoliberal como los de Álvaro Uribe (y luego Juan Manuel Santos)

en Colombia, el de Piñera en Chile – sustituído en enero de 2014 por Michele Bachelet

-, el de Enrique Peña Nieto en México y el de Ollanta Humala en Perú.

Mientras en Europa predominan los gobiernos de derecha, en América Latina y el

Caribe predominan los gobiernos de izquierda. Por un lado, están los gobiernos

nacional-populares ensayando formas populistas revolucionarias –Venezuela, Ecuador,

Bolivia, Nicaragua- y por otro, las fórmulas nacional-populares de signo más

moderado: Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Cuba, por su parte, realiza cambios que

dan un mayor espacio al mercado, aunque sin estar cercana aún de las experiencias

china y vietnamita.

El agotamiento del modelo neoliberal en los 90s – modelo que tras controlar la

inflación en países como Argentina y Brasil no fue capaz de retomar la senda del

crecimiento económico- dio lugar a victorias de gobiernos nacional-populares de

distinto signo en la región como hemos señalado. Sin embargo luego se desató una

Page 34: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

34

contra-ofensiva. En Brasil, con las campañas de denuncia sobre el gobierno de Lula; en

Venezuela –tras el intento de golpe de 2002–, con la defensa de los monopolios

privados de medios, señalando la corrupción y el desabastecimiento, e intentando un

segundo golpe de carácter petrolero desestabilizando el país, mediante el boicot de los

gerentes de PDVSA a la producción de petróleo y a la distribución de la gasolina entre

el 2 de diciembre de 2002 y el 3 de febrero de 2003 y con una permanente campaña

de desestabilización al gobierno de Nicolás Maduro; en Bolivia, oponiéndose a la

reforma agraria, a la nueva Constitución y a la aplicación de otros impuestos a las

exportaciones de gas con los que el gobierno central quiere ejecutar políticas sociales;

en Argentina, objetando formas regulatorias y el desabastecimiento; en Ecuador,

contra la nueva Constitución y renovadas formas de normatividad estatal; en Honduras

y Paraguay apoyando golpes de estado (Sader, 2009).

Estos movimientos anti-sistémicos de carácter pos-neoliberal, a veces parecen

agotarse antes de lograr las reivindicaciones prometidas: el caso de Chávez en

Venezuela, que superó “milagrosamente” el golpe de estado de abril del 2003 y el

mencionado golpe petrolero y el caso de Maduro que ha visto cuestionada su

presidencia desde el momento de su elección; o bien, en el caso de Brasil, suscitan

fuertes críticas desde la izquierda, donde algunos consideran que la táctica de aliarse

al capital productivo brasileño “contra” el financiero-especulativo y de fortalecer el

MERCOSUR, pudiera convertir al proyecto de Lula –y ahora de Dilma- en un rehén de

las fuerzas tradicionales neoliberales de la oligarquía brasileña, sino se avanza

simultáneamente en la profundización del proyecto social de sectores radicales como

el Movimientos de los Sin Tierra8.

Los gobiernos pos-neoliberales distan de estar consolidados y de ser procesos

irreversibles. Muestra de esto son varios hechos ocurridos en 2013 y 2014: la ajustada

victoria electoral de Nicolás Maduro en Venezuela y las protestas contra su gobierno;

las manifestaciones en las principales ciudades de Brasil contra las políticas de Dilma; y

la oposición de la derecha, de parte de la izquierda y de sectores de los piqueteros al

kirchnerismo en Argentina. Además, estos gobiernos progresistas están sometidos a

constantes campañas de los medios de comunicación que se han convertido en la

punta de lanza de la derecha.

Estos procesos pos-neoliberales se desarrollan en una coyuntura económica muy favorable para la región dado los altos precios de las materias primas. Muchos cuestionan si sus positivos resultados sociales hubieran sido posibles sin los altos

8 Lula y Dilma han logrado obtener el apoyo del capital financiero brasileño y es ahora el capital

productivo nacional el que muestra cierto resentimiento por su política económica.

Page 35: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

35

precios del petróleo y de productos agrícolas, en especial las commodities, como la soja y otros9.

En el año 2000, el ingreso per cápita de ALC era el 14% de EEUU. La esperanza de vida

paso de 40 a 70 años, y el alfabetismo aumentó del 35 al 85%, pero la distribución del

ingreso había empeorado siendo la peor del mundo. Dos de cada cinco familias se

encontraban en la pobreza. Era una sociedad de Inforicos (47% de la población de de la

UE en 2002 era usuaria de Internet) e Infopobres (sólo alrededor del 12% en ALC). Las

megalópolis crecían conjuntamente con la pobreza: el 85% de los pobres de

Venezuela, el 75% de los de Brasil y el 69% de los de México vivían en grandes centros

urbanos. ALC enfrentaba una crisis de su capital social, el cuál comprende diversos

factores: clima de confianza social, grado de asociacionismo, conciencia cívica, valores

culturales (Kliksberg, 2001).

Según CEPAL (2000) “...los años 90 contribuyeron a perfilar una nueva estratificación

ocupacional que no favorece la movilidad social ni una mejor distribución del ingreso.

Se incrementa el empleo precario…y la vulnerabilidad social.” De acuerdo a la

encuesta de Latinobarómetro (2000), hay la percepción de que “mi generación esta

peor que la anterior”. En el 2000 la población mundial era de 6,200 millones. El monto

en ALC era de 481 millones (Central 126; Caribe 36; y Sur 319). Según el Banco

Mundial, ALC era la región con la “más extensa polarización distributiva del mundo”.

150 millones en los 90s (BID) vivían con menos de 2dls diarios y la mitad de su

población total vivía en la pobreza según CEPAL. El 40% de la población trabajaba en el

sector informal de la economía. El 53% de las exportaciones de la región estaban

dedicadas al pago de la deuda externa. Según CEPAL (2002) el desempleo era de un

9.1% y los pagos de los intereses de la deuda externa (US$39 mil millones) equivalían

al 2.4% del PIB regional.

En 1999, los niveles de desigualdad en los ingresos de acuerdo al Coeficiente de GINI

eran los siguientes: Brasil, con un coeficiente de 0.64, mientras países como Bolivia,

Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y Paraguay, se movían en

rangos de entre 0.55 y 0.60. Países como Costa Rica y Uruguay establecían coeficientes

de 0.47 y 0.44 respectivamente, muy lejos de países como Alemania que gozaban de

un coeficiente de 0.26.

Los porcentajes de pobreza diferían considerablemente de un país al otro. En algunos países, los niveles alcanzaban casi tres cuartos de la población: Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Guatemala. En un segundo grupo, los porcentajes llegaban a aproximadamente a la mitad de la población como en el Salvador y Colombia. Un tercer grupo poseía más de un tercio de población pobre como México y

9 Los altos precios del petróleo han permitido a Venezuela financiar sus programas sociales y

otorgar precios preferenciales del crudo a los países del ALBA y en ocasiones ofrecerles créditos

blandos. Los profesionales cubanos, médicos y educadores entre otros, han sido claves en el

desarrollo de los programas sociales de Venezuela en forma de “misiones”.

Page 36: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

36

Brasil. Sólo Cuba, Costa Rica, Uruguay, y Chile poseían menos de un cuarto de población pobre con porcentajes de 20%, 18.6% 18,1% y 13,7% respectivamente. Cabe mencionar además, que no necesariamente mayores niveles de PIB significan menores índices de pobreza ni de pobreza extrema10.

En un informe PNUD-Unión Europea sobre Centroamérica del año 2001 se afirmaba

que son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los

nicaragüenses y el 35 % de los salvadoreños. En Guatemala se hallaba por debajo de la

línea de pobreza el 86% de la población indígena frente al 54% de los no indígenas. En

Venezuela se estimaba la pobreza entre el 70 y el 80% de la población. En Ecuador era

de 62.5% y en Argentina casi alcanzaba al 50% de la población, especialmente a los

niños (Kliksberg, 2001, pp. 15-17).

En América Latina a principios del siglo XXI el 5% de la población era dueña del 25%

del ingreso nacional, mientras que el 30% sólo tenía el 5% del ingreso nacional. La

CEPAL, en su Panorama Social de América Latina 2002, afirmó que hay 220 millones de

latinoamericanos en la pobreza, de los cuáles 95 millones son indigentes. Esto

representa el 43.4% de la población y el 18.8% respectivamente. La recuperación

económica de la región a dado lugar a una cierta mejoría de estas cifras según un

Informe de CEPAL de noviembre de 2010 (CEPAL, 2010). En Argentina, previo al

gobierno de Kirchner, la tasa urbana de pobreza se duplicó al pasar del 23.7 al 45.4%,

mientras que la indigencia subió del 6.7 al 20.9% (CEPAL, 2000; CEPAL, 2002; BID,

1998; Kliksberg, 2001).

El BM señalo en el WDR (1990) que transfiriendo el 0.7% del PIB se erradicaría la pobreza en ALC. Esto equivale a un impuesto del 2% de la renta al 20% más rico de la población. Según CEPAL con el 1% del PIB se elimina la pobreza extrema y con el 4.8% la pobreza en general. En ALC, como norma, el impuesto a las ganancias como proporción del PBI es del 2.5% contra el 15% en los países de la OCDE. Los impuestos que prevalecen son los indirectos a los pobres mediante el IVA. De entre las 10 monedas que mayor valor perdieron en el periodo 2003-2004 frente al dólar 6 son latinoamericanas: el peso argentino cayó en un 72%; el bolívar venezolano 44%; el peso uruguayo 40%; el real brasileño 27%; el peso colombiano 15%; y el peso mexicano 6%.

Esta crisis de hegemonía fue el resultado de una polarización social sin precedentes en

las dos últimas décadas del siglo XX, como hemos visto en las ya mencionadas

estadísticas de desempleo, pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso.

Para aplicar los programas de ajuste estructural, con el fin de pagar los servicios de la

deuda y adecuarse a las recetas del FMI y el BM, el Estado redujo los gastos fiscales en

10 CEPAL: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/28775/Compendio%20MDG%20Graficos-final2.pdf

Page 37: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

37

servicios públicos tales como: salud, educación, seguridad social, infraestructura

urbana, y transportes (CEPAL 2010, 2011).

Con este trasfondo económico y social no debe extrañarnos que hayan llegado al

poder con mecanismos electorales de la democracia formal y un gran apoyo de masas

gobiernos de orientación nacional-popular. Todos estos gobiernos pusieron en práctica

modelos pos-neoliberales.

¿Qué hizo posible la emergencia y consolidación de estos proyectos pos-neoliberales?

En el plano interno, la crisis del proyecto neoliberal; y en el ámbito geopolítico, el

declinar de EE.UU. y la emergencia de otros actores internacionales como China, Rusia,

India, Brasil y Venezuela entre otros.

Si bien EE.UU. sigue siendo la potencia dominante en ALC, ahora tiene competidores de peso en los BRIC - en especial en China -, y en la Unión Europea. La alianza entre las dos mayores economías de América del Sur, Argentina y Brasil, ha hecho posible un esquema de integración en UNASUR del que participan 12 países11.

El dilema en la región es entre los que han firmado tratados de libre comercio y los que están por la integración regional latinoamericana; entre aquellos que priorizan el ajuste fiscal y los que desarrollan las políticas sociales.

El pos-neoliberalismo, como ya hemos señalado, agrupa experiencias de distinto signo de acuerdo a distintas realidades nacionales. Hay un grupo de países de orientación más radical y que se agrupan en el ALBA – Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua– y otro grupo de países que desarrollan formas pos-neoliberales moderadas -Argentina, Uruguay, Brasil, Chile-; pero lo significativo es que todos ellos desarrollan políticas sociales y procesos de integración regional, a través de CELAC, UNASUR, Mercosur, Banco del Sur y el ALBA, entre otros acuerdos de integración regional (Sader, 2009).

El avance de posiciones de izquierda por la vía electoral se ha expresado en la victoria de proyectos pos-neoliberales de distinto signo en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, y Guatemala. Sin embargo, el golpe de estado fallido en Venezuela y los golpes de estado en Honduras y Paraguay, han demostrado que las élites dominantes no están dispuestas a entregar el poder fácilmente.

11 Los 12 estados de Suramérica que integran UNASUR (11 de marzo de 2011), cuya población conjunta de 400 millones de

habitantes representa el 68 % de la población de América Latina son: Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Colombia, Venezuela,

Ecuador, Guyana, Surinam, Bolivia y Paraguay.

Page 38: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

38

La lucha popular anti-neoliberal y la emergencia de gobiernos nacional-populares da

lugar a la emergencia de movimientos sociales e indígenas de nuevo signo,

potenciados por el Foro Social Mundial12.

Sin embargo, pese al desarrollo de los esquemas integracionistas mencionados como

CELAC, entre otros, la creación en 2011 de la Alianza del Pacífico (México, Perú,

Colombia y Chile) como contrapunto del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay y Venezuela) ha llevado a los sectores conservadores partidarios de un

modelo neoliberal modernizado y a organismos Internacionales como el FMI, el BM y

el Instituto de Finanzas Internacionales de Washington (IIF), a considerar que, en el

corto y mediano plazo, la Alianza del Pacífico es más prometedora como bloque

comercial que Mercosur en términos económicos. Los gobiernos de los países de dicha

Alianza tienen en común que desarrollan políticas neoliberales y que tienen una

relación más estrecha con el mercado de EE.UU. a través del TLC. Esto pudiera variar

algo en el caso de Chile tras la elección de Bachelet.

La población de los países de la AP asciende a 215 millones y la de Mercosur a 271

millones. Las exportaciones de la AP ascienden a 573 millones de dólares y las de

Mercosur a 438.

Según las previsiones del FMI la Alianza del Pacífico (AP) crecerá en 2014 entre 3% y

4%, mientras que el bloque del Mercosur crecerá alrededor del 1%. Según el BBVA en

2014 la AP crecerá un 4% y el Mercosur 2,8%. Otras previsiones señalan que los países

de la AP crecerán en 2015 un 4% y los de Mercosur solo un 1,5%. Tanto el FMI como el

BM prevén el estancamiento en 2014 de la economía venezolana y de la argentina.

De acuerdo con las previsiones de The Economist el crecimiento del PIB de los países

de la AP en 2014 será el siguiente: México 3,9%, Colombia 4,3, Perú 6,0, y Chile 4,9. El

crecimiento de los países del Mercosur será: Argentina 2,6%, Brasil, 2,5, Paraguay 4,7,

Venezuela 0,6, y Uruguay 4,1. (The Economist: The World in 2014).

La AP apoya decididamente la economía de mercado y los acuerdos de libre comercio

con EE.UU., Europa y Asia. Los inversores internacionales y los organismos de crédito

parecen tener una mayor confianza en estos países que en los del Mercosur, que son

percibidos como menos seguros para la inversión extranjera y el libre comercio.

Si analizamos estos dos bloques comerciales de acuerdo a sus progresos sociales, el

Mercosur ha obtenido mejores resultados según el Panorama Social de CEPAL de

2013. En Brasil entre 2005 y 2013 la pobreza bajó del 36% al 18%; en Argentina del

30% al 4%; en Venezuela del 37% al 23%; en Uruguay solo hay un 6,5% de pobreza;

12 Sólo en Venezuela se plantea la construcción de una alternativa anti-capitalista y la construcción del socialismo del siglo XXI. En Cuba se lleva a cabo una actualización de su modelo económico que implica dar un amplio espacio a formas de capital privado.

Page 39: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

39

mientras que Paraguay sigue con cifras muy altas: 49% de pobreza. Sin embargo en los

países de la AP la disminución de la pobreza fue menor entre 2005 y 2013. En México

hubo un retroceso pues subió de 31% al 37%; en Colombia disminuyó del 45% al 32%;

en Perú del 52% al 25%; y en Chile se mantuvo baja con un 11%.

La desigualdad en los ingresos entre el 20% más rico de la población y el 20% más

pobre entre 2002 y 2012 bajó en Brasil más de 10 puntos, entre 5 y 10 en Argentina,

Venezuela y Perú y menos de 5 en Colombia, Chile y México. Es decir, salvo en el caso

de Perú, también en este aspecto los países de Mercosur presentaron mejores

resultados en lo que a índices de desigualdad se refiere.

2. POLÍTICAS POS-NEOLIBERALES Y TIPOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Las políticas de estos gobiernos pos-neoliberales, pese a sus diferencias, se

caracterizan por lo siguiente:

1. El Estado dinamiza las economías nacionales mediante reformas que corrijan

fallas del mercado y recuperando el control de sectores estratégicos, pero no

cuestiona el sistema capitalista existente.

2. Control del excedente económico y de los recursos financieros.

3. Inserción en el mercado mundial mediante la comercialización de sus recursos

naturales y buscando alternativas al TLC en otras modalidades de integración y

ampliando las exportaciones hacia otros países diferentes de EE.UU., y en

especial hacia China.

4. Incremento de las relaciones comerciales inter-regionales y con nuevos actores

como China.

5. Redistribución de la riqueza por diversos medios y programas.

6. Grandes inversiones en los servicios públicos para tratar de garantizar un

acceso universal y en especial de la salud y la educación.

7. En el plano político se desarrolla un populismo de corte asistencialista que

implica importantes formas de subsidio a los sectores más desfavorecidos.

8. Alianza con los movimientos sociales e indígenas de nuevo signo.

9. Desarrollo de un nuevo pensamiento teórico, crítico de las formas

hegemónicas clásicas del capital transnacional y de los sectores de las

burguesías criollas asociadas a ellos, que plantea como objetivos la liberación

nacional y social. Se crean centros de estudio para desarrollar este

pensamiento, como es el caso del Centro Internacional Miranda en

Venezuela13. El Foro Social de Porto Alegre fue clave para desarrollar este

pensamiento alternativo al pensamiento único14.

13 Como se observa en los trabajos de García Linera en Bolivia, y en nuevo estilo de oratoria: Chávez y Maduro en Venezuela, Lula y Dilma en Brasil, Tabaré y Mujica en Uruguay, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina. También intelectuales como

Page 40: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

40

10. Políticas exteriores independientes y críticas de los intentos hegemónicos de

EE.UU. y de la UE con respecto a la región.

11. Desarrollo de medios de comunicación independientes de la prensa

tradicional. Casi todos estos gobiernos pos-neoliberales han tenido fuertes

conflictos con algunos de los medios de comunicación tradicionales, como se

ha observado en Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina entre otros países.

12. Las políticas sociales y la emergencia de clases medias nuevas -dada la

favorable coyuntura económica debido al alza de los precios de las materias

primas-, implica el fortalecimiento de tendencias hacia el consumismo.

13. Conflictos con movimientos indígenas y sectores de la izquierda que

cuestionan las políticas de los gobiernos pos-neoliberales. Es el caso de

sectores indígenas en Bolivia opuestos a la explotación de recursos naturales o

bien la dura crítica de la izquierda brasileña a los gobiernos del Partido de los

Trabajadores por considerar que sus políticas no solucionan de raíz los graves

problemas de desigualdad social ni de transformación económica anti-

capitalista.

Estos gobiernos pos-neoliberales han enfrentado intentonas de desestabilización de

diversa índole, incluyendo intentos de golpes de estado.

Los procesos de integración regional de América Latina son positivos en la medida en que esto contribuye a construir un mundo multipolar, en detrimento de la unipolaridad. Además, esto repercute positivamente en las balanzas comerciales de los países como podemos observar al comparar la situación de Brasil con la de México que tiene el TLC con EE.UU. y depende en un 90% de ese mercado. La diversificación del comercio internacional ha permitido a Brasil, Ecuador y Bolivia salir de la crisis. El principal socio de Brasil ahora es China y no EE.UU. Otro aspecto positivo de la integración es la intensificación del comercio interregional. Por otra parte, estos gobiernos progresistas llevan a cabo políticas sociales que han generado un importante incremento del consumo popular al aumentar el empleo y la capacidad adquisitiva de los salarios, a diferencia de lo que ocurre en países como Perú, Colombia y México, con índices sociales en deterioro.

Theotonio Dos Santos, Martha Harnecker, Emir Sader y Atilio Borón, entre otros, han llevado a cabo interesantes análisis del posneoliberalismo y de lo que se ha denominado el socialismo del siglo XXI. 14 En el Foro Social Mundial de Porto Alegre se observan corrientes tradicionales vinculadas al marxismo, y una corriente nueva radical que ataca no sólo la forma neoliberal del capitalismo, sino al sistema capitalista como tal. En ambas tendencias y en especial en esta última, hay un total rechazo hacia las propuestas del denominado “socialismo real”, que es percibido como estatista y antidemocrático. Los debates en el Foro Social Mundial de Porto Alegre entre el 2001 y el 2011, como alternativa a Davos, mostraron una gran diversidad de propuestas y planes de acción y lograron consenso en torno a dos temas claves: 1) la globalización neoliberal está aumentando las desigualdades a nivel mundial y nacional y está destruyendo el medio ambiente; 2) las agencias internacionales como el BM, el FMI y la OMC, son consideradas como parte de un poder mundial que reproduce los males de la globalización neoliberal a través del capitalismo financiero de carácter especulativo en una economía casino.

Page 41: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

41

No hay duda de que los indicadores económicos y sociales han mejorado en la región en el marco del crecimiento de la misma y pese a la crisis económica mundial15.

Una tipología provisional pudiera dividirlos en países centroamericanos, caribeños (de

origen español, anglófono o francófono), andinos y del Cono Sur.16 Los niveles de

pobreza son más elevados en los países centroamericanos y caribeños con la excepción

de Costa Rica (17,8%) y Cuba (20%), y en los países andinos con la excepción de Chile

(11%) y Venezuela (23%). En los países del Cono Sur la pobreza es muy alta en

Paraguay (49%) y se ha reducido sensiblemente en Brasil pasando del 30% en 2008 al

18,6% en 2013. Argentina y Uruguay tienen niveles reducidos de pobreza con 4,3 y 6,5.

También hay grandes diferencias en el monto de población, capacidad productiva,

niveles de importación y exportación, así como en la recepción de la IED. En estos

aspectos son Brasil, México, Argentina y Chile los que ocupan los primeros lugares en

la región, seguidos de cerca por Colombia, Venezuela y Perú. (CEPAL: Panorama Social

de América Latina 2013).

Según el Informe Económico de CEPAL de 14 de junio de 2011, la vigorosa recuperación económica de América Latina y el Caribe permitió registrar un nuevo y significativo descenso de la tasa de desempleo, la cual pasó de 7,3% en 2010 a 6,7 % 201117.

La pobreza relativa ha disminuido. El 29 de noviembre de 2011 CEPAL afirmó en su

Informe Social que entre 1990 y 2010 la tasa de pobreza en América Latina y el Caribe

se había reducido 17 puntos porcentuales (de 48,4 a 31,4% de la población), mientras

que la de indigencia bajó 10,3 puntos (de 22,6 a 12,3% de la población), ambos

indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años, según CEPAL.

En su Panorama Social de 2013 CEPAL señala que mientras en 1980 había en la región

40,5 % de pobres (18,6% de ellos en condición de indigentes), en 2013 el por ciento de

pobres se había reducido a 27,9% y el de indigentes a 11,5%.

15 La crisis económica mundial se hizo presente en la región durante 2009 en varios aspectos: Una brusca caída del

comercio que en volumen cayó un 13.5%; una acentuada caída en la inversión extranjera directa, que decreció un

42%, tras alcanzar un record en 2008; una caída del 10% en las remesas; y la fuerte caída de los precios de los

productos básicos: 25%; la economía cayó 1,9% en 2009; aumento el desempleo y la economía informal; la pobreza,

que había bajado 11 puntos entre 2002 y 2008, en 2009 volvió a subir en un punto.

Esto fue solo coyuntural, pues El Estudio Económico de América Latina y el Caribe, de CEPAL de 2010, el de 2011,

el de 2012 y el de 2013, reflejaron una importante recuperación de las economías de la región desde el 2010. Entre

los años 1980 y 2003 América Latina y el Caribe sufrió 38 crisis económicas, pero ese no es hoy el caso. A diferencia

de Europa y Estados Unidos la región tiene altos índices de crecimiento económico si bien el tema de la equidad

sigue siendo uno de los mayores problemas sociales.

16 Otra tipología en términos políticos los dividiría entre, por un lado gobiernos nacional-populares ensayando formas

populistas revolucionarias –Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua- o bien modelos nacional-populares moderados:

Brasil, Uruguay, Argentina y Chile; y por otra lado modelos neoliberales: México, Colombia, Perú y Chile (la elección de

Bachelet pudiera modificar la situación de Chile). Otra forma tipológica es entre países de AP países del Mercosur. 17 http://www.eclac.org

Page 42: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

42

La reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en los últimos diez años

está relacionada con la dinámica de crecimiento y de la generación de empleos, así

como con las políticas sociales de los gobiernos progresistas de corte pos-neoliberal.

Según un Informe del BM, tras décadas de estancamiento, la clase media en América

Latina y el Caribe ha aumentado en un 50%: de 103 millones de personas en 2003 a

152 millones (o un 30% de la población del continente) en 2009. Durante este periodo,

a medida que los ingresos de los hogares crecían y la desigualdad tendía a disminuir en

la mayoría de los países, el porcentaje de la población pobre disminuyó notablemente,

del 44 al 30%. En consecuencia, actualmente los porcentajes de la población de clase

media y de pobres en América Latina están igualados. Esta situación contrasta con la

que prevaleció hasta hace casi 10 años, cuando el porcentaje de pobres equivalía

aproximadamente a 2,5 veces el de la clase media.

En 2012 CEPAL y OIT afirmaron que la tasa de desempleo de América Latina y el Caribe en 2012, de 6,4%, ya había sido la más baja de las última décadas, tras descender de 6,7% en 2011, cifra positiva si se considera la difícil situación laboral que viven otras regiones del mundo18.

El Informe Panorama Social de América Latina 2012, de CEPAL, señala que el 10% más

rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras

que el 40% más pobre sólo recibe el 15%. Hay una gran concentración del ingreso en:

Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Si

bien queda un largo trecho por recorrer en la lucha contra la desigualdad, hay avances

importantes: el gasto social por porcentaje del PIB en América Latina alcanza el 18.6%,

lo que significa 7.4 puntos porcentuales más que en la década de 1990; se contabilizan

167 millones de personas en situación de pobreza, lo que significa 44 millones menos

que en 1999; y en los últimos veinte años 19 millones de personas lograron –según

FAO- salir del hambre a pesar de que aun se encuentren 49 millones en esa condición

(Machado, 2013).

En 2010 América Latina y el Caribe creció 6%; en 2011, 4.3%; en 2012, 3.0 y en 2013,

3.0. La previsión de crecimiento del PIB de ALC para 2014 de CEPAL es de un 3.2% y la

de The Economist de 3.3%

La región llega al 2014 con una población de 616 millones de habitantes, crecimientos

económicos positivos, relativa estabilidad política, pero con diferenciados niveles en la

reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales.19 ALC es la región con los

mayores niveles de desigualdad en los ingresos en el mundo.

18 http://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_213804/lang--es/index.htm 19 CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013, p.23.

Page 43: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

43

En el combate por la disminución de los niveles de pobreza se han registrado

progresos desiguales, destacándose la disminución en América del Sur, mientras en los

países de menores ingresos de Centroamérica no se logra disminuir la pobreza

extrema.

Si bien los índices de pobreza han disminuido, persiste una gran desigualdad social.

Son los indígenas, los afroamericanos, las mujeres y los niños los más afectados por

esta desigualdad.

La población indígena representa aproximadamente un 10% del total de la región,

mientras que la de origen africano -incluidos negros y mestizos- bordea el 33%. Tras

siglos de exclusión y negación, estos grupos siguen siendo tratados como minorías,

aunque en sus respectivos países no lo sean. Los nuevos movimientos indígenas y los

nuevos movimientos sociales han implicado una mejoría de la situación de estas

poblaciones. En Bolivia han alcanzado la presidencia de la nación y en general han

ganado espacios. Pero aún queda un largo trecho por recorrer, como se observa en

Guatemala, por ejemplo, y son necesarias políticas de acción proactiva al respecto.

El elevado crecimiento del PIB no se ha reflejado en un notable incremento del PIB per

cápita que, pese a su indudable crecimiento, sigue siendo alrededor del 25% del PIB

per cápita de los países desarrollados20. Si los proyectos pos-neoliberales se siguen

consolidando y son adoptados por un mayor número de países, es previsible que la

pobreza y a desigualdad social se siga reduciendo y que se incremente el PIB per

cápita.

Si los 80s según CEPAL fueron la década pérdida para ALC en lo económico y social –pese a que en lo político se consolidaron las nuevas democracias emergidas de las dictaduras- la primera década del siglo XXI ha sido la década ganada de la región. Este horizonte de mejoras se ha seguido desarrollando después de 2010 y tal vez en el 2020 sean dos las décadas ganadas por la región.

La mejoría de los indicadores - PIB, PIB per cápita, pobreza- en los últimos años en la situación económica y social de ALC obedece, entre otros factores, a lo siguiente: políticas macroeconómicas más adecuadas; la consecución de los equilibrios fiscal y exterior han protegido a los países de la crisis económica mundial que se inició en 2007 y de las turbulencias financieras que implicó; políticas económicas integracionistas desarrolladas por el conjunto de los países de la región (CELAC, MERCOSUR, ALBA)21; políticas económicas y sociales desarrolladas por los gobiernos pos-neoliberales con el fin de erradicar la pobreza y la desigualdad y procesos integracionistas ad hoc en esta dirección; la dinamización de algunos esquemas integracionistas con petróleo a precios preferenciales y créditos blandos por parte de Venezuela; el alza de los precios de las

20 En 2013, por ejemplo, de acuerdo con The Economist, el PIB per cápita de países como Argentina (12,490 dólares),

Brasil (12,670), México (10,420), Venezuela (12,960), Bolivia (2,820), Ecuador (5060), Perú (6,950) y Uruguay (14,870) fue

alrededor del 25% del PIB per cápita de países desarrollados como Francia (40,930), Canadá (53,160) o EE.UU. (51,525). 21 El TLC no es un esquema integracionista lstinoamericano como lo son el MERCOSUR, el ALBA o CELAC.

Page 44: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

44

materias primas en el mercado mundial y la demanda de estos productos por los países emergentes, y en especial por China; y la importante entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes, la inversión extranjera y el turismo.

La región atraviesa una coyuntura favorable con relación a las Megatendencias

mundiales y su impacto en la región. Si bien en las dos décadas finales del siglo XX ALC

fue una perdedora de la globalización debido a las políticas neoliberales, entre otras

razones, hoy como región tiene una situación mucho más favorable. El declinar del

poder hegemónico de EE.UU. y la centralidad de países emergentes latinoamericanos y

de Asia como región, han brindado una escenario muy favorable a ALC.

La inserción internacional de la región como exportadora de productos primarios se

refuerza, dada la demanda creciente de materias primas (minería, energéticos) y de

otros productos básicos, fundamentalmente alimentos, por parte de potencias

económicas emergentes como China e India que aportan financiamiento y mercados,

lo que acrecienta la incertidumbre de las potencias globales ya establecidas (EE.UU.-

UE.).

Sin embargo, hay factores que debemos seguir con atención como es el precio de las

materias primas y en especial de la energía. Si se produjera un escenario en que bajara

el precio de las materias primeras – minería, energéticos, alimentos.- y de que se

lograra una producción importante en EE.UU. antes del año 2020 en gas y petróleo de

esquisto, lo que implicaría una baja en los precios del petróleo y del gas a nivel

mundial, esto afectaría seriamente el desarrollo de la región y en especial de los países

con una dotación importante de materias primas que hoy están demandadas en el

mercado mundial.

Una alta dependencia de las exportaciones en recursos naturales hacia Europa y China

y un crecimiento económico muy dependiente del consumo son vulnerabilidades de la

región según CEPAL.

En el ámbito de los conflictos nacionales y regionales, ALC es una de las zonas más

estables del mundo desde el punto de vista político. El único conflicto de relevancia

que persiste en la región, esto es, la guerra en Colombia, en este momento avanza por

la senda de la negociación entre el gobierno de ese país y las FARC. Hay tensiones

entre algunos países de la región por diversos diferendos, pero hasta ahora esto se ha

encauzado a través de negociaciones como es el caso entre Chile y Bolivia y entre

Colombia y Nicaragua, entre otros. Conflictos como el de Cuba con los EE.UU. y de

Argentina con Reino Unido a tenor de las Malvinas no contradicen la tesis de la

estabilidad política de la región si la comparamos con lo que ocurre en África, el

Próximo Oriente y partes de Eurasia.

Page 45: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

45

Pese a la poca intensidad de los conflictos políticos y militares regionales, la violencia

vinculada a la desigualdad social y que se incrementa vía el crimen organizado

mediante el tráfico de drogas, de personas, de armas y mediante secuestros, es un

verdadero flagelo en la región.

En el plano cultural, ALC no presenta los antagonismos culturales de religión y etnia de

otras regiones del mundo. Sin embargo, persisten prácticas discriminatorias con

respecto a los pueblos indígenas y los afro descendientes, cuyas poblaciones se

estiman alrededor de 58 millones y 174 millones, respectivamente. Son los grupos

étnicos más desfavorecidos de la región. La mayoría vive en situación de pobreza y no

tiene, hasta el momento, una educación que considere sus particularidades culturales,

lingüísticas y religiosas.

En lo cultural, educacional y científico, los factores claves son: la capacidad de integrar

a los pueblos indígenas y a los afro-descendientes a las sociedades erradicando su

estado de pobreza y marginación; invertir cantidades significativas en educación que

permitan universalizar las tasas de matrícula; destinar un monto elevado de recursos a

la I+D, en especial a las Nano-Bio y TIC, para no depender de los precios de los

productos primarios y en su lugar desarrollar otros sectores de la economía.

En el plano global, la solución de los conflictos internacionales en forma negociada

sería el escenario más favorable para ALC y no un escenario de guerra y confrontación.

Este escenario de consenso permitiría consolidar en la región propuestas de

integración contra-hegemónicas que incrementasen sus relaciones políticas y

comerciales con los BRIC, la UE y otros actores internacionales.

En el terreno económico los factores claves son: incremento o disminución del PIB; los

precios de los productos primarios en el mercado mundial; la duración de la crisis

económica que ha implicado un estancamiento de la economía de EE.UU. y una fuerte

recesión en la UE; la demanda de Asia y en especial de China de los productos

primarios de la región; el incremento de la inversión extranjera directa (IED); el

desarrollo de sectores nuevos de la economía como la biotecnología, la robótica y la

informática; y la demostración que lo más conveniente para la región son los procesos

integracionistas y no el TLC 22.

En el ámbito social los factores que nos permitirán medir los avances y retrocesos de la

población de la región son: índice de pobreza y desempleo; coeficiente de Gini de

desigualdad; PIB per cápita; índices de violencia y delincuencia.

22 CEPAL: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013. http://www.eclac.cl/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/52979/P52979.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaci

ones/top_publicaciones.xsl

Page 46: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

46

En lo geopolítico, político y militar: solucionar los conflictos con actores extra-

regionales y regionales en forma negociada; y la capacidad para solucionar las

diferencias de proyectos políticos por la vía electoral.

La movilización popular contra las políticas neoliberales se ha expresado: votando contra los partidos tradicionales (Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú); eligiendo líderes indígenas (Bolivia); con rebeliones contra la dolarización de la economía como en Ecuador, desalojando al entonces Presidente Jamil Mahuad; derrocando a Presidentes por corrupción, como el caso de Fujimori en Perú; y destituyendo Presidentes identificados con las políticas del FMI, como fue el caso de Fernando de la Rúa en Argentina23.

Sin embargo, no parece que los golpes militares ni las revoluciones estén en el orden

del día. Los discursos anti-sistémicos de corte pos-neoliberal no parecen anunciar, al

menos por el momento, una ruptura como la que significó el triunfo de la revolución

cubana y el auge de los movimientos guerrilleros y la victoria del sandinismo entre

1959 y 1979.

Esto no debe extrañarnos, pues tras el derrumbe del socialismo en 1989 y la

desintegración de la URSS, la izquierda se ha quedado sin un proyecto alternativo

claro. El mosaico de posiciones que se expresa en Porto Alegre, es expresión de una

revuelta social contra el status quo, pero no es un programa alternativo claro de

organización de la economía, la política y la sociedad.

Fue posible combinar capitalismo dependiente y democracia. ¿Será posible armonizar

capitalismo nacional con globalización? Para ello sería necesaria una gran masa de

inversión del capitalismo mundial en la región, y la flexibilización y/o condonación de

la deuda externa, entre otras condiciones. Son necesarias políticas que disminuyan

sensiblemente el desempleo y que reduzcan la polarización social. Es decir, volver al

Estado cepalino en un nuevo contexto –o construirlo donde no existió como en

Venezuela- sin las corruptelas que se generaron previamente. Si observamos las

negociaciones del FMI con Argentina podemos concluir que tal vez esto sea posible,

pero si observamos lo que ocurre en las reuniones de la OMC las conclusiones serán

opuestas.

La victoria del capitalismo nacional no parece fácil en un contexto de reprimarización y

terciarización –y por ende desindustrialización- de la estructura productiva de la

región, con la sola excepción de Brasil. Esto significa que las burguesías industriales

con base nacional son débiles o inexistentes, al igual que la clase obrera industrial, en

un contexto de crisis de la existencia social de las capas medias, como se ha visto en

Argentina, entre otros países. El aumento del número de personas en la clase media de

23 Según una encuesta de abril del 2004 divulgada por el informe del PNUD "Democracia en América Latina: hacia una

democracia de ciudadanas y ciudadanos", realizada a 18.000 personas representativas de 18 países, el 54,7% apoyaría un

Gobierno autoritario si fuera capaz de resolver los problemas económicos (http://www.eldiarioexterior.com).

Page 47: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

47

la región y en especial en algunos países como Brasil, no implican necesariamente una

consolidación duradera de estos sectores en todos los países de la región.

El neoliberalismo implicó que las burguesías latinoamericanas abandonaran el camino

de la industrialización por sustitución de importaciones y de producir para el mercado

interno, seguido entre los años 30s y los 70s, y emprendieran la estrategia de

producción para la exportación, dando lugar al crecimiento de los productos primarios

y de los servicios y al decrecimiento de la producción industrial. Debido al hecho de

que el mercado de productos primarios y servicios estaba controlado a nivel mundial

por las burguesías metropolitanas, los sectores sobrevivientes de la “burguesía

compradora” latinoamericana, quedaron totalmente subordinados a esta burguesía

financiera internacional, aunque no es menos cierto que los actuales altos precios de

las materias primas tienden a potenciar esta “burguesía compradora” y a nuevos

sectores emergentes.

En resumen, la crisis del estado oligárquico y de la burguesía urbano-industrial que fue

su protagonista, dio paso a la hegemonía de una “burguesía compradora”, integrada

por especuladores financieros, y productores de productos primarios y servicios,

subordinados a la burguesía internacional. Debido a esta situación sociológica, es

sumamente difícil reconstituir el capitalismo nacional, salvo en un país como Brasil

donde existe un fuerte sector productivo de burguesía nacional. Esto no quiere decir,

no obstante, que sea imposible la victoria y consolidación del capitalismo nacional en

otros países – como México, Chile, Colombia y Perú -, e incluso en aquellos con

gobiernos pos-neoliberales, en un contexto en que la vía para una ruptura sistémica no

parece vislumbrarse.

La alternativa al neoliberalismo –independientemente de las vías nacionales que adopte – no puede ser otra que la reconstrucción del Estado en ALC. Fortalecer el Estado; reformar la administración; luchar contra la corrupción; generar un nuevo rol del Estado en la vida económica y social; reconstruir las instituciones democráticas; optimizar la recaudación de impuestos; y generar nuevas políticas del Estado orientadas a invertir en capital humano en tanto que capital social. Estas son las políticas que intentan desarrollar los gobiernos pos-neoliberales.

La ingobernabilidad recorre América Latina y el Caribe. Los movimientos sociales han

dado muestra de una gran capacidad para derribar sistemas de gobierno oligárquicos,

esperemos que no desemboquen en una nueva frustración e incapacidad para

construir alternativas de desarrollo y democracia. Para que esto no ocurra, es

necesario tener estrategias y objetivos claros desde las especificidades nacionales,

que permitan una ruptura definitiva con el actual modelo neoliberal, con los viejos

modelos cepalinos, y con los ya superados paradigmas del “socialismo real” en sus

formas tradicionales.

Page 48: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

48

Para visualizar con mayor claridad el impacto de las megatendencias (MT) en ALC y

construir posibles escenarios, resumiremos lo que caracteriza a la región a nivel

mundial en 2014:

1. Representa el 8.5% de la Población Mundial con 616 millones de

habitantes.

2. El 5.5% del PIB Mundial. Las economías latinoamericanas llevan 10 años

(2003-2012) creciendo una media anual por encima del 4%. Desde la

década de 1960 es el periodo de más rápido crecimiento económico. En

2010 América Latina y el Caribe creció 6%, en 2011 4.3%, en 2012, 3.0 y

en 2013 3.0%.

3. El 6.4% de la Producción Industrial del mundo.

4. El 3.6% de las exportaciones de Alta-Tecnología.

5. El 4.0% de los usuarios de Internet.

6. El 1.8% del gasto en I+D.

7. El 1.9% en la Literatura Científica y Tecnológica.

8. Más de 73 millones de personas han salido de la pobreza en ALC en la

última década. En el 2000 el 48% de la población vivía en la pobreza, en

2013 el 28%. Pero aún hay 167 millones de pobres. Las clases medias

han pasado del 20 al 30%.

9. La igualdad de género ha mejorado: 70 millones de mujeres entraron en

la fuerza laboral desde 1980 y hay más mujeres que hombres en la

educación superior.

10. Japón, Indonesia, Hong Kong, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Taiwan y

Tailandia tuvieron un crecimiento promedio anual del 5,5% durante 3

décadas, a diferencia de los bajos índices de crecimiento de ALC hasta

fecha reciente.

11. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XX menos del 15% de la población

mundial acaparaba el 85% de la riqueza mundial. En 2012, el 25% de la

población controla el 51% del PIB mundial y ALC es un importante actor

al respecto.

12. El alza de los precios de las materias primas, políticas macroeconómicas

más acertadas y procesos de transformación social de distinta índole

han contribuido al crecimiento económico y a la disminución el nivel de

pobres.

13. Según CEPAL, en 2011 ALC recibió 153 mil millones de dólares de

Inversión Extranjera Directa (IED) y en 2012, 173.361 millones de

dólares (6.7% más que en 2011), lo que implica un record histórico.

14. China se ha convertido en el segundo socio comercial de ALC: el

comercio bilateral en 2010 fue de 183 mil mills. de dls. Con un

Page 49: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

49

crecimiento inter-anual del 50%, la participación de América Latina y el

Caribe ha crecido hasta representar en 2011 el 6% de las exportaciones

chinas y el 7% de sus importaciones24.

15. Las inversiones directas de China en ALC en 2010 fueron de 15,000

mills. Es el tercer mayor inversionista en el continente.

16. Según CEPAL, desde 2008 Asia se convirtió en el principal mercado de

destino para las exportaciones de Brasil y Chile; y en el segundo para

Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú.

17. A mediados de los 90s el 60% de las exportaciones de la región tenían

como destino a EE.UU., hoy solo un 40%.

18. Entre 1980 y 2003 ALC sufrió 38 crisis económicas pero la peor fue la de

la deuda en 1982. En los 80s los salarios en las zonas urbanas se

redujeron un 40%.

19. 8 bancos de EE.UU. tenían el 23% de la deuda de ALC. En 1989 el Plan

Brady aceptó una quita de la deuda soberana del 30%.

20. Las debilidades de ALC son: 1) depende del precio de las materias

primas; 2) sus costos de exportación son 4 veces más altos que el de los

países desarrollados y de los asiáticos mencionados; 3) las

infraestructuras son deficientes aún en los países con mayor desarrollo

relativo; 4) la desigualdad social sigue siendo muy alta y 5) la tasa de

homicidios y secuestros por habitantes es la mayor del mundo25.

En resumen, lo que caracteriza a la región en el 2014 son, entre otros, los siguientes procesos: índices de crecimiento económico notables pese a la crisis económica mundial; las victorias electorales de los candidatos anti-sistémicos que desarrollan desde el gobierno proyectos pos-neoliberales; disminución de la pobreza; la extinción de los movimientos guerrilleros salvo el caso de Chiapas (EZLN) y las guerrillas colombianas (FARC), que se encuentran negociando la paz con el gobierno de Colombia; la vigencia de las democracias; la permanencia de las políticas económicas neoliberales en varios países de la región; un estado generalizado de crítica y en ocasiones de protestas sociales contra estas políticas, lo cual ha tenido expresión en

24 Las exportaciones de ALC en 2011 en porcentajes fueron: 39.6% EE.UU; 13% UE; 8,9% China; 8.4% otras economías de Asia; 18.5% ALC; 11,7% resto del mundo. Las importaciones fueron: EE.UU. 30%; 13,6% UE ; 13,5%China; 20,3% otras economías de Asia; 9,3 resto del mundo. China es el segundo socio comercial, tanto en exportaciones como en importaciones de Cuba, Venezuela y de Argentina; es el primer socio de Brasil y de Chile en exportaciones y el segundo en importaciones; es el cuarto socio de Colombia en exportaciones y el segundo en importaciones; tercer socio comercial de México en exportaciones y segundo en importaciones; primer socio de Perú en importaciones y segundo en exportaciones; segundo socio de Uruguay en exportaciones y tercero en importaciones. Brasil, Chile, Venezuela y Perú son los únicos países de la región que tienen superávit comercial con China. CEPAL (2012): La República Popular China y América Latina y el Caribe. http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1340920039Dialogoycooperacion-ChinaWEB.pdf 25 Según datos de la ONU, en 2010 el 40% de los homicidios y el 66% de los secuestros que se producían en el mundo cada año se

llevaban a cabo en ALC, región que concentra solo el 8% de la población mundial. Sólo Costa Rica, Cuba, Perú, Argentina, Chile y

Uruguay se mantienen por debajo de la línea que los expertos trazan para indicar cuándo la violencia se ha convertido en

epidémica: 8 homicidios por cada 100.000 habitantes y año. La tasa de homicidios en la región se sitúa en 26 homicidios, tres

veces más que en Europa, y se dispara por encima de los 40 homicidios en países como El Salvador, Jamaica, Honduras, Venezuela

y Colombia. También México pertenece a este grupo. Aunque lo más preocupante es la tendencia: entre 1980 y 2006, este índice

pasó de 13 a 25 en la región, y se prevé que llegue a 2030 con 30 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Page 50: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

50

los Foros de Porto Alegre; una fuerte oposición de los sectores de derecha a los gobiernos con políticas pos-neoliberales; el cuestionamiento por parte de algunos movimientos indígenas y sectores de la izquierda de los proyectos pos-neoliberales; la ampliación del MERCOSUR; las recientes nacionalizaciones de empresas españolas petroleras – la filial YPF de Repsol en Argentina – y eléctricas - Transportadora de Electricidad (TDE), empresa filial de Red Eléctrica Española (REE); la creación del ALBA en contraposición al ALCA; y la creación de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) sin presencia de EE.UU. ni de Canadá.

3. ESCENARIOS POSIBLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL AÑO

2020.

Para la construcción de los escenarios posibles se partió de los factores claves

identificados previamente. Se construyeron dos escenarios antagónicos para ALC al

año 2020.

Escenario 1: “Cada vez peor”

Aumenta la pobreza y el desempleo y disminuye el PIB y el PIB per cápita; debido al

estancamiento de EE.UU., la recesión en la UE y la desaceleración de China y de los

países de Asia, disminuye la IED y las importaciones; se invierte poco en educación

y en I+D+I; aumenta la conflictividad social interna de los países, emergen nuevas

guerrillas y se producen conflictos militares entre países de la región o con actores

internacionales extra-regionales.

Escenario 2: “Estamos progresando”

Disminuye la pobreza y el desempleo; crece el PIB y el PIB per cápita; se fortalecen

los procesos de integración; se incrementan las IED; se invierte más en capital

social y humano, en salud, educación y en general en políticas públicas activas; se

invierte más en I+D+I; el cambio político se produce por la vía electoral y los

conflictos se solucionan en forma negociada; la conflictividad social se reduce

sensiblemente debido a que salen de la pobreza millones de habitantes, a que las

clases medias emergentes no cuestionan el status quo y a que los sectores

dominantes no intentan golpes de estado; coexisten en armonía gobiernos

neoliberales y pos-neoliberales que en los distintos espacios de integración

regional apoyan la soberanía e independencia de la región.

Page 51: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

51

TEMA 4. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO,

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL.

1. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.

1.1 Definición.

“La estrategia de una compañía consiste en las medidas competitivas y los

planteamientos comerciales con que los administradores hacen crecer el negocio,

atraen y satisfacen a sus clientes, compiten con éxito, realizan operaciones y alcanzan

los niveles de desempeño organizacional” (Thompson, A.; Strickland, A; Gamble, J.,

2008, p. 4)

Para Peter Drucker, la teoría de la empresa es sólo “una hipótesis sobre cosas sujetas a

fluctuaciones constantes: la sociedad, los mercados, los clientes, la tecnología. Por ello,

incorporada a la teoría de la empresa debe estar la capacidad de cambiarse a sí

misma”. (Drucker, 1996, p. 32)

Hay dos medidas preventivas que permiten a una organización cambiarse a sí misma, a

su teoría y a su estrategia: poner anualmente a prueba cada producto, cada servicio,

cada política, cada canal de distribución; y prestar atención al % del mercado que no

son clientes nuestros. Por no seguir esta práctica, la GM no fue capaz de percatarse del

éxito que estaba obteniendo Chrysler – en un momento en que las importaciones de

Page 52: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

52

autos japoneses tenían en jaque a los tres grandes de Detroit – con las ventas del Jeep

y las camionetas de pequeño tamaño.

La caída que se ha observado en los últimos años, las crisis que han pasado empresas

antes dominantes como GM, Sears y IBM, tiene como causa, haber incurrido en su

estrategia en uno de los siguientes cinco “pecados capitales”, o en varios de ellos: 1) El

culto a los altos márgenes de beneficios. Xerox, por ejemplo, fué haciendo sus

fotocopiadoras cada vez más sofisticadas y más caras, esto dió lugar a que perdiese un

amplio segmento del mercado ante la producción por Canon de fotocopiadoras menos

complejas – qué era lo que demandaban la mayoría de los consumidores – y más

económicas. 2) Poner un precio equivocado a un nuevo producto. El fax se inventó en

EEUU, pero se puso un precio tan alto a esta máquina, que los japoneses desplazaron a

los estadounidenses vendiendo aparatos de fax un 40% más baratos. 3) Fijar los

precios de acuerdo con el costo de producción, cuando debe hacerse a la inversa. Una

gran mayoría de empresas en EEUU y casi todas las de Europa, fijan el precio de

acuerdo al costo de producción y añadiendo un margen de beneficio. Luego tienen que

bajar el precio y rediseñar el producto para reducir costos de producción. Toyota y

Nissan, han desplazado a los autos norteamericanos y tienen en jaque a los alemanes,

debido a que fijan sus costos de acuerdo a los precios con que venden sus productos

en el mercado. 4) Sacrificar las oportunidades del mañana en el altar del ayer. IBM, fue

capaz de producir una PC como respuesta a Apple, pero subordinó esta producción al

ordenador central enorme, lo cual produjo su crisis. 5) Alimentar los problemas y

matar de hambre las oportunidades. No dejemos que los mejores empleados de la

empresa se desgasten en resolver los problemas tradicionales que arrastra la empresa,

utilicémoslos para hacerse cargo de las nuevas oportunidades. (Drucker, 1996, pp. 42-

45)

La creación de una estrategia y su puesta en práctica, se compone de cinco tareas

administrativas estrechamente correlacionadas: 1) Desarrollar una visión estratégica

de lo que será la configuración de la compañía y de hacia dónde se dirige la

organización. 2) Determinar objetivos, esto es, convertir la visión estratégica en

resultados específicos que deberá lograr la compañía. 3) Crear una estrategia con el fin

de obtener los resultados deseados. 4) Poner en práctica y ejecutar de forma eficiente

Page 53: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

53

y efectiva la estrategia elegida. 5) “Evaluar el desempeño e iniciar ajustes correctivos

en la visión, la dirección a largo plazo, los objetivos, la estrategia o la puesta en

práctica, en vista de la experiencia real, de las condiciones cambiantes, de las nuevas

ideas y de las nuevas oportunidades”. (Thompson y Strickland, 2008, p. 3).

Las estrategias de una compañía conciernen al cómo: “cómo lograr el crecimiento del

negocio, cómo satisfacer a los clientes, cómo superar la competencia de los rivales,

cómo responder a las condiciones cambiantes del mercado, cómo administrar cada

parte funcional del negocio y desarrollar las capacidades organizacionales necesarias,

cómo lograr los objetivos estratégicos y financieros”. (Thompson y Strickland, 1999, p.

10)

Hay estrategias para las empresas que no son líderes, y que rara vez pueden retar con

éxito a un líder mediante la estrategia de imitación. (Thompson y Strickland, 1999, p.

216)

1.2 Administración y Gerencia en la Sociedad Futura.

La revolución informática ha dado lugar al comercio electrónico, es decir, a la aparición

de Internet como canal clave de distribución de bienes y servicios y, simultáneamente,

de empleos gerenciales y profesionales. Esto implica que todo negocio tiene que ser

competitivo a nivel planetario, pues la competencia ya no es sólo local. Una familia en

Perú comenzó hace unos años a fabricar un refresco de Cola, y hoy ha capturado un

espacio importante en el mercado latinoamericano, en especial en México, y compite

con Coca-Cola.

La clave de estos cambios no es sólo la electrónica sino, sobre todo, un estadio

cualitativamente nuevo: la sociedad del conocimiento. La nueva gerencia debe

comprender que los trabajadores del conocimiento no pueden seguir siendo tratados

como tradicionales “empleados”, a los que se les complace con incentivos monetarios.

Page 54: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

54

Deben comprender sus valores y permitir que compartan los frutos financieros de su

esfuerzo.

La estrategia para las nuevas empresas debe ser más importante que la innovación,

pues esta última dependerá de la primera. Sólo a través de una estrategia adecuada,

como Jack Welch en GE, seremos capaces de vigilar las finanzas de la empresa a corto

plazo y, a la vez, no descuidar los objetivos del largo plazo.

Podríamos referirnos al “final de las jerarquías” en la Empresa. En realidad deberíamos

hablar de un nuevo tipo de Autoridad capaz de aprender, pues la Alta Gerencia, no

sólo mantendrá un alto grado de centralización y autoridad, sino que lo esencial es que

su trabajo se hará cada vez más versátil y complejo. El Director Ejecutivo será como un

director de orquesta que tiene que dirigir una ópera. “El director tiene sus prima-

donas y no les puede dar órdenes; tiene el elenco de apoyo y la orquesta; y tiene el

auditorio” (Drucker, 2002, pp. 77, 87)

Entre 1870 y 1970 los supuestos sobre los que funcionaba la empresa eran los

siguientes:

1. La empresa es el amo, el empleado su sirviente. 2. La gran mayoría de los empleados

trabajan tiempo completo para la empresa. 3. La manera más eficiente de producir es

reunir bajo una sóla empresa y una sóla administración todas las actividades

necesarias para obtener un producto. 4. Los proveedores y empresarios tienen más

información sobre un producto o servicio que el cliente-consumidor. 5. A cada

tecnología le corresponde sólo un tipo de industria.

Los nuevos supuestos de funcionamiento de la empresa a partir de 1970 son los

siguientes:

1. Los medios de producción son conocimientos, y la lealtad de los tecnólogos del

conocimiento es con su rama del conocimiento, no con su empresa. Por eso

tienen gran movilidad y no ponen reparos en trasladarse de empresa e incluso

de país. 2. Un gran número de empleados seguirán trabajando en la empresa a

tiempo completo – tal vez incluso la mayoría-; pero cada vez más, un número

Page 55: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

55

mayor de las personas que trabajan para una organización no serán empleados

a tiempo completo. 3. La alta gerencia es, seguramente, lo que seguirá

constituyendo el núcleo duro y la esencia de la empresa, pues todo lo demás

puede ser contratado.

General Motors fue hasta 2009 la mayor fabricante de autos a nivel mundial, en ese

año fue sobrepasada por Toyota, que ha sido la empresa de este ramo de mayor éxito.

“Toyota está abandonando el sistema de tener muchos proveedores de partes y

accesorios, con el ánimo de llegar a tener no más de dos para cualquiera de dichas

partes. Esos proveedores serán compañías distintas e independientes, de propiedad

local, pero en la práctica Toyota les dirigirá su operación manufacturera. Obtendrán la

cuenta de Toyota únicamente si convienen en ser inspeccionados y asesorados por una

organización especial de consultoría de manufactura de Toyota.” (Drucker, 2002, p.

273). 4. Ahora el cliente tiene tanta información como la empresa vendedora, sólo

tiene que visitar varias webs para obtenerla. 5. Ya prácticamente no quedan

tecnologías exclusivas. En la industria telefónica nadie sabía nada de cables de fibra de

vidrio- que desarrolló la Cía. vidriera Corning – pero adoptaron la tecnología.

Una muestra de que la alta gerencia está enfrentando una grave crisis en esta

transición - de cambio hacia organizaciones que aprenden, hacia empresas basadas en

tecnólogos del conocimiento y no tanto en profesionales en el sentido tradicional, de

empresa como organización creadora de riqueza y empleo a empresa donde lo clave es

lograr legitimidad social, a través de valores, misión y una visión adecuada - es el

hecho de que haya aparecido el “director ejecutivo super-hombre” como Jack Welch

de la G. E., Andy Grove de Intel, Sanford Weill del Citigroup, George Soros y Warren

Buffet en los servicios financieros, Steve Jobs en Apple, Bill Gates en Microsoft,

Michael Dell en la Dell, Mark Zukerberg en Facebook, Carlos Slim en las

telecomunicaciones, Amancio Ortega en Inditex, Hiroshi Yamauchi, Presidente de

Nintendo y Li Ka Ching, magnate chino del ladrillo, que está en la lista de Forbes de los

hombres más ricos del mundo en el número 12.

No son los hombres lo que están fallando, sino un sistema de gerencia obsoleto. El

concepto nuevo de la alta gerencia, no obstante, está comenzando a aparecer. Por

Page 56: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

56

ejemplo, Jack Welch en la G.E. ha creado un equipo de alta gerencia en el que el

director financiero de la Cia. y el de recursos humanos son casi iguales al director

ejecutivo, pero quedan ambos excluidos de la posibilidad de ocupar ese cargo. Otros

gerentes como Goran Lindahl, de la multinacional sueco-suiza de ingeniería ABB, fue

más allá de Welch. Hizo de las unidades dentro de la Cia. negocios mundiales

independientes y creó un equipo de alta gerencia con ejecutivos que no estaban

envueltos directamente en las operaciones. Asumió, además de sus funciones de

Director Ejecutivo, la de encargado de información de la Cia, lo cual implicaba viajar

mucho para conocer todos los ejecutivos. Bill Gates ha abandonado la Presidencia de

Microsoft, que ha puesto en manos de Steve Ballmer, con el fin de dedicar más tiempo

a las investigaciones e innovaciones, lo cual es también una muestra novedosa de un

concepto nuevo de alta gerencia.

1.3 Organizaciones abiertas al aprendizaje: danza del cambio y quinta

disciplina. La práctica del aprendizaje organizacional.

La Empresa, como organización productora de riquezas y de innovaciones, se irá

haciendo precaria, móvil y nómada, reunión provisional de competencias al modo de

una compañía de teatro. Vivirá presionada por la urgencia, el desafío y el miedo a

desaparecer. Será en general pequeña, fluida y transnacional. Casi ninguna empresa

llegará al primer cuarto de este siglo sin grandes innovaciones. Sólo una empresa del

Índice Dow Jones de finales del siglo XIX, la GE, figura en él actualmente, aunque ha

cambiado completamente de orientación. “Las grandes empresas sólo se mantendrán

si son capaces de imponer al consumidor una marca caracterizada por una visión de

futuro en la que el consumidor universal pueda reconocerse: fascinación (Disney),

asequibilidad o facilidad (Apple), movilidad (Sony), superación (Nike), Lujo (Vuitton,

Hermés), asequibilidad (Benetton, Coca-Cola), pureza (Danone), belleza (Calvin Klein,

Saint Laurent…) etc. (Attali, 1999, p. 120)

La mayoría de las iniciativas de cambio en las empresas fracasan, debido a la

incapacidad de los gerentes de incorporar a todos los empleados al cambio, de hacer

Page 57: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

57

colectivo el aprendizaje. Y debido a la propia incapacidad de los líderes para aprender

un nuevo estilo participativo de dirección. Se limitan muchas veces a simples procesos

de reingeniería con reducción de plazas, que si bien producen reducciones en los

costos a corto plazo, no producen el cambio necesario de estrategia.

Una nueva visión del liderazgo ejecutivo abierta al aprendizaje – y opuesta a lo descrito

en el párrafo anterior – es lo dicho por Phil Carroll de Shell Oil: “Cuando entré como

director ejecutivo, todos pensaron: ´Phil nos va a decir lo que tenemos que hacer´. Pero

yo no tenía las soluciones, gracias a Dios. Si las hubiera tenido habría sido un desastre”.

Esto se corresponde con lo dicho por el ex presidente de la Ford Charles Szulak “Llevar

a cabo un cambio significativo en toda una organización de 82,000 personas no es una

cosa que pueda realizar un puñado de personas en la cumbre”. (Senge, 2000, p.11)

Para el cambio organizacional hace falta una gran interacción entre tres tipos de

líderes: los líderes locales de línea – personas con responsabilidad por los resultados:

jefes de turno..-; los líderes de intercomunicación – personal de ventas, ingenieros,

supervisores de manufactura..; y los líderes ejecutivos qué tienen la responsabilidad

global por el rendimiento de la entidad – presidentes o vicepresidentes corporativos,

directores de una escuela u hospital…

Hace falta también estar imbuidos y llevar a la práctica lo expresado por Jack Welch,

director ejecutivo de la General Electric en EEUU: “Nuestra conducta es impulsada por

una creencia central básica: el deseo y la habilidad de una organización para aprender

constantemente, de cualquier fuente – y convertir rápidamente ese aprendizaje en

acción -, es su verdadera ventaja competitiva”.

Para Senge los principales obstáculos o retos para el cambio profundo de una

organización son:

Retos de llevar a cabo el trabajo en formas diferentes:

“No tenemos tiempo para eso” (demos tiempo y flexibilidad para las nuevas prácticas)

; “no tenemos ayuda para realizarlo” (demos entrenamiento); “esto no es pertinente”

Page 58: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

58

(demostremos que las nuevas prácticas mejoran las metas comerciales); y “no

cumplen lo que prometen” (seamos claros y seamos congruentes entre lo que

predicamos y lo que hacemos).

Retos de mantener el impulso del cambio:

Vencer el temor y ansiedad que generan nuevos estilos de trabajo; demos confianza

con respecto a qué las cosas están funcionando; y tengamos una buena comunicación.

Retos de rediseñar y repensar:

Mantener una estructura laxa de centralización-descentralización; difundir

adecuadamente los logros de las distintas partes de la empresa; y dejar claro en todo

momento cuáles son los objetivos del cambio profundo y que resultados positivos para

todos aportará. (Senge, 2000, p 24-25)

Como antecedente a La Danza del Cambio (2000), Peter Senge publicó en 1990 La

Quinta Disciplina. Según él, estas cinco disciplinas clave son: 1) Maestría personal:

significa establecer con claridad que resultados deseamos y evaluar con exactitud

nuestra situación actual. 2) Modelos mentales: que nos permitan desarrollar actitudes,

percepciones y representaciones positivas y en consonancia con los resultados a que

aspiramos. 3) Visión compartida: cultivar el sentido de compromiso con un grupo u

organización visualizando un futuro compartido. 4) Aprendizaje en equipo: mediante el

diálogo los equipos movilizan sus energías para alcanzar metas comunes. 5)

Pensamiento sistémico: nos permite entender mejor la interdependencia y el cambio

mediante el uso de la retroinformación y el hábito del pensamiento complejo.

La Danza del Cambio incorporaba un argumento teórico clave: 1) Las organizaciones

son producto de la forma en que la gente piensa e interactúa. 2) Para cambiar las

organizaciones es necesario dar a las personas la oportunidad de cambiar su manera

de pensar y de interactuar. 3) Esto no se puede lograr mediante prácticas tradicionales

de entrenamiento ni con nuevas directivas. 4) Por el contrario: la práctica de

aprendizaje organizacional desarrolla actividades tangibles: nuevas ideas de gobierno;

innovaciones en infraestructura; nuevos métodos gerenciales; y herramientas para

Page 59: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

59

cambiar la manera como la gente realiza su trabajo. “Cuando se les da la oportunidad

de tomar parte en estas nuevas actividades, los individuos desarrollan una capacidad

perdurable de cambio. El proceso recompensará a la organización con niveles mucho

más altos de diversidad, compromiso, innovación y talento.” (Senge, 2000, p.29)

No se conoce de ninguna compañía que haya generado un impulso significativo de

cambio profundo, sin haber creado Redes de intercambio de información entre

personas que comparten el progreso y se ayudan unas a otras. En mi propia

experiencia de UNESCO, la creación y/o desarrollo de redes en educación superior,

ciencias sociales y nuevas tecnologías, ha sido decisiva en el desarrollo de

determinadas prácticas organizacionales y estilos y dinámicas de estas disciplinas. En

especial han contribuido a mantenerlas actualizadas, en el estado del arte, pese a

limitaciones financieras en los recursos. Es precisamente gracias a las Redes, que

hemos elaborado en UNESCO un conjunto de mejores prácticas en lo que se refiere a

la evaluación, financiamiento y gestión de las universidades entre otros aspectos.

Contamos con universidades modelo con experiencias generalizables, siempre que se

adecúen al contexto.26

Para generar el cambio profundo en una empresa es necesario: 1) Un fuerte

compromiso entre un pequeño grupo de personas que sepan que tengan claro que se

debe cambiar y qué sean capaces de liderar el cambio, incorporando al resto de las

personas claves para realizarlo. 2) Empezar en pequeño y crecer poco a poco,

identificar las cuestiones prácticas claves y participar en el cambio como líder. 3)

Herramientas prácticas y un enfoque claro de cómo iniciar el cambio. Las cinco

herramientas de la quinta disciplina pueden ser especialmente útiles al respecto. . 4)

Siempre debemos atender primero lo urgente en detrimento del proceso de cambio,

pero no olvidemos que lo urgente se produce – por lo general - debido a qué no hemos

sabido planear adecuadamente y hacer los cambios que evitan las crisis. 5) Los líderes

eficientes están conscientes de forma intuitiva en que, en lugar de impulsar, controlar

y exigir el cambio, deben estar dispuestos a cambiar ellos mismos.

26 Algo similar podría señalar de mi trabajo en la Global Univesity Network for Innovation (GUNI) entre 2004 y 2014 construyendo y desarrollando una Red mundial de universidades de innovación.

Page 60: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

60

Una alta ejecutiva de la universidad corporativa de General Electric, considerada la

empresa más grande del mundo, nos ofrece una guía para el cambio profundo que han

aplicado con éxito. Denominaron al Programa “Desarrollar” (Work-Out).

En la primera etapa el objetivo era reducir o eliminar el desperdicio burocrático de

tiempo mediante: eliminar informes innecesarios; flexibilizar las aprobaciones de

compras e inversiones, reduciendo el número de autorizaciones; eliminar reuniones

innecesarias; y valoración con relación a los resultados del trabajo de prácticas

tradicionales como: métodos de evaluacion del personal, incentivos….

En la segunda etapa se llevó a cabo un ciclo de “mejores prácticas” para aprender de

otras empresas. Un gerente de Wal-Mart, por ejemplo, describió su propio ciclo de

aprendizaje visitando sus propias tiendas y las de la competencia durante siete días y

señaló lo provechoso que esto le resultó. Práctica que se adoptó por GE.

La tercera etapa implicó programar procesos de producción a mediano plazo, y no

concentrarse solamente en metas de corto plazo, como se solía hacer

tradicionalmente.

La cuarta etapa consistió en acelerar el cambio, a partir de situar en posiciones

adecuadas a los interesados claves que deben cooperar para que tenga éxito el

proceso de cambio.

La quinta etapa consistió en aplicar lo aprendido en mejores prácticas a la introducción

de nuevos productos.

La sexta etapa fue aplicar la metodología Seis Sigma (siglas de las palabras inglesas

definir, medir, analizar, mejorar y controlar) con el objetivo de reducir al mínimo los

defectos en los productos y lograr un alto nivel de calidad.

Hay distinto estilos de decidir por parte de los líderes ejecutivos:

Page 61: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

61

Ordenes: “Señores, aquí tienen el problema y esta es la solución. Ahora aplíquenla”

Persuasión: “Este es el problema. Esta es la solución. Estas son las razones que tuve

para tomarla. Aplíquenla”.

Prueba: “Este es el problema. Mi solución es ésta. ¿Qué piensan ustedes?”.

Consulta: “Este es el problema. Yo no tengo la solución. Tengo algunas ideas, pero me

gustaría conocer las de ustedes”

Creación Conjunta: “Este es el problema. Tomemos juntos la decisión”.

Es obvio que los tres últimos estilos son los que favorecen al cambio organizacional, los

adoptados por las organizaciones que aprenden. (Senge, 2000, p.74)

Si nos convencemos de que los empleados son el sistema de medida, se prestará

mucha más atención a respetarlos y tratarlos bien cómo hace Toyota. Esta corporación

les asigna oficios y tareas variados para mantenerlos alertas y confortables, y emplea

muchos especialistas en ergonomía para encontrar formas de vencer el estrés y las

tensiones. Por eso los obreros de Toyota, por lo general, cuando terminan una tarea

de dos horas en un segmento de línea, salen sintiéndose descansados. La alta calidad

japonesa, según algunos, obedece a que los trabajadores trabajan muchas más horas

sin tensiones, e incluso en estado de flujo.

1.4 ¿Cómo administrar los negocios en la era digital?

Para Bill Gates “el sistema nervioso digital” de una empresa es la equivalencia digital y

corporativa del sistema nervioso humano. Debe ser “capaz de aportar un flujo de

información bien integrado al lugar oportuno de la organización en el momento

oportuno. Está constituido por los procesos digitales mediante los cuales la compañía

capta lo que hay en el entorno, reacciona en consecuencia, detecta los retos de sus

competidores y las necesidades de sus clientes, y organiza inmediatamente sus

reacciones. El sistema nervioso digital demanda una combinación de equipo físico y

equipo lógico, y se distingue del simple grupo de ordenadores conectados en red por la

precisión, por la riqueza de la información que lleva a los trabajadores de cualificación

superior y por las revelaciones y la colaboración que la información hace posibles”.

(Gates, 1999, pp. 17-18)

Page 62: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

62

El Director de la Reserva Federal de EEUU, sigue el curso de la economía

norteamericana y mundial mediante un “sistema nervioso digital” basado en un

conjunto de indicadores que aparecen en pantalla. Cada una hora aproximadamente,

sólo tocando una tecla, recibe la información que necesita para tomar las decisiones

claves. Igual actúan las grandes corporaciones como Sonny o Wal Mart. Incluso existen

sistemas para encuestar en tiempo real el tipo de producto que se está consumiendo

en diversos supermercados, con el fin de incrementar su producción o disminuirla,

reducir o aumentar sus precios.

El sistema nervioso digital potencia los tres elementos claves de cualquier actividad: el

personal, los procesos y las relaciones entre clientes y proveedores.

Page 63: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

63

Para que el flujo digital de información se convierta en parte intrínseca de la empresa,

es necesario gestionar el conocimiento adecuadamente, y cumplir ciertos principios de

la operativa empresarial y la comercial en 12 fases.

Gestión del conocimiento:

1. Flujo de comunicaciones internas de una empresa por mail para reaccionar con

velocidad.

2. Datos comerciales on line. Interpretar tendencias generales y personalizar el

servicio al cliente.

3. Dar amplia participación a los trabajadores cualificados en lo que se refiere a

productos, servicios y rentabilidad y usar los PC para el análisis empresarial

mediante el procesamiento de datos

4. Utilizar los medios digitales para formar una cultura de cooperación – Equipos

virtuales – En tiempo real – A escala mundial.

5. Cultura “sin papel”.

Para la operativa empresarial:

6. Empresa inteligente:

Las empresas tradicionales tenían tareas específicas para cada uno de los

empleados, esto provocaba un trabajo rutinario, además de que si algún

empleado faltaba, nadie sabía hacer su tarea. En la empresa del futuro, a través

de la tecnología digital, los empleados pueden realizar las tareas mediante

equipos electrónicos, esto hace el trabajo más sencillo y menos rutinario. Si a

eso le añade rolar a sus empleados por diversos puestos, entonces contará con

personal calificado y motivado.

7. Retroalimentación digital:

La información debe estar a la disposición de cualquier miembro de la

organización que pueda sacar provecho de esos datos Es importante que los

empleados adquieran una visión clara del negocio, que le transmita a su

gerente, la forma en que los clientes piensan de sus productos y servicios.

Page 64: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

64

Establezca una retroalimentación clara y digitalice la información para obtener

herramientas que le ayuden en la toma de decisiones y revaloración de sus

metas.

8. Escuche a sus clientes:

Los consumidores y clientes de la empresa son quienes hacen que su empresa

logre el éxito. Escucharlos es una de las acciones claves para mantenerse en el

mercado; conozca la opinión de los clientes satisfechos, los inconformes y hasta

los que no le conocen. Encaminar digitalmente las reclamaciones del

consumidor a quienes se hallen en condiciones de mejorar un producto o

servicio La tecnología digital le da esta información de manera oportuna; del

mismo modo, el cliente obtendrá una respuesta inmediata a sus dudas y

consultas sobre la empresa y el producto.

Para la comercial:

9. Organice su empresa:

Internet le brinda al gerente, la posibilidad de optimizar sus procesos, conocer

las habilidades de sus colaboradores y detectar los niveles de competencia que

requieren sus empleados para redefinir todas y cada una de las actividades y

puestos.

10. Genere una cultura justo a tiempo:

Negociar información a cambio de tiempo y espacio, transformando todas las

operaciones en entregas justo-a-tiempo, de acuerdo al método japonés de

producción Si la velocidad de respuesta será la pauta de competitividad en la

era digital, será necesario que los empleados estén conscientes de ello.

11. Elimine a los intermediarios.

El contacto directo con los clientes le brinda a las empresas la posibilidad de

conocer al consumidor, además de que puede obtener información veraz e

inmediata. Los intermediarios no serán necesarios si usted empieza a

comercializar sus productos a través de Internet. Las ventajas de este tipo de

comercialización serán la velocidad de respuesta y el servicio directo que podrá

ofrecer a sus consumidores. Es lo que hace Michel Dell que se salta el

Page 65: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

65

intermediario, estableciendo una relación directa cliente-proveedor; si somos

intermediarios dar valor agregado a las transacciones

12. Apoye a sus consumidores en sus problemas.

El servicio, adicional a la capacidad de respuesta que usted tenga ante sus

consumidores, serán los elementos que generarán clientes leales que

apuntalarán el éxito de su empresa. Una de las mejores maneras de apoyar a

sus consumidores y clientes es a través de Internet, un medio que permite que

el propio interesado resuelva sus problemas.

1.5 El próximo escenario global. ¿Cuáles son las características de esta nueva economía global que se observa en

lugares tan distintos como Dalian, Dublín y Helsinki?

1. No tiene fronteras. Se puede hacer ID en Suiza, ingeniería en la India, manufactura

en China y finanzas en Londres. Las distintas partes de una PC Dell se fabrica en varios

países.

2. Es invisible. Sus principales acciones (pagos, transacciones de dinero) se desarrollan

en terminales de computadoras

3. Está cibernéticamente conectada. Ud. se hace una radiografía con un médico en

New York y a la mañana siguiente le entregan los resultados, pero su radiografía fue

procesada por un especialista en la India. El éxito de la venta de software en India y en

otros países en desarrollo ilustra esto.

4. Se mide en múltiplos. Signos que los accionistas transmiten a la dirección de la

empresa con el fin de que apunte a las oportunidades de negocios en el horizonte,

esto es, en un hipotético valor futuro de bienes y acciones. (Ohmae, K., 2005)

1. 6 La Tierra es Plana.

Según el título homónimo del libro de Thomas Friedman, el aplanamiento de la Tierra,

la emergencia de un único mercado global mundial, fue el resultado de la caída del

Muro de Berlín, y de las aplicaciones informáticas. Esto ha dado lugar a la

subcontratación en gran escala y al traslado masivo de fábricas para abaratar costes.

En este mundo plano, el trabajo manual cada vez vale menos. Si lo que vendes es

trabajo manual su valor no se incrementa cuando el mercado se expande.

Page 66: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

66

Lo que el obrero manual pone en venta solo puede comprarlo una fábrica o un

consumidor por vez, mientras que lo que el programador informático o el inventor de

medicamentos pone en venta (productos del mundo de las ideas) se pude vender a

todos los habitantes del mercado global de golpe.

Hace siglo y medio el 90% de los estadounidenses trabajaba en la agricultura y en

ámbitos relacionados, hoy sólo un 3%.

Los intocables son las personas cuyos puestos de trabajo no se pueden contratar fuera.

Son 4 categorías:

1. Trabajadores Especiales: Bill Gates, Michael Jordan, Merryl Streep. Tienen un

mercado global para lo que producen.

2. Trabajador Especializado. Contables de alto nivel, neurocirujanos, arquitectos

informáticos, ingenieros informáticos, operarios de máquinas herramientas y

robots.

3. Trabajadores Anclados. Su trabajo se tiene que hacer en un lugar específico en

forma real y no virtual, en contacto directo con el cliente: Peluqueras,

masajistas, cocineros, médicos, abogados, enfermeras.

4. Trabajadores Adaptables que se reciclan. Aprender a Aprender. Reinventarnos.

Actualizarnos en forma permanente y ofrecer valor agregado.

¿Por qué unos países se desarrollan más aceleradamente que otros? ¿Cuál es la

receta?

Cuánto más rápido se glocalice una cultura (o sea, cuanto más fácilmente absorba

ideas y prácticas óptimas procedentes del extranjero y las fusione con sus propias

tradiciones) mayor será la ventaja que tenga ese país en el mundo plano. La capacidad

de glocalizar ha sido uno de los puntos fuertes de culturas como la americana,

japonesa, india y china, pero no así de la musulmana.

Para que una empresa sea exitosa en el “mundo plano” hay que tener en cuenta 7

reglas:

Regla1. Hemos pasado de competir con empresas de la misma calle a competir con

empresas que están en la otra punta de la Tierra. Antes nos desagradaba que otra

empresa nos quitase un encargo, pero ahora nos lo quitan personas (bussiness

broker). La clave ahora es la perspicacia estratégica, el instinto creativo y las dotes

artísticas.

Page 67: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

67

Regla 2. Siendo pequeño puedes actuar a lo grande. Aramex una mini-Fedex en el

Oriente Medio se convirtió en sucursal de FEDEX en el Oriente Medio.

Regla 3. Las empresas grandes pueden actuar como pequeñas. La información que

reciben hoy las empresas de los consumidores – como el caso de Toyota, Starbucks,

Wal Mart, Carrefour o Decathlon- les permite ofrecer productos personalizados como

si fueran una empresa pequeña con una selecta clientela reducida.

Regla 4. Las mejores empresas (y también los mejores profesionales) son las que mejor

colaboran. La innovación pasa por la intersección de especialidades muy sofisticadas.

Toyota y las empresas innovadoras nos muestran una gran capacidad de colaboración

en el seno de la empresa, en sus plantas, con sus proveedores y en todos los eslabones

de la producción, desde el diseño hasta el servicio de posventa. Los inversores de

capital riesgo privilegian las empresas de nueva creación que son capaces de colaborar

con las personas más listas y eficientes a nivel mundial en el ámbito de dicha empresa.

Regla 5. Las mejores empresas conservan la salud haciéndose radiografías cada cierto

tiempo y enviando los resultados a sus clientes. Esto significa que debemos identificar y

aislar los cuarenta o cincuenta componentes de una empresa y preguntarnos. ¿Cuánto

dinero está gastando cada componente? ¿Qué es lo que mejor hacen? ¿Qué

componentes del negocio no le sirven a la empresa para ser diferente?

Así nos liberamos de lo muy costoso (salvo que sea muy productivo) y te liberas de lo

que puedes subcontratar como hace Toyota, que se concentra en el diseño y la

innovación y no en la producción de piezas que subcontrata.

Otro ejemplo es HP. Hace negocios con 178 países, pero procesa todas las funciones de

facturación de esos 178 países en 3 centrales de transacciones situadas en: Bangalore,

Barcelona y Guadalajara (México).

Regla 6. Las mejores empresas subcontratan fuera para ganar más, ampliar su cuota

mercado, e innovar más deprisa y con menor costo. Las empresas subcontratan fuera

para adquirir expertos, con el fin de expandir su negocio más deprisa, no simplemente

para reducir costes y aplicar recortes. Es sólo una minoría quién hace esto último, las

menos innovadoras.

Regla 7. No todos los empresarios que practican la subcontratación exterior están

afectando necesariamente la prosperidad de la nación.

En el libro citado de Thompson, Strickland y Gamble hay 16 estudios de caso de

administración estratégica – Dell, Kodak, Google, Wal Mart, Starbucks, Adidas,

Monsanto – que analizaremos en nuestro curso. También estudiaremos casos

relevantes de empresas latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas.

2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL.

Page 68: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

68

La Gestión del Conocimiento (GC) es un proceso formal dirigido a identificar la

información que posee la compañía y que podría beneficiar al resto de sus integrantes,

con el fin último de hacer que esté fácilmente disponible.

"La Gestión del Conocimiento trata de que cada uno en la empresa sepa lo que el otro

conoce con el objeto de mejorar los resultados del negocio" (Belly).

La GC es un sistema de información que obedece a la necesidad de permitir un

sistemático aprendizaje organizacional compartiendo el conocimiento dentro de la

organización. Tiene el objetivo de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se

genera hasta el lugar en dónde se va a emplear. Implica el desarrollo de las

competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo

entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior

de estas.

La GC es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo

tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su

capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus

ventajas competitivas (Andreu & Sieber 2000).

Un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero

que no contabiliza. La mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el

aprendizaje y el conocimiento.

A través del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y

transmisión de conocimiento corporativo, podemos llegar a hablar de aprendizaje

organizativo. Consiste en aprender juntos a resolver problemas con una efectividad

determinada.

La Gestión del Conocimiento es la gestión de los activos intangibles que generan valor

para la organización, es un concepto dinámico o de flujo.

Al no ser activos físicos, es difícil y un gran esfuerzo para la Empresa capturarlos y ponerlos

a disposición de la estrategia empresarial, para así incrementar su valor.

Page 69: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

69

Las dos herramientas básicas de la Gestión del Conocimiento son el compartir las

experiencias de la organización (difundir el conocimiento actual) y el aprendizaje

organizacional (aumentar el conocimiento a futuro).

La GC desde el punto de vista documental, consiste en asegurarse de que la información

poseída por cada uno de los miembros de una institución, por ejemplo en lo atinente a la

celebración de contratos, clasificación de documentos, entre otros, sea debidamente

registrada y documentada en un soporte de información impreso o electrónico, que

garanticen la permanencia del conocimiento en el tiempo y su eficiente recuperación y

uso. En este sentido los manuales de procedimiento son una forma pionera de GC, aunque

más propia de EE.UU. que de Japón.

La GC, como nueva tendencia empresarial, debe aprovecharse para optimizar el capital

intelectual de las organizaciones y estimular el uso y la generación de nuevo conocimiento

que repercuta en el desarrollo de la innovación empresarial y por ende en el origen de

nuevos productos y servicios que conduzcan finalmente a la generación de valor.

La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. La Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta.

El conocimiento es información puesta dentro de un contexto. Los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría. El conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual (CI).

Page 70: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

70

Según Thomas A. Stewart el CI es “la suma de todos los conocimientos de todos los

empleados de una empresa, que le dan a esta una ventaja competitiva. Por tanto debe

identificarse a quienes producen este capital, motivarlos a compartirlo y además

gestionarlo”.

En una organización o empresa, el CI es el conocimiento intelectual de esa

organización, la información y conocimientos intangibles (que no es visible) que posee

y que puede producir valor.

El Capital Intelectual, es un concepto casi contable. La idea es implementar modelos de

medición de activos intangibles, denominados habitualmente modelos de medición del

Capital Intelectual. El problema de estos modelos es que no pueden ser valorados

mediante unidades de medida uniformes, y por lo tanto, no se puede presentar una

contabilidad de intangibles como tal.

La Medición del Capital Intelectual, nos permite tener una foto aproximada del valor

de los intangibles de una organización. Lo interesante es determinar si nuestros

intangibles mejoran o no.

El objetivo es determinar cuáles son los intangibles que aportan valor a la organización

y posteriormente realizar un seguimiento de los mismos.

El Capital Intelectual comprende tres aspectos:

Page 71: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

71

Capital humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que

cada miembro de la empresa aporta a ésta, es decir, forman activos individuales, e

intransferibles. Este capital no puede ser de propiedad de la compañía (Edvinsson,

1998). Son las capacidades de los individuos en una organización que son requeridas

para proporcionar soluciones a los clientes. Dentro de esta categoría se encuentran las

capacidades individuales y colectivas, el liderazgo, la experiencia, el conocimiento, las

destrezas y las habilidades especiales de las personas participantes de la organización.

Capital organizacional. Se incluyen todos aquellos elementos de tipo organizativo

interno que pone en práctica la empresa para desempeñar sus funciones de la manera

más óptima posible. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de

organización, los manuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas o

cualquier elemento intangible que pueda estar protegido por los derechos de

propiedad intelectual) y todas aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior

al valor material.

Capital relacional. Son las capacidades organizacionales necesarias para responder a

los requerimientos del mercado. Dentro de esta categoría se encuentran las patentes,

el know-how, los secretos de negocio en el diseño de productos y servicios, el

conocimiento acumulado y su disponibilidad, los sistemas, las metodologías y la

cultura propia de la organización. Comprende a los posibles clientes a los que va

dirigido el producto de una empresa, a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes,

listas establecidas, etc.), y a la relación empresa-cliente (acuerdos, alianzas, etc.); y

también a los procesos de organización, producción y comercialización del producto

(estrategias de cara al logro).

En resumen, la Gestión del Conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas que

permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma

significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de

forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el

tiempo.

Los conceptos de Gestión del Conocimiento (GC) y Capital Intelectual (CI) nos permiten

entender el porqué el valor contable de una empresa puede ser mil millones de

Page 72: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

72

dólares y su valor de mercado 30 mil millones. En el balance contable se refleja el valor

de los bienes muebles e inmuebles de una empresa, pero no el valor de sus intangibles

que es lo más valioso. Lo que más vale en Microsoft no son las tierras, edificios y

ordenadores, sino las personas que trabajan en esta empresa y cuyo conocimiento y

capital intelectual es un intangible que no se refleja en el balance contable tradicional.

Por ejemplo, la Empresa Internacional IBM compró a Lotus en un precio de US$3.500

Millones en un momento en que su Valor Contable era de US$500 Millones. Yahoo! en

el 2000 tenía un valor de mercado de US$33.000 Millones en contraste con su Valor

Contable de US$1.470 Millones. Amazon.com presentaba en ese mismo año un valor

de mercado de US$18.000 Millones en contraste con su Valor Contable de US$2.470

Millones. E Trade presentaba un valor de mercado de US$7.000 Millones en contraste

con su Valor Contable de US$3.930 Millones.

Pudiéramos explicar lo anterior con la siguiente ecuación:

Valor Real de Mercado = Activos Tangibles+ Activos Intangibles.

Valor Nominal de Mercado= Valor Contable.

Activos Tangibles: Son los activos medidos de acuerdo a los principios

contables generalmente aceptados. Es decir, los activos medibles directamente y

especificados en los balances anuales: el Capital Contable. Por ejemplo, Máquinas,

Muebles, Inmuebles, Computadoras.

Activos Intangibles: Todo aquel recurso asociado al Capital Intelectual. Por ejemplo, los

procesos, las marcas, la capacidad de las personas, datos de clientes, la reputación.

Algunos intangibles (la marca, la historia con los clientes) son de la Empresa, otros se

contratan (la capacidad de las personas).

Con este esquema podemos analizar el nivel de importancia del capital intelectual en

diversas organizaciones.

Existen más de 20 modelos de Gestión del Conocimiento.27 Se considera que el de I.

Nonaka y H. Takeuchi es uno de los modelos pioneros y de los más relevantes.

Según ellos la capacidad de innovación de las compañías japonesas “no se debe a sus

habilidades en la manufactura, al acceso al capital barato, a las relaciones cercanas con

27 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci060605.htm

Entre ellos: el de I. Nonaka y H. Takeuchi (19999, el de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998), el de Arthur Ardensen (1999),

Technology Broker (Brooking, 1996), Modelo Skandia (1997), Balance Scorecard (Kaplan y Norton, 1996).

Page 73: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

73

los clientes, proveedores y dependencias gubernamentales, o a que brindan empleos

vitalicios y cuentan con un sistema de jerarquías (junior, senior), entre otras prácticas

administrativas de recursos humanos, aunque todos estos factores sean importantes.

Por el contrario, creemos que las compañías japonesas han sido exitosas gracias a sus

habilidades y perfeccionamiento en el campo de creación de conocimiento

organizacional. Este concepto debe entenderse como la capacidad de una compañía

para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la

organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. La creación de

conocimiento organizacional es la clave del proceso peculiar a través del cual estas

firmas innovan. Son especialmente aptas para innovar continuamente, en cantidades

cada vez mayores y en espiral.”

La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de

compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos,

manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base

colectiva que posee la organización;

La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de

metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la

Page 74: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

74

cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del

conocimiento;

La combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir

conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante

el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se

puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para

producir conocimiento explícito.

La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento

explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en

la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las

bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la

forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.

Nonaka y Takeuchi proponen diferenciar entre:

Conocimiento Explícito: formal y sistemático, que puede ser fácilmente

comunicado y compartido.

Conocimiento Tácito: son modelos mentales, creencias, experiencias,

perspectivas individuales; es muy personal y difícil de comunicarlo a los demás.

Según Nonaka y Takeushi se pueden adoptar Siete medidas que para implantar un

programa de creación de conocimiento organizacional en una compañía:

1. Crear una visión de conocimiento. Ej. Microsoft=Software.

2. Desarrollar personal de conocimiento. (Ingenieros de conocimiento)

3. Construir un campo de interacción de alta densidad en la línea frontal

(Juntas grupales semanales).

4. Apoyarse en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Este

proceso es el central de la creación de conocimiento organizacional. Ej.

Honda Accord 1994.

5. Adoptar la administración centro-arriba-abajo, en que los altos

directivos enuncian la visión (sueño), los empleados de primera línea

ven la realidad y la brecha entre el sueño y la realidad es reducida por

Page 75: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

75

los ejecutivos de nivel medio, quienes se desempeñan como

intermediarios entre ambas creando conceptos de negocios o

productos de mediano alcance.

6. Adoptar una organización de tipo hipertexto. La jerarquía sirve para

adquirir, acumular y explotar el conocimiento, la fuerza estratégica es

la mejor para crear nuevo conocimiento, pero para recontextualizar el

conocimiento generado en esas dos estructuras es necesario establecer

un tercer estrato que llamamos base de conocimiento (esta última no

existe como entidad organizacional pero se apoya en la visión

corporativa y en la cultura organizacional). La llamamos organización de

hipertexto por incluir las tres capas (de texto) que debemos guardar en

archivos separados y que podemos cargar en pantalla si nos hace falta.

7. Construir una red de conocimiento con el exterior. Esto implica

convertir las necesidades tácitas de los clientes en explícitas a través de

juntas de clientes líderes que aportan nuevos conocimientos.

Este modelo de GC presenta 7 dicotomías:

1. Tácito/Explícito. El conocimiento se crea mediante la interacción del tácito con

el explícito, lo que permite postular cuatro formas de conversión de

conocimiento: socialización (genera conocimiento armonizado); exteriorización

(genera conocimiento conceptual); interiorización (genera conocimiento

operacional); y la combinación (genera conocimiento sistémico como un

prototipo).

2. Mente/Cuerpo.

En Occidente prevalece el dualismo cartesiano o el pensamiento por sistemas

de Senge que es una modalidad de este. En Japón no hay esa dualidad, se pone

el énfasis en la importancia de la experiencia física. Un niño aprende a caminar

con el cuerpo y no solo con la mente.

3. Individuo/Organización. La integración dinámica entre los individuos (A) y la

organización (B) crea una síntesis que asume la forma de un equipo auto-

Page 76: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

76

organizable (C), el cual desempeña un papel central en el proceso de creación

de conocimiento.

4. Arriba-abajo/abajo-arriba.

El modelo centro-arriba-abajo provee la síntesis de los dos extremos de la

dicotomía. En este modelo, el conocimiento es creado por los ejecutivos de

nivel medio, quienes con frecuencia son líderes de un equipo, durante un

proceso que incluye una interacción en espiral entre los altos ejecutivos y los

empleados de primera línea.

5. Burocracia/fuerza estratégica.

La estructura de tipo hipertexto, una síntesis de la burocracia (Max Weber,

Ford, Taylor) y la fuerza estratégica (Senge), extrae beneficios de ambas.

6. Relevos/rugby. En el esquema de relevos el desarrollo de un producto se

realiza de forma secuencial. Un grupo de especialistas le pasa la antorcha a

otro. Las funciones son especializadas y separadas. En el esquema rugby hay

una interacción continua en un equipo multidisciplinario. En el caso del Nissan

Primera hubo que desarrollar un auto simultáneamente en dos lugares a miles

de kms de distancia. La integración de relevos y rugby fue ideal.

7. Oriente/Occidente. Es posible lograr una síntesis entre los esquemas japonés y

estadounidense de creación de conocimiento organizacional. Este tipo de

aprendizaje mutuo ya se está dando. En el Proyecto del Nissan Primera los

ingenieros japoneses aprendieron la importancia de la documentación y los

manuales de sus colegas occidentales. En Nissan se enviaron 300 ingenieros y

técnicos británicos a Japón para que tuvieran una experiencia directa de las

prácticas de la manufactura japonesa. Microsoft es conocida como una

compañía estadounidense que se maneja como empresa japonesa. Tiene un

sistema de correo electrónico con el que cualquier persona puede intercambiar

conocimiento explícito. Un empleado de línea recibe 50 emails diarios, los

ejecutivos 100 y Bill Gates recibía 200 emails cuando presidía Microsoft. La

Seven-Eleven Japan es administrada como una compañía estadounidense.

Page 77: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

77

Los modelos de GC, mediante la medición del CI, tienen como objetivo identificar, estructurar y valorar los activos intangibles.

Otros modelos relevantes además del ya mencionado de Nonaka y Takeushi es el Balance Scorecard que integra en la visión y la estrategia de la empresa cuatro perspetivas: financiera, de clientes, de aprendizaje y de procesos internos de negocio. (Kaplan y Norton, 1996)

Otro modelo de GC es el de Sveiby (1997)

También de interés resulta el modelo de Euroforum (1998):

Page 78: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

78

Como ejemplo de diseño de un sistema de gestión del conocimiento podemos

consultar en la web el desarrollado para el “Sistema de bibliotecas de la Universidad

de los Andes”.28

También en el documento de M. Peluffo y E. Catalán, publicado por el ILPES de CEPAL,

“Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público” hay

información relevante sobre la implantación de sistemas de GC.29

Otro estudio de caso de interés fue el llevado a cabo por Chun, Sohn, Arling y Granados

en una empresa de la industria aeroespacial “Applying Systems Thinking to Knowledge

Management Systems: The Case of Pratt-Whitney Rocketdyne”. (2009)30

28http://eprints.rclis.org/17739/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20del%20Conocimiento%20

para%20el%20Sistema%20de%20Bibliotecas%20de%20la%20%20Universidad%20de%20los%20Andes.pdf

29 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12167/manual22.pdf

30 https://www.krannert.purdue.edu/academics/MIS/workshop/papers/csag_041009.pdf

Page 79: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

79

También en “Knowledge management systems for business” hay información de interés.31 (Thierauf, 1999) Conclusiones. En conclusión, desde un punto de vista de posibles sinergias el futuro se presenta

abierto y diverso. Existe una amplia gama de posibilidades de desarrollo futuro. No se

trata de un único porvenir ineluctable, sino de los "futuribles", de los futuros posibles

que podemos construir. Estamos ante una gama de posibilidades de futuro, ante una

bifurcación de senderos que nos ofrece una ramificación de posibles caminos de

desarrollo. Si la hegemonía desmedida del Estado coarta la libertad, no podemos

ignorar que la hegemonía indiscriminada del mercado puede llevamos a un punto de

no retorno.

Es necesario construir el futuro sin modelos rígidos, pero mediante la práctica de

valores y principios incontestables como la democracia, la solidaridad, los derechos

humanos, la preservación de la biodiversidad, la cultura de paz y todo aquello que

contribuya a frenar las tendencias encaminadas a la destrucción del ser humano y de

su hábitat. Sólo como ruptura con el pensamiento único y con las tendencias

dominantes el futuro adquiere sentido. Sólo mediante construcciones alternativas a lo

que es hegemónico hoy el futuro será viable.

BIBLIOGRAFÍA

Tema 1. Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Educación

Superior: prospectiva del próximo escenario global.

1. ALTBACH, P. (2006) International Higher Education. Reflections on Policy and

Practice. Boston College CIHE, Boston BAENA, G. (2012)

31 http://www.landray.com.cn/uploads/knowledge/200710813472162382.pdf

Page 80: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

80

2. BAENA, G. (2012) Fuentes para el estudio de la prospectiva.

http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingp

apers/wp14_2012.pdf

3. BAENA, G. (2005) Prospectiva Política. UNAM, México D.F.

4. BANCO MUNDIAL (2003) Construir Sociedades de Conocimiento: nuevos

retos para la Educación Terciaria. Washington, DC.

5. CASTELLS, M. (2006) La Sociedad Red. Alianza Editorial. Madrid.

6. CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los

movimientos sociales en la era de internet.

http://arditiesp.files.wordpress.com/2013/01/castells_redes_indignac_

2012.pdf Alianza Editorial, Madrid

7. GÁNDARA, G. (2011) “Métodos de pronóstico: una forma tradicional

para proyectar el futuro”. En Zeraoui, Z. y Balbi, E. (Coordinadores)

(2011) Introducción a la Prospectiva. Tecnológico de Monterrey.

Montiel & Soriano Editores.

8. GODET, M. (2006) Le Choc de 2006. Odile Jacob. Paris.

9. GODET, M. (2007) Manuel de Prospective Stratégique. Vol 1 y 2

DUNOD, Paris.

10. GODET, M. y DURANCE, P. (2009) La prospectiva estratégica para las

empresas y los territorios. http://es.scribd.com/doc/49593974/Godet-

prospectiva-estrategica.

11. GLEN, J.C. y GORDON, T.J. Estado del Futuro (2014).

http://www.millennium-project.org/millennium/SOF2011-ExecSum-

Spanish.pdf United Nations University. www.acunu.org

12. JOUVENEL, H. de (2014) Futuribles en rétrospective. Futuribles Nro.

400, mai 2014.

13. JOUVENEL, H. de (2002) Pour une prospective politique. Futuribles,

Février 2002, No 272.

14. LANCRIN, S.V. (2004) Building future scenarios for universities and

higher education, en Policy Futurres in Education.

www.wwwords.co.uk/pfie

15. LÓPEZ SEGRERA, F. Y FILMUS, D. (2000) América Latina 2020. UNESCO-

FLACSO-Temas Grupo Editorial. Buenos Aires.

16. LÓPEZ SEGRERA, F., MOJICA, F., et al (2004) América Latina y el Caribe

en el siglo XXI. UNAM. México D.F.

17. LÓPEZ SEGRERA, F. (2009) Educación Superior y Sociedad del

Conocimiento. Tendencias actuales. Revista Temas nro. 57.

18. LÓPEZ SEGRERA, F. (2010) Educación Superior Internacional Comparada.

Escenarios, Temas y Problemas. Universidad Externado de Colombia.

Bogotá

Page 81: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

81

19. MEDINA, J. Y ORTEGA, E. (2006) Manual de prospectiva y decisión

estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe. http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf

20. MOJICA, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de

prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Convenio Andrés Bello

y Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

21. OECD (2014) Society at a Glance 2014. OECD Social Indicators. The Crisis

and its aftermath. http://www.oecd.org/els/societyataglance.htm

22. OHMAE, K. (2005) El próximo escenario global. Grupo Editorial Norma.

Bogotá.

23. TRUJILLO, R. (2008) El campo de los estudios de futuro. Universidad

Externado de Colombia. Bogotá

24. UOC (2014) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).

Número Monográfico, Vol. II, nro. 2, mayo.

http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/issue/viewIssue/v11n2/vol11n2

-n%C3%BAmero-completo-es

25. UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones

UNESCO. Paris.

26. UNESCO (2012) UIS, Global Education Digest. Montreal.

27. UNESCO (2014) Tertiary Education Statistics. March. Montreal. 28. WORLD BANK (2002) Constructing knowledge societies: new challenges

for tertiary education, Washington, D.C.

29. WALLERSTEIN, I. (1998), Utopística. Siglo XXI. México D.F.

Tema 2. Globalización, Macroescenarios y Megatendencias a nivel mundial y

regional.

1. CASTELLS, M. (2002) La Era de la Información. Siglo XXI. México

2. FERGUSON, N. (2012) Civilización. Occidente y el resto. Debate.

Bogotá.

3. FRIEDMAN, G. (2010) Los próximos cien años. Ediciones Destino.

Barcelona, 2010.

4. FRIEDMAN, T. (2007) La Tierra es Plana. Editorial Planeta

Colombiana S.A., Bogotá.

5. FORRESTER, V. (2013) La promesse du pire. Paris, Seuil.

6. HESSEL, S. (2010). ¡Indignaos!, Barcelona: Destino.

7. GLOBAL TRENDS 2025 (2008): A Transformed World. US

Government Printing Office. Washington D.C.

http://www.dni.gov/nic/NIC_2025_project.html

8. HUNTINGTON S. (1997) El choque de civilizaciones y la

reconfiguración del orden mundial. Paidos, Buenos Aires.

Page 82: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

82

9. INTERNATIONAL MONETARY FUND (2013): World Economic

Outlook. Washington D.C.

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/

10. KRUGMAN, P. (2012) Acabad ya con esta Crisis.

http://cgrandola.files.wordpress.com/2008/04/krugman-acabad-ya-

con-esta-crisis.pdf

11. LE MONDE 2030 (2013). La revue, Nro 29 fèvrier 2013.

12. LÓPEZ SEGRERA, F. (1998) Los retos de la globalización. UNESCO,

Caracas.

13. LÓPEZ SEGRERA, F. (2014) Crisis económica global: ¿Recesión o

Depresión? Material digitalizado enviado a la Coordinación del

Doctorado.

14. LÓPEZ SEGRERA, F (2014). Megatendencias y Prospectiva 2014.

Material digitalizado inédito enviado a Coordinación del Doctorado.

15. MENDES C. (organizador) (1997) Represéntation et complexité.

EDUCAM, Río de Janeiro. Consultar en este libro los trabajos de: J.

Bindé, C. Mendes, I. Prigogine, E. Morin, A. Appadurai, M. Maffesoli,

Z. Laidi y F. López Segrera.

16. MORRIS, I. (2012) ¿Por qué aún domina Occidente? Vanguardia.

Dossier Nro. 42 enero/marzo 2012.

17. NAISBITT, J (1996) Megatendencias 2000. Grupo Editorial Norma.

Bogotá

18. NYE, J.S. Jr. (2012) El poder estadounidense en el siglo XXI. Dossier

Nro. 42 enero/marzo 2012.

19. O`NEILL, J. (2012). El Mapa del Crecimiento. Oportunidades de

Negocio en los BRIC y más allá. Deusto, Grupo Planeta, Barcelona.

20. PIKETTY, T. (2013) Le Capital au XXIème siècle. Seuil, Paris.

21. ROUBINI, N. y MIHM, S. (2010) ¿Cómo salimos de esta? Ediciones

Destino. Barcelona, 2010.

22. SOROS, G (2008) Para entender la crisis económica actual. Taurus,

Bogotá.

23. STIGLITZ, J. E. (2012) El Precio de la desigualdad. Taurus. Bogotá.

24. THE ECONOMIST (2014). The World in 2014. Editorial close October

30th 2013. London.

25. WALLERSTEIN, I. (2014) Ver en Commentaries sus artículos de 2013

y 2014. http://www.binghamton.edu/fbc/commentaries/

26. WARD, K. (2011): The World in 2050. HSBC.

http://www.research.hsbc.com/midas/Res/RDV?p=pdf&key=ej73gS

SJVj&n=282364.PDF

Page 83: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

83

27. WORLD BANK (2012): China 2030. Washington D.C.

http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Ch

ina-2030-complete.pdf

28. WORLD BANK (2013) Global Economic Prospects. , January 14,

2014.http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-

prospects

29. WORLD ECONOMIC FORUM (2013-2014): The Global

Competitiveness Report. Geneva. http://www.weforum.org/

30. WORLD ECONOMIC FORUM (2014): Global Risks 2014. Geneva.

http://www.weforum.org/

Tema 3. Estudio comparado de los países de América Latina y el Caribe:

posibles alternativas y escenarios ante el cambio mundial.

1. BETHELL, L. (ed.): The Cambridge History of Latin America (16 v.). Cambridge: Cambridge Unive-sity Press, 1991-2000.

2. BID (2014) Informe Anual. http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/informe-

anual,6293.html

3. BID (1998) Higher Education in Latin America and the Caribbean. IDB No. EDU-

101, Washington, D.C.

4. BID (2000) Desarrollo más allá de la economía, Washington D.C.

5. CEPAL: Panorama social de ALC 2013. http://www.eclac.org/

6. CEPAL (2014) La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.

http://www.eclac.org/

7. CEPAL: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2013.

http://www.eclac.org/

8. CEPAL: Estudio económico de América Latina y el Caribe (2002 a 2013).

Santiago de Chile.

9. DE MIGUEL, C. (2010) Modeling public policies in Latin America and the

Caribbean.http://www.eclac.cl/publicaciones/search.asp?tipDoc=2&desDoc=Li

bros de la CEPAL

10. DOS SANTOS, T. (2010) Economia Mundial, Integración Regional y Desarrollo Sustentable: Las Nuevas Tendencias y la Integración Latinoamericana. Infodem. Lima:

11. FERRER, A. (1999) De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la

globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

12. GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos

multiculturales de la globalización. Grijalbo, México D.F.

13. HALPHERIN, T. (2004) Historia Contemporánea de América Latina. Alianza

Editorial. Madrid.

14. KLIKSBERG, B . (2001) Diez falacias sobre los problemas sociales de América

Latina. Ediciones Imprenta Nacional, Caracas.

Page 84: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

84

15. LOPEZ SEGRERA, F. (2014) América Latina y el Caribe: coyuntura actual y

prospectiva. Material digitalizado enviado a la Coordinación del Doctorado.

16. LOPEZ SEGRERA, F. (Editor). (1999) El Pensamiento social latinoamericano en el

siglo XX. UNESCO-Caracas.

17. OCAMPO, J. et al (20014) La crisis latinoamericana de la deuda.

http://www.eclac.cl/publicaciones/search.asp?tipDoc=2&desDoc=Libros de la

CEPAL

18. SADER, E. (2009) El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana.

CLACSO, Buenos Aires, 2009.

19. STEFANONI, P. (2012) Pos-neoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de

Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate. Revista Nueva Sociedad. Nro 239,

mayo-junio de 2012, Caracas.

Tema 4. Administración Estratégica, Sociedad del Conocimiento, Gestión del

Conocimiento, y Capital Intelectual.

1. ANDREU, R.Y SIEBER, S. (2000), “La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje”, Economía Industrial.

2. ATTALI, J. et al. (1999) Pour un modèle européen d’enseignement supérieur. Ed. Le

Monde, París.

3. BASIC BOOKS (2011) The best business books ever. Basic Books. New York. 4. BROOKING, A. (1997), “El Capital Intelectual”, Paidos Empresa, Barcelona. 5. COLLISON, C Y PARCELL, G. (2003) La gestión del conocimiento. Paidós.

Barcelona. 6. COVEY, S.R. (2005) El 8vo Hábito. De la efectividad a la grandeza. Paidós.

Barcelona. 7. CHAN, W. y MAUBORGNE, R. (2005) La estrategia del océano azul. Grupo

Editorial Norma. Bogotá. 8. CHARAN, R. (2007) Know How. Las 8 habilidades que distinguen a las personas

de buen desempeño de las demás. Grupo editorial norma. Bogotá 9. DAVENPORT, T. (2000) "Capital Humano: Creando ventajas competitivas a

través de las personas". Ed. Gestión 2000. 10. DAVENPORT, T. (2008). "Enterprise 2.0: The New, New Knowledge

Management?". Harvard Business Review. http://blogs.hbr.org/2008/02/enterprise-20-the-new-new-know/

11. DE MULDER, E. (2000), “El Valor Estratégico de la Gestión del Talento”, Documento de trabajo de APD, Madrid, 22 de junio de 2000.

12. DRUCKER, P.F. (2002) La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma, Bogotá.

13. DUMAY, J. (2014) 15 years of Intelectual Capital and Counting. Vol. 15, Issue 1. http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=1469-1930&volume=15&issue=1

Page 85: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

85

14. EAVES, S. (2014) Middle management knowledge by Possession and Position. The Electronic Journal of Knowledege Management. January 2014, Vol. 12, issue 1. http://www.ejkm.com/main.html

15. EDVINSSON, L. Y MALONE, M.S. (1999), “El Capital Intelectual”, Gestión 2000, Barcelona.

16. EUROFORUM (1998), “Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelec”, IUEE, San Lorenzo del Escorial. Madrid.

17. GATES, B (1999) Los negocios en la era digital. Plaza y Janés, Barcelona. 18. GATES, B (1995) La route du futur, Paris, Robert Laffont. 19. JERICÓ, P. (2008) La nueva gestión del talento. Pearson Educación, S.A. Madrid. 20. GLOSARIO Daedalus en Gestión del Conocimiento:

http://www.daedalus.es/VerDocumento-DAEDALUS-WP-KM_Glosario-E.php 21. KAPLAN, R.S; NORTON, D.P. (1996), “Cuadro de Mando Integral” (The Balanced

Scorecard), Gestión 2000, Barcelona. 22. KOENIG, M. E. D. (1998) From intellectual capital to knowledge management.

INSPEL. 23. LECH, P. (2014) Managing knowledge in IT projects: a framework for enterprise

system implementation. Journal of knowledge management. Vol. 18, issue 3. http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=1367-3270

24. MAIER, R. (2007). Knowledge Management Systems: Information And Communication Technologies for Knowledge Management (3rd edition). Berlin: Springer.

25. MOL, J. M. y BIRKINSHAW, J. (2008) Las grandes revoluciones del management. Ediciones Deusto, Barcelona.

26. NEGROPONTE, N. (2000) El Mundo Digital. Edición B, Barcelona. 27. NONAKA, I.; VON KROGH, G. (2009). "Tacit Knowledge and Knowledge

Conversion: Controversy and Advancement in Organizational Knowledge Creation Theory". Organization Science 20 (3): 635–652.

28. NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. (1995) The knowledge creating company. Oxford University Press.

29. PANDURANGA, P. (2013) Dynamics of organizational KMS implementation and adoption. Journal of Knowledge Management Practice. Vol. 14, n.3, sept. http://www.tlainc.com/jkmpv14n313.htm

30. PELUFFO, M. Y CATALÁN, E. (2002) Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. ILPES. CEPAL.

31. PORTER, M. E. (1996) “What is strategy”. Harvard Business Review 74, nro 6, nov-dic.

32. PORTNOFF, A.-I. “L’entreprise 2020”. En Futuribles, septiembre 2009, n. 355. 33. RIFKIN, J. (1996) El fin del trabajo. Paidós, Buenos Aires. 34. SANGUINO, R. (2003): "La Gestión del conocimiento. Su importancia como

recurso estratégico para la organización" http://www.5campus.org/leccion/km 35. SENGE, P. (2000) La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en

organizaciones abiertas al aprendizaje. Editorial Norma S.A., Bogotá. 36. SERENKO, A. ET AL (2010) "A scientometric analysis of knowledge management

and intellectual capital academic literature (1994–2008)". Journal of Knowledge Management. Vol. 14, issue 1.

Page 86: VISIÓN PROSPECTIV DEL CAMBIO MUNDIAL Francisco López ...administracion.uexternado.edu.co/matdi/doctorado/programasMateria... · reformas graduales para mejorar las desigualdades

86

37. STEWARD, T.A. (1997), “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”, Granica, Buenos Aires.

38. SVEIBY, K. E. (2000) Capital Intelectual: La nueva riqueza de las empresas. Cómo medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Ed. Gestión.

39. THOMPSON, A., STRICKLAND, A. J., GAMBLE, J. (2008) Administración Estratégica. Teoría y Casos. McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. México D.F.