VIOLENC FLIAR.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    1/20

    margen69

    margen N° 69 – julio 2013

    La violencia familiar y el sentido de la vida.Su abordaje desde el Trabajo Social

    Por Fernanda Sierro y María Eugenia Guerrini

    Fernanda Sierro. Licenciada en Trabajo Social, !L". #$eradora Familiar egresada de la niversidad !acional de

    Luj%n. &efa de 'e$artamento del (os$ital del )armen de la ciudad de )*acabuco.

    María Eugenia Guerrini. Licenciada en Servicio Social. #$eradora Familiar egresada de la niversidad !acionalde Luj%n. Trabajadora social del (os$ital +nteronal General de "gudos San &os- de Pergamino. 'ocente del )urso de

    Posgrado de #$erador Familiar de la niversidad !acional de Luj%n. Miembro activo del Gru$o Fundacional"rgentino de Profesionales del TS Sociotera$-utico y de la ed Sociotera$-utica +nternacional.

    “La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo,

    empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. Si queremos

     sembrar alegría en derredor nuestro precisamos que toda familia viva feliz"

     Madre Teresa de Calcuta

    “La paz es una construcción que comienza en el interior de cada ser humano con fuerza, pasión,

    energía y vida, revisando como primer paso nuestros pensamientos, palabras, acciones yomisiones cotidianas

      Víctor Frankl 

    1. A modo de introducción

    El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar sobre una temática de gran actualidadque afecta a la sociedad en general y a la familia en particular, como es la violencia, y sobre lasmodalidades de intervención profesional desde del Trabajo Social conjuntamente con el aporte del

    enfoque sistémico.En la tradición bblica, con la descripción de la primera familia, aparece registrado el primer caso

    de violencia familiar! la muerte de "bel en manos de su #ermano $an. %emos, entonces, que laviolencia es tan antigua como la familia, y un problema de relación se dirime con la agresión fsica.

    El relato bblico comien&a con la pareja #umana, su desobediencia, la adquisición delconocimiento del bien y del mal, la violencia y, como respuesta, el castigo. 'esde estaaproximación, la violencia queda encuadrada en el concepto de moralidad. (na secuencia linealclaramente definida la punt)a con el establecimiento de un victimario y una vctima, un agresor yun agredido, un culpable y un inocente.

    *ara ilustrar este trabajo, reali&amos una entrevista a la se+ora . "., de - a+os de edad, madrede - #ijos, oriunda de Santa /e, residente actualmente en la ciudad de $#acabuco, quien asesinó a

    página 0

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    2/20

    margen69

    su marido con un arma de fuego, luego de sufrir, ella y sus #ijos, maltrato y violencia fsica, verbaly psicológica durante todo su matrimonio.

    " modo de sntesis, la se+ora . perdió un embara&o a causa de los golpes recibidos durante elmismo. 1uego tuvo melli&as, y su )ltimo #ijo nació con una discapacidad mental ocasionadatambién por los golpes que su marido le propinó durante el embara&o. Su vida toda fue un calvario.Su soledad, desprotección e indefensión, y la falta de respuesta de la justicia y demás institucionesla llevaron a tomar una importante y dolorosa decisión! asesinar a su esposo.

    " continuación se transcribe la entrevista reali&ada!

    .! 2  Me llamo R. A., tengo 58 años. Soy viuda y tengo 5 hijos, 2 míos de soltera y 3 de mimatrimonio. Mis hijos tienen 4, los hijos de mi matrimonio 35, mis hijas son gemelas, 3! años

     Mar"elo, #l es es$e"ial.

    Trabajadora Social! 2 3$omo conociste a tu marido4

    ! 2 A mi marido lo "ono"í en Santa %e "uando tenía &' años. Anduvimos un año de novios ydes$u#s nos "asamos, #l era tam(i#n de Santa %e $ero yo me "as# em(ara)ada. *se (e(# no na"i+

     $or los gol$es.

    T.S.! 2 3$omo era la relación con tu marido cuando eran novios4

    ! 2 Mi rela"i+n "on mi marido "uando #ramos novios era (uena, des$u#s ue me "as# em$e)+,en el novia)go nun"a mani-est+ he"hos de violen"ia. e"ía la madre ue le $ega(a $ero yo nun"a

    lo vi.T.S.! 2 3Tu suegra te contó que el era golpeador4

    ! 2  Mi suegra me "onta(a "+mo era #l $ero yo no sa(ía si de"ía la verdad $orue ella eraal"oh+li"a.

    T.S.! 2 3El padre de él cómo era4

    ! 2 *l $adre de mi marido era gol$eador, era el "omisario del $ue(lo, era "omo un "audillo. Misuegra me "onta(a ue "uando mi marido na"i+ su $adre no lo uería y ue sa(ía $onerle elrevolver en la "a(e)a "uando #l no ha"ia lo ue su $adre uería. /ero la imagen a los &4 años ue

    #l tenía del $adre era muy (uena, des$u#s se -ue a vivir "on el $adre.T.S.! 2 3$uándo te casaste con quién te fuiste a vivir4

    ! 2 0o estuve tra(ajando "on "ama adentro en Santa %e, era dom#sti"a.

    T.S.! 2 3Estabas embara&ada4

    ! 2Sí, $ero ese hijo no na"i+ $orue #l me $ega(a, esta(a de ' meses

    T.S.! 2 3$uando empe&ó a golpearte4

    ! 2 1uando nos "asamos, a los ' meses y $i"o, estando em(ara)ada.

    T.S.! 2 35ué es lo que crees despertaba el enojo o la ira de él4

    página 6

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    3/20

    margen69

    ! 2 o lo s#, $orue est(amos (ien, yo siem$re ha"ia lo ue el uería. e momentos esta(a(ien y de momentos se $onía mal. Siem$re esta(a dis"on-orme.

    T.S.! 2 3$uál era tu reacción en ese momento cuando él te golpeaba4

    ! 2  *n ese momento yo llora(a y dis$ara(a $ero #l siem$re me i(a a (us"ar, donde meen"ontra(a me sa"a(a de los $elos, yo le tenía mu"ho miedo.

    T.S. 2 35ué edad tenas en ese momento4

    ! 2 &' o &8 años

    T.S.! 2 3Tenas la ayuda de tu familia4

    ! 2 o, eso -ue lo ue ms me em(rom+.

    T.S.! 2 35ué pasó con tus padres4

    ! 2 Mi $a$ -alle"i+ "uando yo tenía 8 años y mi madre vivía en otro lado "on mi hermana, ensan %ran"is"o de 1+rdo(a. 1uando muri+ mi $a$ #ramos &3 hermanos y em$e)+ a re$artirnosunos $ara un lado y otros $ara otro lado, me "ri# sola tra(aja(a "ama adentro hasta ue me "as#.

    T.S.! 2 3$ómo fue que llegaste a $#acabuco4

    ! 2 Auello se ha(ía "onvertido en un in-ierno. *l me de"ía ue #l era así $or mis "uñadas, ueeran terri(les, le lleva(an "uentos míos. *ran sus hermanas, ni"os -amiliares $ero muy

     $ro(lemti"as. /ens+ #l ue si nos veníamos a" i(a a ser mejor, -uimos $rimero a Arre"i-es "onun $rimo de mi marido y luego vinimos a 1ha"a(u"o.

    T.S.! 2 3"cá en $#acabuco nació alg)n #ijo4

    ! 2 Si, a" na"i+ Mar"elo, ahora tiene 3! años, es dis"a$a"itado mental.

    T.S.! 23/ue algo genético4 35ué pasó4

    ! 2 %ueron los gol$es, a los 4 meses me des$eg+ la $la"enta, se "ri+ sin oígeno en el "ere(ro,"on la $la"enta gol$eada.

    T.S.! 2 3'espués tuviste a tus otras #ijas4

    ! 2 6uve a 7er+ni"a y a *stela ue son gemelas.

    T.S.! 2 3'urante todo este tiempo él estuvo golpeándote4

    ! 2 Sí.

    T.S.! 2 3*udiste buscar ayuda en alg)n momento4

    ! 2 Sí, -ui a la "omisaría, al u)gado de /a). 9o metían $reso y luego lo solta(an. 9o ue $asaue yo no tenía ayuda de mi -amilia, esta(a sola, $or eso tam(i#n se a$rove"ha(a.

    T.S.! 2 3/uiste a alg)n centro de atención4 3Estuviste con psicóloga4

    ! 2 es$u#s ue $as+ lo ue $as+:estuve "on $si"+loga.

    T.S.! 2 35ue lo provocaba a golpearte4

    ! 2 ;(a a jugar al -t(ol, #l juga(a al -t(ol, y "omo su eui$o no gana(a me $ega(a.

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    4/20

    margen69

    -ui a"om$añarlo $orue el se le o"urri+ ue de(ía llevar a los "hi"os y me gol$e+ delante de todala gente.

    T.S.! 2 3Tu marido era empleado4

    ! 2 Sí, de la 1oo$erativa *l#"tri"a.

    T.S.! 2 3$uál era la visión que tena la gente de afuera de él4

    ! 2 =ue era una (uena $ersona, muy servi"ial, muy gau"ha.

    T.S.! 2 Es decir que era violento en su casa.

    ! 2 1on el "orrer del tiem$o "omen)+ a gol$ear tam(i#n en la "an"ha.

    T.S.! 2 3$ómo era la relación con sus #ijos4

    ! 2 *ra $#sima, siem$re me tenía ue meter yo $ara ue me $egue a mí y no le $egue a los

    "hi"os.

    T.S.! 2 31e pegaba a los c#icos4

    ! Sí, a Mar"elo y a 7er+ni"a> a *stela no, $ero la maltrata(a $si"ol+gi"amente, ue era unaintil, ue no servía $ara nada, ue $ara u# i(an a la es"uela si no la i(an a terminar, ue eran(urras igual ue la madre: "omo yo no termin# la $rimaria...

    0o venía de tra(ajar y me en"ontra(a "on las "hi"as arrodilladas en maí) en el $atio llorando, yo me metía y me gol$ea(a:todo así.

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    5/20

    margen69

    T.S.! 2 35ue pasó ese da4

    ! 2  *se día me levant# mal, esta(a mi so(rina.

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    6/20

    margen69

    "omen)+ a gol$earme, yo le tir# "on todo y #l "on un "u"hillo me "ort+ una "eja.

     Me en"err# en la $ie)a "on Mar"elo ue dormía. 0o tenía miedo, no sa(ía u# a"titud #l i(a atomar, tra(# la $uerta "on todo lo ue tenía, la mesita de lu), todo:.es$er#> luego de un rato sentí el silen"io. /ens# ue se ha(ía ido, $ero no, esta(a en la $ie)a "hi"a. *nton"es me agarr+ "omo

    una deses$era"i+n, $ens#? Hmato a Mar"elo y me mato yoI, $ero luego me dije? Hnosotros nosmorimos y #l va a uedar li(re del todo. *so es lo ue #l uiere.I

     *nton"es me a"eru# a la $ie)a y le des"argu# el rev+lver en"ima.

    T.S.! 2 3$uál fue la reacción de tus #ijas4

    ! 2  %ueron a gritarme de todo a la "omisaría, uerían sa(er "unta $lata tenía el $adre, loni"o ue les im$orta(a era lo material, uerían la tenen"ia de Mar"elo. *l a(ogado de la1oo$erativa ha(ía venido y les ha(ía di"ho ue i(an a tener ayuda, yo no sa(ía del seguro de vidaue tenía ue esta(a a nom(re de Mar"elo y algo era mío. /ero yo no sa(ía nada. Jl nun"a me"onta(a nada. o veía ningn $a$el. 0o no sa(ía leer ni es"ri(ir. es$u#s de esto em$e"# a leer y

    estoy yendo a la es"uela.T.S.! 2 3$uánto tiempo estuviste detenida4

    ! 2 1in"o años y salí $or (uena "ondu"ta. 9a "ondena -ue de o"ho años. *l resto lo "um$lí a-uera "on una "ondi"ional. 6odo -ue muy duro, $orue yo $ensa(a en Mar"elo.

    T.S.! 2 3Te arrepentiste de lo que #iciste4

    ! 2 Sí ue me arre$entí, $ero no me ueda(a otra, yo gol$ea(a las $uertas de todos lados ynadie ha"ía nada, me indigna(a, yo denun"ia(a, #l $aga(a y salía y al rato esta(a en "asagol$endome a mí o a mis hijos. A la usti"ia no le im$orta(an mis gol$es sino ue $agara la-ian)a. Me sentía usada $or la usti"ia, yo e$onía mi "uer$o $ara ue los dems ganaran

    dinero .0a a lo ultimo "asi no denun"ia(a.

    T.S.! 2 3Esas denuncias te sirvieron para disminuir la condena4

    ! 2 Sí sirvieron, en total eran veinte años, $ero lo ue ms me ayud+ -ue la situa"i+n de mi hijo, $ero tam(i#n me ayud# yo misma "on mi "ondu"ta "omo mujer, en 1ha"a(u"o sa(ían ue yosiem$re tra(aj# y me dediu# a "uidar a mis hijos. *so me ayud+ dentro y -uera de la "r"el.

    T.S.! :;racias<

    2. Algunas consideraciones generales sobre violencia1a ra& etimológica de la palabra =violencia> remite al concepto de fuer&a, y se corresponde con

    los términos! violentar, violar, for&ar. *ara 'oménec#, la violencia representa toda acción contra elnatural modo de proceder, y la define como el uso de una -uer)a a(ierta u o"ulta, "on el -in deo(tener de un individuo o un gru$o lo ue uieren "onseguir li(remente  ?'oménec#, 0@A, enBlanco y otros autores, 6CCD.

    *or otro lado, Forge $orsi ?0@@-, en Blanco y otros autores, 6CCD se+ala que la violen"iaim$li"a el uso de la -uer)a $ara $rodu"ir un daño. *odemos definir a la violencia, entonces, comoun fenómeno relacional que consiste en el uso de maltrato o daño por acción u omisión a las

     personas o a sus bienes con el objeto de ejercer coerción sobre ellos con la intención consciente

    o no de torcer su decisión. Es un camino equivocado para resolver las disidencias que surgen enlas interacciones porque atenta contra la dignidad del #ombre como persona.

    página D

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    7/20

    margen69

    eynaldo *errone ?6CCD, -G reimpresión define al a"to violento como =todo atentado a laintegridad -ísi"a y $síui"a del individuo, a"om$añado $or un sentimiento de "oer"i+n y de

     $eligro.I& $ontin)a afirmando que el acto violento no representa una forma de desorden sino queobedece a un orden prioritario, resultante de las secuencias circulares, de interacciones y de

    mensajes repetitivos intercambiados entre varios protagonistas implicados.

    T.S.! 2 31e pegaba a los c#icos4

     R? Sí, a Mar"elo y a 7er+ni"a> a *stela no, $ero la maltrata(a $si"ol+gi"amente, ue era unaintil, ue no servía $ara nada, ue $ara u# i(an a la es"uela si no la i(an a terminar, ue eran(urras igual ue la madre: "omo yo no termin# la $rimaria...

    0o venía de tra(ajar y me en"ontra(a "on las "hi"as arrodilladas en maí) en el $atio llorando, yo me metía y me gol$ea(a:todo así.

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    8/20

    margen69

    vulnerabilidad, marginali&ación, empobrecimiento y exclusión, expresiones que se ligan a otroaspecto central como es la violencia. Estas manifestaciones forman parte de la estructura socialargentina por constituir un c)mulo de desventajas que afectan a grandes segmentos de la sociedad yalteran sus condiciones de vida.

     Anali)ando su historia de vida, $odemos de"ir ue la señora Rosa es una mujer ue $roviene deuna -amilia de (ajo nivel so"io"ultural, "riada en "asas de -amilia, uienes -ueron los ue no s+lole (rindaron tra(ajo sino tam(i#n "onten"i+n, so(re todo en algunos momentos de sometimiento ydesvalía, ya ue ella no "onta(a "on -amilia ue la sostuviera.

    'esde esta perspectiva, la violencia puede ser comprendida como un fenómeno emergente de laproblemática social actual, que se manifiesta de diferentes maneras en todos los ámbitos de la vidasocial, ocasionando transformaciones en las estructuras, ideas y valores, las cuales #an conducido ala modificación de los vnculos, de las instituciones y de las identidades.

    ! 2 *l $adre de mi marido era gol$eador, era el "omisario del $ue(lo, era "omo un "audillo. Misuegra me "onta(a ue "uando mi marido na"i+ su $adre no lo uería y ue sa(ía $onerle elrev+lver en la "a(e)a "uando #l no ha"ia lo ue su $adre uería.

    1as expresiones violentas constituyen una forma particular de construcción de los vnculosinterpersonales que se expresan en la comunicación verbal y no verbal. Estas relaciones seconfiguran, se aprenden y se reproducen en las instituciones sociali&adoras como la /amilia, laEscuela y la $omunidad, actualmente impactadas por el contexto sociopoltico.

    1as instituciones mencionadas cumplen una función integradora como ámbitos de expresión dela cuestión social y espacios propicios para el desarrollo de la cotidianeidad y la construcción della&o social.

    *or lo tanto, la violencia en la conducta es fundamentalmente el resultado de un déficit en lafunción normativa de la familia que contribuye a la sociali&ación en la educación y continenciafamiliar y social. El cumplimiento de esta función es difcil, sensible y vulnerable a las vicisitudesestructurales de la familia. Lsta, a su ve&, está inmersa en un contexto social, cultural, legal,económico, poltico, etc. que la afecta de diversas maneras perturbando o favoreciendo susfunciones.

     R.A. $ierde a su $adre siendo muy niña, a la edad de 8 años. Si "onsideramos ue la ley en una-amilia est re$resentada $or el $adre o uien re$resente el rol de $adre, -ortale"iendo, la

     $resen"ia de #ste, la $uesta de límites y la "onten"i+n a-e"tiva, $odemos de"ir ue la muerte de su $a$ y la -alta de una -igura ue lo rem$la"e $udieron ha(er llevado a R. A. a estar siem$re enuna rela"i+n de sometimiento, sin sa(er "ules eran los límites, llegndoles #stos siem$re de unamanera etrema, "omo $or ejem$lo, a trav#s de la $#rdida de un em(ara)o, de la dis"a$a"idad delotro hijo $or los gol$es re"i(idos durante el em(ara)o y de sus $ro$ias dolen"ias -ísi"aso"asionadas $or el maltrato.

    1uando "ono"e a su es$oso tenía tan s+lo &' años, edad en la ue su $ersonalidad e identidad

    an esta(an en -orma"i+n. Rosa esta(a en una "onstante (sueda de límites y de justi"ia. Al no $oder en"ontrarlas, dio

    página 

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    9/20

    margen69

    "ontinuidad a su historia de sometimiento a trav#s de la llegada de su marido a su vida, -ormando"on #l un vín"ulo del mismo ti$o.

    Seg)n eynaldo *errone ?6CCD, -G reimpresión, todos somos capaces de actuar #asta conviolencia extrema, seg)n las circunstancias en las que creamos estar expuestos. Ko obstante,cuando la violencia es la modalidad relacional que se privilegia, se #ace necesario intervenir sobreella.

    Hay diversos tipos de violencia!

    • /sica! agresiones en el cuerpo ?pega, empujar, cortar, ejercida con un objeto o con partesdel cuerpo. %a desde da+os leves a da+os graves.

    • %erbal! amena&as, insultos, burlas, frases da+inas.

    • *ara verbal! gestos o se+as que tienen intención de insultar o da+ar.

    • *sicológica! a veces pasa desapercibida. $onsiste en juegos psicológicos, c#antajes, =rersede>, sembrar rumores, aislar, rec#a&ar, despreciar, criticar, amena&ar con el abandono, etc.

    • Sexual! todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios oinsinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comerciali&ar o utili&ar de cualquier otromodo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de larelación de ésta con la vctima, en cualquier ámbito, incluidos el #ogar y el lugar de trabajo.

    • "bandono fsico! se presenta cuando las necesidades fsicas como abrigo, alimentación,

    #igiene y protección de un ni+o, un enfermo, un anciano o una persona con discapacidad, o sonatendidas en forma temporaria o permanentemente por ning)n miembro del grupo que convive conesa persona.

      En la familia de . "., se puede observar una conjunción de todos estos tipos deviolencia ejercidos sobre todos los integrantes del grupo familiar.

    3. La violencia familiar

    Seg)n *errone ?6CCD, -G reimpresión, la definición de familia suele tener algunascontradicciones, pues tanto puede ser una unidad social que posibilita crecer a sus miembros ydesarrollar sus capacidades, su potencial y #abilidades necesarias para lograr su autonoma, comotambién un lugar de sufrimiento, arbitrariedad, injusticia, opresión, pena, amena&a, violencia yabusos sexuales. En ella se reali&a la alquimia de la construcción de la identidad y de laindividuali&ación, o bien de la indiferenciación y alienación. Es decir que, all donde circulan losafectos más grandes, suelen emerger los sufrimientos más intensos. 'e all que los la&os familiarespueden ser también violentos, abusivos y fuera de la ley.

    'e acuerdo a lo manifestado por Mngela Jara 5uintero %elá&que& en su 'iccionarioEspeciali&ado en /amilia y ;énero ?6CCA, la violencia familiar es Htoda -orma de agresi+n real o

    sim(+li"a ejer"ida dire"ta o indire"tamente so(re "ualuiera de los miem(ros de la -amilia, $rodu"iendo daño en grado varia(le, ya sea en su "uer$o, en su integridad o en su $arti"i$a"i+n

    página @

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    10/20

    margen69

    sim(+li"a y "ultural. ;ndi"a la eisten"ia de $ro(lemas estru"turales en las rela"iones y en lae$resi+n de los "on-li"tos, "omo o$ortunidad $ara darle salida a la agresi+n. *$li"a lassitua"iones de violen"ia al interior de la -amilia, $ero rela"ionadas "on el entorno so"ial. *s una"ondu"ta a$rendida en el $ro"eso de so"iali)a"i+n y, $or lo tanto, modi-i"a(le. *s resultado del

    esta(le"imiento de transa""iones ineuitativas entre diversos, "on ejer"i"io del $oder y eldes"ono"imiento de la diversidad. *s una a"to intersu(jetivo en el "ual hay inten"i+n de "ausardaño, de "ualuier ti$o, a los miem(ros ms vulnera(les de la -amilia> es un ti$o de intera""i+nso"ial entre sus $rotagonistas, ue no es $osi(le redu"ir al esuema ví"tima $er$etrador. 1omoa""i+n so"ial, tiene e-e"tos so(re la $siuis individual y so(re la "on-ian)a de las $ersonas en suentorno so"ial, y en su $arti"i$a"i+n "omo "iudadanos.I2

    *or otro lado, la misma autora define a la violencia intrafamiliar como = un "onjunto de a"tosagresivos $rodu"idos en las rela"iones íntimas, en el m(ito $rivado y dom#sti"o> a-e"tan a uno oa todos los miem(ros, en su vida, en su integridad -ísi"a y $si"ol+gi"a, e im$iden su desarrollointegral. K:LI 3

    $oincidiendo con *errone ?6CCD, -G reimpresión, es en la familia donde nacen y maduran lossentimientos más intensos, y donde se reali&an los aprendi&ajes sociales básicos tales como laaceptación de la diferencia y de la autoridad, el respeto de las reglas, la tolerancia a la frustración,la experiencia del compromiso y de la negociación. Si estos aprendi&ajes no se llevan a cabo, y sino se tienen en cuenta la singularidad y los deseos de cada persona, aparece la violencia comomodo #abitual de resolver los conflictos familiares.

    ! 2 Mi $a$ -alle"i+ "uando yo tenía 8 años y mi madre vivía en otro lado "on mi hermana, ensan %ran"is"o de 1+rdo(a. 1uando muri+ mi $a$ #ramos &3 hermanos y em$e)+ a re$artirnos

    unos $ara un lado y otros $ara otro lado, me "ri# sola tra(aja(a "ama adentro hasta ue me "as#.

    1a 'ra. "na ;iller y el 'r. Nscar Taber ?0@ piensan a Hla violen"ia -amiliar "omo modelorela"ional ue a(ar"a a todos los miem(ros del gru$o, transmitido $or genera"iones, avalado $orel entorno, "om$artido "omo -orma de "omuni"a"i+n, ue tiene una $auta re$etitiva rela"ionada"on la intoleran"ia al "orrimiento de las $osi"iones esta(le"idas de la rela"i+n "om$lementaria yla no a"e$ta"i+n de la genuina $aridad, "on mani-esta"iones en "ualuiera de los vín"ulos-amiliares, in"luso del individuo "onsigo mismo y donde la $er"e$"i+n de los valores estsigni-i"ado $or "ontenidos de dominio y lu"has. o se o(serva el sentido arm+ni"o de laautoridad, la o(edien"ia o el "om$artir, sino la sensa"i+n de autoritarismo, sometimiento yre(eli+n.I4

    1as diferentes disciplinas que trabajan con casos de violencia familiar o intrafamiliar, #anelaborado modelos de intervención para remediar, calmar o resolver este tipo de problemáticas.

    *errone y Kannini ?6CCD, -G reimpresión #an elaborado cuatro premisas básicas que permitenencarar el problema de la violencia de una manera dinámica y considerarlo desde una perspectiva

    6 5uintero %elásque&, Mngela Jara! 'iccionario especiali&ado en familia y género. 1umen Humánitas. Bs. "s.6CCA. *ág. 069.

    7 Odem. *ág. 069.9 ;iller, "naI Taber, Nscar! $oncepción circular de la violencia familiar. $ongreso Jundial de "buso y Kegligenciaen la Onfancia y "dolescencia. o de Faneiro. Brasil. 0@.

    página 0C

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    11/20

    margen69

    de cambio. Es una perspectiva sistémica donde se estudia la participación de cada persona en elfuncionamiento del sistema y se considera que cada uno tiene que #acerse y pensarse responsablede sus propios comportamientos!

    a  /rimera $remisa! la violencia no es un fenómeno individual sino la manifestación de unfenómeno interaccional, es decir, el resultado de un proceso de comunicación particular entre dos omás personas.

    b Segunda $remisa! todos cuantos participan en una interacción se #allan implicados y sonresponsables.

    c 6er"era $remisa! en principio, debe darse por sentado que todo individuo adulto, concapacidad suficiente para vivir de modo autónomo, es el garante de su propia seguridad. Si él nocumple con esta responsabilidad, estimula los aspectos no controlables y violentos del otro, y as

    organi&a y mantiene una interacción violenta.d 1uarta $remisa! cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferentes modalidades

    o manifestaciones. (n individuo no es violento en s, sino que su violencia aparece seg)n elcontexto o la modalidad de la interacción en que está inmerso.

    1a violencia puede adoptar dos formas diferentes!

    0 violencia =agresión>! se observa entre dos personas que se #allan en relación simétrica, esdecir, igualitaria.

    6 %iolencia =castigo>! se observa entre dos personas que se #allan en relacióncomplementaria, es decir, desigualitaria.

    En la rela"i+n sim#tri"a "y B rivali&an y sobrepujan en actitud de escalada. Si " define un valor,B a su ve& dará otra definición que provocará a ". 1os miembros act)an como si tuviesen el mismostatus de fuer&a y de poder y se esfuer&an por establecer y mantener la igualdad entre s.

    En la relación simétrica la violencia toma la forma de agresión y su contexto es el de unarelación de igualdad. 1a violencia se manifiesta como un intercambio de golpes, y es bidireccional,recproca y p)blica.

    " veces, en la continuidad de la relación simétrica, tras la agresión suele #aber un paréntesis decomplementariedad, es decir, un perodo de calma durante el cual los actores suelen solicitarasistencia. *errone lo denomina $ausa "om$lementaria en el contexto de una relación simétrica.

    En la rela"i+n "om$lementaria " y B están de acuerdo sobre la definición, la función y el lugarde cada uno. Hay una adaptación mutua. " define un valor, B acepta su definición. 1os miembrospresentan un status desigual. Se aceptan y se utili&an las diferencias.

    En la relación complementaria la violencia toma forma de castigo y se inscribe en el marco deuna relación desigual. Es unidireccional e ntima. Se manifiesta en forma de castigos, torturas,negligencia, falta de cuidados. (no de los actores se siente superior al otro a quien considera

    inferior, y se siente con derec#o de infligirle un sufrimiento porque =se merece un castigo>. "mbosmiembros tienen una autoestima muy baja. El castigado padece un trastorno importante de la

    página 00

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    12/20

    margen69

    identidad y el sentimiento de tener una deuda #acia el otro que justifica los golpes, sufriéndolos sindecir nada. El emisor del golpe es a menudo rgido, carente de empata, impermeable al otro y a sudiferencia. Está impregnado de ideas fijas, sometido a repeticiones y a comportamientosencaminados a corregir lo que es diferente de él. Se nota un no reconocimiento de la identidad del

    otro, un deseo de modelarlo #asta fracturarlo para #acerlo volverse lo que tiene que ser de acuerdoa la imagen de su propio mundo.

    4. Contexto relacional de la violencia

    El contexto relacional de la violencia se desarrolla siguiendo ciertas pautas de funcionamientoque se repiten en todos los casos, a saber, el consenso im$lí"ito rígido, que es una especie deacuerdo o de contrato, es decir, una trampa relacional, donde la violencia aparece como unanecesidad de mantener el equilibrio entre cada uno de ellos y los otros. 1a violencia se manifiestaen forma rituali&ada, y se observa una anticipación e incluso una preparación de la secuencia

    violenta. Este acuerdo o contrato comprende tres aspectos!2 un aspecto espacial! es el territorio donde se admite la violencia, el lugar donde se desarrolla la

    interacción violenta.

    2 un aspecto temporal! el momento en el que se desencadena la interacción y la cronologa de los#ec#os está predeterminado.

    2 un aspecto temático! se refiere a que #ay acontecimientos, circunstancias o contenidos decomunicación que desencadenan el proceso.

    El consenso no es objeto de ninguna comunicación clara entre los protagonistas. Estaimposibilidad de comunicación muestra la rigide& de este tipo de organi&ación relacional. Siembargo, el consenso implcito rgido es frágil en su estructura. (n simple cambio en alguno de losaspectos mencionados anteriormente modifica la aceptación del consenso implcito rgido, queentonces pierde su rigide&.

    1a transgresión de las reglas implcitas del consenso explica la s)bita denuncia de situacionesocultas desde muc#o tiempo atrás. $uando uno sobrepasa el lmite, el otro se permite romper elconsenso.

    5. ¿Cómo se dispara la violencia

    (na de las caractersticas de la interacción violenta es la manera en que cada uno de los actoresestablece la puntuación de la secuencia. El comportamiento de uno sirve para justificar el del otro.El que agrede lo #ace en el momento preciso en que se siente agredido.

    1a activación de la violencia puede ser simétrica o complementaria. 1a activación puntualsimétrica es aquella en la que en la relación complementaria se introduce una secuencia de simetra,fuga&, pero determinante en el proceso, ya que infaliblemente desencadena la violencia. 1aactivación puntual complementaria se produce a veces en una relación simétrica. *or ejemplo,durante una escalada simétrica uno de los protagonistas puede mostrar una actitud dominante, un

    seudoabandono de la luc#a o una seudosumisión. El efecto de estos mensajes será determinantepara que se ponga en marc#a la acción violenta.

    página 06

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    13/20

    margen69

    T.S.! 2 35ué es lo que crees despertaba el enojo o la ira de él4

    ! 2 o lo s#, $orue est(amos (ien, yo siem$re ha"ia lo ue #l uería. e momentos esta(a(ien y de momentos se $onía mal. Siem$re esta(a dis"on-orme.

    T.S.! 2 3$uál era tu reacción en ese momento cuando él te golpeaba4

    ! 2  *n ese momento yo llora(a y dis$ara(a $ero #l siem$re me i(a a (us"ar, donde meen"ontra(a me sa"a(a de los $elos, yo le tenía mu"ho miedo.

    Estos fenómenos deben ser anali&ados en términos de comunicación, en lugar de #ablar deactitudes, de comportamientos, de intenciones, etc. ciertos mensajes analógicos y digitalespuntuales constituyen as activaciones simétricas en las relaciones complementarias y activacionescomplementarias en las relaciones simétricas. $omo en toda comunicación, se produce unadistorsión eventual entre el código del emisor y la descodificación por el receptor. 'esde el punto

    de vista de un observador exterior, ciertos mensajes parecerán =reales>, es decir, realmente emitidosy otros =alucinados> por el receptor. En todos los casos, estos mensajes puntuales son losdesencadenadores de la violencia.

     

    !. "istema de creencias # modelo del mundo

    *ara vivir en sociedad y para organi&ar su existencia, el #ombre necesita puntos de referenciaque delimiten el tiempo y el espacio, dándoles, directa o indirectamente, un sentido al devenir yuna connotación a los actos vividos. $ada persona es protagonista, testigo o depositaria de lassituaciones vividas por ella o por los otros, y el valor que les dé a las mismas dependerá de la clavede descodificación personal o colectiva.

    En sociedad, el #ombre le da un sentido a todo lo que percibe, le da un valor y una significacióny esto le sirve para elaborar su mapa del mundo que lo rodea. "s, construye un mundo adecuado asus necesidades, recreando una realidad que pasará a ser la suya, y que de a# en más podrácompartir. El  Modelo del mundo  es, entonces, el sentido subjetivo, singular, otorgado a laspercepciones, el orden acordado a los objetos percibidos y el valor relativo comparativo dado aesos objetos, la relación subjetiva )nica establecida percepción tras percepción, experiencia trasexperiencia.

    $uando el conjunto de experiencias vividas por s mismo y por los demás a través de las

    generaciones constituye un todo co#erente y funcional, este conjunto se vuelve un sistema de"reen"ias a las cuales se ad#iere, en las que se cree y de las que se sirve para actuar.

    $. %eor&a del 'elais

      35ué es un relais4 (n relais puede ser!

    • (n lugar o una persona intermediaria entre otras dos.

    • (n aparato destinado a producir determinadas modificaciones en un circuito cuando en esemismo circuito se dan ciertas condiciones.

    página 07

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    14/20

    margen69

    • (n dispositivo que retransmite la se+al que recibe, amplificándola.

    • (n dispositivo que controla la intensidad de la corriente en el circuito.

    El relais #ace las veces de puente entre dos polos, y además ejerce un control sobre la corriente

    que pasa. *or lo tanto, es sensible al lugar intermedio, a la relación, a las tensiones de lacomunicación.

    El relais se activa cuando detecta una perturbación en la estabilidad =ideal> de la relación. Suintervención apunta a evitar que se amplifiquen los trastornos que dieron origen a la se+al. El relaisocupa un lugar estable y se integra en el sistema relacional. El tercero interviene, sirve de mediadory posibilita una triangulación esporádica, pero no queda integrado de manera estable.

    Existen tres tipos de relais, situados en tres niveles diferentes, involucrados en la relación!

    • 0er. nivel! se trata de individuos que, gracias a su posición, puede detectar una diferenciacon respecto a la tensión óptima los dos polos de comunicación. Se activan como relais cuando se

    modifica la calidad de la relación, e intervienen con el fin de evitar una ruptura o una crisis. Se tratade integrantes del sistema familiar o de individuos pertenecientes a la red social contigua a lafamilia ?vecinos, familia extensa, etc.

    • 6P nivel! se trata de individuos exteriores al sistema familiar y a su red, que se activan comorelais cuando el primer nivel se muestra inefica&. Ontervienen en la relación cuando se #a producidouna desestabili&ación amena&ante. Estos relais pueden ser los trabajadores sociales, los servicios desalud mental, grupos de asistencia o de ayuda, etc.

    • 7er. nivel! se trata de personas pertenecientes a diferentes instituciones ?polica, justicia,#ospital que intervienen sobre los individuos y no sobre la relación. "puntan a separar, a

    interrumpir la comunicación entre los dos polos. Ejercen un tratamiento de reparación o sanción delindividuo.

    (. )'*+* A,-L"" /*L CA"0 /* LA "*0'A *,%'*+"%A/A

     

    HSi no est en tus manos "am(iar una situa"i+n ue te $rodu"e dolor, siem$re $odrs es"oger laa"titud "on la ue a-rontes ese su-rimientoI

      Víctor Frankl

     

    eiterando lo expuesto en la presentación de este caso, se reali&ó una entrevista a la se+ora . ".,de - a+os de edad, madre de - #ijos, oriunda de Santa /e, residente actualmente en la ciudad de$#acabuco, quien asesinó a su marido con un arma de fuego, luego de sufrir, ella y sus #ijos,maltrato y violencia fsica, verbal y psicológica durante todo su matrimonio.

    "nali&ando su #istoria de vida, podemos decir que la se+ora .". es una mujer que proviene deuna familia de bajo nivel sociocultural, criada en casas de familia, quienes fueron los que no sólo lebrindaron trabajo sino también contención, sobre todo en algunos momentos de sometimiento ydesvala, ya que ella no contaba con familia que la sostuviera.

    $uando conoce a su esposo tena tan sólo 0A a+os, edad en la que su personalidad e identidada)n estaban en formación.

    página 09

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    15/20

    margen69

      . ". pierde a su padre siendo muy ni+a, a la edad de a+os. Si consideramos que la ley enuna familia está representada por el padre o quien represente el rol de padre, fortaleciendo, lapresencia de éste, la puesta de lmites y la contención afectiva, podemos decir que la muerte de supapá y la falta de una figura que lo remplace pudieron #aber llevado a . ". a estar siempre en unarelación de sometimiento, sin saber cuáles eran los lmites, llegándoles éstos siempre de unamanera extrema, como por ejemplo, a través de la pérdida de un embara&o, de la discapacidad delotro #ijo por los golpes recibidos durante el embara&o y de sus propias dolencias fsicasocasionadas por el maltrato.

    . ". estaba en una constante b)squeda de lmites y de justicia. "l no poder encontrarlas, diocontinuidad a su #istoria de sometimiento a través de la llegada de su marido a su vida, formandocon él un vnculo del mismo tipo. Entre ambos exista una relación complementaria, es decir, dedesigualdadI en este tipo de relaciones, la violencia toma forma de castigo. (no de los actoresreivindica una condición superior a la del otro y se arroga el derec#o de infligirle un sufrimiento,muc#as veces cruel, a quien coloca en una clase inferior a la suya, en este caso .".

    $ontinuando con el relato, la madre de su esposo trata de advertirle sobre la conducta violenta desu #ijo, pero ella no la escuc#a o #ace caso omiso a la advertencia. 1uego puede corroborar losdic#os de su suegra cuando pierde el embara&o. "s y todo no se va de la relación, elige quedarse.*odra pensarse que no cuenta con recursos internos ni sociales en los cuales sostenerse.

    En toda relación de maltrato la promesa de cambio siempre apareceI en esta #istoria se da através de la mudan&a de la pareja desde Santa /e #asta $#acabuco, cambian de lugar fsicoalejándose as de la familia de origen del marido que perturbaba a la pareja, con la intención depoder seguir juntos, pensando tal ve& que esa decisión podra ser la solución a sus conflictos. osa

    no se pudo #acer responsable de lo que le suceda y puso esta responsabilidad en el afuera, en las#ermanas de su esposo. " su ve&, no pudo dejar de creer en su esposo.

    El nacimiento de Jarcelo con una discapacidad sigue confirmando la relación de maltrato.

    En los dos grandes episodios de violencia ya mencionados, podemos decir que #ubo una falla enel funcionamiento de los relais de los tres niveles involucrados en la relación. Ko denunciaron lasituación de violencia familiar y las consecuencias fsicas ocasionadas a . ". y al bebé ni losintegrantes del sistema familiar o de la red social contigua a la familia ?0er. nivel, ni individuosexteriores al sistema familiar y a su red, como asistentes yQo trabajadores sociales, servicios desalud mental, grupos de asistencia y de ayuda ?6P nivel, ni instituciones como la polica, #ospital,

     justicia ?7er. nivel.

    Se desconoce si esta información y el detalle de los datos que #oy brinda la se+ora 2 ". estabanal alcance de los profesionales que actuaron en ese momento. 3Habra, tal ve&, ocultado . ". estainformación por temor4

    Hay una segunda advertencia por parte de su suegra sobre la peligrosidad de continuar con estarelación. Tampoco es escuc#ada por . ". Esta, a su ve&, forma con Jarcelo un vnculo muyestrec#o, qui&ás debido a la mala alian&a marital que tiene con su esposo, o tal ve& por sentir culpapor #aber dado a lu& un #ijo con una discapacidad ocasionada por los golpes recibidos, situación enla cual ella no supo cuidarlo o protegerlo bien. Este apego excesivo que . ". tiene con Jarcelo,además de ser una actitud de dependencia fsica, impide la entrada del padre a la relación, lo cual

    podra considerarse también un factor desencadenante de violencia. *odra interpretarse que sulugar de #ombre de familia no estaba respetado y ya no bastaban las palabras.

    página 0-

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    16/20

    margen69

    También podra suponerse que el maltrato que reciban sus #ijos Jarcelo y %erónica, se deba aque ellos eran los más débiles. %erónica, por su lado, tena un importante parecido fsico al padre yJarcelo, por el otro, una firme y simbiótica relación con su madre.

    'entro de la violencia las relaciones de poder se destacanI el esposo de . ". tena la fuer&a delpoder, manifestada en el dinero, la casa, las toma de decisiones. Es as como los #ijos formaronalian&as con el más fuerte. . ". marcó también su lugar de poder con Jarcelo, =Jarcelo erasuyo>. Esto se pone de manifiesto cuando ella se va con su #ijo, su esposo viaja y se lo trae,debiendo luego ella regresar para rescatarlo.

    Toda la familia forma vnculos violentos, los #ijos y los yernos también son violentos.

    El maltrato a sus #ijos se da en momentos precisos, como por ejemplo cuando . ". estaba porregresar del trabajoI podra decirse que utili&aba a la #ija como una manera de entrar en el vnculode violencia, es decir, como un disparador más de violencia. " través de este poder ejercido, los#ijos sienten miedo y contin)an #aciendo alian&a con su padre.

    . ". toma a Jarcelo como escudo, como excusa para quedarse, aunque implcitamente tampocoquera irse y dejar sus cosas. Kinguno de los integrantes de la pareja quera terminar con estevnculo de sometedor2 sometido por no tener un yo más firme, con recursos que le permitieran darfin a esta relación patológica. En palabras de *errone y Kannini ?6CCD, -G reimpresión en laviolencia castigo el actor emisor considera que debe comportarse as y a menudo el actor receptorestá convencido de que tiene que conformarse con la vida que le imponen.

    1a relación vincular llega al extremo de pensar en matar. "l no encontrar lmites de otro tipo, oal no saber poner lmites, toman como una salida posible del problema el lmite extremo que es lamuerte.

    *odramos preguntarnos 3cuál era el grado de violencia del marido de . ".4 8a que él siempre#aba tenido un arma y nunca la usó. 8 3cuál era el grado de violencia de . ".4 Ella que nunca#aba tenido armas terminó matándolo.

    osa no puede reconocer el lmite y entonces lo coloca en un grado extremo, descarga elcargador del revólver en el cuerpo de su esposo que se encontraba durmiendo.

    eiterando los dic#os de eynaldo *errone ?6CCD, -G reimpresión, todos somos "a$a"es dea"tuar hasta "on violen"ia etrema, segn las "ir"unstan"ias en las ue "reamos estar e$uestos.

    Ella busca desesperadamente los lmites en las instituciones! la justicia, la polica, la iglesia, perono los encuentra, porque no se los brindan o porque no puede verlos. . ". se siente desbordada por

    la situación en un grado tal que no puede advertir su propio riesgo, es entonces que en ese desbordesiente miedo.

    En su interior . ". estaba buscando ponerle fin a la situación vivida y saba que el fin era lamuerte. En primer lugar pensó framente en matar a Jarcelo y luego matarse ella, pudo anali&ar lasventajas y las desventajas de esta decisión. Esta frialdad emocional es caracterstica de lanaturali&ación de la violencia, a)n cuando se esté #ablando de muerte. *ensar en matar como algonatural, sin la carga afectiva que ello implica.

    "nte la muerte de su padre, las #ijas no pueden reclamar nada más que algo material, ya queellas solo estuvieron presentes en la relación con sus padres a través de la violencia. Estos padres

    no mostraban afecto, eran más bien indiferentes, por eso lo afectivo está ausente.. ". se siente victimi&ada por la sociedad y la familia. Se arrepiente y justifica su accionar en la

    página 0D

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    17/20

    margen69

    falta de respuestas por parte de las instituciones, en la falta de posibilidades alternativas de salidadel problema de violencia. $omo una paradoja, alguien que mató se siente vctima.

    1a carencia de la ley en la familia y en la sociedad le da la impunidad y la #abilita para el#omicidio.

    . Abordae de la problemtica de la violencia desde el trabao social

    1a problemática de la violencia muestra la necesidad de repensar las prácticas profesionales eneste campo y la necesidad de construir nuevos perfiles institucionales que puedan dar cuenta deestas nuevas expresiones de lo social en nuestro pas.

    1a intervención profesional desde el Trabajo Social implica generar estrategias de recuperaciónde aquellas situaciones fragmentadas desde donde se nos llama a intervenir. El Trabajo Social debecontribuir a impulsar la más amplia defensa de los derec#os sociales vulnerados, y la preservación

    y aumento de la calidad de vida de las personas que se acercan a nuestros lugares de trabajo.Brindamos apoyo, sostén, acompa+amiento y ayudamos a que estos sujetos sociales desarrollen almáximo sus potencialidades y sean considerados sujetos de derec#o, activos, reflexivos, capaces decambio y modificación de su entorno

    1a combinación de intervenciones es lo que le da especificidad al Trabajo Social y uno de susrasgos más especficos es la multiplicidad de caminos por los que el trabajador social llega a lossujetos sociales. El Trabajo Social interviene en diferentes áreas de problemas sociales, entre ellosla problemática de la violencia familiar, y con personas y grupos pertenecientes a distintas clases eidentidades sociales. Su fin principal consiste en =#acer progresar la especie #umana, tornandomejores las relaciones sociales, ya sea tomando a los individuos uno por uno, trabajando con las

    familias, con grupos de diversa ndole ?recreativos, barriales, sindicales, a nivel colectivo,participando en el dise+o e implementación de reformas sociales y legislativas, y desarrollandoinvestigaciones sociales> ?Jary ic#mond en Bibiana Travi 6CCD.

    " los trabajadores sociales nos compete la consulta, la prevención, la orientación, elasesoramiento, el seguimiento y la resolución de las problemáticas que se nos presentan, a travésdel acompa+amiento y del contacto directo. Es nuestra función agudi&ar el ingenio, la creatividad,los conocimientos, los recursos legales, las redes sociales, para responder sin que la impotencia nosinvada.

    El Trabajo Social es una profesión comprometida con la vida, con los seres #umanos, y susderec#os, caracteri&ada por la aceptación y el respeto por las diferencias culturales, educativas y de

    pensamiento, que pone su metodologa y técnica a disposición del devenir del #ombre, de sureali&ación y plenitud, en las distintas etapas de la vida. Estos aportes técnicos que le son propios seexpresan dentro de planes, programas y proyectos con fuerte contenido social.

    *or otro lado, abordar el tema de =violencia familiar> no es sencillo. Transitar por la vida escrecer en medio de la violencia generada por la vida en general! estructuras rgidas, autoritarismo,conocimiento de guerras, e incluso aquella violencia propia, difcil de reconocer, comopensamientos, palabras pronunciadas, acciones y omisiones, realimentando una y otra ve& elcrculo violento. 1a violencia siempre genera violencia y es sabio preguntarse! 3cómo salir de ella4(na manera de lograrlo es con decisión personal, ayuda y acompa+amiento familiar, comunitario einstitucional.

    'esde lo profesional, y especialmente en el abordaje de la violencia familiar, el trabajador social

    página 0A

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    18/20

    margen69

    #ace las veces de relais, es decir, apunta a que los integrantes de la familia protagonistas del actoviolento encuentren o aprendan sus propios sistemas de regulación, su función está destinada a=injertar> el regulador. " su ve&, debe integrar un equipo de trabajo interdisciplinario, ya que losproblemas que ata+en a la familia no pueden ser resueltos exclusivamente desde un área, lo cual

    permitirá comprender los patrones de funcionamiento de esa familia desde diferentes disciplinas.1a interdisciplina es una fortale&a a tener en cuenta, ya que aporta diferentes miradas sobre lamisma problemática, permitiendo as profundi&ar el análisis sobre la misma. Encontrar una maneranueva y diferente de enunciar la realidad que se presenta como dada.

    "demás, es necesaria una adecuada orientación #acia los padres, familias y toda la comunidad,formando conciencia sobre la violencia familiar antes de que la misma se instale como integrantefamiliar y social. Ntro dispositivo a tener en cuenta es el trabajo en red con las diferentesinstituciones que abordan la misma problemática.

    1a prevención también es un recurso óptimo para contrarrestar este flagelo familiar y social quelimita el desarrollo de los sujetos sociales como seres bio2 psico2sociales2culturales.

    Se entiende por =prevención> a la preparación y disposición que se toma por anticipado a fin deimpedir un riesgo. El propósito de una adecuada =prevención> se traduce en mejor convivenciasocial, desarrollo pleno del individuo y elevación de la calidad de vida.

    1a  prevención primaria  facilita la reflexión y el compromiso social. 1a prevenciónsecundaria estimula al individuo para que pueda ejercer su autonoma, se lo valori&a ante el resto,se promueve su propio respeto y por lo tanto ser respetado. Esta prevención corresponde a losprogramas que tienden a reducir las incapacidades producidas por un trastorno y tiende a disminuirla instalación del trastorno mismo. En el caso especfico de violencia familiar se puede trabajar enforma individual o en peque+os grupos constituidos para tal fin contando con un equipo

    interdisciplinario para atender al tratamiento efectivo de la vctima y su entorno. 1a  prevenciónterciaria abarca las dos primeras y corresponde a actuar como equipo en la rápida re#abilitación yreinserción de la persona en su medio familiar, social y laboral. 1a función del equipo consiste enla recuperación de la persona, y en la orientación a los familiares sobre cómo actuar ante estaproblemática, ofreciéndoles contención, ayudándolos a verbali&ar los miedos y los fantasmas, ydando contención para descargar angustias.

    Se proponen, entonces, como estrategia de intervención desde el Trabajo Social, estos tresniveles de prevención. Estas estrategias de intervención son estrategias básicas y dispositivos de laintervención en lo social, de modo complementario con intencionalidad transformadora respecto dela situación de padecimiento inicial.

    En sntesis, es función del trabajador social refor&ar la prevención, estimular el interés pormejorar las relaciones interpersonales, ayudando a tomar conciencia de los valores propios de cadapersona, de sus expectativas y de sus metas.

    'esde el Trabajo Social se busca generar no sólo procesos de integración y adaptación social,sino procesos de conocimiento con la participación de las personas, con el fin de que desarrollenuna mayor capacidad de análisis respecto de sus realidades #umanas para intentar transformarlas.

    (na situación problemática no se genera por s sola, aislada, individualmente, sino que esmanifestación particular de un fenómeno general. 'escubrir la motivación del usuario para cambiarconstituye una clave esencial para el trabajador social en su intervención.

    El abordaje de la problemática en cuestión, desde el Trabajo Social, y seg)n lo referido porSilvana odrgue& ?6CC@, puede consistir, además de lo desarrollado anteriormente, en las

    página 0

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    19/20

    margen69

    siguientes intervenciones!

    • El trabajo con el sujeto, su participación.

    • El acceso a la vida cotidiana y a la perspectiva del sujeto, lo cual permite acceder a sumundo de significaciones, a sus representaciones sociales, y desde all, identificar los puntosestratégicos desde los cuales intervenir.

    • El saber cientfico que permita la comprensión y la explicación de los social, para contribuiras a mejorar la calidad de vida de las personas

    • Onterdisciplina, o lectura de distintas disciplinas de las problemáticas sociales complejas.

    • En trabajo en red, el contacto con otras instituciones y otros profesionales que esténabordando la misma problemática.

    • 1a investigación, como #erramienta de poder, de visibili&ación, de conocimiento, dedenuncia.

    • *articipación en la elaboración e implementación de polticas sociales.

    Siguiendo con la lnea de análisis desde lo social, $arballeda ?6CC manifiesta que elpadecimiento de la falta de espacios de sociali&ación y de construcción de sentidos que conecten alsujeto con el todo, constituyen la puesta en escena de un teatro donde los guiones cambian enforma abrupta y dejan a muc#os actores sin palabras, sin vo&. Tal el caso de la violencia familiar.

    En este sentido, podramos definir a la intervención profesional como un procedimiento queact)a y #ace actuar, que produce expectativas y consecuencias, que implica una inscripción en eseotro sobre el cual se interviene, quien a su ve& genera una =marca> en la institución y desencadenauna serie de dispositivos e instrumentos en ésta.

    Se pretende la reparación del tejido social, contribuyendo a la restitución de derec#osvulnerados, visibili&ando capacidades, saberes, potencialidades, aportando al desarrollo de laautonoma del sujeto, permitiendo en consecuencia, recuperar sentidos, pertenencia, y plantearproyectos con visuali&ación de futuros. El nivel ideal de abordaje deberá ser, por lo tanto, elfamiliar, interviniendo con el sujeto y su familia.

    )bliograf&a

    2 Blanco, Jara T.I ;arca, Silvia J.I ;rissi, 1ilianaI Jontes, 1aura B.! elaciones de violenciaentre adolescentes. Onfluencia de la familia , la escuela y la comunidad. Ed. Espacio. Bs. "s. 6CCD.

    2 ;iller, "naI Taber, Nscar! $oncepción circular de la violencia. Trabajo presentado en el=$ongreso Jundial de "buso y Kegligencia en la Onfancia y "dolescencia>. o de Faneiro. Brasil.0@.

    2 *errone, eynaldoI Jartine, Kannini! %iolencia y abusos sexuales en la familia. (n abordaje

    sistémico y comunicacional. *aidós Terapia /amiliar. Bs. "s. 6CCD. -G reimpresión.

    página 0@

  • 8/19/2019 VIOLENC FLIAR.pdf

    20/20

    margen69

    2 $arballeda, "lfredo ?coordinador! Trabajo Social y padecimiento subjetivo. $olección$uadernos de Jargen. Ed. Espacio. Bs. "s. 6CC@.

    2 $arballeda, "lfredo! 1a prevención en drogadicción. (na mirada desde la intervención en losocial. En! 'rogadicción y sociedad. $uadernos de Jargen. Ed. Espacio. Bs. "s. 6CC.

    2 5uintero %elásque&, Mngela Jara! 'iccionario especiali&ado en familia y género. 1umenHumánitas. Bs. "s. 6CCA.

    2 Travi, Bibiana! 1a dimensión técnico2instrumental en Trabajo Social. Ed. Espacio. Bs. "s.6CCD.