9
TALLER DE IACs ISABEL CRISTINA RICO ALEJANDRA GONZALEZ VELEZ KARINA GOMEZ JASON ECHAVARRIA CUIDADO AL NIÑO PAULA ANDREA ANDUQUIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAN DE ENFERMERÍA MEDELLIN 2014

Virus Respiratorio Sincitial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso clinico acerca de virus respiratorio sincitial

Citation preview

TALLER DE IACs

ISABEL CRISTINA RICOALEJANDRA GONZALEZ VELEZKARINA GOMEZJASON ECHAVARRIA

CUIDADO AL NIO

PAULA ANDREA ANDUQUIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAN DE ENFERMERAMEDELLIN2014TALLER DE IACs

Virus Respiratorio Sincitiala. Qu es?Se descubri en 1956Patgeno respiratorio vrico ms importante dentro de la lactancia y la infancia, se encuentra en todo el mundo.El virusPertenece a la familiaParamixoviridae, al gneroPneumovirus. Es un virusenvuelto en acido ribonucleico ARN(bicapa lipdica), de estructura pleomrfica, de 150-300 nm de dimetro. Ancladas a la envoltura se localizan lasglicoprotenas virales (F, G y SH), las cuales participan en la unin (G) y penetracin (F) del virus a la clula hospedera; la funcin de la protena SH an no esta clara. Este virus presenta una nucleocpside de simetrahelicoidalde 12-15 nm de dimetro. En el interior de la nucleocpside se localiza el genoma viral que corresponde a una hebra sencilla deRNA no segmentada, de polaridadnegativa. Asociadas al RNA viral se encuentran las protenas viralesN, P y L,que constituyen lanucleocpside. El RNA viralcodificapara11 protenas: 9 estructurales 2 no estructurales. Lareplicacinviral se lleva a cabo en elcitoplasma.Huspedes naturales: Humanos, se ha verificado infeccin clnica en primates no humanos como los chimpancs.Se han identificado dos cepas de VRS, la A y B, no parece que haya ninguna diferencia clnica o epidemiolgica entre las dos cepas y circulan con igual frecuencia durante un brote.Brotes comunitarios, ms frecuentes durante meses invernales en climas fros.Infeccin limitada a vas areas superiores se presenta como resfriado comn o una otitis media, se resuelve entre 4 y 8 das, no enfermedad residualInfeccin del tracto bajo (bronquiolitis o neumona) puede durar de 7 a 21 das, provocando necrosis de clulas epiteliales ciliadas de los bronquios y los alvolos, edema que produce inflamacin, aumento de secreciones y taponamiento mucoso de los bronquiolos pequeos.

b. Cmo se transmite?El virus se transmite por contacto directo o estrecho mediante secreciones como por ejemplo gotculas transmitidas por aire.Se puede contraer el VSR si: Una persona con el virus estornuda, tose o se suena la nariz cerca de usted. Usted toca, besa y estrecha la mano de alguien infectado con el virus. Usted se toca la nariz, los ojos o la boca despus de haber tocado algo contaminado por el virus, como un juguete o el pestillo de una puerta

Propagacin principalmente por contacto con secreciones infectadas y con aerosoles de partculas grandes. No abarca grandes extensiones.La autoinoculacin al tocarse los ojos y la nariz tras haber estado expuesto a secreciones infectadas facilita la difusin.Puede sobrevivir sobre papel o sobre la piel hasta una hora y en cuna u otras superficies no porosas hasta 6 horasExtremadamente contagioso y suele propagarse mediante contacto con las manosUna vez adherido y absorbido por la clula, el virus se extiende por el epitelio de clula a clula. Provoca una fusin de las clulas infectadas que origina amplias masas denominadas sincitios.Se destruye al lavarse las manos con jabn (debatible el uso de guantes) Perodo de transmisibilidad: material obtenido por lavado nasal 24 horas antes de comenzar el cuadro clnico y 5 das despus de l. El virus est presente en las secreciones entre 3 y 4 semanas, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y estado inmunitario del paciente.

c. Cul es el perodo de incubacin?Vara de 2 a 8 das; es ms frecuente el de 4 a 6 das.

d. Cules son los sntomas del VSR?Presentacin inicial Tos Otitis media Rinitis Fiebre (Febrcula intermitente) Faringitis Sibilancias difusas Roncus y crepitaciones Sntomas iniciales Come poco Taquipnea Disnea Dificultad para tragar Retracciones intercostales CianosisSignos tardos Hiperextensin torcica Letargo Hipoxemia Apnea La rinorrea es uno de los primeros signos y puede presentarse durante todas las fases. En un 50 % de los casos se produce retencin de aire o trax expandido Ni los exantemas, ni la conjuntivitis suelen ser sntomas habituales de esta enfermedad.

e. Cmo se diagnostica el VSR?La nica prueba diagnstica definitiva del VSR es el aislamiento del virus o de los antgenos en las secreciones respiratorias Hacer cultivos en caso de: sospecha de casos en estaciones donde no se acostumbra a haber epidemias, si reaparece al cabo de poco tiempo, si se est estudiando tener tratamiento con Ribavir Muestra: Lavados (aspirados) o exudados (frotis) nasofarngeos.Las pruebas se verifican mediante anlisis inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) o inmunofluorescente, los resultados de estos estn disponibles en pocas horas ya que el VSR es lbil, para resultados ptimos, mantener la muestra a 4C y transportan al cabo de 2-4 horas desde su recogida.

f. Cul es su tratamiento?Si no hay complicaciones y solo afecta vas respiratorias superiores pueden tratarse en casa aplicando medidas como:Aumento del aporte hdricoHumidificacin del aireAdministracin de antitrmicos Examinar cada 24 horasSatO2 en evaluacin inicial y posteriorEn caso de empeoramiento se considera ingreso al hospital en especial si presenta:Disfuncin respiratoria grave que se observa en retracciones costales Aleteo nasal y respiracin roncaFR >70 x minApnea o cianosisDeshidratacin o ingesta deficiente Sntomas menos graves que los anteriores si el nio tiene una enfermedad previa Farmacologa: Ribavirina, administrada mediante aerosol de partculas pequeas durante 12 a 18 horas cada da durante 3 a 7 das (en lactantes hospitalizados) Aislamiento: infeccin recurrente, cuarentena e inmunizacin a contactos.

g. Cul es el aislamiento requerido y su duracin?Requiere aislamiento por contacto, durante el periodo de transmisibilidad.

h. Qu especificaciones requiere este aislamiento?

Todas las personas que se acerquen deben colocarse mscara Cubrirse con bata si es probable que se ensucien la ropa Usar guantes para manejo de material infeccioso Lavarse las manos despus de tocar al paciente o algn artculo contaminado y antes de atender a otro paciente materiales contaminados con material infeccioso deben ser desechados o introducidos en una bolsa y rotulados antes de enviarse a descontaminacin y procesamiento. Requiere cuarto separado

i. Cules son las enfermedades que requieren este tipo de aislamiento? Infecciones respiratorias agudas en lactantes y nios. Conjuntivitis gonoccica en recin nacidos Difteria cutnea Endometritis por Streptococcus del grupo A Furunculosis estafiloccica en RN Herpes simple, diseminado, primaria o neonatal grave Imptigo Gripe en lactantes y nios pequeos Bacterias de resistencia mltiple: bacilos gramnegativos resistentes a aminoglucsidos, Staphylococcus aureus, Pneumococcus resistente a penicilna, Haemophilus influenzae. Pediculosis Faringitis infecciosa en lactantes y nios pequeos Neumona viral en lactantes y nios pequeos Neumona por Staplylococcus aureus o Streptococcus grupo A Rabia Rubeola congnita y otras Sarna Sndrome de la piel escaldada Infeccin cutnea de heridas o quemaduras Vacuna (eccema por vacuna progresivo y generalizado

j. Cuidados de enfermera al nio con VSRHay que evaluar constantemente la oxigenacin y administrar oxigeno humidificado segn lo indiquen las constantes vitales, hay que procurar mantener los niveles de oxgeno entre el 93 y 95 por cientoLa exploracin respiratoria debe comprender la observacin de la disfuncin respiratoria (taquipnea, disnea, retracciones costales, cianosis y aleteo nasal) la auscultacin de murmullos vesiculares. Esta evaluacin debe ser continua con un control cada hora durante la fase aguda de la enfermedad. Es estas fases, tambin se precisa la monitorizacin de la apnea. Para ello, el personal de enfermera debe comprobar los monitores para asegurarse de que las alarmas funcionan en caso de producirse episodios de apnea.Se debe situar a los nios cerca del rea de enfermera para facilitar un seguimiento ms cercanoHay que realizar pruebas analticas para detectar VSR o antgenosSe deben llevar a cabo radiografas de trax para descartar neumotrax, neumomediastino, atelectasia o neumona bacterianaEs necesario examinar a los pacientes para observar signos de deshidratacin; esto incluye observar la sequedad en las mucosas, disminucin de la diuresis, fontanelas hundidas y adelgazamiento. Dependiendo de los resultados obtenidos, se puede precisar el aporte hdrico por va intravenosa o el aporte nutritivo mediante sonda nasogstrica para recuperar el estado euvolmico. Hay que llevar un estricto control de la temperatura corporal ya que se puede producir una deshidratacin imperceptible. A su vez, debe controlarse la temperatura y humedad de las incubadoras, la humedad de sus conductos, de la ropa de cama y del nio.Se debe considerar la posibilidad de iniciar un tratamiento con el antivrico ribavirina. ste suele indicarse solo en nios con cardiopatas congnitas, displasias broncopulmonares o fibrosis qusticas; en nios con un deterioro de la funcin respiratoria con hipoxia o hipercapnia; en bebs prematuros y en nios inmunodeprimidos. Tiene pocos efectos secundarios y es teratgeno en los mamferos no primates, por lo que no es recomendable que lo utilicen mujeres embarazadas. Los antibiticos slo deben utilizarse si se sospecha que existe una infeccin bacteriana.Para ayudar a prevenir el VSR educar a los padres y familia en cuanto a: lvese las manos con frecuencia, especialmente antes de tocar al beb. Asegrese de que otras personas, especialmente los cuidadores, tomen medidas para evitar contagiar al beb con este virus.Las siguientes medidas simples pueden ayudar a proteger al beb de la enfermedad: Insstale a las dems personas que se laven las manos con agua tibia y con jabn antes de tocar al beb. Procure que otras personas eviten el contacto con el beb cuando tengan gripe o fiebre y, si es necesario, pdales que usen una mscara. Sea consciente de que besando al beb se puede diseminar la infeccin por el VSR. Trate de mantener a los nios pequeos lejos del beb, ya que este virus es muy comn en ellos y se disemina fcilmente de un nio a otro. No fume dentro de la casa, el automvil o cualquier sitio cerca del beb, ya que la exposicin al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de contraer esta enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

Organizacin panamericana de la salud, Publicacin cientfica N 564 Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Editor: Abram S. Benenson. Decimosexta edicin, 1997

CRACKEN, Mc. PETER, LEPOW, PHILLIS. Enfermedades infecciosas en pediatra. Editorial Panamericana, Edicin 22, 1992 p. 70, 449-450

WALKER, Tara. Enfermedades infecciosas infantiles. Ediciones Octaedro. Primera edicin, 2006. p. 17 25.

SOULE, B. LARSON, E. PRESTON, G. Infecciones y practica de enfermera. Editorial Mosby / Doyma Libros, S.A. Edicin en espaol, 1996. p. 421 - 427